CTO - Bioquímica.pdf
Embed Size (px)
Transcript of CTO - Bioquímica.pdf
-
8/10/2019 CTO - Bioqumica.pdf
1/14
Manual CTO1. edicin
BioqumicaEcuador
A-PDF Manual Split Demo. Purchase from www.A-PDF.com to remove the watermark
http://www.a-pdf.com/?ms-demohttp://www.a-pdf.com/?ms-demo -
8/10/2019 CTO - Bioqumica.pdf
2/14
No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, su tratamiento informtico, la transmi-
sin de ningn otro formato o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por
registro y otros medios, sin el permiso previo de los titulares del copyright.
CTO EDITORIAL, S.L. 2012
Diseo y maquetacin: CTO Editorial
C/ Francisco Silvela, 106; 28002 Madrid
Tfno.: (0034) 91 782 43 30 - Fax: (0034) 91 782 43 43E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.grupocto.es
No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, su tratamiento informtico, la transmi-
sin de ningn otro formato o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por
registro y otros medios, sin el permiso previo de los titulares del copyright.
CTO EDITORIAL, S.L. 2012
Diseo y maquetacin: CTO Editorial
C/ Francisco Silvela, 106; 28002 Madrid
Tfno.: (0034) 91 782 43 30 - Fax: (0034) 91 782 43 43E-mail: [email protected]
Pgina Web: www.grupocto.es
-
8/10/2019 CTO - Bioqumica.pdf
3/14
INDICE
BIOQUMICA
1. Conceptos fundamentales de la Bioqumica. El metabolismo .................................... 12. Respiracin celular .............................................................................................................................................................................. 2
3. El ciclo de Krebs ....................................................................................................................................................................................... 3
4. La cadena respiratoria ................................................................................................................................................................... 3
5. La fosforilacin .......................................................................................................................................................................................... 3
6. Ciclos anaerbicos ............................................................................................................................................................................... 3
7. Metabolismo de los carbohidratos ........................................................................................................................... 3
8. Metabolismo de los lpidos ................................................................................................................................................... 6
9. Metabolismo de las protenas ........................................................................................................................................... 7
10. Metabolismo de los nucletidos .................................................................................................................................. 9
Conceptos clave .................................................................................................................................................................................. 11
-
8/10/2019 CTO - Bioqumica.pdf
4/14
-
8/10/2019 CTO - Bioqumica.pdf
5/14
ManualManualCTO 1 CTO 1. EdicinEdicin
2
catabolismo es esencial para el mantenimiento de las funciones vita-
les (bombeo cardaco, termorregulacin, sntesis de hormonas, etc.).
Las vas anablicas y catablicas son independientes. Se producen
en distintos compartimentos celulares y son reguladas por enzimas
diferentes.
Metabolismo de la biosfera
Los seres vivos requieren un continuo aporte de energa e intercambio de
materia con el medio. A nivel macroscpico (biosfera) hay tres grandes ci-
clos metablicos que denen la relacin entre los seres vivos y el entorno:
Ciclo del carbono.En funcin del modo en que los organismos con-
siguen el carbono, se dividen en:
- Auttrofos. A partir del CO2atmosfrico y gracias a la energa
luminosa, son capaces de sintetizar molculas orgnicas carbo-
nadas. Por ejemplo, las bacterias fotosintticas, vegetales.
- Hetertrofos. Su fuente de carbono son las molculas carbona-
das que los auttrofos han sintetizado. No son capaces de utilizar
el CO2atmosfrico, ni la energa luminosa con este propsito. Laenerga la obtienen hidrolizando los enlaces de las macromol-
culas que ingieren. Por ejemplo, el hombre.
Ciclo del oxgeno.En funcin de los requerimientos de oxgeno, los
organismos se dividen en:
- Aerobios. Utilizan el O2atmosfrico para realizar las reacciones
oxidativas (exergnicas) de las macromolculas. Se subdividen
en:
Estrictos. En ausencia de O2no sobreviven.
Facultativos. Pueden vivir en presencia o ausencia de O2.
- Anaerobios. No utilizan el O2en sus reacciones de oxidacin.
Ciclo del nitrgeno.El N2atmosfrico es captado y fijado por bac-
terias fijadoras y convertido en amonaco (NH3). Sobre el amonaco
actan las bacterias nitrificantes de la tierra y lo convierten en ni-
tratos. Los nitratos son absorbidos por las plantas y convertidos en
aminocidos.
Concepto de oxidacin-reduccin
Oxidacin.Es la prdida de electrones (hidrgeno) por parte de una
molcula. Se da en reacciones exergnicas, en que una molcula rica
en energa pierde hidrgenos (electrones), oxidndose y liberando
energa.
Reduccin.Es la ganancia de electrones que experimenta una mo-
lcula. Una molcula aceptora se hace ms energtica porque capta
electrones (cedidos por otra) y se reduce. Se da en reacciones ender-
gnicas.
