Csc513 Ana Terrones Silva opinión pública

download Csc513 Ana Terrones Silva opinión pública

of 7

description

opinión pública

Transcript of Csc513 Ana Terrones Silva opinión pública

  • VICERRECTORADO ACADMICO

    OFICINA CENTRAL DE ASUNTOS ACADMICOS

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

    Asignatura: Opinin pblica Cdigo: CSC 513

    1. DATOS GENERALES: 1.1 Departamento: Ciencias de la Comunicacin 1.2. Escuela profesional: Ciencias de la Comunicacin 1.3.Especialidad: Comunicacin organizacional 1.4. Nombre de la carrera: Ciencias de la Comunicacin 1.5. Ciclo de estudios: IX 1.6. Crditos: 4 1.7. Condicin: Obligatoria 1.8. Horas de clase semanal: 2 (teora) 2 (prctica) 1.9. Total de horas de clase: 3 2 HT 32 HP 1.10. Requisitos: Ninguno 1.11. Profesor responsable: Lic. Ana Doris Terrones Silva 1.12. Semestre acadmico I 1.13. Ao lectivo: 2012

    2. SUMILLA: La asignatura es de naturaleza terico prctica, est orientada a que el estudiante conozca la relacin entre el pblico y los medios de comunicacin. Tiene el fin de brindar conocimientos sobre las teoras de la comunicacin y vincularlas con los procesos de influencias de medios, as como las campaas. Se analiza el impacto de los medios en la formacin de la opinin pblica. Igualmente se describen los distintos perfiles y estilos de vida de la sociedad, como fin de una campaa.

    3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

    Al finalizar el curso los alumnos estarn capacitados para:

    Manejar conceptos bsicos y articularlos.

    Interpretar textos, contenidos, imgenes, as instrumentos de medicin e investigacin de la opinin pblica, como las encuestas o las entrevistas a profundidad.

  • 4. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

    Unidad Denominacin Sesiones Horas

    I La opinin pblica en las comunicaciones 3 12

    II Estilos de vida y perfiles de poblacin 3 12

    III Teoras de la comunicacin 3 12

    IV Redes sociales 3 12

    V Lderes de opinin 3 12

    VI Campaas y manipulacin de los medios 2 12

    5. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

    UNIDAD DE APRENDIZAJE N I

    Ttulo de la unidad: La opinin pblica en las comunicaciones

    Tiempo: 3 semanas, 12horas.

    Competencia de la unidad: o Manejo de conceptos bsicos y articularlos, interpretar textos. o Identificar procesos de opinin pblica. o Diferenciar la opinin pblica, los medios de comunicacin y los perfiles de pblicos.

    o Identificar los procesos de opinin pblicay reconocer la relacin entre los medios de

    comunicacin con la poblacin.

    Indicadores de la competencia:

    Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

    Definicin. Historia.

    Medios y opinin pblica

    Formacin de opinin pblica

    Las campaas polticas y su relacin con los medios de comunicacin.

    Definiciones y caractersticas de la opinin pblica

    Comprueba el funcionamiento de la opinin pblica

    Redacta en grupo un resumen sobre la historia de la opinin pblica y como funciona actualmente

    Exposicin de trabajos elaborados.

    Identifica los casos de opinin pblica en situaciones especficos.

    Mejora sus relaciones con los dems.

    Muestra actitud crtica y reflexiva frente a situaciones problemticas.

    Reflexin sobre las diferentes aplicaciones de la opinin pblica en los procesos comunicacionales

  • UNIDAD DE APRENDIZAJE N II

    Ttulo de la unidad: Estilos de vida y perfiles de poblacin.

    Tiempo: 3 semanas, 12horas.

    Competencia de la unidad: o Reconocer que la clasificacin de pblicos no depende de los factores econmicos

    nicamente. o Entender la importancia de los perfiles en todas las estrategias de comunicacin. o Conocer y analizar los factores para la clasificacin de pblicos. o Manejar los conceptos de estilos de vida. o Entender la importancia de los perfiles en los procesos de comunicacin. o Conocer y utilizar la informacin de los perfiles como punto de partida para campaas y

    estrategias de comunicacin. Indicadores de la competencia:

    Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

    Los estilos de vida en la clasificacin de los pblicos.

