Cruz Roja Colombiana

88
1

Transcript of Cruz Roja Colombiana

Page 1: Cruz Roja Colombiana

1

Page 2: Cruz Roja Colombiana

2

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Page 3: Cruz Roja Colombiana

3

Page 4: Cruz Roja Colombiana

4

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Page 5: Cruz Roja Colombiana

55

Línea de Iniciativas LocalesGuía para la formulación de proyectosexitosos de Iniciativas Locales

Una producción conjunta de:

Cruz Roja ColombianaComité Internacional de la Cruz Roja en Colombia

2017- Primera edición

VERSIÓN 1

Autores:Investigación y escritura: Azaí Consultores

Diseño y diagramación:

Bogotá, D.C. - ColombiaMayo de 2017

Nota legal:La información contenida en este documento puede ser reproducida total o parcialmente, informando previa y expresamente a los titulares del derecho de autor y mencionando los créditos y las fuentes de origen respectivas.

Page 6: Cruz Roja Colombiana

6

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

La Gestión del Proyecto y sus Fases

CONTENIDO

Introducción Primera Fase: El por qué

Punto de partida:Gestión del proyecto y sus fases Que son proyectos de Iniciativas Locales y sus resultados esperados

¡Mensajes clave! PREPÁRATE

Paso 1.Revisa las herramientas disponibles

Paso 2.Identifica tu equipo de trabajo

Paso 3.Revisa si tienes acceso seguro

Segunda Fase: ¡Descubre!

¡Mensajes clave!

Conceptos y definiciones

Momento pre- DiagnósticoPaso 4. Realiza un análisis de contextoPaso 5. Identifica las caracteristicas de las comunidades con las que trabajarás Paso 6. Investiga y analiza información

Momento diagnósticoPaso 7.Planea y realiza un Diagnóstico ParticipativoLas HerramientasLos MétodosPaso 8. Analiza la información recolectada

Momento validación del diagnósticoPaso 9. Valida con la comunidad

Pág. 9 Pág. 13 Pág. 21

Page 7: Cruz Roja Colombiana

7

Tercera Fase: ¡Crea!

¡Mensajes clave!

Conceptos y definiciones

Paso 10.Diseña un proyecto

Paso 11.Diseña los indicadores Paso 12.Criterios para evaluar un Proyecto de Iniciativas Locales

Paso 13.Llena la ficha t-écnica de Proyectos de Iniciativas Locales

Cuarta Fase: ¡Implementa!

Conceptos y Definiciones

Paso 14. Gestiona el proyecto: Acciones administrativas y financiera Paso 15.Gestiona el proyecto:Acciones programáticas

Paso 16.Monitorea y controlael proyecto

Paso 17.Gestiona tus aliados

Paso 18. Cierra el proyecto

Un poco de inspiración...

Referencias

Pág. 41 Pág. 63 Pág. 75 Pág. 85

Page 8: Cruz Roja Colombiana

8

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

8

Page 9: Cruz Roja Colombiana

9

Introducción

9

Page 10: Cruz Roja Colombiana

10

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Page 11: Cruz Roja Colombiana

11

Intr

oduc

ción

En el 2015, uno de los objetivos primordiales planteados por la asociación operacional fue descentralizar el accionar y promover la participación y apropiación del terreno para responder de manera efectiva a las necesidades locales humanitarias que deja el conflicto armado y otras situaciones de violencia (OSV).

Para esto, el departamento de Cooperación del CICR y la dirección de Cooperación y Desarrollo de la CRC crearon la línea de Iniciativas Locales que comenzó a ejecutarse con el objetivo de apoyar, promover y reforzar las ideas, iniciativas o propuestas que surjan de las Seccionales, Unidades Municipales (UM) y Grupos de Apoyo (GA) y que estén enfocadas a mitigar la vulnerabilidad de las comunidades que se enfrentan a las consecuencias humanitarias que se desprenden del conflicto armado y otras situaciones de violencia, brindando asistencia humanitaria, fortaleciendo sus capacidades y mejorando las condiciones de vida de éstas comunidades.

La experiencia de los primeros ejercicios de convocatoria y la retroalimentación de ustedes, quienes trabajan en el Movimiento, indicó la necesidad de contar con una guía que facilite un ejercicio estructurado y participativo que permita diagnosticar los principales riesgos y capacidades de las comunidades, proponer actividades dirigidas a reducir la vulnerabilidad de la población y a incrementar su capacidad de supervivencia y recuperación.

La guía que se presenta continuación es un recurso que facilita que las propuestas a presentar se elaboren participativamente con las comunidades. Este recurso será acompañado por procesos de entrenamiento y seguimiento desde la Sede Nacional y el CICR, de manera que haya conexiones y apoyo en el proceso de construcción e implementación.

Queridos voluntarios y amigos del Movimientode la Cruz Roja:

¡Contamos con ustedes!

Creación de la línea de Iniciativas Locales con el objetivo de apoyar, promover y reforzar las ideas, iniciativas o propuestas enfocadas a mitigar la vulnerabilidad de las comunidades que se enfrentan a las consecuencias humanitarias que se desprenden del conflicto armado y otras situaciones de violencia.

Page 12: Cruz Roja Colombiana

12

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Primera Fase

Page 13: Cruz Roja Colombiana

13

Primera FaseEl por qué

Punto de Partida:

• Gestión de proyectos y sus fases• Qué son proyectos de iniciativas locales y sus resultados esperados

¡Mensajes clave!

PRÉPARATE:

Paso 1.Revisa las herramientas disponibles

Paso 2.Identifica tu equipo de trabajo

Paso 3.Revisa si tienes acceso seguro

Page 14: Cruz Roja Colombiana

14

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

14

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Gestión de proyectos y sus fases

En esta guia adaptamos herramientas propias del Movimiento bajo estas 4 fases, con el fin de facilitar la formulacion de proyectos de IL las cuales esperamos sean amigables y didácticas para tu proceso.

En cada una de las fases encontrarás:

La explicación de qué lograrás en la fase y cómo lograrlo,

Definiciones de conceptos importantes,

Los pasos que debes caminar

Algunos ejemplos y

Recursos adicionales para complementar el aprendizaje

El por qué

Fase 4

Descubre

Ajuste y Aprendizaje

Ajuste y Aprendizaje

Fase 3

Fase 1

¡Implementa!

Fase 2

¡Crea!

¿Por qué proyectos deIniciativas Locales?

¿Qué se espera?

Elementos de ejecución,seguimiento, monitoreo ycomunicación de proyectos

Descripción del proceso deformulación de proyectos

Detalles del proceso deLectura de Contexto:Identificación y priorizaciónde oportunidades

Page 15: Cruz Roja Colombiana

1515

Fase

1

¿Por qué proyectos de Iniciativas Locales y qué resultados

Es una línea de la Cruz Roja Colombiana y el CICR que busca apoyar, promover y reforzar las ideas, iniciativas o propuestas que surjan de las Seccionales, Unidades Municipales (UM) y Grupos de Apoyo (GA) y que estén enfocadas a mitigar la vulnerabilidad de las comunidades que se enfrentan a las consecuencias humanitarias que se desprenden del conflicto armado y otras situaciones de violencia, brindando asistencia humanitaria, fortaleciendo sus capacidades y mejorando las condiciones de vida de éstas comunidades. El eje central de estos proyectos son las comunidades afectadas por el conflicto y Otras Situaciones de Violencia (OSV).

Los resultados esperados a través del desarrollo de proyectos de Iniciativas Locales son:

Las Seccionales, UM y GA presentan propuestas e iniciativas que responden a las problemáticas de las comunidades afectadas por el conflicto armado y OSV.

Las comunidades y víctimas del conflicto armado y OSV, reducen su vulnerabilidad e incrementan su capacidad de resiliencia (supervivencia y recuperación) ante las consecuencias humanitarias que dejan el conflicto armado y OSV.

Las Seccionales, UM y GA ponen en práctica herramientas de diagnósticos con participación comunitaria y gestión de proyectos para brindar respuestas concretas a las necesidades de las comunidades afectadas por el conflicto armado y OSV.

Las Seccionales, UM y GA en sus propuestas identifican y definen pasos específicos orientados a la sostenibilidad de las acciones e incidencia humanitaria, en particular a través de la articulación con autoridades y otros socios.

Page 16: Cruz Roja Colombiana

16

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

16

¡Mensajes Clave! - ¿Qué se espera?

12345

El objetivo de la línea de Iniciativas Locales es apoyar a las Seccionales en su accionar humanitario a favor de victimas del conflicto y otras situaciones de violencia.

Se pretende que las Seccionales respondan a las necesidades humanitarias de las comunidades de acuerdo a sus capacidades y vulnerabilidades.

Es importante que tu Seccional conozca de primera mano a traves de mecanismos participativos los intereses y prioridades de la comunidad.

Es mediante un diagnóstico participativo que puedes definir y construir con las comunidades las respuestas más pertinentes y coherente a sus necesidades.

¡OJO! No olvides que tu iniciativa debe responder a necesidades y no a tu oferta institucional. Para ello debes estar cerca a las comunidades y conocerlas.

Page 17: Cruz Roja Colombiana

1717

Fase

1

Explicación

Conocer las dinámicas y contexto de la región y tus comunidades

Conocer las necesidades reales de las víctimas en el territorio

Generar confianza y acceso seguro con y a las comunidades

Definir y construir respuestas con y para las comunidades

Tener proximidad con las comunidades y conocer sus capacidades y

En esta fase reflexionarás sobre cuáles son las razones y las consecuencias humanitarias que te animan a hacer un proyecto de Iniciativas Locales con una comunidad especial:

¡Todo giraen torno ala poblaciónafectada!

Si, por eso esimportantetrabajar cony para lascomunidades

Page 18: Cruz Roja Colombiana

18

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

18

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Ahora que ya conoces el porqué de los objetivos y expectativas de las Iniciativas Locales VE A CONOCER TU COMUNIDAD Y SUS NECESIDADES, para eso,

¡PREPÁRATE!

Revisa las herramientas disponiblesEn el mundo del desarrollo en general y en particular en el Movimiento de la Cruz Roja, se han diseñado diversos materiales de apoyo a las tareas de relacionamiento con comunidades y el diseño de programas y proyectos. Esta guía se dirige específicamente a la formulación de proyectos e iniciativas locales , sin embargo, se ha dispuesto diversos materiales de referencia en la Biblioteca de la Cruz Roja, a los cuáles se podrá acceder en el SITE de la Cruz Roja.

En la Biblioteca encontrarás manuales y documentos con herramientas y ejercicios prácticos que profundizan cada una de las fases de la formulación de proyectos y que agregan valor y conocimiento temático, para abordar diversas tématicas.

• Si tienes una duda o inquietud sobre algún tema, la biblioteca te pemitirá hacer la busqueda de la palabra clave y encontrar los documentos que contengan información al respecto.

Te recordamos que todos estos recursos se han diseñado para facilitar el proceso de formulación de Iniciativas Locales y se consolidan en el siguiente gráfico:

Figura No. 1Recursos para la formulación de Proyectos de Iniciativas Locales

Paso 1.

Banco de proyectos exitosos

Formulación de proyectos IILL

Guía

Biblioteca:compendio de libros y

documentos de referencia

Hemos organizado una biblioteca para seguir construyendo

conocimiento

¡Hemos compilado unos proyectos de referencia y esperamos que cada año

haya más!

Confiamos en que esta guía te ayudará a crear

proyectos exitosos

Page 19: Cruz Roja Colombiana

1919

Fase

1

Paso 2.

Paso 3.

Ejemplo

Javier Duque

María Pérez

Nombre

Voluntario

EmpleadoSeccional

Tipo deVínculocon el

Movimiento

FormaciónTécnica

Profesionalo Práctica

Años de Trabajo en la

Cruz Roja

Qué le gustahacer, pasa

tiempoafición

Experienciaen

formulaciónde Proyectos

Si su respuesta

fue si¿en qué?

Enfermero

Administraciónde Empresas

4 años

3 meses

Jugar Fútbol

Bailar

No

Marco Lógico

N.A.