Ciclos energticos
Ciclo del ATP-ADP. La energa que se libera en las reacciones exer-
gnicas es captada por el ADP, que se convierte en ATP. El ATP es la
moneda energtica de la economa humana. Se forma en las vas ca-
tablicas y es consumido en las anablicas.
Ciclo del NADPH-NADP+. En ciertas situaciones, como el ciclo de
Krebs, la energa es captada por el NADP+. En estas ocasiones, el
NADP+, al captar el hidrgeno, se reduce a NADPH (que es ms ener-gtico). El NADPH entrar en la fosforilacin oxidativa para rendir
energa o actuar como coenzima en alguna reaccin metablica.
Ciclo de la fosfocreatina.Es un fosfato de energa elevada, al igual
que el ATP. Su funcin es el almacenamiento temporal de grupos fos-
fato de alta energa en el msculo. Cuando el ATP se consume (se
convierte en ADP), la fosfocreatina cede su fosfato al ADP, y de esta
forma se regenera el ATP. La creatina es un producto de la fosfocrea-
tina muscular, por lo que es un marcador del metabolismo endgeno
del msculo (Figura 1).
Figura 1.Ciclo de la fosfocreatina
1.3. El ATP y su importanciaen los procesos metablicos
El ATP (trifosfato de adenosina o adenosn trifosfato) es la molcula fun-
damental para la obtencin de energa para la clula. La capacidad de
almacenamiento energtico de esta molcula radica en su naturaleza qu-
mica.Estructuralmente es un nucletido formado por adenina unida a un
azcar de cinco carbonos (la ribosa). De esta forma, en el metabolismo, los
balances energticos se realizan teniendo en cuenta las molculas de ATP
generadas o gastadas. Los procesos de sntesis o anabolismo consumen
ATP, mientras que los procesos de degradacin de molculas o catabolis-
mo producen ATP. Se dice que el ATP es un intermediario energtico, yaque sus enlaces retienen la energa necesaria para la mayor parte de los
procesos celulares.
2. Respiracin celular
El concepto de respiracin, hace referencia a la fase aerbica del cata-
bolismo celular. La respiracin celular puede dividirse en tres fases prin-
cipales:
Produccin del acetil-CoA mediante la oxidacin del combustible or-
gnico (glucosa, cidos grasos y aminocidos).
Los grupos acetilo del acetil-CoA pasan por el ciclo del cido ctrico o
ciclo de Krebs, donde son oxidados hasta la produccin de CO2, libe-
rando energa que se conserva en los transportadores NADH y FADH2.
Transferencia electrnica, donde los electrones transportados por
NADH y FADH2llegan a la cadena respiratoria (cadena de transpor-
tadores electrnicos mitocondriales). Durante este proceso, se libera
gran cantidad de energa en forma de ATP, mediante un proceso co-
nocido como fosforilacin oxidativa.
En los siguientes temas, se desarrollarn cada una de las tres etapas.
2.1. Las mitocondrias,estructura general y funcin
Las mitocondrias son orgnulos rodeados de membrana, variables en for-
ma y nmero en funcin del tipo celular.
-
8/10/2019 CTO - Bioqumica.pdf
6/14
BIOQUMICA 4
3
Estructura: estn constituidas por dos membranas: una externa lisa que
rodea el orgnulo y una interna con invaginaciones llamadas crestas,
que incrementan considerablemente su supercie total.
En el interior de la membrana interna se localiza la matriz, forma-
da por una concentracin de enzimas implicadas en el metabolismo
energtico.
Funcin: oxidacin de metabolitos y obtencin de ATP por la fosforila-
cin oxidativa, dependiente de la cadena respiratoria.
3. El ciclo de Krebs
El ciclo de Krebs (o ciclo del cido ctrico o de los cidos tricarboxlicos)
es una ruta metablica de la respiracin celular en las clulas aerbicas.
En estos organismos aerobios, mediante esta sucesin de reacciones qu-
micas, se produce la oxidacin de glcidos, cidos grasos y aminocidos
hasta producir CO2, liberando energa para ser utilizada.
Este proceso tiene lugar en las mitocondrias, en el caso de las clulas eu-
cariotas, y en el citosol citoplasmtico en los organismos procariotas.
4. La cadena respiratoria
Se encarga de transportar electrones. Los electrones se transportandesde molculas poco oxidantes hasta el oxgeno que es la molcula
ms oxidante de la cadena. Las molculas que inician este transporte
de electrones son NADH Y FADH, es decir son las molculas menos
oxidantes de la cadena. Una vez que los electrones son entregados al
oxgeno, se forma agua.
Debido a que la cadena slo transporta electrones, los protones
son bombeados hacia fuera de la mitocondria, lo que crea un gra-
diente de protones con una carga muy positiva fuera de la mito-
condria y una carga muy negativa dentro.
Este gradiente obliga a los protones a volver a entrar a la mitocondria
y en el paso hacia dentro pasan por una enzima que forma un tnel
de protones llamada ATP sintasa que con la fuerza de entrada de los
protones, forma ATP.
