CRONOLOGIA+POLITICA+VENEZOLANA

296
0 APUNTES PARA UNA SUCINTA CRONOLOGIA POLITICA DE VENEZUELA. (Siglo XX) (Cantera subversiva, para elaborar los libretos del programa “Con Visión Socialista”, de la Radiodifusora Comunitaria Independencia 105.3 F.M) Productor-Moderador. Gustavo Güeres González. San Felipe estado Yaracuy. [email protected] 0416 058 74 65 gustavogueresgonzalez.blogspot.com

Transcript of CRONOLOGIA+POLITICA+VENEZOLANA

0

APUNTES PARA UNA SUCINTA

CRONOLOGIA POLITICA DE

VENEZUELA. (Siglo XX)

(Cantera subversiva, para elaborar los libretos del

programa “Con Visión Socialista”, de la Radiodifusora

Comunitaria Independencia 105.3 F.M)

Productor-Moderador.

Gustavo Güeres González.

San Felipe estado Yaracuy.

[email protected]

0416 058 74 65

gustavogueresgonzalez.blogspot.com

1

Apuntes para una sucinta CRONOLOGIA POLITICA DE

VENEZUELA. (S.XX)

No aceptamos una historia que se refiera al pasado, como

algo que dejó de existir.

Resulta difícil entender el proceso Revolucionario que lidera

nuestro comandante Hugo Chávez Frías, sin atar el hilo

conductor de nuestra historia. Además, en la “Batalla de las

Ideas”, desde nuestra modesta posición de combate, en la

trinchera radiofónica del programa “Con Visión Socialista”;

la historia, es la artillería necesaria para dispararle con

certeza al enemigo. Surge, entonces, nuestro interés de socializar y someter a la

crítica, esta sucinta CRONOLOGIA POLITICA DE VENEZUELA;

apuntes, que con la venia de los doctos de la academia, nos sirven

de referencia, para construir los libretos radiofónicos que

compartimos semanalmente con ustedes.

Gustavo Gueres González.

2

PRESENTACION.

Las Emisoras Comunitarias en Venezuela tienen un notable repunte en una época

convulsiva, de crisis y agudización de la confrontación de clases, de proceso

revolucionario, de avance y decidida lucha contra el capitalismo y el imperialismo.

Contra la oligarquía y sus aliados, representados en Fedecamaras, la cúpula

episcopal del confesionario internacional del vaticano, oscurantista. Alianza que también

pretende perpetuar sus tentáculos privatizadores, en la radiofrecuencia nacional, alegando

la sacrosanta “marramuncia” del derecho de propiedad privada.

Las Emisoras Comunitarias cierran filas contra esas pretensiones reaccionarias, las

que a ultranza, defienden sus escuálidos agentes “malinches”, ctv-istas, adecos,

copeyanos y sus engendros afiliados al MUD, que aplicaron la apátrida receta yanqui-

terrorista del golpismo, del silencio y la mordaza, con la criminal complicidad de la

empresas privadas de comunicación social y sus gacetilleros tarifados, opinadores

mercenarios y palangrístas que se identificaron y condujeron aquella manipulación

mediática-fascista durante el aciago episodio del golpe de Estado del 2002 y del sabotaje

petrolero.

Las Emisoras Comunitarias, emergen insurgentes, cuando las pantallas de las televisoras

se llenaron de comiquitas y peliculitas gringas, cuando las emisoras de radio y los medios

impresos se plegaron en morbosa cadena de manipulación y desinformación cómplice.

Desde esa época la voz del pueblo asume, con renovada energía, su rol participativo y

protagónico, a través de sus espacios radiofónicos comunitarios, que hoy tienen presencia

en todo el territorio venezolano, para romper el cerco del latifundio mediático-burgués de

alienación cultural y neocolonial.

Las Emisoras Comunitarias, en la guerra de todo el pueblo, constituyen una valiosa

trinchera de la guerrilla comunicacional, tan eficaces como los fusiles Kalasmikov, de

nuestras milicias en armas, para la defensa de nuestro proceso de construcción de la patria

Socialista. En todo caso “las convicciones son más poderosas que las armas, por más

sofisticadas que ellas sean” (Fidel). Y en esa “batalla de las ideas”, tenemos nuestros

pertrechos ideológicos, para liberar nuestras palabras y códigos culturales, que la contra-

cultura neocolonialista nos había secuestrado, para hacernos o convertirnos en

individuos invisibles-consumidores, a las ordenes del mercado; en la sociedad capitalista

de la libre concurrencia, que asegura los privilegios de los más aptos, de los mejores

dotados.

…”Darwin no sospechaba que sátira tan amarga escribía de los hombres, y en

particular de sus compatriotas, cuando demostró que la libre concurrencia, la lucha por la

existencia celebrada por los economistas como la mayor realización histórica, era el estado

normal del mundo animal …”(F. Engels)

El trabajo comunicacional en las Radiodifusoras Comunitarias se inscribe en la

cotidianidad de nuestra gente, usuarios y usuarias, en su vida colectiva, porque la

3

comunicación es un quehacer en las relaciones sociales de producción; en la convivencia,

el intercambio de saberes, de la cultura y educación forjadoras de identidad y liberación..

En nuestra gestión radiofónica, estamos obligados a mantener respetar principios

éticos y velar por la calidad revolucionaria en nuestros contenidos. El comandante

Ernesto “Che” Guevara, quien fundó a Radio Rebelde en las sierras guerrilleras de Cuba;

opinaba que la calidad revolucionaria, es una manera de respetar a nuestros semejantes. Y

esa calidad revolucionaria pasa por nuestra capacidad y compromiso de combatiente

contra la mentira, por desenmascarar la propaganda tergiversada y calumniosa, que

pregonan los medios burgueses-capitalistas de desinformación e intoxicación social,

amparados bajo el techo monopolista- imperialista de la Sociedad Interamericana de

Prensa, SIP.

Esas siglas corporativa, (SIP) no ocultan sus propósitos e intenciones, como Sociedad

Interamericana de (p)atronos, ( p)ropietarios de (p)lantas, (p)ara (p)roducir

(p)eriódicos, (p)rogramas y (p)ropaganda, de (p)alangristas, (p)ara (p)isotear a los

(p)ueblos. Esa es la “P” que identifica la verdadera misión de esa siniestra Sociedad,

controlada por la CIAgency.

Sociedad mediática, que además, nos introduce el contrabando de sus apestosos

paquetes de carroña neoliberal a través de sus comentarios, opiniones, “recortajes”,

publicidad y hasta en la “parrilla” musical que producen y promueven, cargado de

inmoralidad alienante y decadente cultura burguesa.

La calidad revolucionaria, implica que en nuestras Emisoras Comunitarias no tiene

espacio la banalidad y la bobalicona cursilería, (tal como celebraciones del haloween,

etc.), mucho menos las manifestaciones individualistas de vedetismo, el pantallerismo, el

sifrinismo, el narcisismo, el egoísmo, y cualquier apología al boato y el oropel. Tomar

distancia y combatir la falsa cultura, y la metódica neo colonial mercantilista. Nuestra

fortaleza ética se impulsa sobre el doctrinario Robinsoniano; sin temor a errar, para

sostener nuestra irreverencia y creatividad revolucionaria. Para defender, con la vida

misma, si es el caso, nuestra irreductible trinchera de lucha comunitaria.

Sean, pues, la Emisora Comunitarias, vanguardias para la refundación de nuestra V

República en nuestro porvenir Socialista.

En nuestra Emisoras Comunitarias, los conceptos de libertad de expresión y

comunicación, libertad de conciencia y pensamiento, van aparejados, indisolublemente

aparejados, a nuestros supremos intereses y luchas por la mayor suma de felicidad

posible, para todo el pueblo. Por el bien común, que nos incluya a todos, y el respeto a

nuestra libertad para la refundación Constitucional de nuestra V República Bolivariana,

soberana , libre de ataduras neo coloniales, de rechazo a imposiciones imperialistas, y de

reconocimiento a nuestras justas aspiraciones de construir una nueva sociedad comunal

para la solidaridad.

En el mismo tránsito de nuestra secular rebeldía y esperanzas ciertas de

reivindicación social, es de justicia, nuestro propósito de destrucción del jurásico régimen

del latifundio, y del oprobioso sistema capitalista depredador; donde algunos hombres,

viven y se enriquecen del trabajo y el sudor de muchos hombres y mujeres.

4

Nuestras Emisoras Comunitarias son herederas de esa corriente histórica que se

inició con el ideario Precursor Mirandino y de su periódico “El Colombiano”, que luego

se convirtió en relámpago victorioso, libertario e integracionista, en las páginas del

“Correo del Orinoco” , que prendió la pasión Gran Colombiana, para forjar el Equilibrio

del Universo de la utopía Bolivariana.

Esa es nuestra raíz en el suelo nutricio de nuestra visión solidaria e internacionalista,

con todos los pueblos que luchan contra el cerco asfixiante del capitalismo y del

imperialismo. Esa es la razón para nuestra solidaridad militante con la heroica Revolución

Cubana, y todos los países integrados en El ALBA.

Sostenemos que la refundación de nuestra V República Bolivariana requiere construir un

sistema público de comunicación en manos de las comunidades organizadas; de sus

comunas. Todo el poder comunicacional para el pueblo, y el cese de las concesiones de la

radiofrecuencia en manos de individualidades, de privilegiados corporativos. Nuestro

proceso revolucionario , requiere de un sistema público comunicacional popular y

comunal, capaz de destruir el discurso cultural dominante, acerca del pretendido

pensamiento único globalizador capitalista, que pretende vender su truculenta y artificiosa

idea de que los medios de comunicación en manos de capital privado, es sinónimo de

independencia y libertad de expresión.

Nuestras Emisora Comunitarias, en esta coyuntura, asumen la vanguardia

revolucionaria para la defensa y difusión de las ideas Socialistas. En artillería para la

creación de conciencia clasista, para mantener la necesaria discusión y la permanente

movilización popular, en contra de las agresiones de los enemigos internos y externos de

la Patria.

En la permanente convocatoria para la organización y lucha.

¡Manténganse prestos los micrófonos de nuestra guerrilla comunicacional!

Para finalizar, diremos que estas son la motivaciones que nos permiten mantener en

el aire, nuestro modesto programa “Con Visión Socialista”, de donde surge la idea de

socializar esta sucinta CRONOLOGIA POLITICA DE VENEZUELA; apuntes, que con

la venia de los doctos de la academia, nos sirven de cantera subversiva, para elaborar los

libretos radiofónicos que compartimos semanalmente con ustedes.

Misión cumplida.

Atentamente:

Gustavo Güeres González.

5

“Es la hora de los hornos y no se ha de ver más que la luz”

José Martí.

La República del Petróleo

1900.

Octubre 29.

A las 4:42 minutos de la mañana un fuerte terremoto sacudió a casi todo el país. Era el

terremoto de San Narciso, causando 21 muertos en Caracas, numerosos heridos y muchos

daños materiales. Se cuenta que el presidente Cipriano Castro, quien residía en la Casa

Amarilla (actual sede de la Cancillería) dormía en esos momentos, y al sentir el movimiento

telúrico, que debió despertar a toda Venezuela, se lanzó en paños menores por uno de los

balcones, lujándose un pie.

1901

Marzo 26.

La Asamblea Constituyente sanciona una nueva Constitución a la cual el presidente

Cipriano Castro, firma el ejecútese el día 29 de este mes. En esta nueva Constitución se

vuelve a los 20 Estado de la Constitución Federal de 1864. Y se da el nombre de estado

Bolívar, de manera definitiva, a esta entidad federal.

1902

Diciembre 06.

El presidente de Venezuela, Cipriano Castro, denuncia la complicidad de Inglaterra y

Alemania de ejercer acciones punitivas en contra de nuestro país.

6

Diciembre 09.

LA PLANTA INSOLENTE DEL EXTRANJERO…

Buques de Inglaterra y Alemania, bombardean a Puerto Cabello. La agresión se

corresponde con el ultimátum lanzado por el canciller alemán Von Pilgrim Baltazi y su

colega británico William H., Hagaard, al Presidente Castro, exigiendo la inmediata

cancelación de acreencias (estimadas en unos 160 millones de bolívares) que databan -

principalmente- desde los tiempos del “Ilustre Americano”, doctor y general Antonio

Guzmán Blanco.

Los imperialistas actuaban en defensa de los usureros del banco “Disconto

Gesseschaft”, y también se sumaron los intereses de ingleses, franceses e italianos, debido

a incumplimiento en los compromisos de pagos –que se habían acordado en 1896- de 15

millones de bolívares anuales; debemos tomar en cuenta la magnitud del compromiso,

sobre todo sabiendo que el presupuesto nacional de esos años no pasaba de 37 millones

de bolívares anuales. Castro había prometido a los agentes de las potencias

internacionales, estudiar la situación y eventualmente considerar un financiamiento que

estuviese acorde con las realidades económicas de la nación; pero no hubo consideración,

y sin más ni más, procedieron a bloquear nuestras costas, bombardear los puertos

venezolanos, y hundir la “flota” nacional. La tal “flota” nacional estaba compuesta por

desvencijados e inútiles armatostes, goletas que habían sido yates y ahora realizaban

labores de cabotaje. El 9 de diciembre, muy temprano, el almirante británico Archivald

Douglas da la orden y arremeten contra las goletas “23 de Mayo”, “El Totumo”, y

“General Crespo”, “Zamora”, “Zumbador” y “Margarita”, hundiendo las primeras y

dañando severamente las restantes. Cañonean La Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo. A

las grandes acciones de piratería de los imperialistas, hay que agregar esta singular

“hazaña” contra nuestra soberanía.

Pues bien, en la tarde de ese histórico día, el Presidente Cipriano Castro desde el balcón de

la Casa Amarilla, lee la alocución escrita por el doctor Eloy González, que estaba

redactada en los términos siguientes:

VENEZOLANOS.

¡LA PLANTA INSOLENTE DEL EXTRANJERO HA PROFANADO EL SAGRADO SUELO

DE LA PATRIA¡ Un hecho insólito en la historia de las naciones cultas, sin

precedentes, sin posible justificación, hecho bárbaro, porque atenta contra los más

rudimentarios principios del derecho de gentes; hecho innoble, porque es fruto del

contubernio inmoral y cobarde de la fuerza y la alevosía, es el hecho que acaban de

realizar en la rada de La Guaira, hace pocos momentos, las escuadras alemanas e

inglesas; sorprendieron y tomaron en acción simultánea y común, tres vapores

7

indefensos de nuestra armada que habían entrado en dique para recibir

reparaciones mayores.

La reacción general fue de estupor, indignación e ira, el pueblo salió de sus casas a la

calle manifestando su incondicional apoyo al Gobierno, en grupos de 50 y 60 recorrían la

capital vociferando a todo pulmón consignas contra los invasores. (…) Entre tanto, el embajador norteamericano en Venezuela Mr. Herbert Walcott Bowen,

saludaba a los manifestantes y les arengaba gritando !Viva la “Doctrina Monroe”

América para los Americanos.¿ Abajo los invasores¡. Por supuesto, lo que no sabían los

venezolanos, era que Estados Unidos estaba apoyando secretamente a los agresores; y

jugaba hábilmente sus “cartas escondidas”. Estados Unidos aparece como el árbitro

salvador para Venezuela; Bowen, consigue del canciller venezolano, doctor Rafael

López Baralt, la encomienda de servir de mediador en el conflicto. Necesario es destacar

la actitud gallarda del canciller Argentino Luis Drago, quien denunció internacionalmente

el abuso de las grandes potencias contra Venezuela, exponiéndolo en su históricamente

denominada “Doctrina Drago”...

Tomado de: “El Ultimo General”. M. Azpúrua A.

1903.

Enero 17

Los buques de guerra Alemanes “Panther” y “Vineta” atacan la fortaleza de San

Carlos en la barra del De Maracaibo. (El General Jorge Bello resiste con supremo valor

y responde con patriótica energía, la cobarde agresión).

“Buques de guerra de Alemania atacaron a cañonazos al Castillo San Carlos en la Barra

de Maracaibo. Las grandes potencias imperialistas se habían aliado con la

OLIGARQUIA de Caracas a fin de de derrocar al presidente Cipriano Castro.

El gobierno de Castro enfrentaba las pretensiones de las empresas de Inglaterra, Alemania

y Estados Unidos de saquear las riquezas del país. El antagonismo se había agudizado a

raíz de la disputa por la explotación del asfalto y la guerra desatada por el banquero

Manuel Antonio Matos, financiada por la “New York and Bermúdez Co” contra Cipriano

Castro. En diciembre de 1902, Inglaterra, Alemania e Italia dieron un ultimátum al

gobierno venezolano a fin de obligarlo a pagar indemnizaciones. Castro se negó a aceptar

las condiciones humillantes impuestas por la fuerza. Buques de guerra de Inglaterra y

Alemania procedieron a bloquear los puertos venezolanos. El 17 de Enero de 1903, dos

buques Alemanes atacaron a cañonazos al Castillo San Carlos en el Lago de Maracaibo.

Una batería de la fortaleza respondió al fuego y dañó al acorazado Alemán Panther que

se retiró del lugar.”

Guillermo García Ponce Diario VEA.

8

Julio 03.

El presidente Cipriano Castro decreta la creación de la Academia Militar.

1904.

Abril 18.

Circula por las calles de Caracas el primer automóvil que llegó a Venezuela, según

información aparecida el día 21 en el diario caraqueño El Monitor. La investigación realizada

por Javier González añade que el propietario del vehículo fue Isaac Capriles, médico judío

yerno del presidente Joaquín Crespo. Estos datos echan por tierra la información que se tenía

hasta ahora de que el primer automóvil que circuló en Caracas fue el de doña Zoila de Castro.

En efecto, el coche de la primera dama llegó a La Guaira el 7 de mayo de 1907.

LUIS RAZZETI FUNDA EL COLEGIO DE MEDICOS.

Luis Razzeti funda en 1904 el Colegio de Médicos de Venezuela, además desarrolló

campañas contra el alcoholismo, la mortalidad infantil y el cáncer. Escribió varios libros

como Lecciones y notas de cirugía, Manual del Antialcoholismo, La Cruzada Moderna, L a

doctrina de la descendencia y ¿Qué es la vida?, creando polémica con la mayoría de sus

publicaciones.

Luis Razzeti nació en Caracas, el 10 de Septiembre de 1862, hijo del comerciante Luigi

Razzeti con Emeteria Martínez Sanz, nieta del licenciado Miguel José Sanz. Razzeti se

gradúa de doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad Central (UCV) en 1884. En 1890

se traslada a París, donde se especializa en cirugía y obstetricia, conocimientos que

aplicados luego en Venezuela lo colocan como innovador, no solo por el uso de

instrumental desconocido en el país, sino por las operaciones que practica.

Casi toda su actividad profesional se desarrolla en el Hospital Vargas, centro en el que

trabajaban además, el sabio Rafael Rangel y José Gregorio Hernández.

Tomado de Diario VEA. Tal día como hoy, Guillermo García Ponce. (2005)

1906.

Abril 03.

El Presidente Cipriano Castro anuncia que por motivos de salud abandonará temporalmente

el poder y saldrá del país, dejando encargado de la presidencia de la República a su querido

compadre, el general Juan Vicente Gómez. Esto no fue más que un ardid de Castro para

detectar quién estaba contra él; se produce, entonces, la aclamación, y el 5 de julio de ese

mismo año ya estaba otra vez al frente del gobierno. Gómez no había mordido el anzuelo.

9

1908.

Junio 20.

Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con nuestro país "en vista de la persistencia del

gobierno de Venezuela en no dar por la acción gubernativa o a someter a arbitraje las

reclamaciones de ciudadanos americanos y del tono y carácter de las notas y las

comunicaciones recibidas del gobierno venezolano..."

Noviembre 23.

El presidente Cipriano Castro, enfermo, se despide de los venezolanos, pidiendo que le

presten toda cooperación al General Juan Vicente Gómez, su compadre, quien se queda

“constitucionalmente” encargado de la Presidencia.

Diciembre 19.

Para facilitar el desarrollo PETROLERO de Venezuela, los “filántropos

norteamericanos” brindan su “desinteresada” ayuda al incruento Golpe de J.V. Gómez

contra su compadre Cipriano Castro. Tres buques de guerra yanquis, llegan a La Guaira

en respaldo a la recién iniciada dictadura del General Juan Vicente Gómez. (Desde el 18

de Mayo de 1875 el panorama económico de Venezuela inicia un inédito cambio, al brotar en

La Petrolia, cerca de Rubio, estado Táchira, el petróleo que dio lugar a la formación de la

primera empresa petrolera del país). Antes de terminar la primera década del presente siglo

(XX), el general Juan Vicente Gómez ya había sucedido en la presidencia de la República -

1908- (a su compadre y compañero de armas) al general Cipriano Castro. Continuaba con

aquél la danza de las concesiones petroleras, después que el trato preferencial del gobierno

de Castro a las inversiones inglesas, habría provocado en los últimos años, no pocos

recelos y reacciones en el Capital Norteamericano. El nuevo imperialismo, con estrategia

de renovada conquista, adquirió luego con Juan Vicente Gómez, los Privilegios y las

ventajas económicas que no obtuvo con Cipriano Castro, la explotación del petróleo

durante el nuevo régimen era realizada por capitales monopolistas extranjeros, pero ya en

los primeros años de su desarrollo ocurría un desplazamiento externo de la dependencia. La

subordinación de Venezuela se hizo entonces mayor y más rígida al desviarse el

predominio del Capitalismo Mundial desde los centros Europeos hacia la metrópolis

norteamericana La explotación petrolera, iniciada a comienzos del primer Decenio

Gomecista. Ubicaba al país en la periferia tributaria del Capitalismo Neocolonial”...

Malavé Mata Héctor (1980)

10

Diciembre 27.

Buques de guerra de Estados Unidos llegan a La Guaira para apoyar el golpe de Estado de

Juan Vicente Gómez contra el Presidente Cipriano Castro.

Tal día como hoy, el 27 de Diciembre de 1908, llegaron al puerto de La Guaira (Vargas)

tres buques de guerra de Estados Unidos: el acorazado North Carolina y los cruceros

pesados Maine y Des Moines. A bordo venían centenares de infantes de marina a las

órdenes del comisionado William Buchanan, quien tenía instrucciones de prestar apoyo

militar al general Juan Vicente Gómez, para asegurar su golpe de Estado contra el

presidente Cipriano Castro. Gómez, entonces vicepresidente, aprovechando la ausencia de

Castro, se había adueñado del gobierno. Su ministro de Relaciones Exteriores, Francisco

González había solicitado a Washington, por intermedio de la representación diplomática

de Brasil en Caracas, enviar naves de guerra a La Guaira en “previsión de

acontecimientos”. Es decir, Gómez pretendía usar a tropas y buques de guerra de Estados

Unidos para sofocar, a sangre y fuego, cualquier resistencia al golpe de Estado.

Diario VEA. Tal día como hoy. Guillermo García Ponce. (2010)

1909.

Agosto 05.

El general Juan Vicente Gómez pone este día el ejecútese a la primera de las siete

Constituciones gomecistas. El estado Zamora volvió entonces a ser el antiguo estado

Barinas.

Se reconstituyeron los 20 estados Federales. El Distrito Federal se formó con la ciudad de

Caracas y las parroquias El Recreo, El Valle, La Vega, Antimano, Macarao, Macuto y el

Departamento Vargas.

1911.

Junio 19.

El gobierno nacional adquiere el Palacio de Miraflores, que desde entonces se convierte

en sede oficial de la presidencia de la República. El Palacio de Miraflores, conocido

popularmente como en Palacio de Misia Jacinta, fue construido por el general Joaquín

Crespo para residir en él con su esposa doña Jacinta. Pero éstos nunca llegaron a ocuparlo.

Crespo invirtió en la construcción de su palacio la elevada suma de ocho millones de

bolívares. Para que el gobierno de Juan Vicente Gómez Juan Vicente Gómez pudiese

adquirir el inmueble hubo de satisfacer el valor de una hipoteca por 500.000 bolívares.

11

1912.

Septiembre 29.

Se realiza en Caracas su vuelo el famoso aviador Frank Boland. Desde el Hipódromo El

Paraíso se elevó el aparato Sin Cola, ante la mirada escrutadora del presidente Juan Vicente

Gómez, funcionarios, cadetes de la Escuela de Aviación, y un numeroso público que se

congregó para servir de testigo del histórico vuelo que duró 27 minutos.

Octubre 11.

El Estado venezolano adquirió la Casa Natal del Libertador a los herederos del general

Guzmán Blanco por la cantidad de Bs.114.326.60. Guzmán Blanco la había comprado en

1876 a la familia de don Juan de la Madriz, quien era propietario del inmueble desde 1806

cuando María Antonia, Juana, Juan Vicente y Simón decidieron venderla por 7.000 pesos.

Los hermanos Bolívar Palacios heredaron esta casa de la primera propietaria, la yaracuyana,

Josefa Marín de Narváez. A quien, también, pertenecían las Minas de AROA; adquiridas por

un costo de 40.000 pesos pagados al Rey Felipe IV, el 21 de Agosto de 1663, por Francisco

Marín de Narváez, ascendiente de los Bolívar.

1914.

Julio 31.

Entra en producción el pozo petrolero Zumaque 1, en Mene Grande, Estado Zulia,

explotado por la Caribbeam Petroleum. Su modesto aporte inicial fue de 264 barriles

diarios.

Diciembre 01.

Aparece en Maracaibo el primer número del diario Panorama, dirigido por Ramón

Villasmil y editado por los Hermanos Belloso Rossell. Aunque el diario fue clausurado en

1923 por casi nueve años por publicar una información que afectaba el régimen de Juan

Vicente Gómez, en realidad para esa fecha no reflejaba ninguna parcialidad política. En 1946,

pasó a nueva administración, bajo la gerencia de M. Govea Vale. Desde su aparición,

Panorama mantiene la supremacía del diarismo en el Zulia.

12

1916.

Octubre 27.

El “bagre” tenia poder celestial.

Por bula del papa Benedicto IV es nombrado monseñor Felipe Rincón González noveno

arzobispo de Caracas y en esta fecha se posesiona de su cargo. La candidatura de monseñor

Rincón surgió del propio general Juan Vicente Gómez para contrarrestar la de monseñor

Buenaventura Núñez, a quien los aduladores del dictador consideraban "muy inteligente y va a

traer dificultades". Juan Vicente Gómez fue padrino de la ceremonia.

1918.

Octubre 09.

De conformidad con los artículos 3 y 4 de la Ley de 27 de junio de 1918, el Ejecutivo dictó

este día el primer decreto reglamentario del carbón, petróleo y sustancias similares. En dicho

decreto se establecía que al vencimiento de los contratos con las compañías, "el Gobierno no

estará obligado al pago de mejoras de ninguna especie, sino que recibirá la mina con todos

sus edificios, maquinarias y obras anexas".

1920.

Magnánimo y Benemérito Bagre..

Juan Vicente. Gómez otorga a un grupo de sus “amigos” alrededor de 180 concesiones

de exploración y explotación petrolera. Se dicta la “ley” sobre hidrocarburos, es la

primera y específicamente, que trata sobre petróleo. La llamada Ley de 1920, no fue del

gusto de las compañías petroleras y por ende va a desaparecer rápidamente.

Septiembre 23.

Llegan a La Guaira los primeros aviones adquiridos directamente por el gobierno del general

Juan Vicente Gómez a una fábrica francesa. Un poco antes, Gómez compró los aviones

viejos que le ofreció el piloto Cosme Renella, quien necesitaba remediar su situación

económica. Los nuevos aparatos, Caudrón G-, venían a bordo del vapor Haití. La fábrica los

embarcó bajo el cuidado del piloto y profesor Roberto Petit y los mecánicos Ludovic Rouget y

Louis Rollin. Petit se quedará en Venezuela y Gómez lo asimila a la Misión de instructores

contratada con el gobierno de Francia. El 2 de Noviembre del siguiente año 1921, toda

Venezuela esperaba con ansiedad, el acontecimiento, en el que los alumnos de la Escuela de

13

Aviación estuvieron listos para realizar los primeros vuelos en los aviones primigenios. El

ministro de Guerra y Marina dirigió al capitán Fieschi un telegrama en estos términos: "Me

congratulo con usted por el feliz éxito obtenido en los vuelos de ensayo de los hidroaviones

Farman y Caudron."

1921.

Junio 11

Dos solicitudes de permisos de exploración petrolera realizan los barinenses este día; por una

parte, en el distrito Pedraza, en un área de 8.051 hectáreas, los señores Eleazar Tapia y Manuel

Carreño, y el mismo señor Tapia con Magdalena Canales, en el distrito Barinas, sin definición

del área solicitada

Julio.

EMILIO AREVALO CEDEÑO, intenta por cuarta vez, invadir a Venezuela para derrocar

el gobierno de J. V. Gómez.

1922.

Junio 19.

El presidente provisional, Victorino Márquez Bustillos, nombrado por el Dictador J.V.

Gómez. Previa autorización correspondiente, sanciona la Constitución de 1922.

Se reforma completamente la “LEY PETROLERA DE 1920”. Esta nueva legislación está

hecha por los representantes de las compañías petroleras. J. V. Gómez se hace reelegir

presidente de la Nación el 19 de junio. Cambia a varios ministros del anterior Gabinete

Ejecutivo.

Diciembre 14.

COMIENZA LA ERA PETROLERA, SALTA EL POZO BARROSO 2.

Reventó el primer pozo petrolero en el estado Zulia. Fue en el Campo de la Rosa (Cabimas) y

se le bautizó con el nombre de R-4 Los Barrosos Nº 2. Se dice que durante nueve días estuvo

lanzando petróleo en forma incontenible. "El pueblo de Maracaibo acudía en botes,

acercándose lo tanto como aconsejaba la prudencia, para mirar lo más cercano posible el

grandioso espectáculo. Se perdieron efectivamente miles de barriles del oro líquido (unos 100

mil barriles diarios); pero desde ese primer momento quedó comprobada nuestra potencia

petrolera"

14

El Barroso 2 marcará el rumbo definitivo en la transformación de nuestro país. El

petróleo que desde 1914, se viene explotando en Venezuela por parte de las compañías

Anglo-Holandesas, aumenta abruptamente su producción diaria. Se requiere combustible

para movilizar los tanques de guerra Ingleses que participan en el conflicto bélico

mundial. La Estándar Oíl de New Jersey emprende una furiosa campaña a fin de obtener

concesiones de explotación petrolera en América Latina. Las empresas Yanquis

necesitan más petróleo del que pueden producir, ya que el parque automotor que está

en pleno desarrollo requiere combustibles derivados del petróleo

Las fichas y el “aboletamiento” de los peones en las haciendas.

En la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez, se practicaba, ampliamente, en la

agricultura, el sistema de pagar los salarios por medio de fichas, cuyo valor era sólo

efectivo dentro del perímetro de las haciendas. El trabajador se veía, así, obligado a

comprar los artículos de consumo familiar en la pulpería de la hacienda, donde sufrían un

recargo considerable. Lo que en el pueblo cercano valía diez, en la pulpería de la hacienda

valía quince, con lo cual se esquilmaba a los trabajadores del campo, doblemente. Además

como la totalidad de los peones agrícolas eran analfabetos, los encargados de las pulperías

acostumbraban a cargar en la cuenta del peón, cuando compraba a crédito, 2 y 3 veces el

valor de las mercancías tomada. De este modo solían anotar un par de alpargata de la

siguiente manera: Un par de alpargatas. De alpargatas, un par, y parecía que se trataba de

dos operaciones de crédito distintas, cuando era una sola. Todo esto equivalía a una

importante reducción del salario real y un aumento paralelo de los beneficios del

propietario de la hacienda.

El pago en fichas y las exacciones de la pulpería de la hacienda convertían al peón

agrícola en deudor eterno de la hacienda. Estas deudas pasaban de padre a hijos, y crecían

de año en año. Ningún peón podía pagar en el trascurso de su existencia tan crecida como

injustas deudas. Las deudas se hacían perpetuas, Cuando el peón se hacía deudor (y todos

sin excepción lo eran), se le sometía al sistema de “aboletamiento”, según el cual no podía

abandonar la hacienda y buscar trabajo en otro lugar, a menos que pagara hasta el último

centavo adeudado. Como el trabajador agrícola estaba en la imposibilidad de pagar,

quedaba en la hacienda atado como por una cadena invisible. Se enfeudaba, se hacía siervo

de la gleba.

La Legislación venezolana proclamaba los principios de libertad personal, abolición de la

esclavitud, y libertad de trabajo, pero en la práctica se burlaban estos principios mediante

el sistema del “emboletamiento”. Si algún peón abandonaba sigilosamente la hacienda y se

trasladaba a la ciudad en busca de mejores salarios y de mayor libertad, era buscado por

las autoridades policiales y devuelto amarrado, a la hacienda de origen. Así, pues, los

peones nacían, vivían y morían en el fundo semifeudal. La estructura económica y social

15

de Venezuela estaba en abierta contradicción con la superestructura jurídica, copiada de

los países más adelantados.

Aunque parezca extraño, Juan Vicente Gómez abolió la práctica de las deudas perpetuas,

de la prisión por deuda y del “aboletamiento”. Impartió órdenes a los Jefes Civiles de

abstenerse de buscar y devolver los peones de las haciendas, dejándoles en libertad de

trasladarse a otros centros de trabajo donde hubiese mejores condiciones de vida. La

causa de esta progresista medida estaba, no en las convicciones personales del dictador,

ni se inspiraba e sentimientos humanitarios, sino que obedecía a la imperiosa necesidad

en que estaban las empresas petroleras, recién instaladas en el país, de obtener abundante

mano de obra libre, para sus explotaciones. La escasez de trabajadores en la industria

petrolera, obligaba a las empresas a pagar salarios más altos que en el resto de las

industrias. Para evitar esta situación, se dejó en libertad a los peones agrícolas de

concurrir a los campos petroleros a ofrecer su fuerza de trabajo. Como es natural, los

salarios en las industrias petroleras bajaron.

Juan Bautista Fuenmayor (1979)

1924.

Hay conflicto entre el Obispado y el ministro de Educación Dr. Rubén González, los

religiosos querían imponer que se declarara obligatoria la enseñanza religiosa en las

escuelas.

M. Azpúrua E. (1999)

Diciembre 05.

De beneplácito el gobierno yanqui.

En Puerto Rico, a los sesenta y ocho años de edad, muere Cipriano Castro, presidente de la

República, a quien Juan Vicente Gómez, arrebató el poder en 1908, mediante un bien

planificado y respaldado golpe de Estado. El New York Times, al conocer su muerte, dijo: "Se

metió a su país en el bolsillo y bebió champaña mientras se reía de las cancillerías

extranjeras".

16

1925.

Julio 07.

El Benemérito, Juan Vicente Gómez, refrenda la Constitución sancionada el 24 de Junio

de ese mismo año.

Septiembre 17.

Don Juan de Guruceaga y Gustavo Aguerrevere fundan en Caracas la revista semanal Elite,

con un tiraje inicial de 2.000 ejemplares, "editada por primera vez en la casita de Santa

Capilla a San Mauricio (esquina de Principal) y utilizando una pequeña "Hesperia" de a

pliego y otra "Rápida" de medio pliego".

1926

Se descubre petróleo en el Pozo 1, en las riberas del Lago de Maracaibo, con lo cual se inicia

la construcción del campo petrolero de Lagunillas.

1928.

Febrero 6.

Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) estremecen Caracas al marchar

con boinas azules, desde el Congreso Nacional hasta el Panteón Nacional.

PIO TAMAYO y la Semana del Estudiante.

En la velada principal con motivo de la celebración de la Semana del Estudiante, Pio

Tamayo recita en el Teatro Municipal, su poema en homenaje a Beatriz I, en el cual

invocó la libertad secuestrada por la dictadura de Juan Vicente Gómez. La respuesta no

se hizo esperar. Detenido fue enviado a las bóvedas del castillo Libertador (Puerto

Cabello, estado Carabobo), donde se dedicó a sembrar las ideas Socialistas entre los

jóvenes estudiantes presos junto con él, quienes oyen su juvenil experiencia como

revolucionario. Pio Tamayo nació un día 04 de Marzo de 1898 en el Tocuyo, estado Lara.

Ya a los 14 años editaba y redactaba periódicos y antes de los 18 organizaba funciones

de teatro, fundaba librerías y creaba centros literarios donde se discutía de filosofía,

literatura y, muy discretamente, de política.

Los informe policiales sobre estas actividades llegaron hasta el feroz general Rafael

María Velasco, presidente del Estado Lara, quien por amistad con la familia Tamayo

recomienda sacar al inquieto joven del país, “porque si no va preso”. Pio salió de

Venezuela el 22 de julio de 1922. En Puerto Rico fundó la Revista Bohemia. En Cuba

conoce a Julio Mella y con él habla de la revolución en América Latina, de la Liga

Antiimperialista y del papel de los sindicatos. En México anda con Cesar Augusto

Sandino y se entusiasma con las batallas de quienes levantan la bandera revolucionaria

17

del reparto de las tierras. En Panamá formó parte de los organizadores y dirigentes de

una huelga de inquilinos que conmueve al país. Regresa a Venezuela en 1926 para formar

parte del movimiento antigomecista.

Diario Vea. Tal día como hoy. Guillermo García Ponce. (2009)

Abril 07.

RAFAEL ALVARADO FRANCO. HONRA AL GENTILICIO YARACUYANO.

En un nuevo intento por derrocar a Juan Vicente Gómez, estalla un movimiento

revolucionario dirigido por el capitán Rafael Alvarado. El movimiento revolucionario de este

día fue de tendencia democrática, que se alimentó de las ideas recogidas en Chile por su

principal protagonista, Rafael Alvarado Franco, un joven instructor de artillería, nacido en

1898 en Nirgua, estado Yaracuy. Al amanecer del 7 de abril los conspiradores tomaron el

cuartel de Miraflores, y cuando se dirigían al cuartel San Carlos, fueron dominados por el

propio general Eleazar López Contreras. Todos los involucrados fueron detenidos y

torturados. El capitán Alvarado murió en la prisión del castillo de Puerto Cabello, el 12 de

diciembre de 1933.

Mayo 22.

Se sanciona la Constitución, en la cual se elimina el cargo de Vicepresidente de la

República y además, la Isla de Coche se le anexa al estado Nueva Esparta. El general J.V.

Gómez refrenda la Constitución.

Mayo 22.

El general Juan Vicente Gómez (“cariñosamente” conocido como “el bagre”), declara a

los comunistas de traidores a la patria.

Julio 7.

Frustrado y derrotado un asalto al cuartel San Carlos, intentado por estudiantes y militares

antigomecista.

LA TORTURA EN VILLA ZOILA.

...”Aranguren tenía apenas 20 años de edad. Fue ultrajado, vejado ignominiosamente y

luego levantado por los testículos a la altura de un metro y medio del suelo. Ya sacrificado

fue conducido nuevamente al calabozo del Cuartel “La Planta” en brazos de la oficialidad

de José Vicente Gómez. Al llegar a la puerta del Calabozo ésta fue abierta y tiraron dentro

al Sub-Teniente Aranguren como quien bota un fardo de desperdicios. Liquidado por

completo, el conocimiento casi perdido, desencajado y totalmente inseguro y vacilante ante

18

la presión de acribillante dolor. Perucho Betancourt se desconcierta profundamente ante

aquel horrendo cuadro que lo hiere en lo más profundo del espíritu (...). A eso de las cuatro

de la tarde vienen a buscar a Perucho. No obstante, la amenaza que aquello significa, este

también va camino del suplicio aun bajo la convicción de que no será torturado porque

tiene la certeza de su inocencia y de su no complicidad en el levantamiento de armas contra

el Dictador... El Sub-Teniente Pedro Betancourt Grillet (Cumanés) desciende directo del

Gran Mariscal de los Mariscales de América, Antonio José de Sucre. Sin haber cometido

ningún delito, en traje militar, sufrirá una pena inenarrable por lo monstruosa, de manos de

guardianes y gendarmes impíos, a la misma hora más o menos en que su nobilísimo

antecesor cayó acribillado a balazos por manos asesinas en las fatídicas montañas de

Berruecos.

Al llegar a “Villa Zoila”, sereno y confiado, entra Betancourt a la cámara de tormento.

Descripción horrorosa la de aquel antro de crimen, tal es el relato que nos hace el propio

inculpado de estos hechos, como todos los que hacemos en esta exposición. En una butaca

a mano izquierda de la puerta de entrada está sentado José Vicente Gómez, Inspector

General del Ejército (Hijo del Dictador Juan Vicente Gómez). La blusa guerrera

desabotonada, salpicado de sangre el uniforme y las botas militares, al caminar, dejando

huellas bermejas en el piso: es que hay en un rincón de la cámara de tortura una gran charca

de sangre donde se ha reunido la sangre en todos los torturados en el día; El Capitán Luis

Rafael Pimentel, colgado once veces consecutivas por los testículos; el Comandante

Manuel María Ponte, el Teniente Julio Hernández, el Capitán Miguel Parra Entrena, el

Capitán de Caballería Carlos Mendoza, el Capitán Arellano, el Teniente Jorge Ramírez, el

Doctor Pedro Manuel Ruiz, el Comerciante M. Rómulo Acuña, el Sub-Teniente Luis

Aranguren Moreno... y muchos otros más... Nuestro victimado, el Sub-Teniente Pedro

Betancourt Grillet, al entrar guarda posición de firme y saluda militarmente al Inspector

General del Ejército, en cumplimiento del Protocolo Militar. Inmediatamente comienza la

interpelación de una manera atentatoria y vulgar, haciendo presión a Betancourt para

obligarlo a pronunciarse en contra de sus compañeros. Este desconociendo efectivamente la

maquinación del complot niega denuncias o afirmaciones contrarias a la verdad. Viendo el

General José Vicente que no había podido llegar a conclusiones deseadas, las cuales no

eran otras que las de una nueva denuncia que comprometiera vidas y posiciones de nuevas

víctimas, pidió a uno de sus secuaces trajera las declaraciones escritas de uno de los

compañeros de Betancourt quien había sido torturado y obligado a declarar.

Este había revelado de su puño y letra: “que el 14 de Enero de 1919, como a las Dos y

Cuarto de la tarde, vinieron dos civiles al Cuartel “La Planta” a conferenciar con el Sub-

Teniente Pedro Betancourt, en una forma sospechosa”. Con dichas declaraciones escritas,

en la mano, José Vicente llegó a culminar en el momento crítico de la interpelación, y pidió

una inmediata explicación a Betancourt de aquel denuncio, exhortándolo a que delatase a

los dos individuos que lo visitaron. Pero... he aquí, que Betancourt, hombre de palabra a

cumplir antes que todo, le sostiene en un momento de arranque con una imprecación

terminante... ¡“Eso es Falso”!... José Vicente le dice que si no hace una delación formal, lo

19

colgaría hasta arrancarle los nombres de los presuntos visitantes. Betancourt sin perder la

serenidad le protesta así: “General, ya le he dicho que soy completamente inocente, yo no

sé nada ni estoy metido en ese asunto. Por lo tanto, no lo creo a Usted capaz de vejarme

puesto que sería la mayor injusticia de su vida; Pero, si Usted no cree en mi palabra, le pido

que me mande a fusilar antes que vejarme, porque a un hombre de mis condiciones no se

veja”... José Vicente Gómez ordena categóricamente: “CUÉLGUELO”, ¡escena

inconcebible!... Ya cohibido para cualquier defensa, le desabotonaron los pantalones que

rodaron hasta la rodilla y le colocaron el fatídico lazo en los atributos genitales...

De este lugar, un día después, el 21 de Enero de 1919, fue pasado a La Rotunda de Caracas,

donde habría de tener que resignarse a todas las inclemencias y humillaciones a que lo

sometieron. Allí habría de sobrevivir varonil y altivamente a su desgracia, junto con su

compañero, el infortunado Teniente Luis Aranguren Moreno, y juntos, [en un mismo

calabozo, unidos con una misma “barra” de grillos, estarían hasta que el 6 de Septiembre –

nueve meses después- Aranguren Moreno] revolcándose de dolor, habría de morir

envenenado...

...Cuando clareó la mañana a un lado estaba Aranguren Moreno, pálido, desencajado por la

tenaz agonía, deshecho interiormente, ya sin vida, y a él atado por un eslabón de hierro, el

Sub-Teniente Pedro Betancourt, aterido, horrorizado, sentado al suelo con la cabeza entre

las piernas, lleno de pavor, llorando como un niño desesperadamente, asombrado!...

Esa es la historia verídica y escueta de uno de los tantos hechos espantosos perpetrados

bajo la férrea dictadura, sin ribetes de heroísmo por parte de sus actores pasivos, y sin pujos

de procerato a que sacar provecho alguno. De dos victimados que no cobraron su martirio

demandando la herencia del General Gómez.

Después de 18 años de cárceles y de destierro, regresó al país Pedro Betancourt Grillet.

Largo tiempo después de aquel horrible día en que se perpetró la espantosa tragedia de

“Villa Zoila”.

Francisco Carreño Delgado (1987)

1928

Junio 08.

Un grupo de venezolanos dirigidos por el camarada GUSTAVO MACHADO, toma la isla

de Curazao, en plan de invasión contra la dictadura de J.V. Gómez.

Septiembre 22.

Aparece en la capital zuliana el primer número de The Maracaibo Herald, primer periódico en

inglés publicado en esta ciudad. Su director-propietario era Arturo Cecil Deits.

20

1929.

Enero 24

Asesinado en Curazao el General HILARIO MONTENEGRO. Antigomecista exilado en

Curazao.

Tal día como hoy, el 24 de enero de 1929, fue asesinado en Curazao el veterano exilado

antigomecista, general Hilario Montenegro. Se había refugiado en la isla después de

agotar varios intentos de armar una rebelión militar contra la tiranía de Juan Vicente

Gómez. De los fundadores del Partido Revolucionario Venezolano en el exilio, fue el

autor del plan para asaltar la fortaleza militar holandesa en Curazao e invadir Venezuela

con las armas capturadas. Plan que Gustavo Machado llevaría acabo ese mismo año.

El asesino de Montenegro fue un sicario de nombre Delfín Pérez, contratado por los

esbirros de Gómez. En el sepelio de Hilario Montenegro habló el joven estudiante Miguel

Otero Silva, su compañero de destierro: "Altivo y digno, en este siglo tan desprovisto de

hombres dignos. Luchando siempre por ideales inflexibles, pleno de nobleza y rectitud,

sacrificando la vida y martillándose el espíritu por ver amanecer en las tinieblas de su

patria sacrificada. Es más que un asesinato y crimen lo que se ha cometido. Es mucho más:

sacrilegio. Monstruosidad. El puñal por la espalda, derramando esa sangre que guardaba

gustoso para ofrendarla sobre nuestra tierra reseca que tanta sangre pura necesita para

florecer".

Diario VEA.

Mayo 29.

Con la Constitución que refrendada y sancionada en este mismo día, el “segundón” del

General Juan Vicente Gómez, el doctor Juan Bautista Pérez, encargado de la presidencia,

se convierte en el Presidente Constitucional. El general Gómez desde su latifundio de

Maracay, en su condición de Comandante en Jefe del Ejército, lo vigila todo, controla

todo.

Julio.

Fracasa, en Cumaná, la expedición del FALKE comandada por el general Delgado

Chalbaud contra Juan. Vicente. Gómez.

21

Agosto 12.

Entra en acción bélica por primera vez la aviación venezolana, al cumplir órdenes del general

Juan Vicente Gómez de bombardear el Falke, vapor que conducía un grupo de

revolucionarios, encabezados por Román Delgado Chalbaud, recalaron en el puerto Sucre de

Cumaná, en lo que se considera el intento más serio para derrocar el régimen gomecista. Este

día despegaron de Maracay tres aviones Breguet 19, equipados con bombas de diversos pesos

y ametralladoras, al mando de Gastón Lafannechere, Manuel Ríos y Vicente Landaeta. El

primero de ellos llevaba como artillero a Marcel Poussin.

El general Gómez había recibido el día anterior la noticia de la invasión armada por las costas

de Cumaná. De inmediato ordenó sobrevolar a la ciudad y bombardear el Falke. Este

objetivo no pudo ser cumplido, porque el vapor huyó a Trinidad; pero Lafannechere, obrando

por su cuenta, sobrevoló el sitio donde actuaban los combatientes, y con ráfagas de

ametralladora mantuvo a raya a los invasores, impidiendo que tomaran el castillo de San

Antonio de la Eminencia, de Cumaná. Su avión recibió tres impactos de bala, pero pudo

llegar sin problemas a la base en Maracay.