Verifica si tienes un acceso seguroRecuerda que tu capacidad para dar respuestas a las necesidades humanitarias de las comunidades pasa por saber si cuentas con un acceso seguro a ellas, para ello recuerda que existe un Marco para un Acceso más seguro que debes considerar y aplicar.

Identifica tu equipo de trabajoLos recursos humanos de las Seccionales, los GA y las UM son un recurso escaso por eso lo mejor es conocer de quienes se dispone. Esta tabla te permite tener en un mismo sitio, la información sobre conocimiento, experiencia y gustos de tu equipo de trabajo local.

Algunos proyectos requieren del apoyo de una o varias personas, eso se determinará en su momento. Ahora lo importante es cononcer a tu equipo para que puedas sacar el mejor provecho del él. Muchas veces tocar guitarra es algo que no aparece en tu hoja de vida y que puede ser muy util en el desarrollo de un proyecto, así que ¡a recopilar esa información!

La siguiente es una tabla útil para lograrlo:

Te recomendamos actualizarla y tenerla siempre visible en la oficina y responsabilizarte o responsabilizar a alguien para que la complemente cada vez que tengas una nueva persona voluntaria o miembro de equipo.

Page 20: Cruz Roja Colombiana

20

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Segunda Fase¡Descubre!

Page 21: Cruz Roja Colombiana

21

Segunda Fase¡Descubre!

Lo que veremos en esta fase

¡Mensajes clave!

Conceptos y definiciones

Momento Pre- DiagnósticoPaso 4. Realiza un análisis de contextoPaso 5. Identifica las caracteristicas de las comunidades con las que trabajarás Paso 6. Investiga y analiza información

Momento DiagnósticoPaso 7.Planea y realiza un diagnóstico participativoLas HerramientasLos MétodosPaso 8. Analiza la información recolectada

Momento validación del diagnósticoPaso 9. Valida con la comunidad

Page 22: Cruz Roja Colombiana

22

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

22

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Esto es lo que veremos en esta fase!

Diagnóstico

Lo que pretende este momento es realizar un análisis de contexto apoyado en el conocimiento y experiencia de la Seccional y de fuentes externas que permitirá una mejor comprensión de las consecuencias humanitarias de las víctimas y otras situaciones de violencia. Es en esta fase donde empiezas a identificar las comunidades más afectadas.

Con una previa identificación de las comunidades más afectadas, vas a definir cómo proceder con el diagnóstico participativo.¡OJO! Lo más importante es que en este momento conozcas y discutas con la comunidad las situaciones que los afectan, deben ser ellos los protagonistas del diagnóstico!

En este momento debes contrastar toda la información recolectada y priorizada en el diagnóstico con la comunidad, debes considerar con ellos sus problemas más prioritarios y evaluar la viabilidad de las acciones requeridas.

Pre diagnóstico

Diagnóstico

Validación del diagnóstico

Momentos

Aquí seguirás los pasos 4, 5 y 6

Aquí seguirás los pasos 7 y 8

Aquí seguirás el paso 9

Page 23: Cruz Roja Colombiana

2323

Fase

2

¡Mensajes Clave! - ¿Qué se espera?

12345

Lo más importante es el contacto directo y el diálogo con las comunidades y las herramientas de diagnóstico se adoptarán a este interés.

Para conocer las problemáticas es fundamental un buen análisis de contexto e incluir información de diversas fuentes.

Debe existir una relación directa entre la priorización de las problematicas y la respuesta humanitaria.

Un resultado del diagnóstico puede indicarnos que nuestra acción no es necesaria o pertinente, en este caso hay que evaluar la viabilidad de articular e incidir sobre otros.

Debes dejar claro el objetivo del diagnóstico con la comunidad para no generar falsas expectativas. En esta etapa es fundamental la comunicación que tengas con los líderes o personas claves de la comunidad.

Page 24: Cruz Roja Colombiana

24

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

24

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Los pasos te preparan para realizar un adecuado análisis de contexto, priorizar más asertivamente a las comunidades en dónde trabajar, así como para recoger y analizar información sobre el territorio que permita hacer análisis de riesgos y planear y realizar un diagnóstico participativo con la comunidad.

Recuerda que el diagnóstico participativo es el elemento clave e imprescidible que te permite identificar de primera mano las necesidades y problemáticas humanitarias de la comunidad, pero también sus capacidades y recursos propios. De esta manera podrás incrementar y validar el conocimiento de la situación de vulnerabilidad de una comunidad y te facilita planear la intervención que el Movimiento puede aportar a través de un proyecto de Iniciativas Locales.

Explicación Para tener una acción oportuna y pertinente debes conocer los problemas de las comunidades y sera necesario para tener un acercamiento directo con ellas para identificar las posibles soluciones a sus necesidades humanitarias y formular así un proyecto de Iniciativas Locales.

¿Cómo evitar realizar una acción con daño?

¿Cómo conocer las necesidades humanitarias

de la comunidad?

¿Cómo actuar con enfoque diferencial?

¿Cómo realizo un diagnóstico participativo?

¿Cómo reconocer causas y

efectos de estos problemas?

¿Cómo priorizar ante diferentes

problemas?

Page 25: Cruz Roja Colombiana

2525

Fase

2

Definiciones

Conceptos y definiciones

a. Vulnerabilidad: Son las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos, ambientales y políticos que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de una crisis. Las personas siempre son vulnerables a algo (por ejemplo, un agricultor es vulnerable cuando la lluvia es escasa). En este sentido, no deben formularse hipótesis sobre la vulnerabilidad a partir de experiencias adquiridas en otro lugar. (1)

b. Capacidad: Son “los recursos de las personas, las familias, las comunidades, las instituciones y los países para resistir el impacto de una crisis”. (2)

c. Análisis de Vulnerabilidady Capacidades (AVC): El AVC es un método de investigación de los riesgos que enfrenta la poblaciónde una localidad, de su vulnerabilidad a dichos riesgos y de su capacidad para afrontar los desastres y recuperarse de ellos. (3)

d. Enfoque de Acción sin daño: Cuando las organizaciones humanitarias brindan asistencia con contextos delicados y de inseguridad, es conveniente que se preocupen de reducir o eliminar la posibilidad de que esa asistencia promueva la tensión y la violencia y que traten de apoyarse en las personas aceptadas por toda la comunidad. (4)

e. Diplomacia Humanitaria: “La diplomacia humanitaria consiste en convencer a los responsables de tomar desiciones y a los líderes de opinión de que actúen , en todo momento, en beneficio de las personas vulnerables, con pleno respeto de los principios humanitarios fundamentales”. (5)

f. Necesidades Humanitarias: Son las situaciones que se generan por la ruptura de las capacidades o potencialidades de las personas, grupos o comunidades para satisfacer sus necesidades humanas fundamentales, a raíz de una situación de conflicto armado o de otras situaciones de violencia.

g. Marco de Acceso Seguro: El Marco para un acceso más seguro contiene un conjunto de acciones y medidas que cuando se aplican conjuntamente con los Principios Fundamentales en un contexto determinado y según un enfoque estructurado, permiten a las Sociedades Nacionales tener una mayor aceptación entre las personas y comunidades necesitadas, ganar su confianza y contar con más seguridad. (6)

h. Diagnóstico: Proceso que permite la aplicación de herramientas para levantar información e identificar las necesidades más sentidas de la comunidad. (7)

i. Priorizar: Selección de la principal necesidad expresada por la comunidad, considerando como elementos claves para la selección el aspecto económico a quien y a cuantos beneficia, entre otros. (8)

j. Caracterización: Descripción de datos de la comunidad a nivel económico, de población, organizacional, salud, educación, vías de acceso (Caminos). (9)

k. Los problemas: Son situaciones inquietantes, dificiles de afrontar y que es necesario resolver. Un problema puede poner de manifiesto necesidades básicas específicas. (10)

Page 26: Cruz Roja Colombiana

26

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

26

Antes de formular una iniciativa local es fundamental considerar el contexto y entorno en el que se encuentra su región y la Seccional en particular.Para ello es importante considerar la interrelación de aquellos aspectos sociales, políticos, económicos y culturales que afectan directa o indirectamente a la población víctima del conflicto armado y/o otras situaciones de violencia, quiénes son el foco de tu proyecto.

¡OJO! No olvides que un buen análisis de contexto te permitirá identificar las principales problemáticas humanitarias presentes en tus comunidades y con ello será más fácil priorizar tu foco de intervención así como tus posibilidades de dar respuesta.

Realiza un análisis de contexto Paso 4.

Momento: Pre diagnóstico

Page 27: Cruz Roja Colombiana

2727

Fase

2

Identifica las características de las comunidades con las que trabajarásFormular un proyecto para la totalidad de la población es complejo y amerita de un porceso de planeación amplio y de una gran capacidad de operación. Dependiendo de las capacidades de cada Seccional, GA o UM, se estimará la cobertura de una intervención, sin embargo ¿Cómo identifico a las comunidades participantes para el proyecto?

• La SNCRC y el CICR plantean algunos criterios de identificación inicial de comunidades, comenzando por listar a aquellas comunidades que son particularmente vulnerables y que sufren las consecuencias humanitarias del conflicto armado y otras situaciones de violencia.

• Puede ser que un mismo proyecto se pueda realizar en varias comunidades al mismo tiempo, lo importante es que tengas en cuenta elementos como:

Recursos adicionales

Una vez analizados estos criterios, podrás priorizar y decidir sobre la viabilidad del proyecto.

Breve descripción de cada comunidad, identificado procedencia, vocaciones, situación económica y social y contexto del territorio.Identificar grupos étnicosy composición de género, así como personas en situación de discapacidad, niños, niñas y adolecentes y adutos mayores (enfoque de género y diferencial)

¿Son accesibles las comunidades?

¿Se tiene experiencia en el trabajo con comunidades?

¿Se tiene experiencia de trabajo con esa comunidad específica?

¿Se tiene voluntad política de realizar un diagnóstico participativo?

¿Cuál es la capacidad disponible para implementar un proyecto? Ej: Número de voluntarios. (Ver tabla del Paso 2)

¿Es seguro el entorno de trabajo para el personal y los voluntarios?

Tabla de Identificación de comunidades o grupos de personas para proyectos de Iniciativas Locales

Desde el punto de vista de la observación Comunidad A Comunidad B

Desde el punto de vista de la seccional/UM/GA

Desde el punto de vista de la comunidad

Desde Acceso más Seguro

Desde el punto de vista de la “Diplomacia Humanitaria”

¿El equipo (Voluntarios y empleados) cuenta con los elementos de identificación adeuados y con un análisis de riesgo de la zona?

¿La comunidad percibe positivamente y acepta a la Cruz Roja Colombiana?¿El trabajo proyectado respeta los principios fundamentales?¿Durante el último año la Seccional fue impedida de acceder o experimentó un incidente de seguridad en las zonas donde se pretende intervenir?

¿Cuál forma de Diplomacia Humanitaria se utilizaría? (Diplomacia Confidencial, Incidencia pública, Campañas públicas, Espacios de discusión o Advocay de bases)

¿Esta interesada la comunidad en un trabajo conjunto con el Movimiento?

¿Hay experiencia de trabajo anterior con esa comunidad?

¿Está la comunidad suficientemente organizada?

¿Hay otras organizaciones trabajando en esa comunidad o en comunidades vecinas?

¿Se ha realizado un análisis de contexto y de los riesgos que pueden existir en el posible proyecto?

¿Existe buena comunicación/coordinación con los líderes comunitarios, autoridades locales y partes interesadas.

¿Existe la necesidad de hacer Diplomacia Humanitaria? ¿Sobre cuál temática?

¿Cuáles son los actores claves que hay para hacer Diplomacia Humanitaria?

Paso 5.

Page 28: Cruz Roja Colombiana

28

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

28

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Investiga y analiza información secundaria

Tener definido un territorio y una comunidad(es) no es suficiente; esta decisión preliminar se debe complementar con información de fuentes secundarias.