5. La fosforilacin
La fosforilacin oxidativa es un proceso por el cual se produce ATP, a tra-
vs de la energa liberada de la oxidacin de nutrientes. La mayora de la
produccin de ATP se produce mediante esta ruta metablica.
Existen inhibidores de la fosforilacin oxidativa que, actuando en diferen-
tes puntos, son capaces de parar el proceso. Algunos de ellos, son:
- Cianuro: inhibiendo la cadena de transporte de electrones.- Oligomicina: inhibiendo la enzima ATP-sintasa.
- 2,4 dinitrofenol: agente desacoplante de la cadena de trasnporte.
6. Ciclos anaerbicos
Los ciclos anaerbicos son dos: Ciclo de Embder-Meyerhoff y el Ciclo de
Cori o del cido lctico que estn desarrollados en el Tema 7.
7. Metabolismo
de los carbohidratos
Los glcidos o carbohidratos son principios inmediatos formados por C, H
y O. Son la principal fuente de energa utilizada por las clulas.
7.1. Monosacridos
Su funcin ms importante es ser la principal fuente de energa inme-
diata que tiene la clula. Tambin forman parte de otras molculas ms
complejas: cidos nucleicos, ATP y otros nucletidos. Los siguientes son
los glcidos ms sencillos:
Glucosa (Figura 2).
Galactosa.
Fructosa.
Figura 2.Estructura lineal y cclica de la glucosa
7.1.1. Clasificacin
Segn su grupo funcional:
- Aldosas:tienen un grupo aldehdo (grupo COH en el extremode
la cadena).
- Cetosas:tienen un grupo cetnico (grupo C=O en el interior de
la cadena).
Segn los tomos de carbono que tienen: triosas (3C), tetrosas (4C),
pentosas (5C), hexosas (6C).
-
8/10/2019 CTO - Bioqumica.pdf
7/14
ManualManualCTO 1 CTO 1. EdicinEdicin
4
7.1.2. Propiedades qumicas
El grupo aldehdo y cetnico hace que sean muy reductores, es decir,
que puedan ceder tomos de hidrgeno (en definitiva, energa).
Estereoisomera (isomera de posicin en el espacio). Viene determi-
nada por los carbonos asimtricos.Un carbono asimtrico es aqul
que tiene las 4 valencias compartidas con 4 elementos diferentes.
Esto determina que existan molculas con la misma frmula empri-
ca, pero con conformacin espacial diferente.
Los glcidos normalmente no se encuentran en la forma de estructura
lineal representada hasta ahora, sino que forman estructuras cclicas:
Las pentosas forman FURANOSAS (forma pentagonal).
Las hexosas forman PIRANOSAS (forma hexagonal).
7.2. Disacridos
Estn formados por la unin de dos monosacridos mediante un enlace
glucosdico(covalente fuerte). Principales disacridos:
Sacarosa = Glucosa + Fructosa.
Lactosa = Glucosa + Galactosa. La lactosa se encuentra en la leche
de los mamferos.
Maltosa = Glucosa + Glucosa. Se encuentra en los vegetales, pero
no libremente, sino formando parte del almidn. La lactosa es de-
gradada por una enzima, dando lugar a sus monosacridos consti-
tuyentes. La galactosa, mediante dos reacciones metablicas, dar
lugar a glucosa, para poder introducirse en las diferentes rutas me-tablicas.
La intolerancia a la lactosa es una alteracin intestinal producida por el
dcit de la enzima que rompe la lactosa en los dos monosacridos cons-
tituyentes. Como consecuencia, la lactosa se acumula en la luz intestinal y
atrae gran cantidad de agua, debido a su fuerte efecto osmtico. Por este
motivo, provoca un cuadro clnico caracterizado por distensin abdomi-
nal, nuseas y diarrea acuosa.
La galactosemia es una enfermedad hereditaria grave consecuencia de
un dcit enzimtico que impide la transformacin de la galactosa en
glucosa. Provoca un cuadro clnico caracterizado por vmitos, diarrea,
esplenomegalia, ictericia, cataratas y retraso mental. Su tratamiento con-
siste en la eliminacin diettica de alimentos con galactosa.
7.3. Polisacridos
Son polmeros de monosacridos unidos mediante enlaces glucosdicos.
Se clasican en:
Homopolisacridos. Formados por la misma unidad de monosac-
ridos. Son los ms abundantes en la naturaleza. Tienen dos funciones
muy importantes:- Reserva energtica:se acumulan en el citoplasma de ciertas c-
lulas y el organismo puede utilizarlos cuando los necesite:
Glucgeno. Es la principal reserva glucdica humana. Se al-
macena mayoritariamente en las clulas hepticas y muscu-
lares. Es un polmero de -glucosa (Figura 3).
Almidn. Es la principal reserva de los vegetales. El hombre
no es capaz de sintetizarlo, pero al ser ingerido en la dieta,
puede sacar de l provecho energtico, ya que es capaz de
degradarlo.