    Paradigmas errneos en la clasificacin de pblicos.

    La publicidad y los estilos de vida.

    Entender que si un consumidor no puede es que no quiere.

    Reconoce las fuentes de informacin que permita la elaboracin de los perfiles.

    Analiza textos vinculados a los estilos de vida, economa y formas de comportamiento de los pblicos.

    Exposicin grupal.

    Anlisis de casos.

    Valora lo efectos de los procesos de la comunicacin.

    Reconoce que los pblicos son cambiantes

    Reconoce la necesidad de aplicar mtodos de clasificacin de perfiles de pblicos.

    Prctica con la clasificacin de perfiles en casos especficos.

    .

    UNIDAD DE APRENDIZAJE N III

    Ttulo de la unidad: Teoras de la comunicacin.

    Tiempo: 3 semanas, 12 horas. Competencia de la unidad: o Conoce las teoras de la comunicacin en base a casos especficos. o Comprende la necesidad de identificar las teoras de comunicacin. o Analizar los procesos de comunicacin en relacin con las teoras.

    Indicadores de la competencia:

    Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

    Clasificacin y valoracin de las teoras de comunicacin

    La importancia de la espiral de silencio como premisa de la formacin de la opinin pblica.

    Identifica y desagrega casos de teoras de comunicacin.

    Mantiene una visin crtica sobre el comportamiento de los mass media.

    Capacidad para seleccionar y elegir teoras de comunicacin para casos especficos.

    Valora los hechos comunicacionales y las campaas y estrategias a partir de una base terica.

  • Insigths: teoras y diseos.

    La agenda setting.

    Cmo reconfiguran la realidad los medios de comunicacin.

    La manipulacin de la informacin.

    Comprende los sistemas de trabajo de las empresas periodsticas.

    Conoce el papel pblico en la agenda meditica.

    Entiende que la realidad de los medios es distinta a la que vive.

    EXAMEN PRIMER PARCIAL

    UNIDAD DE APRENDIZAJE N IV

    Ttulo de la unidad: Redes sociales.

    Tiempo: 3 semanas, 12horas.

    Competencia de la unidad: o Conocer la importancia de las redes sociales como herramientas de campaas

    comunicacionales. o Analizar las redes sociales como formadoras de opinin pblica valorar la influencia de

    las redes sociales en la agenda de los medios de comunicacin tradicionales. o Conocer y articular conceptos sobre redes sociales e interaccin de las personas. o Analizar la importancia de las redes sociales en los procesos de comunicacin. o Identificar las nuevas fuentes de informacin.

    Indicadores de la competencia:

    Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

    Las redes sociales, concepto e importancia.

    La nueva reconfiguracin del barrio, a partir de las redes sociales.

    Las redes sociales y las campaas polticas.

    El nuevo lenguaje de los medios.

    Las estrategias comunicacionales y su nueva relacin con las redes sociales.

    Estarn capacitados para denominar los efectos de las redes sociales en los mass media.

    La utilidad de las redes sociales en las nuevas estrategias de comunicacin.

    Distinguirn los efectos de las redes sociales en la formacin de opinin pblica.

    Planifica programas, campaas y estrategias con las incorporacin de redes sociales

    Valora las redes sociales como un nuevo soporte de la comunicacin.

    Identifica nuevos nichos de informacin para tomar decisiones

  • UNIDAD DE APRENDIZAJE N V

    Ttulo de la unidad: Lderes de opinin

    Tiempo: 3 semanas, 12horas. Competencia de la unidad: o Reafirmar la necesidad de contar con aliados estratgicos en los procesos de

    comunicacin. o Identificar lderes de opinin. o Conocer y aplicar estrategias comunicacionales con la participacin de lderes de opinin. o Valorar casos especficos con campaas exitosas o errneas con participacin de lderes. Indicadores de la competencia:

    Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

    Definicin de lderes de opinin.

    Clasificacin de liderazgo.

    Importancia en el desarrollo de estrategias de comunicacin.

    Define y comenta los principios y conceptos de liderazgo de opinin.

    Analiza casos especficos d uso de lderes de opinin en campaas de comunicacin.