(Se cuenta que en el barrio el “Salao” de puerto Sucre, tres humildes mujeres, Adela,

Ñaloa y Luisa María, rezaban a la Virgen del Valle para que nunca más, volvieran esos

“bichos” voladores.)

PERFIL DE ROMULO “maromero” BETANCOURT.

“ARDI ha hecho circular un folleto: Con quién estamos y contra quién estamos. Redactado

por el propio Rómulo Betancourt, en él se asienta:

“Son nuestros enemigos irreconciliables en el plano de la Acción Política y contra ellos

estamos y estaremos:

a) La Burguesía Imperialista Internacional, mediatizadora de nuestra economía y su aliada

nativa la clase nacional de latifundistas y de grandes señores del comercio y de la industria

y b) el Caudillaje Militar”. ARDI... durará poco y será disuelta por sus propios creadores”...

ARDI... “A raíz del “Plan de Barranquilla”, criticado por Miguel Otero Silva por la

vaguedad de sus consignas y defendido por su principal animador alegando que se trata de

una “guía para la acción” y podrán agregársele otros planteamientos si los hechos se

mostraban propicios. Constaba el “Plan de Barranquilla” de un “Programa Mínimo” y un

“Programa Máximo”, el Primero hablaba de algunas conquistas tímidas y el segundo de

medidas de mayor profundidad; pero sin salirse nunca de los marcos del orden capitalista

(...). El “Plan Barranquilla” tiene, a pesar de su timidez, desorientación y carácter

ambiguo, el mérito de pensar la realidad venezolana en términos de cambio político

progresista por primera vez. Pero si nos preocupamos por constatarlo con la vida política de

sus gestores, veremos que ni siquiera lo que allí se sostenía se cumplió cuando hubo

oportunidad propicia para ello”.

Moisés Moleiro (1979)

22

Septiembre 25.

Charles Lindbergh conduce hasta Maracay un avión de la Pan American Airways, en vuelo

experimental para estudiar la posibilidad de incluir a Venezuela en sus rutas internacionales.

1930.

LAS REGALIAS PETROLERAS.

El petróleo, a través de las “regalías” que nos hacían las compañías petroleras, salva al

país ya que en el campo se había producido una merma de vastas proporciones en la

producción agrícola. El gobierno anuncia que las arcas del tesoro están boyantes, a pesar

de la debacle económica internacional, específicamente en los Estados Unidos.

M. Azpúrua E. (1999)

Diciembre 09.

ARRANCA EL LATIFUNDIO MEDIATICO.

William Henry Phelps inaugura las transmisiones de la Broadcasting Caracas, que cinco años

más tarde se convirtió en Radio Caracas.

Como lo testimonia El libro blanco sobre RCTV, esta compañía es propiedad de Peter

Bottome, Marcel Granier, Alicia Phelps, Alberto Tovar Phelps y Guillermo Tucker

Arismendi. Su fundación, por parte del empresario William H. Phelps, fue producto de un

proceso de acumulación familiar de riqueza que se inició con la exportación de café y se

cristalizó en 1920 con la importación y comercialización en el país de productos

característicos de la revolución industrial: Máquinas de coser Singer, Máquinas de escribir

Underwood y automóviles Ford. Esta acertada interpretación de la vanguardia técnica como

generadora de riqueza, no tuvo para los herederos Phelps, casi un siglo después, un

equivalente en las innovaciones de las tecnologías informacionales.

1931.

Un grupo de estudiantes exilados tras los sucesos del año 1928 constituyen ARDI

(Agrupación Venezolana de Izquierda) que hace suyo el “Plan de Barraquilla”. El jefe del

grupo Rómulo Betancourt, es al mismo tiempo militante del Partido Comunista de Costa

Rica. Lo acompañan entre otros, Raúl Leoni, Valmore Rodríguez y Ricardo Montilla.

FUNDACION DEL PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA. – PCV-. Dirigido por

Juan Bautista Fuenmayor, Kotepa Delgado y otros. Algunos marxistas fundan en Caracas,

fundamentalmente venidos del exilio, el Partido Republicano Progresista PRP. Entre ellos

están Salvador de la Plaza, Gustavo Machado, Acosta Saignes, Rodolfo Quintero, Angel J.

23

Márquez, José Angel Surga y otros más. Unos cuantos, luego abandonarán al grupo y se

harán militantes de AD. Moisés. Moleíro (1979)

Mayo 01.

Primer Manifiesto del PCV, el Marxismo sale en Venezuela a la luz pública.

Mayo 29.

Es descabezado el incipiente Movimiento Comunista Venezolano, al ser detenido un

grupo de sus dirigentes por la policía Gomecista.

1935.

Octubre 5.

A consecuencia de largos carcelazos en las mazmorras del Gomecismo, muere PIO

TAMAYO, maestro de Revolucionarios y pionero del pensamiento Marxista en

Venezuela.

Diciembre 17

JALÓ LA PATA LAJA. Anjá, anjá.

Oficialmente se anuncia la muerte del tirano, Juan Vicente Gómez (alias el bagre). Los

seguidores de su mayor confianza se preparan para sucederle. Eleazar López Contreras se

encarga de la Presidencia de Venezuela. Juan Vicente Gómez, murió en Maracay, después

de haber gobernado con mano férrea durante 27 años el país, como si fuera una de sus

haciendas particulares. Gran fuerza del destino que hizo que este dictador muriera un 17 de

diciembre y naciera un 24 de julio.

COMPAÑIAS PETROLERAS CONSTITUIDAS ENTRE 1921 Y 1931.

Las compañías petroleras que se establecieron en Venezuela hasta 1931, alcanzan un

número bastante elevado; pasan del centenar. Esto se debe en parte a que muchas de ellas

por razones de política empresarial son filiales o subsidiarias de otras. Después, a medida

que se iban consolidando las medidas exploratorias y de explotación, el número de

compañías se redujo.

Para 1932 sólo 11 empresas se encontraban en etapa de explotación, las cuales pertenecían

a tres poderosos grupos internacionales. Al Grupo Royal Dutch-Shell: The Caribbean

Petroleum Company, The Venezuelan Oil Concessions, The Colon Development

Company Limited, The British Controlled Oilifield, North Venezuelan y Central Area

Explotation Company Limited.

24

Al Grupo Standard; Lago Petroleum Company y Orinoco Oil Company. Al Grupo Gulf;

Venezuelan Gulf Oil Company.

.La Compañía Venezolana de Petróleo. (C.V.P)

Esta fue una empresa del General Juan Vicente Gómez desde 1923 hasta 1935.

Consideramos oportuno referirnos aquí a ella porque sus operaciones son una muestra

evidente de la situación política que imperaba en el país durante la etapa en que se

estableció en Venezuela la industria Petrolera; porque esa empresa fue el principal sujeto

ejecutor del comercio que se hizo con las concesiones petroleras otorgadas por el Estado,

a partir de 1923, año de su constitución, y porque ella evidencia igualmente la ausencia de

una política petrolera del Gobierno dictatorial del General Juan Vicente Gómez.

En nuestra historia petrolera han existido dos empresas a cuyos nombres corresponden

las siglas C.V,P., pero con orígenes y propósitos contrapuestos, a saber; la Compañía

Venezolana de Petróleo, Sociedad Anónima Privada fundada en 1923, instrumento del

Presidente de Venezuela General Juan Vicente Gómez, a la cual nos contraemos en este

comentario; y la Corporación Venezolana de Petróleo, empresa estatal, propiedad de la

Nación, fundada en 1960.

La primera nació para traficar con los intereses petroleros de la Nación, para comerciar

con el otorgamiento y la venta de las concesiones de hidrocarburos y repartirse, sin el

menor asomo de un interés colectivo, el producto de un patrimonio que pertenece al

Estado Venezolano…”

“CIFRAS DE PRODUCCION. (Barriles Diarios)

Año Producción. Año Producción

1917 332 b-d. 1918 878 b-d.

1919 835 b-d. 1920 1.261 b-d.

1921 3.969 b-d. 1922 6.124 b-d.

1923 11.855 b-d. 1924 24.943 b-d.

1925 54.611 b-d. 1926 97.683 b-d.

1927 165.532 b-d 1928 289.500 b-d.

1929 372.806 b-d. 1930 370.538 b-d.

1931 320.201 b-d. 1932 318.952 b-d.

1933 323.834 b-d. 1934 373.390 b-d.

1935 406.894 b-d”.

Vallenilla, Luis: Petróleo Venezolano. Auge declinación y porvenir. Las Compañías Petroleras de Venezuela.

Caracas Monte Avila Editores. Pag. 41 a 49. Citado por Héctor Freneites autor de, Historia de Venezuela.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas- Venezuela 1988.

25

RASGOS DE LA ECONOMIA.

Hasta mediados de 1936 la economía venezolana se basaba en la agricultura precapitalista

acompañada de una manufactura eminentemente artesanal vinculada a la producción

agrícola. Pero simultáneamente, el Estado perceptor y distribuidor del ingreso petrolero,

financiaba con creciente determinación m la importación, el consumo, las carreteras y sus

propios gastos. La manufactura, según “U.S Departament of Comerce”, Venezuela,

Comercial and Industrial Handbook” Goverment Printing Office 1922, citado por el Dr.

Tomás E. Carrillo Batalla en su obra “El desarrollo del Sector Manufacturero Industrial

de la economía venezolana, acusaba las siguientes características:

a) Consistía en su mayoría de pequeños talleres artesanales, ubicados en zonas rurales

que se dedicaban al procesamiento de los productos agrícolas de la misma zona.

b) En casos eran establecimientos de funcionamiento estacional.

c) La producción era consumida en la misma zona, por la limitación de ésta y la

carencia de vías de comunicación.

Solamente en centros urbanos existían empresas fabriles. Estaban ubicadas en Caracas,

Maracay, Valencia y Maracaibo. Para la década de 1920 la mayor industria era la textil

consagrada al procesamiento de algodón nacional. Los siete telares de mayores

proporciones estaban instalados: 3 en Caracas; 2 en Valencia; 1 en Maracaibo y otro en

Cumaná. Producían el 50% de las telas consumidas en el país y representaban una

inversión de 2 millones de dólares.

Asienta el Dr. Carrillo Batalla en la obra ya citada: Los demás establecimientos

industriales que empleaban procesos fabriles y sobre los cuales se tiene información

sumamente generalizada, eran las siguientes: 3 fabricas tabacaleras, 3 cervecerías ubicadas

en Caracas, La Guaira y Maracaibo, con una capacidad de 30 mil hectolitros anuales; 2

fábricas que producían papel de envolver situadas en Maracay y Caracas; una fábrica

productora de mantequilla en Maracay; una fábrica de fósforos en Caracas; un

establecimiento dedicado a la manufactura de artículos de vidrio y loza; una fábrica mayor

de chocolate en Caracas; un establecimiento de cordel y mecates en Caracas … y varias

industrias menores dedicadas a la producción de jabón y velas . La fabricación de coches y

carretas pertenecían a las mayores actividades industriales. La producción de cemento

alcanzaba en el año 1916 unas 12.500 toneladas anuales, pudiéndose clasificar esta

actividad industrial en aquel entonces ya como una de mayor envergadura” (Pag. 12 y 13,

obra citada). Haciendo un resumen de la situación manufacturera, en 1936 existían 8.025

establecimientos donde las industrias alimenticias representaban el 54,5%; la textil el

11,7%; la del cuero el 7,08%; las de madera el 6,68%; cemento, vidrio y cerámica el

5,88% e industrias metálicas el 2,55%.

26

De las 46.855 personas ocupadas en el sector, 25.647, el 54,7% trabajaban en la

industria alimenticia; 5.628, el 12,01% en las industrias textiles; 4.016, el 8,57% en las

del cuero; 2.278 el 4,86% en cemento, vidrio y cerámica; 2.182 el 4,66% en las del

tabaco. Las escalas de operaciones de estos establecimientos se pueden medir por el

personal promedio ocupado, el cual era de 5,8 por unidad. La más alta concentración se

registraban en las industrias del papel con un promedio de ocupación de 28,6 personas

por empresa; en las imprentas y editoriales con un promedio de 12,4 y en las de caucho

con un promedio ocupado de 33,2.(…) Así pues, antes de los años 40 la economía era

incipiente. Eran bajos los ahorros y la inversión, igual que rudimentaria la vida económica

y financiera. La Agricultura no lograba hacer mover la economía.

Redames Larrazábal.

1936.

Enero 2.

Eleazar López Contreras ordena la demolición de la funesta cárcel “La Rotunda”.

Febrero 14.

López Contreras masacra en Caracas la primera gran manifestación popular tras la muerte

de Gómez. A raíz de la muerte de Juan Vicente Gómez y del ascenso de masas que la

misma origina se fundan varios Partidos Políticos. Uno de ellos es ORVE (Organización

Venezolana). Mariano Picón Salas es designado Secretario General y Rómulo Betancourt

y sus seguidores forman parte del Comité Directivo.

“Ley Lara”

El General Eleazar López Contreras, presenta al Congreso, a través de un Doctor Alejandro

Lara una “Ley para garantizar el orden público y el ejercicio de los Derechos Individuales”.

Antes hubo una escaramuza por un proyecto parecido que presentó el General Juan Bautista

Araujo, que es como decir que lo presentó la Venezuela Feudal opuesta a su propio

desarrollo. Corren los días de Junio y los partidos democráticos llaman a una “Huelga

General” contra la “Ley Lara”, como se la llamó en la jerga política, atendiendo al nombre

del Ministro Proponente. La huelga fue pensada con plazo fijo, pero se fue de las manos de

los dirigentes, tomó ribetes insurreccionales en algunos estados y al final, fue derrotada por

desgaste. “La Ley Lara” es aprobada sobre la base de una derrota popular”.

Moisés. Moleiro.

27

Junio.

A raíz de la huelga general contra la llamada “ley Lara” renuncia Picón Salas y se

producen reagrupaciones políticos de importancia.

Junio14.

Durante el desarrollo de la huelga general declarada por dirigentes nacionales en protesta por

el proyecto de Ley para garantizar el orden público, la famosa Ley Lara, se produjeron

hechos lamentables. Los trabajadores del Zulia desacataron la orden de volver al trabajo, dada

por el Comité de Huelga. Este día 14 de junio, a las 10 de la mañana, el Sindicato Petrolero de

Mene Grande aprobó en asamblea el paro de protesta. Los sucesos los narra Jesús Prieto Soto:

"El superintendente estableció comunicación con el teniente Sánchez Bello, Comandante de

las Fuerzas acantonadas localmente. Se trasladó hasta el Campo La Estrella, sector

residencial del personal pagado en dólares y libras esterlinas, para ponerse a la orden. Al

atardecer del mismo 14, el teniente Sánchez Bello bajó borracho y ordenó a su tropa asaltar

el local del Cine San Felipe donde se celebraba la Asamblea Sindical. Cerrado fuego de

fusilería tronó en el recinto, que era extraordinariamente ocupado por trabajadores. El

valiente mártir de la clase obrera Pedro Pérez, con un puñal en la mano salió a repeler la

agresión del teniente Sánchez Bello diciéndole: -Teniente así no se mata a un pueblo

indefenso. Se abalanzó sobre el oficial y se trabó en una lucha de cuerpo a cuerpo, pero el

puñal de Pérez fue arma impotente para traspasar la coraza que llevaba puesta el militar. El

obrero resultó asesinado por la espalda traspasado de un bayonetazo. En el suelo de la rica

tierra venezolana de Mene Grande, quedaron tendidos sin vida Pedro Pérez, Jesús García,

Jesús Oropeza, José Omar Pérez y José del Carmen Mendoza. Cinco trabajadores petroleros

pasaron a la inmortalidad de los mártires como respuesta del militarismo beodo a la protesta

del 14 de junio de 1936."

Julio 03.

Detenidos miembros del Comité de Defensa de la Democracia. Les seguirán juicio por

subversión.

Fueron detenidos y trasladados a la llamada cárcel de El Obispo , los miembros del

Comité de Defensa de la Democracia quienes convocaron a la huelga general en protesta

por la Ley de Seguridad Nacional que liquida las libertades democráticas. Entre los

detenidos se encuentran Jovito Villalba, Rómulo Betancourt, Ernesto Silva Telleria, Luis

Hernández Solís y Rodolfo Quintero, entre otros.

Diario Vea. Tal Día como hoy. (2004)

28

Julio 07.

Es sancionada la última Constitución de la tiranía Gomecista, la cual es refrendada el día

9, por el encargado de la Presidencia, el doctor Pedro Itríago Chacín.

Agosto.

Se rehace la directiva de ORVE y Rómulo Betancourt aparece como Secretario General

Lo acompañan en la Dirección del Partido Inocente Palacios. Gonzalo Barrios. Carlos

D´Ascoli. Luis Beltrán Prieto Figueroa. Raúl Leoni. Juan Pablo Pérez Alfonzo. Alberto

López Gallegos y otros.

Agosto.

Se anuncia en un mitin la creación de un “partido único de izquierdas” .Jóvito Villalba es

designado Secretario General. Rómulo Betancourt, Secretario de Organización y Rodolfo

Quintero, Secretario del Trabajo. Se llamara Partido Democrático Nacional (PDN) y funde

varias organizaciones preexistentes.

1936.

Se crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social

“En Venezuela, como en todos los países del mundo, ha venido funcionando la seguridad

social en su forma primitiva y empírica mayormente a cargo de la caridad, la filantropía y

esas formas elementales de seguro que son las sociedades de mutuo auxilios. En 1936 se

creó el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, al cual debemos considerar como el

primer esfuerzo serio que se hace con el objeto de crear un sistema nacional de seguridad

social... Para entonces no existían en la Constitución Nacional los derechos sociales

específicos, salvo la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria”.

M. Zúñiga Cisneros (1980)

Julio 16.

Constitución refrendada por el presidente Eleazar López Contreras el día 20 de ese mes,

con la muy particular característica de declarar traidores a la patria a quienes sustenten o

prediquen la ideologías comunistas y anarquistas, y se legitima la facultad del gobierno

para expulsar a quienes sean calificados como comunista o anarquista. En cuanto al

sufragio, el derecho se limita a los varones mayores de 21 años que sepan leer y escribir.

29

Julio 16.

Ley del Trabajo.

En el año 1936 se promulga la ley del trabajo, punta de partida para todas las conquistas

obreras logradas principalmente a través de los nuevos contratos colectivos de trabajo

suscritos a partir del año 1936 por los trabajadores petroleros. En esa ley de trabajo del año

1936 podrán encontrar ustedes, una serie de disposiciones que se refieren específicamente a

la actividad petrolera, a la vida en los campamentos y al trato de sus trabajadores.

Maza Zavala Domingo (1988)

Septiembre 26.

Este día se legaliza la Federación de Estudiantes de Venezuela, que jugó un papel importante

en el afianzamiento de la lucha política en nuestro país.

Diciembre 10.

ESTALLO HUELGA PETROLERA.

Tal día como hoy, el 10 de Diciembre de 1936, los sindicatos petroleros de Cabimas,

Lagunillas, San Lorenzo, Mene Grande y Mene Mauroa se suman a la huelga iniciada

por el Sindicato de Trabajadores Petroleros de Cumarebo. Las peticiones presentadas

por los trabajadores habían sido rechazadas por las Compañías Extranjeras. L a huelga

petrolera está dirigida por un Comité integrado por Isidro Valles, Juan Bautista

Fuenmayor, José Antonio Mayobre, Rodolfo Quintero y Valmore Rodríguez.

Días antes fueron detenidos por la policía Rodolfo Quintero y Valmores Rodríguez. En

esta huelga tuvieron activa participación quienes después serian destacados líderes

obreros: Luis Emiro Arrieta, Manuel Taborda, José Martínez Pozo, Pantaleón García,

Olga Luzardo, Graciela Torres, Ángel Márquez y Domingo Mariani.

La huelga de los trabajadores de 1936 se transformó en una jornada nacional contra las

compañías extranjeras (Shell, Standard Oíl) y en defensa de los intereses nacionales.

En el reportaje de Mercedes Ortuño, aparecen las fotografías y reseñas de los líderes:

Valmore Rodríguez, dirigente de la huelga del 36, diez años después sería Presidente del

Senado y Ministro de Relaciones Interiores. José Antonio Mayobre, veinte años después

sería Ministro de Hacienda. Juan Butista Fuenmayor, miembro del Comité de Huelga,

treinta años después sería Rector de la Universidad Santa María.

Diario VEA. Tal día como hoy. M. Ortuño. (2004)

30

Diciembre 15.

Se elimina definitivamente el uso de la “alpargata” en la tropa.

Hitos en la historia de la FAN.

EL LIBRO ROJO

El General Eleazar López Contreras publica El Libro Rojo.

Este famoso documento no se conoció en Venezuela hasta el año de 1936, cuando López

Contreras lo publica, tratando de demostrar las conexiones de los participantes del Plan de

Barranquilla con organizaciones comunistas.

YO SOY COMUNISTA.

En una acción sin precedentes, el 4 de abril de 1936, el Dr. GUSTAVO MACHADO

dicta una conferencia en el Teatro Nacional , donde expone en primer lugar su condición

de Comunista y pronuncia un vibrante discurso que dejó a la concurrencia sin aliento, y

atónitos oyeron el texto que se reproduce a continuación.

“Compatriotas:

Yo soy comunista. Hoy no vengo, sin embargo a hacer propaganda, pues todos ustedes

saben que la Constitución Gomecista vigente -en el inciso 6 del artículo 32- dice

textualmente “queda también prohibida la propaganda del comunismo”.

Sospecho que algunos de los presentes habrán de sufrir una decepción; unos vendrían

seguramente con la maligna esperanza de verme enredado en las mallas rehabilitadoras

del procedimiento penal. No pocos serán los que llegaron con la secreta fruición de

presenciar un espectáculo de feria , de ver una especie de Frankenstein que desayuna

con recién nacidos a la parrilla, que urde siniestros complots dinamiteros para volar la

catedral cuando la multitud de fieles arrodillados reciban la bendición, que incendia o

manda incendiar las verdes laderas del Ávila y que –por último- desde un calabozo del

Castillo de San Carlos, a través de ondas misteriosas ordena y dirige los saqueos que

tuvieron lugar el 14 de febrero en diferentes ciudades de la República .

Y no pocos serán –quizá la mayoría de la concurrencia – los que fueron atraídos por la

campaña de injurias y calumnias con que nos honra –me honra particularmente- un

sector histérico y vocinglero del fascismo criollo. En Venezuela hoy el fascismo es una

especie de gomecismo engominado. Estos señores banqueros y hacendados y sus

botones –el sobrino de Doroteo Flores, el caricaturista amigo de los “muchachos”, etc.-,

pretende mediante mantener los odiosos procedimientos del antiguo régimen

perfeccionados mediante el injerto de los métodos provocadores y demagógicos del

fascismo internacional.

31

Pero, paradojas de la vida, la campaña de injurias ha logrado un resultado contrario al

conseguido por ellos; ha despertado enorme interés por los temas condenados en el inciso

6 del artículo 32. Y a pesar de las invitaciones reiteradas para que hagamos explicaciones

amplias y el apremio con que se procura inducirnos a “definiciones” políticas”, nos

hemos abstenido y mantenemos esa actitud. (Y por si me escucha algún Cartaya, debo

advertir que uso el “nosotros” no para indicar un conglomerado ni un partido político, sino

porque es malsonante la repetición del pronombre de la primera persona del singular en el

curso de una charla).

Yo no necesito definirme porque hace muchos años que lo estoy. Pero no hago hoy

propaganda. Que me sigan acusando de cobardías políticas.

A los envenenadores de la opinión pública, a aquellos a que con engaños pretenden

embrollar los intereses del pueblo mostrando a sus explotadores como amigos del pueblo

y patriotas abnegados, para quienes la patria no es más que el portamonedas, a los

camaleones de la palabra y de la prensa, a ésos los desprecio. Si alguien insiste

capacheramente -como el prometedor jovenzuelo Carlos E, Rodríguez U., de “Unidad

Nacional”- en incitarnos a violar las leyes tildándonos de cobardes, podremos recurrir al

testimonio de nuestros compañeros de lucha de 1913 hasta 1919, en el interior del país y de

aquellos que nos vieron durante los 17 años de destierro, sin contar los que a nuestro lado

empuñaron el fusil en la montonera.

Además de no caer en el peine, porque para algo ha de servir un poco de experiencia,

sostengo que no es hora de desplantes individuales, sino de acciones colectivas,

organizadas, disciplinadas, conscientes, dirigidas a conquistar nuevos triunfos para la

democracia y consolidar las ventajas hasta ahora alcanzadas.

Y perdonen la introducción, tal vez un poco autobiográfica, en equilibrio a la granizada de

insultos y calumnias que en la última quincena nos ha caído encima.

El tema de esta charla, como ha sido anunciado es: La democracia, ¿Qué es la democracia?

¿Dónde se originó la democracia? ¿Qué fuerzas económicas determinan su aparición y le

da forma? ¿Planteó y resolvió la guerra de Independencia la cuestión democrática? ¿Qué

fuerzas han sido y siguen siendo en Venezuela el obstáculo mayor para el nacimiento y

desarrollo de la democracia? ¿Cómo y por qué apareció a la muerte de Gómez el

movimiento democrático en una forma espontánea?

¿Qué significado histórico tuvo el 14 de febrero? Y EN LA ACTUALIDAD, ¿Cuáles son

las fuerzas democráticas y cuáles las organizaciones que la caracterizan y las respaldan?

Son éstas las preguntas que trataré de responder hoy en las medidas de mis fuerzas y si la

paciencia de ustedes me acompaña hasta el final.

ORIGEN DE LA DOMOCRACIA.

A riesgo de incurrir en asomos de erudición debo comenzar por explicar el sentido

etimológico de la palabra democracia y aunque tengo la seguridad de que la mayoría de los

que me escuchan conoce esto y muchas cosas más. Pero es posible que algunos lo ignoren,

Democracia viene del griego, palabra compuesta demos, pueblo, cracia gobierno de los

32

ricos, autocracia, gobierno en que la ley suprema es la voluntad de un hombre. Y la

bagrecracia (en alusión al dictador J. V Gómez) es una combinación, la más criminal, de

la autocracia y la plutocracia reunidas.

¿Correspondía exactamente en la antigüedad griega el significado de la palabra democracia

a la realidad social existente? No, no correspondía.

El demos, el pueblo, era algo restringido, constituía un privilegio, algunos demos

pertenecían solamente los hombres libres. Y en la más democrática de las repúblicas

griegas –en Atenas- y en las más utópicas de las concepciones filosóficas sobre la

república –la de Platón- se mantenía como una necesidad de la Institución de la esclavitud.

La sociedad democrática griega estaba, pues, dividida en hombres libres y esclavos, los

primeros divididos en castas, y entre éstos y los segundos una capa intermedia salida de la

esclavitud pero que aún no había alcanzado la plenitud de los derechos de hombres libres.

En la antigua Roma, señora del mundo, y cuya denominación todavía hoy imprime rasgos

bárbaros a la jurisprudencia moderna, e influye en la filosofía y en la moral de la

civilización actual y en la carnicería de los abisinios indefensos, la sociedad hallábase

dividida en patricios, caballeros, plebeyos y esclavos, y esta división jerárquica de la

sociedad era reacia, claro está, a las formas democráticas de gobierno.

Tras de Roma vino la pesadilla oscurantista de la Edad Media. Los esclavos pasaron a ser

siervos de la gleba. El Señor Feudal administraba justicia en su propio castillo almenado,

con derechos de vida y muerte sobre sus siervos y de pernada sobre sus siervas.

Es la época de los conventos y de la inquisición. De los actos de fe en que las obras de arte

eran entregadas al fuego, barbarie revivida hoy por Hitler al hacer pisos con las obras de los

más grandes pensadores. Era la época de las cruzadas, de los cinturones de castidad y en

que el aseo se consideraba como tentaciones del demonio.

Galileo era quemado por extremista y Leonardo da Vinci vigilado por sospechoso, La

sociedad estaba dividida en señores feudales, vasallos, maestros, compañeros y siervos, y

en cada una de estas clases había gradaciones particulares,

Sobre las ruinas de esa sociedad feudal se levantó la democracia burguesa que con el

sufragio universal y el gobierno representativo, constituye la forma de gobierno adecuada a

los intereses de la burguesía naciente, de esa clase que desempeñó en la historia un alto

papel revolucionario.

Creo necesario decir el verdadero significado de la palabra burguesía, ya que los poetas

románticos primero y las vanguardias después, se empeñaron en tergiversar el término y

llamar burgués al ciudadano más o menos ventrudo que no entendía sus poemas.

La burguesía es una clase social con una estructuración económica determinada. Se originó

en el seno del feudalismo, cuando los siervos, arrancaron a los señores feudales el derecho

a una administración autónoma.

Su fisonomía y sus características se van forjando a través de un proceso largo de lucha

contra el feudalismo.

Primero la manufactura, luego la máquina y el vapor hasta llegar a la gran industria,

constituyen etapas en las cuales la burguesía se bate a brazo partido contra la sociedad

33

feudal, trata de romper las ligaduras que atan a los hombres a la tierra, las trabas que

entorpecen el desarrollo del mercado nacional con prohibiciones, peleas y alcabalas. Para

vivir y desarrollarse la burguesía necesita ante todo destruir la propiedad feudal, las

relaciones feudales de producción.

Necesita sustituir la servidumbre del hombre ligado a la tierra, inseparable de ella, por

el hombre que contrata con el industrial en el mercado “libre” del trabajo, por un salario, su

fuerza productiva.

En la lucha política contra el feudalismo la burguesía desempeño un papel eminentemente

revolucionario. Pisoteó todas las relaciones feudales -patriarcales e idílicas- que hasta

entonces habían sido costumbres y ley. Transformó todo reduciéndolo a simples cálculos

egoístas. En lo que a la explotación se refiere, la implantó abierta y brutalmente. La

burguesía comercializó a todas las profesiones hasta entonces reputadas de venerables y

veneradas. Y llevada por la necesidad de buscar mercados siempre nuevos invadió

rápidamente el mundo entero, penetró por todas partes creando innumerables medios de

comunicación. Explotando innecesariamente el mercado mundial, despojó a la industria de

su carácter nacional; y las antiguas industrias nacionales fueron destruidas y sustituidas

por otras nuevas cuya introducción planteó un problema vital para todas las naciones

civilizadas; industrias que no iban a emplear materias primas del mismo país, sino

traídas de lejanas regiones y cuyos productos se consumirían, no sólo en el propio país,

sino en el mundo entero, y en lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos

nacionales, nacieron otras reclamando para su satisfacción productos de los sitios más

apartados y de los climas más diversos.

Los grandes movimientos industriales de Inglaterra, la Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano, en Francia, expresaron las aspiraciones políticas de la burguesía

ya dominadora del terreno económico para desalojar el feudalismo que todavía resistía

atrincherado en el poder político desde el cual trataba de detener el desarrollo de la

burguesía. La gran revolución, precedida de la revolución en los espíritus realizada por

los enciclopedistas , destruyó la Bastilla -“La Rotunda” de Francia- y en una epopeya

grandiosa aventó al mundo los gérmenes fecundados de la democracia que vinieron a

germinar en Francisco de Miranda, en el Libertador, Maríño, Coto Paúl, en las Juntas

Patrióticas y en el movimiento mismo que desde México hasta la pampa puso en fuga a

los capitanes de Fernando VII. La revolución francesa improvisó ejércitos populares,

venció al despotismo de las potencias extranjeras coaligadas. Los señores feudales

emigrados, cuyas propiedades -latifundios- les fueron confiscadas, se colocaron

“patrióticamente” al servicio de los ejércitos extranjeros. Y es que la Patria para los

grandes propietarios se confunde habitualmente con el hato y con la hacienda, y en los

últimos tiempos con el “royalty” petrolero.

Mientras no ha sido destruido el latifundio, mientras subsiste el siervo de la gleba, el poder

de la burguesía está amenazado porque no ha logrado liquidar la base económica del

despotismo, porque el latifundismo como clase no ha sido vencido.

34

Cabe preguntar aquí ¿sigue siendo en la actualidad la burguesía una fuerza democrática,

progresista, revolucionaria? O en otra forma ¿sigue estando la forma de gobierno

democrático en consecuencia con las exigencias de la economía burguesa?

Para responder a esto tenemos que diferenciar los países avanzados de economía

desarrollada, de los países atrasados de economía incipiente o subyugada. La burguesía de

los países metropolitanos, una vez desarrollada su economía en la etapa imperialista, pasa a

ser una fuerza conservadora parasitaria y, por consiguiente, antidemocrática. No es capaz

de utilizar sus propios adelantos técnicos amenazada en la luchas democráticas por la

inmensa mayoría de la población -a quién explota y a la cual no es capaz de asegurar el

sustento- recurre en algunos casos al fascismo que es un retroceso a la barbarie medieval.

Ahora bien en los países de economía atrasada –semifeudales- y de economía

subyugada -semicoloniales- algunos sectores de la burguesía continúan desempeñando un

papel revolucionario, progresista y democrático. Luchan contra el latifundismo porque éste

les impide se desenvolvimiento como clase independiente; luchan contra el imperialismo –

especialmente el sector industrial de la burguesía- porque éste al acaparar los mercados y al

apoyar el latifundio, obstruye el brote incipiente de la industria nacional. En Venezuela –

país que tiene mucho de las condiciones antedichas- cierto sector de la burguesía está

interesado en la lucha democrática.

GUSTAVO MACAHADO. El Universal. Año XXVIII Nro.9675 -6 de abril de 1936

Tomado de: “El Último General”. M. Azpúrua E.

1937.

Febrero 10.

ALLANAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL Y MUERTE DEL

ESTUDIANTE EUTIMIO RIVAS.

Tal día como hoy, la Universidad Central de Venezuela (UCV), en esos días situado en el

viejo recinto de San Francisco, fue allanada por la policía de Caracas por órdenes del

gobernador, general Albano Mibelli, cuando se celebraba una asamblea convocada por la

Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV). Los policías violentaron las puertas de la

Universidad y descargaron sus armas contra los estudiantes. Uno de ellos, Eutimio Rivas,

natural de Tovar, estado Mérida, fue muerto de un balazo en el abdomen. Resultaron

heridos Vaughan Salas Lozada, gravemente de bala; Báez Finol, estudiante de Medicina,

herido de bala en la ingle; Francisco Millán, estudiante de Medicina, herido de bala en un

muslo; León Knok, estudiante de Derecho, herido gravemente de bala en el cuello; y la

estudiante de Derecho, Hilda J., Lange A costa, natural de Valencia (Carabobo), herida en

un muslo. Diario VEA. Tal día como Guillermo García Ponce.

35

Julio 03.

Electos los primeros Concejales de Caracas por voto popular después de la muerte de

Gómez.

Fueron proclamados los concejales del Distrito Federal electos por primera vez mediante

el voto popular después de la muerte del general Juan Vicente Gómez. Entre los

concejales electos se encuentran; Luis Beltrán Prieto Figueroa, por la parroquia Santa

Rosalía. André Eloy Blanco por la parroquia San Juan. José A. Blanco Monasterio, por la

parroquia La Pastora. Ismael Puerta Flores, por la parroquia El Valle y Manuel Martínez,

por la parroquia San Agustin.

Diario Vea. Tal Día como hoy. (2004)

Julio 23.

Con un capital mixto y con la idea de una mayor participación del Estado se crea este día el

Banco Industrial de Venezuela.

Agosto 8.

El Marxismo nuevamente “da la cara” en Venezuela, Se celebra la I Conferencia del

PCV.

ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS. Presidente Constitucional de Venezuela.

...”Cuenta con el apoyo del ejército al cual ha dotado y adecentado, tratando de

modernizarlo y de apartar de funciones a los “chácharos”, gomeros, cuenta, a poco andar,

con el apoyo de los sectores Liberales, que lo saben inmune a cualquier idea revolucionaria;

Pero infinitamente más ilustrado que los conmilitones del Dictador. Eleazar López

Contreras sirve para una transición cuidadosa, eludiendo las ideas nuevas y los extremos. Y

él lo sabe. Al final toda la burguesía venezolana lo comprenderá así, rodeándolo... Tan

astutamente como llegó al poder, se mantendrá López en él: haciendo concesiones en un

sentido y en otro, amenazando y halagando, prometiendo a diestra y siniestra. Tan pronto

reprime como concede libertades. Tras cada jornada de masas retrocede un poco para

después avanzar con creces en el momento del reflujo... Hace efectiva la nueva legislación

del trabajo... crea el Banco Central de Emisión y logra, finalmente que un dócil Congreso

elija Presidente a su Ministro de Guerra y Marina: Isaías Medina Angarita, el 28-04-41”.

Moisés Moleíro (1979)

36

“LA VENEZUELA ATRANSFORMAR, UN ENFOQUE GENERAL.

Un poco de Historia.

Luis Beltrán Prieto Figueroa.

(1ra., parte )

“Venezuela se emancipó de la dominación colonial española para caer bajo la

influencia en lo económico de potencias como Inglaterra y Francia. En lo interno, las

estructuras oligárquicas de la época colonial se conservaron en sus aspectos

fundamentales. La Guerra Federal acabo con la aristocracia latifundista tradicional y

produjo una democratización de la sociedad venezolana en lo relativo al origen clasista y

racial de las personas, pero no cambió la desigualdad extrema en la distribución de la

riqueza. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, el capital norteamericano sustituyó

al inglés, al francés y al alemán como principal factor imperialista en la economía

venezolana.

“Hasta la Primera Guerra Mundial, Venezuela se ajustaba al patrón económico típico de

todos los países de la América tropical; producción y exportación de renglones agrícolas

–café y cacao en lugar destacado-, importación de casi todos los artículos

manufacturados que necesitaba, otorgamiento de concesiones de empresas extranjeras

para la explotación de algunos recursos mineros en escala relativamente pequeña.

“A partir del 1921-1922, el petróleo sustituyó al café como primer producto de

exportación en valor, y se inició un explosivo crecimiento de ese renglón. El régimen del

General Juan Vicente Gómez -duro hacia el pueblo, manso ante las fuerzas

económicas extranjeras- otorgó vastas concesiones petroleras y la exportación del

aceite negro se convirtió en la principal actividad económica del país. El ingreso de

cuantiosas divisas por concepto de exportaciones de petroleras enriqueció al gobierno y

abrió a los particulares nuevas posibilidades de lucro comercial.

Los sectores pudientes de la sociedad venezolana desviaron su interés desde la

agricultura y la cría hacia el comercio importador y los servicios urbanos. En torno a las

explotaciones petroleras se fueron tomando nuevos centros de actividades capitalistas. La

creciente descapitalización del agro y el traslado de fondos hacia e comercio y la

eswpeculación urbana estimuló un éxodo rural considerable, la migración de

campesinos hacia los centros petroleros y comerciales dio origen, en el transcurso de los

años veinte y treinta, a un proletariado incipiente.

Otro grupo social que salió fortalecido del proceso de desarrollo petrolero fue la

burguesía urbana, dividida en diversos sectores; financiero, comercial, industrial, ect.

Así mismo se formaron nuevas capas medias, integradas por profesionales, intelectuales

y ciertos tipos de técnicos. Los estudiantes constituyeron un grupo particularmente

consciente y dinámico dentro de estas nuevas capas medias y fueron, junto con los

núcleos obreros, quienes promovieron los primeros movimientos revolucionarios

modernos”…

Luis Beltrán Prieto Figueroa. (Continuación en la Pág. 63 )

37

1937.

Febrero.

Oficina Nacional de Centralización de Cambios.

”Fue creada la Oficina Nacional de Centralización de Cambios con el objetivo de distribuir

a los bancos del país las divisas provenientes de las ventas del petróleo y los productos

agropecuarios protegidos con primas de exportación.

La creación del mencionado organismo constituyó el primer ensayo de intervención del

gobierno nacional en materia de política cambiaria.

En Abril del mismo año se efectuó una reevaluación del bolívar mediante un nuevo arreglo

con las compañías petroleras. Se estableció entonces que la Oficina Nacional de

Centralización de Cambios recibiera al tipo de compra de Bs 3.09 (puntos) de exportaciones

de petróleo y las vendiera a los bancos comerciales a Bs. 3.17, para que estos los colocaran

a Bs 3.19 en el Mercado Interno”...

Malavé Mata Héctor (1980)

Junio 10.

Muere el legendario general RAFAEL NOGALES MENDEZ, jefe de ejércitos turcos y

vencedor de los ingleses, compañero de Emiliano Zapata y Pancho Villa.

El general Rafael de Nogales Méndez, celebre hombre de armas y letras nacido en

Táchira. En su larga carrera militar, Nogales Méndez participó en la guerra ruso-japonesa

de 1904, en la guerra del Chaco (Bolivia-Paraguay), peleó con Emiliano Zapata y Pancho

Villa (Doroteo Arango) en México. Combatió contra los rusos en el Cáucaso y Persia

(Irán); con alto rango fue jefe de ejércitos turcos y gobernador en Palestina.

Tuvo destacada actuación como jefe del Estado Mayor de la Caballería en las batallas de

Gaza (Palestina). Venció a los ingleses en Egipto.

Además de una dilatada vida militar, Nogales Méndez, fue un notable escritor. En su libro

“El Saqueo de Nicaragua” denuncia las agresiones del imperialismo estadounidense,

subraya la heroica resistencia de Augusto César Sandino, y califica al “sistema de la

diplomacia del dólar” como “cruel, despiadado, ciego, brutal, insolente, ilegal”.

Nogales Méndez murió olvidado y su cadáver permaneció abandonado en la aduana de La

Guaira, ante la indiferencia del gobierno del general Eleazar López Contreras, temeroso de

mostrar interés por quien se había mostrado adversario de la diplomacia del dólar.

Diario VEA.

38

Agosto 02

NI CON INGLES NI CON YANQUIS

En nuestro pasado editorial pusimos en conocimiento del público el importantísimo hecho

de que en las derechas actualmente dominantes se presenta una escisión, ocasionada por la

pugna entre los dos imperialismos que rivalizan en la explotación de nuestro suelo y de

nuestros hombres: los ingleses y los norteamericanos.

Noticias de última hora de la prensa de Maracaibo, y que daremos a conocer íntegramente

a nuestros lectores, nos suministran los nuevos datos sobre el particular, los cuales hacen

ver, hasta qué punto nuestra soberanía nacional está amenazada por la injerencia en nuestra

política interna de las negras fuerzas del capital internacional.

No es nada nuevo el antagonismo existente entre la Royal Dutch Shell y la Standard Oíl por

la posesión integral de nuestras riquezas mineras, y en especial por el precioso petróleo, que

aumenta en importancia a medida que se hace más inminente el peligro de guerra

internacional. Tampoco es nuevo el hecho, ampliamente conocido en América Latina, de

que los trust internacionales acostumbran, en su lucha por mercados de materias primas,

fomentar guerras civiles, levantamientos armados, etc., etc. Los golpes dictatoriales de

Uriburu en Argentina, El Salvador, de Getulio Vargas en el Brasil y tantos otros, son

ejemplos recientes de la intromisión del imperialismo y de sus torvos manejos en contra de

los pueblos latinoamericanos.

Pero en Venezuela, la táctica de los Imperialistas fue diferente, por la simple razón de que

ambos trataron de obtener el apoyo de Gómez, cada cual por su lado.

Ahora, y tras la escaramuza de los primeros tiempos, se renueva con caracteres de alta

intensidad la pugna de los imperialistas, la lucha entre la Standard Oíl que apoya a Pérez

Soto y la Caribean que tiene privanza en el gobierno actual, pugna que ha planteado y tal

vez plantea todavía hoy, en la orden del día, la guerra civil como una amenaza sangrienta.

Pero eso no es todo. En los últimos días, y tal vez abandonados por el momento los

intentos violentos, la prensa de la Standard y de Pérez Soto, es decir El Debate y La

Esfera, abandona los ataques al gobierno y repentinamente propugna por un partido

oficial que rodea a López Contreras, lo que quiere decir por un partido

“rehabilitador”, que renueve los viejos “pactos de caballeros” y traiga de nuevo a la

política activa a los Pérez Soto, Galavís, León Jurado y compañía.

¿Cual puede ser la causa de cambio tan repentino? ¿Conciencia del seguro fracaso o

transacciones palaciegas entre las fuerzas antagónicas? Cualquiera que sea, el pueblo

venezolano debe estar alerta, debe abrir muy bien los ojos y tener conciencia de los

peligros que se ciernan sobre él. Hemos presenciado en los mismos momentos en que la

pugna estaba en todo su apogeo, cómo el gobierno disuelve partidos, cierra periódicos,

expulsa dirigentes sindicales del Zulia por la simple exigencia de los gerentes extranjeros,

etc., etc. ¿Qué no hará si una alianza con la Standard trae de nuevo al país a los Pérez Soto

y comparsa?.

39

La gran mayoría de los venezolanos ha demostrado más de una vez su voluntad

inquebrantable de oponerse a la intromisión imperialista en nuestros asuntos internos, ya

sea ella yanqui o inglesa.

La gran mayoría de los venezolanos ha demostrado tener un sentido integral del concepto

de Patria, y no la falsa patriotería de los que invocando a cada momento el nombre del

Libertador se prestan a manejos tras cortinas con los enemigos de nuestra soberanía.

Ahora, cuando sombras siniestras se ciernen sobre el Bravo Pueblo de la Independencia,

esas mayorías ciudadanas deben estar prestas a defenderse por todos los medios de la

tiranía, la opresión y al explotación que traerían por consecuencia el reforzamiento de la

influencia del capital petrolero.

Y para ello es condición necesaria estar compactados ideológicamente, ya que medidas

dictatoriales han impedido hasta hoy estarlo en las organizaciones políticas de carácter

popular, estar compactados alrededor de la ideología de izquierda, la única netamente

antiimperialista.

Alberto Carnevalli 02-agosto-1937.

Alberto Carnevali: Pasión de Libertad (escritos). Acción Democrática. Universidad

Popular Alberto Carnevali- Mérida- 1989.

1937.

Marzo.

Decreto expulsando del territorio nacional a diversos dirigentes políticos de izquierda.

Rómulo Betancourt, elude la aplicación del Decreto y se dedica a organizar el PDN desde

la clandestinidad.

1938.

Marzo 11.

El PDN no es legalizado por estar infiltrado de comunistas.

Ocurre el deslinde entre comunistas y quienes no lo son dentro del PDN, originándose el

abandono del mismo por parte de los primeros. La causa aparente está en que Rómulo

Betancourt se opone a que hagan propaganda propia, distinta a la del Partido.

40

Mayo 8.

CARLOS APONTE HERNANDEZ, gran revolucionario Internacionalista Venezolano,

muere en Cuba, en combate al lado de Antonio Guiteras. En el Morrillo, Cuba, el relevante

revolucionario Venezolano Carlos Aponte Hernández.

Aponte Hernández se inició en la lucha armada contra Juan Vicente Gómez. Exiliado en

Cuba, participó activamente en apoyo a la huelga de hambre de Julio Antonio Mella,

luego combatió con Augusto César Sandino en Nicaragua, donde alcanzó el grado de

coronel del ejército Sandinista. Junto al camarada Gustavo Machado, participó en planes

de invasión a Venezuela para derrocar al tirano Juan Vicente Gómez. De regreso a Cuba,

fue estrecho colaborador del revolucionario Antonio Guiteras, y murió junto a él, cuando

preparaban una nueva insurrección contra la dictadura pro norteamericana que sometía al

pueblo Cubano.

Diario VEA

Octubre 17.

CONTRALORIA GENERAL DE LA NACION.

El doctor Gumersindo Torres, que había sido designado por el Congreso de la República

Contralor General de la Nación (16/07), declaró instalada la Contraloría General de la

Nación. Como se trataba de organizar algo enteramente nuevo, la tarea inicial era difícil. Lo

primero que hizo Torres fue diseñar unos modelos para la contabilidad fiscal y abrir el registro

de empleados al servicio de la Nación. Le correspondió a José Encarnación Serrano ser el

segundo Contralor de Venezuela. Tomó posesión el 23 de mayo de 1941 y lo entregó el 21 de

noviembre de 1945. Introdujo diversas innovaciones en beneficio del control administrativo y

combatió severamente la corrupción, logrando importantes reintegros al tesoro público,

producto de malos manejos.

1939.

Enero 13.