- Funcin estructural: forman parte de las paredes celulares y de
los tejidos de sostn de plantas y animales:
Celulosa. no tiene valor energtico para el hombre, porque
no tiene la enzima necesaria para su degradacin. Tiene la
misin de estimular el trnsito intestinal y favorecer la eva-
cuacin.
Quitina: forma parte del caparazn de los artrpodos.
Heteropolisacridos: formados por unidades diferentes de monosa-
cridos. Algunos ejemplos son: cido hialurnico, heparina, condri-
tina.
Figura 3.Estructura del glucgeno
7.4. Metabolismo de los glcidos
Los monosacridos, despus de su absorcin intestinal, pueden seguir
varias rutas:
Oxidarse para obtener energa.
Convertirse en glucgeno y almacenarse en el hgado o en el msculo.
Transformarse en lpidos.
Los otros monosacridos obtenidos en la oxidacin de los glcidos (ga-
lactosa, fructosa) han de convertirse en glucosa para poder tener activi-
dad siolgica.
7.5. Catabolismo de la glucosa
La nalidad de este proceso es la obtencin de energa o la produccin
de intermediarios para la sntesis de otras biomolculas. Se divide en tres
etapas:
-
8/10/2019 CTO - Bioqumica.pdf
8/14
-
8/10/2019 CTO - Bioqumica.pdf
9/14
ManualManualCTO 1 CTO 1. EdicinEdicin
6
8. Metabolismo de los lpidos
8.1. Introduccin
El grupo de los lpidos lo congura un conjunto muy heterogneo de ma-
cromolculas que tienen dos caractersticas en comn:
Son apolares (por tanto, insolubles en agua y solubles en disolventes
orgnicos, como el ter o el cloroformo) o anfipticas.
Son muy poco densos. Estn formados por C, O, H; tambin pueden
contener N, S y P.
8.2. Funciones
Los lpidos desarrollan varias especializaciones que se citan a continuacin:
Estructural: como componentes de las membranas celulares y de las
membranas de los orgnulos subcelulares. Principalmente estn consti-
tuidas por fosfolpidos y, en menor cantidad, por glucolpidos y colesterol.
Energtica: son las molculas con mayor poder energtico, ya que
1 g de lpido genera aproximadamente el doble de caloras que 1 g
de glcido. Aun as, la combustin de los lpidos es mucho ms lenta
que la de los glcidos, y por este motivo suponen la principal reserva
energtica (triglicridos).
Transportadora: forman parte del principal sistema de transporte
de sustancias apolares a travs de los fluidos biolgicos polares, en
forma de lipoprotenas. Biocatalizadora: facilitan las reacciones celulares en los seres vivos
(vitaminas liposolubles y hormonas esteroideas).
8.3. Clasificacin
En funcin de su composicin y estructura, los lpidos se pueden clasi-
car en tres grupos:
cidos grasos (Figura 6): existen saturados e insaturados. Son ci-
dos orgnicos con un elevado nmero de tomos de carbono en su
cadena hidrocarbonada (esta cadena es casi siempre par y tiene en-
tre 14 y 22 carbonos). Los cidos grasos son molculas anfipticas.
Tienen una zona hidrfila (constituida por el grupo -COOH, que es la
cabeza polar) y una zona hidrfoba (o cola apolar) debido a la cadena
carbonada. Algunos son esenciales para los mamferos: linoleico y li-
nolnico (ambos insaturados).
Lpidos con cidos grasos: se agrupan en:
- Simples: son los triglicridos y las ceras.
- Compuestos: son los fosfolpidos y los glucolpidos.
Lpidos sin cidos graso:se renen en tres grupos:
- Esteroides (colesterol): son las hormonas sexuales, las hormonas
de la corteza adrenal, las sales biliares y la vitamina D.
- Vitaminas liposolubles:no provienen del colesterol. Necesitana las sales biliares para ser absorbidas en el intestino (p. ej.: vita-
minas K, A y E).
- Hormonas liposolubles (prostaglandinas): esta familia aparece
en una gran variedad de tejidos y est implicada en una amplia
gama de funciones celulares y tisulares, como inducir contraccio-
nes uterinas durante el parto y de otros msculos lisos (vasos,
etc.). Tambin eleva la temperatura corporal y causa inamacin
y dolor.
Figura 6.cido graso: molcula anptica
8.4. Lipoprotenas
Son macromolculas formadas por una porcin lipdica y una proteica,
unidas covalentemente. La porcin lipdica est constituida sobre todo
por triglicridos y, en menor cantidad, por fosfolpidos y colesterol. La
porcin proteica la constituyen un grupo de protenas llamadas Apo.
Segn su densidad las lipoprotenas se dividen en (Tabla 1): Quilomicrones: son las de menor densidad. Contienen en su ma-
yora lpidos (triglicridos), de aqu que sean tan poco densos. Los
productos resultantes de la hidrlisis intestinal de los lpidos son ab-
sorbidos por los enterocitos. En el interior de stos se combinan con
protenas especficas formando los quilomicrones, los cuales, debido
a su gran tamao, no pueden pasar al torrente sanguneo sino a la
linfa. A travs de la linfa llegan a la circulacin sangunea y de aqu al
tejido adiposo o muscular, donde las lipasas los hidrolizan para ex-
traer la porcin lipdica y almacenarla.