Esta información te permitirá:

Descubrir el contexto general de comunidad o grupos.Esto es especialmente importante antes de salir a campo, porque lo que encuentres en este paso puede influir en la selección del tipo de herramienta de recolección de información que utilizarás con esa comunidad.

Conocer las condiciones de acceso seguro que tiene la comunidad con tu institución, así como los demás actores que estén trabajando con ellos.

Conocer la oferta estatal y de otras organizaciones en la zona.

¿En dónde encuentrás esa información?:

Debes dialogar con los representantes de CICR en terreno y otras organizaciones humanitarias.

Debes buscar y recopilar datos sobre la comunidad que manejan otras organizaciones, como las Alcaldías, Ministerio Público, Unidad para Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), empresas de servicios públicos, policía, ICBF, Comisarias de Familia, etc.

Debes analizar información de periódicos, revistas y otros medios de comunicación.

Paso 6.

Esta será la base del marco de

acceso seguro y de diplomacia

humanitaria junto con el diagnóstico

participativo.

Page 29: Cruz Roja Colombiana

2929

Fase

2Planea y realiza el Diagnóstico Participativo

Entrevistas (semi-estructuradas)• Es una conversación guiada con una persona que pertenezca a la comunidad.• Recoge opiniones personales y subjetivas. Puede que la persona actúe con

mayor libertad y sin condicionamientos, al mismo tiempo que puede cohibir al ser una relación íntima de dos solamente.

• Se deben preparar unas pocas preguntas guía que permitan hacer un diálogo informal con la persona en la que se recoge información profunda sobre un tema.

Grupos Focales:• Es una conversación con un grupo de personas de la comunidad.• Es un método muy útil para recoger diferentes puntos de vista sobre un

mismo tema. Al realizarse de manera grupal sirve para obtener opiniones consensuadas o resaltar temas que sin haber logrado consenso son abiertamente debatidos en la comunidad.

• Este tipo de diálogo permite también obtener una percepción interna de la cotidianidad de las personas y de la forma en la cual ciertas personas se ven condicionadas por otras dentro de un grupo.

Observación directa:• Todos los integrantes del equipo deberian anotar constantemente lo que

observan en la comunidad.• En este sentido, es muy importanteque se anote tanto detalle cuánto sea

posible y que se describan las circunstancias y el contexto que llevaron a ciertas observaciones.

• En una observación directa es necesario confirmar que se ha entendido correctamente lo que observaste, porque es fácil interpretar incorrectamente lo que viste.

Cartografía Social (Croquis comunitario, de riesgos, de recursos de visión):• Con tu ayuda, la comunidad puede hacer un mapa para mostrar la

ubicación de los riesgos y las amenazas.• Los mapas también pueden ser útiles para con qué recursos cuenta una

comunidad y dónde estan localizados.• También permiten estimular el diálogo entre los miembros de la

comunidad sobre aspectos importantes de su vida en común.

Un diagnóstico participativo es el ejercicio mediante el cual se recoge con la comunidad información sobre sus necesidades humanitarias y los problemas que las afectan, así como las posibles maneras en las que se pueden enfrentar o mitigar.

El primer paso es escoger las herramientas y métodos para hacer el levantamiento y posterior análisis de la información. Las herramientas de recolección que puedes utilizar incluyen las siguientes:

Las Herramientas

Las herramientas aquí presentadas

son algunas de las cntenidas en la caja

de herramientas del AVC, si quieres

conocer más, lo encuentra en la

biblioteca que ha sido puesta a tu

disposición.

Paso 7.

Momento: Diagnóstico

Page 30: Cruz Roja Colombiana

30

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

30

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Caminata exploratoria:• Haces una caminata a través de la comunidad para mirar los alrededores,

las personas, el uso de la tierra y los recursos existentes. • Puedes trazar la ruta del recorrido indicando en el mapa de la comunidad

una línea que atraviese o divida en sectores todas las áreas de tal suerte que obtengas una visión representativa de la comunidad.

Calendario estacional:• Para establecer un calendario estacional debes colocar los meses del año

sobre un eje horizontal y los acontecimientos o actividades significativos para la comunidad sobre un eje vertical.

• Al completar el diagrama con los miembros de la comunidad, puedes sopesar los riesgos y las amenazas en función del momento en que ocurren.

• Este análisis puede ayudar a la comunidad a replantearse sus costumbres de vida a la luz de su vulnerabilidad ante las amenazas.

Diagrama de Venn:• Los diagramas de Venn sirven para recopilar información social utilizando

círculos que muestran los vínculos o las relaciones entre distintos sectores de una comunidad o institución.

• Pueden ser útiles para la identificaciónde eventuales problemas y de sus soluciones puesto que revelan las semejanzas y las diferencias entre instituciones, organizaciones asociadas, personas y temas de interés para una comunidad.

Recomendamos que escojas 2 o 3 que

se complementen y te permitan recoger

distintos tipos de información. No hay una

regla específica que indique cuáles o cuántas

escoger, sin embargo, las siguientes preguntas

guían la selección:

¿Qué información necesito obtener?

¿Tengo la experiencia necesaria para utilizar esa herramienta?

¿Cuánto costará?

¿Cuánto tiempo necesito?

¿Cuántos voluntarios podrían participar?

¿Poseen los voluntarios la capacidad necesaria para utilizar la herramienta de manera correcta, así como para recoger información precisa, analizarla e interpretarla?

¿Existe capacidad para analizar la información que se obtenga gracias a la herramienta?

¿Ayuda la herramienta a forjar relaciones más sólidas con la comunidad?

¿Alienta la participación?

Si por alguna circunstancia no te sintieras con la capacidad de implementar alguna de las herramientas propuestas, consulta con la Coordinación Nacional de Iniciativas Locales cómo avanzar.

Page 31: Cruz Roja Colombiana

3131

Fase

2

La siguiente tabla organiza la información que se recolectará y facilita su análisis. Como observas, las herramientas de la tabla se pueden realizar por separado, según grupos poblaciones, quizá una herramienta se realice en conjunto con niños, niñas y adolescentes, otra en un recorrido con hombres, otras con mujeres, con funcionarios, etc.

¡El siguiente paso es ir a campoutilizando las herramientas

que escogiste y descubrir lasnecesidades de la comunidad!

Tabla de Recolección de información Diagnóstico Participativo para proyectos de Iniciativas Locales

Registre abajo los temas claves y los patrones recurrentes observados a partir de las cinco herramientas

Fuente: Creación adaptada de American Red Cross. (2013). Diagnóstico Participativo Integral: Cuaderno de Campo

Herramientas

CaminataExploratoria

¿Qué temas lepreocupan de

su comunidad?

¿Qué factorescontribuyen a

estas?

¿Cómo esafectada lacomunidadpor estos

problemas?

¿Cómogestionan/

abordan estascuestiones/

inquietudes laspersonas?

¿Qué recursos/ideas tiene

para abordarestos temas/inquietudes?

CroquisComunitario

CalendarioEstacional

Diagrama de Venn

GruposFocales

Entrevistas

Recursos adicionales

Page 32: Cruz Roja Colombiana

32

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

32

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

A continuación se comparten algunos métodos para organizar la información recogida en campo, de manera que sea más fácil para analizar participativamente:

Método de la pared

• Necesitas salas o habitaciones con paredes de buen tamaño en las que se pueda desplegar gran cantidad de información para luego agruparla en categorías.

• La información que coloques sobre las paredes se organizará por asociación en grupos que compartan datos similares.

• Una vez que hayas asignado toda la información a distintos grupos, será fácil identificar los principales temas emergentes

Clasificación

• Es la organización o disposición ordenada de la distinta información que recopilaron.

• Este método se puede utilizar para la rápida identificación de áreas problemáticas y de preferencias, así como para decidir prioridades.

Lluvia de ideas

• Dentro del ejercicio de lluvia de ideas se pide a los participantes que piensen libremente y aporten sus ideas con respecto a un tema determinado.

• Es también una manera eficaz para invitar a los participantes a la reflexióny a que contribuyan con ideas con la mayor espontaneidad y creatividad posibles.

Los Métodos

Page 33: Cruz Roja Colombiana

3333

Fase

2

Reunión comunitaria

• Las reuniones comunitarias brindan la oportunidad para congregar a los miembros de la comunidad con el finde que compartan información entre sí y dediquen su atención a un propósito o tema específico.

• También te permite validar con la comunidad reunida los resultados del diagnóstico.

Árbol de problemas

• El árbol de problemas es un diagrama de flujo en el que se exponen las relaciones existentes entre los distintos aspectos de un asunto o problema particular que se encuentra en la comunidad.

• Es muy útil para trazar la perspectiva de los principales problemas que enfrenta la comunidad, así como sus causas y efectos.

• Es importante orientar el ejercicio a que el problema a solucionar debe ser, o estar relacionado con, una necesidad humanitaria de la comunidad.

• Si bien un problema puede tener varias causas de distinto orden,algunos de tipo institucional, otros de tipo climático o de la naturaleza, la idea es identificar aquellas causas que pueden ser modificadas o cambiadas con la acción de la comunidad, el apoyo del movimiento. Es un método particularmente útil para entender con precisión el problema a resolver y cuáles son los aspectos que se pueden solucionar con un proyecto de Iniciativas Locales.

• Un buen árbol de problemas también permite tener claridad sobre qué otros actores pueden ayudar en la solución del problema principal o a mitigar sus efectos y causas.

Page 34: Cruz Roja Colombiana

34

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

34

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Árbol de problema

Ejemplo

Una vez contamos con los resultados analizados, recomendamos ordenar la información sobre las diferentes

instituciones o actores que se encuentran trabajando en esa misma comunidad. Es importante

saberlo, para fomentar el trabajo conjunto y coordinado.

Page 35: Cruz Roja Colombiana

3535

Fase

2

Analiza la información recolectadaTerminada la recolección de información, se debe sistematizar, es decir,se debe organizar de manera que se pueda analizar e interpretar mejor.

Recomendamos usar la siguiente tabla:

Fuente: Cruz Roja Colombiana (CRC), (2008). Manual de Planificación y Gestión de Proyectos.

Gráfico 3Análisis de interesados directos (cuadro comparativo)

Instituciones Grupos femeninos, autoridades locales.

Dirigentesde la

comunidad

Problemas

Intereses

Potencial

Interacción

Acción de otras Entidades

Acción de la Cruz Roja / Media

Luna Roja

Voluntarios de la Sociedad Nacional

AutoridadesLocales

Grupos Femeninos Escolares

Grupos Destinatarios Dirigentes de la comunidad,

grupos femeninos, escolares, otras personas de la comunidad.

Otras Entidades Voluntarios de

la Sociedad nacional.

Son responsables, en cierta medida, de

garantizar la seguridad

de la comunidad.

No tienen información

suficiente paraprepararse para

un desastre.

Son vulnerables a los riesgos de

desastres yde salud.

Necesitan mejoresvínculos con la

comunidad para reducir el riesgo de

desastres.

Son responsables de garantizar la seguridad de la

comunidad.

Quieren garantizar que la comunidad sea más segura.

Desean tener una mejor comprensión

del riesgo de desastres.

Desean estar mejor protegidos contra el

riesgo.

Quieren estar en condiciones de

realizar un trabajo satisfactorio con la

comunidad.

Quieren demostrar mejoras en la

seguridad de la comunidad.

Conocimiento de lasituación y las

relaciones de poder a nivel local.

Conocimiento a fondo de la

comunidad (patrones de meteorología y

cosechas)

Tienen gran interés en conocer

y transmitir los mensajes.

Facilitadores comprometidos y competentes y

motivadores de la comunidad.

Su cooperación y apoyo

facilitan grandemente el

proyecto.

La Sociedad Nacional (la Cruz Roja de Equislandia)

colabora hace muchos años en todo el país con los

dirigentes de lacomunidad. En la actualidad no hay una labor activa de

gestión de desastres.

La Cruz Roja de Equislandia ha suscrito

acuerdos con los grupos principales.

La Cruz Roja de Zetalandia (Sociedad Nacional asociada) apoya los clubes de madres.