    Planifica programas, campaas y estrategias con la incorporacin de lderes de opinin.

    Valorar la potencialidad de los lderes de opinin en la formacin de opinin pblica.

    Sensibilidad frente a los lderes de opinin en su relacin con los medios de comunicacin.

    UNIDAD DE APRENDIZAJE N VI

    Ttulo de la unidad: Campaas y manipulacin de los medios

    Tiempo: 3 semanas, 12horas.

    Competencia de la unidad: o Identificar el papel de los medos en la formacin de opinin pblica. o Analizar las campaas polticas y la propaganda. o Interpretar las campaas polticas. o Conocer la diferencia entre publicidad y propaganda.

    Indicadores de la competencia:

    Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

    Campaas polticas y el uso de los medios de comunicacin.

    La importancia de la imagen.

    Concertacin de la informacin con el propsito de manipular al individuo

    El poder de los medios de comunicacin y su papel como empresas.

    Define y comenta los principios y conceptos.

    Se mantiene alerta ante las caractersticas de la manipulacin de medios.

    Mide constantemente el comportamiento de la poblacin.

    Mantiene una actitud visin crtica sobre los medios.

    Se mantiene alerta de la propaganda y la estudia.

    EXAMEN SEGUNDO PARCIAL

  • 6. ESTRATEGIAS METODOLGICAS El desarrollo de la asignatura de Relaciones Pblica e Imagen Corporativa ser de manera terica y prctica, a travs de metodologas activas, fomentando la discusin crtica y el planteamiento de criterios personales respecto a los temas tratados. Las experiencias de aprendizaje se desarrollarn orientadas por los siguientes mtodos activos:

    a. Lecturas dirigidas (control individual). b. Investigacin bibliogrfica y de campo. c. Mtodo basado en problemas y mtodo de proyectos. d. Discusin en pequeos grupos. e. Talleres. f. Visitas o prcticas de campo. g. Estudio de casos. h. Exposiciones y sustentaciones de asignaciones.

    7. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDCTICOS Se har uso de pizarras, proyectos multimedia, separatas y bibliografa actualizada sobre los temas a tratar.

    8. EVALUACIN Tcnicas

    Se evaluar los trabajos individuales y grupales, casos prcticos, controles de lectura y exposiciones. Criterios

    La evaluacin es permanente e integral. Es procedimental, sumatoria y final en funcin a los objetivos planteados. Se aplicar la siguiente frmula

    P = PP + EP + EF

    Donde: P = Promedio PP = Promedio de las prcticas. EP = Examen Parcial EF = Examen Final

    Los estudiantes debern presentar su trabajo prctico en la fecha acordada.

    Los alumnos que no rindan sus evaluaciones y exposiciones en la fecha indicada, slo podrn justificar sus inasistencias por enfermedad.

    Las inasistencias a clases en un porcentaje mayor al 30% lleva al alumno a la condicin de inhabilitado. Ponderacin Examen parcial 35%

    Examen final 35%

    Controles de lectura: 10%

    Trabajos individuales 10%

    Exposicin 10%

  • 8. BIBLlOGRAFA:

    Torres, Alfredo, 2010. Opinin Pblica: 1921 - 2021. Editorial Santllana.

    Arellano, Rolando, 2003. Los estilos de vida en el Per; cmo somos y pensamos los peruanos del siglo XXI. Editado por Arellano Investigacin de Marketing S.A. Lima.

    Arellano, Ro1ando. 2000. Marketing enfoque Amrica Latina. Editorial Mc Graw - Hill. Mxico D.F.

    Arellano, Rolando y Burgos, David. 2007. La ciudad de los Reyes, de los Chvez, los Quispe. Editado por Arellano Investigacin de Marketing S.A. Lima.

    Monzn Carlos. 1996. Opinin pblica, comunicacin y poltica. Editorial Tecnos (Grupo Anaya SA). Madrid

    Sartori, Giovanni. 1992. Elementos de teora poltica. Editorial Alianza - Madrid.

    Torres, Alfredo. 1989. Perfil del elector, Apoyo- Lima.

    Tuesta, Fernando 1997. No sabe, no opina: encuestas polticas y medios. Universidad de Lima- Lima.