LDMB o VLDL (lipoprotenas de muy baja densidad): tienen una ele-
vada cantidad de lpidos (triglicridos). Se sintetizan en el hgado. Los
hepatocitos pueden sintetizar triglicridos a partir de acetil-CoA. Son
vertidas al torrente sanguneo para llegar a los tejidos perifricos y
someterse al mismo proceso que los quilomicrones.
LDB o LDL (lipoprotenas de baja densidad): cuando se encuentran
en exceso, depositan el colesterol en las paredes de las arterias, fa-
voreciendo la ateromatosis (acmulo de grasa). Por este motivo, son
popularmente conocidas como colesterol malo.
LDA o HDL (lipoprotenas de alta densidad): se dirigen desde los te-
jidos perifricos hacia el hgado. Transportan hacia el hgado el co-
lesterol acumulado en las paredes de los vasos. Por eso tambin son
conocidas como colesterol bueno.
Debido a la elevada complejidad de los lpidos, se tratar nicamente
el metabolismo de los triglicridos. Las grasas de la dieta son en su
mayora triglicridos, colesterol y fosfolpidos. Durante la digestin,los lpidos son emulsionados por las sales biliares y transformados
en micelas, sobre las cuales pueden actuar las enzimas del jugo pan-
cretico. Como resultado de la oxidacin, se obtienen productos ms
sencillos, que son absorbidos por simple difusin y en el interior de
los enterocitos dan lugar a los quilomicrones.
-
8/10/2019 CTO - Bioqumica.pdf
10/14
BIOQUMICA 4
7
- DENSIDAD +
QM VLDL LDL HDL
+ % LPIDOS -
Tabla 1. Lipoprotenas
8.5. Lipolisis
Los triglicridos son los lpidos de reserva por excelencia y se almacenan
en los adipocitos. Se movilizan ante los requerimientos energticos del
ayuno. Las lipasas son enzimas que hidrolizan los triglicridos en sus
constituyentes, glicerol y cidos grasos, los cuales se degradan por distin-
tas vas metablicas para aportar energa:
Glicerol: alcohol que se degrada hasta acetil-CoA, el cual se incorpo-ra al ciclo de Krebs para dar energa en forma de ATP.
cidos grasos: se degradan por una va catablica que recibe el
nombre de -oxidacin y ocurre en las mitocondrias. El resultado es
la obtencin de molculas de acetil-CoA, que pueden oxidarse por el
ciclo de Krebs, dando lugar a un gran nmero de molculas de ATP
(muy superior al rendimiento de una molcula de glucosa). La canti-
dad de ATP depender del nmero de C y del tipo de enlace (satura-
do o insaturado) de cada cido graso.
8.6. Cetognesis
Las clulas, ante situaciones de dcit de hidratos de carbono, como
sustratos energticos, realizan un hipercatabolismo lipdico. La degra-
dacin de los lpidos rinde un gran nmero de molculas de acetil-CoA,
muchas de las cuales entran al ciclo de Krebs para producir energa.
El excedente de acetil-CoA es derivado para la sntesis de cuerpos ce-
tnicos, que tiene lugar en el hgado. A partir de ellos, varios tejidos
pueden obtener energa. El cerebro puede utilizarlos en ausencia de
glucosa.
Cuando los cuerpos cetnicos se acumulan en exceso en la sangre, pro-
ducen una alteracin del pH, una cetoacidosis metablica. Las causas
principales de cetognesis son:
Hipoglucemias secundarias a estados de inanicin prolongados.
Hiperglucemias de los diabticos por dficit de insulina. En este caso,
aun habiendo gran cantidad de glucosa, no puede ser utilizada por
las clulas.
8.7. Sntesis de cidos grasos
A excepcin de los cidos grasos esenciales, que deben ser aportados por
la dieta, la clula tiene capacidad para sintetizarlos. La sntesis de cidos
grasos tiene lugar en el citoplasma celular a partir del acetil-CoA, proce-dente en su mayora de la -oxidacin o de la gluclisis.
La insulina es una hormona que estimula la gluclisis (produciendo ace-
til-CoA) y secundariamente, la lipognesis; por tanto, es hipoglucemiante
y lipognica.
9. Metabolismo de las protenas
9.1. Introduccin
Las protenas son macromolculas que contienen los elementos biog-
nicos C, H, O, N, S y P. Estos elementos se agrupan conformando los ami-
nocidos (aa) o componentes esenciales de las protenas. Los amino-
cidos se caracterizan por tener un grupo amino (-NH2) y un grupo cido
(-COOH). Existen 20 aminocidos diferentes que se combinan para cons-
tituir protenas, unindose entre s mediante enlaces covalentes (fuertes)
denominados enlaces peptdicos. La unin de dos o ms aa constituye
un pptido.