No hay proyectos encurso; hay buenas relaciones con todos los actores de la

Cruz Roja/Media Luna Roja.

Buenas relaciones de la CRC y la federación internacional por medio de la Cruz Roja de

Equislandia.

El CICR y la Cruz Roja de Equislandia realizaron una campaña de divulgación en

fecha reciente.

Mediante reuniones mensuales de

comités a nivel local.

Mediante reunionesmensuales de los grupos femeninos.

Organizan visitas a las escuelas

por conducto de docentes que están involucrados en la Sociedad Nacional.

Por intermedio de las estructuras de

las filialesde la Sociedad

Nacional.

Por intermedio de las estructuras de las filiales de la

Sociedad Nacional.

Trabajan también con la organización no gubernamental –Disaster Relief Action- y varios

grupos religiosos.

Algunos grupos tienen

relaciones con gruposreligiosos.

Muchos niños asisten a las

reuniones de gruposreligiosos.

Buenas relaciones entre otras ONGs y grupos religiosos.

Buenas relaciones en general

Paso 8.

Page 36: Cruz Roja Colombiana

36

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

36

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Válida con la comunidad

1. Las amenazas y problemas prioritarios de la comunidad. Para este ejercicio se puede reutilizar alguna de las herramientas usadas en

el diagnóstico, como por ejemplo el árbol de problemas o el método de la pared.

2. Análisis de vulnerabilidad sobre esas amenazas. La comunidad debe analizar:

a. De qué modo le afectan las amenazas

b. Por qué ocurre esto

c. Definir su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza.

3. Definir acciones concretas Para mitigar vulnerabilidades y contrarrestar amenazas y problemas.

4. Verificar viabilidad de acciones. Analizar en detalle la pertinencia y hasta qué punto es realista cada acción

propuesta. Guíalas para saber en cuál de los tres estadios descritos abajo están:

a. ¿Pueden las personas expuestas al riesgo llevar a cabo por sí mismas la acción para lograr un cambio inmediato?

b. Si la acción excede las capacidades de las personas expuestas al riesgo, ¿podrían influir éstas en el cambio a mediano plazo con el apoyo de otros?

c. ¿Está la acción vinculada a una transformación social y/o estructural más profunda que exige una estrategia a largo plazo a considerar en el futuro?

Si están en a, las comunidades casi pueden ser autogestoras, si es b, deberán tener un mayor grado de acompañamiento y si es c, requerirán de

Paso 9.

Momento: Validación del Diagnóstico

El análisis y la interpretación de los datos permanecerán incompletos hasta que sean validados por los miembros de la comunidad. Ellos son las personas más indicadas para confirmar o corregir conclusiones. El equipo es responsable de presentar la información a la comunidad con el fin de validarla, así como para compartir con ella las conclusiones. Para ello debes tener claros los siguientes puntos:

En el proceso de validación con la

comunidad se debentener claros los siguientes

puntos:

• Habrá proyectos que se puedan gestionar inmediatamente sin

apoyo adicional, más que el acompañamiento dado

por el Movimiento a la fecha.

• Habrá otros proyectos que sí requierán presentarse para

financiación.

• Será importante recabar aquella información de proyectos que se enfoquen en mitigar las vulnerabilidades de las comunidades

afectadas por el conflicto armado y OSV. ¡Ese es el material para presentar propuestas a la línea de

Iniciativas Locales!

Page 37: Cruz Roja Colombiana

3737

Fase

2

un apoyo adicional y quizá superior al ofrecido con un proyecto de un año como el de Iniciativas Locales.

5. Establecer la capacidad de aportes de cada actor y el plan de acción. Para cada acción la comunidad y el equipo deben preguntarse:

a. ¿Es posible emprender el proyecto de inmediato?

b. ¿Requiere recursos?

c. ¿Puede la comunidad gestionar los recursos por si misma, cómo?

d. ¿Requiere apoyo técnico, de quién?

Surtido el proceso de validación final,el diagnóstico de la situación de la comunidad estará basado en evidencias coherentes que servirán para la formulación de la propuesta del proyecto de Iniciativas Locales.

Page 38: Cruz Roja Colombiana

38

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

38

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

¡Repasemos lo que aprendimos en esta fase!

Acciones

Comprende acciones de información con y a la comunidad, análisis de contexto, reconocimiento de las organizaciones e instituciones presentes, identificación de líderes, para conocer desde la comunidad y los grupos, cómo se entiende y comunica la realidad comunitaria:

• Reuniones comunitarias• Eventos interistitucionales• Actividades comunitarias de interés general.• Uso de los medios masivos de comunicación.

Recolección y procesamiento de la información mediante diversas técnicas que además afianzan las relaciones de los y las participantes entre sí y con los equipos institucionales en el contexto local:• Observación del participante;• Entrevistas a personas, grupos,

interlocutores claves• Foros, debates, intercambios de

experiencias• Grupos focales• Talleres• Mapas de redes o cartografíasProcesamiento de toda la información recolectada para precisar el conocimiento sobre la comunidad y elaborar un informe que permita su divulgación con ellos.

Pre diagnóstico

Diagnóstico

Validación del diagnóstico

Momentos

Recursos adicionales

Divulgación de los resultados del diagnóstico en la comunidad.

Socialización y priorización de las necesidades con la comunidad que demande alternativas de solución para ellos.

Page 39: Cruz Roja Colombiana

3939

Fase

2

Hagamos un chequeo para pasar de fase

Debes describir la situación señalada por la comunidad que tiene que ser cambiada y que es relevante para mitigar su vulnerabiliad

¿Cuál es el problema a resolver?

Explica cómo el problema puede se abordado con la capacidad de la seccional, UMG o GA

Explica por qué existe el problema y cuál es la información relevante del contexto

¿Por qué solucionar la situación tiene una importancia significativa para el Movimiento?

Explica cuáles son las consecuencias del problema

Cuantifica o describe el problema en términos cuantitativos

Establece si hay más de una causa del problema

¿Cómo se resuelve este problema? Desde la comunidad desde la CRC/CICR o desde el Estado. ¿En cánto tiempo?

Tienes claro cómo la IL se inscribe en los objetivos de diplomacia humanitaria de tu Seccional?

Revisaste los elementos establecidos en el Marco para un Acceso más seguro?

Recursos adicionales

¡Si respondiste todas las preguntas de esta lista de chequeo estás listo para pasar a la siguiente fase!

Page 40: Cruz Roja Colombiana

40

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Page 41: Cruz Roja Colombiana

41

Tercera Fase¡Crea!

¡Mensajes Clave!

Conceptos y definiciones

Paso 10.Diseña un proyecto

Paso 11.Diseña los indicadores

Paso 12.Criterios para evaluar un Proyecto de Iniciativa Local

Paso 13.Llena la Ficha Técnica de Proyectos de Iniciativas Locales

Page 42: Cruz Roja Colombiana

42

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

42

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Explicación

En esta fase realizas la CREACIÓN del proyecto, que en términos de gestión de proyectos se llama FORMULACIÓN. Al final también tendrás todo lo

necesario para el diligenciamiento de la Ficha Técnica de Evaluación de Proyectos de Iniciativas Locales.

Page 43: Cruz Roja Colombiana

4343

Fase

3

¡Mensajes Clave!

¡Una vez identificado cuál es el problema a solucionar con las comunidades y teniendo en cuenta sus capacidades y las del equipo de tu Seccional, Unidad Municipal o Grupo de Apoyo para hacerlo, es hora de plantear las propuesta de proyecto de Iniciativas Locales!

Esta fase define, describe y acompaña paso a paso las etapas de formulación de proyectos de Iniciativas Locales.

La respuesta humanitaria corresponde a las necesidades de

las comunidades.

Debes tener en cuenta las capacidades de la Seccional para

dar respuesta a lo identificado con ellas.

Debes conocer el ciclo de proyectos y sus fases.

Usarás el marco lógico como herramienta de formulación de

proyectos.

Debes conocer y usar herramientas de mapeo y relacionamiento de

actores.

No olvides considerar la diplomacia humanitaria también cuando no es

posible dar respuesta.

Page 44: Cruz Roja Colombiana

44

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

44

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Definiciones

Conceptos y definiciones

a. Proyecto: Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas que se ejecutan para lograr objetivos específicos con arreglo a parámetros de tiempo, costo y desempeño definidos. Los proyectos encaminados a lograr una meta común constituyen un programa. (11)

b. El marco lógico: Consiste en una tabla que organiza los aspectos claves de un proyecto. En la primera columna se enuncian los impactos, objetivos, productos y actividades, y en las siguientes columnas los indicadores, fuentes o medios de verificación y supuestos. Reproduce la estructura de una intervención y la ordena en una secuencia lógica. (12)

c. Teoría del cambio: Es una metodología de diseño que explica cómo y por qué unas actividades producen una serie de resultados que contribuyen a lograr unos impactos. Puede elaborarse para cualquier nivel de intervención, ya se trate de un acontecimiento, un proyecto, un programa, una política, una estrategia o una organización. (13)

d. Un objetivo: Es el resultado previsto que una intervención tiene por objeto lograr. Es donde se defin el resultado que se quiere lograr. El ejercicio tiene por objeto definir la situación futura deseada para todos los problemas que se hayan identificado, de modo tal que más adelante se puedan identificar los que la organización puede razonablemente encarar. (14)

e. Resultados: Son los productos de las actividades ejecutadas; es decir, son las situaciones que nos hemos planteado alcanzar ejecutando las actividades de la propuesta. Los resultados se logran si se realizan correctamente las actividades, con recursos planificados y con el presupuesto definido, se debe prever todos los resultados necesarios para alcanzar el objetivo propuesto. (15)

f. Actividades: Se describen las acciones o actividades específicas con las cuáles se pretende alcanzar los resultados propuestos, a su vez, se visualizan los recursos materiales y humanos necesarios para la realización de las mismas.

g. Los indicadores: Son variables que especifican qué se debe ponderar en una escala o dimensión (por ejemplo, el porcentaje de agricultores que ha adoptado una nueva tecnología, la proporción de alumnas con respecto a los alumnos, el grado de calidad de un producto o servicio, la percepción de los resultados, el número de productos destruidos o revendidos, la existencia de nuevas demandas, etc.). (16)

h. Indicadores de efecto: Muestra los efectos generados por los productos de una determinada política, programa o proyecto. Teniendo en cuenta la temporalidad en la que se presentan los efectos (corto, mediano, largo plazo) y los criterios de causalidad de la intervención y estos (directos o indirectos), se puede dividir esta categoría entre indicadores de resultado y de impacto. (17)

i. Un riesgo: Es un enunciado negativo sobre lo que puede salir mal. Un riesgo consiste en describir un supuesto de forma negativa. (18)

j. Un supuesto: Convierte un riesgo en un enunciado positivo. Así pues, los supuestos son las condiciones que hay que cumplir si se quiere que el proyecto salga adelante. Un supuesto consiste en describir un riesgo deforma positiva. (19)

k. Sostenibilidad: Un proyecto es sostenible cuando puede producir beneficios a los grupos de interés elegido por un largo periodo de tiempo una vez finalizadas las yudas de los principales donantes.

Page 45: Cruz Roja Colombiana

4545

Fase

3Desde el inicio hemos definido que un proyecto es una serie de actividades interrelacionadas que buscan alcanzar resultados específicos y que en conjunto logran el objetivo del proyecto, todo en un término de tiempo y de presupuesto definidos.

Si cualquiera de estos componentes no está claro, el proyecto es débil y tiene alto riesgo de falla. De igual manera fallará si los componentes no están interrelacionados, por ejemplo, si se prevé un gran alcance para el cual solo se gestionan la mitad de los recursos o se define hacerlo en un tiempo record, menor al que normalmente tardaría, sin tener en cuenta otras consideraciones. Este triángulo es clave en la gestión de proyectos y lo seguirás utilizando a lo largo de la guía.