Incendio en Lagunillas de Agua, estado Zulia. Se dijo que hubo miles de muertos

aunque las autoridades nunca dieron cifras

En dos ocasiones el pueblo de Lagunillas de Aguas, construido sobre palafitos en el lago

de Maracaibo, fue devorado por las llamas. El 15 de junio de 1928 y el 13 de enero de

1939. En ambas ocasiones se dijo que los incendios habían sido provocados por agentes a

sueldos de las compañías petroleras extranjeras a las que interesaba el desalojo del lugar a

41

fin de instalar balancines para extraer petróleo. Lagunillas era un pueblo formado por

trabajadores petroleros y desempleados. En las tragedias murieron numerosas personas,

principalmente niños y mujeres. El comentario popular difundió que el incendio del 13 de

enero de 1939 hubo 3.000 personas muertas, aunque las autoridades nunca dieron las cifras

definitivas. Finalmente el lugar fue clausurado y Lagunillas se instaló donde existe

actualmente.

Diario VEA.

Septiembre 4.

Venezuela declara su neutralidad ante la II Guerra Mundial, iniciada tres días antes.

Hitos en la historia de la FAN. (2006)

Septiembre 8.

EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. Fundado según Ley dictada el 8 de

Septiembre de 1939, resume la experiencia alcanzada sobre banca central en gran número

de países.

Juan Bautista Fuenmayor. (1979)

Septiembre 27.

Primera Conferencia Nacional del PDN. Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba disputan la

Secretaría General y este último resulta vencedor. Jóvito reemprende el camino del exilio.

Octubre 20.

Betancourt es apresado por la policía de López Contreras, cuando elaboraba una carta

negociando su entrega.

42

1940.

Octubre 15.

Banco Central de Venezuela

Con la creación del B.C.V., el 15-10-1940, la política monetaria fue orientada en función

de las necesidades del desarrollo económico de la nación, frente al auge de la industria

petrolera y las repercusiones de la Segunda Guerra Mundial. El instituto emisor asumió,

entre sus múltiples funciones, el control de los medios de pagos internacionales que

ejerciera anteriormente la Oficina Nacional de Centralización de Cambios. A tal efecto, el

25 de Octubre del mismo año fue creada la comisión de control de Importaciones,

dependiente del Banco Central.

Malavé Mata Héctor 1980 (Héctor Pérez Marcano -1978)

Junio.

Una fragata francesa penetra en el Golfo de Venezuela y ataca a los mercantes

ALABAMA y DENTICE (Italíanos), violando nuestra soberanía y neutralidad, se genera

una protesta diplomática y el gobierno Francés se disculpa. Patrulleros de la Armada,

escoltan los mercantes y los internan en Maracaibo.

Hitos en la historia de la FAN. (2006)

LA LEY DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO.: “En el año de 1940 se promulgó la

Ley del Seguro Social Obligatorio, y el organismo administrador correspondiente, el

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

Octubre 15.

Banco Central de Venezuela

Con la creación del B.C.V., el 15-10-1940, la política monetaria fue orientada en función

de las necesidades del desarrollo económico de la nación, frente al auge de la industria

petrolera y las repercusiones de la Segunda Guerra Mundial. El instituto emisor asumió,

entre sus múltiples funciones, el control de los medios de pagos internacionales que

ejerciera anteriormente la Oficina Nacional de Centralización de Cambios. A tal efecto, el

25 de Octubre del mismo año fue creada la comisión de control de Importaciones,

dependiente del Banco Central.

Malavé Mata Héctor 1980 (Héctor Pérez Marcano 1978)

43

1941.

Venezuela se adhiere a la Carta del Atlántico como parte de los “Aliados” contra el “Eje

Fascista” Berlín-Roma.

Marzo 24.

Se instalan las Misiones Terrestre, Naval y Aérea de Estados Unidos en Venezuela como

parte de la influencia de la Segunda Guerra Mundial.

Marzo 31.

Fundación de la Asociación Venezolana de Periodistas.

Abril 5.

El Presidente, General en Jefe Eleazar López Contreras, firma el nefasto Tratado sobre

Demarcación de Fronteras y Navegación de los ríos comunes, por el cual nuestro

país perdió una considerable porción de su territorio.

Hitos de la historia de la FAN. (2006)

Abril 05.

TRATADO SOBRE DEMARCACION DE FRONTERAS Y NAVEGACION.

Venezuela y Colombia firman en Cúcuta el Tratado sobre demarcación de fronteras y

navegación de los ríos comunes, por el cual nuestro país perdió una considerable porción de su

territorio.

Documento tan grave, según el cual Venezuela cedía a Colombia más de 108.000 km2, no

debió firmarlo el presidente López Contreras, no sólo por antipatriótico, sino porque

comprometía al gobierno siguiente, cuando estaba exactamente a 30 días de entregar el poder

a su sucesor, Isaías Medina Angarita..

¿En qué se basó López Contreras? En el hecho cierto de que sus Cívicas Bolivarianas tenían

mayoría en el Congreso, y terminarían aprobando el Tratado. Y así fue. El 6 de junio de ese

mismo año 1941 empezó la discusión en la Cámara de diputados. En el senado se aprobó sin

discusión, pero en diputados hubo acaloradas intervenciones de opositores como Rafael

44

Caldera, Pedro José Lara Peña, Navas Spínola, Andrés Eloy Blanco, y otros, que calificaron

el Tratado de lesivo para la integridad territorial de Venezuela.

Andrés Eloy Blanco, con palabra profundamente nacionalista, empezó por señalar que en cien

años Venezuela ha perdido "la quinta parte de su territorio sin disparar un solo tiro". Y

agregaba: "Este Tratado, si es leído por nosotros, debe ser leído también por el pueblo de

Venezuela. Mi opinión es que este mapa no sólo debe venir aquí, sino que debe publicarse

para que el pueblo de Venezuela sepa dónde empieza el río de la "Duda" y en dónde termina

el río de sus dudas".

Por el lado de los que apoyaban la firma, el que hizo la más sesuda y larga exposición, desde

el punto de vista jurídico, fue el Dr. F. Angulo Ariza.

Como era de esperarse, por la mayoría Lopecista, de la cual no se había desembarazado el

nuevo presidente Medina Angarita, el Tratado de límites fue aprobado por el Congreso el 18

de junio de 1941. Medina Angarita lo ratificó el 21 de agosto.

Sin esperar esa ratificación del Tratado, el mismo día 5 de abril se encontraron en el Puente

Internacional (entre San Antonio del Táchira y Cúcuta) los presidentes Eduardo Santos, de

Colombia, y Eleazar López Contreras, de Venezuela.

Ambos mandatarios se hicieron acompañar de una nutrida comitiva. El presidente venezolano

llevaba al canciller Esteban Gil Borges, al ministro de Educación, Arturo Uslar Pietri y a

otros ministros que con su presencia estaban avalando el despojo que se hacía al país.

He aquí dos de los parágrafos del Tratado en cuestión, en hora malhadada firmado en 1941:

Parágrafo 1 .- En la región del Río de Oro, Sección Segunda, la frontera será el curso de dicho

río desde su desembocadura en el Catatumbo, aguas arriba, hasta donde el Río de Oro se

divide en dos ramales, uno del Norte y otro del Suroeste; y de allí seguirá por el ramal del

Norte, hasta donde recibe el primer afluente denominado Río Intermedio o Duda y luego por

el curso más meridional de ese afluente denominado Río Intermedio o Duda hasta su origen en

la Serranía de Perijá-Motilones.

Parágrafo 2 .- En la Sección Quinta, región de los ríos Oirá y Arauca, la frontera será el curso

del dicho río Oirá desde su origen en el Páramo de Tamá hasta el punto donde confluyen sus

aguas con las de un río que desciende de la Cordillera de Tamá en dirección Oeste-Este, y

desde ese punto, cuyas coordenadas se fijarán astronómicamente, una línea recta hasta el

punto considerado como desembocadura del Oirá en el Arauca por las Comisiones de Límites

en su Acta del Paso del Viento del 7 de junio de 1901.

45

Abril 28.

ISAIAS MEDINA ANGARITA. Presidente de la República.

El Congreso elige Presidente al candidato oficialista, Isaías Medina Angarita derrotando

de ese modo la candidatura de Rómulo Gallegos, animada por el PDN. Rómulo

Betancourt y sus seguidores saben de antemano que serán derrotados y por ello hablan de

“candidatura simbólica. La campaña les sirve para legalizar su situación dentro del orden

y para crear Comités de amigos y simpatizantes.

Mayo ll.

Reunión Constitutiva de Acción Democrática (AD), nombre que asume el antiguo PDN.

Junio 9.

Oficiales de la Armada empiezan a embarcarse en buques de la Armada de los EE.UU.,

destinados a la defensa del área del Canal de Panamá.

Hitos de la historia de la FAN. (2006)

Septiembre 13.

Primer mitin público de Acción Democrática (AD), en el Nuevo Circo de Caracas, tenido

como día fundacional del Partido.

Septiembre 16.

Se funda el diario caraqueño ULTIMAS NOTICIAS, de la Cadena de Publicaciones

"Capriles". La orientación periodística, su contenido y su formato tabloide, de fácil manejo

hacen que sea un periódico eminentemente popular.

Octubre 14.

Muere en Caracas el caricaturista y gran humanista LEONCIO MARTINEZ mejor

conocido por el seudónimo de LEO. Leoncio (Leo) Martínez. Periodista, escritor, humorista,

pintor y caricaturista. Fundador de Fantoches (1923) y de amplia figuración en la política

nacional. Nació en Caracas el 22 de diciembre de 1889.

46

Leo, fue redactor de periódicos como El Cojo ilustrado, El Nuevo Diario, La linterna mágica,

Pitorreos, etc. Como periodista fue de inquieta pluma, que causaba escozor en más de un

político de su época. Perteneció al Círculo de Bellas Artes. Su semanario Fantoches, fundado

en 1923, le dio merecida fama. También escribió teatro y la letra de algunas canciones como la

de Dama Antañona. Sufrió varias prisiones por su mordacidad política. Fue también víctima

de un atropello físico por miembros de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), entre quienes se

hallaba el joven Rafael Caldera.

----------------- o -------------------

.La tortura y el asesinato político en Venezuela.

..”Si alguien en 1936 o en 1941 le hubiera asomado a un correligionario de Betancourt que

su partido (AD. Acción Democrática) estaba destinado a hacer más dependiente a

Venezuela se hubiese ofendido. Si alguien, en 1953 hubiera tenido la audacia de sostenerle

que bajo los Gobiernos de AD se iba a torturar o habría horrendos asesinatos políticos

similares al cometido con Leonardo Ruiz Pineda, como el de Jorge Rodríguez o el del

Profesor Lovera, seguramente le habría propinado una bofetada”...

Héctor Pérez Marcano (1978)

1942

Ley de Hidrocarburos

...“Fue promulgada por el presidente Isaías Medina Angarita al Ley de Hidrocarburos, este

nuevo estatuto del petróleo, además de consignar la unificación de las relaciones entre las

empresas concesionarias y el Estado, permita una mayor participación fiscal en los

beneficios de las mismas corporaciones. Se establecieron en esa ley el impuesto de

Explotación (REGALIA) equivalente como mínimo al 16.66% del valor del petróleo

producido totalmente en el país, y algunas normas sobre la refinación, transporte y

fiscalización de la industria. Una vez sancionada la Ley, fue inmediatamente convertida el

99% de las antiguas concesiones al nuevo régimen de Hidrocarburos. A partir de entonces

las concesiones petroleras fueron prorrogadas -sin la prudencia requerida en tal materia- por

un período de cuarenta años.

El nuevo régimen de concesiones perpetuaba tanto el usufructo directo de las áreas

petrolíferas nacionales por consorcios extranjeros como la enajenación de la propiedad

nacional sobre el recurso explotado. Su vigencia no sólo comprometía durante un extenso

período el dominio fiscal de la nación, sino que obstaculizaría además cualquier alternativa

posible de nacionalización, ya que las concesiones activas habían sido renovadas por un

lapso cuyo vencimiento legal se aproximaba al límite de agotamiento económico de las

áreas convertidas. En esas condiciones carecía aparentemente de sentido cualquier proyecto

47

de nacionalización de un recurso que sometido a una intensa y prolongada extracción,

resultaba después económicamente inexplotable... la Ley de 1943 reafirmaba la

desnacionalización de los hidrocarburos venezolanos durante un amplio lapso, ya que la

producción petrolera había de realizarse en sujeción a una ley especifica que confería a las

empresas concesionarias extranjeras privilegios de explotación sobre un recurso nacional

no renovable, modificar la estructura de los sujetos de derecho. En la alternativa de que el

Estado resolviera ejercer su dominio directo en la explotación del petróleo, aquel régimen

de concesiones resultaba oclusivo y contraproducente. El poder de los consorcios petroleros

asentados en los mecanismos de dominación que el capital monopolista internacional había

logrado establecer en Venezuela- tornaba efectivamente negatoria la potestad del Estado

sobre aquel recurso.

Malavé Mata Héctor (1980, La República del Petróleo)

1942.

Enero 15.

Inicio del patrullaje antisubmarino por la Aviación y Marina para detectar y repeler los

submarinos Italianos y Alemanes en el Caribe.

Hitos de la historia de la FAN (2006)

1943.

Mayo 13.

Se funda en Venezuela la primera línea aérea con capital privado, "Aerovías Venezolana S.A."

(AVENSA), con los trimotores Ford YV-AVA, YV-AVB, YV-AVC, de motores Prat de White de

450 HP c/u con capacidad para 14 pasajeros. Inició sus actividades con un vuelo entre

Maiquetía y Maracaibo.

Ley de Hidrocarburos.

...”Esta Ley de Hidrocarburos, que también marca historia en el país, salvo dos

modificaciones en 1956 y en 1967. Mediante dicha Ley se normalizó el régimen jurídico

bajo el cual se regentaban las concesiones y por ende la explotación petrolera nacional.

El mosaico jurídico que existía para esa época donde había concesiones que se

regimentaban por las viejas Leyes de Minas y otras concesiones cuyas operaciones estaban

48

bajo el amparo de las diferentes Leyes de Hidrocarburos que habían sido promulgadas

desde el año 1920, creaba verdaderamente un caos jurídico y fiscal que la Ley de 1943

subsanó.

Por otro lado, la Ley desde el punto de vista de la participación fiscal aseguró para el país

una regalía mínima, también propendió a la refinación dentro de nuestras propias fronteras

y sobre todo llevó a un mayor control sobre todas las actividades operativas de la industria.

También esta Ley estableció que los concesionarios sometieran al Ministerio de Fomento

toda clase de informaciones acerca de sus operaciones. Esta obligación fue el origen de ese

gran acopio de información petrolera con que cuenta Venezuela desde la promulgación de

la Ley de Hidrocarburos de 1943.

Ciertamente, para el estudioso petrolero en Venezuela podrá haber problemas, pero ellos no

serán de escasez de datos.

En los tres años de 1945 a 1948 ocurre lo que pudiéramos llamar la consolidación del

principio del 50/50, o el principio de la división por igual de las ganancias. Este principio,

que aparece explícito en la exposición de motivos de la Ley de Hidrocarburos de 1943, fue

verdaderamente hecho realidad a través de la Legislación de 1948, por medio de la Ley del

Impuesto Adicional, mediante la cual el país se garantizaba de obtener por lo menos un

50% del producto de las operaciones de cada uno de los contribuyentes petroleros. Y digo –

por lo menos- porque como veremos más adelante, debido a ciertas peculiaridades de la

Ley de Hidrocarburos y de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, Venezuela pudo obtener a

partir de esa fecha siempre más del 50%”.

Maza Zavala Domingo (1980)

DEBATE EN TORNO A LA REFORMA PETROLERA DE MEDINA ANGARITA.

La minoría unificada que controla Acción Democrática, salva su voto en el Parlamento...

Al reformar la Ley Petrolera vigente se encendió un debate vivísimo en el cual Acción

Democrática lid erizó una minoría unificada de oposición e hizo, por boca de Pérez

Alfonso, serios reparos a las medidas que constituían el conjunto denominado “Reforma

Petrolera” o Ley Convenio.

Pérez Alfonso señaló las ventajas técnicas del proyecto (el Estado intervenía en la

programación de la industria, se unifican las relaciones de los concesionarios y el Estado

Venezolano) y hasta sus ventajas económicas (aumento de los impuestos tomados en su

conjunto, convenio respecto a refinerías y otros). A cambio de estas ventajas, la nación

renunciaba a reclamos a los cuales tenía derecho por vicios de todo género en el

otorgamiento de los títulos, por fraudes al fisco nacional ocurridos en más de veinte años.

Reconoció incluso Pérez Alfonso la ventaja de aumentar el impuesto de superficie y el de

explotación (16% sobre el producido bruto de los pozos).

Trató con el respaldo de la minoría unificada, de introducir variantes y la mayoría

oficialista se lo impidió: el ejecutivo debía fijar por decreto el precio de la gasolina y debía

49

revertir a la nación la famosísima Concesión Valladares; Una extensa zona, en pleno

rendimiento y con refinería instalada, así como muchas otras cuestiones.

Poco después de aprobada la reforma petrolera, apareció el gobierno otorgando concesiones

y todo parece indicar que ello fue así a cambio de que las petroleras permitieran las

medidas progresistas aprobadas: 4.407.000 hectáreas fueron concedidas en 1944 y

2.154.699 hectáreas en 1945.

Los reparos de AD fueron ciertos y además no había necesidad de otorgar nuevas

concesiones y ello es indiscutible (una de las quejas de AD consiste en que se negoció con

las petroleras a espaldas del país. Ellos harán después exactamente lo mismo). Una cosa es

reclamarle a ese partido que desde el poder no hizo efectivos muchos de sus reparos y otra

justificar un “arreglo” amistoso con compañías que habían saqueado el país a su gusto”.

Moisés. Moleiro (1979)

Antecedentes de la “Legislación sobre Petróleo.”

”Desde los primeros contratos, celebrados con compañías inglesas, en los cuales estas

pagan dos bolívares por cada tonelada métrica de petróleo y no pagan derechos aduaneros,

hasta el hecho insólito de que los abogados de la Standard y la Shell redactan una nueva ley

que sustituye al Código de Minería de 1904, la política de Gómez es absolutamente sumisa

ante los grandes señores del petróleo.

La Ley de Hidrocarburos de 1922 –que así se llamó la nueva Ley- mantenía la exoneración

de los derechos aduaneros para los implementos destinados a traer petróleo (ampliados por

las compañías ad-Infinitum) consagraba impuestos risibles, no obligaba a las compañías a

refinar ni siquiera una parte del producto en suelo venezolano, no tomaba previsión alguna

con respecto a los derechos de los trabajadores de la industria”.

Moisés Moleíro (1979)

1943.

Julio 01.

MUJERES QUE VUELAN…

Obtiene la licencia de Piloto Civil la primera mujer venezolana, Luisa Elena Contreras M., tras

estudios realizados en nuestro país. Valga explicar, que la señora Mary Calcaño fue la

primera aviadora venezolana, pero graduada en el exterior.

50

Agosto 03.

Aparece en Caracas el diario EL NACIONAL bajo la dirección de Antonio Arraiz. En su

primer editorial dice: "Venimos en son de guerra contra la mentira y la corrupción donde

quiera que se encuentre; en son de vindicta y de censura contra la ineptitud y la

prevaricación".

Octubre 24.

Primer Congreso Venezolano de Periodista.

1944.

Marzo 08.

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

En Venezuela, el 8 de Marzo de 1944 comenzó a celebrarse el DIA INTERNACUIONAL

de la MUJER y se acordó realizar reuniones anuales para evaluar los avances en la

lucha por la reivindicación de sus derechos. Ese año, 14 mil mujeres firman un

documento pidiendo el derecho al voto; se logra entonces obtener el sufragio

condicionado a tener 21 años de edad y saber leer y escribir aunque sólo fue para

elecciones municipales. Fue en 1946 cuando 12 mujeres asisten a la Asamblea

Constituyente a plantear esta situación y en 1947, luego de varias discusiones, obtienen

el voto pleno. La intervención activa de la mujer, tanto en la lucha de masas como en los

partidos políticos, le han hecho valer sus derechos políticos, sociales y económicos, así

como la creación de las condiciones favorables para la eliminación de la discriminación

contra la mujer y su plena participación, en condiciones de igualdad, en el proceso de

desarrollo social.

El nacimiento del Día Internacional de la Mujer radica no sólo en un acontecimiento

aislado, sino que se sitúa en un contexto histórico e ideológico mucho más amplio.

Según la historia estadounidense, se vincula el origen del 8 de Marzo, a una

manifestación de trabajadoras del sector textil en la ciudad de Nueva York, donde se

reclamaban mejoras laborales que, según algunas versiones, tuvo lugar un 8 de marzo de

1908, tres años después, la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, instituyó

el 8 de marzo como el Día de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la feminista alemana

CLARA ZETKIN.

En 1977, la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a todos los países a que

proclamaran, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día

51

del año, como Día de las naciones Unidas para los Derechos del Mujer y la Paz

Internacional.

La resolución se aprobó tras la celebración del Año Internacional de la Mujer (1975), y

del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985), ambas proclamadas por

la Asamblea.

Diario VEA. BEATRIZ DIAZ. (05-03-2005)

Marzo.

AD DIVIDE AL MOVIMIENTO OBRERO.

En la primera Convención Nacional de Trabajadores Acción Democrática propugna la

división del Movimiento Obrero, y lo consigue.

Julio 17.

FEDECAMARAS.

Se funda la Federación de Cámaras de Comercio y Producción. Inicialmente se agruparon

representantes de los sectores del comercio, industria, agricultura y ganadería.

0ctubre 10.

RUFINO BLANCO FOMBONA. Antiimperialista, eminente escritor, impetuoso polemista y

combativo Bolivariano, fue candidato al Premio Nobel y Gobernador de la provincia de

Navarra (España).

Tal día como hoy el 10 de Octubre de 1944, murió en Buenos Aires el eminente escritor

venezolano Rufino Blanco Fombona, considerado una gloria de las letras hispanoamericanas.

Rufino Blanco Fombona fue un combativo polemista y su impetuosa vida política, la mayor

parte de ella en Europa, como perseguido y desterrado por el gobierno de Juan Vicente

Gómez, dejó una profunda huella en España y los países Iberoamericanos. Fue un consecuente

defensor y divulgador del pensamiento y obra del Libertador. Su libro “El pensamiento vivo

de Bolívar” es un ejemplo de su exaltación y culto a Bolívar. Entre la larga lista de sus obras

se destacan: “El hombre de hierro”, “El hombre de oro”, “Cantos de la prisión y el destierro”,

“La bella y la bestia”, “La espada del Samuray” y una docena más sobre poesía, novela y

crítica. Blanco Fombona fue un activo antiimperialista y denunció con gran vigor los

crímenes del imperialismo norteamericano en México y Nicaragua. En 1924 publicó su libro

“Crimen del Imperialismo Norteamericano” que desnuda la perversidad de la acción Imperial

de Estados Unidos.

52

Numerosas anécdotas cuentan episodios de Blanco Fombona en defensa de la venezolanidad y

de la gloria del Libertador. En España donde su prestigio era muy extendido, Blanco Fombona

fue elegido Gobernador de la Provincia de Navarra, después del derrocamiento de la

Monarquía y el establecimiento de la República. Conocido como un maestro del idioma y de

la prosa, fue postulado al Premio Nobel de Literatura.

Había nacido en Caracas en 1874 y murió en 1944 en Buenos Aires. Cuando sus restos fueron

trasladadados a Caracas, recibió un sentido homenaje popular. Su ataúd fue conducido en

hombros hasta la estatua del Libertador en la Plaza Bolívar.

Diario VEA. Tal día como hoy. Guillermo García Ponce. (2005)

Octubre.

Elecciones Municipales (las únicas directas según la legislación vigente). Acción

Democrática enfrenta a la coalición UPV (nombre del Partido Comunista) – PDV

(Partido Oficial del Medinismo. Obtiene el 34,10% de los votos.

1945.

Mayo 01.

El general Medina Angarita, presidente de Venezuela, establece por decreto el Primero de

Mayo como el DIA DEL TRABAJADOR, trasladando su celebración del 24 de julio fijada

por López Contreras según decreto del 18 de abril de 1938.

Inocente Palacios y posteriormente Cirilo Brea se retiran de Acción Democrática , lo cual

origina la posibilidad de componer una mayoría en el Ayuntamiento Caraqueño

integrada por el UPV-PDV y bloquea la presunta elección al Congreso de dirigentes

adecos.

Mayo 5.

El presidente Isaías Medina Angarita promulga la CONSTITUCION, sancionada el

pasado 23 de Abril, en la cual se establece la LIBERTAD DE CONCIENCIA, tolerando

todas las ideas políticas y el LIBRE EJERCICIO DE MILITANCIA POLITICA, SE

PROHIBE LA PRISION SIN PREVIO JUICIO, LOS CASTIGOS CORPORALES Y LA

TORTURA. En cuanto a la libertad de sufragio se concede a la mujer la capacidad para

votar, únicamente, en elecciones municipales, y se mantiene todavía el voto a los varones

mayores de 21 años. Esta Constitución tuvo una vigencia de cinco meses.

53

Junio.

Primeros contactos entre líderes de Acción Democrática y miembros de la “Unión

Patriótica Militar “

Crisis sucesoral del Medinismo. Gestión con Diógenes Escalante por parte de líderes

adecos para un candidato nacional de consenso. Fracasadas éstas, El PDV escoge a

Ángel Biaggini como sucesor de Medina Angarita.

Junio 14.

En la Inspectoría del Trabajo de Maracaibo se firma EL PRIMER CONTRATO

COLECTIVO entre los sindicatos petroleros y las compañías concesionarias.

Octubre, 7.

IV Convención Nacional de Acción Democrática que acuerda una carta-documento

dirigida a todas las organizaciones políticas en la cual se insiste en una salida de

consenso al problema sucesoral.

Octubre 14.

El ex presidente, General Eleazar López Contreras, lanza su candidatura rompiendo de ese

modo públicamente con Medina Angarita.

Octubre, 18.

Estalla la rebelión militar que conducirá a los adecos al poder. Poco después se constituye

la “Junta Revolucionaria de Gobierno” integrada por civiles y militares.

Octubre 18.

Se produce el golpe de Estado y derrocamiento del Presidente Isaías Medina Angarita.

Hitos de la historia de la FAN. (2006)

Es derrocado el presidente Isaías Medina Angarita, en 1945, cuando estaba ya casi al

término de su ejemplar gobierno. El general Medina había ascendido al poder

constitucionalmente, luego concluir el período presidencial de Eleazar López Contreras. El

gobierno de Medina se caracterizó por sus acentuados pasos hacia la democratización liberal

del país, que todavía no se recuperaba del largo sueño gomecista; permitió el libre

funcionamiento de los partidos; las cárceles, en forma general, no mantuvieron presos

54

políticos; se aprobó la Ley Petrolera y toma auge la construcción de viviendas populares a

través del Banco Obrero.

La Junta Revolucionaria de Gobierno, instalada al día siguiente, 19 de octubre, estuvo

integrada por Rómulo Betancourt, quien la presidía, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto

Figueroa, Gonzalo Barrios, todos de Acción Democrática, Edmundo Fernández,

independiente, y los oficiales Mario Vargas (capitán) y Carlos Delgado Chalbaud (mayor).

Cuando se produce el golpe contra el presidente Medina Angarita, tanto los miembros de

UNE, con Luis Herrera Campíns como vocero, como el propio Rafael Caldera,

manifestaron su inmediato apoyo. Ocho días más tarde, Rómulo Betancourt, presidente de

la Junta Revolucionaria de Gobierno, nombra a Rafael Caldera Procurador General de la

Nación. Tres meses después del derrocamiento de Medina Angarita, todavía Caldera y sus

compañeros seguían siendo "octubristas", es decir, afectos a la insurrección. Y así lo

demostró el fundador de Copei en el discurso de instalación del partido:

"La Revolución de Octubre -dijo Caldera- se salvará si no la dejamos perder por la senda

infecunda de nuestros anteriores golpes de Estado. Si queremos salvar este golpe hermoso

realizado por un grupo de jóvenes abnegados [...] es necesario que nosotros hagamos nuestra

la revolución, hagamos nuestros los propósitos, los ideales formulados por la revolución, que

no podrían hallarse más hermosos en nuestra historia política. Hagamos nuestra la

preocupación de esta hora. Si la hacemos, la Revolución será de todos los venezolanos y

habremos salvado la patria".

Muy pronto se iban a evaporar estas palabras. En abril, desde San Cristóbal, Caldera inicia la

oposición a fondo contra Acción Democrática y la Junta Revolucionaria. Renuncia Caldera a

la Procuraduría, y Copei empieza su proceso político hacia el poder.

El 15 de marzo de 1946 Betancourt convocó elecciones para escoger a los diputados a la

Asamblea Nacional Constituyente. Los comicios fueron el 27 de octubre de 1946. Esta

Asamblea promulga la Constitución de 1947, que establece el voto directo del pueblo y no en

el Congreso, con participación también de las mujeres. Con esto, la Junta Revolucionaria de

Gobierno abonó el terreno para la elección del candidato de AD, Rómulo Gallegos, en 1947

1941 – 1945.

El Breve paréntesis de actuación Nacionalista del Estado.

“Paralizadas que fueron, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, las

importaciones de artículos manufacturados, de maquinarias, de repuestos, de alimentos,

para satisfacer su angustiosa demanda comenzaron a ser instalados en las grandes ciudades,

55

pequeños y grandes talleres mecánicos, y en los campos a realizar siembras de emergencia,

teniendo lugar un inicio de desarrollo, aunque incipiente de las fuerzas productivas que el

ejecutivo captó e interpretó dictando medidas de protección a la producción industrial y

agropecuaria e introduciendo en el Congreso Nacional Proyectos de Leyes Progresistas,

tales como la de Hidrocarburos de 1943 y la de Reforma Agraria, en Septiembre de 1945.

Pero los trust Norteamericanos, apoyándose en el sector parasitario y antinacional, y

valiéndose de un grupo de oficiales del ejército y de líderes pequeños burgueses

demagogos, organizaron un golpe de Estado, derribaron al Gobierno y, el de facto que fue

instaurado, derogó la Ley de Reforma Agraria y frenó la industrialización independiente,

favoreciendo y auspiciando la instalación en el país de subsidiarias de los grandes trust

Norteamericanos, clausurando así, el breve paréntesis –1941. 1945- De actuación

nacionalista del Estado”.

Salvador de la Plaza (1964)

1946.

Enero 13.

Con la idea de postularse (eternamente) como candidato presidencial, Rafael Caldera

funda el partido Socialcristiano COPEI.

En esta fecha se funda en Caracas el Comité de Organización Política Electoral

Independiente (COPEI), iniciándose así en la lucha política venezolana como partido

socialcristiano, con el lema "Por la Justicia Social en una Venezuela mejor". Indistintamente

se le denomina Partido Social Cristiano, Partido Demócrata Cristiano o simplemente

Democracia Cristiana.

De acuerdo con los postulados expuestos al momento de su creación, Copei es un partido

nacional, policlasista, progresista y frontalmente anticomunista.

Próxima como estaba la elección de diputados a la Asamblea Constituyente, se funda Copei,

ese 13 de enero, en los altos de la Lavandería Ugarte, frente a la Plaza de la Candelaria, Pedro

del Corral fue su primer presidente (lo fue hasta el momento de su muerte) y José Antonio

Pérez Díaz el primer Secretario General. Caldera no figuró en la directiva porque ejercía el

cargo oficial de Procurador de la Nación, nombrado por Rómulo Betancourt.

Esta es la ruta para llegar al origen de Copei: El joven Rafael Caldera, a la cabeza de la

Unión Nacional Estudiantil (UNE), separada de la Federación de Estudiantes de Venezuela

en 1936, empieza su lucha propiamente política; en octubre de 1938 dirigentes de UNE fundan

el partido Acción Electoral, que en 1942 se integra al Movimiento de Acción Nacionalista

(MAN), para conformar el partido Acción Nacional, luego de haber obtenido el primero dos

diputados al Congreso: Rafael Caldera y Pedro José Lara Peña. Le ha tocado a este partido

pasar por situaciones difíciles y, a diferencia de Acción Democrática, que con tres divisiones

importantes, su máximo líder Rómulo Betancourt se mantuvo en las filas, de su

56

“inmaculadamente depurado, partido blanco, de cualquier vestigio comunistoide,“ hasta el

final de sus días. En la tolda verde copeyana, por el contrario, es su propio fundador, su

eminencia Rafael Caldera, quien divide el partido, creando sentimientos de dolor, frustración,

confusión y “urredización” en la militancia socialcristiana.

El Dr. Rafael Caldera funda el partido COPEI.

COPEI: Partido moderno no construido sobre el caudillismo. COPEI se construye de una

manera distinta. Caldera es un tipo - Fíjate hasta que punto los rasgos personales dentro

de un contexto distinto no cuentan tanto- muy soberbio y muy autocrático, si quieres,

mucho más que Rómulo, es más aristocratizante, es mucho menos llano, mucho menos

venezolano que Rómulo (Betancourt). Pero Caldera, digamos así, crea un partido donde la

disidencia fue tolerada y donde él, que es tan soberbio, coexistió con la disidencia hasta

ahora y la toleró. Y COPEI se fue desarrollando como Partido; yo creo que como el primer

partido moderno de Venezuela. El primero de los grandes que no está construido sobre El

Caudillismo, como condición de liderazgo que efectivamente permitió que dentro de

COPEI, hubiese puntos de vista distintos que se confrontan y que permitió algo que, por

ejemplo AD no existe, que hubiera relevo. Fíjate que todos los relevos de AD, Betancourt

los echó. En cambio COPEI, si tú examinas el conjunto te das cuenta ¿Quién está

dirigiendo ese partido? Un montón de muchachos que Caldera, a pesar de su autocratísmo,

con todo eso que expresó en su último discurso, los ha ido dejando crecer y desarrollarse.

(Versión del futuro Sr. Ministro)

Teodoro Petkoff 1980. Agustín Blanco Muñoz. La Lucha Armada: hablan 5 jefes.

1946.

Febrero.

El gobierno de Venezuela pone su granito de arena en el CAPITALISMO MUNDIAL y

ratifica el llamado Convenio BRETON WOODS.

Elecciones para la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE que se encargará de

originar el Estado de Derecho. Victoria abrumadora de Acción Democrática.

Marzo 11.

Se funda el SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA PRENSA.

57

Julio 23.

Por decreto ejecutivo Nro. 374 se declara el 24 de Julio, DIA DE LAS FUERZAS

NAVALES.

Noviembre 7.

Viajan a Estados Unidos los primeros cadetes de aviación para efectuar cursos de pilotaje.

Diciembre 10.

Se celebra por primera vez el DIA DE LA FUERZA AEREA.

Hitos de la historia de la FAN. (2006)

Diciembre 17.

Se instaló la Asamblea Nacional Constituyente con los representantes que postularon los

partidos políticos de aquel momento. Se designó ese mismo día a los directivos: Andrés Eloy

Blanco, presidente; Jesús González Cabrera, primer vicepresidente; segundo vicepresidente,

Augusto Malavé Villalba. El 24 de este mismo mes de diciembre "acordó declarar su objetivo

principal: Dictar una nueva Constitución y un Estatuto Electoral para elegir a los

representantes de los poderes públicos". En este nuevo Estatuto Electoral "se establecía el

sufragio universal, directo y popular para mayores de 18 años sin distinción de sexo".

1947.

Abril 04.

LOS GRINGOS TAMBIEN “NOS DESCUBRIERON”.

Mack C. Lake, geólogo de la Oliver Iron Mining, confirma el descubrimiento anunciado por

Simón Piñero de los fabulosos yacimientos de mineral de hierro en el cerro La Parida, a 80 km

de Ciudad Bolívar. A partir de 1948 La Parida empezó a llamarse Cerro Bolívar. Este

acontecimiento marcó el hito para el desarrollo de la despoblada región de Guayana, por

estar allí las reservas de mineral de hierro más ricas de Venezuela y uno de los más

importantes depósitos del mundo. Elecciones para Presidente de la República y Cuerpos

Deliberantes, a tenor de lo pautado por la Constitución recién elaborada. Nueva

Constitución, victoria abrumadora de Acción Democrática.

58

Febrero 28.

Fundación de Unión Republicana Democrática, el “comodín” electoral venezolano. (URD.

El partido de Jóvito Villalba “mi partido y yo – yo y mi partido”; decía Jóvito, suscriptor

del Pacto de Punto Fijo con Caldera y Betancourt).

Julio 05.

La primera Constitución Nacional sancionada por una Asamblea Constituyente, de

diputados electos democráticamente el 17 de Octubre de 1946, entra en vigencia para

conceder el voto universal, directo y secreto a todos los venezolanos y venezolanas

mayores de 18 años, suprimiendo la limitante a los ciudadanos analfabetos; la gran

mayoría de nuestra población para esa época. Contempla el derecho a la huelga y a la

libertad de asociación sindical. Mantiene la denominación oficial del país, como Estados

Unidos de Venezuela.

Julio 05.

CONSTITUCION DE VENEZUELA.

“Discurso del Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diputado Doctor Andrés

Eloy Blanco, inaugurando la Constitución de Venezuela en 1947.

Ciudadanos miembros de la Junta Revolucionaría de Gobierno; Ciudadanos Miembros de

los Poderes Ejecutivo y Judicial; Excelentísimos y honorables Representantes del Cuerpo

Diplomático; Representantes de las Fuerzas Armadas de la Nación; Ciudadanos Diputados;

En el primer minuto del 5 de Julio nació la nueva Constitución de Venezuela, están

calientes sus pañales, calientes de convencida lucha, caliente de acción, de pensamiento y

de pasión. Pasión, acción y pensamiento realizan los designios de los hombres cuando la

acción está al servicio del pensamiento y la pasión se inspira en el pensamiento del servicio.

Aquí está, en estas páginas, el objeto primordial de la revolución. Yo la saludo y la juro,

como señora de hermosa como su hermana primogénita. Nació del sufragio universal,

contiene las más avanzadas providencias en legislación del trabajo, contiene lo más nuevo

en la Defensa Social; entre sus hojas, con sus cuatro pétalos abiertos, está la flor de las

cuatro libertades. Tiene un regazo para el niño de Venezuela.

Y para que tuviera el tono y el estilo maternal, podréis hallar en ella, entre una moción de la

representante Fermín, un desvelo de la representante Saavedra, un artículo de la

representante Lucila Palacios y un esfuerzo de cada una de sus compañeras, la puntada de

amor, el cairel de ternura, la tibia artesanía de conciencias que por la primera vez en nuestra

historia pudo dar la mujer venezolana para que la Ley de los hijos naciera en las rodillas de

las madres.

59

Es hermosa, hermosa como la democracia –la democracia está de pie en la encrucijada de

las más trágicas codicias.

Por eso, como las hermosas mujeres, tiene sus dientes y sus uñas para los sátiros de la

voluntad de dominio. Pero ella sola no lo es todo. Cuando una asamblea hace una

Constitución, hace el espejo de un pueblo. Cuando se hace el espejo de un pueblo, tiene que

haber un buen pueblo para mirarse en él.

Cuando se hace una Constitución, se hace un código de moral, pero no se hace una moral;

Cuando se hace una Constitución, se hace una norma de conducta, pero no se hace una

conducta; Cuando se hace una Constitución se hace una Ley de buen Gobierno, pero no se

hace un buen gobierno. Es el uso de ella, es el empleo de las facultades que ella confiere, es

el timón bien llevado, la proa siempre puesta a la justicia, lo que de ella va a infundir la

grave responsabilidad en la conducta de los gobernantes. Ella es la Constitución. Pero todo

lo que se haga de acuerdo con sus mandamientos y atribuciones, ha de ser un acto

Constitucional.

Allí está el texto derramado de los labios eternos del pueblo. Esta es la justicia que manda a

hacer la República, por la mano de sus Representantes. Ahora va a ponerse el vestido de

viaje de la Gaceta, y se va a meter por las rutas de la Patria; va a tocar en las puertas: Del

campesino, el obrero, el industrial, el estudiante, el doctor, el niño, la mujer, el pudiente y

el menesteroso van a vivir en su respeto, y el soldado va a ofrecerle sus armas y su sangre y

sus pies, juntos en guardia, hechos de caminos de América y calzados de marcha de

justicia. En nombre de la Asamblea Nacional Constituyente, representante del pueblo,

declaro solemnemente sancionada la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela.

Andrés Eloy Blanco (1947)

SEGURIDAD SOCIAL.

Pero la más completa conquista legal de la Historia Venezolana en el campo de la

seguridad social se tuvo en la Constitución Nacional promulgada en el año 1947, cuando en

su artículo se estableció de manera clara y terminante el derecho de todos los habitantes del

país a la SEGURIDAD SOCIAL, tanto en su aspecto genérico como en sus fundamentales

formas específicas. La Constitución de 1952, promulgada por la última tiranía eliminó por

completo aquellos derechos sociales... la de 1959, los ha establecido, aunque con menor

nitidez y comprensión que la de 1947”.

M. Zúñiga Cisneros (1980)

Julio 22.

Cuando la empresa petrolera Socony Vacuum había dispuesto retirarse de Barinas por haber

sido hasta entonces vanos sus esfuerzos, reventó este día espectacularmente el pozo Silvestre

2, después de 138 días de perforación, cuando se llevaba una profundidad de 2.976,68 metros.

60

El pozo descubridor del campo San Silvestre empezó a producir unos 2.700 barriles diarios.

Un testigo presencial, Alfredo Odriozola, relató que "...aquello fue de un momento a otro que

se vino aquel chorro de petróleo...pasaba de la cornisa del taladro...y...bañó completamente

todo el caño y la sabana...lo que pasó fue que el pozo no tenía válvula de seguridad...todo

Barinas se vino pa'cá a novelear...".

Julio 26.

Harry S. Truman Presidente de EE.UU, crea la CENTRAL DE INTELIGENCIA

AGENCIA. –CIA-

Septiembre 15.

Primer Congreso de la JUVENTUD COMUNISTA.

Tal día como hoy, 15 de septiembre de 1947, los delegados del Primer Congreso de los

Jóvenes Comunistas, después de ser liberados de la prisión, reanudaron sus reuniones y

decidieron fundar una organización que se denominara juventud Comunista de Venezuela.

Ochenta delegados de los casi doscientos que asistían al Congreso habían sido agredidos y

detenidos por la policía de gobierno de AD cuando depositaran una ofrenda floral ante la

estatua del Padre de la Patria en la Plaza Bolívar al día siguiente de la instalación.

Al final de sus deliberaciones El Congreso eligió a Guillermo García Ponce como

presidente de la Juventud Comunista y formó el Concejo Central de la Organización,

integrado por: Rodolfo Arguello- D.M. Allen –R.A. Barreto Castillo- Ali Bret- Juan

Carreño- Manuel Cabrera Arias- Gerardo Correa- Carlos Del Vechio- Servando García

Ponce- Angel R. García- Ramón Adolfo García- Garmendia Salvador- Vicente H. Gotilla-

Francisco Gutiérrez- Miguel Herrera- Julia Linares- Alberto Lovera- Israel Lugo- Francisco

Martínez- Flor Matos- Leonel Páez- María Isabel Pérez- Francisco Pérez Rodríguez- Efraín

Petit- J.A. Porte Acero- F. Rodríguez Bauza- Rondón Arturo- José R. Scott- Ofelia

Sotomayor- Velarde Fernández- Gregoria Yépez.

Al congreso asistieron ciento cincuenta delegados efectivos en representación de ocho mil

afiliados a la Juventud Comunista y más de setenta delegados fraternales.

Edad de los Delegados: Menores de 20 años; 83 delegados. Entre 20 años y 27 años; 67

delegados. Origen Social de los Delegados: obreros; 53,53%. Campesinos; 11,21%.

Pequeña Burguesía; 35,26%. Ocupación de los Delegados: Obreros 43,43%. Estudiantes;

30,31%. Empleados; 16,16%. Profesionales; 7,07%. Campesinos; 3,03%.

Ortuño; M. Diario VEA- 15-09-2004

61

1948.

Febrero 17.

TRIBUNA POPULAR.

Apareció el primer número de “Tribuna Popular”, vocero del Partido Comunista de

Venezuela. Así se inició una larga y heroica tradición de periodismo revolucionario

consagrado a la defensa de la causa de los trabajadores y de los intereses nacionales.

Iniciada su edición en una vieja imprenta, situada en los alrededores de lo que fue un viejo

cine y la placita España, gracias a la adquisición por contribución popular de la imprenta de

la Editorial Bolívar, “Tribuna Popular” se convirtió pronto en un pujante diario que se

enfrentó a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Arrojada a la clandestinidad siguió su

lucha al lado del pueblo, editándose en imprentas clandestinas hasta 1958, cuando resurgió

al lado de la victoria popular del 23 de enero.

Durante las décadas oscuras del puntofijismo, siempre bajo la dirección veterana de

Gustavo Machado, “Tribuna Popular” sufrió la más dura represión mientras eran fusilados

o desaparecidos decenas de luchadores revolucionarios en todo el país, algunos por tener en

sus domicilios ejemplares del periódico.

Aún circula “Tribuna Popular” como ejemplo de aguerrida lealtad con Venezuela y su

pueblo.

.

Una vieja gráfica, de 1968, donde aparece Gustavo Machado, director de “Tribuna Popular”, al lado del

recordado dirigente obrero Simón Correa y del entonces joven Alberto Mayz, una jornada de venta del

periódico en la calle, al pregón . Tomado del Diario VEA.

62

Febrero 20.

Se firma el CONTRATO COLECTIVO de los Trabajadores de la Industria Petrolera de

Venezuela.

Mayo.

VIII Convención Nacional de Acción Democrática. Se presentó el primer brote

escisionista y los promotores son bautizados como “Grupo ARS”. (En alusión a la

agencia de publicidad ARS y su eslogan “permítame pensar por usted”)

Octubre 18.

Se celebra un acto público aniversario de la “revolución de Octubre” en medio de intensos

rumores de golpe. Hablan Rómulo Gallegos y Betancourt.

Noviembre 18.

Rómulo Gallegos rechaza los rumores de golpe y los niega en declaraciones al periódico

“El Nacional”.

Noviembre 24.

GOLPE DE ESTADO.

Gonzalo Barrios se dirige al país señalando que no hay nada que temer, en medio de una

ola de rumores. Pocas horas después los adecos son desalojados incruentamente del poder.

Es derrocado el presidente ROMULO GALLEGOS.

Noviembre 30.

Rómulo Betancourt se asila en la Embajada de Colombia.

1945-1948.

Acción Democrática no representa los intereses de la burguesía,

“Yo no estoy muy convencido de que la Acción Democrática de 1945, y el Rómulo

Betancourt de entonces, representara alguna capa de la burguesía. Tengo mis dudas sobre

esto. Y creo lo siguiente: La burguesía muy incipiente, muy débil en su desarrollo. En el

año 45 todavía éste es un país fundamentalmente rural, agrario y con muy poco capital

industrial. Lo que tenemos es una burguesía comercial y alguna otra industria. Y creo que

esa incipiente burguesía estaba con el General Isaías Medina Angaríta, sino toda, por lo

63

menos en su mayor parte. Y creo que para ese momento, Rómulo Betancourt y Acción

Democrática representaron otra cosa.

¿Qué podría representar entonces? Creo que Betancourt esencialmente representaba, o

estaba estimulado por el Departamento de Estado Norteamericano, que miraba con una

gran desconfianza al General Medina y a esa incipiente burguesía que lo rodeaba y que

aceptaba y apoyaba algunos cambios progresistas. La situación de 1945 es la siguiente: en

Venezuela, para esa fecha, hay un gobierno que tiene el atrevimiento de pactar con los

comunistas, de legalizarlos, un hecho insólito en la política venezolana de aquellos

tiempos. Y eso ocurre en un momento , dentro de una situación mundial en la cual ya

comienza a producirse la gran ruptura de la alianza antifascista entre EE.UU y la

Unión Soviética , y comienzan a abrirse paso a las tensiones internacionales.

Guillermo García Ponce (1980)

1949.

Enero 19.

Estalla la HUELGA PETROLERA convocada por los trabajadores del Estado Monagas,

Abril 19.

La Junta Militar de Gobierno condena varios personeros del régimen al exilio y excarcela al

dirigente de Acción Democrática, Leonardo Ruíz Pineda.