9.2. Clasificacin
Las protenas pueden ser clasicadas conforme diferentes criterios:
Segn el nmero de aminocidos: la cantidad de aminocidos de
la protena determina varios tipos:
- Oligopptidos: menos de 30 aa.
- Polipptidos: entre 30 y 100 aa.
- Protenas: ms de 100 aa.
Presencia de grupos prostticos: dependiendo de si contienen,
adems de aminocidos, los denominados grupos prostticos (gl-
cidos, lpidos, metales, etc.) que contribuyen a la actividad funcional,se diferencian los siguientes tipos de protenas:
- Holoprotenas: contienen aminocidos solamente.
- Heteroprotenas: incluyen adems grupos prostticos.
Sntesis biolgica de aminocidos: dependiendo de si el organis-
mo humano puede sintetizarlos o no. Los aminocidos esenciales
no son sintetizados y deben obtenerse a travs de la dieta. Una dieta
tiene un alto valor biolgico cuando muestra un elevado contenido
en aminocidos esenciales. Los aminocidos no esenciales pueden
ser sintetizados por el organismo.
9.3. Funciones
Las protenas desarrollan las siguientes especializaciones:
Estructural: forman parte de las estructuras biolgicas: membranas
celulares, cartlagos y huesos (colgeno, la principal), uas y cabello
(queratina).
Cataltica: las enzimas son protenas que aceleran las reacciones qu-
micas.
Contrctil: actina, miosina, tropomiosina.
Protectora: anticuerpos (Ig), protenas que intervienen en la hemos-
tasis sangunea (fibringeno, plasmingeno, factores de la coagula-
cin, etc.). Transportadora: a travs de las membranas celulares o por la sangre
(albmina, lipoprotenas, hemoglobina, etc.).
De reserva: ferritina (reserva de Fe celular).
Hormonal: algunas hormonas son de naturaleza proteica (insulina,
hormona paratiroidea).
-
8/10/2019 CTO - Bioqumica.pdf
11/14
ManualManualCTO 1 CTO 1. EdicinEdicin
8
De receptor: protenas situadas en las membranas celulares que ac-
tan como receptores de hormonas, factores de crecimiento, frmacos.
Toxina: protenas sintetizadas por algunas bacterias (difteria, tta-
nos, Vibrio cholerae).
9.4. Estructura
Las protenas pueden adoptar varios niveles de estructura:
Primaria: secuencia (orden y tipos) de aminocidos que constituye
el esqueleto covalente.
Viene determinada por la informacin gentica del ADN.
Secundaria: ordenamiento espacial de los aminocidos prximos
entre s. Los puentes de hidrgeno son los enlaces que estabilizan
mayormente esta estructura, que puede ser de dos tipos:
- Lmina plegada : dos o ms dominios de la protena se sitan
formando un zigzag en sentido paralelo o antiparalelo (p. ej.: labrina).
- Hlice: la cadena se enrolla alrededor de un cilindro imagina-rio. (p. ej.: la queratina).
Terciaria: hace referencia al ordenamiento espacial de aminocidos
alejados entre s. Estos plegamientos requieren diferentes tipos de
enlaces (mencionados ms abajo). Existen dos tipos de estructura
terciaria:
- Estructura brosa: las protenas que adoptan esta estructura se
denominan brosas.
Suelen tener las siguientes caractersticas:
Son muy resistentes. Son insolubles en agua.
Tienen funcin estructural.
El colgeno es una protena brosa. Es la base del tejido conjuntivo.
- Estructura globulosa: las protenas que adoptan esta estructura
se denominan globulosas.
Se caracterizan por:
Ser solubles en agua.
Tener funciones dinmicas: enzimtica, de transporte, hormonal.
Son protenas globulosas la mayora de enzimas, los anticuerpos,
la albmina, la hemoglobina, etc.
Cuaternaria: define la relacin entre las diferentes cadenas de una
protena polimrica (formada por ms de una subunidad).
Las estructuras terciaria y cuaternaria son posibles gracias al estable-
cimiento de diferentes tipos de enlaces: puente de azufre (enlace co-
valente), uniones electrostticas, puentes de hidrgeno, etc.
La desnaturalizacin consiste en la rotura de los enlaces intermole-
culares de las protenas que configuran la estructura secundaria y ter-
ciaria. Como consecuencia stas pierden su funcin. Hay diferentes
causas de desnaturalizacin: aumento de la temperatura, variacio-
nes de pH.
9.5. Pptidos de importancia biolgica
Algunos pptidos de importancia para el organismo son la vasopresina,
la oxitocina, la MSH, la ACTH, las encefalinas y el glutatin.
Enzimas
Las enzimas son protenas que acta n como catali zadores de diver sas
reacciones qumicas, es decir, aceleran las reacciones que tien en lugar en
el organismo. Las enzimas disminuyen la energa de activacino ener-
ga necesaria para que se produzca una reaccin. Una enzima propor-
ciona un ambiente especfico, el centro activo, donde una reaccin
puede transcurrir a mayor velocidad. Las enzimasalteran velocidades
de reaccin pero no modifican equilibrios de reaccin.