El diagnóstico participativo te permitió recabar la siguiente información:

1. Las amenazas y problemas prioritarios de la comunidad.2. Análisis de vulnerabilidad sobre esas amenazas.3. Definición de acciones concretas para mitigar vulnerabilidades

contrarrestar amenazas y problemas.4. Verificación de viabilidad de acciones5. La capacidad de aportes de cada actor y el plan de acción.

El siguiente paso es identificar y analizar las opciones de solución que tiene la seccional, UM o GA para ese problema específico. Puedes utilizar el método de lluvia de ideas para obtener respuestas a las siguientes preguntas (21):

Paso 10. Diseña un Proyecto

Objetivos

PresupuestoTiempo

Siempre

deben estar definidos

Page 46: Cruz Roja Colombiana

46

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

46

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Teniendo en cuenta las capacidades en la seccional/UM/GA:

• ¿Qué se quiere hacer? Te ayudará a identificar el problema a solucionar mediante el proyecto. Puede haber muchos problemas, aquí la esencia es ver cuál es la situación o situaciones que se pueden abordar desde la capacidad de la seccional /UM o /GA

• ¿Por qué se quiere hacer? Esta es la justificación del proyecto y para los proyectos de IILL es clave que cumpla con los requisitos que verás en el paso 11 más adelante.

• ¿Se tiene la capacidad para actuar? En caso de que no sea así, a veces la mejor acción es la de movilizar otros actores u organizaciones.

Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico participativo:

• ¿A quién va dirigido? Esta pregunta te guía para determinar la población que el proyecto beneiciará, cuáles son los beneficiarios directos e indirectos?

• ¿Para qué se quiere hacer el proyecto? La respuesta a esta pregunta te ayuda a establecer los objetivos del proyecto.

• ¿Cómo logro cumplir el proyecto?La respuesta a esta pregunta te lleva a definir las actividades y productos que debes hacer para cumplir los objetivos propuestos, estos se denominan actividades y resultados: Cada resultado es producto de un número de actividades. Puede ser que en algunos casos la realización de una misma actividad permita alcanzar varios resultados al tiempo. Ten en cuenta cuáles acciones están dentro del ámbito de las acciones que puede realizar la seccional, UM o GA; Lo importante es identificar qué se debe hacer en cada caso para cumplir el objetivo.

• ¿Cuándo voy a hacerlo? Esto responde a los tiempos en que planeas ejecutar las acciones. Todas debes incorporarlas a los planes y cronogramas de trabajo.

• ¿Qué recursos voy a necesitar para llevar a cabo las soluciones? Esto involucra los recursos materiales, financieros y humanos que necesitamos para llevar a cabo el proyecto, por ejemplo, el número de voluntarios, transportes, dinero, etc.

• ¿Cuáles son los riesgos de cada una de las soluciones propuestas?, tú respuesta puede convertirse en una acción con daño en la comunidad?

• ¿Existe algún otro actor que ya haya propuesto o esté implementando algo parecido? ¿Piensa si pueden complementarse?, en caso que no sea posible actuar, puede otro actor u organización actuar si haces incidencia?

Page 47: Cruz Roja Colombiana

4747

Fase

3

La última pregunta invita a reflexionar sobre la importancia de la incidencia y diplomacia humanitaria, por lo que debes considerar el accionar de otros actores y organizaciones en el marco de los intereses de tu Iniciativa Local.

Una buena práctica para el relacionamiento con posibles futuros aliados o actores, involucra los siguientes pasos:

1. Identifica a los aliados potenciales y reconectar con aliados del pasado para motivarlos a trabajar juntos.

2. Construir ideas, metas, objetivos y principios que definan las bases de trabajo de la alianza.

3. Planear un programa de actividades para consolidar un proyecto.

4. Consecución y aporte de recursos: Planea la estructura y dirección de la alianza. Debes ser claro sobre la gestión de recursos del proyecto, en este caso será importante que indiques que los recursos serán gestionados a través de la línea de Iniciativas Locales y compartir los detalles del proceso y sus tiempos.

5. Estimar el trabajo futuro: Deberás dejar en claro cómo sería la implementación, los roles, el uso de los recursos financieros y no financieros la medición de indicadores, y el sistema de comunicación que prevea la solución de controversias.

Ejemplo

Tabla de Identificación de Aliados y Actores

Nombre del Actor o Organización Presencia en la

Comunidad RolTipo de aporte (Monetario

o en especie, definir cuánto o cuál)

Datos de Contacto

Page 48: Cruz Roja Colombiana

48

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

48

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Marco Lógico

Debes considerar todos los elementos trabajados previamente e incluirlos en un cuadro conocido como Matriz de Marco Lógico. Esta es una herramienta muy importante en la formulación de proyectos de desarrollo, que permite ordenar actividades, productos, efectos directos e impacto, junto con sus indicadores, fuentes o medios de verificación y supuestos en un solo lugar.

Con las respuestas que generes a las preguntas formuladas previamente y la identificación de aliados y actores, ya deberías tener una sola solución que cumpla con todos los criterios de un proyecto de Iniciativa Local. En este momento puedes comenzar a desglosar las actividades con las que desarrollarán el proyecto y los tiempos en los que se deben ir cumpliendo, También es importante que propongas un presupuesto con el que se desarrollará cada una de las actividades propuestas, así como el monto total que usarás en el proyecto.Recursos adicionales

La tabla organiza el listado pormenorizado de las actividades para alcanzar un resultado o para entregar un producto, detallando

los recursos necesarios para hacerlo y vinculándolos al momento de ejecución y su costo. Así como la tabla te sirve para planear

en detalle, posteriormente te servirá para hacer el seguimiento y control de actividades y resultados. A continuación te explicamos

cómo hacer el seguimiento y control de las acciones.

Page 49: Cruz Roja Colombiana

4949

Fase

3

Teniendo claro el contexto de la comunidad y contando con un diagnóstico participativo, podrás definir en qué objetivo de incidencia y diplomacia humanitaria de tu Seccional, UM, GdA se va a integrar tu proyecto de Iniciativa Local.

Si recuerdas las definiciones y conceptos, la incidencia humanitaria es la forma en la que la seccional, UM o GA, va a buscar convencer a otras instituciones responsables de tomar decisiones y a los líderes de opinión de que actúen, en todo momento, en beneficio de las personas vulnerables, con pleno respeto de los principios humanitarios fundamentales. Este es un plan general para la seccional, UM o GA, y el proyecto de Iniciativas Locales debe ayudarte a cumplirlo, realizando acciones respetuosas de los derechos de los integrantes de la comunidad.

Por otra parte, el marco de acceso seguro, son esas acciones y medidas que le permiten a los voluntarios y staff de tu seccional, UM o GA tener una mayor aceptación entre las personas y comunidades necesitadas, ganar su confianza y contar con más seguridad a la hora de intervenir en tu comunidad escogida.

La siguiente gráfica te muestra cómo se relacionan estos elementos con tu proyecto de Iniciativa Local.

Proyecto de Iniciativa Local:Promover acciones propositivas encaminadas a satisfacer las

necesidades humanitarias y mejoramiento de las capacidades y resiliencia de las víctimas del conflicto armado

y otras situaciones de violencia.

Incidenci aHumanitari a

Necesidades yvulnerabilidades

Acción si ndaño/acceso

seguro

Page 50: Cruz Roja Colombiana

50

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

50

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Diseña los indicadoresLos indicadores permiten hacer la valoración y medición de avance de una acción o el logro o no de un resultado. Al mismo tiempo, te permiten identificar cuándo son necesarios cambios o ajustes en lo planeado. Para construir los indicadores sugerimos la metodología SMART, por sus siglas en inglés, la cual, según el Manual de Planificación de Proyectos y Programas del Movimiento, propone que un indicador debe ser:

1. Específico: El indicador mide clara y directamente un resultado específico en relación con el objetivo que cuantifico.

2. Medible: El indicador tiene un enunciado inequívoco de modo que todas las partes están de acuerdo en cuanto a su cobertura y hay medios prácticos para medir el indicador.

3. Accionable: La medición del indicador es viable y ajustada a la realidad, dentro de los recursos y la capacidad del proyecto y se dispone de datos.

4. Relevante: El indicador suministra información apropiada que es la más adecuada para medir el resultado previsto o el cambio enunciado en el objetivo.

5. Limitado en el tiempo: El indicador enuncia el plazo específico durante el cual se ha de medir.

Dependiendo del uso del indicador, puedes tener los siguientes tipos:

Indicador de proceso mide los avances o no para el logro de un resultado.

Indicador de resultado mide el alcance o no de lo proyectado

como resultado.

Indicador de impacto mide los efectos posteriores a la realización del proyecto y que conjungan otros factores de más largo plazo y alcance.

Por ejemplo, cuando el objetivo del proyecto es la creación de un medio alternativo de sustento para familias en estado de vulnerabilidad, un indicador de proceso es el número de reuniones y talleres de creación de proyectos Vs. El número de talleres planeado; el indicador de resultado sería que el ingreso de por lo menos 6 familias ha sido incrementado en un 50% al final del año corriente.

Paso 11.

Page 51: Cruz Roja Colombiana

5151

Fase

3

El indicador de impacto podría ser definido para medir que el cambio en el uso de los ingresos (compuesto por gasto y ahorro) ha aumentado en un 10% la variable de ahorro. Este último da cuenta de un cambio posterior a la ejecución del proyecto e independiente de la ejecución del mismo.

Recuerda que para poder hacer una medición efectiva debes contar con una línea base que te permita identificar los avances logrados en la ejecución del proyecto.

A su vez, cada indicador, de proceso o de resultado, puede enunciarse para que sea:

Cuantitativo, cuando estima la medición de hechos tangibles y objetivos, como el número de talleres, de personas participantes. Cualitativo, cuando estima la medición de percepciones y opiniones, por ejemplo cuando se pregunta en una encuesta sobre la percepción de seguridad o de empoderamiento.

Fuente: Creación propia adaptado de la Cruz Roja Colombiana (CRC), (2008). Manual de Planificación y Gestión de Proyectos. Bogotá: Departamento de Publicaciones - Cruz Roja Colombiana (CRC).

Ejemplo

- Que los indicadores indicadores

sean muy complejos

Ahora solo intenta evitar:- Que sean demasiados indicadores indicadores

Page 52: Cruz Roja Colombiana

52

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

52

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Recomendación:

El marco lógico te ha permitido ilustrar los componentes del Proyecto, identificando claramente resultados, actividades, recursos, indicadores y tiempos. Teniendo en cuenta que las intervenciones de cambio social en el territorio son complejas, la Teoría del Cambio es una metodología complementaria que te permitirá vincular los resultados a actividades para explicar cómo y por qué se logrará el cambio deseado, en un ejercicio en donde se exponen las condiciones iniciales en el territorio, las estrategias para lograr el cambio, los productos y los resultados e impactos a conseguir (estos últimos son los mismos del marco lógico).

Aunque un proyecto tiene un alcance definido, cada proyecto debe ser un grano de arena que contribuye al propósito final de la Sociedad Nacional y de la Seccional y debes estar seguro de que tu proyecto no es una rueda suelta. Por eso, aunque el proyecto no cobije a toda la Teoría del Cambio de la Seccional, es una guía en el camino y una herramienta que permite también esbozar el tipo de cambios que se busca conseguir en el territorio.

Recuerda, si queremos cambios en la forma de hacer las cosas, debemos primero crear cambios en la manera de pensar los

proyectos.

Page 53: Cruz Roja Colombiana

5353

Fase

3

Hagamos un chequeo para pasar de fase

¿Las necesidades humanitarias encontradas fueron priorizadas con la comunidad?

¿Se encontraron soluciones a estas necesidades?

¿Qué recursos que se van necesitar para llevar a cabo estas soluciones?

¿Cuál es el objetivo del proyecto?

¿Con qué aliados se puede contar para el proyecto?

Recursos adicionales

¡Si respondiste todas las preguntas de esta lista de chequeo estás listo para pasar al ejercicio principal: Llenar la ficha técnica de propuesta de proyectos de

Iniciativa Locales!