LA VENEZUELA A TRANSFORMAR, UN ENFOQUE GENERAL.

Un poco de Historia (2da.Parte).

Luis Beltrán Prieto Figueroa.

“…Durante la Segunda Guerra Mundial aumento considerablemente la exportación

petrolera, siendo Venezuela el primer abastecedor de los aliados, después de los Estados

Unidos. El auge de la entrada de divisas, así como la escasez de artículos manufacturados

que Venezuela estaba acostumbrada a importar trajeron por consecuencia, por una parte,

una ampliación de las obras y servicios públicos, y por la otra, algunos pasos hacia la

sustitución de importaciones mediante la creación de industrias livianas criollas. La

expansión económica debida a la demanda petrolera durante la guerra, además del ambiente

democrático y antifascista característico de aquellos años y que se reflejaban en el estilo de

gobierno de Isaias Medina Angarita, fueron propicios al fortalecimiento de las corrientes

progresistas y de los grupos sociales –obreros y capas medias-, que las sustentan. El

movimiento cívico-militar de octubre de 1945 llevó al poder por primera vez a

representantes de las clases populares comprometidos en la transformación de las

64

estructuras con sentido nacionalista y democrático; esto provocó el golpe reaccionario de

1948, ante el cual el gobierno popular no tuvo la suficiente decisión para movilizar las

masas en su defensa. Los intereses del capital extranjero y de las oligarquías criollas se

conjugaron para derribar al primer gobierno emanado de las capas medias progresistas,

apoyadas por las mayorías trabajadoras…” Luis Beltrán Prieto Figueroa.

(Continuación en la Pág. 90)

-La primera MUJER venezolana PARACAIDISTA fue Ligia Ramírez.

Hitos de la historia de la FAN (2006)

EL PETROLEO Y LA FORMACION DE CAPITALES.

“… Comienza a trepidar en la economía el incremento de los ingresos por efecto de la

explotación petrolera, de tal modo que la tendencia manufacturera comienza a

sobreponerse a la a la agricultura tradicional.

Se abre un proceso más rápido de formación de capitales que permite la utilización de

métodos modernos para expandir la capacidad de fuerza de trabajo. (…) La formación de

capitales, identificada tan solo en el capital suscrito en compañías anónimas, pasa de 52

millones en 1940 a 2.034 millones en 1957.

Las oficinas bancarias, matrices, sucursales y agencias, pasan de 46 en 1940 a 65 en

1951. La circulación monetaria que era en 1940 de 342 millones llegó en 1951 a 1.647

millones de bolívares.

Nuevos desarrollos manufactureros surgen además de la expansión de los conocidos. La

participación en el P.T.B (producto territorial bruto) aumenta con limitaciones y

deformaciones. A partir de 1940 se acrecienta la tasa de inversión medida en este caso

por la magnitud de plusvalía invertida en “capital bruto fijo” entendido este como

acumulación de bienes de producción destinados a utilizarse en procesos productivos

siguientes.

En 1950 la tasa es de 25,6 y sube hasta 30,8 en 1954. Pero así como se incrementa la

magnitud de la tasa de inversiones, también lo hace el capital existente que para 1950 era

de 26.523 millones, de 40.821 millones en 1955 llegando a 60.919 millones en 1964 (a

precios de 1957).

En el periodo 1945-1950 el desarrollo industrial se ve enormemente estimulado por la

elevada capacidad de importación del país que permite la erección de plantas de escalas,

favorecido por la protección estatal y por una demanda contenida en el mercado interno,

ya próxima a explotar.

Hasta 1948 más de la mitad del total de la producción manufacturera se limitaba a los

rubros alimenticios, bebidas y textiles; pero posteriormente dicha proporción se reduce

65

por la entrada en escena de otras manufacturas de productos metálicos, maderas, pinturas,

materiales de construcción, ensamblajes de vehículos, fertilizantes.

La calidad de la industria se puede medir con el indicador de que para 1950 el 80% de

la composición del producto industrial correspondía a bienes no durables , proporción

que con ligeras variantes se mantiene hasta mediados de los 70 cuando experimenta

modificaciones introducidas por nuevos desarrollos y por las nacionalizaciones de

recursos vitales.

Desde 1950 la producción de energía eléctrica ha venido ascendiendo a ritmos intensos en

relación a los demás países de América Latina.

Radamés Larrazábal

Diciembre 28.

ALAS PARA VOLAR.

Se anuncia que quedaron inauguradas las oficinas de la Línea Aeropostal Venezolana en

Nueva York, bajo la dirección de Rafael Arraiz.

1950.

Mayo.

Estalla la huelga en los campos petroleros instigada por el CEN clandestino de Acción

Democrática que dirige LEONARDO RUIZ PINEDA, La Junta Militar de Gobierno la

reprime ferozmente.

Mayo 18.

La Junta Militar de Gobierno ordena cerrar sus locales y clausurar los órganos de difusión

del PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA.

Septiembre 01.

La fragata Almirante Padilla, de la Armada de la República de Colombia, abre fuego

contra uno de los Islotes del Archipiélago de Los Monjes.

Septiembre 15.

Reafirmación de la soberanía de Venezuela sobre el Archipiélago de Los Monjes.

66

1939.

Junio 12.

Se declara DIA DEL EJERCITO el 24 de Junio.

Hitos en la historia de la FAN (2006)

Noviembre 13.

MAGNICIDIO.

Asesinato del presidente de la Junta Militar de Gobierno, Carlos Delgado Gómez, que

abrirá paso, tras el nombramiento de Germán Suárez Flemerich como sustituto, a la Junta

de Gobierno.

Asesinato de Delgado Gómez Chalbaud.

.“A la 9 a.m., del 13 de Noviembre de 1950, un grupo de unas cuarenta personas asalta el

vehículo en que Delgado Gómez Chalbaud iba a su despacho. Se descubre su cadáver poco

después en una villa sin inquilinos pertenecientes a un millonario venezolano (Rafael

Aranguren-representante de las empresas ¿****?).

Las ediciones de los periódicos Norteamericanos dan el nombre del jefe de los asesinos,

antes de que lo revele el gobierno venezolano. Se trata de Rafael Simón Urbina, enemigo

encarnizado de Acción Democrática, cuyo gobierno le había sometido a juicio por

peculado, mente torturada de matón, caudillo regional y aventurero sin escrúpulos.

Urbina se hirió a sí mismo en la refriega con Delgado Gómez Chalbaud y, según ciertas

versiones, perdió la dirección de las operaciones, cayó preso esa misma mañana y se le

ultimó a balazos, se quería sin duda alguna, suprimir un importante testigo. Consumado el

crimen, Rafael Simón Urbina hizo que lo llevaran a la embajada de Nicaragua, donde se asiló.

Desde la embajada, Urbina envió un papel al comandante Marcos Pérez Jiménez, miembro

de la Junta Militar:

Comandante Pérez Jiménez.

Mi muy apreciado amigo: Desde que llegué al país siempre deseé que usted fuera el

presidente. El comandante Delgado Chalbaud está gravemente herido y yo también me

encuentro mal herido, en la embajada de Nicaragua, desde donde le pido protección."

Pero las cosas siguieron de otro modo. A poco de recibir el mensaje, Pérez Jiménez envió a

dos oficiales con la orden de trasladar a Urbina a una clínica. Bajo esta condición el embajador

de Nicaragua dejó salir al asilado. Pero en lugar de llevarlo a una clínica, lo encerraron en la

67

Cárcel del Obispo. Ya avanzada la noche (eran cerca de las 11), otros esbirros lo sacaron de

allí bajo engaño, pretextando conducirlo a la Cárcel Modelo.

En el interior de una camioneta, en el curso de la avenida El Atlántico, asesinaron a Rafael

Simón Urbina de un balazo en la cabeza. De inmediato se encargó de la presidencia de la

Junta de Gobierno el Dr. Germán Suárez Flamerich. En realidad, éste fue el comienzo de

una carrera ascendente de Marcos Pérez Jiménez hacia la usurpación de la presidencia de la

República, que no abandonó hasta que fue derrocado el 23 de enero de 1958.

Acerca del asesinato de Delgado Chalbaud se han tejido muchas conjeturas, las más de las

cuales señalan a Pérez Jiménez como el autor intelectual. El voluminoso expediente formado

contribuye a continuar con las dudas, ya que el principal agente del suceso, Rafael Simón

Urbina, fue también asesinado para encubrir, desde luego, la verdad.

El Coronel Carlos Delgado Gómez Chalbaud, al parecer, tenía previsto para Diciembre el

Decreto anulado la Junta Militar, la cual entrega el poder a un presidente civil, quien se

comprometería a presidir la preparación y la ejecución de unas elecciones libres para

constituyente. Esta fórmula implicaba la derrota de los objetivos del extremismo militarista.

1951.

Abril 19

La Junta de Gobierno promulga un Estatuto Electoral y convoca a elecciones.

Mayo 10

Detenido el doctor ALBERTO CARNEVALI, miembro del CEN clandestino de Acción

Democrática.

Julio 27

Un comando dirigido por SALOM MEZA ESPINOZA rescata al Dr. Carnevalli en el

Puesto de Socorro de Salas.

Octubre 12 y 21.

Intentonas insurreccionales organizadas por el CEN de Acción Democrática fracasan.

68

Octubre 31.

Andrés Eloy Blanco.

Fragmento de Discurso en la Universidad de la Habana

..”En Venezuela se está torturando a los prisioneros. A las viejas torturas parecen haber

añadido ahora la del hielo: la del dolor de la congelación en centros orgánicos de elevada

sensibilidad, como un ejemplo de esas torturas nos llega la noticia de las sufridas por

nuestro compañero Salom Meza, sacado de la cárcel para un hospital de emergencia en

estado preagónico. Lo curioso en lo trágico: mientras a Salom Meza se le tortura para que

hable, se pretende secuestrar a unos niños para que su padre no hable. Mi silencio cobraba

igual valor que la palabra del Compañero Salom Meza, a él la tortura física para hacerlo

hablar; A mí, la tortura moral para hacerme callar. Es el negocio de la voz y del silencio,

instrumentados para la Orquesta del Terror”...

Andrés Eloy Blanco, 31-10-1951

Noviembre 27.

DE DONDE VIENES, GRANDIOSO ORINOCO.

Una comisión franco-venezolana, encabezada por Franz Rísquez Iribarren, descubrió las

fuentes del río Orinoco, el principal río de Venezuela. Su localización es en la Sierra Parima,

territorio de las etnias indígenas Quiasarido, Quiarika y Taramuri.

Diciembre 31.

CONCENTRACION BANCARIA.

“Entre los años de 1940 y 1950 muere la vieja banca comercial y los restos de usureros

individuales, para dar paso al auge de la estructura financiera moderna con un elevado

índice de concentración. Para el 31 de diciembre de 1951 la situación bancaria era (en

bolívares):

BANCOS VENEZOLANOS

Bancos Capital Reserva

De Venezuela 52.500.000 23.157.278

Mercantil y Agrícola 30.000.000 7.947.512

Venezolano de Crédito 24.000.000 2.783.895

Comercial de Maracaibo 20.000.000 3.788.415

Unión 15.000.000 2.619.389

Caracas 15.000.000 11.455.639

Maracaibo 15.000.000 4.576.076

69

BANCOS EXTRANJEROS

.

The National City Bank of New York 3.500.000 3.500.000

The Royal Bank of Canada 2.000.000 500.000

Banco Holandés Unido 2.700.000 574.527

Banc of London and South America 1.000.000 2.553.061

Banco Francés Italiano del Sur 3.750.000

BANCOS EL ESTADO O CON PARTICIPACION DEL ESTADO.

Banco Central de Venezuela. 10.000.000 7.684.582

De Fomento Regional Barquisimeto 5.000.000 488.981

De Fomento Regional de Carabobo 5.000.000 16.338

De Fomento Regional de Coro 5.000.000 18.338

De Fomento Regional de los Andes 5.000.000

De Fomento Regional de Oriente 5.000.000

Banco Obrero 287.372.305 15.159.346

Agrícola y Pecuario 155.000.000 6.634.318

Industrial 10.000.000 7.723.411

TOTAL DE CAPITAL.

BANCA COMERCIAL 171.500.000 bolívares.

TOTAL DE RESERVAS. 56.410.000 bolívares.

Los tres primeros bancos comerciales, el Banco de Venezuela, el Mercantil y Agrícola y el

Venezolano de Crédito agrupaban el 62,09% del capital suscrito. Sólo el Banco de

Venezuela de Venezuela polarizaba el 30,6% de dicho capital. En cuanto a las reservas,

sólo dos instituciones, el de Venezuela y el de Caracas concentraban el 61% de esas

reservas. El capital de la banca extranjera alcanzaba a 12.950.000 con una reserva de de

7.127.000 bolívares. Su papel nunca ha sido el de invertir como el de captar ahorros

nacionales.

Radamés Larrazábal

70

1952,

Septiembre 13.

En pleno proceso electoral, Acción Democrática llama a la abstención en un mensaje

firmado conjuntamente por Rómulo Betancourt y Leonardo Ruiz Pineda.

Septiembre 29.

Alzamiento en la Base Aérea de Boca del Río.

Atacados puestos militares en Turen y Villa Bruzual

...”El Ministerio de la Defensa informó que había sofocado un alzamiento en la Base Aérea

Libertador en Boca del Río, según el comunicado, el alzamiento fue encabezado por el

Capitán Wilfredo Omaña y el Teniente Héctor Navarro Torres, ambos efectivos del

Batallón de Servicio y Defensa N° 1.

Wilfredo Omaña tomó la Comandancia de la Base con el apoyo de un pelotón bajo el

mando de Navarro Torres, sin embargo otras unidades se negaron a secundar el alzamiento.

En otro comunicado, leído por el Mayor Jesús Manuel Pérez Morales, informó también que

en Turen y Villa Bruzual, en el Estado Portuguesa, unidades de la Guardia Nacional fueron

atacados por grupos civiles armados. El comunicado acusa a los grupos terroristas del

Partido Acción Democrática y del Partido Comunista de ser los autores de esas acciones

subversivas”...

M. Ortuño. Diario VEA. 30-09-2004

Octubre 21.

Asesinato del Dr. LEONARDO RUIZ PINEDA en una calle caraqueña que hoy lleva su

nombre.

Noviembre 30.

Elecciones generales. Los primeros cómputos arrojan una clara ventaja para Unión

Republicana Democrática URD, en desmedro de las listas oficialistas prohijadas por la

Junta de gobierno.

71

Diciembre 2.

ARRANCA LA DICTADURA.

Marcos Pérez Jiménez se encarga del Gobierno “por voluntad de las Fuerzas Armadas

Nacionales”. El golpe de Estado es incruento. Desconoce el resultado de las elecciones

generales, en las que había triunfado el partido Unión Republicana Democrática (URD),

dirigido por el Dr. Jóvito Villalba y se declara en ejercicio de la presidencia de la República,

gobernando dictatoríamente hasta 1958.

1953,

Enero 4.

Nuevo intento adeco de golpe de Estado.

Enero, 18.

En medio de una balacera es hecho preso ALBERTO CARNEVALLI

(Dirigente de Acción Democrática). Morirá poco después en la cárcel, ayuno de

asistencia médica.

Febrero 24,

WILFREDO OMAÑA, clandestino desde el intento insurreccional de Septiembre de

1952, es conducido a una emboscada y la Seguridad Nacional lo asesina en medio de un

tiroteo en la Plaza de Las Tres Gracias. Caracas.

Abril 15.

Promulgada la Constitución por el presidente el Marcos Evangelista Pérez Jiménez.

Venezuela cambia la calificación de Estados Unidos y recibe la denominación de

República. .Esta Constitución deroga la de 1947

Abril 19.

El Congreso Nacional, presidido por el doctor Carlos R. Travieso, inviste al coronel

Marcos Pérez Jiménez como presidente Constitucional de la República de Venezuela

para un periodo de 5 años.

72

Junio 10

Asesinato de ANTONIO PINTO SALINAS, Dirigente de Acción Democrática en la

clandestinidad.

Septiembre 15.

Fallece en Caracas el General Isaías Medina Angarita.

En la madrugada del 15 de septiembre de 1953 , en su residencia de Los Samanes, murió

el ex presidente de la República general Isaías Medina Angarita, reconocido como un

gran demócrata, respetuoso de los derechos humanos y de las garantías democráticas.

Falleció a los 56 años y era hijo del general Rosendo Medina. Medina, fue derrocado por

un golpe organizado por una logia militar encabezada por Marcos Pérez Jiménez y la

cúpula de Acción Democrática. Se rompió el hilo constitucional y la perspectiva de

avances democráticos en forma pacífica. Con el golpe que derrocó al gobierno

democrático de Medina Angarita el 18 de Octubre de 1945, comenzó un período de

turbulencia política y militar que conduciría a la dictadura de Pérez Jiménez, (1948-58).

Diario Vea. Tal día como hoy. M. Ortuño. 2004.

1954

“La erección de las plantas químicas de Morón, desde 1954, y luego las de la industria de

acero, ensanchan notablemente el panorama industrial con la característica de que

módulos estratégicos van concentrándose en manos del Estado.”

Redames Larrazábal.

Julio 28.

Nace en el estado Barinas, el veguero de Sabaneta, HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS.

73

1955.

Mayo 21.

El bardo de Cumaná, ANDRES ELOY BLANCO, muere trágicamente en un accidente de

tránsito en México, donde se encontraba exiliado.

(El Manzanares derramó sus lagrimas en la playa y los niños que jugábamos en la orilla, no

entendimos porque el agua marina, ese día, estaba más salada).

Junio 06.

Trasladados restos del gran poeta Andrés Eloy Blanco a Caracas. A pesar de las medidas

policiales tomadas por la dictadura, hubo manifestaciones populares en homenaje al

insigne venezolano.

Tal día como hoy, fueron trasladados a Caracas los restos del poeta Andrés Eloy Blanco

desde México, donde murió en un accidente de tránsito. Fue sepultado el 7 de Junio en

medio de estrictas medidas de seguridad adoptadas por la policía de Pérez Jiménez, quien

había condenado al destierro al gran poeta venezolano. Además de excelso poeta, Andrés

Eloy Blanco fue un relevante dirigente político popular que se sembró profundamente en

el corazón del pueblo.

Fue uno de los fundadores de Acción Democrática cuando muchos venezolanos

consideraban a este partido como un movimiento patriótico y antiimperialista. Pocos días

antes de su muerte publicó su obra Giraluna. En 1911 publicó sus primeros poemas en El

solitario de Santa Ana y Walkyria; en 1921, publica Tierras que oyeron. 1928 comienza a

editar él sólo, el periódico clandestino mecanografiado El Imparcial. Para octubre 10 de ese

año va de nuevo a la Rotunda, en Caracas, y al Castillo de Puerto Cabello, por sus

actividades políticas. Allí en prisión escribe Baedeker 2000, Barco de Piedra, Malvina

recobrada y gran parte de la Juanbimbada. En su juventud se hizo famoso por ganar un

gran premio internacional creado por España, cuyas estrofas aún se recitan…”Yo me

hundí en el Mar de Occidente… Yo me hundí en el Mar de Colón…”

Diario VEA. Tal día como hoy. Guillermo García Ponce. (2006)

Julio 10.

Muere en Santiago de Chile, exiliado, el periodista, escritor y dirigente político Valmore

Rodríguez. Nació en San Félix, estado Falcón, el 11 de abril de 1900, pero gran parte de su

vida se desarrolló en el Zulia, sobre todo en los campos petroleros, como dirigente sindical

74

1954 y 1955

Consolidación de la dictadura y del terror policiaco del Dictador Marcos Evangelista

Pérez Jiménez, en medio del reflujo de masas, se suceden varias Direcciones clandestinas

de Acción Democrática que no logran reorganizar el Partido. Llega al país el dirigente de

Acción Democrática José Francisco Sucre Figarella para intentar coincidencias en las

acciones anti dictatoriales. Por instrucciones de Rómulo Betancourt, se intenta un frente

unitario excluyendo al Partido Comunista de Venezuela.

Al caer preso Sucre Figarella, SIMON SAEZ MERIDA se introduce clandestinamente al

país, reorganiza al Partido y lo vincula a la lucha anti dictatorial adelantada por la Junta

Patriótica que lidera FABRICIO OJEDA, lo cual implica contrariar expresamente la

política recomendada por Rómulo Betancourt de aislar a los Comunistas.

1956

CENA DE LA FRATERNIDAD.

“El auge económico robustece el poder económico de los más importantes sectores de la

burguesía, para 1956, los capitales suscritos en compañías anónimas llegan a los 2.000

millones de bolívares, un aumento en más de cinco veces a lo existente en 1948. Duplica

el número de bancos, compañías de seguros y reaseguros, y surgen poderosas empresas

financiadoras. Nacen los Grupos económicos que, por lo general, ensamblan un banco,

una compañía de seguros y una empresa financiadora para formar una trilogía decisiva en

los negocios, la industria, el comercio, los créditos, etc. Los millones del Gasto Público

llagan por los más diversos conductos a las arcas de los bancos y a las cuentas corrientes

de los grandes capitalistas.

Los Empresarios participan del festín y no es preciso hacer mayores esfuerzos para que

muestren su entusiasta respaldo al Gobierno.

Las “Cenas de la Fraternidad”, patrocinadas por la Cámaras de Comercio y Producción,

(FEDECAMARAS), donde Industriales, Banqueros y Comerciantes comparten con Pérez

Jiménez y su Gabinete y cuyo cubierto cuesta mil bolívares, constituyen uno de los más

concurridos actos sociales de la época”.

Guillermo García Ponce - Francisco Camacho Barrios (1980).

75

SEGUNDA CENA DE LA FRATERNIDAD.

Invitado de Honor. Excmo. Sr. GENERAL MARCOS PEREZ JIMENEZ.

(LISTADO DE EXCELENTISIMOS BURGUESES, ARRIBISTAS, OPORTUNISTAS Y

JALA BOLAS…)

Abilahoud, Alfredo.- Acevedo Mendoza, Carlos.- Aikin, Richard P.- Alban Garrido,

Venancio.- Alcalá Sucre, Luis.- Aletti, Giovanni.- Almenara José.- Amado, Alejandro.-

Angeli, Martín.- Arismendi, Juan Bernardo.- Aristimuño T., Carlos.- Arriaga Barreto,

Eduardo.- Auad, José.- Ayala, Arturo.- Azcunez, Emiliano.- Azpúrua, Fernando.-

Azpúrua Q., Pedro Pablo.- Azpurúa C., Julio S.- Bell, Lawrence F.- Belloso, Mario.-

Belloso, Samuel.- Benacerraf, Moisés F.- Benatar, Meir J.- Bendayan, Amador.- Bensaya

Pérez, J.R.- Bentata, Jacobo.- Beracasa, Carlos.- Behrens, Alfredo A.- Bermúdez, Jesús

María.- Bilbao, Rafael.- Blanco Gásperi, Pedro.- Blandín, Rafael.- Blohm, Carlos A.-

Blohm, Ernesto.- Blohm, Henrique.- Bacalao Lara, Pedro.- Baquero González, Ricardo.-

Baldó, Lucio.- Baralt Machado, Tulio.- Barnwell, William H.- Batista Hernández,

Antonio.- Branch, E.E.- Brand, Alfredo.- Brand, Henrrique J.- Branger C., Juan Ernesto.-

Breene, Edmond C.- Brewe Jr., Mathías.- Brice, Angel Francisco.- Brillemburgh,

Joaquín.- Cede, Lawrwnce.- Calcaño Betancourt, Octavio.- Calvo Lairet, Jesús.- Camacho

C., Arturo.- Camejo Octavio, Daniel.- Capriles, Armando.- Carriles, Moisés.- Capucio,

Eugenio.- Carvajal, Vicente.- Carvallo, Juan Ramón.- Casado Alcalá, Sergio.- Casado

Lezama, Augusto.- Castillo, Mario A.- Castillo Carabaño, Ricardo.- Cedrazo, Francisco.-

Blohm, Jorge H.- Boccalandro, Antonio.- Bolívar Carvajal, Dionisio.- Bottome, Robert.-

Boulton, Jhon.- Boulton Pietro, Andrés.- Bousquet, Carlos A.- Corredor, Rubén.- Corte

Abreu, Manuel.- Crickmay, G.W.- Croce, Luis.- Cupello, Salvador.- Curiel Alex.- Curiel,

Elias M.- Curtice, Arthur A.- Chapellin Palacios, Miguel.- Chataing, Luis Eduardo.-

Chumaceiro, Benjamín M.- Daboin, Carlos Emilio.- Davidson, Lan D.- Davis ,I.G.- De

la Rosa, Gustavo.- De la Rosa, hijo, Gustavo.- De Legorburu, Ramón.- De Sales Guada,

Fco.- De Stéfano, Guiseppe.- Diaz González, Alberto.- Donelly, Walter J.- Dorta, A.,

Francisco.- D`Prat, Fabian.- Duarte, Carlos.- Dunia Asmar, Juan F.- Dunsterville, C.G.K.-

Duque, Cruz.- Dominguez, Carlos E.- Dominguez, J.H.- Cervim, Angel.- Colimodio

J.D.- Colmenares, Fructuoso.- Coll Pacheco, Julio.- Concha Parra, Luis Eloy.- Corao,

Victor.- Elias, Remigio.- Elrick, Earle M.- Emmanuelí Llam, Lorenzo.- Englaro

Craighero, Serenato.- Eraso, Henrique Antonio.- Ferene, José W.- Fernández Querol,

Federico.- Ford Robert.- Foss, Joseph W.- Franceschi, Luis Enrique.- Freites A., Marcos

A.- Frias, Carlos Eduardo.- Gabaldón, Juan J.- Gahagán, Walter H.- Galaburda,

Bernardo.- Calelli Croce, Juan.- Gallagher, Jhon F.- Garcia Cubertoret, H.- García Garza,

Enrique C.- Gerstl, Otto.- Guiacopini Zárraga, José.- Giménez, José Virgilio.- Giurlani,

Mario.- Graterol Tellería, Angel.- Gubaira, Teodoro.- Guedez Balda, Miguel.- Guerrero,

José Saul.- Guilarte Alejandro.- Gutierrez, Silvio.- Gutiérrez Alfaro, Pedro.- Haieck,

76

Andrés J.- Haight, H.W.- Heinderberg, Mathieu.- Henriquez, Philps C,- Heny, Carlos.-

Hernández Tovar, Alejandro.- Herrera Fortunato.- Herrera Moisés.- Heder, Guillermo.-

Hung, Jorge.- Imery, José Antonio.- Imery Ramón.- Innocenti, Fernando.- Irazabal,

Arturo.- Jarvis, H.A.- Giuseppe, Teleseo.- Gómez H., Bernardo.- González C., Ricardo.-

González Gómez, C.- González Gorrondona, h. J.J.- Graciano Napoleón.- Granier Joseph

Alfred.- Laird, Oberlin C.- Lander Pedro.- Leonard W., Henry.- Lópe Bello, Xavier-

Lovera, Roberto J.- Lowry, Leo.- Lubowski, Kalman.- Lucke Runolph J.- Luque

Evencio.- Luongo Cabello, Edmundo.- Lupi, M., Humberto.- Llovera Páez, Luis Felipe.-

Machado, Oscar Augusto.- Machado Zuloaga, Carlos.- Manglano, Luis M.- Mantellini

González, Victor.- Marcotulli, Amedeo.- Marcano Hernández, J.M.- Margulis, Jacobo.-

Márquez, Gustavo.- Martí Cordido, Jaime.- Martinez Espino, Félix.- Martorano, José.-

Jiménez Macias, Cipriano.- Jugo, Juan José.- Karam, Julían.- Kemball-Cook, D.B.-

Klein, Pablo E.- Klindt, Pedro.- Kohn, Sigmund.- Mendoza G., Eduardo.- Mendoza José

Rafael.- Mendoza Fleury, Lorenzo A.- Mendoza Leonelli, César.- Meyer, Klaus W.-

Michelet, Pierre.- Montenegro Silva, Anibal.- Monteverde Rivas, Francisco.- Montiel

Catalán, David.- Morales G., David J.- Moorman, H.R.- Morillo Romero, Francisco.-

Morrisón, Jorge.- Muchacho Daboin, Ramón.- Mulvihill, Jr., F.J.- Muller, S.- Muller

Masini, Victor.- Murzi, Angel.- Muskus, Guillermo.- Nevett, Gustavo.- Octavio h.,

Miguel.- Oliveira Portugal, Fernando.- Ortega h., Rafael.- Mastropaolo, Giovvani.-

Mateu, José A.- Matthies, Roland.- Mayoral, Jose A.- Mayorca B., E.A.- Mendible

Rivero, Luciano.- Mendoza, Eugenio.- Pace C., Francisco.- Palenzona, Rodolfo.-

Pariente, Sam.- París A., Rafael C.- Parra, Dario.- Peña M., José Regino.- Pérez,

(Cap.Frag.), Remigio Elías.- Pérez, Carlos Santiago.- Pérez Heredia, Enrique.- Pérez

Matos, Enrique.- Picón Giacopini, Oscar,- Pineda, Luis Guillermo.- Phelps h., Jhon.-

Pollak, Jorge.- Prato, Luis E.- Próspero, Martín.- Puig, José.- Rafalli, Francisco.-

Rámirez Mendez, Adán.- Ramírez Rey, José.- Revesz, Andrés Gabriel.- Righi, Arrigo.-

Rivera, Juan A.- Osterlund, Jhon A.- Otero, Andrés Germán.- Ottolina, Renny.-

Pacanins, Arnaldo.- Pacanins, Carlos Luis.- Pacanins, Feliciano.- Pacanins Guillermo.-

Romero Sanchez h., Leopoldo.- Ruíz, Ramón A.- Russo Cisneros, Blas.- Sabal, Arturo

S.- Sánchez, José Manuel.- Sánchez, Mario.- Salas Carilles, Roberto.- Salomón Vergara,

J.M.- Salvatierra, Salvador.- Sansón, Gerardo.- Schlageter, Raimundo.- Senior, Miguel

Angel.- Sensibar, Ezra.- Serna, Celso.- Shama, Robert C.- Sherover, Miles S.- Silberg,

Máximo M.- Smarha, Albert C.- Siso, Bernardo.- Soules Baldó, Raúl.- Speirs, Gerorge

H.- Riverol, Ramón.- Roche, Luis.- Rodner Jr., Henry.- Rodríguez Landaeta, Carlos.-

Rojas Bravo, Simón.- Rojas, Rodolfo.- Taiddei, Renato.- Tamayo Rivero, Eduardo.-

Tamayo S., Armando.- Tani, Luis.- Taurel, León J.- Thomás, Francis.- Tinoco Rodil,

Carlos.- Travíeso, J.M.- Tong, J.A.- Ulivi, Elio.- Urdaneta Carrillo, Ciro.- Urdaneta

Chuecos, Antonio .- Valencia Parpacen, Joel.- Valera, Salvador S.- Valenilla Lanz,

Laureano.- Van Heukelon, Jean Charles.- Van Kregten, Bruce J.- Vargas Vila, J.I.-

Ventura Diego.- Steinvorth, Guido W.- Storms, F.H.- Strabucchi P., Ferio.- Stubbins.

Jhon R.- Suce, Andrés.- Sultán Sultán, Abraham.- Vicentini Gutierrez, Jorge.-

77

Villaneva, Carlos Raúl.- Villasmil Stella, Antonio.- Vollmer, Gustavo.- Walkman, Jules.-

Weisz, Dezidez.- White Jr., Caleb w.- Willmer, Rafael H.- Worsfold, E.P.- Zoghbi,

Antonio.- Zuloaga, Guillermo.- Zuloaga, Nicomedes.

Cena de la fraternidad.

Fuente:

“Pérez Jiménez y su tiempo: Biografía del ex Presidente y Radiografía de Venezuela en

algunas etapas de su historia”. Por Carlos Capríles Ayala. Publicado por Consorcio de

Ediciones Capriles C.A. Ediciones Bexeller. –Caracas 1987-

1957.

Mayo-Junio.

Se inicia en Venezuela las operaciones navales multilaterales para la Defensa

Continental conocida como UNITAS.

Hitos en la historia de la FAN. (2006)

Julio 5.

Es ascendido al grado de General de División el presidente Marcos Pérez Jiménez, por el

Senado de la República, con la aprobación del presidente del Congreso el doctor y

banquero Arturo Brillemburg.

El dictador también había recibido la condecoración “Legión al Mérito”, en su rango de

“Comandante en Jefe”, por el presidente, general Dwight Eisenhower, de los Estados

Unidos. También recibió de Francia el reconocimiento como “Miembro (Gran Cruz) de

la Legión de Honor”. Todos los presidentes de la “Confederación Internacional de las

Espadas” en Latinoamérica ofrecieron, en su oportunidad, los más distinguidos honores a

su par venezolano.

Noviembre 21.

HUELGA DE ESTUDIANTES.

Los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) se declararon en huelga

general en protesta contra la dictadura del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez,

reclamando además, a elecciones y la libertad de los presos políticos que padecían con el

encierro carcelario la osadía de sus lucha por la redención social y la justicia para el pueblo

secularmente explotado, excluido y humillado. La huelga de los estudiantes fue convocada

por la heroica Junta Patriótica liderada por nuestro invicto camarada FABRICIO OJEDA,

78

y el Frente de Estudiantes, desde la clandestinidad y en medio de la persecución de sus

dirigentes.

Un Comando formado, entre otros, por los jóvenes Héctor Rodríguez Bauza, José Rafael

Núñez Tenorio, Mercedes “Chela” Vargas, Alfredo Maneiro, José de la Cruz Fuentes,

Antonio José Urbina y Alba Illaramandi; encabezó la organización de la huelga en la

UCV.

La protesta estudiantil se generalizó a otras Universidades del país. Los estudiantes

quemaron un retrato del presidente Marcos Pérez Jiménez y distribuyeron numerosos

volantes impresos con textos alusivos a la causa de la huelga estudiantil.

Agentes de la Seguridad Nacional (SN) tomaron la Ciudad Universitaria desde las

primeras horas de la mañana, con armas largas y el apoyo de la Policía de Caracas. Sin

embargo, en el Recinto Universitario, en desafío a la represión, los estudiantes

manifestaron sus protestas.

Varios oradores estudiantiles interrumpieron las sesiones del Primer Congreso de

Cardiología, que se desarrollaba en la CV, para denunciar la situación de los presos

políticos y la censura a la prensa.

La huelga estudiantil Universitaria del 21 de noviembre de 1957 es considerada como uno

de los detonantes más importantes de los sucesos que culminaron con la caída del

Dictador, el 23 de Enero de 195.En efecto a partir del 21 de Noviembre se acentuaron las

protestas populares en las calles. Numerosos estudiantes se sumaron a las organizaciones

de combate, creados por la Gloriosa Junta Patriótica, para desarrollar el plan

insurreccional contra la dictadura de Pérez Jiménez.

A la vanguardia de las luchas Universitarias de 1957, se encontraba la Izquierda

revolucionaria estudiantil; principalmente la Gloriosa Juventud Comunista de Venezuela y

los Jóvenes de la Izquierda del partido Acción Democrática que se desarrollaron en las

Universitarias y los Liceos. Estas organizaciones de estudiantes, difundían una elevada

conciencia política entre sus miembros, y un alto espíritu de lucha y sacrificios. Gracias a

este trabajo ideológico, no fue extraño que los jóvenes encabezaran las luchas en la calle,

durante la insurrección popular de Enero de 1958.

El 21 de Noviembre quedó consagrado como el DIA DEL ESTUDIANTE

VENEZOLANO, en honor a la gesta de los Estudiantes de esa generación heroica.

´

Tomado del Diario VEA y versionado para el programa de Radio ”Con Visión Socialista”.

Diciembre 01.

Diario El Bolivarense.

Comenzó a circular en Ciudad Bolívar, en su nueva etapa, el diario El Bolivarense, que ya

había aparecido antes como Semanario. Su fundador fue don Brígido Natera Ricci. El

Bolivarense, luego bajo la dirección del Dr. Alvaro Natera Febres, ha seguido distinguiéndose

79

como uno de los mejores periódicos de la provincia, habiéndose incorporado desde el 30 de

noviembre de 1978 a la impresión en color total. El Bolivarense es el decano de la prensa del

estado Bolívar. En 1998 muere en Ciudad Bolívar Alvaro Natera, dejando un vacío en la

orientación del diarismo y del foro regional.

Diciembre 15.

EL PLEBISCITO.

Asesorado por su ministro de Relaciones Interiores Laureano Vallenilla Planchart, el

dictador Marcos Evangelista Pérez Jiménez, realiza una consulta para decidir si continúa

o no en el poder. . De 2.738.972 votos, el descarado fraude arrojó los siguientes

resultados; el 83,05% por el SI, y por el NO 13,30%. Esto prolongaba hasta 1963, el

período de gobierno del tirano.

Diciembre 27.

Militares y civiles preparan la rebelión contra Pérez Jiménez.

Tal día como hoy, la Junta Patriótica llevó a cabo gestiones para unificar los diversos

grupos que en el seno de militares y civiles conspiraban contra la dictadura de Marcos

Pérez Jiménez. Fundamentalmente las gestiones iban dirigidas a lograr acuerdos entre las

cuatro tendencias que se agrupaban en la clandestinidad; la encabezada por el teniente

coronel Hugo Trejo, la tendencia dirigida por el coronel Juan de Dios Moncada Vidal y

Manuel Azuaje, el grupo de la Marina de Guerra encabezado por el capitán Víctor Hugo

Morales, y los civiles de la Junta Patriótica. Al no haber culminado estas gestiones de

unificación, se debió la derrota de la rebelión de Hugo Trejo el 1ro., de enero de 1958.

Diario VEA. Tal día como hoy. Guillermo García Ponce (2010)

1958,

Enero 10.

Más de 5 mil personas en la plaza Miranda del Silencio- Caracas, manifiestan contra Pérez

Jiménez.

80

Enero 17.

La Junta Patriótica convoca a una huelga general para el 21 de Enero. Manifestación de

Mujeres que avanza desde la Plaza La Candelaria a la esquina de Carmelitas, coreando

consignas contra Pérez Jiménez.

PEREZ JIMENEZ Y LA POLITICA DE GRANDES INVERSIONES.

Durante los diez años del Gobierno de Pérez Jiménez, se practicó la política de grandes

inversiones en obras públicas, por parte del Estado en un volumen calculable en 12 0 15

mil millones de bolívares. Pues bien, tan inusitadas inversiones no determinaron un

crecimiento paralelo de la industria nacional, sino una hipertrofia del comercio de

importación, que sólo benefició a la industria de Estados Unidos y demás potencias

colonialistas. Apenas una ínfima fracción, que puede calcularse en un 10 o 12 por ciento

de dichas inversiones, se tradujo en desarrollo de la industria nacional.

Este fenómeno es el que señalan algunos economistas, al decir que, en los países

subdesarrollados, el “ multiplicador se exporta” en vez de servir para acrecentar la

producción nacional y el pleno empleo.

Para que las inversiones del Estado se traduzcan en crecimiento de la producción

industrial nacional, agrícola y pecuaria hace falta adoptar una política nacional de

protección intensa a la producción nacional, capaz de frenar efectivamente las

desorbitadas importaciones de bienes de consumos, en primer lugar.

En segundo lugar, una extensa y efectiva política de créditos a largo plazo y baja rata de

interés, para la industria, la agricultura y la ganadería, de modo de facilitar su expansión

en el más breve plazo posible. En tercer lugar, barrer con las trabas feudales todavía

existentes en el campo, y poner la tierra en manos de los campesinos que la trabajan, lo

cual significa expansión del mercado nacional en beneficio de la producción. En cuarto

lugar, impedir la fuga de capitales y de ganancia hacia los países colonialistas, porque si

tal fuga persiste, de nada servirán las formidables inversiones Estatales. En tal sentido, no

son convenientes, las inversiones mixtas, de capital imperialista y de capital nacional,

porque ello ocasiona la fuga de gran parte de las utilidades, sin beneficio alguno para la

nación venezolana y su desarrollo.

Ocurre, sin embargo, todo lo contrario; y de hecho, El Estado, en el caso particular de

nuestro país, realiza una política de protección a las importaciones, como lo es, por

ejemplo, el mantenimiento del leonino Tratado de Comercio suscrito entre nuestro país y

los Estados Unidos. Por lo demás, los graves problemas planteados en la actualidad en el

mundo colonial, semicolonial y dependiente, en el terreno económico, no son tales como

para ser solucionados por métodos de tipo reformista, sino mediante un cambio radical

de las cosas y de la estructura económica de la sociedad.

Juan Bautista Fuenmayor (1979)

81

Enero 20.

BARRICADAS EN CARACAS EN PREPARACION DE LA HUELGA GENERAL

CONTRA PEREZ JIMENEZ. PERIODISTAS Y TRABAJADORES ABANDONAN LOS

DIARIOS QUE SON ALLANADOS POR LA SEGURIDAD NACIONAL.

el 20 de enero de 1958, una atmósfera de tensión se extendió en toda Caracas mientras

hojas impresas circulaban con llamamientos a la huelga general firmadas por la Junta

Patriótica desde la clandestinidad. La convocatoria de la Junta Patriótica dice: "La huelga

general contra la tiranía es el martes 21 a las 12 del día". Sin embargo, en realidad la huelga

general se inicia con la paralización total de la prensa muchas horas antes. A partir del

mediodía del 20, los redactores y el personal de los talleres de los periódicos dejaron de

asistir a sus puestos de trabajo. Los espías de la dictadura no tuvieron conocimiento del

plan de paralizar la prensa sino demasiado tarde. A las cinco de la tarde, en cumplimiento

de una orden expresa de Marcos Pérez Jiménez, la Seguridad Nacional allanó los diarios de

Caracas. No encuentran a nadie. Ni redactores ni directivos ni trabajadores. Comenzó la

huelga de prensa. Sin embargo, aun Pérez Jiménez, arrogante y confiado en la absoluta

fidelidad de sus lealtades en las entonces Fuerzas Armadas, no temía a la huelga. La Marina

de Guerra, en cuyo seno había sido descubierta una conspiración, fue desarmada; y las

unidades de la aviación fueron inmovilizadas. Docenas de sus enemigos, entre ellos los

oficiales que participaron en la rebelión del 1 de enero, estaban en los calabozos. Tenía

plena confianza en sus más adictos: Luis Felipe Llovera Páez, Roberto Casanova, Abel

Romero, Simón Adolfo Medina Sánchez, Carlos Pulido Barreto y Miguel Ángel Nieto

Bastos, para controlar las unidades del Ejército y la Policía, ésta en estrecho contacto con el

batallón Bolívar, el mejor equipado. Sin embargo, Pérez Jiménez ordenó acuartelamiento

total. Lo que el Presidente ignoraba era que la Junta Patriótica había contactado a los

oficiales de la Academia Militar y se reunía con la Marina de Guerra. También ignoraba

Pérez Jiménez que había serios síntomas de desmoralización en la Policía de Caracas.

Menos aun conocía que estaba en marcha un plan de la Junta Patriótica de rebelión del

pueblo y la joven oficialidad de las Fuerzas Armadas. En la noche hubo continuas

descargas de fuego de ametralladoras y fusiles. Los vehículos de la policía fueron dañados

con piedras y bombas "molotov". Los muchachos de los partidos clandestinos de la

izquierda habían inventado una nueva bomba "molotov", que llamaban "mejorada", y que

estallaba al golpear los vehículos. Improvisadas barricadas habían sido formadas en la

entrada de los barrios del sur de Caracas. Desde la tarde, desde la urbanización 2 de

Diciembre (23 de Enero) disparaban sobre el Palacio de Miraflores. Pérez Jiménez, que

había reforzado los efectivos de Miraflores con una compañía del batallón Bolívar enviada

por el coronel Simón Medina Sánchez, se asomó a las puertas del Palacio y dijo al doctor

Rafael Pinzón: "Ahora usted verá lo que es plomo de verdad". Un teniente da la orden y

comienza la descarga a tiro rápido hacia los bloques de la 2 de Diciembre, Agua Salud,

Pagüita y El Calvario. "¿Qué le parece la serenata?", pregunta Pérez Jiménez.

Diario VEA.

82

Enero 21.

Caracas amanece sin prensa y estalla huelga general contra Pérez Jiménez. Barricadas y

luchas en las calles de Caracas, declarada en estado de sitio.

La Junta Patriótica espera inútilmente el alzamiento de los militares comprometidos. La

huelga se transforma en insurrección popular

Tal día como hoy, 21 de enero de 1958, Caracas amaneció sin prensa. Es la señal indicada

por la Junta Patriótica para el estallido de la huelga general a partir de las doce del

mediodía.

Sin embargo, a pesar de la atmósfera de tensión, la mañana sería igual a todas si no fuera

por el fuerte patrullaje de la Guardia Nacional, el armamento de guerra y los chalecos

antibalas que usan los agentes de la Seguridad Nacional (SN) y las compras nerviosas en

los abastos. En algunas calles hay huellas de los combates de la noche anterior entre los

militantes de la Juventud Comunista y la policía del coronel Miguel Nieto Bastos.

Autobuses incendiados, barricadas en desorden y tachuelas en las calles. La Junta Patriótica

en la clandestinidad se ha quedado esperando la rebelión de los destructores de la Marina

de Guerra atracados en La Guaira (Vargas), de la Academia Militar (Caracas) y del

Destacamento 99 de la Guardia Nacional, comprometidos por los contactos militares para

rebelarse esa madrugada en apoyo a la Junta Patriótica.

Pareciera que no va a pasar nada. Son las doce del mediodía. De pronto, los vehículos

comienzan a sonar sus cornetas y se oye un fuerte repicar de las campanas en las iglesias.

Los automóviles pasan veloces y al poco tiempo el tránsito casi ha desaparecido. Desde los

cerros de San Agustín bajan manifestantes con las banderas de Venezuela y voceando

consignas con una gran algarabía. En la plaza Miranda y en los alrededores de El Silencio

estallan protestas. Alguien con un revólver obliga a un autobús a detener la marcha. A los

pocos segundos el vehículo arde en llamas. Otros autobuses son incendiados en la plaza

Venezuela y San Martín. Una gruesa columna de humo negro asoma en la avenida

Presidente Medina. En los pasillos del Centro Simón Bolívar, la policía descarga sus

ametralladoras y caen al suelo varias personas bañadas en sangre. A la 1 de la tarde la

huelga se ha convertido en una abierta insurrección. En Catia y la avenida Nueva Granada

arden radio-patrullas policiales. La lucha es muy violenta entre la Guardia Nacional y

brigadas de la Junta Patriótica a lo largo de la Cota 905, en la 2 de Diciembre (23 de Enero)

y en San Agustín. La policía de Nieto Bastos no puede contener la rebelión. Centenares de

personas se refugian en la iglesia Santa Teresa. Aumentan las barricadas en La Vega, La

Pastora y la avenida Sucre. A los hospitales llegan decenas de heridos y muertos. Los

médicos del puesto de socorro en la esquina de Salas dicen que allí han ingresado 80

personas muertas. En muchos barrios el dominio de los francotiradores y combatientes de la

insurgencia es completo. Son las 6 de la tarde. El toque de queda se siente en las avenidas

principales. Caracas queda vacía y a oscuras en medio de destrozos y sangre. Los únicos

vehículos en transitar son las patrullas militares. La Junta Patriótica espera el alzamiento

militar comprometido para las 12 de la noche.

Diario VEA.

83

Enero 22.

Continua la huelga general y arrecia la insurrección popular en Caracas. Fijada para

la seis de la tarde la rebelión militar. Mientras, Pérez Jiménez recibe el parte del

Ministro de la Defensa: "No hay novedad"

Tal día como hoy, el 22 de enero de 1958, continuaba la huelga general convocada por la

Junta Patriótica con el objeto de derrocar a la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez.

En la mañana, la ciudad mostró las huellas de los violentos combates entre la policía

municipal y las manifestaciones populares. En el centro de Caracas abundaban los

vehículos incendiados y restos de barricadas. Muchos establecimientos no abrieron sus

puertas. En el palacio de Miraflores, Pérez Jiménez se muestra optimista y comenta con

Rafael Pinzón y el general Néstor Prato: "La Junta Patriótica no tiene material contra los

poderosos y modernos recursos de las Fuerzas Armadas. Ayer fue suficiente con unos

cuantos policías y guardias nacionales para contener a los revoltosos. No tuve necesidad de

sacar a la calle ninguna unidad militar regular. Es una demostración de la fortaleza del

Gobierno. Si sacáramos a un batallón a la calle concluiríamos en media hora con los

desórdenes". Rafael Pinzón es partidario de una alocución de Pérez a la Nación. "Diga unas

palabras para tranquilizar. En dos palabras que aquí no ha pasado nada ni pasará nada".