Entre las caractersticas de las enzimas pueden citarse las siguientes:
Catalizadores de reacciones biolgicas: es decir, aumentan su ve-
locidad.
Elevada especificidad: se unen de forma especfica a un sustrato o
ligando.
Unin del ligando: se une al centro activo de la enzima.
Existencia de cofactores: algunas enzimas requieren un cofac-
tor para ser funcionales. Es posible diferenciar dos tipos de co-
factores:- Inorgnicos: Fe2+, Mn2+, Zn2+.
- Orgnicos: proceden de vitaminas. Por ejemplo, NAD+, FAD+,
tambin denominados coenzimas.
Termolabilidad: factores como el pH y la temperatura afectan a la
velocidad de la reaccin.
9.6. Introduccin
Una dieta deciente en protenas puede tener repercusiones importan-tes para el organismo, ya que los aminocidos obtenidos de la hidr-
lisis de las protenas son imprescindibles para la sntesis de protenas
endgenas y tambin actan como precursores de ciertas molculas
nitrogenadas, como por ejemplo, cidos nucleicos, aminas (neurotrans-
misores), etc.
Las protenas son molculas de las que se obtiene energa en situacio-
nes de inanicin muy prolongadas. Aun as, su funcin no es la de ser
tiles como fuente de energa.
Por accin de las enzimas proteolticas digestivas, las protenas ali-
mentarias se hidrolizan y se transforman en los correspondientes ami-
nocidos. Estos aminocidos son absorbidos por transporte activo y
pueden tener diferentes destinos metablicos:
Sntesis de protenas endgenas.
Gluconeognesis.
Sntesis de compuestos nitrogenados no proteicos (neurotransmi-
sores).
Oxidacin.
9.7. Anabolismo proteico
De los 20 aminocidos existentes, hay diez que el organismo humanopuede sintetizar y diez que deben ser aportados por la dieta. Los ami-
nocidos no sintetizables se denominan aminocidos esenciales.
La sntesis de los aminocidos no esenciales es un proceso complejo y
cada uno de ellos tiene su propia va de sntesis.
-
8/10/2019 CTO - Bioqumica.pdf
12/14
BIOQUMICA 4
9
9.8. Catabolismo proteico
La degradacin de las protenas empieza con la hidrlisis, que conduce
a la obtencin de los aminocidos correspondientes. La posterior degra-
dacin de stos sucede de forma diferente segn cada una de sus partes
constituyentes:
Grupo amino: altamente txico y, por tanto, debe ser eliminado del
organismo. Se realiza mediante un proceso denominado ciclo de la
urea, que ocurre en el hgado y consiste en la sntesis de urea a partir
de amonaco y CO2. NH
4++ CO
2+ ATP Urea
La urea se elimina por la orina y es un marcador del catabolismo pro-
teico. Este proceso consume ATP. Cualquier alteracin de este ciclo
puede provocar un aumento en los niveles sanguneos de amonaco,
hecho que recibe el nombre de hiperamoniemia.
Oxidacin del esqueleto carbonado: todos los aminocidos (aun-
que por distintas vas) finalmente producen metabolitos que se in-
corporan al ciclo de Krebs y se oxidan completamente.
9.9. Catabolismo de las nucleoprotenas
Las nucleoprotenas procedentes de la alimentacin estn formadas por
diferentes elementos estructurales, que son degradados siguiendo una
va metablica especca:
cidos nucleicos: se degradan en:
- Pentosas: se oxidan por el catabolismo general.
- cido fosfrico.
- Bases nitrogenadas: Pirimidnicas: son transformadas en urea y se eliminan por
la orina.
Pricas: se transforman en cido rico y se eliminan por la
orina. Las personas que tienen en sangre un elevado nivel de
productos de la degradacin de las purinas (uratos) presen-
tan una hiperuricemia.
Porcin proteica:sigue las posibles vas metablicas mencionadas
ms arriba.
RECUERDA
10. Metabolismo de los nucletidos
Los nucletidos desempean una amplia variedad de funciones en el
metabolismo celular:
Garantizan los intercambios.
Actan como seales qumicas en los sistemas celulares, en respues-
ta a hormonas y otros estmulos extracelulares.
Son componentes estructurales de algunos cofactores enzimticos e
intermediarios metablicos.
Son los constituyentes de los cidos nucleicos: cido desoxirribo-
nucleico (ADN) y cido ribonucleico (ARN), que son los deposita-
rios moleculares de la informacin gentica. La estructura de cada
una de las protenas y, en ltimo trmino, de todas las biomolcu-
las y de cada uno de los componentes celulares, producto de la in-
formacin programada en la secuencia de nucletidos de la clula.
La capacidad de almacenar y de transmitir informacin gentica
de una generacin a la siguiente es un requisito bsico de la vida.
Los cidos nucleicos son polmeros de unas unidades bsicas denomina-
das nucletidos, los cuales estn formados por tres molculas diferentes:
Pentosa: cada cido nucleico contiene una pentosa caracterstica.