Page 54: Cruz Roja Colombiana

54

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

54

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Criterios para evaluar una Iniciativa Local

Los criterios de selección deberán cumplirse en su totalidad para tener una buena evaluación de propuesta.

La ficha técnica de propuesta del proyecto debe estar completamente llena para que sea evaluado por la Dirección Nacional Cooperación y Desarrollo y la coordinación del Departamento de Cooperación del CICR.

Esta línea no es de fortalecimiento Institucional.Los beneficiarios tendrán siempre que ser las comunidades vulnerables.

No están previstas capacitaciones, ni otras actividades dirigidas a voluntarios.

Paso 12.

Criterios de selección de un proyecto de Iniciativas Locales

Page 55: Cruz Roja Colombiana

5555

Fase

3

¿Qué son los costos directos?

Los costos directos para este caso son los que se designan directamente a la población objetivo, es decir, aquellos relacionados con las actividades como tal, por ejemplo: materiales para actividades educativas, materia prima entregada a la población, insumos y herramientas que se dejan instalados en las comunidades, refrigerios o alimentación para los asistentes a las actividades.

¿Qué son los costos indirectos?

Los costos indirectos son aquellos que no intervienen directamente en la población objetivo, por ejemplo: honorarios de instructores CRC, transporte de voluntarios, refrigerios para voluntarios, etc.

La propuesta tendrá puntos adicionales si responde a las necesidades humanitarias de manera innovadora, con impacto directo y real en las víctimas y/o la comunidad y en lo posible si incluye categorías de personas altamente vulnerables (ej. familiares de víctimas de desaparecidos, en situación de discapacidad, víctimas de violencia sexual, migrantes, niños y niñas, etc.)

La propuesta debe contemplar un plan de sostenibilidad, de incidencia humanitaria y de acceso seguro.

Plan de sostenibilidad:

Se identifica cuáles son los pasos para que la propuesta sea a medio/ largo plazo sostenible (cuáles autoridades o socios deberían asumir los costos de la propuesta en el futuro o cómo el empoderamiento de las comunidades garantiza el mantenimiento de los resultados en el tiempo)

Plan de incidencia humanitaria:

Tipo de incidencia humanitaria se pretende a mediano/largo plazo con autoridades, instituciones y/o organizaciones para que éstas puedan asumir sus responsabilidades de respuesta al problema identificado.

Plan de Acceso Seguro:

Se explican las principales características del entorno donde se piensa trabajar y se analizan los principales riesgos operacionales para la CRC. Se analizan las posibilidades de Acción con Daño a las comunidades beneficiadas.

Page 56: Cruz Roja Colombiana

56

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

56

Llena la Ficha Técnica de Proyectos de Iniciativas Locales Paso 13.

Page 57: Cruz Roja Colombiana

5757

Fase

3

Page 58: Cruz Roja Colombiana

58

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

58

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Page 59: Cruz Roja Colombiana

5959

Fase

3

Page 60: Cruz Roja Colombiana

60

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

60

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Hagamos un chequeo para pasar de fase

¿Las necesidades humanitarias encontradas fueron priorizadas con la comunidad

¿La población objetivo es víctima afectada por conficto y OSV?

¿El proyecto ayuda a mitigar riesgos y mejorar capacidades de la población?

¿El proyecto ayuda a mejorar la calidad de vida de la población?

¿Los criterios de sostenibilidad, innovación y diplomacia humanitaria quedaron definidos con claridad?

¿La Ficha técnica define claramente el proyecto y s presupuesto asigna el 75% de apoyo directo a las víctimas?

¿Tienes la Matriz de Marco Lógico completa?

Recursos adicionales

¡Si respondiste todas las preguntas de esta lista de chequeo estás listo para pasar presentar el proyecto!

Page 61: Cruz Roja Colombiana

6161

Fase

3

Page 62: Cruz Roja Colombiana

62

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Page 63: Cruz Roja Colombiana

63

Cuarta Fase¡Implementa!

Conceptos y definiciones

Paso 14. Gestiona el proyecto: Acciones administrativas y financiera

Paso 15. Gestiona el proyecto: Acciones programáticas Paso 16. Monitorea y controla el proyecto

Paso 17. Gestiona tus aliados

Paso 18.Cierra el proyecto

Page 64: Cruz Roja Colombiana

64

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Explicación

Esta fase describe los pasos que suceden una vez tienes tu proyecto aprobado: ¡Felicitaciones!. En

ese momento debes iniciar una serie de actividades que cubren los temas administrativos, financieros y

operativos del proyecto.

Page 65: Cruz Roja Colombiana

65

Fase

4

En la fase anterior ¡CREA! todo quedó formulado, sin embargo es necesario revisar y verificar que todo lo previsto en la etapa de diseño, es aún relevante, pertinente y factible, en los términos que se describe en la propuesta aprobada.

Aunque para el proceso de Iniciativas Locales, según el cronograma de proyectos, sólo pasarán algunas semanas entre el diseño y la aprobación del proyecto, siempre es oportuno chequear los supuestos, aliados y de esta manera reportar ajustes a la propuesta, si es necesario.

¿Cómo sabes si el proyecto ha cambiado sustancialmente y necesitas por tanto reportarlo a la Sociedad Nacional?

Sólo en aquellos casos en los cuales el proyecto cambie en sus tres vértices principales será necesario reportarlo. Como sabemos, los tres elementos principales de un proyecto son: el alcance, el tiempo y el presupuesto.

Si estos aspectos no han cambiado, entonces puedes hacer una gestión local sobre aquellos ajustes que consideres necesarios. De eso se trata la implementación, un periodo en el cual tienes unas guías, pero debes tener flexibilidad para actua.

Conocer los principales pasos y herramientas para

la implementación de proyectos

Page 66: Cruz Roja Colombiana

66

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Definiciones

Conceptos y definiciones

a. Acuerdo Operativo: Es el documento que formaliza el proyecto de Iniciativas Locales y que se suscribe entre la Sede Nacional y la seccional o responsable de operación en el territorio.Es el documento en el que se define todas las modalidades y asignaciones de los recursos para la ejecución, asi como todos los cometidos asociados a las líneas de intervención entre las que se encuentra la Línea de Iniciativas locales, incluyendo los requisitos relativos al seguimiento de las mismas.(21)

b. Gestión: Promover acciones (reuniones de coordinación, cartas de presentación, de solicitud de fondos, visitas periódicas a los posibles financiantes) para lograr beneficios comunitario (22)

c. La gestión basada en resultados: Es una estrategia para el manejo de proyectos o programas basada en resultados claramente definidos y en las metodologías y las herramientas que permiten medirlos y alcanzarlos.(23)

d. Plan de acción: Descripción detallada de las tareas descrita por actividades, donde se mencionan los responsables de la ejecución de las mismas, y los recursos que se necesitan.(24)

e. Cronograma: Tiempos definidos para realizar las actividades que se conciben, estos tiempos pueden ser semanas, meses, trimestres etc.(25)

f. Presupuesto: Detalle de los gastos requeridos para el desarrollo de las actividades planificadas (26) g) Sistematizar: Ordenar y organizar la información que se genera en el desarrollo de las actividades comunitarias.(27)

h. Líneas base: Se describen las acciones o actividades específicas con las cuales se pretende alcanzar los resultados propuestos, a su vez, se visualizan los recursos materiales y humanos necesarios para la realización de las mismas.(28)

i. El seguimiento o monitoreo: Es un proceso obligatorio, continuo y constante que permite analizar los distintos elementos que componen un proyecto, con el fin de lograr los objetivos del mismo. La finalidad de este proceso es proporcionar un servicio de calidad a la población afectada.(29)

j. Evaluación: Una evaulación es “una apreciación, lo más sistemáticay objetiva posible, de un proyecto, programa o política en curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. El objetivo es determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, asi como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad para el desarrollo. Una evaluación deberá proporcionar información creíble y útil, que permita incorporar las enseñanzas extraídas del proceso de adopción de desiciones de los beneficiarios y los donantes”.(30)

Page 67: Cruz Roja Colombiana

67

Fase

4

Paso 14.

Paso 15.

Gestiona el proyecto: Acciones administrativas y financiera

Si bien los proyectos se definen para actividades en y con las comunidades, es igualmente importante ocuparse de la gestión administrativa, legal y finanicera en la oficina. Según los procedimientos de la Sede Nacional de la Cruz Roja para la parte administrativa-legal se debe en tener en cuenta lo siguiente para la formalización de un proyecto de Inicativas Locales:

Formalización del convenio Acuerdo Operativo de la seccional con la Sede Nacional.

Para esto recibirás instrucciones precisas de la Sociedad Nacional de los formatos y pasos para completar el proceso de suscripción del Acuerdo Operativo, por ejemplo sobre cómo se harán las transferencias de recursos y acuerdos generales sobre reportes y seguimiento. Se solicitará el llenado de la ficha de Plan de Acción (PDA) en donde se detallarán las actividades, los indicadores, el presupuesto y el cronograma de operación del proyecto.

Designación de la persona que lidera y reporta sobre el proyecto.

Esta persona será la responsable de diseñar y revisar estrategias que permitan lograr las metas trazadas con los recursos financieros y temporales asignados.

Clarificación sobre procesos financieros y de legalización de gastos.

Estos procesos y procedimientos deben quedar claros en la etapa de formulación del Acuerdo Operativo, de manera que tanto quien lidera el proyecto como el equipo esté atento de aquellas reglas que se deben seguir para efectuar gastos, como pueden ser guías sobre compras, cotizaciones y contrataciones en general.

Gestiona el proyecto: Acciones programáticas

La gestión programática se refiere al proceso de planeación, control y dirección de un proyecto desde su concepción hasta su cierre, en un tiempo determinado, con unos recursos asignados para el logro de un objetivo específico.

De esta manera, quien lidera el proyecto debe encargarse de gestionar las actividades y los posibles ajustes durante que surgen durante la implementación. Quizá podríamos alcanzar el resultado del proyecto en menos tiempo... pero, involucraría eso ¿gastar más plata de lo presupuestado? Este tipo de revisiones se pueden dar en el día a día y ese es el trabajo de quien gerencia el proyecto.

Page 68: Cruz Roja Colombiana

68

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Puntos clave en la gestión de proyectos:

Planeación para el logro de objetivos

El cuadro de “Descripción de la intervención” diseñado para la propuesta de proyecto en la ficha técnica y que es parte del diseño de marco lógico detallado en la fase 2 “¡Crea!, es la estructura que permite planear actividades en mayor detalle, revisar asignaciones, hacer seguimiento y control sobre tiempos y presupuesto.

Asignación y gestión de los recursos humanos involucrados en la operación del proyecto.

Retomar la tabla del Paso 3 “Resumen de equipo del proyecto” y/o la “Análisis de Interesados directos” del Paso 8.

1. Convoca al equipo interno y luego a aquellos involucrados en el proyecto para informarles del inicio del mismo.

2. En estas reuniones, asegúrate de que todos entienden el objetivo del proyecto.

3. Repasa el trabajo que se planeó realizar, roles y responsables por actividad.

4. Deja en claro procedimientos, por ejemplo si hay requisitos y lineamientos para hacer compras o contrataciones, o si hay reglas específicas para abordar a las comunidades, por ejemplo para la garantía del acceso seguro. Recuerda que no todos los miembros del equipo conocen y actúan bajo la misión de la Cruz Roja y por tanto esta coordinación debe cuidarse en todo momento.

5. Coordina las siguientes reuniones de trabajo, de seguimiento y de reporte.

Otros elementos clave a definir son los relacionados con las comunicaciones sobre el proyecto y el manejo de riesgos asociados al mismo.

• Más allá de tener planes o estrategias de comunicación, lo más importante es ser claros en la difusión de la información con todos aquellos que participan en el proyecto.

• Garantizar que esa información sea pública y disponible a todos los miembros de la comunidad, dado que el proyecto puede vincular a algunos de sus miembros y no a la totalidad.

• Para los proyectos de Inicativas Locales, te sugerimos explicar muy bien desde el principio el alcance del proyecto, los responsables, el presupuesto para actividades y los tiempos de ejecución. La transparencia sobre estos temas hace que todos participen de la misma manera.