"Vaya, doctor, prepare esa alocución. Dígale a (Antonio) Pérez Vivas que traiga la

televisión y la radio para después del mediodía", es la respuesta de Pérez Jiménez.

Inmediatamente llama a la Defensa para pedir las últimas novedades: "No hay novedad, mi

general".

A las doce vuelve el ensordecedor ruido de las cornetas. Se reinicia la huelga general.

Cierra el comercio. Han aparecido francotiradores en Tinajitas, Caño Amarillo, incluso en

los alrededores de El Silencio. Desde la Cota 905 pueden observarse incendios en diversos

sitios de la ciudad. Aúllan las ambulancias en medio de los disparos. Llama la atención la

participación de muchachos muy jóvenes en las barricadas. Han aprendido a manejar las

bombas "molotov".

Ahora se extienden los combates, mientras la Junta Patriótica renueva los contactos con los

enlaces militares en la Academia Militar y la Comandancia de la Marina. La hora de la

insurrección en el campo militar es fijada al anochecer.

A partir de las cinco de la tarde comienzan a llegar las malas noticias a Miraflores. Un

transporte militar que llevaba armas y municiones de Conejo Blanco al cuartel Urdaneta fue

asaltado en la avenida Sucre. A las seis de la tarde el coronel Carlos Pulido Barreto informa

a Pérez Jiménez: "General, los buques de la escuadra de La Guaira (Vargas) han prendido

sus calderas. Me informan que sale humo de sus chimeneas". Pérez Jiménez se comunica

con la Comandancia de la Marina: "¿Qué pasa con los buques en La Guaira?", pregunta:

"No pasa nada, Presidente, como los buques no tienen su dotación de armas, he dado

órdenes de ponerlos en condiciones de zarpar por alguna emergencia", es la repuesta de

contralmirante Wolfgang Larrazábal.

84

En la Academia Militar, los oficiales comprometidos han decidido informar y poner en pie

de combate a los cadetes a las 10:00 pm. El coronel Pedro Quevedo será invitado a sumarse

a las 9:30 pm. Si no lo hace será arrestado. En Puerto Cabello (Carabobo), los oficiales en

rebeldía toman el mando del batallón de la infantería de marina General Rafael Urdaneta Nº

1. El destructor General José de Austria enciende sus calderas para sumarse al movimiento.

Desde el palacio de Miraflores, Pérez Jiménez da órdenes al batallón Carabobo de marchar

sobre Puerto Cabello (Carabobo) y ocupar todas las instalaciones militares. El mayor

Manuel Azuaje también recibe órdenes: "Vaya a La Planicie. El general le entregará dos

baterías antiaéreas y una pieza de campaña 105, trasládese a La Guaira y emplácela contra

los buques. No haga blanco, sino un tiro largo y uno corto de manera de fijar los buques y

privarlos de toda capacidad de maniobra". Pérez Jiménez luce decidido y firme. "Con

cuánto contamos en el palacio", pregunta a Pulido Barreto. Le presenta una lista de

memoria. Dice: "Con ese parque es más que suficiente. Nadie se atreverá en verdad a librar

combate a muerte. Los aplastaremos".

Diario VEA.

ENERO 23.

CAE EL DICTADOR MARCOS PEREZ JIMENEZ

Un movimiento cívico-militar da por terminado, el 23 de Enero de 1958, la dictadura que

se mantuvo en Venezuela desde 1948. Después de diversos episodios por el reparto del

poder, se instala la Junta de Gobierno presidida por el Contraalmirante Wolfgang

Larrazábal, junto con sobresalientes personajes de la burguesía empresarial.

Enero 24.

LA S.N.

Se elimina la Dirección de la Seguridad Nacional disponiéndose que la Procuraduría

General de la República abra los expedientes para iniciar las acusaciones legales contra

aquellos funcionarios culpables de muertes, torturas, violaciones y todo tipo de atentado

contra la libertad humana

Enero 25.

Es eliminada la Seguridad Nacional, odiada policía política de Pérez Jiménez, cuyo director, Pedro

Estrada, era agente de la CIA y recibía asesoría estadounidense para la represión

El 25 de enero de 1958, tal día como hoy, la Junta de Gobierno decretó la eliminación de la

Seguridad Nacional (SN), cuerpo de policía política cuyas funciones fueron dedicadas por

la dictadura de Marcos Pérez Jiménez a desarrollar brutales actividades represivas contra la

ciudadanía. La SN se destacó por las torturas y la desaparición de personas consideradas

como adversarias del régimen.

85

Director de la SN fue Pedro Estrada, agente de la Agencia Central de Información (CIA,

por sus siglas en inglés) en Venezuela, y quien recibía permanente asesoría de Estados

Unidos.

Diario VEA.

Febrero.

Se instala definitivamente la Junta de Gobierno y, luego de algunos “ajustes” queda

conformada de la siguiente manera Contralmirante Wolfgang Larrazábal (quien la preside).

Coronel Luis Araque, Coronel Pedro José Quevedo, Eugenio Mendoza y Blas Lamberti.

Se estructura un nuevo gabinete y se disuelve el Congreso.

Gabinete de la Junta de Gobierno.

Los principales son: Numa Quevedo (Interior). Arturo Sosa (Hacienda). Carlos E. Galavís

(Agricultura). Julio C. de Armas (Educación). Carlos González (Sanidad) Oscar Palacios

Herrera (Fomento). Raúl Valera (Trabajo). René de Sola (Justicia).Carlos Pérez de la

Cova (Minas) Coronel Jesús M. Castro León (Defensa).

Mayo 13.

YANKY GOHOME.

Visita de Nixon.

Una manifestación frente al Panteón Nacional impidió que el Vice-presidente de EE.UU.

Richard Nixon entrara al sepulcro del Libertador Simón Bolívar. Esta visita generó

rechazos y protestas populares comparadas a las del 23 Enero pasado.

EL PLAN APROBADO POR LOS JEFES DEL ESTADO MAYOR DEL EJERCITO DE

EE.UU PARA RESCATAR A NIXON CONTEMPLABA TOMAR LA CARLOTA

CON 5OO PARACAIDISTAS Y DESEMBARCAR TROPAS DE INFANTERIA EN LA

GUAIRA.

El 15 de mayo de 1958, la revista TIME, de Estados Unidos reveló los preparativos

militares llevados a cabo para invadir a Venezuela, en ocasión de las multitudinarias

protestas efectuadas en Caracas en ocasión de la visita del vicepresidente Richard Nixon

. Según la revista, tan pronto el presidente Dwight Eisenhower se enteró de la protesta

en Caracas convocó a la Casa Blanca al Estado Mayor Conjunto. En la reunión se decidió

poner en alerta a la 101 División Aerotransportada situada en Kentucky.

Pocas horas después, el Presidente ordenó que tropas de infantería e infantes de marina

fueran despachados a las bases militares cercanas a Venezuela. Los Jefes del Estado Mayor

Conjunto decidieron un plan inicial, cuyo paso sería lanzar sobre el Aeropuerto de La

Carlota, en caracas, a 500 paracaidistas para asegurar el control del terreno.

Inmediatamente desembarcarían en la Guaira efectivos de infantería de marina, trasladados

a bordo del crucero Boston. El plan incluía rescatar a Nixon con una acción

aerotransportada con helicópteros y unidades de infantería. Diario VEA.

86

Junio 06.

MARIO BRICEÑO IRAGORRY.

A diferencia de muchas figuras venezolanas que con los años se convierten en

renegados o seres pasivos, Mario Briceño Iragorry en la medida en que envejecía se

hacía más profundamente patriota y abrazaba con más fuerza las ideas avanzadas.

Tal día como hoy 6 de junio de 1958, muere en Caracas, después de regresar del

destierro, el destacado escritor y figura política, doctor Mario Briceño Iragorry,

rodeado de la admiración y cariño del pueblo venezolano.

A diferencia de algunos dirigentes políticos tradicionales, Mario Briceño Iragorry, en

la medida que envejecía se hacía más patriota, abrazaba con más fuerza las ideas

avanzadas, y marchaba con más fuerza al lado de los intereses de los más humildes y

pobres.

Dejó una obra literaria de hondas raíces en la historia de Venezuela y de exaltado

canto a la venezolanidad. Fue un ejemplar maestro de la cultura antiimperialista,

defensor de la soberanía del país ante el desenfrenado saqueo de nuestras riquezas y

atropello a Venezuela.

Diario VEA. Tal día como hoy. Guillermo García Ponce. (2006)

Julio 22.

INTENTONA GOLPISTA.

Ultimátum del General Castro León, Ministro de la Defensa. Detenidos en Miraflores

Fabricio Ojeda y Guillermo García Ponce.

Comisión de los partidos negocia nuevo Gobierno en la planicie, Larrazábal se refugia en

la Guzmania defendido por la Infantería de Marina.

.... “Circula el rumor sobre la presentación de un ultimátum por parte del Ministro de la

Defensa, General Castro León, a la Junta de Gobierno presidida por el Contralmirante

Wolfgang Larrazábal, donde se exige la aceptación de ocho puntos, entre ellos la

reorganización del Gobierno bajo la Presidencia del Empresario Eugenio Mendoza y

establecer limitaciones a las actividades de los partidos.

Más tarde los rumores se confirmaron, cuando se supo, que Wolfgang Larrazábal y otros

miembros del Gobierno se habían trasladado a la Quinta La Guzmania en Macuto,

custodiados por un fuerte contingente de la Infantería de Marina y desplazando

ametralladoras en los alrededores. Se dijo que eran medidas de seguridad, para proteger el

gobierno de un ataque de las Tropas de Castro León.

87

Al mediodía, los miembros de la Junta Patriótica, entre ellos Fabricio Ojeda y Guillermo

García Ponce, fueron detenidos en el Palacio de Miraflores por orden del Ministro de la

Defensa.

Horas después una emisora informó que Rómulo Betancourt estaba oculto después de

enterarse que un piquete de soldados había asaltado su residencia en la Quinta Marimar, en

la Urbanización Las Mercedes. También se supo que una comisión integrada por Rafael

Caldera y Jóvito Villalba fueron llamados a la planicie, sede del Ministerio de la Defensa,

a fin de negociar la conformación de la Nueva Junta de Gobierno.

Diario VEA. 22-07-2004

Agosto 26.

Estado de alerta militar por ingreso de militares de oposición.

Las autoridades militares y civiles declararon un alerta general ante información de

inteligencia por la introducción al país de “peligrosos golpistas” , entre ellos están

señalados los coroneles Juan de Dios Moncada Vidal y José Hely Mendoza, también se

menciona a los civiles Romero de Pascualli y Alberto Caldera. El Ministerio de la

Defensa emitió un comunicado de alerta donde se afirma que: “El Despacho de Defensa

está en conocimiento que varios oficiales han ingresado al país para hacer contacto con

efectivos de las Fuerzas Armadas a fin de organizar un golpe de Estado contra la Junta

de Gobierno”. En todo el país se han establecido cordones de seguridad para evitar que

los oficiales Moncada y Mendoza puedan ingresar a cualquier establecimiento militar.

Juan de Dios Moncada Vidal fue hasta 1957 profesor de la Academia Militar, cargo que

entregó cuando Pérez Jiménez lo acusó de conspirar contra su gobierno y lo confinó a

una lejana población en Amazonas. Allí siguió conspirando contra Pérez Jiménez hasta

el 22 de Enero de 1958, cuando se alzó en apoyo a las gestiones de la Junta Patriótica.

Moncada Vidal no estuvo conforme con la orientación que dio Larrazábal a la Junta de

Gobierno después de la caída de la dictadura y siendo miembro del Estado Mayor

General se unió al general Castro León, ministro de la Defensa, en un intento de golpe de

Estado. Posteriormente fue uno de los jefes de una nueva acción militar desde San

Cristóbal. Finalmente se unió a las FALN y llegó a ser Comandante de su cuartel general.

Diario Vea. M. Ortuño. (2004)

CANDIDATURAS ELECTORALES

Se definen las candidaturas de los principales partidos políticos. URD, Wolfgang

Larrazábal.- AD, Rómulo Betancourt y COPEI, Rafael Caldera.

88

PACTO DE PUNTO FIJO.

Octubre 31.

En la quinta Puntofijo, residencia del Dr. Rafael Caldera. se celebró el llamado Pacto de

Puntofijo, mediante el cual los partidos Acción Democrática, COPEI y URD se

comprometían a darle un elevado tono al debate electoral y a respetar y hacer respetar el

resultado de las elecciones.

El primero de noviembre de 1958, Venezuela conoce el acuerdo del Pacto de Punto Fijo,

entre los partidos URD, AD y COPEI. Firmado por sus representantes; Jóvito Villalba,

Rómulo Betancourt y Rafael Caldera.

El llamado Pacto de Punto Fijo”, convenido en la ciudad de Nueva York en 1957, bajo

los auspicios del Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica en el

marco de la confrontación Imperialista Norteamericana contra la Unión Soviética, en la

llamada “guerra fría” . Como testigos presenciales en este evento participaron el escritor

colombiano Germán Arciniegas y Maurice Bergbaum, jefe de Asuntos Latinoamericanos

del Departamento de Estado de los EEE.UU.

En ese pacto se llegó al acuerdo de seis puntos que cerró nueve meses de discusión

sobre las elecciones presidenciales. En dicho pacto se crea de hecho el Gobierno coligado

y se anuncian una serie de reformas económicas y sociales.

Básicamente, el pacto comprometía a los signatarios a la defensa de la constitucionalidad y

del derecho a gobernar de acuerdo con el resultado electoral; a formar un gobierno de unidad

nacional, en el que ninguna de las fuerzas políticas firmantes "aspira ni acepta hegemonía en

el gabinete ejecutivo"; a presentar un programa mínimo común, cuya ejecución sea el punto

de partida de una administración nacional patriótica y del afianzamiento de la democracia

como sistema.

Este pacto, se convirtió posteriormente en un pacto institucional entre los partidos AD y

COPEI, y un tercer partido, que de acuerdo al número de votos ocupara un tercer lugar en los

comicios. Primero fue URD y luego el MAS, el tercer elemento del llamado pacto

institucional, hasta el 2 de marzo de 1996, en que un nuevo pacto de COPEI con los partidos

MAS y La Causa R, por primera vez en la historia democrática representativa del país, dejan

fuera de la directiva del Congreso al partido Acción Democrática y al partido del gobierno, en

este caso Convergencia, y las otras fuerzas minoritarias que apoyaron la candidatura del

presidente Rafael Caldera.

Esta última alianza tripartita se mantuvo en el Congreso hasta 1997, pero esta vez con el

partido Patria ParaTodos (PPT), una desmembración de La Causa R.

89

En 1998 COPEI prefirió aliarse nuevamente con Acción Democrática (AD), con lo cual el

presidente del Congreso fue Pedro Pablo Aguilar (copeyano) y por primera vez en nuestra

historia una mujer, Ixora Rojas, de AD, asume la presidencia de la Cámara de Diputados.

Diciembre, 6.

Anuncio de Programa mínimo.

El día anterior a las elecciones presidenciales los tres candidatos representantes de los

partidos firmantes del “Pacto de Punto Fijo” dan a conocer la Declaración del Principio y

Puntos Mínimos de Gobierno.

Diciembre.

Como consecuencia del Decreto 479. “Severa advertencia de la Creole Petroleum

Corporation.

.

..”Inmediatamente después de la caída del Gobierno de Marcos Pérez Jiménez en Enero de

1958, surgieron razones que expresaban justas reivindicaciones fiscales de la nación frente

a las compañías petroleras... El aumento del Impuesto Complementario Progresivo.

Estipulado en el Decreto 477 de Diciembre de 1958, originó mayores percepciones

tributarias al subir las tasas de imposición sobre los ingresos netos gravables de la citada

industria.

Un giro de manifiesta perturbación fiscal tuvo lugar en la política de los consorcios

petroleros como respuesta a la disposición que adoptó sobre la materia impositiva la Junta

de Gobierno presidida por el Doctor Edgar Sanabria.

Un testimonio elocuente de la actitud de las empresas del ramo contra la modificación de la

Ley respectiva fue la severa advertencia proferida en aquella ocasión por Harold Haight,

Presidente de la Creole Petróleum Corporation:

“Es innecesario decir que tenemos muchas interrogantes sobre nuestras futuras actividades

en Venezuela (...) Es sumamente dudoso que con el aumento de los Impuestos el Gobierno

Nacional reciba por concepto de Impuestos Petroleros, un ingreso mayor que el que hubiera

recibido bajo el 50-50. El tiempo lo dirá. Pero el tiempo suele decidir tardíamente”:

Haight apenas equivocó su juicio respecto a la tardía decisión del tiempo. Su sentencia, en

efecto, se cumplió más pronto de lo previsto. Los hechos comprobaron que, en lapso más

breve del vaticinado las empresas promovieron, en perjuicio de Venezuela y otros países

exportadores netos de petróleo, una caída vertical de las cotizaciones, calificada por ellas

mismas como “un típico quebrantamiento de precios por las propias características del

mercado mundial de tal materia prima”, cuando en realidad se trataba de un expediente más

para evadir la acción fiscal de los países productores.

Las medidas de devaluación del Bolívar adoptadas por el Gobierno de Rómulo Betancourt.

90

En los años 1960 y 1961 –con el objeto de aliviar la crítica situación fiscal del país-

ocasionaron colateralmente mayores desventajas de la nación frente a la industria de

Hidrocarburos.

La devaluación del signo monetario en un 35.5% respecto al cambio anterior de 3.35

bolívares por dólar, originó en esa industria una revaluación del activo inmovilizado que

fue estimada en un nivel promedio del 50%.

Una vez más las compañías petroleras se colocaron al margen de las disposiciones

gubernamentales (...).El Gobierno Nacional actuó entonces como agente propiciatorio de

una mayor capitalización externa de la industria extractiva”...

Malavé Mata Héctor. 1980

Diciembre, 7.

Gana las elecciones Rómulo Betancourt. El resultado de la votación fue; AD; 48,87%.

URD; 26,44%. COPEI; 15,03%. PCV; 6,19% y otros 3,4%. Betancourt obtiene 1.284.092

votos. Wolfgang Larrazábal, 903.479 y Rafael Caldera 423.262.

“LA VENEZUELA A TRANSFORMAR, UN ENFOQUE GENERAL”

Un poco de Historia. (3ra. Parte)

Luis Beltrán Prieto Figueroa.

“… Los nueve años de dictadura reaccionaria (noviembre de 1948 a enero de 1958)

alentaron en Venezuela un proceso de urbanización y de modernización superficial y

sectorial, que no se tradujo en ninguna transformación esencial de las estructuras, y

que estuvo acompañado del aumento de la dependencia ante el capital extranjero. La

dictadura otorgó nuevas concesiones petroleras y dejó al capital imperialista la

mayor libertad en todos los campos. Inversionistas extranjeros y la nueva burguesía

especuladora que se formó a la sombra del régimen crearon un transitorio “boom” en

la capital del país, mediante construcciones y especulaciones en terrenos. El gobierno

aprovechó los ingresos petroleros –que alcanzaron su nivel máximo a raíz de la crisis

de Suez de 1956- para construir una buena red de carreteras y otras obras de

infraestructura, pero se malgastó un gran caudal en proyectos suntuarios, y se hizo

muy poco en el campo de la edificación de escuelas, institutos médico asistenciales y

otras obras sociales. Con respecto a la industrialización se realizó una obra positiva,

que fue la creación de la Siderúrgica y la Petroquímica estatales, bases potenciales

para una industrialización nacional. Pero no hubo planificación del desarrollo y los

créditos públicos fueron a beneficiar fundamentalmente a los especuladores, y no al

sector de la industria manufacturera. El boom de la construcción y la falta de fomento

91

y de modernización adecuada del medio rural causaron una enorme migración

campesina hacia las ciudades y formación de cinturones de miseria, cuyo crecimiento

trató de frenar el régimen dictatorial mediante el traslado forzado de la población

marginal a superbloques colosales e inhóspitos. Urbanizaciones sin industrialización;

modernas carreteras sin desarrollo rural y regional; fomento a la construcción y a los

servicios y no a la industria manufacturera; obras suntuarias en la capital y abandono

de las masas en la ignorancia y el atraso; esas fueron las características fundamentales

de la política económica dictatorial. Durante esa época el Estado se enriqueció

extraordinariamente y se convirtió en capitalista y empresario. Al lado del sector

privado de la economía, el sector público fue importante, como lo sigue siendo hoy,

pero ese capitalismo de Estado actuó al servicio de las clases privilegiadas y del

imperialismo, y no al servicio fundamental de las clases populares.

“El régimen dictatorial cayó porque su política económica imprevisiva, basada en la

idea de un “boom” permanente, fracaso al cesar la etapa de bonanza económica. La

burguesía descontenta, retiró su apoyo al hombre fuerte que le había servido mal. Al

mismo tiempo, el dictador cometió el error de distanciarse de las Fuerzas Armadas..”

Luis Beltrán Prieto Figueroa.

(Continuación en la Pág. 166)

1959.

Enero 23.

Fidel Castro en Venezuela

“Hay un hecho nuevo por demás incómodo: la Revolución Cubana, Fidel Castro vino al

país siendo ya Betancourt Presidente electo, pero aún bajo el mandato de Sanabria, y la

recepción popular es delirante. En una especie de espejo parecido al de la reina malvada de

blanca nieves, los dirigentes adecos se ven retratados por un gobierno que resiste agresión

tras agresión, desafía el poder de los Estados Unidos y demuestra con valentía la

inexistencia de razones geopolíticas para la ambigua táctica, pregonada por Acción

Democrática”...

La polémica en torno al Desarrollo de la Revolución Cubana y las discusiones sobre la

gestión gubernamental, ocuparán lo fundamental de la lucha interna en AD”.

Moisés Moleíro (1979)

92

Febrero, 13.

ROMULO BETANCOURT ASUME LA PRESIDENCIA.

Toma la presidencia Rómulo Betancourt en el Congreso Nacional y de manos del

presidente de la Junta de Gobierno, Edgar Sanabria. Betancourt asume la presidencia. En

su discurso destaca entre otros, la exclusión del Partido Comunista de Venezuela del

gobierno, señalando “que la filosofía política comunista no se compagina con la

estructura democrática del estado venezolano” y, además resalta el impulso que le dará a

la normalización de las relaciones Iglesia-Estado según “un moderno modus-vivendi

cuidadosamente discutido entre las partes contratantes.

Febrero.

1er. Gobierno de coalición.

Betancourt conforma el gobierno de coalición previsto por el Pacto de Punto Fijo, para

un total de 12 ministerios: 5 de Acción Democrática. 4 de URD y 3 de COPEI. El

gabinete queda integrado de la siguiente manera: Interior, Luis A. Dubuc (AD). Exterior,

Ignacio Arcaya (URD). Hacienda, Eduardo Mayobre (AD). Agricultura, Víctor M.

Giménez (COPEI). Educación, Francisco Pisani (AD). Sanidad, Arnoldo Gabaldon (URD).

Fomento, Lorenzo Fernández (COPEI). Trabajo, Luis Hernández S. (URD). Justicia,

Andrés Aguilar (URD). Minas, Juan Pablo Pérez Alfonzo (AD). Obras Públicas,

Hernández Ron (COPEI). Comunicación, Manuel López R. (URD).

Mayo.

Huelgas y manifestaciones.

Como síntesis del ambiente de agitación de las últimos meses, el 1ro. De Mayo se

realizan manifestaciones en Caracas y en las principales ciudades del Interior calificadas

de “exageraciones anacrónicas” dignas de la época de la dictadura.

Agosto 4.

“El 4 de Agosto de 1959 la policía municipal había disuelto a balazos como cuando

Pérez Jiménez, una concentración de empleados en la Plaza la Concordia; Juan

Francisco Villegas, Rafael Simón Montero y Rafael Baltazar González fueron

asesinados por la policía (…) Eran simples empleados que con órden y disciplina

hacían su protesta contra el hambre”.

J.R. Núñez Tenorio. Cárcel de La Pica. Maturín (Estado Monagas)Tomado de:

Antología del Pensamiento Revolucionario Venezolano. Alexander Moreno.

93

Manifestaciones pacíficas de desempleados con motivo de la clausura del “Plan de Obras

Extraordinarias”. La policía arremete a los manifestantes. Se suspenden por primera vez

las garantías constitucionales. Balances; 3 muertos, sesenta heridos.

La exasperante lentitud oficial calificada de “inmovilismo”, al lado de importantes

decisiones en materia política económica y social que defraudan esperanzas, incrementan

el descontento en AD, así como la lucha de tendencias.

Agosto.

X Convención Nacional de Acción Democrática. Se pone en crisis la unidad del Partido

pero la vieja guardia impone hábilmente su criterio.

Comisión Coordinadora para la Conservación y el Comercio de los Hidrocarburos

..

.”Se constituye dentro del Ministerio de Minas la Comisión Coordinadora para la

Conservación y el Comercio de los Hidrocarburos. Así como la Comisión Interministerial

creada en 1952, se ocupaba de los precios una vez que el contribuyente había sometido su

declaración impositiva, la Comisión Coordinadora formada dentro del Ministerio de Minas

pretendía comenzar el estudio de los precios con anterioridad a la realización de las ventas.

Mediante informes sumamente detallados, semestralmente los diversos exportadores de

petróleo envían con antelación a la Comisión Coordinadora sus programas de ventas luego,

al fin de cada semestre, cada contribuyente somete a la Comisión Coordinadora otro

informe mostrando las ventas realmente efectuadas y una comparación con el pronóstico

suministrado al comienzo del semestre.

A la vez la Comisión Coordinadora se ocupa de otros asuntos importantes en el campo de

la producción, manteniéndose totalmente al día en todo lo tocante a los niveles de la misma,

así como también en aspectos importantes en el ramo de la conservación y refinación”.-

...”En ese mismo año 1959, se constituye el Consejo Nacional de Energía. Ese cuerpo

tuvo como principal misión en esa primera época de funcionamiento la formulación de los

estatutos de la Corporación Venezolana de Petróleo. También se ocupó de otros

problemas de interés nacional, como lo fueron el precio del gas para el mercado local,

ciertos aspectos de la energía eléctrica del país, principalmente el contrato para la planta de

aluminio en Guayana y otros asuntos no menos importantes”..

94

1960.

Enero 11.

Muere asesinado por la policía en otra manifestación de desempleados el trabajador

SAMUEL SANCHEZ ALVAREZ”

J.R. Núñez Tenorio. Cárcel de La Pica. Maturín (Estado Monagas) 1967.

Alexander Moreno. “Antología del Pensamiento Revolucionario”.

Marzo.

Firma del Contrato Colectivo para la industria petrolera omitiendo la cláusula de la

Estabilidad en el Trabajo por presión de la compañías. Protesta públicas de dirigentes de

la Izquierda de AD-

Marzo, 5.

Ley de Reforma Agraria.

Con un grandioso acto en el Monumento a la Batalla de Carabobo se estampa el ejecútese

a la Ley Agraria. La Ley contempla 3 mil millones para la dotación de tierras créditos

y obras en el campo. Ante más de 200.000 personas, el presidente Rómulo Betancourt

firmó la Ley de Reforma Agraria, "...Documento que los nietos de nuestros nietos leerán

como una segunda Acta de Independencia de Venezuela", según decía el propio

Betancourt.

Esta Ley daba la oportunidad a los pobladores del campo venezolano "conuqueros o hijos de

campesinos sin tierra", de convertirse en pequeños o medianos productores.

Abril, 9.

Escisión que origina al MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria). La escisión queda

consagrada con un mitin celebrado en Maracaibo ese mismo día.

Abril, 19.

Corporación Venezolana del Petróleo

...”Una vez aprobado su cuerpo estatutario, se creó por decreto la Corporación Venezolana

del Petróleo.

95

Abril, 20.

Nuevo intento golpista del General Castro León.

Abril.

División de Acción Democrática.

Un sector importante de la juventud adeca es expulsada por unanimidad en sección del

Comité Ejecutivo Nacional (CEN). Los disidentes comienzan a actuar como un nuevo

Partido. Acción Democrática de Izquierda (ADI) más tarde conocido como Movimiento de

Izquierda Revolucionaria (MIR).

Mayo,

Presupuesto del 61. 5.500 millones de bolívares.

Junio, 24.

Atentado de los Próceres.

En las conmemoraciones de la Batalla de Carabobo, una bomba colocada en un

automóvil, hace explosión en momentos en que pasa el presidente Betancourt. La prensa

se debate entre responsabilizar a los parciales de Pérez Jiménez refugiados en República

Dominicana al amparo del Dictador Trujillo, o a los grupos izquierdistas que “sueñan con

la insurrección popular”.

Junio 30.

Venezuela acusó a Gobierno Dominicano del atentado contra Betancourt cuando una

bomba estalló al paso de la comitiva presidencial.

Venezuela acusó al Gobierno de República Dominicana de ser el autor del atentado contra

el presidente Rómulo Betancourt, llevado a cabo hace seis días en la avenida de Los

Próceres, de Caracas. Ese día una bomba de alto poder explosivo, colocado en un

vehículo, estalló al paso de la comitiva presidencial, ocasionando la muerte del coronel

Armas Pérez y heridas al presidente Betancourt, al Ministro de la Defensa López

Henríquez y a la esposa de éste. En el día de hoy, las autoridades venezolanas afirmaron

que el atentado había sido fraguado por el dictador dominicano Rafael Leonídas Trujillo,

según las p0ruebas aportadas por la PTJ y agentes de las policías de Estados Unidos e

Inglaterra, que están cooperando en las investigaciones. El ministro de Justicia dijo que

habían sido capturados Eduardo Morales Luengo, Juan Manuel Sanoja, Manuel Vicente

Yánez, Lorenzo Mercado, Carlos Chávez, Luis Alvarez Veitía y Juvenal Zabala. Está

96

siendo activamente buscado Luis Cabrera Sifontes, de quien se dice que fue uno de los

encargados de manipular el aparato que provocó la explosión.

Diario Vea. Tal día como hoy. M. Ortuño. 2004.

Junio 30.

Un golpe estallaría después del asesinato de Betancourt.

El ministro de la Defensa Josué López Henríquez, afirmó que después del asesinato del

presidente Betancourt, los sectores conspirativos tenían planificado el estallido de un

golpe para adueñarse del gobierno. El ministro de la Defensa dijo que se buscaba en todo

el país a varios comprometidos en el plan terrorista.

Acusados de preparar un golpe de Estado.

Eliseo Silva Sucre, Teniente Sánchez Castro, Meinhardt Calvo Lara, Teniente Hugo

Barillas, Teniente Víctor Gabaldón, Capitán Masso Perdomo, Capitán Enrique Olaizola

y el Mayor Tomás “mono” Mendoza.

Diario Vea. Tal día como hoy. M. Ortuño.

Julio 8.

Se anuncia en Washington un nuevo “Plan Marshall” para combatir la difusión del

Comunismo en América Latina.

Agosto 29.

IGNACIO LUIS ARCAYA, El Canciller de la DIGNIDAD, se retira de la VII Conferencia

de la Organización de Estados Americanos (OEA), en repudio a la política de agresión del

Imperialismo gringo, contra la invicta REVOLUCION CUBANA. (Episodio que enfurece

terriblemente a la violetera de Miraflores).

Agosto 29.

Ministro Ignacio Arcaya se retira de Conferencia de Cancilleres.

Tal día como hoy, 29 de Agosto de 1960, el ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio

Luis Arcaya, se retiró de la Conferencia de Cancilleres que se celebró en San José de

Costa Rica, cuando Rómulo Betancourt dio órdenes de votar a favor de una

resolución de condena a la Revolución Cubana presentada por Estados Unidos. El

Gobierno de Venezuela procedió a sustituir a Arcaya por el doctor Falcón Briceño,

miembro del partido AD. En una declaración a los periodistas, Ignacio Luis Arcaya

97

afirmó que se retiraba porque no suscribiría una declaración contra Cuba que violaba

sus principios.

En Caracas, el doctor Jóvito Villalba, secretario general del URD, respaldó la posición

del canciller Arcaya. En los medios políticos se dijo que el retiro de la Conferencia de

Cancilleres planteaba una crisis en el Gobierno, debido a la actitud abiertamente pro

norteamericana asumida por el presidente Rómulo Betancourt.

Arcaya reitero que su posición expresaba el respeto a la autodeterminación de los

pueblos, un principio de universal aceptación en tanto la declaración propuesta por

Estados Unidos violaba dicho principio.

Diario VEA. Tal día como hoy. M. Ortuño. (2004)

Septiembre 8.

RICARDO NAVARRO.

“El 8 de septiembre en Lagunillas ante la ira provocada por el triunfo sindical de la

izquierda, los matones de la llamada “sotopol” asesinaron a balazos al obrero petrolero

Ricardo Navarro; lesionado de por vida al dirigente comunista LUIS PINTO, además de

ocasionar heridas a más de 13 trabajadores.

J.R. Nuñez Tenorio. Cárcel de la Pica. Maturín (Estado Monagas) 1967.

Citado por Alexander Moreno.

La tortura y el asesinato político en Venezuela.

“Se recuerda al dirigente Obrero-Petrolero Ricardo Navarro, asesinado por las bandas armadas de Acción

Democrática cuando asaltaban el Sindicato de Trabajadores Petroleros de Lagunillas (...) durante esta

agresión contra una asamblea de trabajadores, además de la muerte a balazos de Ricardo Navarro, resultaron

gravemente heridos, Luis Pinto, entonces Secretario de Reclamos del Sindicato. Candelario Cedeño y J.E.

Ocando; Todos trabajadores petroleros. En ocasión del asesinato de Ricardo Navarro, el entonces joven poeta

Gustavo Pereira escribe:

“Abre su nombre en el

cementerio de los caídos

y hoy menos que nunca la

clase obrera se ha rendido”

M. Ortuño- Diario VEA. 15-09-2004

98

Septiembre, 24.

Fundación de la OPEP.

En Bagdad, gracias a los esfuerzos J. P. Pérez Alfonso, se crea la Organización de Países

Exportadores de Petróleo.

Noviembre, 12.

RUPTURA EN EL PUNTOFIJISMO.

Sale URD del Gobierno Coaligado como consecuencia de la crisis creada a raíz de la

negativa de Ignacio Luis Arcaya a firmar un acuerdo de la OEA condenando a

CUBA, en su carácter de Canciller de la República.

Noviembre 25

DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

Las hermanas María Teresa, Patria y Minerva Miraval fueron asesinadas a palos y puñaladas

por funcionarios del dictador dominicano Leonidas Trujillo. Por este hecho brutal, el Congreso

de Feministas Latinoamericanas y Caribeñas de 1980 fijó esta fecha para la reflexión

internacional, señalando el Día Internacional de la No Violencia contra la mujer.

1960.-

Septiembre 14.

Con el nombre de Organization of the Petroleum Exporting Countries-OPEC, se establece

en Bagdad, capital de la República de Irak, en el Medio Oriente, la Organización de

Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Venezuela estuvo representada en esa reunión

por una delegación que presidía el ministro de Minas e Hidrocarburos, Dr. Juan Pablo

Pérez Alfonzo.

“Se funda la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

Venezuela, junto con otros cuatro países productores del Medio Oriente (Irán, Irak, Kuwait,

Arabia Saudita), es uno de sus miembros fundadores. Los objetivos principales de esta

organización de exportadores eran el de uniformar en lo posible la política y legislación

petrolera de ellos y el velar por el mantenimiento de los precios del Petróleo”. ...”El

venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso es considerado el Padre de la O.P.E.P.

M. Zavala Domingo. (1988)

99

Septiembre 27.

Bandas adecas destruyen los talleres de TRIBUNA POPULAR, DOMINGUITO y

FANTOCHE. El presidente Rómulo Betancourt establece que no hay indicio alguno de

los culpables.

Noviembre, 28.

SUSPENSION DE GARANTIAS.

La intensa agitación social y política lleva a la suspensión de las garantías individuales,

Tropas y patrullaje intenso devuelven una calma temporal al país.

El Nacional informa que en choque con la policía hubo siete muertos y sesenta heridos de

bala. Se cumple fielmente con la doctrina betancourista de “disparar primero y averiguar

después”.

…”SIN CALCAR NI COPIAR EXPERIENCIAS AJENAS, SIN ADMITIR LA TESIS

DE LOS PROFETAS INSURGENTES DE QUE LOS ANDES SE CONVIERTAN EN

UNA VASTA SIERRA MAESTRA”, este es uno de los párrafos con que concluye

Rómulo Betancourt su alocución de fin de año.

Tomado de: “El Ultimo General” -M. Azpúrua E.

Diciembre 25.

Se crea la Corporación Venezolana de Guayana para el desarrollo de la región aprovechando

el potencial hidroeléctrico del caudaloso rio Caroní.

1961.

Enero 23,

Nueva Constitución.

Se aprueba en el Congreso Nacional la nueva Constitución Nacional. En momento en que

se inicia la alocución presidencial, las fracciones parlamentarias del Partido Comunista de

Venezuela, MIR y URD abandonan el Congreso en señal de desacuerdo.

100

Enero 24.

Rómulo Betancourt refrenda la Constitución con su firma y juramento.

Entra en vigencia la Constitución del 61.

Sancionada por el Congreso Nacional, con el ejecútese del presidente de la República

Rómulo Betancourt, quien paradójicamente, la violó hasta convertir como “normalidad

institucional” la permanente suspensión de las garantías que garantizaban los derechos

humanos.

Con esta Constitución se crea el voto de censura contra los ministros, por el cual los

diputados pueden en casos excepcionales acordar la remoción (de este voto se hizo uso por

primera vez en 1995 contra el Ministro de Sanidad, Dr. Carlos Walter). Además prohíbe la

reelección inmediata de quien ha sido presidente de la República, y sólo la permite después

de dos períodos constitucionales, es decir, 10 años (de este derecho a la reelección han

hecho uso dos presidentes: Rafael Caldera y Carlos Andrés Pérez).

Consagra el Derecho de Amparo.

Veintiséis Constituciones han regido en Venezuela, desde la primera de 1811.

Constituciones

1811

Angostura 1819

Cúcuta 1821

1830-1857-1858-1864-1874-1881-1891-1893-1901-1904-1909-1914

1909-1914-1922-1925-1928-1929-1931-1936-1945-1947-1953-1961.

Febrero 24.

Exactamente al mes siguiente de haberla refrendado, Rómulo Betancourt suspende las

garantías Constitucionales. La DIGEPOL desata la represión, comandada por Carlos

Andrés Pérez, Secretario General del Ministerio de Relaciones Interiores, encargado de la

política represiva Betancourista, ya que el titular del Ministerio Luis Augusto Dubuc, vivía

en “sólo bonche”.

Antonio “chino” Manrique –Periodista e Historiador- (2008)

101

Febrero.

Ratificación de la suspensión de las Garantías.

Por mandato de la nueva Constitución, el Congreso debe ratificar o no la suspensión de

garantías hecha por el ejecutivo. Por más de 14 horas seguidas el Congreso sesiona y decide

suspenderlas basándose en la amenaza de guerra civil que existe en el país. Son 112 votos

a favor de la suspensión y 8 en contra.

Marzo 10.

III Congreso del PCV. Se inicia el rumbo hacia la lucha armada.

Marzo 30.

La tortura y el asesinato político en Venezuela.

Asesinado dirigente sindical JULIAN TORRES. Fue torturado brutalmente antes de

ser acribillado a balazos.

El 30 de marzo de 1961, bandas armadas del partido Acción Democrática ultimaron

al prestigioso dirigente sindical Julián Torres. Desde joven se había dedicado a la

actividad social a favor de los trabajadores, y había fundado sindicatos y ligas

campesinas en el estado Lara. A finales de noviembre de 1960 había sido detenido y

mantenido en condición de “desaparecido”. Posteriormente fue trasladado a un

llamado “campamento antiguerrillero”, donde lo sometieron a brutales torturas antes

de acribillarlo a balazos.

POEMA DE ARGIMIRO GABALDON A LA MUERTE DE JULIAN TORRES.

Pasen señores pasen aquí no ha muerto nadie apenas

estamos velando a Julián Torres un hombre de pueblo un

descontento uno de esos a quienes a diario asesinan porque

piensa porque no aceptan el mendrugo por las buenas

porque les quema la palidez de los muchachos y les

hiere el alma la miseria.

Pasen señores pasen aquí no ha muerto nadie apenas

estamos velando a Julián Torres no era nadie, pero así

era Julián con su sonrisa tierna su corazón abierto como

102

se abre al rancho la sabana uno de tantos que no son

nadie infinitamente más que muchos que por mucho se tienen.

Pasen señores pasen aquí no ha muerto nadie

apenas estamos velando a Julián Torres anoche lo mataron

le dieron todos los golpes por delante tres tiros de fusil

a quemarropa del rostro a los pies.

Quién sabe cuántos culatazos y en el suelo

los cobardes después de muerto encima del charco

de sangre lo infamaron a patadas.

Dudaban de su muerte y se ensañaron porque se saben

que su causa no se mata porque crece con la sangre

derramada y se hace con el aliento que se escapa.

Pasen señores pasen aquí no ha muerto nadie apenas

estamos velando a Julián Torres el dolor de los hijos y la

madre el sabor amargo de venganza que sutura en nuestros

labios y ese cadáver que allí se guarda no son cantos

de muerte es la vida que resbala hacia delante es la historia

que marcha. Cómo se siente la sangre de Julián

cómo su aliento se vuelve aliento y empuja la marcha.

pasen señores pasen aquí no ha muerto nadie apenas

estamos velando a Julián Torres señores cuando

se vayan díganles a los asesinos que la muerte de Julián

ya la hemos cargado a la cuenta y que la iremos a cobrar

que no hay plazo que no se cumpla que olviden la palabra

clemencia y la deuda completa han de pagar.

Mayo 4.

La dictadura puntofijista de Betancourt

Betancourt da otro paso en contra de los sectores más desposeídos del colectivo nacional,

al reducir en un 10% los sueldos y salarios de los empleados y obreros al servicio del

Estado.

-Devaluó el bolívar al pasarlo de 3,35 a 4,30.

-Aplicó un impuesto de 4 y 5% de los precios de la gasolina corriente y especial.

-Rómulo Betancourt, presentó al Congreso un Proyecto de Ley de Medidas Económicas

de Urgencia, de Reforma Parcial a la Ley de Impuesto sobre Sucesiones y otros ramos de

la Renta Nacional.

103

Junio 01.

El Gobierno de Betancourt acordó no aumentar el impuesto a las compañías petroleras y

al respeto esgrimió el siguiente criterio –peregrino por demás- a través de su ministro de

Minas, Juan Pablo Pérez Alfonso: “El Gobierno sostiene y sostendrá de que el bajo

margen de utilidad en la industria del petróleo, no permite aumentar la carga impositiva a

las compañías.” -¡vaya soberanía y patriotismo del señor Betancourt! ¿Y sus ministros?-

Junio 07.

La Directiva del diario El Nacional, denunció “Una maniobra” en su contra. La empresa

SEARS, apoyada por el gobierno de AD y Betancourt y la Asociación de Anunciantes

(ANDA), la emprende contra el diario que fundara Miguel Otero Silva (MOS), el tres de

Agosto de 1943. Esta campaña originó la salida del país de MOS, quien le cedió a su

hermano Alejandro, la conducción del medio, mientras él se iba a Europa para que el

“diario de Puerto Escondido” no desapareciera. Fueron botados la mayoría de los

periodistas de tendencia Revolucionaria. Hoy vemos lo que pasa allí… Atrás quedaron las

esquinas de Puerto Escondido a Puente Nuevo. MOS, Pablo Azuaje y el hombre del

bastón, Enrique Otero Vizcarrondo…

Raúl Valera (el “Sordo”), uno de los gobernadores de Caracas con Betancourt, es la

imposición que acepta la Directiva del periódico para que regresaran las pautas

publicitarias. Posteriormente lo dirigirían entre otros, Arturo Uslar Píetri y Ramón J.

Velásquez. Hoy, es Simón Alberto Consalvi (alto funcionario de los gobiernos de

Lusinchi y Carlos Andrés Pérez) quien junto con Armando Durán (ex jefe de la OCI

con Carlos Andrés Pérez en su primer gobierno), lleva la línea editorial del otrora gran

medio impreso del país y de Latinoamérica.

Junio 19.

Venezuela solicita un crédito de 1000 millones de dólares a Instituciones Financieras

relacionadas con el “Gobierno de los Estados Unidos” y “dentro del sistema financiero de

la OEA”. El anuncio fue hecho en su oportunidad por el titular de Hacienda, Andrés

Germán Otero.

Junio 21.

Acción Democrática y COPEI le aprobaron en el Congreso Nacional las Leyes

presentadas por Betancourt.

104

Junio 26.

REBELION DE BARCELONA: 25 muertos y 10 heridos. Intento de alzamiento en La

Guaira y Ciudad Bolívar.

A las 5 de la mañana, el mayor Luis Alberto Vivas Ramírez y los capitanes Rubén

Massó Perdomo y Tesalio Murillo, tomaron el control del cuartel Pedro María Freites y

al mando del personal de tropa hicieron prisionero al gobernador y al secretario del estado

Anzoátegui y ocuparon las oficinas del partido AD, de la Digepol, la PTJ, el cuartel de

policía, del aeropuerto y todas las dependencias oficiales en Barcelona y Puerto La Cruz.

Mientras tanto, en el Destacamento 99 de la Guardia Nacional en La Guiara y el cuartel

de Ciudad Bolívar, un grupo de oficiales intentó repetir la rebelión. Por la Radio de

Barcelona, los rebeldes divulgaron proclamas exhortando a la población a secundar su

movimiento dirigido a derrocar a Rómulo Betancourt, cuyo gobierno era condenado en los

términos más severos. En respuesta a la rebelión, el Gobierno movilizó unidades de las

guarniciones cercanas a Barcelona y con la ayuda del subteniente Ramón Carrasquel,

plaza del Freites, quien hizo preso a los oficiales alzados, fue reconquistado el cuartel.

Según se dijo, una vez rendidos los rebeldes, fueron ametrallados, muriendo 25 personas,

la mayoría civiles que se habían incorporado a la rebelión y otros 10 heridos, también

civiles. En el Destacamento 99 de la Guardia Nacional, en La Guaira y el Cuartel de

Ciudad Bolívar, fue conjurada con rapidez.

Diario Vea. – Tal día como hoy- M. Ortuño (2004)

BETANCOURT CONTRA EL PUEBLO.

Antes de continuar con el prontuario de los 40 años del Pacto de Punto Fijo, es

importante reseñar parte del discurso que Betancourt pronunciara ante el parlamento el 4

de Mayo de 1961, en la oportunidad de presentar “las medidas económicas de urgencia”

que le aprobaron en junio del mismo 1961, con la finalidad de parangonarlas con las que

ha presentado el Presidente Hugo Chávez Frías y precisar el cinismo de este agente del

Imperialismo que es uno, o el principal responsable de la situación que vivió nuestro país

en esos 40 años del puntofijismo:

“Este reajuste de gastos públicos no puede realizarse a costa de la disminución de

inversiones reproductivas, sino mediante prudente reajuste y reorientación de servicios del

Estado y de aumento también prudencial, y afectando a todos los sectores sociales, de

algunos renglones tributarios. Signo positivo y justificador de la más segura confianza en

el inmediato futuro del país, es el de que la economía venezolana está estructurada en

función de un elevado índice de crecimiento, por lo que se requiere aumentar más que

disminuir, los programas de inversión de fondos públicos en campos reproductivos como

son la Reforma Agraria y la industrialización del país y al propio tiempo, adoptar medidas

eficaces para un verdadero estimulo a la inversión privada, tanto nacional como

extranjera…”

105

Dejamos los comentarios para los lectores, pro si anotaremos que Rómulo Betancourt se

marchó a Berna, Suiza, cuando le entregó el poder a Raúl Leoni , retornando en el 1969,

y no sabemos si lo hizo para no presenciar el extraordinario desarrollo de la Reforma

Agraria y la industrialización del país, que sabemos no existió.

Manuel “Chino” Manrique -Periodista e historiador- CNP 944.

VICTIMAS DE LA DICTADURA PUNTOFIJISTA DE ROMULO BETANCOURT.

