CS - La Situación en el Medio Oriente, incluida la cuestión de Palestina.

download CS - La Situación en el Medio Oriente, incluida la cuestión de Palestina.

of 6

Transcript of CS - La Situación en el Medio Oriente, incluida la cuestión de Palestina.

  • 7/29/2019 CS - La Situacin en el Medio Oriente, incluida la cuestin de Palestina.

    1/6

    La Situacin en el Medio Oriente, incluida la cuestin

    de Palestina.

    Uno de los primeros conflictos regionales en el cual la Organizacinde Naciones Unidas intervino, fue el conflicto rabe-Israel. Estaproblemtica cuestin est arraigada a tiempos muy antiguos dondelas distintas ocupaciones territoriales y las conquistas diversificaron ala poblacin, siendo este uno de los principales causales quemotivaron el enfrentamiento entre palestinos e israeles..

    Hacia fines del siglo IV (313 - 636) despus de la fundacin delImperio Bizantino, Tierra Santa se convirti en una zonapredominantemente cristiana. Los judos fueron privados de surelativa autonoma anterior y se construyeron iglesias en los lugaressantos cristianos de Jerusaln, Beln y Galilea.

    Durante el periodo de 636-1099 d.C ocurri la conquista rabe, cuatroaos despus de la muerte de Mahoma, que dur mas de cuatrosiglos. Durante el comienzo del rgimen musulmn se reanud elasentamiento judo en Jerusaln. Sin embargo, posteriores

    restricciones contra los no musulmanes afectaron la conductapblica de los judos, as como sus observancias religiosas y statuslegal. La imposicin de severos impuestos y el aumento de ladiscriminacin social y econmica oblig a gran parte de lacomunidad juda en Tierra Santa a abandonar el pas. A fines del sigloXI la poblacion juda dismunuy considerablemente y habia perdidoalgo de su cohesin organizativa y religiosa.

    As, en los siguientes 200 aos, el territorio fue dominado por los

    cruzados, quienes vinieron desde Europa para recuperar Tierra Santa.En Julio de 1099 los caballeros de la Primera Cruzada capturaron

    Jerusaln masacrando a la mayora de los no cristianos. Una vezabieras las rutas de transporte desde Europa, crecientes cantidadesde judos regresaron. El dominio de los cruzados concluy con suderrota a manos de los mamelucos provinientes de Egipto.

    Bajo este rgimen (1291-1516), estos territorios pasaron a ser unaretrasada provincia gobernada desde Damasco. Los principales

    puertos fueron destruidos por temor a las nuevas cruzadas y seinterrumpi el comercio internacional. Hacia fines de la Edad Media la

    1

  • 7/29/2019 CS - La Situacin en el Medio Oriente, incluida la cuestin de Palestina.

    2/6

    mayor parte de Jerusaln estaba abandonada y la pequea

    comunidad juda estaba agobiada por la pobreza.

    Despus de la conclusin del rgimen mameluco con la conquistaotomana en 1517, Tierra Santa fue dividida en cuatro distritos,anexada administrativamente a la provincia de Damasco y gobernadadesde Estambul. Aproximadamente 1.000 familias judas vivan en elpas en aquel entonces. El Imperio Otomano dividi el territorio dePalestina (parte de Siria) en tres sanjaks (distritos) que formabanparte de una vilayet (provincia). Los distritos de Balga y Acredependan del vilayet de Beirut, mientras que Jerusaln eraadministrado directamente desde Constantinopla por su relevanciapoltica, histrica y religiosa.

    El pas, por la decadencia en calidad del rgimen turco, fue cayendoen un estado de gran negligencia. Hacia fines del siglo XVIII, granparte de la tierra fue adquirida por terratenientes absentistas yalquilada a empobrecidos campesinos.

    El siglo XIX vio los primeros signos de progreso, con varias potencias

    occidentales maniobrando para obtener alguna posicin. El transitode barcos a vapor comenz a hacer mas regulares los viajes desde yhacia Europa. El renacimiento econmico de la regin, se vioacelerado por la apertura del Canal de Suez.

    Consecuentemente, las condiciones de los judos del pas mejoraronlentamente, y su numero aument de forma considerable.