- Ribosa (ARN).
- Desoxirribosa (ADN).
Base nitrogenada: las derivadas de la purina son adenina y guanina;
las que derivan de la pirimidina son timina, uracilo y citosina.
cido fosfrico.
La molcula de nucletido sin el grupo fosfato se denomina nuclesido.
10.1. ADN
En 1953, Watson y Crick postularon un modelo tridimensional para la es-
tructura del ADN que tena en cuenta todos los datos disponibles. Estemodelo consiste en dos cadenas helicoidales enrolladas alrededor del
mismo eje, formando una doble hlice dextrgira. Ambas cadenas son
complementarias y antiparalelas y se unen mediante puentes de hidr-
geno, que se establecen especcamente entre bases complementarias
(adenina y timina, citosina y guanina).
La estructura de Watson y Crick se conoce tambin como forma B del
ADN. La forma B es la estructura ms estable que puede adoptar un ADN
de secuencia al azar en condiciones siolgicas, y es el punto de referen-
cia estndar en los estudios sobre las propiedades del ADN. Las formas A
y Z del ADN son dos variantes estructurales (Tabla 2).
Caractersticas ADN ARN
Pentosa Desoxirribosa Ribosa
Base nitrogenada No tiene uracilo No tiene timina
Longitud Larga Corta
Tipo de molcula Doble cadena Cadena sencilla
Localizacin celular Ncleo (cromosomas) Ncleo y citoplasma
Estabilidad Mayor (2 a la doble hlice) Menor
Tabla 2.Comparacin entre ADN y ARN
El ADN contiene la informacin gentica, que tiene que pasar de una ge-
neracin a otra. Por ello tiene que duplicarse. Este proceso es denomina-do replicacin (Figura 8).
La replicacin semiconservativa, segn el modelo de Watson y Crick,
es el proceso de duplicacin del material gentico que tiene lugar durante
la divisin celular. Este modelo postula que el ADN se separa en sus dos
-
8/10/2019 CTO - Bioqumica.pdf
13/14
ManualManualCTO 1 CTO 1. EdicinEdicin
10
cadenas constituyentes y cada una de stas sirve como molde para la sn-
tesis de una cadena complementaria. El resultado es la obtencin de dos
molculas de ADN bicatenarias (formada cada una de dos cadenas).
La informacin del ADN es expresada en forma de protenas. El proceso
de expresin gentica consta de las dos etapas siguientes:
Transcripcin: paso de ADN a ARN mensajero. Ocurre en el ncleo
(Figura 7)
Traduccin: el ARN mensajero sale del ncleo y da lugar a una protena.
Figura 7.Transcripcin
Existen tres clases principales de ARN:
El ARN mensajero (ARNm): codifica la secuencia de aminocidos de
uno o ms polipptidos especificados por un gen o por un conjuntode genes.
El ARN de transferencia (ARNt): lee la informacin codificada en el
ARNm y transfiere el aminocido adecuado a la cadena polipeptdica
en crecimiento durante la sntesis proteica.
Las molculas de ARN ribosmico (ARNr): forman parte de los ribo-
somas, las complejas maquinarias celulares que sintetizan las protenas.
Muchos otros ARN especializados tienen funciones reguladoras o ca-
talticas o son precursores de las tres clases principales de ARN.
10.2. Nucletidos en forma libre
con capacidad funcional
Existen tambin nucletidos que no son componentes de los cidos nu-
cleicos.
Mensajeros intracelulares: AMPc, GMPc.
Transportadores de energa qumica de una reaccin a otra: ATP, GTP.
Coenzimas: NADPH, FADH2.
Figura 8.Estructura del ADN (una de las dos cadenas)
-
8/10/2019 CTO - Bioqumica.pdf
14/14
BIOQUMICA 4
Conceptos clave
Los seres vivos estn formados por un conjunto de elementos qumicos o bioelementos en distintas propor-ciones. Estos forman en un nivel mayor de organizacin las biomolculas.
Las protenas son macromolculas cuyos elementos estructurales o monmeros son los aminocidos. Entresus funciones ms importantes estn la estructural y la cataltica.
Las enzimas son protenas capaces de acelerar determinadas reacciones del organismo. Se unen de formaespecfica a un sustrato a travs del centro activo para llevar a cabo su actividad.
Los glcidos desempean distintas funciones en el organismo. Los mas sencillos son los monosacridos,que pueden unirse para formar disacridos o glcidos ms complejos. Su funcin principal es la de ser la
principal fuente de energa para la clula.
Los lpidos constituyen un grupo de macromolculas que pueden desempear funciones diversas: estruc-tural , energtica, etc.
Los cidos nucleicos son polmeros de nucletidos, que son los monmeros o unidades bsicas. Cada nu-cletido est formado por una pentosa, una base nitrogenada y el acido fosfrico. Existen dos tipos princi-
palmente que son el ADN y el ARN.
El metabolismo es el conjunto de reacciones qumicas encadenadas.