“La doctora NATALIA GHINNAGLIA, asesinada el 2 (noviembre) con fusiles FN-

30; WILFREDO CARRILLO, niño de 13 años, fusilado a quemarropa en el barrio

Marín; CARLOS TOVAR NARANJO, del Liceo Luis Espelozin, el 5 de noviembre. El

20, SANTOS CHAURON BELISARIO, estudiante de Farmacia en la Universidad

Central. VICENTE SOLER y RAFAEL ANGEL RAMIREZ, estudiante del Liceo

José Gregorio Hernández y ROSARIO MUJICA, muerto en la ocasión de la huelga de

teléfonos. El 28, ANTONIO OGOLLON y CARLOS ALBERTO GUIA (de 17 años)

fueron sacrificados en la esquina de Cruz Verde, mientras el 30 caía JOSE

MONTESINOS PALACIOS, estudiante de Arquitectura, asesinado por efectivos del

Batallón Bolívar en la propia Ciudad Universitaria, rodeada por aquéllos. Y PEDRO

ANIAM HAZIM y LUIS ADRIEN GONZALEZ y tantos otros”.

J.R. Núñez Tenorio. Cárcel de La Pica, Maturín. (Estado Monagas).

Alexander Moreno. “Antología del Pensamiento Revolucionario Venezolano”.

Junio.

Alianza para el progreso.

J.F. Kennedy presidente de los EE.UU, anuncia que en poco tiempo la Alianza para el

Progreso que promueve gringolandia, erradicará la miseria (y las ideas comunistas) en

América Latina.

Junio.

Siete Oficiales de la Fuerza Armada escaparon audazmente cuando eran trasladados en

un avión desde Puerto Cabello a Caracas. Los oficiales habían participado en el

alzamiento del Ex ministro de la Defensa, General Jesús María Castro León, en San

Cristóbal en abril de 1960. El botín, a bordo del avión, fue encabezado por el Teniente

Coronel Juan de Dios Moncada Vidal quien después sería Comandante Supremo del

Ejercito de Guerrillas en Armas contra Acción Democrática y COPEI, conocido como las

FALN. La nave fue desviada a Curazao. Los oficiales que participaron en la fuga,

106

además de Moncada Vidal , fueron; Teniente Coronel José Isabel Gutiérrez, Los Mayores

Luis Cardier Rodríguez, Alí Chalbaud Godoy y Oswaldo Grazzíani Fariñas y los

Capitanes José María Galavis y José Sirritielo Rodríguez.

Agosto 12.

Revela el Che Guevara en Conferencia de Punta del Este, documentos del espionaje

nortamericano sobre Venezuela.

El 12 de agosto de 1961, el Che Guevara reveló en un discurso pronunciado en la

Conferencia Económico Interamericana, celebrada en Punta del Este, Uruguay, un

conjunto de documentos secretos de Estados Unidos, donde los agentes

norteamericanos en Caracas relatan como lograron “domesticar al gobierno de

Rómulo Betancourt” y ponerlo al servicio de Estados Unidos.

De acuerdo con estos documentos, muchas de las políticas seguidas por AD y Rómulo

Betancourt fueron aplicación de “recomendaciones” del Gobierno

Norteameamericano. En Caracas, el Ministro de Relaciones Exteriores dijo que los

documentos leídos por el Che Guevara habían sido “robados” de un maletín extraído

del vehículo del Embajador norteamericano en Caracas, Teodoro Moscoso, cuando

los estudiantes de la UCV “capturaron” su vehículo y le impidieron su ingreso a la

Ciudad Universitaria.

Diario VEA.

Agosto 27.

Asesinado por la Digepol, el camarada FRANCISCO “CHICO” VELASQUEZ.

Octubre 02.

El Mayor Azuaje y cuatro procesados militares se fugan del hospital militar.

Entraron a tiros a la embajada del Perú en busca de asilo.

Se fugaron espectacularmente del Hospital Militar el Mayor Manuel Azuaje Ortega, el

Teniente Gonzalo Abreu Molina, el Sargento Jesús Padrón, el Cabo Joel Silva

Hernández y el Doctor Rodolfo Hernández Miliani, quienes se encontraban procesados

por rebelión militar y habían sido trasladados al Hospital Militar desde el Cuartel San

Carlos. Los procesados, armados de pistolas que habían introducido secretamente al

hospital sorprendieron y desarmaron a la custodia militar y luego huyeron hacia la

Embajada del Perú donde tuvieron que hacer frente a una patrulla policial que les cerró

el paso produciéndose un intercambio de disparos hasta que los prófugos ingresaron

violentamente a la sede diplomática. El presidente Betancourt declaró a la prensa que

no concederá salvoconducto a ninguno de los fugados.

Diario VEA. Tal Día como Hoy. M. Ortuño. (2004)

107

Octubre 02.

Detenido el calificado periodista José Ganímez Obregón, mejor conocido con Cuto

Lamache quien era sub-director del Nacional. Funcionarios de la Dirección General de

Policía (DIGEPOL), lo sacaron esposado de la Sala de Redacción del periódico en el

edificio de Puente Nuevo … Así respetó Betancourt y su partido Acción Democrática, la

libertad de expresión y el derecho al ejercicio del periodismo.

-Acción Democrática y Betancourt toman acciones contra la Cadena Capriles, que

concluirá con la prisión del jefe de esa empresa Miguel Angel Capriles.

Antonio Chino Manrique. -Periodista e historiador- CNP 944.

Octubre 15.

En uno de los casos más sensacionales de la historia criminológica de Venezuela, murió

asesinada la oficinista Lesbia Biaggi, en su propia residencia. Los resultados de las

investigaciones policiales denunciaron como indiciado al hermano de la víctima, Pbro. Luis

Ramón Biaggi, quien fue encarcelado en Ciudad Bolívar y luego pasado a la penitenciaría de

San Juan de los Morros. Posteriormente salió absuelto, sin que hubiera quedado esclarecido el

caso.

Octubre.

Presupuesto del 62.- 5.942 millones de bolívares.

Octubre.

BLOQUEO A CUBA.

Las tensas relaciones entre EE.UU y CUBA han llegado a su punto máximo cuando la

Organización de Estados Americanos –OEA- aprueba la propuesta de Kennedy de bloqueo

a CUBA. El gobierno Venezolano respalda la decisión y en una alocución al país,

Betancourt anuncia la movilización de tropas frente al “peligro que representan para

Venezuela las armas Cubanas”.

(OK. Very well Mr. Rómulo. Love you, Uncle SAM.)

108

Ley del Impuesto Sobre La Renta

“Ocurre una nueva modificación de la Ley del Impuesto Sobre La Renta, mediante la cual

se acelera el esquema de los pagos. Anteriormente a esta fecha, las empresas pagaban en la

misma forma como todavía continuamos haciendo las personas naturales, es decir,

abonando el monto del impuesto al año siguiente a la generación de la ganancia. Por medio

de la reforma de 1961 se aceleraron los pagos mediante el envío en Abril de cada año de

una declaración estimada, sobre la cual se van haciendo un cierto número de pagos

anticipados durante el ejercicio en curso. En esta forma, los ingresos petroleros llegaban

mucho antes a las arcas del Tesoro Nacional”.

M. Zavala Domingo.

Los Primeros Focos Guerrilleros.

“Es a finales del 61 cuando el Partido Comunista de Venezuela (PCV) comienza en serio

los primeros aparatos urbanos y además el primer núcleo Guerrillero. Este se establece

hacia noviembre del 61 en El Charal con CABEZAS, LUNAR MARQUEZ y el grupo de

muchachos que se fueron con ellos.

El secuestro del avión de AVENSA y el lanzamiento sobre Caracas de los volantes. Fue el

primer avión que se secuestró en el mundo, para hacer una operación de esa naturaleza”.

Teodoro Petkoff (1980)

Noviembre 01.

LIVIA GOUVERNER, HEROÍNA DE LA JUVENTUD.

Asesinada la estudiante de sicología de la UCV y militante de la Juventud Comunista

LIVIA GOUVERNER CAMERO. Por esbirros de la gusanera cubana-Batistera que vino

al país a reforzar a la policía represiva del puntofijismo.

“Exiliados batisteros dispararon contra estudiantes universitarios que llevaban a cabo una

manifestación de apoyo a la Revolución Cubana dando muerte a Livia Gouverner Camero,

de 20 años, alumna de la Universidad Central. El hecho ocurrió a las 9 y media de la noche

cuando brigadas de estudiantes de la UCV protestaban por la presencia de los cubanos

batisteros en la quinta “La Hogareña” en Las Acacias. Desde su llegada al país, los

batisteros se habían dedicado a conspirar contra las organizaciones revolucionarias

venezolanas y se habían constituido en bandas de provocadores. La protesta fue recibida a

balazos desde la residencia de los exilados. Los estudiantes condujeron el cadáver de Livia

hasta la casa de sus padres, situada entre las esquinas de Centro y San Benito, San José del

Ávila. Livia Gouverner era una destacada activista de la Federación de Centros

Universitarios y militante de la Juventud Comunista. Al día siguiente, millares de

109

estudiantes se congregaron en su sepelio en el Aula Magna de la UCV y rindieron un

emotivo homenaje a su memoria. En la gráfica de este reportaje, aparece su madre Lola

Camero acompañada por el camarada Gustavo Machado y Julio Escalona, este último

entonces Presidente de la Federación de Centros Universitarios.

Diario VEA. Tal día como hoy. M. Ortuño. (2004).

NOTA: NOS IDENTIFICAMOS CON LA PROPUESTA PARA DECLARAR EL 01 DE

NOVIEMBRE, COMO DIA DE LA JUVENTUD, EN HONOR A LIVIA

GOUVERNER.

Noviembre 15.

BETANCOURT Y LA LIBERTAD DE PRENSA.

Fue suspendido el diario La Hora el cual era dirigido por el profesor Humberto Bartoli,

alto dirigente de URD, partido que ya había abandonado el Pacto de Punto Fijo. José

Carrillo Girón, Carlos Omar Pineda, Carlos Grillet y Euro Fuenmayor, eran algunos de los

periodistas de este medio, quienes transitaban de un periódico y un calabozo a otro.

Son allanados por esbirros de la Digepol, las oficinas y talleres del diario CLARIN, en la

mezzanina del edificio Vanguardia, esquina de de Caja de Agua, en la Pastora. En la

acción resultó herido de un balazo en el brazo derecho, el caricaturista Higinio Yépez. El

periódico que dirigía José Vicente Rangel dejó de circular por varios días.

Noviembre 26.

“…Asesinato de Andrés Carrillo una de las tantas víctimas del puntofijismo.

Andrés Avelino Carrillo Anzola era un joven Barquisimetano, criado en Caracas y quien

murió asesinado por la Digepol durante el sangriento gobierno del llamado padre de la

seudo democracia puntofijista, Rómulo Betancourt.

Creció en el seno de una familia comunista durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez

y el primer periodo de los herederos de los crímenes de esa dictadura militar; los adecos.

Sin embargo, vale decir que pese a la militancia política que para aquel momento tenían

varios de sus hermanos (Gloria, Ángela, León, Pepita y Rosa, además de sus primos Víctor

y Diógenes), Andrés no activaba políticamente sino que era un jovencito alegre y con ganas

de disfrutar la vida.

Aquel sábado 26 de noviembre de 1961, último día de su recordada existencia, tenía una

fiestecita a la que se fue con su condiscípulo del Liceo Andrés Eloy Blanco, Freddy

Cova, tras pedirle la camioneta prestada a su hermano León, lo que habría de constituir su

sentencia de muerte pues al ser avistado dicho vehículo en Monte Piedad por una

comisión de la nefasta Digepol, la policía política de Betancourt, creyeron que se trataba de

León Tomás Carrillo Anzola, su hermano mayor, Presidente del Centro de Estudiantes del

entonces combativo Liceo Fermín Toro.

110

Al día siguiente, su cuerpo sin vida fue localizado en la Vuelta de Las Morochas, Sector El

Limón, cerca de Los Teques en la carretera Panamericana, en medio de extrañas

circunstancias. Presentaba síntomas de arrollamiento con varias fracturas en las piernas,

pero las experticias determinaron que el vehículo que lo arrolló fue el mismo que él

conducía al momento de ser detenido por los esbirros betancuristas y, además, la autopsia

estableció que su cuerpo había sido previamente abaleado, siendo esa la causa real de su

muerte. Es decir, que lo asesinaron a tiros y luego lo trituraron con su propia camioneta,

para aparentar un arrollamiento.

Fue otro crimen con responsabilidad directa de Carlos Andrés Pérez, Ministro de

Relaciones Interiores para la época y brazo ejecutor de las matanzas de los dos primeros

gobiernos adecos de la nefasta era puntofijista y también de dos de los tres gobiernos

restantes, los cuales habrían de comandar como Presidente.

A 44 años del vil asesinato de Andrés Avelino Carrillo Anzola, sus familiares rogamos a

Dios por el eterno descanso de su alma pero reclamamos al Poder Judicial y al Poder

Moral de nuestra República Bolivariana de Venezuela, así como a la recién creada

comisión de la Asamblea Nacional para tales fines, que se precise lo acontecido y se

establezcan responsabilidades, en éste y en miles de asesinatos similares durante la IV

República, para que impere la justicia y sea reivindicada la memoria de todas esas víctimas.

En base a lo relatado, me permito hacer dos importantes reflexiones; la primera es que

hemos hablado de un personaje absolutamente desconocido y cuya muerte no tuvo ni la

más mínima repercusión, lo que no permite elucubrar sobre cuántos asesinatos como éste

habrán quedado en el anonimato, ya que para la época sólo eran medianamente difundidos

los crímenes de dirigentes muy importantes o los que resultaban inocultables por su

elevado nivel de barbarie. Además, si partimos de la premisa del “Sacudón” o “Caracazo”,

terrible episodio que se estima dejó un saldo de 3.000 muertos y le agregamos una cantidad

considerable de esos “asesinatos silenciados” a los que nos hemos referido, como el de

Andrés Avelino Carrillo Anzola, pudiéramos estar hablando de diez mil muertos o

desaparecidos como patético saldo final de la pseudo democracia puntofijista.

La otra consideración que vale la pena esbozar, es relativa a las diversas consecuencias

que esta matanza dejó al pueblo venezolano, más allá de la irreparable desaparición misma

de sus seres queridos. Apenas dos meses después del asesinato de Andrés Avelino Carrillo

Anzola y sin siquiera haberse desarrollado físicamente, quien esto escribe estaba llegando

al sector Iracara de la Sierra de San Luis, en Falcón, para empuñar un fusil en el Frente

José Leonardo Chirino de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Esa

circunstancia, como es de suponer, cambió totalmente mi vida y en buena medida, la de los

integrantes de mi familia. Si a casos como éste agregamos la enorme cantidad de deudos

que han vivido todos estos años bajo la angustiante frustración de no poder siquiera

averiguar dónde tiraron los restos de sus seres queridos entenderemos que las

dimensiones de éste drama, dantesca por lo demás, alcanzan mucho más allá que a un

número de muertos, por significativo que éste sea.

Son marcas indelebles, terribles, que más allá de cualquier acto de justicia que pueda

practicarse contra los asesinos de la cuarta república, ya sean los autores materiales o los

que idearon y avalaron aquellos crímenes (presidentes, ministros, parlamentarios,

miembros del CEN, etcétera), jamás desaparecerán de nuestras memorias y serán un

estigma para esa nefasta clase política que tanto daño le causó a nuestro pueblo”.

Diógenes Carrillo. Diario VEA. Opinión Nacional. Caracas, sábado 26-11-2005.

111

Noviembre 28.

Cumpliendo órdenes directas del Presidente Rómulo Betancourt fueron allanados y

destrozados por la Digepol, los locales del PCV y el MIR en el Distrito Federal.

Antonio Chino Manrique. Periodista e historiador CNP 944.

Noviembre 28.

Ocupación policial en las sedes del PCV y MIR.

Tal día como hoy 28 de noviembre de 1961, el Gobierno de Betancourt, ordenó

ocupar los locales en el Distrito Federal pertenecientes al Partido Comunista de

Venezuela y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Igualmente se ordenó la

represión y el encarcelamiento a todos los activistas de esos partidos.

El día anterior un grupo de valientes, enmarcados en la Operación “Livia Gouverner”

lograron lanzar volantes por Caracas tras el secuestro de un Avión de Avensa, donde

invitaban a un acto por cumplirse un año de la suspensión de las garantías

constitucionales. El Gobierno denunció que como consecuencia de esta acción se

habían presentado hechos de sabotaje y terrorismo en la ciudad, para proceder contra

los militantes de izquierda y oposición.

Diario VEA. Tal día como Hoy. M. Ortuño (2004)

Diciembre, 28.

DIVISION EN ACCION DEMOCRATICA.

Como consecuencia de la impopularidad del Gobierno y su vinculación cada vez más

estrecha con los sectores económicos se produce una división en Acción Democrática el

llamado “GRUPO ARS” abandona el Partido y pasa a llamarse AD-Oposición.

112

1962.

Enero 22,

En medio de violentas MANIFESTACIONES ANTIBETANCOURISTAS, estalla una

bomba en la Embajada Norteamericana

Enero 22.

Betancourt suspendió por un mes a los diarios Tribuna Popular (PCV), CLARIN, y LA

HORA Por cierto que Tribuna Popular cumplió el pasado lunes 18, nada más y nada

menos que 60 años, de haber sido fundado por Gustavo Machado, uno de los dirigentes

más honestos que haya tenido nuestro país. En los cinco años de gobierno de Rómulo

Betancourt, serían cerrados numerosos periódicos de la izquierda y también muchos

periodistas de izquierda fueron atropellados y encarcelados. Programas radiales fueron

víctimas de la saña de Betancourt. La derecha también llevó lo suyo y fueron

encarcelados varios directivos de medios impresos y radiales.

Antonio Chino Manrique. Periodista e historiador CNP 944. (2008)

Enero 25.

Concluyen 4 días de manifestaciones antibetancouristas en toda Venezuela; 40 muertos y

más de mil detenidos.

Manifestaciones y acciones callejeras con motivo de la huelga de transporte que estalla en

el Estado Táchira y se extiende por todo el país.

Enero.

2da. División de Acción Democrática.

El Grupo ARS quien mantenía mayoría en el CEN de AD, decide separarse del partido

reclamando para sí el nombre y el color de la tarjeta. Se presentan entonces “dos Acción

Democrática” una llamada AD-Vieja Guardia, donde figuran Betancourt, Leoni, Paz

Galarraga, Gonzalo Barrios y Prieto Figueroa y otra denominada AD-Oposición donde se

destacan: José Manzo González, Raúl Ramos Jiménez y José Angel Ciliberto.

113

Febrero 13,

En el segundo aniversario de su gobierno. Betancourt anuncia que ha hecho presos más de

mil dirigentes del MIR y el PCV que “seguirán presos”. Pronuncia también la frase de

“DISPAREN PRIMERO Y AVERIGUEN DESPUES” afirmando que es un instrucción

dada a la policía.

Febrero, 26.

Asesinato de LEOPOLDO SALAZAR ROMERO.

El joven estudiante Leopoldo Salazar Romero fue asesinado por las bandas armadas de

AD, que actuaban con total impunidad para sofocar las protestas de la juventud y los

estudiantes contra las continuas violaciones de los derechos humanos por los gobiernos de

AD y COPEI, incrementadas a partir de 1960. Salazar Romero fue detenido y sin ninguna

justificación ametrallado, según declararon sus familiares.

Diario VEA.

Febrero 28.

ALZAMIENTO MILITAR EN LA GUAIRA.

El Guairazo, alzamiento del Batallón de Infantería de Marina Bolívar Nro. 1 de La

Guaira siendo derrotados y sometidos por unidades leales a la institucionalidad de las

cuatro fuerzas.

Marzo.

DENUNCIA DE TORTURAS en la Cámara de Diputados, donde el gobierno pierde la

mayoría a raíz de la división adeca ocurrida en Diciembre de 1961, elección de las

directivas de la Cámara derrotando a la coalición gobernante (AD-COPEI).

Marzo.

RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE LA GUERRILA.

El ministro de la Defensa reconoce por primera la vez la existencia de grupos de

guerrilleros en AROA, GUANARE y CORO.

114

Mayo 4.

EL CARUPANAZO.

El Batallón de Infantería Nro. 3 de la ciudad de Carúpano se alza contra el gobierno. A

través de comunicados en la emisora “La voz de Carupano” identifica el carácter

revolucionario del alzamiento. Dirigentes del PCV y el MIR se unen a los militares

alzados en el cuartel. Dos días duro el enfrentamiento con las tropas del Ejército tras la

rendición de la guarnición. Inmediatamente son inhabilitados el PCV y el MIR por

decreto presidencial.

Mayo 04.

El régimen del terror de Betancourt.

“El Comando de la Guarnición de Carúpano informa a los compañeros en armas y al

pueblo de Venezuela que en la madrugada de hoy 4 de mayo ha decidido conjuntamente

con las fuerzas populares asumir una actitud responsable y patriótica ante la trágica

situación que vive el país depauperado, dividido y desangrado por los desmanes de grupos

minoritarios que hoy usufructúan directamente el heroico esfuerzo librado por el pueblo y

los sectores democráticos de las Fuerzas Armadas; el glorioso 23 de Enero.

La democracia ganada en esa batalla memorable ha sido escamoteada a nuestro pueblo.

Parciales del cumplimiento de las Leyes de la República y socios como somos de la vida de

los venezolanos, no podíamos permanecer por más tiempo ignorantes de los atropellos, las

vejaciones, los asesinatos y las torturas sin número al pueblo, que han conducido al

quebrantamiento de la paz y la armonía entre los venezolanos.

Otra vez Venezuela vive bajo el régimen del terror de Betancourt, la vieja división de los

venezolanos en dos sectores: los que tienen todas las garantías y los que no las poseen, la

de perseguidos y perseguidores, la de los presos y carceleros.

Se ha instaurado en el país el ventajismo político más descarado que reduce los derechos

que son inherentes a todo ciudadano en un régimen democrático. Las garantías

constitucionales no funcionan en la realidad sino para los grupos que son incondicionales

en la desviación antidemocrática de este Gobierno.

El Congreso Nacional es burlado en sus decisiones fundamentales y no funciona el régimen

democrático que el pueblo se diera en expresión popular. Estos hechos ya los divulga todo

el pueblo y han sido denunciados muchas veces por todos los sectores. La crisis económica,

el despilfarro de los dineros públicos, la hipoteca irresponsable del país, el peculado y la

ineficacia del Gobierno, han conducido al país a la peor situación de su historia y golpean

por igual a pobres y ricos.

Para silenciar la protesta y el descontento popular, para imponer una política contraria a los

intereses de la Nación, Betancourt y su grupo minoritario preintentan utilizar a las

115

FuerzasArmadas Nacionales como dócil instrumento represivo, pretendiendo volver a

crear la separación entre pueblo y Fuerzas Armadas, que fue característica de anteriores

regímenes.

Nuestro movimiento tiene entre sus finalidades esenciales la de restaurar la vigencia plena

del sistema democrático en el que rija auténticamente la Constitución, en el que sean

respetados los derechos de todos los venezolanos y las decisiones del Congreso Nacional

para que dentro de ese marco de verdaderas libertades democráticas pueda el país

reconstruir su economía, dar empleo a los cientos de miles de desempleados, mejorar el

nivel de ingreso de los venezolanos, realizar una verdadera Reforma Agraria y desarrollar

nuestra economía teniendo como norte los supremos intereses nacionales.

En esta decisión inquebrantable de restauración democrática nos acompaña los oficiales,

suboficiales, y tropa del Batallón de Infantería de Marina y del Destacamento de las

Fuerzas Armadas de Cooperación acantonados en esta plaza. Al dar este paso sabemos

nuestra responsabilidad ante la historia y nos sabemos asistidos por el respeto de los

mejores hijos de Venezuela.

A los oficiales y al pueblo de Venezuela, los invitamos a combatir por todos los medios

para lograr esa vitalísima tarea de restauración democrática, a luchar por la reconstrucción

democrática del país.

Capitán de Fragata JESUS TEODORO MOLINA VILLEGAS.

Mayor PEDRO VEGAS CASTEJON

Capitán OMAR ECHEVERRIA SIERRA

Teniente de Fragata JOSE FARIAS ABREU

Teniente OCTAVIO ACOSTA BELLO

Teniente de Fragata LUIS DELGADO DELGADO

Teniente HECTOR FLEMING MENDOZA

Subteniente EUFRASIO DE JESUS SILVA MATA

Alférez de Navío ALBERTO OSORIO JORDAN

Subteniente RAFAEL MARQUEZ

Subteniente JESUS ANTONIO BORJAS

Tomado de: “El Ultimo General” - M. Azpúrua E.

116

“Cae AQUILES BELLORIN, sindicalista comunista, frente a su casa en Lídice,

masacrado criminalmente el 2 de marzo de 1961. El 4 de abril muere ALVARO

RUIZ, escolar del Agustín Aveledo. MANUEL INFANTE de 13 años, cae el 1ro. De

mayo. ENRIQUE LEONARDO PEREZ, de 16 años, de la Técnica Industrial, es

fusilado públicamente por la Digepol en la Avenida Principal del Cementerio el 8 de

mayo”.

J.R. Núñez Tenorio. Cárcel de La Pica. Maturín (Estado Monagas) 1967. Citado por

Alexander Moreno. ”Antología del Pensamiento Revolucionario Venezolano”.

Mayo 05.

Son asesinados los estudiantes ALBERTO CESAR MILLAN (18 años) y RAFAEL

GUERRA SILVA (19 años), por esbirros de AD en Maturín, quienes ingresaron al

liceo y dispararon contra ellos.

Tal día como hoy, un piquete de policías del gobierno de Acción Democrática asaltó el

liceo Miguel José Sanz (Maturín, Monagas) con el objeto de reprimir una

manifestación pacífica de los estudiantes. Cuando los estudiantes se refugiaron en los

salones de clases, el segundo comandante de la policía dio órdenes de disparar los

fusiles FN-30 contra los muchachos. Resultaron muertos los estudiantes Alberto César

Millán de 18 años, de un disparo en un pulmón, y José Rafael Guerra Silva de 19

años, de un disparo en un ojo. Otros 48 fueron heridos.

Diario VEA- Guillermo García Ponce- 05-05-2010.

Mayo 09.

Rómulo Betancourt decreta la ILEGALIZACION del PCV y el MIR.

Mayo 18.

Rómulo Betancourt ordena expulsar de la educación pública a los profesores comunistas y

Miristas.

117

Mayo 23.

GUERRILLEROS DE SIERRA DE AROA, CAEN PRISIONEROS Y SON

FUSILADOS EN YARACUY, POR BANDAS DE LA DIGEPOL.

Un día como hoy, la prensa informó de intensos combates entre guerrilleros de las

FALN y unidades del Ejército, en la sierra de Aroa, en un lugar conocido como Cerro

Azul, y se confirmaron la muerte de los jóvenes guerrilleros Oswaldo Orsini, Toribio

García y los hermanos Petit.

Dias después, los familiares de éstos, presentarían pruebas de que Orsini, García y los

Petit fueron tomados prisioneros y fusilados después por las bandas armadas de la

policía política conocida como Dirección General de Policía (DIGEPOL).

Al conocerse el brutal crimen hubo protestas en la Universidad Central de Venezuela y en

diversos institutos de educación. La muerte de los camaradas Petit, Orsini y Garcia formó

parte de la brutal represión desatada por el gobierno de Acción Democrática para

contener el descontento popular.

Diario VEA.

Mayo 26.

Primer crimen público del gobierno “democrático” de Rómulo Betancour, es asesinado en

las torturas por la Digepol, JOSE GREGORIO RODRIGUEZ,

Un día como hoy, fue asesinado en los calabozos de la entonces Dirección General de

Policía (Digepol), José Gregorio Rodríguez conocido dirigente popular, contra quien las

bandas armadas de Acción Democrática (AD) habían desatado una furiosa persecución.

Cuando José Gregorio Rodríguez murió por las torturas, fue lanzado desde el cuarto piso

del edificio de la Digepol, a fin de hacer aparecer su muerte como un suicidio. José

Gregorio Rodríguez ocupó cargos de responsabilidad en la Dirección del Partido

Comunista en Caracas y en la organización del movimiento sindical. El asesinato de

Rodríguez fue uno de los crímenes más repugnantes llevados a cabo por las bandas

policiales de Acción Democrática. Diario VEA.

Junio 2- 6.

REBELION DE PUERTO CABELLO.

En la madrugada del sábado 2 de Junio, la Base Naval de Puerto Cabello se alza contra el

gobierno y toman la ciudad. La ciudad es protagonista de una cruenta lucha en la que

participan guerrilleros, miembros de las FF.AA., alzados y fuerzas del ejército. Cientos de

muertos y heridos son el saldo de dos días de luchas en las que las tropas del gobierno

recuperan la ciudad y dan al traste con el alzamiento.

118

Capitán MANUEL PONTE RODRIGUEZ.

La rebelión de Puerto Cabello, del 2 al 6 de junio de 1962, llamada “El Porteñazo”. Fue

un movimiento revolucionario contra el gobierno de Rómulo Betancourt, cuya política se

había colocado abiertamente al servicio de la oligarquía y los intereses del Imperio

estadounidense. “El Porteñazo” es considerado como la rebelión más importante en la

segunda mitad del siglo XX venezolano, se estima un lamentable saldo de más de 2000

muertos, las fuerzas gubernamentales ametrallaron inmisericordemente a la población

civil, los agentes del SIFA y la DIGEPOL apresan más de 1000 personas y se arrecia la

represión Betancourista.

El capitán MANUEL PONTE RODRIGUEZ Jefe de la heroica rebelión de la Armada y

la Infantería de Marina, fue condenado a 30 años de prisión el 28 de mayo de 1963, en un

juicio completamente amañado, donde la defensa no pudo ejercerse plenamente. Murió en

el Cuartel San Carlos cuando sufrió un ataque cardíaco y se le negaron los auxilios

necesarios. La memoria de su firmeza revolucionaria y su lealtad al servicio de la Nación

se conservan en el corazón de la Patria. Reconocimiento especial, en el cuadro de honor

de los mártires, para el Cabo de la Infantería de Marina; OSCAR SOLORZANO y sus Diez

impertérritos Fusileros, invictos en la última trinchera de combate. HONOR Y GLORIA.

G.G.G.

Junio 11.

Condenados dirigentes de la rebelión de Carúpano.

Tal día como hoy, 11 de Junio de 1962, el Consejo de Guerra condenó a catorce

dirigentes de la rebelión de Carúpano, ocurrida el 4 de mayo de 1962, bajo la dirección

del capitán de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas. Entre los condenados se

encontraban: el maestre Hugo Simón Acosta Medina, maestre Francisco Aguilera

García, maestre Pastor Omar Sarmiento y maestre Luís José Acuña, a trece años cada

uno; Rodolfo Gil Gamboa, Enrique Centeno Llovera, Pedro Duno, José Vicente Abreu,

Antonio Silano Moreno, Castro Modesto, Nique Figueroa y capitán Julio Bonet Salas, a

siete años cada uno; Víctor Manuel Pérez y Luís Muñoz Rodríguez, a cuatro años.

La rebelión Civico-Militar de Carúpano expresó la protesta de la oficialidad

democrática y del pueblo ante la política de represión y sumisión a Estados Unidos por el

gobierno de Rómulo Betancourt, de AD y COPEI.

Diario VEA. Guillermo García Ponce. (2005)

119

“Ya el 18 de abril cae el sobrino del senador comunista Pompeyo Márquez, el liceísta de

14 años de edad, EDGAR GONZALEZ MARQUEZ, en una manifestación de solidaridad

con Cuba en El Silencio. Muere también en iguales circunstancias, frente al teatro

Metropolitano, ALBERTO RUDAS MEZONES, dirigente estudiantil del MIR.

Acribillada por los batisteros en sociedad con la Digepol, la heroína LIVIA

GOUVERNER, estudiante de psicología, se inmola el 1ro., de Noviembre.

En 1961 la lista de muertos asciende a 17, con centenares de heridos, presos, torturados,

perseguidos.”

J.R. Nuñez Tenorio. Cárcel de La Pica. Maturín (Estado Monagas) 1967.

Tomado de: Antología del Pensamiento Revolucionario Venezolano. Alexander Moreno.

Junio 30.

CARTA DE RENUNCIA AL CONGRESO NACIONAL DE FABRICIO OJEDA.

(1era. Parte)

Presidente, Vicepresidente y demás miembros de la Cámara de Diputados.

Palacio Legislativo.

Caracas.

Distinguidos colegas;

En el primer aniversario de la suspensión de las garatias Constitucionales, un grupo der

estudiantes de la Universidad Central y yo, hicimos una promesa de extraordinaria

significación. Estábamos en el Cementerio General del Sur, frente a la tumba de

ALBERTO RUDAS MEZONES – uno de los tantos jóvenes caídos en la lucha por la

libertad-, allí levantamos las manos y las voces, y juramos que el sacrificio de nuestros

mártires no sería en vano. Juramos continuar sus pasos y cumplir su obra, para que la

sangre derramada retoñase en nueva vida para el pueblo. Y desde entonces comenzamos

a prepararnos para el cumplimiento irrenunciable. Con este objetivo comenzamos a

prepararnos para el cumplimiento irrenunciable. Con este objetivo, redimir al pueblo

haciendo honor al sacrificio de sus mártires, hemos trabajado sin descanso, hemos

luchado sin cesar. Ahora a mi, sólo me queda, como decía un insigne pensador

latinoamericano, José Martí, “cambiar la comodidad por la miasma fétida del

120

campamento, y los goces suavísimos de la familia por los azares de la guerra, y el calor

del hogar por el frio del bosque y el cieno del antaño, y la vida muelle y segura por la

vida nómada y perseguida y hambrienta y llagada y enferma y desnuda”.

Es por ello, colegas Diputados, que vengo ante ustedes a expresar la decisión de dejar el

Parlamento –este recinto que pisé por voluntad del glorioso pueblo caraqueño, hoy

oprimido y humillado-, para subir a las montañas e incorporarme a los compañeros que

ya han iniciado el combate y con ellos continuar la lucha revolucionaria para la

liberación de Venezuela, para el bienestar futuro del pueblo, para la redención de los

humildes. Estoy consciente de lo que esta decisión implica, de los riesgos, peligros y

sacrificios que ella conlleva: pero no otro puede ser el camino de un revolucionario

verdadero. Venezuela –lo sabemos y lo sentimos todos-, necesita un cambio a fondo para

recobrar su perfil de nación soberana, recuperar los medios de riqueza hoy en manos del

capital extranjero y convertirlos en instrumento de progreso colectivo. Necesitamos un

cambio a fondo para liberar al trabajador de la miseria, la ignorancia y la explotación;

para poner la enseñanza, la técnica y la ciencia al alcance del pueblo; para que el obrero

tenga trabajo permanente y sus hijos amparo y protección.

Venezuela, en fin, necesita un cambio profundo para que los derechos democráticos del

pueblo no sean letra muerta en el texto de las leyes; para que la libertad exista y la

justicia impere; para que el derecho a la educación, al trabajo, a la salud y al bienestar

sean verdaderos derechos para las mayorías populares y no privilegio de escasas

minorías. Pero nada de esto podrá lograrse en un país subdesarrollado y dependiente,

como el nuestro, sino a través de la acción revolucionaria que concluya con la conquista

del Poder Político por parte del pueblo. De otra manera, tanto los instrumentos de poder,

como los medios de riqueza, continuarán en manos de los monopolios internacionales y

de las castas oligárquicas del país, con la consiguiente explotación de los trabajadores, la

proliferación del hambre y la miseria, y el abandono permanente del pueblo. Esta

situación precisa una transformación estructural que cambie el sistema formalista de la

democracia por la efectiva realización de la misma; es decir, que arrase con todo lo

podrido, con todo lo injusto, con todo lo indigno de nuestra sociedad y en su lugar erija

una nueva vida de justicia y libertades…”

Fabricio Ojeda -1962- (continuación en la pág. 125)

Julio 16.

“El 16 de julio aparece “ahorcado” JOSE VASQUEZ LA TORRE en la Prefectura de

El Hatillo, y el 20 en la Comandancia de la Policía de Petare, es asesinado ESTEBAN

PADILLA PEREZ. (…) ENRIQUE LEAL es masacrado el 1ro. De agosto en la Plaza de

Capuchinos. Y el 17 de septiembre, aniversario de la Juventud Comunista, el joven

121

dirigente sindical OMAR RAMONES PRIETO es asesinado en plena calle por Ramón

Antonio Bracho Noguera, oficial conocido de la Digepol”.

“(…) JUAN TORRES en Barquisimeto, dirigente sindical, DANIEL MELLADO en el

Aeropuerto de La Carlota, en Junio del 62. FRANCISCO VELASQUEZ, en Puerto La

Cruz, cuando pintaba paredes en solidaridad con Cuba, el 26 de agosto del 62”

J.J. Núñez Tenorio. Cárcel de La Pica. Maturín (Estado Monagas). 1967.

Alexander Moreno. “Antología del Pensamiento Revolucionario Venezolano”.

Agosto 27.

La Unidad Táctica de Combate; FRANCISCO “CHICO” VELASQUEZ, de las FALN,

vuelan el oleoducto de Puerto la Cruz. Estado Anzoátegui.

Septiembre 16.

Asesinato de OMAR RAMONES PRIETO.

.... “Bandas armadas de Acción Democrática asesinaron en la Plaza Capuchinos al joven

activista estudiantil Omar Ramones Prieto. Fue ametrallado cuando, junto con otros

liceístas, efectuaban un alto en Capuchinos en conmemoración de la Fundación de la

Juventud Comunista, sin que mediara ningún incidente, las bandas armadas oficiales

dispararon sobre los jóvenes cayendo mortalmente herido Omar Ramones Prieto. Según

testigos al frente de quienes dispararon se encontraba un personaje policial conocido como

“El Catire” Bracho. Omar Ramones Prieto era hijo del veterano fundador de AD Ramón

Ramones, quien había sufrido prisiones y torturas durante la dictadura de Pérez Jiménez”.

M. Ortuño. Diario VEA. 19-9-2004

Septiembre 19.

Allanamiento de Eloy Torres y Sáez Mérida

.Tal día como hoy, el 19 de septiembre de 1962, la subcomisión de la Comisión Delegada

del Congreso Nacional, dominada por las fracciones de AD-COPEI, aprobaron el

allanamiento de los Diputados Eloy Torres y Simón Sáez Mérida, acusados de haber

participado en la rebelión militar de Carúpano el 4 de Mayo de 1962. Eloy Torres se

encuentra detenido desde su captura en Carúpano una vez concluidos los combates. Simón

Sáez Mérida se encuentra en la clandestinidad”.

M. Ortuño. Diario VEA (19-09-2004)

122

Septiembre 17.

JOSE ALI HERNANDEZ es ametrallado en el calabozo.

“Diversas organizaciones políticas y medios de comunicación expresaron su alarma por el

asesinato del joven militante político José Alí Hernández, de 20 años, quien fue

ametrallado en el propio calabozo de la DIGEPOL, en Valencia. Hernández había sido

detenido en una manifestación contra el gobierno de AD y golpeado hasta el punto de haber

ingresado a los calabozos de la DIGEPOL con yeso inmovilizante en el brazo derecho y el

tórax. En medio de la Cámara de Diputados se exigió una severa investigación. Los

familiares de Hernández señalan como responsables del asesinato a un grupo de Digepoles

encabezados por Serafín Yanes”

M. Ortuño. Diario VEA (17-09-2004)

Octubre 01.

Un grupo de guerrilleros de las FALN tomó el pueblo del Hatillo a escasos kilómetros

de Caracas y mantuvo la población bajo su control durante varias horas. Según informaron

los vecinos, los guerrilleros eran aproximadamente 50 individuos fuertemente armados de

fusiles y subametralladoras. Vestían uniforme verde olivo y portaban brazaletes con las

iníciales FALN en sus brazos. Al llegar a El Hatillo se dividieron en grupos y ocuparon

la Prefectura, la Comandancia de la Policía, la Oficina de Teléfonos, el Telégrafo, la casa

de A .D y COPEI y una bomba de gasolina que se encuentra en la entrada del poblado.

La operación se llevó a efecto al mediodía y los guerrilleros, después de desarmar a la

policía, se dedicaron a pintar las paredes con consignas a favor de las FALN y contra el

gobierno de Rómulo Betancourt.

Diario VEA. Tal Día como Hoy. M. Ortuño. (2004)

Octubre 10.

Suspendidas Garantías Constitucionales mientras tres mil presos políticos abarrotan las

cárceles del país.

Tal día como hoy, el 10 de Octubre de 1962, el gobierno de Rómulo suspendió las

garantías constitucionales alegando que los grupos de oposición promovían la rebelión y

alteraba el orden constitucional.

En realidad, con la suspensión de las garantías constitucionales el gobierno pretendió

dar legalidad a la ola represiva desatada contra las reiteradas manifestaciones que

protestaban la falta de empleo y el alto costo de la vida. En los barrios, la represión

123

produjo la muerte de docenas de jóvenes. Los barrios más afectados por la orden de

Betancourt de “disparar primero y averiguar después” fueron Lidica, Monte Piedad, 23

de Enero, Guarataro, Urdaneta, mientras más de tres mil presos políticos abarrotaban

las cárceles

Diario VEA Tal día como Hoy. Guillermo García Ponce. (2005).

Octubre, 27.

“La crisis de los Misiles Soviéticos”

...”Por un decreto del 27 de Octubre, el Presidente Betancourt considerando que “con

motivo de la Emergencia Internacional creada por el Suministro a Cuba de proyectiles

atómicos de alcance medio o intermedio y de otras armas por las potencias Chino-

Soviéticas, el Consejo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) ha resuelto

recomendar que se adopten todas las medidas individuales y colectivas, incluso el empleo

de las Fuerzas Armadas, autoriza al Ministro de la Defensa para tomar todas las medidas

que faciliten la movilización de las Fuerzas Armadas Nacionales. Procedió entonces el

Ministro de la Defensa, General Antonio Briceño Linares, a llamar a filas a los reservistas

del Ejército pertenecientes a las clases 1958 y 1959.

El 25 de Octubre, el Partido Acción Democrática – Gobierno, que estaba presidido por Raúl

Leoní, en un manifiesto apoyó las medidas adoptadas por el Ejecutivo Nacional, pues

alegaba que “la existencia de bases nucleares de vasto alcance en suelo Cubano pone en

peligro la paz del mundo y la seguridad e integridad del continente americano”.

El Partido Socialcristiano COPEI, apoyó la posición adoptada por el poder ejecutivo pues

“se trataba de naves del eje totalitario Chino-soviético que podrán afectar el territorio de los

países americanos”.

El Partido Acción Democrática – Oposición que presidía Raúl Ramos Giménez

(Yaracuyano), declaró que “cuando Cuba fue objeto de una invasión apoyada por los

Estados Unidos, los partidos políticos venezolanos fueron incapaces de protestar por lo que

se hacía en estas circunstancias y consideran que es urgente encontrar una fórmula de

equilibrio que concilie el ejercicio de la soberanía con las garantías de seguridad de los

demás países”.

El Partido Unión Republicana Democrática, URD, pidió al gobierno venezolano que

adoptara una actitud discreta que evitara exponer al país a los riesgos de una eventualidad

que pueda convertir nuestros recursos humanos y naturales en objeto bélico.

Los partidos de la Izquierda Marxista consideraron el episodio como una escena más en la

lucha del mundo socialista contra el Imperialismo Capitalista”.

Ramón J. Velásquez. 05-09-2004 Ultimas Noticias – Memorias del Siglo XX

124

Presupuesto del 83. Octubre.

6.225 millones de bolívares.

Octubre 13.

La Agencia para el Desarrollo (USAID por sus siglas en Ingles) otorga un préstamo de

30.000 dólares para eliminar los barrios miserables de Venezuela.

Noviembre 16.

Consejo de Guerra culmina juicio contra 76 revolucionarios que se montó para

amedrentar al movimiento popular en los años 60.

El días 16 de noviembre de 1962, el Consejo Permanente de Guerra culminó juicio

contra 76 revolucionarios acusados de rebelión militar. El juicio se llevó a cabo en el

Gimnasio Cubierto de la Escuela Militar en el Fuerte Tiuna. La elite de los partidos AD

y COPEI y la Oligarquia caraqueña pretendieron con el juicio amedrentar al

movimiento popular que protestaba en la calle contra la política hambreadora y

represiva de Rómulo Betancourt al servicio de las grandes empresas y de los intereses

norteamericanos. Sin embargo, el juicio resultó un fracaso para sus autores. Los

enjuiciados fueron rodeados del apoyo popular y en sus discursos ante el tribunal

denunciaron los crímenes del gobierno y la decisión de continuar la lucha hasta el final.

La sentencia redactada por el abogado de AD, David Morales Bello, condenó a los

revolucionarios a 18 años de prisión. Entre los enjuiciados se encontraban: Fabricio

Ojeda, Luben Petkoff, Gregorio Lunar Márquez, Eduardo Ortiz Bucarán, Clodosbaldo

Russián, José María Saher, Edgar Mirabal, Algirdas Tamacauca, Juan Antonio

Garmedia y J. Conde Alcalá.

Diario VEA.

125

CARTA DE RENUNCIA AL CONGRESO NACIONAL DE FABRICIO OJEDA. (1962)

(2da. Parte)

“… A estas alturas de la historia, cuando un vendaval de renovación sacude al mundo,

los venezolanos no podemos permanecer aferrados a una vida política, sin perspectivas

de futuro y que mantiene al país sumergido en el subdesarrollo económico, en el atraso

crónico y al pueblo, doblegado bajo el peso constante de la miseria, la ignorancia y el

hambre. Venezuela es un país privilegiado por la naturaleza. Las tierras están pobladas

de riqueza y sobre la superficie crecen montañas de dinero. Pero estas riquezas y este

dinero. Pero estas riquezas y este dinero sólo van a parar a los bolsillos de los grandes

tiburones de la política nacional e internacional, mientras que el pueblo, dueño de ellas,

se debate entre la angustia de no poseer nada y el dolor de su precaria situación

económica. Este país, donde se produce tres millones de barriles de petróleo diariamente

y más de veinte millones de toneladas de hierro cada año, donde las empresas

extranjeras que lo explotan acusan utilidades que sobrepasan los mil quinientos millones

de bolívares anuales, vive un drama terrible con centenares de miles de obreros sin

trabajo, con centenares de miles de campesinos sin tierra, con centenares de miles de

niños abandonados y sin escuelas, con centenares de miles de analfabetos, con legiones

de indígenas que escarban en los desperdicios en busca de alimentos y centenares de

miles de hombres y mujeres sin techo que se arrastran hacinados en rancho insalubres,

sin la menor protección social, sanitaria o económica. Este país que es el más rico de

toda la América Latina, muestra ante los ojos angustiados de su gente, un panorama de

males y penurias que se ahonda en la existencia misma de grandes contradicciones;

mientras unos lo tienen todo, comodidades, lujos, placeres y bonanzas; otros no poseen,

ni nada les espera, a no ser la muerte en la más completa pobreza. Mientras unos tienen

en bancos y cajas fuertes millones de bolívares, otros carecen de los recursos más

elementales de la vida humana. Mientras unos pueden mandar a sus hijos a los mejores

colegios, otros tienen que resignarse a ver a los suyos crecer en la ignorancia. Mientras

unos viven como parásitos, sin trabajar, ni producir, otros no encuentran donde colocar

su fuerza de trabajo. Mientras unos ven a sus mujeres dar a luz en clínicas lujosas, otros,

los más, tienen que conformarse con verlas parir como animales en sus ranchos

inmundos.

Este es el drama, la horrible tragedia de nuestro país y nuestro pueblo. Buscarle remedio

es responsabilidad de los venezolanos progresista, encontrarle solución es deber

irrenunciable. Pero no debemos detenernos en aplicar los consabidos “paños calientes”

que sólo postergan la enfermedad, sino que hemos e ir a su misma raíz para extirpar,

como el buen cirujano, los orígenes del mal. Y a el pueblo venezolano está cansado de

promesa que no pueden cumplirse y está ya decepcionado de una democracia que no

llega, pero que a nombre de la cual se le maltrata, se le persigue y se le engaña.