Page 69: Cruz Roja Colombiana

69

Fase

4

Monitorea y controla el proyecto

Un proyecto es exitoso si funciona y eso solo lo sabrás si tienes parámetros para medir sus avances y resultados. Los parámetros serán los lentes de observación de lo que ocurre y te servirán para la producción de reportes y para analizar actividades que deban ser ajustadas para el logro del objetivo del proyecto.

Paralelamente a la implementación de actividades, se requiere controlar sistemáticamente el progreso del proyecto a lo largo del tiempo, de manera que se pueda chequear que las acciones están sucediendo como planeadas y ocurriendo en los tiempos y costos estimados, de manera que se puedan realizar ajustes en caso de ser necesario.

El seguimiento se debe realizar sobre:

1. Los recursos financieros2. Las actividades, resultados y objetivos del proyecto y sus indicadores.

Y debe siempre reportarse!

• Hay varias formas de hacer seguimiento. Además de la observancia al comportamiento de los indicadores, puedes completar la información con fotos, imágenes o documentos que sustenten el proceso. De esta manera el proceso de seguimiento te permite no solo medir tus avances sino contar grandes experiencias vivídas.

• Puedes usar las siguientes herramientas para recolectar información que de cuenta del avance del proyecto y que complemente la información que refleja la ejecución de actividades planeadas en el marco lógico:

- Encuestas o cuestionarios - Entrevistas

- Grupos focales - Estudios de caso

Los resultados del ejercicio de revisión de objetivos + indicadores + información complementaria + análisis de la información te permitirá elaborar reportes de manera periódica. No olvides que estos reportes deben responder a las necesidades de las instancias que lo requieran y que debes consultar con el área encargada para validar qué componentes deben tener.

Paso 16.

Page 70: Cruz Roja Colombiana

70

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Paso 17.

Paso 18.

Gestiona tus aliados

En la etapa ¡Crea!, ya habíamos realizado un primer mapeo de aliados y descrito su rol en el proyecto, el cual se confirmó en la ficha técnica del proyecto. Así como hacemos gestión sobre los recursos financieros y humanos que intervienen en el proyecto, también es importante revisar periódicamente los roles y los canales de comunicación que mantienes con tus aliados.

• Uno de los usos relevantes de la gestión de aliados es estar atentos a la manera en que las actividades que desarrollan pueden o no vincularse con las actividades de diplomacia humanitaria de la Cruz Roja. La acción en conjunto puede aumentar el alcance del proyecto, logrando incluso ampliar cobertura de gente y de territorio.

Cierra el proyecto

Al culminar el proyecto se espera que:

• Si se realizó una buena formulación, todas las actividades hayan sido realizadas en los tiempos y con los presupuestos previstos.

• Se haya alcanzado el objetivo del proyecto.

• Se hayan realizado las entregas de documentación y legalización de gastos y desembolos con la Sede Nacional.

El estricto cumplimiento de lo planeado no define la eficacia en el uso de los recursos, ni la eficiencia en el alcance del resultado, puesto que el proyecto pudo haberse ajustado y haber utilizado menos recursos y alcanzado un mayor objetivo. Sin embargo son el referente del antes y el después.

Page 71: Cruz Roja Colombiana

71

Fase

4

Te invitamos a que:

• Realices por lo menos una acción de diplomacia humanitaria

• Escribas por lo menos un artículo sobre el proyecto para compartir en la base de proyectos de la Cruz Roja Nacional.

• Tengas listos y completos los documentos que soportan la operación del proyecto, por ejemplo, los informes de seguimiento, actas de reuniones y los soportes de legalización de gastos.

Después del cierre, el proyecto listo está listo para una etapa de evaluación, que identifica hasta qué punto el objetivo y resultados del proyecto han sido alcanzados. La Sociedad Nacional compartirá más sobre ese proceso oportunamente.

El Ciclo de proyecto se ha cerrado y debes tener presente que:

• El Monitoreo y ajuste es un proceso contínuo durante la implementación.

• El aprendizaje se da a lo largo del ciclo.

Page 72: Cruz Roja Colombiana

72

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Hagamos un chequeo para pasar de fase

¿Cómo realizo la ejecución y legalización de presupuestos?

¿Cómo mantengo involucrados a mis aliados?

¿Estoy cumpliendo con los objetivos previstos con los tiempos estimados y el uso de recursos proyectado?

¿Las comunidades han valorado como positiva la implementación del proyecto?

¿He identificado los riesgos de la operación? Tengo cómo saber si he avanzado o no, ¿cómo?

Tengo claro ¿cómo hacer una documentación adecuada del proyecto, para cumplir con los requeriemintos de mis aliados, donantes y de la Sede Nacional?

Recursos adicionales

Page 73: Cruz Roja Colombiana

73

Page 74: Cruz Roja Colombiana

74

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Page 75: Cruz Roja Colombiana

75

Un poco deInspiración

Page 76: Cruz Roja Colombiana

76

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Los instrumentosy la música hacen que usemos nuestrotiempo de otra manera

Page 77: Cruz Roja Colombiana

77

Un

poco

de

Insp

iraci

ón

“Los instrumentos y la música hacen que usemos nuestro tiempo de otra manera y permiten que compartamos en familia y en comunidad sin miedo y con alegría” . Así describe John, un joven de 14 años, el “laboratorio creativo musical”, un proyecto de Iniciativas Locales en Colombia.

Después del colegio no había mucho que hacer… nos aburríamos y nos daba miedo salir al parque… allá estaban unos jóvenes peleando o buscando pelea. Esta es parte de la información que recolectaron los voluntarios de la seccional después de un trabajo de levantamiento de línea base, mediante charlas con líderes comunitarios, creación de mapas, y entrevistas personalizadas con las familias del barrio. Esa interacción les permitió identificar que los niños y niñas entre 9 y 14 años estaban en condiciones de riesgo en el Barrio Popular de Pasto. De acuerdo con los informes de violencia del municipio/alcalde, los niños, niñas y jóvenes de esta comunidad están constantemente expuestos a delincuencia, microtráfico, violencia urbana e intrafamiliar, pobreza y condiciones precarias de salubridad y seguridad.

Los padres y líderes comunitarios corroboraron esta situación y solicitaron apoyo para abordar el problema, el cual conjuntamente, a través de conversaciones y ejercicios de escucha, llevaron a crear espacios de convivencia y condiciones de autoprotección para los niños y niñas, de tal manera que se pudieran mitigar las condiciones de riesgo en las que se encuentran sumergidos en su día a día y se evitara la vinculación o el terror de las bandas delincuenciales.

Los voluntarios de la seccional acordaron que este tipo de intervención requería desarrollar actividades lúdicas y atractivas para la población juvenil, al mismo tiempo que debía motivar la participación de toda la comunidad y pensaron ¿qué mejor que la música para hacer esto? María, enfermera voluntaria de la seccional, había aprendido la fabricación de instrumentos con materiales reciclados y recordó que en la comunidad estaba el profesor de música de la escuela.

Un día en el parque, los voluntarios y algunos padres se reunieron a transformar materiales reciclados en instrumentos, poco a poco jóvenes fueron llegando interesados en aprender, después de unas horas y luego de unas sesiones, la banda estaba armada, tenían repertorio e incluso composiciones propias! y de qué tratan las canciones? Los niños, niñas y jóvenes relatan sus vivencias, demuestran la importancia de la convivencia comunitaria, el respeto y la autoestima.

Los conciertos comunitarios organizados integran a los líderes, las familias y demás miembros de la comunidad y permiten fortalecer los lazos de la Cruz Roja con la comunidad.

Adicionalmente han permitido integrar a otros actores que ahora se interesan en el modelo de acción a través de la música… parece ser que van a replicar el proyecto… así hay pasos avanzando a la sostenibilidad del mismo.

12 años de edad y un futuro en armonía en comunidad, Barrio Popular de Pasto.

La música, un medio para lograr armonía y seguridad en comunidad

Page 78: Cruz Roja Colombiana

78

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Nombre del Proyecto:Laboratorio Creativo MusicalProponente:Cruz Roja- Seccional Nariño

Descripción breve del proyecto:La propuesta está dirigida al desarrollo de un espacio de exploración musical con Niños y Niñas entre 9 y 13 años para generar herramientas de promoción de convivencia.

Objetivo general:

Favorecer la creación de un espacio creativo musical involucrando a niños, niñas, padres de familia y comunidad en general para la prevención de la vinculación de menores en bandas delincuenciales.

Lugar:

Barrio Popular ubicado al sur oriente de la ciudad de Pasto, siguiendo la vía hacia el Putumayo, entre los corregimientos de Bue saquillo y Mocondino. El barrio popular hace parte de la comuna 3 de la ciudad, compuesto por 28 barrios, algunos en condiciones de prestación de servicios regulares y buenas, con una población total de 56.761 habitantes (datos oficina de cabildos proyectados a 2011). En el barrio se cuenta aproximadamente con 654 familias cada una con 5 miembros en promedio, para una población total de 3270 habitantes aprox. De los cuales 768 aproximadamente son NNJ entre 10 y 14 años (datos estadísticos por confirmar).

La idea es que cada año, la CRC recoja las historias

de cada proyecto y las presente para compartir

en su relato, pero también para evidenciar los

puntos clave del diseño del proyecto, el cual se

presenta a continuación en el formato de la ficha más

reciente.

Si quieres visibilizar tu proyecto, apóyate en la “Guía

para una elaboración de Planes de Comunicación y

Visibilidad para Proyecto de la Cruz Roja Colombiana” que se

encuentra en la biblioteca.

No olvides articular esta actividad con

el departamento de comunicaciones de la CRC y

Page 79: Cruz Roja Colombiana

79

Un

poco

de

Insp

iraci

ón

No. de personas: 114 No. de familias: 38 No de mujeres: 30 No. de hombres: 30 No. de NNJ: 54

Tiempo de ejecución: 12 meses

Presupuesto total: COP 21,360,000 Costos directos: COP 16,020,000 75% Costos indirectos: COP 5,340,000 25%

Justificación

Se ha evidenciado situaciones de violencia, generadas hacia los niños y jóvenes visibilizándose constantemente la vulneración de derechos convirtiéndose incluso en grupo altamente victimizado inicialmente por su núcleo de familiar, quienes a su vez también afrontan diariamente serias carencias producto de la pobreza, la marginalidad social, el conflicto armado del departamento entre otros.

En la caracterización del barrio encontramos dos grupos de población de niños y niñas: el primero son los niños y niñas en la calle: que son niños que pasan las jornadas de la tarde y parte de la noche en las calles, siendo vulnerables a riesgos como la vinculación de bandas delincuenciales, participación en riñas y robos, consumo de sustancias, riesgo de abuso y explotación infantil, sin embargo muchos de ellos están escolarizados y vuelven a sus casas en la noche, en el segundo grupo están los niños y niñas que pasan mayor tiempo en las calles: haciendo parte más activa de las bandas delincuenciales algunos no están escolarizados, y ya han comenzado el consumo de sustancias psicoactivas y a medida que van creciendo son

Page 80: Cruz Roja Colombiana

80

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

los que ejercen el control sobre los espacios recreativos y calles del barrio.

Muchos de estos niños pasan algún nivel de judicialización o centros de protección, procesos que los va deteriorando aún más. Esta situación irregular tiene su origen en la pobreza, el maltrato al interior de las familias, en el consumo de sustancias por parte de sus cuidadores, en la ausencia de opciones y de espacios recreativos que favorezcan la construcción y reflexión colectiva de padres y adultos, la existencia de factores de riesgo al interior de las viviendas (factores psicosociales, como el hacinamiento y estructurales como factores que pueden convertirse en origen de una emergencia como casas construidas a la orilla del río, propensas a deslizamientos entre otras).