    Del siguiente modo, tomamos ste proceso histrico como puntapi

    inicial al entendimiento del conflicto. De como se presentan lasdificultades de un establecimiento territorial a travs de las diferentesconquistas y de como se fueron formando las diferencias existenteshasta hoy entre Judos y Palestinos.

    Debemos reconocer a esta confrontacin como un conflicto regional,donde se puso en juego la integridad de todos sus habitantes por eluso del terror como uno de los medios para defender sus intereses, suterritorio y su religin. Es por todo esto que deben basarse en los

    principios de Naciones Unidas, de la tolerancia y el respeto, para

    2

  • 7/29/2019 CS - La Situacin en el Medio Oriente, incluida la cuestin de Palestina.

    3/6

    lograr una solucin viable y definitiva a sta situacin que castiga a

    los pobladores de palestina e israel desde hace mas de seis dcadas.

    Disparadores:

    La creacin del Estado de Palestina como medio para

    lograr la paz en Oriente Medio: Consecuencias del conflicto

    de Gaza, el reconocimiento de la comunidad internacional,

    relacin con Israel.

    Inestabilidad Poltica: Consecuecia de lo tratados.

    Reveliones contra antiguos regmenes. Situacion de Egipto,

    Siria y Tunez.

    Terrorismo: Consecuencias derivadas de los financiamientos

    de grupos terroristas terceros a los grupos terroristas

    implicados en la cuestin de Medio Oriente.

    Crisis humanitaria: Efectos en disconformidad como

    propulsores del terrorismo. Soluciones. Asentamientos.

    Resolucines incumplidas: Sanciones y tratados mediados

    por Naciones Unidas que no han sido acatados ni respetados.

    Terrorismo de Estado.

    Links:

    http :// www .unbisnet .un .org /

    http :// www .un .org/es/documents /sc/index .shtml

    http :// www .un .org /

    http :// www .amnesty .org /es

    http :// www .unicef .org /spanish /hac 2012/ hac _ mena .html

    3

    http://unbisnet.un.org/http://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/http://www.amnesty.org/eshttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://unbisnet.un.org/http://unbisnet.un.org/http://unbisnet.un.org/http://unbisnet.un.org/http://unbisnet.un.org/http://unbisnet.un.org/http://unbisnet.un.org/http://unbisnet.un.org/http://unbisnet.un.org/http://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/es/documents/sc/index.shtmlhttp://www.un.org/http://www.un.org/http://www.un.org/http://www.un.org/http://www.un.org/http://www.un.org/http://www.un.org/http://www.un.org/http://www.amnesty.org/eshttp://www.amnesty.org/eshttp://www.amnesty.org/eshttp://www.amnesty.org/eshttp://www.amnesty.org/eshttp://www.amnesty.org/eshttp://www.amnesty.org/eshttp://www.amnesty.org/eshttp://www.amnesty.org/eshttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://www.unicef.org/spanish/hac2012/hac_mena.htmlhttp://unbisnet.un.org/
  • 7/29/2019 CS - La Situacin en el Medio Oriente, incluida la cuestin de Palestina.

    4/6

    En el ao 1895 la poblacin total de Palestina se estimaba alrededorde 500.000 personas, y cerca de 47.000 eran Judos. Desde aquelentonces hasta el 1939, en Palestina, se perge un plan para elestablecimiento soberano de los judos en un territorio amparado porla ley. Este proyecto fue formulado por Theodore Hertz (fundador delmovimiento Sionista), quien lo escribi en su libro Der Judenstaat(ElEstado Judo) desarrollando la restauracion del Estado Judoproponiendo a Palestina y Argentina como posibles lugares paraestablecerse. Se establece la Organizacion Mundial Sionista.

    El idealismo de Hertz se vio apoyado por el Secretario del ExteriorBritnico, quien declar que hara lo que pudiera para facilitar ellogro de este objetivo pero velando por los derechos civiles yreligiosos de los no judos en Palestina. De este modo Gran Bretaacomienza a gobernar Palestina con una forma de gobierno militar.

    Todo esto tuvo como resultado una inmigracin juda a Palestina deforma indiscriminada, logrando establecer 445.000 inmigrantes judos

    aproximadamente en una poblacion de 1,5 millones de habitantes.