126

Ningún movimiento político ha negado hasta ahora estas realidades; pero lo que es

realidad y convicción para algunos, es demagogia y politiquería para otros. Esto se ha

venido demostrando, al menos, en nuestra accidentada historia, en nuestro proceso

republicano. Una cosa ha sido la prédica política fuera del poder, y otra muy distinta, la

acción de los gobernantes. Y a cada paso, salta a la vista cómo el pueblo, las mayorías

hambrientas, miserables y desamparadas, no han sido más que infeliz escalera cuyos

peldaños trepan ambiciosos y carreristas. Todo hasta ahora ha sido engaño, mentiras,

farsa vergonzosa que compromete responsabilidades y escarnece principio. La

democracia no ha sido otra cosa que medio para ese engaño, para esa mentira, para esa

farsa vergonzosa. A través de la prédica insincera de sus postulados y noblezas, se ha

oprimido, se ha vejado, se ha explotado al pueblo. La democracia que defienden quienes

oprimen y roban en su nombre, ha servido sólo como escudo para la ignominia, la

podredumbre, la corrupción y la desvergüenza de quienes sirven intereses extraños y de

quienes entienden la democracia como instrumentos de apetitos subalternos.

Consecuencia de esto es el papel que en nuestro país están jugando instituciones

democráticas como el Parlamento, esencia misma de la soberanía popular.

Yo sé que muchos de ustedes, colegas Diputados, creen de buena fe que lo que está

ocurriendo hoy en nuestro Parlamento –el poder más importante de la democracia

representativa- es producto de la poca experiencia democrática que tenemos los

venezolanos o simplemente resultados de contradicciones circunstanciales que pueden

ser superadas con un cambio sencillo en el tren gubernamental, y que aquí podría

resolverse el ingente problema nacional: conquistar la independencia del país y crear

bases perdurables para el bienestar colectivo, a través de la lucha cívica, o lo que es lo

mismo, en el tránsito pacífico de las propias instituciones. A mi juicio, quienes así

piensan, o están equivocados honestamente, o lo que es más grave; ocultan su propia

cobardía. O temen que la Revolución los arrase o jueguen a la demagogia para

satisfacer ambiciones egoístas. O no han logrado comprender la naturaleza y carácter de

las fuerzas reaccionarias que tradicionalmente han impuesto la opresión, el escarnio y

la humillación al pueblo venezolano, o quieren disfrazar sus verdaderas intenciones.

Este pueblo que ofrece sangre y vida por la libertad, creyó igual que muchos de ustedes

en una solución pacífica del problema venezolano. Yo mismo y conmigo quienes

intervinieron en el gran movimiento de la Junta Patriótica, creímos de buena fe,

sinceramente, que con el derrocamiento del tirano y el retorno a la Patria de todos sus

hijos perseguidos, podría lograrse un entendimiento general unitario, venezolanista, que

trabajará por el engrandecimiento del país, por la dignidad de los venezolanos, por la

independencia misma de la Nación. Esta ilusión de jóvenes ingenuos, de políticos sin

malicia, todos buenas fe y buena voluntad, se derrumbó bajo el peso del egoísmo y las

ambiciones de otro…”

Fabricio Ojeda -1962- (continuación en la pág. 136.)

127

1963.

Enero 17.

ALLANADAS residencias estudiantiles de la UCV.

Febrero 13

Las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) toman el buque “Anzoátegui”.

“OPERACIÓN RUDAS MEZONES”

”El Buque Anzoátegui entra en la rada de un Puerto Brasileño enarbolando la bandera roja

y negra del FALN (...). El “Buque Mercantil Anzoátegui después de zarpar de La Guaira, es

la “Operación Rudas Mendoza”. “Realizada para denunciar al mundo el cuarto aniversario

del gobierno dictatorial que padece nuestra patria.

R. J. Velásquez. 19-09-2004

Marzo 31.

Se firma el Acta Constitutiva de la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela

(CUTV).

“ITALO SARDI caerá el 63”

(…)” Debemos recordar el sacrificio de ALI JOSE PAREDES en su propia casa, en El

Conde, en la noche del 5 de abril de 1963, perpetrado por una gavilla de gansters

encabezada por el llamado “capitán” Vegas (Carlos J.) y Marcos A. Sabino Pérez”.

“Al principio del 63, con la llegada de Larrazábal a Caracas, mueren en la Avenida

España, de Catia, CARLOS MARTINEZ y ALEJO CELIS. En Valencia, HUMBERTO

MENDEZ, muere en abril. En mayo, NESTOR TOLEDO. En julio, en Puerto La Cruz,

es asesinado vilmente ANTONIO MAYA. Para la misma época, es acribillado ANTONIO

ROMERO, frente a la Jefatura de San Agustín y la joven LIVIA GONZALEZ es

masacrada en su casa en el 23 de enero. Los primos hermanos ROJAS son ametrallados

en la carretera de El Junquito. CARLOS NOVOA, luego de muerto, es engullido por los

caribes, después de ser lanzado al ARAUCA”.

J.R. Núñez Tenorio. Cárcel de La Pica. Maturín (Estado Monagas) 1967.

Alexander Moreno. “Antología del Pensamiento Revolucionario Venezolano”.

128

El Imperio MENDOZA Contraataca.

(Juan Pablo) “Pérez Alfonso estuvo al frente del Ministerio de Minas e Hidrocarburos

hasta principio del año 1963, me dijo que quería conversar conmigo, fui a verlo a su

despacho y me dijo: -¿Qué hago yo en el Ministerio? Estoy realizando la política

propugnada por el Partido y en este momento que soy atacado fieramente desde todos los

sectores controlados por las Compañías Petroleras. De la oligarquía nacional y de los

hombres coludidos con esos instrumentos económicos, en el Partido no salen a

defenderme.-

En la reunión de la organización (AD) que presidía plantee la posición de Pérez Alfonso,

que estaba decidido abandonar al Ministerio y propuse la creación de una Comisión de

Defensa de la Política Petrolera de Pérez Alfonso, comisión que presidí yo mismo.

Comenzó entonces un proceso de defensa de la política. Publiqué tres artículos seguidos

en El Nacional. Contra el primero de estos (artículos) intervino el ex Ministro de Fomento

del General Medina, cuando se aprobó la Ley de Hidrocarburos de 1943, el señor Eugenio

Mendoza”…

Luis Beltrán Prieto Figueroa. (1976)

.

JUAN DE DIOS MONCADA VIDA. Comandante General de las FALN.

..”El Teniente Coronel Juan de Dios Moncada Vidal asume la Comandancia General de las

Fuerzas Armadas de Liberación (FALN) por la muerte del Capitán de Navío Ponte

Rodríguez y convoca una rueda de prensa en una residencia en el Este de Caracas, vistiendo

su uniforme de militar del Ejército Nacional y rodeado de una Guardia Armada de

encapuchados. Dos reporteros de El Nacional cubren la información y el Ministro Carlos

Andrés Pérez ordena la prisión de los periodistas y esta orden provoca un violento cruce de

cartas entre Raúl Valera, Ex-Ministro del Trabajo y Director de El Nacional, y el Ministro

Pérez. R. J. Velásquez. 19-09-2004

“Las FALN nace cuando ya se ha incorporado al proceso revolucionario un contingente

muy importante y muy prestigioso de las Fuerzas Armadas. Me permito recordarte a

Molina Villegas, Medina Silva, Ponte Rodríguez, Víctor Hugo Morales, a los hermanos

Picardo, a Leal Homero, Vegas Castejón, Pausídes González y después a Galavís a

Moncada Vidal. Bueno y para de contar. Hubo un momento en que había más de 200

oficiales presos, después de haber participado en el proceso revolucionario.

Las FALN son la unión de las Fuerzas Armadas, los Oficiales, los contingentes patrióticos

nacionalistas de las Fuerzas Armadas, con las UTC (Unidades Tácticas de Combate), los

Destacamentos Guerrilleros y con las fuerzas civiles de izquierda, digamos, con el

129

movimiento popular de la calle. El primer Comandante de las FALN fue Ponte

Rodríguez, después fue Moncada Vidal.

Las FALN nacen después de la derrota de Puerto Cabello a fines de Julio. Por cierto hay

que registrar que la derrota de Puerto Cabello es una derrota tremenda para el movimiento

revolucionario. Ahí es donde las fuerzas revolucionarias hacen su empeño más serio,

donde comprometen sus fuerzas fundamentales en el ejército, Después de Puerto Cabello,

salvo un intento que se hizo en Maturín, allá por el año 65, y un intento antes, un

alzamiento militar en Maracay , en 1963, ya no hay ninguna otra posibilidad de insurgír

contando con la gente que tenemos en las Fuerzas Armadas . Es decir, después de Puerto

Cabello la debilidad del movimiento revolucionario en el seno de las Fuerzas Armadas es

evidente.

Entonces las FALN quedan casi exclusivamente como el Estado Mayor dirigente de las

UTC y de las guerrillas, donde se hacen episodios heroicos, que revelan una gran capacidad

combativa y de una gran audacia, pero que ya no tienen posibilidad de quebrar la

estructura militar, política y social de las clases dominantes. Después de Puerto Cabello la

revolución esta derrotada.

Guillermo García Pone. Entrevistado por Agustín Blanco Muñoz. (1980)

A LAS ORDENES DEL COMANDANTE MONCADA VIDAL.

Guillermo García Ponce.

En los años sesenta, miles de patriotas venezolanos y venezolanas combatieron bajo

las órdenes del teniente coronel Juan de Dios Moncada Vidal, entonces comandante

en jefe de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Quien suscribe esta

nota fue jefe de la Segunda Sección de su Estado Mayor General.

A raíz de la prisión en el cuartel San Carlos del capitán de navío Manuel Ponte

Rodríguez, el comandante Juan de Dios Moncada Vidal fue designado comandante en

jefe de las FALN, la organización militar clandestina que dirigió las luchas armadas

contra los gobiernos del Pacto Fijo.

Moncada Vidal se incorporó a las FALN después de la derrota del alzamiento en San

Cristóbal, estado Táchira, del general Jesús María Castro León, ex ministro de la

Defensa, contra el gobierno de Rómulo Betancourt.

Moncada Vidal estuvo entre los oficialidad capturada por las tropas enviadas por

Miraflores. Detenido y temido por Betancourt, fue llevado a un calabozo del Castillo

Libertador en Puerto Cabello, junto con los mayores José Isabel Gutiérrez, Alí

Chalbaud Godoy y Oswaldo Grazziani Fariñas, y los capitanes José M. Galavís,

Américo Sarriatelo y Cardier Rodríguez.

El 8 de Junio de 1961, cuando era trasladado por avión a rendir declaración ante los

tribunales militares, bajo la custodia del capitán Carlos Alberto Taylhardat y del

alférez de navío Eufrasio Fernández Requena, se apoderó de la nave y obligó a la

130

tripulación a desviarse y aterrizar en Curazao, donde después de un tiroteo con la

custodia, obtuvo asilo. No se dedicó a vivir en el exilio, sino que ingresó

clandestinamente a Venezuela y pidió un puesto en las filas de la resistencia armada.

Moncada Vidal hizo siempre honor a su condición de soldado y revolucionario.

Militó activamente en las conspiraciones contra Pérez Jiménez y sufrió confinamiento

en las más remotas regiones del sur de Venezuela. En la madrugada del 23 de Enero

de 1958 estuvo entre los oficiales que desalojaron a los Perezjimenistas del Ministerio

de la Defensa. Fue nombrado Segundo Jefe del Estado Mayor.

En su desempeño como comandante de las FALN se distinguió como ejemplo de

patriotismo y valentía. Bajo sus órdenes, la Venezuela revolucionaria vivió una de las

jornadas más relevantes de su historia.

¡HONOR A SU MEMORIA!

Diario VEA -Guillermo García Ponce-20-05-2009.

El Gobierno prohíbe circulación de El Venezolano y Clarín

...”El venezolano y clarín, publica listas de presos y denuncia casos de desaparecidos”...

...”El Diario Clarín que dirigen Luis Miquilena y José Vicente Rangel, denuncia la

existencia de una policía política destinada a perseguir a los dirigentes de la Izquierda

Marxista y de la Guerrilla bajo el nombre de la “Cobra Negra”, organizada por los

dirigentes de Acción Democrática; Salom Meza y Juan Herrera”.

R. J. Velásquez. 19-09-2004

Junio 06.

Incendiada por grupo revolucionario Misión Militar estadounidense en Caracas.

Tal día como hoy, el 6 de Junio de 1963, un comando guerrillero de las UTC, de las

FALN, tomó la residencia de la Misión Militar estadounidense en Caracas, ubicada en la

quinta La Casona, avenida El Parque, en el Country Club, donde sometieron a doce

funcionarios de Estados Unidos. Después de pintar consignas en nombre de las FALN y

con la firma Operación Daniel Mellada, 2 de junio, incendiaron el local. Panfletos dejados

en la zona señalaron que esta operación era una respuesta a los atropellos cometidos por las

tropas del gobierno contra la población civil en Puerto Cabello, el 2 de Junio de ese año.

Diario VEA. Tal día como hoy. Guillermo García Ponce. (2006)

131

Junio-Julio.

Candidaturas del 63.

Se definen las candidaturas para las próximas elecciones al imposibilitarse la creación de

un Frente Nacional de Oposición (FNO) que agrupara los partidos que actuaban en la

legalidad. En Acción Democrática Raúl Leoni gana la

Nominación frente a Gonzalo Barrios. Eligio Anzola y Luis A. Dubuc. Por COPEI, Rafael

Caldera. En URD, Jóvito Villalba y en el FND; Arturo Uslar Pietri.

Agosto 02.

Se constituye la empresa Electrificación del Caroní, C.A., como subsidiaria de la Corporación

Venezolana de Guayana, fundamentalmente para desarrollar el programa de aprovechamiento

del inmenso potencial hidroeléctrico del río Caroní. Desde su nacimiento hasta su confluencia

con el Orinoco, el Caroní recorre unos 640 kilómetros.

Su hoya cubre un área de 100.000 kilómetros cuadrados, y gracias a su gran desnivel de casi

900 metros de diferencia en su recorrido, más su caudal de 5.000 metros cúbicos por segundo

(promedio anual), hacen del río Caroní uno de los más ricos en potencialidad hidroeléctrica.

La CVG-Edelca ha ido controlando desde sus comienzos la construcción de las diferentes

etapas de la Presa Guri, que en definitiva abastecerá de electricidad a Venezuela y países

vecinos.

Agosto 13.

“El Ministro de la policía, Carlos Andrés Pérez, ordena no tener contemplaciones con

los extremistas y, salvajemente torturado en Las Brisas, se le muere la figura enhiesta

del obrero JOSE GREGORIO RODRIGUEZ, conocido popularmente como

“sombrero”, miembro del Comité Regional del PCV. El Gobierno intentó encubrir el

crimen, pero una Comisión de la Cámara de Diputados puso en evidencia que el

alzamiento a través de la ventana tuvo lugar después que la víctima era ya cadáver. El

simulacro aparecía al desnudo.”

J.R. Núñez Tenorio. Cárcel de La Pica. Maturín (Estado Monagas). 1967.

Alexander Moreno. “Antología del Pensamiento Revolucionario Venezolano”.

132

Renuncia al M.R.I. Carlos Andrés Pérez

“Carlos Andrés Pérez renuncia a su cargo como Ministro de Relaciones Interiores y lo

sustituye el Doctor Manuel Mantilla. El 22 del mismo mes se incorpora a la Cámara de

Diputados en medio de grandes protestas de los diputados de Izquierda”.

Agosto 16.

Llega al país, extraditado de EE.UU, el general Pérez Jiménez.

Agosto 24.

El Estado Mayor de las FALN, en la clandestinidad, hizo circular una declaración donde

afirmó que el gran futbolista Alfredo Di Stefano no se encuentra secuestrado sino que se

trata de una operación política de propaganda, a fin de hacer conocer del mundo la grave

situación de los derechos humanos en el país, la situación de los presos políticos y la

persecución contra la oposición . El comunicado señaló que la operación también es en

solidaridad con Julián Grimau, fusilado por la dictadura de Francisco Franco en España y

que Di Stefano será liberado en los próximos días. L noticia de la desaparición de Di

Stefano en manos de la guerrillas venezolanas ha recorrido todo el mundo y en España

cayó como una bomba, debido a que el futbolista es centro delantero del Club Real

Madrid. España concedió tanta importancia a la noticia que Radio Nacional interrumpió

sus transmisiones para dar la información.

El Diario Clarín de Caracas, publicó en primera página una foto de Di Stefano con el

comandante Máximo Canales, jefe del Destacamento guerrillero de la FALN que ejecutó

la operación de secuestro de Di Stefano.

Diario VEA - M. Ortuño-. (2004)

Septiembre 16.

Sensacional Fuga de Militares y Guerrilleros.

Entre los fugados están Molina Villegas, Fabricio Ojeda, Luben Petkoff y Gregorio Lunar

Márquez.

“Un grupo de jefes guerrilleros y oficiales de la Fuerza Armada, se fugó de la cárcel de

Trujillo en la madrugada. Entre los protagonistas de la sensacional fuga se encuentran los

jefes guerrilleros Fabricio Ojeda, Luben Petkoff y Gregorio Lunar Márquez, -quienes

habían sido capturados en las montañas de Lara y Portuguesa después de recios combates

con unidades antiguerrilleras-, y los Oficiales de la Fuerza Armada, Capitán Jesús Teodoro

Molina Villegas; Mayor Pedro Vegas Castejón; Capitán Omar Echeverría, Teniente Héctor

Fleming Mendoza y Teniente Acosta Bello y un Maestre de apellido Uzcátegui, todos jefes

133

de la Rebelión Militar de Carúpano, ocurrida en Mayo de 1962. Según el Gobernador del

Estado Trujillo, los fugados escalaron el muro trasero de la cárcel y huyeron hacia las

montañas de Boconó”.

Ortuño M. – Diario VEA. 18-09-2004

Septiembre 16.

Detenido Antonio García Ponce, acusado de Conspiración e Incitación a la Rebelión

“El Ministro de Relaciones Interiores Dr. Manuel Mantilla, informó la detención de

Antonio García Ponce, miembro del Buró Político del PCV, a quien los Tribunales

Militares había ordenado su captura por los delitos de “Conspiración e incitación a la

Rebelión”. La captura de Antonio García Ponce tuvo lugar en la Parroquia El Valle”.

M. Ortuño – Diario VEA. 18-09-2004

Septiembre 17.

Detenido Rómulo Niño, uno de los alzados del Barco Anzoátegui

“El M.R.I. informó la detención de Rómulo Niño, conocido entre los grupos clandestinos

armados como “Comandante Rafael”, de 27 años. Niño participó como uno de los

dirigentes en la captura del Buque Mercante Anzoátegui. Después de este hecho se asiló en

Brasil y posteriormente viajó a Hungría y Checoslovaquia para ingresar clandestinamente a

Venezuela con pasaporte falso. Niño estuvo preso durante la huelga de transporte de 1961 y

es señalado como dirigente del MIR.

En el momento de su captura por la DIGEPOL se encontraba en el Edificio Santander, en

San Martín, reunido con activistas de la UTC Guerrillera César Augusto Ríos, cuyos

nombres, según la policía son Pio Gil Mendoza, Marcos Rafael Camacho y Víctor León

Mendoza, todos de la FALN. Se decomisó propaganda subversiva y una ametralladora

Madsen. Rómulo Niño también está acusado de ser uno de los Comandantes del

Destacamento “Rudes Mezones”, de las unidades urbanas de las FALN”.

M. Ortuño. Diario VEA – 17-09-2004

134

Septiembre 20.

FALN rescata a guerrillero detenido

...”Un grupo de las FALN se introdujo en el Hospital Clínico de la Ciudad Universitaria y

rescató a un estudiante de nombre IVAN PADILLA, quien había sido herido en un

encuentro con la policía. La operación fue cumplida sin violencia, según la reseña de la

prensa.

Septiembre 20.

Combate entre tropas del Gobierno y Destacamento Guerrillero en la Sierra de Coro

...”Un comunicado oficial informó del combate ocurrido en el Paragual, a 20 kilómetros de

Coro, entre tropas del Batallón Girardot Nº 25 y un destacamento guerrillero que opera en

las cercanías. Se aseguró que los irregulares habían tenido 1 muerto y 4 heridos”.

M. Ortuño. Diario VEA – 20-09-2004

Septiembre 28.

“El Tren de El Encanto”

...”Un grupo armado integrado por quince personas, cuatro de ellos mujeres, asaltaron en

horas de la mañana un tren de pasajeros que iba de Los Teques al Parque El Encanto. En el

asalto, ocurrido mientras el tren atravesaba un túnel, murieron cinco guardias nacionales,

dos mujeres resultaron heridos y varios pasajeros. El grupo armado se apoderó de diez

ametralladoras y de los fusiles del grupo de guardias que vigilaba la vía. El Presidente

Betancourt, desde Puerto de Hierro calificó el hecho de “Insólito” y ordenó que se le

abriera juicio militar y por tanto fueron detenidos los parlamentarios dirigentes de los

Partidos Comunista de Venezuela y Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y que

a escala nacional se detuviera a los activistas de los dos partidos.

Con la colaboración del Ejército Nacional, la policía arrestó a Gustavo Machado, Eduardo

Machado y Jesús Farias del PCV, y a Jesús María Casal, del MIR, y se dictaron órdenes de

detención contra Domingo Alberto Rangel, Simón Sáez Mérida, Pedro Ortega Díaz,

Guillermo García Ponce, Eduardo Gallegos Mancera, Américo Martín, Américo Chacón,

Rodolfo Quintero y Eleazar Díaz Rangel. El 4 de Octubre, el Presidente Betancourt dictó

un decreto ordenando la detención y confinamiento de los activistas del PCV y del MIR y

demás personas que aparezcan complicadas en actos de violencia y terrorismo o en graves

alteraciones del orden público o destinado a entorpecer el proceso electoral.

Antes de ser detenidos, Gustavo Machado y el Diputado Domingo Alberto Rangel, en su

condición de jefes de las fracciones parlamentarias del PCV y del MIR, dieron una

declaración pública condenando los hechos del tren de El Encanto. Decía la declaración de

135

Machado y de Rangel que “nunca habían negado y siempre han proclamado la solidaridad

de nuestros partidos con los actos de autodefensa llevados a cabo por los sectores

populares”, y reconocían su “solidaridad militante con el secuestro del avión de Avensa que

regó hojas sobre Caracas, con el secuestro del Buque Anzoátegui, con los autores de la

acción del Museo de Bellas Artes, con el ataque a la Misión Militar Americana, con el

secuestro del futbolista Di Stefano, con la toma de El Hatillo”. Y “esa actitud nos da

suficiente autoridad moral para rechazar públicamente la acusación que se nos hace, que

militantes de nuestra organización hubieran participado en el asalto al tren de El Encanto”.

Ramón J. Velásquez (19-09-2004)

Septiembre, 29.

Operación El Encanto.

“No, eso o fue ninguna fecha clave, la operación (guerrillera) del Encanto fue una

estupidez. No se trata de inculpar a nadie en particular , todo eso hay que inscribirlo

dentro de un contexto de acciones , de errores , de disparates, de aberraciones , era más

bien un momento culminante para el Betancurismo”

Pompeyo Márquez (El que escaló hasta ser ministro) -1980-

Septiembre 28.

Ese deplorable acontecimiento permitió la arremetida represiva gubernamental y se sometió a

juicio militar a los nueve parlamentarios del PCV y del MIR, contra quienes el juez militar

tercero dictó auto de detención. Se trataba de los congresistas Gustavo y Eduardo Machado,

Jesús Farías y Pompeyo Márquez, del PCV, y Domingo Alberto Rangel, Simón Sáez Mérida y

Jesús María Casal, del MIR. Fueron detenidos en el Cuartel San Carlos, donde ingresaron

también, poco después, Guillermo García Ponce y Teodoro Petkoff. Estos últimos y Pompeyo

Márquez se escaparon del San Carlos en forma espectacular a través de un túnel en 1967.

Septiembre 30.

Contra la Inmunidad Parlamentaria.

Rómulo Betancourt, a quien se han dado en llamar “el padre de la democracia” (cabría

preguntarse sobre ¿Cuál? O si se trata de una mamadera de gallo, propia del venezolano),

fue el mandatario que más abusos cometió contra la institucionalidad y de hecho, contra

eso que de cuya paternidad le atribuyen. Veamos algunos hechos.

-En sus ansias de venganza, logró que sus amos le entregaran a Pérez Jiménez, un niño de

pecho frente a él, en cuanto a muertos, los cuales se pueden contar fácilmente y quien fue

condecorado por los yanquis, que no vacilaron en enviarlo a Venezuela en el 1962.

136

-En este mismo año ordenó un juicio masivo a 138 detenidos políticos, civiles y militares,

con penas que sumaron 3000 años.

Para cerrar con broche de oro sus abusos a la Carta Magna, el 30 de septiembre de 1963,

Rómulo Betancourt ordenó la detención de los Parlamentarios del PCV y el MIR, sin

ningún tipo de fórmula de juicio previo. Los primeros en caer fueron los hermanos

Machado, Gustavo y Eduardo; Jesús Farías. Los del PCV. Seguirían los del MIR;

Domingo Alberto Rangel, Jesús María Casal, Jesús Villavicencio, entre otros.

Posteriormente caería Guillermo García Ponce y el 15 de enero de 1964 serían apresados

por la Digepol, Pompeyo Márquez (el ex comunista), Raquel Reyes, Malaquías Ravelo

García, Justo Galindez “el Terry” y Eleazar Díaz Rangel, en cuya casa en Santa Eduviges

se produjo la detención. Todos pertenecían al PCV. Simón Sáez Mérida fue otro de los

parlamentarios del MIR. Ya estaba preso en la Isla e Tacarigua o “Campo de

Concentración Rafael Caldera”, como lo bautizaron los presos, Eloy Torres. Así se

comportó Rómulo Betancourt con los lineamientos democráticos.

Antonio Chino Manrriquez. Periodista e historiador CNP 944.

Octubre 02.

Violan la Constitución y detienen a los parlamentarios Farías, Gustavo Machado, Casal

y Villavicencio.

El Ministerio de Relaciones Interiores informó de la detención del Senador Jesús Farías y

los diputados Gustavo Machado, Eduardo Machado, Jesús María Casal y Jesús

Villavicencio. La detención de los parlamentarios formó parte de la intensificación de la

represión política contra las organizaciones y dirigentes de la izquierda y viola artículos

expresos de la Constitución Nacional que consagran la inmunidad de los parlamentarios

a fin de proteger el ejercicio de sus funciones.

Diario VEA. Tal Día como Hoy. M. Ortuño. (2004)

CARTA DE RENUNCIA AL CONGRESO NACIONAL DE FABRICIO OJEDA (1962).

(3era. Parte)

El 23 de enero, lo confieso a menera de autocrítica, nada ocurrió en Venezuela, a no ser el

simple cambio de unos hombres por otros al frente de los destinos públicos. Nada se hizo

para erradicar los privilegios ni las injusticias. Quienes ocuparon el Poder, con excepciones

honrosas, claro está, nada hicieron para liberarnos de las coyundas imperialistas, de la

dominación feudal, de la opresión oligárquica. Por el contrario, sirvieron como

instrumentos a aquellos intereses que gravitan en forma negativa sobre el cuerpo

desfalleciente de la Patria. Pero, al menos, crearon un clima de libertad, de respeto de

convivencia entre los venezolanos, ausente hoy de la vida nacional. Todo lo demás es

producto de cuestiones más profundas que penetra en la razón misma de un sistema

político creado por el engaño y la mentira.

137

Y es que era de ingenuo o de iluso pensar que con el sólo derrocamiento del tirano y el

retorno a la vida institucional, con poderes elegidos, se había logrado la solución de

nuestros problemas. Nosotros creímos, de muy buena fe, lo repito, que las diferencias

transitorias podrían ponerse a un lado para sentarse todos a trabajar por la Patria, para que

cesaran los viejos odios, las rencillas parroquianas y cada uno pensara más en el progreso

del país que en sus intereses personales.

Nosotros creímos que el patriotismo estaba por encima de banderías y de grupos. Pero lo

primero que algunos hicieron de regreso al país, fue atentar contra la Junta Patriótica,

contra sus miembros fundadores, que en la resistencia habían sabido trazar una línea

política justa que culminó con la victoria popular.

Más, ahora estamos convencidos que todo lo ocurrido, que el nuevo fracaso, no fue sino el

resultado de las grandes contradicciones económicas y sociales que se agitan en nuestra

sociedad, que pugnan dentro de un sistema político como el nuestro. No podía esperarse

otra cosa sino se había hecho otra cosa que cambiar los hombres del gobierno.

El 23 de Enero hubo sólo esto; un cambio de nombres. La oligarquía explotadora, los

servidosres del imperialismo buscaron acomodo inmediato en el nuevo gobierno. El poder

político había quedado en manos de los mismos intereses y los instrumentos de ese poder

seguían bajo la responsabilidad de las mismas clases. Así hemos seguido, pero esto no

podrá continuar por mucho tiempo.

Ya el pueblo de Venezuela como todos los pueblos oprimidos del mundo, se ha dado

cuenta de las causas que originan sus males. Y todos estos pueblos se han planteado la

histórica tarea de la liberación económica y política, para emprender el desarrollo

independiente que ha de cristalizar en progreso, en bienestar, en felicidad para los

humildes.

Un ejemplo de la victoria popular hay ya resplandeciendo en América Latina; la

Revolución Cubana. Este hecho ha contribuido enormemente a esclarecer el panorama

futuro de nuestros pueblos, a despertar a las masas dormidas, a abrirle los ojos a los

engañados y a galvanizar la conciencia revolucionaria y antiimperialista que se agiganta en

la fibra más honda de nuestro patriotismo, de nuestro sentimiento nacionalista.

No obstante las realidades objetivas, las experiencias propias y extrañas, el pueblo

venezolano, amante siempre de la paz ha querido resolver sus problemas a través del

camino cívico, y a pesar de todos los contratiempos, se hizo grandes ilusiones al cambiar la

correlación de fuerzas en el seno del Congreso Nacional. Nuestro pueblo creyó que el

control de la oposición sobre la Cámara de Diputados y sobre el Poder Legislativo, abría

de veras nuevas perspectivas para erradicar la violencia y pacificar al país. Pero ya esas

ilusiones han sufrido fuertes golpes y definitivamente se han venido abajo, frente a la

indefensión del Parlamento ante un Ejecutivo prepotente y arbitrario. Dos meses hace que

esta Cáara de Diputados, en medio del tácito regocijo popular, aprobó radiodifundir algunas

de sus sesiones y todavía esta resolución no ha podido ser cumplida. Hace igualmente dos

meses que el Congreso Nacional, en uso de sus atribuciones y facultades institucionales,

decretó la restitución de las garantías que por más de un año estuvieron suspendidas; pero a

pesar del Decreto del Poder Legislativo, se continúan allanando hogares, apresando

ciudadanos sin delitos. Y al amparo de un decreto pérezjimenista que el pueblo derogó el

23 de Enero, se prohíbe a la Unión Nacional de Mujeres un acto en el Palacio de los

Deportes de Caracas para hablar sobre la devaluación del bolívar y su incidencia en el ya

alto costo de la vida; al amparo de ese mismo decreto, el gobierno de Betancourt prohíbe a

los trabajadores, a la clase obrera revolucionaria celebrar el 1ro, de Mayo, Día Internacional

138

del Trabajo. Y por si ello fuera poco, los agentes de la represión oficial, sus bandas

armadas, arremetieron contra obreros indefensos, que desafiando el terror salieron a la calle

para conmemorar su día con dignidad. Algunos muertos y numerosos heridos –sangre del

pueblo- fueron el balance del 1ro. De Mayo en todo el país.

Pero éstos no son hechos aislados de la arbitrariedad transitoria, sino norma y razón de ser

de un gobierno al margen de la ley, que no respeta la Constitución, ni respeta el Congreso,

ni respeta nada. En el Tigre en Punto Fijo, en Valencia en toda la extensa latitud

venezolana se dispara contra trabajadores indefensos que expresan su libre voluntad dentro

del movimiento sindical. Y frente a los liceos, estudiantes de todas las edades bautizan con

su sangre promisoria el regreso “a la normalidad constitucional”.

Y es que el Ejecutivo no respeta las decisiones del Congreso, sino sus aspectos meramente

formales.

¿Pero no es el Poder Legislativo el más importante, el poder fundamental de la

constitucionalidad? ¿No es el Parlamento elegido por el Pueblo, la esencia misma de la

Soberanía Popular? Todo ello es cierto, más dentro de un sistema político como el que

vivimos los venezolanos, el Poder Legislativo opera normalmente cuando su mayoría sirve

a los mismos intereses del Poder Legislativo opera normalmente cuando su mayoría sirve a

los mismos intereses del Poder Ejecutivo y responde a la misma composición de éste.

Cuando se opera en fenómeno contrario, es decir, que la oposición controla al Parlamento,

entonces frente a él se levanta la muralla de la amenaza, del irrespeto y el atropello. Se

atropella al Parlamento y a su misma dignidad, cuando se burla el convenio de caballeros

celebrado entre el Presidente de la República y la Directiva de la Cámara de Diputados para

resolver el angustioso problema de la huelga de hambre de los presos políticos.

Se atropella al Parlamento cuando el ministro de Relaciones Interiores, niega los canales de

la Radio Difusora Nacional –utilizada por el Ejecutivo cuando le viene en gana- para

transmitir las sesiones de la Cámara de Diputados. Y pendiente está la amenaza de

engavetar el Proyecto de reglamentación de la garantías que apruebe la oposición en

Diputados, si aquel no responde a los arranques fascistas, a las características tiránicas, a la

esencia despótica de la vieja guardia y COPEI.

¿Entonces cómo contar con el Parlamento para la Revolución que nuestro pueblo tiene

planteada? ¿Es que podrá la Cámara de Diputados o el Congreso garantizar el

cumplimiento de leyes progresistas y patrióticas, si no ha podido radiotransmitir una sola

de sus sesiones y no ha podido impedir los atropellos, vejaciones y persecuciones, a pesar

de haber restituido las libertades públicas?

¿Podrá garantizar este Congreso la aprobación y aplicación de una Ley contra los

monopolios que saquean nuestras riquezas? ¿Podrá este Congreso ejecutar y hacer ejecutar

una reforma amplia en el sistema económico y social de la República? Ya sea evidenciado,

señores Diputados, que ello es imposible mientras no haya un cambio a fondo en el sistema

político venezolano…”

Fabricio Ojeda -1962- (continuación en la Pág. 144)

139

Noviembre 05.

DOS MIL PRESOS POLITICOS.

Tal día como Hoy, el 5 de Noviembre de 1963, más de dos mil presos políticos se

declararon en huelga de hambre en protesta por las condiciones infrahumanas a que están

sometidos los prisioneros de la Isla del Burro. Nunca jamás hubo tantos presos políticos en

Venezuela. Ni siquiera en las peores horas de la tiranía de Juan Viccnte Gómez, ni en la

época de la guerra civil entre Liberales y Conservadores. La huelga fue iniciada por los

parlamentarios presos en el cuartel San Carlos. A las pocas horas se sumaon los prisioneros

de los calabozos de la Digepol, de la Planta, de la Modelo, en Caracas. Se tienen noticias de

la incorporación de los presos políticos en Maturín, Maracaibo, Ciudad Bolívar, El Tocuyo

y otras ciudades. En los calabozos de la Prefectura de Caracas se encuentren en huelga:

Carlos Navas, Rodolfo Criollo, Juan Plaza, Elías Añez, Juan Zambrano, Dimas Galindo,

Vladimir Acosta y otros que no fueron mencionados. Los detenidos en la Isla del Burro

hicieron conocer una carta donde denuncian las condiciones infrahumanas de prisión entre

otros firman: Capitán de Fragata; Pedro Medina Silva, Capitán de Corbeta; Víctor Hugo

Morales, Eloy Torres, Germán Lairet, Manuel Azuaje, Gastón Carvallo, Capitán; Nicolás

Hurtado y Teniente, Raúl Hernández. En el Cuartel San Carlos la solidaridad tuvo como

vocero al Capitán de Navío, Manuel Ponte Rodríguez.

Diario VEA. Tal día como Hoy. Mercedes Ortuño. (2004)

Diciembre.

ELECCIONES DE 1963.

De un total de 2.918.896 votos válidos, el candidato de Acción Democrática Raúl Leoni,

llega a la presidencia con un 32,81% del electorado. Rafael Caldera alcanza el 20,19%.

Jóvito Villalba el 18,88% y Arturo Uslar Pietri el 16,08%. La pugna que mantenían Acción

Democrática y AD-Oposición se disuelve por la baja votación obtenida por éstos últimos;

3,4%, frente al triunfo electoral de los primeros. Por otra parte, la mayoritaria asistencia a

la votación no puede ser menos que una derrota política para la guerrilla y su llamado a

la abstención.

1959-1964.

SEMBLANZA DEL GOBIERNO DE ROMULO BETANCOURT

En el mes de diciembre de 1958 se realizan las primeras elecciones de la etapa democrática

luego de caer la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez /1948-1958) derrocado por

las fuerzas populares, ese mismo año, la noche del 23 de enero de 1958, cuando huyó desde

el aeropuerto de la Carlota en un avión llamado “La Vaca Sagrada”.

140

Muchas personas aun dudan de la legalidad de dichos comicios. Incluso se comenta que las

mismas fueron el primer gran fraude cometido por Acción Democrática en la época de la

Democracia Representativa. Aquí empezó el conocido sistema “ACTA MATA VOTOS”.

E n ese momento hay un flujo de masas. El pueblo no se conformaba solamente con el

derrocamiento de la dictadura, estaban pendiente otras cosas, entre ellas, luchar contra los

sectores reaccionarios, por la instauración plena de los derechos políticos, democráticos y

sus reivindicaciones sociales, por eso la valentía y el arrojo del pueblo, defendiendo la

democracia, hasta con su vida, cuando se produjeron las intentonas de golpe en los meses

de julio y septiembre de 1958.

Pero el pueblo no solo defiende la democracia, lucha por sus reivindicaciones naturales y

por eso es reprimido. Una muestra viene a ser la manifestación de los desempleados del

“Plan de Emergencia” el 4 de agosto de 1959, en la cual se producen los tres primeros

muertos de la Democracia Representativa, Juan Francisco Villegas, Rafael Simón Montero

y Rafael Baltazar González, quienes quedaron como ejemplo de los desamparados sociales.

E n ese momento no había guerrillas ni partidos políticos armados. No había confrontación

armada entre gobierno y oposición. Era el pueblo desarmado, luchando por sus derechos y

los derechos conquistados el 23 de Enero de 1958. Otra manifestación de los

desempleados se produjo el 11 de Enero de 1960, es reprimida y deja un saldo de cinco

muertos. Y así sucedió en todo el país, las protestas son reprimidas siempre con saldos de

heridos y muertos, es la época cuando Rómulo Betancourt lanza su consigna de “Disparar

Primero y Averiguar Después”.

En los meses de octubre y noviembre de 1960 se produce la histórica huelga de la CANTV,

la cual tuvo apoyo nacional, eso puso en jaque al gobierno, de nuevo la represión, las

masacres, por eso muchos se han preguntado ¿quién comenzó la guerra?

Luego, producto del incremento de las protestas populares se produce otro tipo de agresión

la Suspensión de las Garantías Constitucionales, lo cual daba plena impunidad al gobierno

y los diferentes cuerpos represivos para cometer todo tipo de violación de los Derechos

Humanos. (De los 1.825 días del gobierno de Betancourt, más de 1.200 días se ejecutaron

con las Garantías Constitucionales suspendidas)

El pueblo ante tal indefensión se arma para defenderse, se producen para la época, acciones

revolucionarias propagandísticas de trascendencia mundial, entre otras, el secuestro del

barco “El Anzoátegui”, la toma de la Misión Militar de USA en Venezuela, los secuestros

de Small, Chenault y Di Stefano, la quema de los almacenes militares de Chacao, el

secuestro de los cuadros “100 años de Pintura Francesa”, y la quema de los depósitos de la

Sears en Antímano.

Se inician las operaciones políticas de comando con el secuestro de un avión de la línea

AVENSA para protestar por la muerte de Livia Gouverneur

Ya el pueblo tenía mártires emblemáticos como la estudiante universitaria Livia

Gouverneur en Caracas, Angel Rojas, en Barquisimeto Amalia Pérez Pulido en San Félix,

estado Bolívar. La lucha se acentúa y los barrios, con los recursos posibles empiezan con

acciones politizadas a defender a sus líderes sociales, lo cual hace que la represión sea cada

141

día más feroz, más cruel, más sangriento. El país pasó casi la mitad del periodo

presidencial de Rómulo Betancourt con las garantías suspendidas, lo cual supone uno de

los momentos más duros y difíciles que soportó el pueblo venezolano en la llamada

Democracia Representativa.

Para el año 1963, a pesar de los esfuerzos y la protección posible, las masas populares

habían sufrido golpes muy nobles, había un reflujo de masas y ya se preparaba el ambiente

para las elecciones de 1963. E Partido Comunista (PCV) y el Movimiento de Izquierda

Revolucionaria (MIR) estaban ilegalizados, hicieron un llamado a la abstención popular y

militante, pero la población concurrió a las mesas electorales resultando triunfador para el

período 1964-1969, otro dirigente de Acción Democrática; Raúl Leoni.

R. Zurita Daza (2006)

1964.

Enero 18.

Se deroga en Venezuela el control de cambio y se establece el dólar a 4,50.

Enero 20

U n juez declara inocente al padre Biaggi del asesinato de su hermana-

Un juez penal del estado Guárico declaró inocente al padre Luis Ramón Biaggi del

asesinato de su hermana Lesbia María Biaggi Tapia. El domingo 17 de octubre de 1961

había aparecido violada y muerta, acuchillada en su dormitorio de su residencia en Ciudad

Bolívar (Bolívar), Lesbia María Biaggi, hermana del presbítero Luis Ramón Biaggi.

Después de un largo proceso que llamó la atención de toda Venezuela, los tribunales

dictaron orden de detención sobre la base de las pruebas aportadas por la entonces Policía

Técnica Judicial (PTJ). Un juez de Guárico ordenó su libertad. Cuarenta y siete años

después aún se ignora quién fue el asesino de la bella Lesbia María Biaggi Tapia.

Diario VEA.

Enero 31.

Se prohíbe y clausura en Venezuela el diario El Clarin.

Enero 22.

Expulsados de URD (Partido Unión Republicana Democrática), José Vicente Rangel, Luis

Miquilena y José Herrera Oropeza

142

Marzo, 11.

Toma la presidencia Raúl Leoni.

El discurso de Leoni es calificado como un mensaje de “paz y concordia” entre los

diversos sectores políticos y sociales; entre los puntos que expone destacan: la amplitud

que va a tener el nuevo gobierno, la intensificación de la reforma agraria, la expansión de la

industria de bienes de consumo y el empuje de la industria básica.

Marzo.

Gabinete del presidente Raúl Leoni.

Entre los ministerios más importantes están: Gonzalo Barrios (Interior). Ignacio Iribarren

(Exterior). Andrés Germán (Hacienda). Alejandro Osorio (Agricultura). José Siso

Martínez (Educación). Alfredo Arréaza (Sanidad). Manuel Egaña (Fomento). Eloy Lares

(Trabajo). Miguel A. Burelli Rivas (Justicia). Manuel Pérez Guerrero (Minas).

Leopoldo Sucre Figarella (Obras Públicas). Lorenzo Azpurua (Comunicaciones).

Mayo 27.

Por una vez, un gobernante venezolano (Marcos Pérez Jiménez) ingresa a la cárcel. Por

poco tiempo, obviamente.

Junio, 22.

Modus Vivendi.

El Congreso aprueba el convenio con la Santa Sede, materia ésta largamente discutida

desde el gobierno de Rómulo Betancourt. Con este acuerdo se suspende el Patronato,

formula que regulaba las relaciones Iglesia-Estado donde el segundo tenía injerencia

directa sobre los asuntos celestiales, nombramiento de Obispos, p.e., superándose así las

tensiones que habían caracterizado estas relaciones.

Julio, 29.

TRINO BARRIOS, dirigente popular, fue detenido por la policía del gobierno de A D y

COPEI. En el Campamento Militar de Cúpira fue sometido a brutales torturas por el

llamado Capitán Vegas. Después apareció acribillado a balazos en la Hacienda Las

Coloradas del Estado Miranda

Diario VEA 2004.

143

“(…) El 64 cae, “FOSFORITO”

“Para enero del 64 es asesinado EDUARDO MIRABAL MACHADO en Gato Negro,

Catia”.

“En el oriente del país caen, en julio de este año, ILDEMARO RUIZ y E.

AMUNDARAIN. En el Estado Sucre muere CRUZ J. AMUNDARAIN. Y así por el

estilo. En este mismo mes de 1964 la opinión pública quedará estremecida con un

horrendo crimen masivo: el sociólogo VICTOR RAMON SOTO ROJAS, el dirigente

agrario TRINO BARRIOS, JESUS MARIA HERNANDEZ, JOSE RAMON ORTEGA y

otros más son vilmente asesinados, una vez hecho presos en el Frente Guerrillero El

Bachiller”.

“Después (el) asesinato de RAFAEL URDANETA, frente al Liceo Andrés Eloy Blanco,

el noviembre del 64”.

“Es cuando Leoni en el 64, desasistido de asistencia médica, muere en el cuartel San

Carlos, el capitán de fragata, jefe del alzamiento de Puerto Cabello y Comandante

General de Las F.A.L.N., para entonces, MANUEL PONTE RODRIGUEZ”.

J.R. Núñez Tenorio. Cárcel de La Pica, Maturín (Estado Monagas) 1967.

Alexander Moreno. “Antología del Pensamiento Revolucionario Venezolano”.

Agosto 9.

Héctor Hurtado, Director de CORDIPLAN viaja a EE.UU en búsqueda de “dinero fresco,

sólo pide 270 millones de bolívares.

Octubre 9.

El Frente Armado de Liberación Nacional (FALN), secuestra en Caracas al Teniente

Coronel Michael Smollen, segundo jefe de la Misíón Aérea de los Estados Unidos en

Venezuela.

144

Noviembre.

Gobierno de Ancha Base,

El presidente Leoni estructura un gobierno de coalición, en la que está ausente COPEI,

llamado “gobierno de Ancha Base”. En éste participan URD con tres ministros y el

Frente Democrático Nacional -FND-, partido de Arturo Uslar Pietri, con tres ministros.

Los nuevos ministros están distribuidos de la siguiente manera; Por el partido de Uslar

Pietri; Juan José Palacios (Agricultura). Ramón Escobar Salom (Justicia). Y J.J. González

Gorrondona (Comunicaciones). Por URD; Luis Hernández Solís (Fomento). Domingo

Guzmán l. (Sanidad) y Hens Silva T (Trabajo).

Diciembre 13.

Acción revolucionaria de las FALN contra la emblemática empresa transnacional

Norteamericana; COCACOLA.

CARTA DE RENUNCIA AL CONGRESO NACIONAL DE FABRICIO OJEDA (1962)

(4ta. Parte.)

“…Un análisis detenido de esta situación, de la impotencia en que estamos para hallar

una solución pacífica al problema nacional; un estudio de cómo el gobierno ha tomado

el atajo de la ilegalidad irrespetando a la Constitución y atropellando las instituciones

democráticas, de cómo la democracia en nuestro país es sólo una farsa, una mentira,

para encubrir la opresión, el crimen y la arbitrariedad; de ver cómo la libertad no existe

para el pueblo, ni la justicia impera para el pueblo; el ver cómo los periodistas son

encarcelados a pesar de la vigencia de la libertad de expresión; una consideración

general de este panorama de corrupción, de este ambiente de persecución, de esta vida de

angustia; un examen de la situación que nos deja el Parlamento burlado, la soberanía

mediatizada, el pueblo humillado, la dignidad perdida y las riquezas hipotecadas, me han

llevado a la conclusión, como muchos otros venezolanos, que aquí se necesita un cambio

radical, una transformación verdadera que convierta nuestro país en Nación libre,

próspera y digna.

Consecuencia de esta firme convicción, resultado de ese análisis, es la decisión que he

tomado de combatir con las armas en la mano, como lo hace el pueblo cuando quiere

conquistar la libertad, y buscar en la acción revolucionaria la solución de nuestros

grandes problemas, y lograr para el pueblo una vida nueva distinta a la precaria

existencia que ha llevado durante siglo y medio de República injusta. Esta decisión me

honra compromete a la par que me satisface. Igual camino han tomado en épocas y

países distintos los más notables hombres de la humanidad. Igual decisión tuvieron que

tomar nuestros Libertadores frente a una Patria colonizada, frente a un pueblo

145

esclavizado. Ellos, los forjadores de nuestra nacionalidad, nos trazaron el camino y

nosotros hemos de continuarlo con iguales sacrificios con los mismos riesgos y la misma

fe, para despedazar las nuevas cadenas del dominio extranjero y garantizar la plena

independencia nacional.