Se reconoce en ambos grupos condiciones que perjudican el desarrollo social, psicológico, físico, adicional el desarrollo emocional, que abarca la autoestima, el afecto, el desarrollo moral social y moral, el sentido de identidad grupal y la habilidad de distinguir el bien del mal de niños y niñas en condiciones de riesgo. Lo anterior, evidencia la tendencia creciente de menores expuestos a los riesgos de calle, en un entorno familiar adverso que exige propuestas de atención concretas y claras que logren revertir el problema y que aseguren que los niños, niñas, jóvenes y familias logren un cambio de fondo en sus perspectivas de vida futura. Esta labor exige la vinculación de diversos actores, como la familia, la comunidad y diferentes instituciones municipales y de gobierno con el fin de una atención articulada que incida efectivamente sobre esta situación.

Es por esto que se propone generar un espacio protector de niños y niñas que serían convocados a través de los recorridos en el barrio y concertación con líderes comunitarios, en donde la experimentación musical sea el vehículo de promoción, reflexión y gestión de acciones que favorezcan la participación positiva de los diferentes actores sociales comprometidos: niños desde el nivel de autoprotección con la formación para la convivencia, padres y madres con la formación desde la comunicación no violenta, y la participación comunitaria en la promoción y recuperación de espacios comunes, aportando para tener una comunidad libre de miedo, constructores de paz.

Análisis de contexto y riesgos:

1. Una difícil situación atraviesan los habitantes de este barrio, ante la presencia de grupos de jóvenes considerados en alto riesgo, quienes generan inseguridad por los continuos atracos, escándalos callejeros, tráfico de drogas y utilización de menores de edad para su comercialización, llevando a que el barrio sea fuertemente estigmatizado por otros sectores de la ciudad, disminuyendo las oportunidades de intervención por parte de instituciones del estado y ONGS quienes en ocasiones han experimentado incidentes de inseguridad.

2. Las condiciones de vida de las familias de esta zona son muy precarias. Los NNJ están expuestos a múltiples riesgos que afectan su integridad y seguridad. A pesar de estar ubicado sobre una vía principal de salida de la ciudad, en muchos lugares no se cuenta con las condiciones mínimas de satisfacción de las necesidades básicas, la situación económica de muchos de estos niños y niñas hace que deserten de la escuela, y salgan a trabajar exponiéndose al reclutamiento a pandillas y grupos delincuenciales.

Page 81: Cruz Roja Colombiana

81

Un

poco

de

Insp

iraci

ón

3. En el barrio existen altos niveles de desempleo, lo cual nos muestra la difícil situación que vive la comunidad del barrio, el sector comercial es el que más aporta ingresos a un pequeño sector de la población y este está representado en tenderos, vendedores informales de comida y pequeños comerciantes de productos en la plaza de mercado.

4. Desde lo ambiental el barrio se caracteriza por tener áreas ocupadas como “invasión” propensas a inundaciones por la cercanía al río Pasto, existen zonas sometidas a la explotación que han causado degradación ambiental, tales como taludes en las salidas del barrio y areneras en explotación y abandonadas. Los desechos sólidos y las basuras son depositadas en las esquinas atrayendo animales y generando problemas de insalubridad en la comunidad en general.

Riesgos

• Violencia intrafamiliar y violencia de género • Micro tráfico • Presencia de bandas delincuenciales • Falta de supervisión de padres a niños, niñas, adolescentes • Trabajo infantil • Ausencia de organización comunitaria • Desempleo, informalidad, pobreza • Riñas y peleas constantes entre bandas, pandillas, parches • Constantes atracos a instituciones que realizan intervenciones en la zona • Condiciones de insalubridad por el inadecuado manejo de basuras y residuos de construcción • Cuentan con acueducto propio, sin el adecuado manejo para el consumo potable del agua • El barrio cuenta con calles peatonales, sin acceso de vehículos lo que incrementa el riesgo a las situaciones de inseguridad

Page 82: Cruz Roja Colombiana

82

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Factores protectores presentes en el barrio

• Presencia de un NIDO NUTRIR para la atención a la primera infancia• Presencia de un centro educativo primaria• Presencia de un culto cristiano con actividades que involucran comunidad• Presencia de un culto católico que integra a la comunidad Cercanía

al barrio rosal de oriente que cuenta con una organización comunitaria sólida y moviliza acciones que logran involucrar a la comunidad del Popular• Intervenciones por parte de la alcaldía municipal a través de la secretaría de cultura para el trabajo con NNJ a partir de las actividades artísticas• Se cuenta con 4 hogares comunitarios y 2 familias que dan cobertura a la población.

Descripción de intervención

Resultado 1: Fomentar la participación de padres y madres de familia y líderes comunitarios a la estrategia laboratorio creativo musical. Actividad 1: 2 Reuniones con líderes comunitarios y padres, madres de familia para la participación en los talleres de laboratorio musical. (para la convocatoria están adelantadas las visitas domiciliarias con el semillero, niños participantes del proceso 2016, en donde los padres de familia manifestaron el interés para la participación).

Actividad 2: Talleres de experimentación creativa musical con padres, madres y líderes comunitarios para la creación de composiciones de canciones interpretadas con elementos sonoros con temáticas que promuevan la importancia de comunicación asertiva, autoprotección, temas de prevención y gestión del riesgo urbano (exposición a ser heridos por armas de fuego, malos tratos, abusos y violencia sexual, etc.).

Resultado 2: Fomentar la participación de niños y niñas en condiciones de riesgo a talleres del laboratorio creativo musical.

Actividad 3: Talleres de creación colectiva, construcción de canciones interpretadas con elementos sonoros con temáticas de autoprotección (prevención de abuso sexual, comportamientos seguros en contextos urbanos, comunicación no violenta).

Resultado 3: Fortalecer y recuperar los espacios comunitarios, manejo de fronteras invisibles a través de la interpretación de las composiciones grupales (niños y niñas, familias, líderes de la comunidad).

Actividad 4: Conciertos didácticos comunitarios para recuperar espacios y calles que hacen parte de las fronteras invisibles en el barrio (parques, canchas, calles en el barrio).

Page 83: Cruz Roja Colombiana

83

Un

poco

de

Insp

iraci

ón

Impacto de la intervención

El laboratorio creativo musical busca posibilitar un espacio de reflexión, construcción y participación para niños, niñas y adultos en donde se genere un clima de confianza que brinde herramientas de autoprotección, de sostén y orientación desde una mirada integral en donde se involucre todos los actores niños y niñas, padres y madres de familia y líderes comunitarios otorgando los medios para llevar una vida desde la Resiliencia.

El laboratorio musical es un espacio de expresión, es colocar voz a través de la música a las diferentes problemáticas buscando oportunidades de sensibilización y de cambio. Inicialmente desde lo personal, para llegar a los otros sistemas familiar y comunitario. Cada taller creativo la música aporta a la metodología para el compartir de saberes, facilitando el cambio en los patrones culturales y la comunicación de las familias para mejorar los niveles de relación con respeto y sin violencia, así como la participación de la comunidad llegando a consensos en donde prime el respeto y la aceptación por el otro, vinculados a construir entornos de paz.

Criterios de inclusión

La población del barrio es heterogénea y está conformada en su mayoría por habitantes que han llegado de las diferentes regiones del Departamento de Nariño, y de otras regiones del país víctimas de conflicto armado.

Diplomacia humanitaria y sostenibilidad

Esta intervención permitirá que la comunidad pueda expresar, aprender y participar en diferentes escenarios a través de la música, en los conciertos que se acuerden con otras organizaciones para la conmemoración del día del desaparecido, el día internacional de la paz, o el día de los derechos de los niños, se busca involucrar a otras instituciones del orden departamental o municipal, para la integración y apoyo a este tipo de estrategias.

Es importante para que esta propuesta sea sostenible articular acciones desde los diferentes niveles: nivel local comunitario, secretarías municipales secretaria de salud desde su estrategia de acciones colectivas, ICBF a través del proyecto generaciones con bienestar, fundaciones de protección de derechos con niños, bienestar social.

Este nivel de incidencia se hace a través de la muestra del trabajo mediante conciertos didácticos en donde los representantes institucionales conocen el trabajo a través de la experimentación musical, interpretando los elementos sonoros con una temática por ejemplo que promueva los derechos.

Page 84: Cruz Roja Colombiana

84

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Page 85: Cruz Roja Colombiana

85

Referencias

Page 86: Cruz Roja Colombiana

86

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

1 Fuente: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2008). Directrices para evaluaciones de emergencia. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

2 Fuente: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2008). Directrices para evaluaciones de emergencia. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

3 Fuente: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2006). ¿Cómo se hace un AVC? Guía práctica para el personal y los voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Ginebra: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).

4 Fuente: Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2009). Acceso más seguro. Guía para las sociedades nacionales. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

5 Fuente: Cruz Roja Colombiana (CRC) y Norwegian Red Cross (2014). Módulo 1: ¿Qué es la diplomacia humanitaria?. Bogotá: Cruz Roja Colombiana (CRC).

6 Fuente: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2006). ¿Cómo se hace un AVC? Guía práctica para el personal y los voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Ginebra: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).

7 Fuente: Marcia Sánchez, María Concepción Silva, José Zúñiga, Federación Internacional de la Cruz Roja. (2007). Microproyectos Sociales.

8 Fuente: Marcia Sánchez, María Concepción Silva, José Zúñiga, Federación Internacional de la Cruz Roja. (2007). Microproyectos Sociales.

9 Fuente: Marcia Sánchez, María Concepción Silva, José Zúñiga, Federación Internacional de la Cruz Roja. (2007). Microproyectos Sociales.

10 Fuente: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), (s.f.). Gestión de programas/proyectos: un enfoque basado en resultados. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

11 Fuente: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), (s.f.). Gestión de programas/proyectos: un enfoque basado en resultados. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

12 Fuente: Rogers, P. UNICEF. La Teoría del Cambio.

13 Fuente: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2010). Planificaciónde proyectos y programas. Manual de orientación. Ginebra: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).

14 Fuente: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), (s.f.). Gestión de programas/proyectos: un enfoque basado en resultados. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

15 Fuente: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2010). Planificaciónde proyectos y programas. Manual de orientación. Ginebra: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).

Page 87: Cruz Roja Colombiana

87

Refe

renc

ias

16 Fuente: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), (s.f.). Gestión de programas/proyectos: un enfoque basado en resultados. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

17 Fuente: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), (s.f.). Gestión de programas/proyectos: un enfoque basado en resultados. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

18 Fuente: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), (s.f.). Gestión de programas/proyectos: un enfoque basado en resultados. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

19 Fuente: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), (s.f.). Gestión de programas/proyectos: un enfoque basado en resultados. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

20 Fuente: Cruz Roja Colombiana (CRC), (2008). Manual de Planificacióny Gestión de Proyectos. Bogotá: Departamento de Publicaciones - Cruz Roja Colombiana (CRC).

21 Fuente: Crespo, M. (2011). Guía de Diseño de Proyectos Sociales Comunitarios Bajo el Enfoque de Marco Lógico. Caracas: Edición mimeografiada del auto.

22 Marcia Sánchez, María Concepción Silva, José Zúñiga, Federación Internacional de la Cruz Roja. (2007). Microproyectos Sociales.

23 Fuente: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2011). Guía para el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Ginebra: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).

24 Fuente: Marcia Sánchez, María Concepción Silva, José Zúñiga, Federación Internacional de la Cruz Roja. (2007). Microproyectos Sociales.

25 Fuente: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), (s.f.). Gestión de programas/proyectos: un enfoque basado en resultados. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

26 Fuente: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2011). Guía para el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Ginebra: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).

27 DNP, 2014. Guía metodológica para la Formulación de indicadores.

28 DNP, 2014. Guía metodológica para la Formulación de indicadores.

29 Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), (s.f.). Gestión de programas/proyectos: un enfoque basado en resultados. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

30 Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2011). Guía para el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Ginebra: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).

Page 88: Cruz Roja Colombiana

88

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a G

uía

para

la fo

rmul

ació

n de

pro

yect

os e

xito

sos

de In

icia

tiva

s Lo

cale

s

Línea de Iniciativas LocalesGuía para la formulación de proyectos

exitosos de Iniciativas Locales