    En 1939 Comienza la Segunda Guerra Mundial. Durante el periodo deguerra se hace pblico el Programa Biltmore, con el objetivo de crearel Estado Judo en Palestina mediante la inmigracion ilimitada.Finalizada la Segunda Guerra Mundial se establece la Organizacion delas Naciones Unidas.

    Gran Bretaa renuncia a su soberania en Palestina, cediendole la

    cuestion a Naciones Unidas. La ONU trata la cuestin y preve lacreacion de un Estado rabe y otro judo, asignando a Jerusaln comoterritorio internacional. Pero Israel rechaza y desafia la resolucion dela ONU iniciando la guerra de la independencia, provocando la huidade 700.000 palestinos a paises vecinos (Siria y Libano: 20%), otraparte se dirigi a Jordania (60%) y el resto a la franja de gaza (20%).Esta escalada mueve la capital israel desde Tel Avivhasta la parteOccidental de Jerusaln, ocupando el 78% del territorio Palestino.

    Durante el periodo de 1956 hasta 1990 marca una epoca donde seintencifican las hostilidades entre Israel y Palestina, resaltando entre

    4

  • 7/29/2019 CS - La Situacin en el Medio Oriente, incluida la cuestin de Palestina.

    5/6

    ellas la Guerra de Suez, los enfrentamientos entre Israel y Egipto,

    Jordania y Siria, la Guerra de los seis das y la Guerra de Yom Kipur,como los mas importantes en este desarrollo. Como resultado, elConsejo de Seguridad de Naciones Unidas a dictado distintasresoluciones de manera inmediata mientras se sucedian todos estosacontecimientos, velando por los principios de Naciones Unidas, laproteccion de la soberania de cada uno de los estados y, tambien, laproteccion de todas las personas que habitaron la zona en labusqueda del establecimiento de la Paz.

    Desde 1990 hasta el 2003 es un periodo caracterizado por laorganizacion politica de cada uno de los Estados, estableciendolapsos de paz transitorios que eran interrumpidos por nuevosataques. An as, el Consejo de Seguridad continu con su labordictando resuluciones para intentar poner fin a los ataquesterroristas, a la violacion de los Derechos Humanos y a todos losactos que agravaron la cuestion. Pero apesar de la calidad de dichasresoluciones, estas tuvieron resultados infructuosos en el conflicto engeneral puesto que, fueron violadas y desacatadas una y otra vez porlas partes poniendo en riesgo la paz y seguridad internacionales.

    Situacin Actual:

    En este ultimo ao se dieron acontecimientos importantes,trascendentales e incluso histricos en Palestina y el Medio Oriente. El2011 se inauguraba con la denomidada primavera rabe, con lasrevueltas que se iniciaron en Tunez y le siguieron muchos paseshasta el da de hoy. As tambin podemos observar la cada dealgunos dictadores como Egipto que han modificado sus relaciones

    con Israel.

    Se presentaron tambin movimientos de protestas en Israel, sobretodo econmicas y sociales, haciendo salir a la luz la cuestion conPalestina. Por otro lado, empez a sufrir una crisis diplomtica conalgunos paises de la zona como Turqua tras la tragedia del MaviMarmara en mayo de 2010. Con este resultado se puede denotar unIsrael mas debil y cooperativo, aunque aun queden muchascuestiones por resolver, como los presos polticos palestinos y la

    eliminacion de las carceles, que fueron acusadas de abusos en masde una ocacion, del territorio israel entre otros temas.

    5

  • 7/29/2019 CS - La Situacin en el Medio Oriente, incluida la cuestin de Palestina.

    6/6

    Por ultimo, generando un giro radical a la situacin, en septiembre sepresent la iniciativa para el reconocimiento del Estado Palestino enNaciones Unidas, logrando que Palestina sea miembro de la UNESCO.

    Estos ultimos acontecimientos crearon un nuevo escenario distinto alque conociamos hasta entonces, mostrando un avance en el trabajode Naciones Unidas y la comunidad internacional que pueden darleesperanza a la poblacion de Medio Oriente, de que se logre alcanzarla paz y la seguridad de forma prolongada.

    1995-2012 Organizacin Argentina de Jvenes para las Naciones Unidas (OAJNU). Derechos

    reservados, queda prohibida sin autorizacin escrita de OAJNU, la reproduccin parcial o total de

    esta obra por cualquier medio o procedimiento. Bajo los apercibimientos de ley.

    6