Esta es nuestra decisión, este nuestro camino. Vamos a las armas con fe, con alegría,

como quien va al reencuentro de la Patria preterida. Sabemos que con nosotros está el

pueblo, el mismo que en todas las épocas memorables ha dicho presente ante todo lo

noble, ante todo lo bueno, ante todo lo justo.

Nuestra decisión de incorporarnos a los estudiantes, obreros y campesinos que hacen la

guerra de guerrillas en Falcón, Portuguesa, Mérida, Zulia y Yaracuy, obligados por la

brutal represión del gobierno que amenaza con la muerte, la tortura y la cárcel a quienes

se oponen a sus designios, obedece a la firme convicción de que la política de las

camarillas que ejercen hoy el Poder, no muestran ningún ánimo para dar soluciones a la

crisis política venezolana a través del diálogo y la senda electoral. Toda la maquinaria

oficialista ha sido desde ya colocada al servicio de los grupos exclusivos que forman la

intimidad del actual Presidente y sin espíritu de servicio a la Patria y al Pueblo, tales

grupos han privado a los venezolanos de sus más elementales derechos y desde ahora

preparan el fraude que les permite perpetuarse en el Poder, a usanza de todos los

gobiernos despóticos que el país ha padecido.

Esperar que esta burla sangrienta se consagre sin mengua de la propia dignidad, no sólo

es cobardía, es alentar falsas ilusiones cuyas consecuencias serían fatales para nuestro

desarrollo democrático. Ya el grupo que gobierna ha demostrado hasta la saciedad que

sólo conoce el método de la violencia el camino de la ilegalidad. Frente a su soberbia, no

cabe otra actitud para aceptar el reto y disponerse a combatirlo con sus mismos métodos,

para que los venezolanos puedan, libres del Gobierno de Betancourt, libres de sus odios e

intrigas, de su corrupción e incapacidad, de su politiquería y pequeñez moral, de su

sectarismo y maldad, darnos un gobierno verdaderamente nacional, respetuoso de la ley

democrática, fiel servidor del pueblo y leal a la independencia y soberanía nacional…”

Fabricio Ojeda -1962- (continuación en la pág. 154)

1964.

Decreto 187- Trato Preferencial a la Corporación Venezolana del Petróleo

...”Ocurre la promulgación del Decreto 187 mediante el cual se le daba un trato preferencial

a la Corporación Venezolana del Petróleo dentro del Mercado Local, para así permitir un

acceso más fácil y rápido al mismo.

146

Diciembre 12.

En las montañas insurgentes del estado Lara muere ARGIMIRO GABALDON

Comandante Carache.

“Yo vengo de todos los caminos

y estuve en todas partes

a pié o en sueños, da lo mismo

en alas ajenas o en mis propias alas

y he dejado en cada esquina

en cada grieta, en cada tramo,

un poco de mi carne

y un tanto de mi aliento.”

Argimiro.

“Y quedó para los siglos la terquedad de su ejemplo… Es la línea de continuidad

histórica irreversible; Bolívar, Zamora, Pio Tamayo, Argimiro Gabaldón. ¡ SI ¡ se trata

de ARGIMIRO ; ese poeta trocado en guerrillero¿ Desde las montañas de Lara blandió

las banderas de la liberación nacional con todas las fuerzas de sus entrañas”.

J.R. Núñez Tenorio.

Alexander Moreno. “Antología del Pensamiento Revolucionario Venezolano”.

Diciembre 13.

CUANDO VOY A MARACAIBO…

Entra nuevamente en servicio el Puente sobre el Lago, después de 8 meses y 7 días de haber

chocado contra uno de sus pilares un supertanquero petrolero, ocasionando una tragedia.

147

1965.

Enero 27.

El gobierno de EE.UU informa que ha solicitado a Venezuela tropas para combatir en

VIETNAM.

Abril, 1.

Manifestación en La Concordia.

Una multitudinaria manifestación recoge el malestar acumulado durante el gobierno de

Raúl Leoni. Las consignas se dirigen en contra del proyecto de ley de libertad de

expresión “ley mordaza”, los presos políticos , el alto costo de la vida e inclusive la

polémica que mantuvieron la Cadena Capriles y el gobierno Anchibasista de Leoni.

Mayo 22.

El gobierno de AD dicta nuevas órdenes para intensificar la represión contra la

militancia de izquierda.

Un día como hoy, se sabe de las órdenes del gobierno de AD-COPEI para intensificar la

represión contra dirigentes, militantes de izquierda y opositores de la política oficial. Un

joven poeta de nombre Angel Eduardo Acosta fue detenido por la Digepol acusado de

terrorista por haber publicado unos versos titulados: Los guerrilleros y los poetas.

Horacio Scott Power, presidente de la CUTV, ha sido encarcelado en la Penitenciaria

General de San Juan de los Morros. En Barquisimeto fueron detenidos Máximo

Gutiérrez, Manuel Luckert, Luis Mota, Briceño Guerrero y Juan José Briceño. También

fue detenido el padre de Iván Daza, joven revolucionario asesinado recientemente,

mientras solicitaba el cadáver de su hijo. En Maturín fue encarcelado Reinaldo Gómez y

sus familiares denunciaron que había sido brutalmente torturado. En Lara fue fusilado

Rufino Teran.

Diario VEA.

Julio, 31.

FUSILAMIENTOS.

Fue fusilado en la región de Barbacoa, Estado Lara. Carmelo Mendoza quién había sido

detenido en Barquisimeto. Su esposa Lourdes Delgado de Mendoza, denunció su

desaparición. Informó que su marido fue torturado en el Campamento del Tocuyo. Las

denuncias de la esposa de Carmelo Mendoza había sido acompañada de otras declaraciones

del Comité de Familiares de los Presos Políticos, en la cual se informaba de numerosos

casos de ejecución de la pena de muerte por parte de las bandas armadas del partido

148

Acción Democrática. En esta lista se menciona entre otros a: Carlos Mendoza, acribillado a

balazos en la calle Maury, en Catia. Era un destacado dirigente juvenil.

Elpidio Padovani, fusilado en Cabure, mayo de de 1962.- Víctor Quiñones y Luis Díaz,

fusilados en Mirimíre en 1962.- Enrique Acosta, fusilado en el Saladllo en marzo de

1962.- Ricardo Castro, fusilado en Camacho Estado Falcón, en marzo de de 1962.- Julio

César Rodríguez, ex Brigadier de la Escuela Militar, en Humocaro Bajo, en Agosto de

1964.- Guadalupe Torres, fusilado en Boquerito, en julio de 1964.- Alfonso Hernández,

fusilado el 12-01-1964, en Palo Quemado.- Juan Camacho, fusilado en el Ramonal, en

octubre 1964.- Manuel Sánchez, Juez de Humocaro Bajo, fusilado el 2 de agosto de 1964.-

María Cobas, fusilada el 10 de diciembre de 1964.

(Diario Vea 2004).

1965.

“Después del asesinato de JESUS AMADO MARTINEZ ya en enero del 65, en Catia;

en la multitudinaria manifestación del 1ro., de abril del año 65 se desató de nuevo la

represión. Personalidades de oposición fueron golpeadas por la policía, resultando

cruelmente asesinado el joven periodista revolucionario del El Valle, MIGUEL

ANGEL GUERRA LEYDENZ. Al día siguiente cae ARMANDO ROSALES en otra

protesta”.

“Aportemos algunos nombres: ALIRIO MENDEZ, SAMUEL SANCHEZ

ALVAREZ, ALEXIS RIVERO, VLADIMIR MIJARES REYES y su tío, HECTOR

TRUJILLO, RUFINO CORDERO, NANCY ALVARADOM PALMA, MANUEL

JIMENEZ, DILIA DE HERNANDEZ, ROJAS FIGUEROA, ALFONSO

RODRIGUEZ, JULIO MANZANO, EDUVIGIS COLORADO, VALENTIN LUGO,

PILAR PONCE, OLGA DE HERNANDEZ, CARLOTA DE OCHOA, ANA

LOURDES PACHECO, CONCEPCION ORTA y sigue una lista que se aproxima a

los setenta (70) muertos, hasta noviembre de 1965”.

J.R. Núñez Tenorio. Cárcel de La Pica. Maturín. Estado Monagas. 1967.

Alexander Moreno. “Antología del Pensamiento Revolucionario Venezolano”

Constitución de la ARPEL

...”Volteamos un poco hacia nuestros vecinos del Sur y se constituye el organismo

denominado ARPEL, la Asistencia Recíproca Petrolera Latinoamericana, que es una

Asociación no de Países como es la OPEP, sino de empresas estatales de los diversos países

latinoamericanos con el fin de intercambiar informaciones técnicas y administrativas”...

Maza Zavala Domingo. (1980) ( )

149

Mayo 02.

ROMULO BETANCOURT APRUEBA LA INVASION A LA REPUBLICA

DOMINICANA POR TROPAS DE ESTADOS UNIDOS.

El presidente de Estados Unidos Lyndon B. Johnson, recibió al ex presidente de

Venezuela, Rómulo Betancourt, en la Casa Blanca en Washington. Durante un discurso

televisado, Johnson precisó que había solicitado la opinión de Rómulo Betancourt, así

como la del presidente de Costa Rica, José Figueres, para el envío de tropas a la

República Dominicana, y que éstos habían expresado su aprobación. Dijo también que

había estudiado con Betancourt el envío de tropas a otros países. Al pie de la foto del

reportaje , con las imágenes de Johnson y Betancourt se lee un texto que dice: Lyndon B.

Johnson acompañó a Betancourt hasta el vestíbulo de la Casa Blanca después de una

larga entrevista, durante la cual, Rómulo Betancourt aprobó el envío de tropas de

Estados Unidos, a la República Dominicana para aplastar la revolución de Caamaño.

G. García Ponce. Diario VEA. -02-06-2010.

Julio 27.

“…Se despide LUIS EMIRO ARRIETA, dirigente petrolero, miembro del BP y del PCV,

en la Cárcel Modelo de Caracas. En octubre de 1965 las fuerzas del régimen pasan por

las armas a DONATO CARMONA, miembro del CC del PCV, y cerca del 27 del mismo

mes, se presume, masacran al dirigente ALBERTO LOVERA después de las sevicias más

horribles”.

J.R. Núñez Tenorio. Cárcel de La Pica. Maturín. (Estado Monagas) 1967.

Alexander Moreno. “Antologia del Pensamiento Revolucionario Venezolano”

Julio 30.

Fusilado el Comandante Guerrillero CARMELO MENDOZA.

Agosto 23

“DESAPARECIDO” en el SIFA, el Camarada CESAR BURGUILLOS.

Septiembre 8.

“DESAPARECE” en la Digepol, el dirigente Comunista DONATO CARMONA.

150

Octubre 05.

Asesinado en Cachipo por el SIFA, el camarada JUAN PABLO ROJAS.

Octubre 27.

En las playas de Lecherias, (Estado Anzoátegui) aparece el cadáver torturado del camarada

ALBERTO LOVERA, secuestrado 8 días antes por la DIGEPOL.

Octubre.

Presupuesto para 1966: 8.186 millones de bolívares.

Diciembre 09.

LOS GRINGOS TAMBIEN NOS “DESCUBRIERON”

(Humboldt y Charles Brewer Carías, se quedaron pendejos)

Muere en Caracas el empresario y ornitólogo William Henry Phelps, quien organizó más de

cien expediciones hacia diversos puntos del país, dando a conocer la flora y la fauna de

nuestras selvas y montañas. En 1937 patrocinó y acompañó la expedición del Museo de

Historia Natural de Nueva York al Auyantepui. Phelps publicó 78 trabajos sobre nuestra

avifauna y descubrió más de 200 variedades. Junto con su hijo William Phelps, Jr., publicó el

interesante libro Lista de aves de Venezuela con su distribución. Fue dueño de una valiosísima

colección de aves venezolanas y formó la biblioteca ornitológica más importante de

Venezuela. En los límites con Brasil, uno de los picos de la Sierra Palo Yuca, lleva el nombre

de William Phelps.

Diciembre 10.

FUSILADOS DONATO CARMONA Y CESAR BURGUILLOS.

Tal día como hoy 10 de diciembre de 1965, se conoce la noticia del fusilamiento de

Donato Carmona y César Burguillos quienes se encontraban presos en el campamento

de la muerte situado en Cachipo. Fueron sacados de su celda por una comisión a cargo

del teniente Ildemaro Sarmiento, lo acompaña el agente del SIFA Roberto Valdés a

quien llaman Velutini. Los fusilaron en un lugar cerca de Caño Cruz, Donato Carmona

era un viejo dirigente sindical, maestro albañil, tenía 58 años. Fue un luchador en la

clandestinidad contra la dictadura de Pérez Jiménez.

Cesar Burguillos era un joven locutor de radioemisoras y maestro de escuela, tenía 35.

Cuando los sacaron de Cachipo, el resto de los presos políticos confirmaron que habían

sido torturados. Diario VEA. Tal día como hoy. Mercedes Ortuño. (2004)

151

AFRODESAPARECIDOS.

La participación de los afrodescendientes en la resistencia de todos los tiempos se

destaca por su protagonismo, cuyos símbolos permanecen vivos en el imaginario

popular, independientemente de los criterios racionalistas de los historiadores y demás

llamados científicos sociales colonialistas.

Se destaca en nuestro imaginario en larga travesía de hechos desde los tiempos del Rey

Miguel de Buría, allá por 1552, cuyo lugarteniente llamado el Negro Miguel persiste en

el alma de este pueblo compartiendo espacio convivencial y/o espiritual junto al Rey

Guaicapuro y a la Reina María Lionza, en las montañas de Yaracuy, Lara y Portuguesa.

Afrodescendiente es también Andresote y su gente de las tierras de Yaracuy, al igual que

José Leonardo Chirino, por tierras de Curimagua, cuna de rebeldía de todos los tiempos,

donde sus descendientes congoleses despidieron una tarde de 1964 al Comandante

MIGUEL NOGUERA MADRIZ, símbolo del Frente Guerrillero que colocó el nombre de

José Leonardo Chirino en la serranía de los Irakara; cuyo nombre occidentalizado o

deformado derivó en el de Jirajara.

Afrodescendiente es también MIGUEL JERONIMO GUACAMAYA por las también

legendarias tierras del Mango de Ocoita en la región de Barlovento, en cuyo territorio

volvieron a hacerse cimarrones los irreductibles de los años 60, cuya lista de asesinados

se inicia precisamente con un afrodescendiente barloventeño de nombre ALBERTO

RUDAS MEZONES y LUIS RODRIGUEZ DÍAZ.

Fue en la misma tierra de Miguel, Andresote y José Leonardo donde se levantaron las

banderas libertarias de los 60 con la escuela guerrillera de Cerro Azul, donde cayeron

MARIO Y AMADO PETIT, TORIBIO GARCIA, con el afrodescendiente OSWALDO

ORSINI, cuya gesta continúan los zambos serranos donde se destaca la figura de

GOYO YARAURE conocido entonces con el nombre de Orozco con cuyas décimas y su

violín fue escribiendo la memoria guerrillera.

Los viejos Cumbes de Turiepe en las montañas del Bachiller, allá por Barlovento,

volvieron a calentar las brasas y prendió el fogón de los campamentos del Frente

Guerrillero Ezequiel Zamora bajo el aliento de sus afrodescendientes y el amor de

DESIDERIO y MARGARITA CANELON, cuya gesta inmortalizó Alí Primera en su

canción “Me lo contó Canelón”.

Allí en tierras de Barlovento frente al mar, ofrendó su vida el afrocubano ANTONIO

BRIONES MONTOTO, en la expedición que desembarcó por Machurucuto en mayo de

1967 al mando del flaco AMERICO SILVA.

Afrodescendienytes, son IVAN DAZA, JOEL LINARES, ANTONIO “CHERA”

AGUILAR, GROMANKY LAMEDA, GONZALO PEREZ MARXTES; guerrilleros del

glorioso Frente Simón Bolívar de las montañas de Lara y Portuguesa.

152

¿Y ustedes no se acuerdan de CHOCOLATE?, el afrodescendiente guerrillero caído

cerca de Guanare cuando cumplía una misión del Frente Guerrillero “José Antonio

Páez”, cuya identidad aún desconocemos, pero el sitio donde quedo sembrado sí lo

conocemos, al igual que el sitio donde está enterrado otro afrodescendiente conocido con

el nombre de “EL NENE”, enterrado en el cementerio municipal de Burbusay, estado

Trujillo.

Afrodescendiente de Barlovento es CESAR BURGUILLOS, miembro de la retaguardia

del Frente Guerrillero “Manuel Ponte Rodríguez” quien fue secuestrado en 1965 y

llevado al campamento de Caño Cruz donde lo desaparecieron junto sl viejo DONATO

CARMONA y JESUS SALVADOR ARRIETA CASTELLINI.

Afrodescendiente es también el zambo Simón José Antonio de la Santísima Trinidad,

nacido en Capaya y amamantado por la Negra Hipólita sin que del vientre de ella haya

nacido otro niño que se reconozca, a no ser por el propio SIMON BOLIVAR.

Como los afrodescendientes nuestros tienen cuatro almas, nuestros desaparecidos deben

andar en el vuelo de los gavilanes, en el paso sigiloso de las panteras, en las arañas de

Ananci, tejiendo la red de los poderes creadores del pueblo. Andarán también en el

corazón de los niños que nacieron bajo el signo de la rebeldía y la redención de los

condenados de la tierra”.

PEDRO PABLO LINAREZ. Tomado de la Revista A Plena Voz. Encartado en el Diario

VEA.

1966.

Valores de Referencias

...”Reforma de gran trascendencia con el establecimiento de los llamados Valores de

Referencia. Con anterioridad los Impuestos Petroleros se calculaban a base de los ingresos

percibidos por cada contribuyente por sus ventas de petróleo. Esta forma de liquidación,

como habíamos ya notado, dio lugar a una serie de controversias entre el fisco y los

contribuyentes, lo cual se trató de corregir para el futuro mediante los valores de referencia.

Estos valores de referencia son pura y simplemente valores predeterminados de mutuo

acuerdo entre el contribuyente y el Fisco Nacional a base de los cuales se efectúa la

liquidación del impuesto. Si los ingresos reales por ventas de un determinado contribuyente

exceden el valor de referencia, el contribuyente liquida su impuesto de acuerdo a ese valor

superior”.

Maza Zavala Domingo. (1980

153

1966.

Febrero.

Acuerdo de Ginebra.

Se firma en Ginebra un acuerdo entre el gobierno de Venezuela y el Reino Unido para

resolver el problema limítrofe entre nuestro país y la Guayana Británica. El acuerdo

prevé un lapso de 2 años para que se llegue a un arreglo definitivo entre los

representantes de Venezuela, Guyana y Gran Bretaña . En Abril del mismo año, el

Congreso Nacional aprueba la forma de negociación propuesta en Ginebra.

Marzo 07.

Presentaron pruebas de las torturas y asesinato de ALBERTO LOVERA. Al descubierto

los implicados en el crimen.

Tal día como hoy, el 7 de marzo de 1966, María del Mar de Lovera y el diputado José

Vicente Rangel, presentaron ante la prensa las pruebas de las torturas y el asesinato del

destacado dirigente popular, miembro de la dirección del PCV. Alberto Lovera fue

detenido el 18 de Octubre de 1965. Fue trasladado a los sótanos de la Digepol en los

Chaguaramos. Allí comenzaron las torturas. Los esbirros pretendían que Lovera

delatara a sus camaradas, luego lo llevaron al campamento de prisioneros de Cachipo en

el estado Monagas. Las torturas se incrementaron debido a que un delator, de nombre

Aníbal González había dicho a la Digepol que Lovera manejaba gruesas sumas de dinero

de las finanzas del PCV. Los esbirros querían adueñarse de ese supuesto fondo en poder

de Lovera. Al final se les murió en las torturas. Para deshacerse del cadáver, le ataron

gruesas cadenas y un “pico” y lo echaron al mar en la costa de Lechería, estado

Anzoátegui. Como responsables del crimen han sido identificados J.J. Patiño González,

Carlos Vegas, Alberto Ochoa, José R. Antúnez, Carlos Quintero y Aníbal González.

Diario VEA. Tal día como hoy. Guillermo García Ponce. (1965)

Marzo.

Separación del FND del gobierno.

El FND de Arturo Uslar Pietri, decide separarse del gobierno de Ancha Base,

argumentando el incumplimiento del Plan Mínimo y la ausencia de decisiones

compartidas y aceptadas por los tres partidos; sin embargo se atribuye como razón de

fondo, el próximo período electoral.

154

Junio 21.

El camarada FABRICIO OJEDA ex presidente de la Junta Patriótica que derrocó al

dictador Pérez Jiménez, el 23 de Enero 1958. Maestro, Periodista y ex parlamentario que

tomó dignamente las armas guerrilleras, para enfrentar al entreguismo pro norteamericano

del puntofijismo de AD y COPEI. Es asesinado en los calabozos del SIFA, frente al

Palacio de Miraflores.

”Si muero no importa, otros vendrán detrás que recogerán nuestro fusil y nuestra

bandera para continuar con dignidad lo que es ideal y saber de nuestro pueblo.”

Fabricio Ojeda.

“Después de la muerte de VICTOR TIRADO, en abril, habiendo pasado apenas dos

días de haber sido preso, el 21 de junio del 66, se asesina cobardemente al comandante

de las FALN, FABRICIO OJEDA.

J.R. Núñez Tenorio. Cárcel de La Pica. Maturín. (Estado Monagas) 1967.

Alexander Moreno. Antología del Pensamiento Revolucionario Venezolano”.

CARTA

DE RENUNCIA AL CONGRESO NACIONAL DE FABRICIO OJEDA. -1962-

(5ta. Y última parte)

“…Hacemos armas contra la violencia, la represión, las torturas, el peculado. Tomamos las

armas contra las depravaciones y la traición. No lo hacemos por romántica concepción de la

lucha ni sometidos a otra decisión que a la nuestra, sólo comprometida con Venezuela. No

hacemos la guerra contra las Fuerzas Armadas, en su conjunto, en cuyos senos nos consta

por experiencia personal y por la acción conjunta que libramos en Enero del 58, se han

formado oficiales cuya única ambición es también la nuestra: ser útiles a la Patria y servir a

su grandeza y soberanía, y porque la inmensa mayoría de los soldados pertenecen a las

clases humildes, a las familias sin pan, ni tierra, ni libertad. Y si algunas de sus jerarquías

han sido colocadas como ciego e incondicional instrumento personalista del grupo de

Rómulo Betancourt, ello no puede ocultarnos que más temprano que tarde, civiles y

militares nos encontraremos juntos en un mismo propósito fraternal y patriótico. Evidencia

de esta afirmación es la reciente “sublevación de Carúpano7” y la “heroica acción de

Puerto Cabello”, donde oficiales de limpia trayectoria como Jesús Molina Villegas, Pedro

Medina Silva y Manuel Ponte Rodríguez supieron dar un paso al frente de la historia, antes

de vivir en la ignominia. Allí se demostró cómo en el seno de las Fuerzas Armadas hay

hombres que sienten la Patria en su exacta dimensión y que inspirados en las lecciones de

Bolívar, siguen su ejemplo de valor, de nobleza y patriotismo y cómo este gobierno llega

hasta el bombardeo de ciudades abiertas, al genocidio, para tratar de conservar una

situación ya insostenible. El camino trillado por ellos habremos de continuarlo para que al

salir de la prisión gloriosa, los oficiales, clases, soldados y civiles de la heroica acción de

155

Carúpano y Puerto Cabello, puedan vivir dentro de una Patria nueva, como la que hemos

soñado todos y por la cual ellos combatieron.

No hacemos las armas contra el Ejército, la hacemos contra quienes sirvieron a los

monopolios extranjeros causantes de nuestra pobreza; hacemos la guerra, contra los

asesinos de estudiantes, de obreros, de campesinos; hacemos la guerra contra los que roban

y comercian a nombre de una democracia falsa; hacemos la guerra contra los que siembran

con las injusticias, la traición y la corrupción en nuestra sociedad, el hambre, la angustia y

el dolor en la familia venezolana; hacemos la guerra para que la aurora de la libertad y la

justicia resplandezca en el horizonte de la Patria. El gobierno ha querido que esta lucha sea

así. Ni nosotros ni nadie puede esperar que ella pueda decidirse a corto plazo. Hemos

emprendido una acción dirigida a barrer con las injusticias, la traición y la corrupción en

nuestra sociedad, una acción que sólo puede triunfar si se forja poderosa en un movimiento

nacional de amplitud popular, civil y militar a todo lo largo y ancho del país, del cual

somos apenas un pequeño engranaje. L a lucha será prolongada, llena de riesgos y

sacrificios. Pero la victoria no podrá rehusarse a quienes se dan a esa lucha haciendo

descansar sus ideales en el pueblo y su sacrificio en una causa nacional y democrática; a

quienes sólo tienen como ambición servir a la Patria escarnecida. Y si algo faltara para

justificar mi actitud, ahí está el asalto fascista a los diarios “La Tarde” y “Clarín”, voceros

insobornables del pueblo, en la destrucción de cuyas máquinas está el gobierno retratado de

frente. Pero además me alienta las palabras pronunciadas en esta Cámara por el diputado de

Acción Democrática, doctor Elpidio La Riva Mata, en las cuales traduce el clamor de

nuestro pueblo, al expresar valientemente: “El gobierno no quiere guerrillas, pero tampoco

quiere prensa libre, mítines, manifestaciones ni ejercicio cabal de las libertades públicas;

por eso sus bandas armadas realizan salvajes actos como el efectuado el sábado en la

oficinas y talleres de “Clarín” y “La Tarde”. El actual gobierno está incapacitado para regir

democráticamente los destinos del país. En este sentido, la perspectiva electoral es bastante

oscura.

¿Pueden los sectores de oposición contemplar con optimismo hechos como este que

liquidan las vías pacíficas de la contienda política?”

Para agregar después: “Todo el cuerpo de la Constitución y todas las manifestaciones

de la constitucionalidad están acribillados por los hechos de este gobierno…”

Y me alienta, igualmente, el pensamiento del senador José Octavio Jiménez cuando

dice: “Tengo varios hijos y prefiero verlos morir en el combate guerrillero, antes que

caer asesinados en las calles por las bandas armadas de este Gobierno…”

Y me enorgullecen los planteamientos del compañero José Vicente Rangel, que a

nombre de mi partido “Unión Republicana Democrática”, expresó la voz y

sentimiento de toda su militancia y que yo interpreto como mandato inexorable.

Pero aún hay algo más que por sí sólo bastaría para evidenciar lo justo del camino

tomado. Ello es, la amenaza que pende sobren nuestra Cámara so pretexto de

erradicar el “extremismo”. Este golpe mortal para la democracia, está ya casi

consumado y es posible que sea practicado en pocos días. Las maniobras que se

adelantan para llevarlo a cabo, no importan, lo real es que su independencia y su

dignidad serán acribilladas por la soberbia ejecutivista. Ya sea encarcelando a

Diputados para cambiar la correlación de fuerza en ella existente; ya sea dejando al

156

Poder Legislativo sin su representación legal como la Comisión Delegada; ya sea por

el boicot constante y cada vez más agresivo; lo cierto es que el Ejecutivo, en otro de

sus arranques despóticos, ahogará y estrangulará a la Cámara de Diputados, ahora

cubierta de dignidad.

La defensa del Parlamento independiente corresponde a todos y la defensa de la

Constitución es un deber irrenunciable. Por ello, cuando hacemos armas contra este

gobierno, las hacemos por la restitución de la constitucionalidad democrática, por la

Cámara de Diputados escarnecida y atropellada, por la independencia de los poderes

públicos, por la democracia y por la justicia.

Convoque, pues, señor Presidente, al suplente respectivo porque yo he salido a

cumplir el juramento que hice ante ustedes de defender la Constitución y leyes del

país. Si muero, no importa, otros vendrán detrás que recogerán nuestro fusil y

nuestra bandera para continuar con dignidad, lo que es ideal y deber de todo nuestro

pueblo.

¡¡Abajo las cadenas!! ¡¡Muera la opresión!! ! Por la Patria y por el Pueblo!

¡¡Viva la Revolución!!

Fabricio Ojeda.

Diputado.

LAS FALN.

La creación de las FALN, (Fuerzas Armadas de Liberación Nacional) instrumento armado

de la revolución venezolana, tiene como meta contestar a la violencia oficial; derrotar el

fraude y el continuismo, derrocar la dictadura; instaurar un régimen nacionalista,

democrático y popular; defender la Patria, sus instituciones y conquistas revolucionarias, y

en fin, devolver al pueblo su soberanía y libertad. Las FALN recogen la tradición de la

lucha armada de nuestro pueblo, de manera particular la herencia libertadora y las nuevas

formas de lucha iniciadas con la autodefensa popular en noviembre de 1960 y continuada

hoy en las guerrillas urbanas y rurales.

EL FRENTE DE LIBERACION NACIONAL (FLN), consciente de que no podrá pensar

en la victoria sobre los enemigos de nuestro pueblo sin quebrantar su poder represivo y su

poder de fuego, sin transformar las actuales fuerzas armadas de aparato represivo al

servicio de los monopolios norteamericanos, la oligarquía criolla y las fuerzas

reaccionarias, ha resuelto crear las FUERZAS ARMADAS DE LIBERACION

NACIONAL, como su brazo armado.

La creación de las FALN permite elevar los elementos de resistencia, de levantar una

segura perspectiva de victoria sobre el enemigo, de decisión de destruir sus puntales

represivos.

La trascendencia histórica que tiene la decisión del FLN de constituir un instrumento

armado, que respalde e impulse su política , que sirva de brazo armado en su batallar,

157

introdujo un cambio cualitativo en toda la situación y coloca el movimiento

revolucionario venezolano en un periodo decisivo durante el cual coloca la conquista del

poder político como una tarea práctica.

“La lucha de los pueblos por su liberación”

La lucha de los pueblos contra el imperialismo y la reacción en todo el mundo, sigue su

marcha victoriosa. Nos sentimos militantes del gran movimiento de pueblos progresistas,

que en todos los continentes enfrentan la barbarie imperialista.

De allí nuestra asistencia a la Conferencia Tri-Continental, celebrada a comienzos de año

en la Habana. De allí que nos sintamos parte integrante de las fuerzas que hoy combaten al

imperialismo, y en esencial al imperialismo yanqui, y luchan por poner fin a la agresión.

Nos sentimos plenamente solidarios de las Resoluciones de la Conferencia Tri-Continental,

pues, respetando la soberanía y la independencia de cada pueblo, es hoy necesidad

imperiosa estrechar lazos de amistad y solidaridad en el combate común contra el mismo

enemigo.

Reivindicamos el derecho de cada pueblo a escoger su propio camino de lucha, de acuerdo

con sus tradiciones y peculiaridades y el deber de solidaridad para quienes libran una lucha

tenaz en todo el mundo contra la agresión imperialista.

Estamos con los pueblos de Asia, África y América Latina, que hoy luchan por su total

independencia. Defendemos al heroísmo del pueblo de Vietnam, victima hoy de la

agresión yanqui y cada combatiente de nuestra FALN debe sentirse militante y

combatiente de ese glorioso ejército, el Ejército de Liberación de Vietnam, que hoy ocupa

puesto de vanguardia en la lucha por la liberación y merece todo nuestro apoyo y tiene toda

nuestra admiración y respeto. Las victorias del pueblo de Vietnamita son de todos los

pueblos que luchan por una vida mejor.

Mantenemos nuestra solidaridad militante con la gloriosa Revolución Cubana. Todo

militante revolucionario y nacionalista está en el deber de defender al primer país liberado

de América Latina, de denunciar todas las campañas que el imperialismo yanqui y sus

lacayos adelantan contra Cuba, de hacer conocer los triunfos de la Revolución Cubana y

estar siempre dispuestos a combatir y a entregar nuestras vidas, si fuese necesario, porque

Cuba siga adelante en la victoriosa construcción de un mundo nuevo, sin explotados ni

explotadores.

Estamos al lado de Santo Domingo, de los guerrilleros de Colombia y Guatemala; y en fin,

de todos nuestros hermanos latinoamericanos que luchan contra la opresión extranjera y

en especial con quienes libran una lucha denodada y con las armas en la mano por la

liberación nacional.

Tal como lo señala el Programa del FLN, ratificamos nuestra política internacional de

franca simpatía y solidaridad hacia los pueblos que luchan por su independencia y

autodeterminación y contra toda forma de gobierno que desconozca la dignidad del

hombre, la democracia o la justicia.

158

MANTENER NUESTRA DECISION DE COMBATE, CORREGIR LOS ERRORES,

LUCHAR BIEN.

Las dificultades que hoy atravesamos nos obligan a enfrentar los hechos con firmeza y

sangre fría. Evitar las provocaciones y la desesperación; combatir el escepticismo y el

espíritu derrotista.

La tarea más importante hoy es salvar los instrumentos que nuestro pueblo ha forjado en el

camino de su liberación. Protegerlos de la acción enemiga y de los actos aventureros.

Sabemos que todos aquellos que de buena fe han tomado un camino equivocado volverán a

nuestras filas y nuestras puertas estarán abiertas para ellos. Los ambiciosos y los

oportunistas serán desenmascarados más temprano que tarde.

Incólume se mantiene nuestra decisión de seguir luchando. La misma voluntad

combatiente que nos llevó a crear este instrumento liberador se mantiene hoy intacto, a

pesar de los obstáculos y los reveses. Ahora acerada por los sacrificios y las dificultades

que hemos enfrentado, estimulados por la abnegación de tantos combatientes nuestros que

todo lo dieron por nuestra causa. Hemos adquirido un grave compromiso con nuestros

mártires y estamos dispuestos a cumplirlos.

Para los combatientes y cuadros de las FALN es hoy deber impostergable defender la justa

línea general que hemos venido aplicando y superar los errores cometidos por

inexperiencia y falta de dominio de las formas superiores de lucha. Hacer un balance de

cinco años de lucha, de la experiencia adquirida, tomar muy en cuenta nuestras

peculiaridades y evitar todo dogmatismo o copia mecánica de la experiencia de otros

pueblos. Trazar una justa estrategia militar, una táctica adecuada, que parte de una línea

política correcta y toma muy en cuenta nuestra realidad venezolana y el momento histórico

en que vivimos.

Luchar bien, combatir mejor, es hoy la orden que damos a nuestros combatientes. Activar

la solidaridad con los destacamentos urbanos y rurales y estar listos para repeler la acción

enemiga y en especial la Operación Embudo que ya se intensifica con los bombardeos y

los cercos contra los heroicos combatientes de Lara y Falcón.

Vamos a reclutar nuevos combatientes y decirle al pueblo que todo el que deseen una Patria

Libre y Soberana tiene un puesto en nuestras filas. En nuestra organización tienen un

puesto todos los patriotas, civiles y militares, obreros, campesinos y estudiantes,

profesionales y empresarios nacionalistas. La lucha está planteada entre quienes quieren la

independencia de nuestra Patria y aquellos que la mediatizan y explotan. Todos los

primeros, la gran mayoría de los venezolanos, tienen un puesto de combate en el FLN y las

FALN.

159

A NUESTRO PUEBLO.

A nuestros aliados;

A todos los Revolucionarios;

A NUESTROS COMBATIENTES;

A todos les decimos que seguimos firmes en la misma trinchera combatiente. Mantenemos

en alto las banderas que levantamos desde el primer día contra la violencia reaccionaria,

contra la coyunda extranjera.

Seguiremos haciendo honor a los caídos al ejemplo de nuestro Comandante Supremo

MANUEL PONTE B RODRIGUEZ, a todos aquellos que en cinco años de duro batallar

entregaron la vida a la Patria. Nadie se llame a engaños.

Mientras nuestra Patria permanezca oprimida y explotada, mientras se ejerza la violencia

contra nuestro pueblo, los combatientes de as FALN sabrán cumplir la misión que se nos ha

asignado y que en nuestra lema juramos.

HACER LA PATRIA LIBRE O MORIR POR VENEZUELA.

Septiembre de 1966.

JUAN DE DIOS MONCADA VIDAL

Comandante Supremo

PEDRO VEGAS CASTEJON

Jefe de Estado Mayor

PEDRO MEDINA SILVA TIRSO PINTO

Comandante General 2do. Comandante.

GERMAN LAIRET

Comisario Político.

Tomado de: “El Ultimo General”. M. Azpúrua E (1998).

Julio 22.

Se crea la Base Aérea "Generalísimo Francisco de Miranda", en el aeropuerto militar de

La Carlota, área metropolitana de Caracas.

160

DESAPARACIONES, ASESINATOS, TORTURAS Y VIOLACIONES EN LA

TIRANIA PUNTOFIJISTA DE LA CUARTA REPUBLICA.

“En la Cámara de Diputados, en julio de 1966, el diputado Herrera Oropeza denunció

el fusilamiento de más de cien patriotas en los caseríos de los Distritos Morán,

Palavecino, ect., del Estado Lara. L a lista del centenar de fusilados del Estado Lara,

confeccionada por este diputado, fue tan sólo del 21 de febrero de 1965 al 21 de

febrero de 1966; un año de terror anticampesino. Tipifica claramente esta fase de la

opresión gubernativa. La lista comienza con TOMAS ROMERO CEBALLOS,

EMILIO PEREZ, JOSE ANTONIO CEBALLOS, JOSE ANTONIO VALDESPINO,

CLIMACO LANDAETA, ORLANDO MEDINA, CARMELO MENDOZA, JOSE

ANTONIO ALVARADO, JOSE TOMAS SILVA, etc., incluye casos como los del niño

de ocho años LUIS ENRIQUE LOZADA; de ancianos como RUFINO TERAN, de 60

años, fusilado en El Hato, el 16 de enero de 1966; RAMON DE JESUS QUINTERO,

de 74 años, fusilado en Santa Rosa, ese mismo día; JACINTO ANDUEZA, de 70 años,

etc. Fueron lascivamente violadas y después muertas las campesinas UBALDINA

JIMENEZ DE COLMENARES (De Cerro Blanco). ROSA ALVARADO (de Sabana

Grande). JUANITA LOPEZ (de Quebrada de Oro). EVANGELISTA SALERNO.

La espantosa lista culmina con los nombres de MACARIO RIVERO, FRANCISCO

SOTO, ABEL JIMENEZ, OMAR ALI MENDOZA, RUFINO TERAN, ROMAN

QUINTERO, ADRIAN GONZALEZ y decenas más.

“En el estado Sucre desaparece JORGE LEZAMA, en Arenales; los hermanos

GARCIA, En Caño Cruz; los hermanos VALLEJO, en Domingo; OCTAVIO

ROMERO y FIDEL CAMPOS, del partido URD, en Campiarito; en Casanay fue

asesinado GABRIEL ANDARCIA; en Catuaro, JUAN CENTENO; en Carúpano,

es apresado y aun se encuentra desaparecido el dirigente Comunista César Burguillos;

en Cancamure asesinan a LUIS GARCIA, ANICETO LOPEZ EUGENIO GARCIA.

Lo mismo acontece en los campos de Monagas; en Ipure, sacrifican a LUIS TINEO,

en San Miguel a HONORIO BRICEÑO, en Cruz Negra a ROBERTO CORTEZ , en

el Palmar, a CRUZ GARCIA, en Mata de Mango; en el campo de concentración y

muerte de Cachipo encuentran su muerte numerosos otros patriotas entre los cuales,

PEDRO JOSE ROJAS MOLLEJAS, DONATO CARMONA, RUBEN LEON

RODRIGUEZ y ALBERTO LOVERA y numerosos otros, cruelmente torturados”

“Fue público el caso de los cuatro militantes campesinos de AD, ANTONIO

DEVIDES, BERNARDO SOTO, JUAN JOSE SOTO Y CIPRIANO SOTO

RODRIGUEZ (…) En Falcón, Curimagua, fueron tres los miembros del partido

Copei asesinados; TIMOTEO COLINA, de 34 años; JOSE DE LOS SANTOS

FERRER, de 23 y TEODOSIO ARCAYA, de 17 años. Lo mismo había sucedido en

161

Lara con BENJAMIN MONTILLA, campesino copeyano, cuya muerte se denunció en

el Congreso. De URD, aparte de los citados de Oriente tuvo repercusión el caso de

JESUS ELIAS VASQUEZ, denominado “Chulia”.

J.R. Núñez Tenorio. Cárcel de La Pica; Maturín (Estado Monagas) 1967.

Tomado de Antología del Pensamiento Revolucionario Venezolano. Alexander

Moreno.

Noviembre 24.

El tenebroso capitán Vegas del “gang de la muerte” y el comisario Patiño,

funcionarios de la DIGEPOL. Son denunciados, sin consecuencia alguna, como

autores del asesinato del camarada ALBERTO LOVERA.

Diciembre, 13.

Suspensión de las Garantías Constitucionales.

Un atentado contra el Jefe del Estado Mayor del Ejército, Gral. Roberto Moréan Soto, y

la muerte del Mayor Francisco Astudillo, provoca la suspensión de las Garantías

Constitucionales. Por otra parte el mismo día se decide allanar la Universidad Central de

Venezuela, sin encontrarse hallazgos importantes ni resistencia estudiantil frente a la

acción del Ejército.

Diciembre 14.

Raúl Leoni ordena la ocupación de la Universidad Central de Venezuela UCV. Con un

saldo de 700 detenidos e incontables heridos.

162

1967.

Enero.

Ley de Universidades.

Tras el allanamiento a la UCV, el gobierno introduce un proyecto de Reglamento de la

Ley de Universidades, dicho proyecto es fuertemente criticado y calificado por la

Oposición como Ley Estatista.

Febrero 5.

Primera fuga de Presos Políticos del cuartel San Carlos; tres fugados.

Febrero.

Promulgación de la LEY DE UNIVERSIDADES

Luego de intensas manifestaciones, debates y propuestas, se promulga la Reforma a la Ley

de Universidades sin cambios sustanciales en su presentación original.

Marzo 01.

Cae en combate en las guerrillas del Estado Portuguesa el camarada NICOLAS

HURTADO.

Marzo 23.

Fusilado en las montañas del Bachiller el guerrillero venezolano JOSE “CHEMA

SAHER; y al médico que lo atendía, el Chino OVALLES.

“Conocí a José Manuel Saher, el “Chema”, en 1958, cuando al caer la dictadura una

generación estrenaba la libertad como una esperanza hermosa, hecha a la medida de los

más caros sueños concebidos en medio de la persecución y la tortura, construida con lo que

pareció esfuerzo inútil y maníaco en varias ocasiones.

En aquel año, la Organización de lo que fue la juventud de AD se expandió por liceos,

universidades, barrios y fábricas y el “Chema” se integró entre los primeros. Atrás habían

quedado los días duros y peligrosos, cuando la vida, la posibilidad de mirarse uno mismo

sin vergüenza después de la tortura, pendieron de un hilo... hijo de un adeco notorio del

Estado Falcón, se hizo militante del mismo partido casi por derivación natural.

Confrontó dudas muchas veces, pues fue intelecto robusto y comprendió que no era hacia

las prometidas soluciones revolucionarias que el Partido marchaba. Hubo necesidad de

163

hablar con él, convencerlo, soñar con el nuevo partido -este sí- que fundaríamos si las

cosas seguían como estaban.

Vino la escisión y abrazó la causa del MIR. Estuvo preso y desde allí le dirigió al padre una

valiente carta- requisitoria.

Este, que lo adoraba, le contestó con malos modos y defendiendo “su gobierno”, pero

trasuntando afecto por el hijo encarcelado. Obtuvo, tras gestiones a muy alto nivel, que le

aplicaran la “Ley de Conmutación de Penas” y se lo llevó a Europa, en vano intento de

evitar lo que avizoraba. “El Chema” volvería a combatir y deseaba ser guerrillero.

Años después en la Guerrilla, lo sorprende una comisión de la Digepol herido y lo

“liquidan” militarmente, la medida carecía de pertinencia: estaba inválido como

combatiente y la sorpresa fue tal que pudieron capturarlo vivo. En ese momento, a uno de

los agentes se le ocurrió alegar que era oportuno rematarlo, pues como tenía un padre adeco

podría salir de nuevo en libertad.

Así lo hicieron, su entierro constituyó una gran manifestación de protesta por tales métodos

y de solidaridad con el asesinado. Habían matado un puro, un hombre joven e ingenuo,

lleno de amor y de ternura viril hacia sus semejantes. Un Sacha Yegulev alto y desgarbado,

de grandes ojos que parecían contemplar el mundo empapándose de él.

El padre sintió la muerte y profirió amargas palabras...”A mi me avisaron que mi hijo fue

muerto después de haberlo apresado”.

Pero el tiempo trabaja, incansable. Hoy es de nuevo un adeco notorio en el Estado Falcón.

Sé que veneró a su hijo muerto y con él murió una parte de su vida sobre la tierra. Sé que

mantiene una melancolía muy honda por su ausencia, la cual va más allá de las palabras;

pero permanece en el Partido que lo asesinó”.

Moisés. Moleiro (1987)

Abril 6.

VII Pleno del Comité Central el PCV SE RETIRA DE LA LUCHA ARMADA.

Mayo 11.

Mueren los estudiantes Eduardo Navarro y Alejandro Tejero, víctimas del terror

represivo liderado por el gobierno de AD.

Tal día como hoy, la policía represiva del régimen de AD detiene a los estudiantes de

Ingeniería de la UCV, Eduardo Navarro Laudens y Alejandro Tejero, y desde entonces

no hubo más información sobre ellos, ni se encuentran reportados en ninguna prisión.

La detención de Eduardo Navarro Laudens y Alejandro Tejero se produjo en Sabana

Grande, frente al cine Broadway, en Caracas, y en la misma actuaron funcionarios que

se identificaron como miembros del Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas

164

(SIFA) y de la Dirección General de Policía (DIGEPOL), conducidos por el delator

Alexis Martínez. La última noticia que recibieron sus familiares era que estaban en las

celdas del SIFA, en las instalaciones anexas al Palacio Blanco, en Caracas. Sin

embargo, el director del SIFA, general Jiménez Gaiza, negó la existencia de los

detenidos, siguiendo los manuales de la Escuela de las Américas. Posteriormente se supo

que habían sido torturados en el campo de prisioneros de Yumare.

Junio.

Intensificación de la lucha interna en Acción Democrática,

Con la proximidad de las elecciones en el país, la pugna en AD por las candidaturas se ha

dividido en dos frentes; Gonzalo Barrios, quien goza de buena parte del apoyo de la cúpula

del partido y de Rómulo Betancourt, contra las aspiraciones de Luis Beltrán Prieto

Figueroa, quien tiene el respaldo del Secretario General del partido; Jesús A. Paz

Galarraga, y las bases del partido.

Agosto 25.

Una banda armada de la DIGEPOL, la policía política de Acción Democrática, asesinó a

los jóvenes militantes revolucionarios LUIS FERNANDO VERA BETANCOURT, FELIX

JOSE FARIA y ELEAZAR FABRICIO ARISTIGUETA, quienes habían sido delatados

por Adolfo Meinhard. La banda de AD estaba bajo el mando del conocido torturador

Mateo Huisi, LUIS FERNANDO VERA BETANCOURT y ELEAZAR FABRICIO

ARISTIGUIETA fueron ultimados en el Barrio El Nazareno, en Petare. Los esbirros

ingresaron a una vivienda habitada por los jóvenes revolucionarios y dispararon contra ellos

a pesar de encontrarse desarmados y sin ofrecer resistencia. A VERA BETANCOURT lo

remataron a pesar de estar herido. Antes de morir logró escribir en la pared “No me maten

estoy herido”, como lo registró una gráfica publicada en la prensa al día siguiente. A

FELIX JOSE FARIA lo mataron cuando salía de un edificio en Chacao. Los jóvenes

asesinados eran perseguidos por su oposición a la política antipopular y de violación de los

derechos humanos sostenida por los gobiernos AD-COPEI.

Octubre 31.

EMBOSCADA Y MUERTE DE NELSON LOPEZ.

El 31 de Octubre de 1967, la Digepol le tendió una emboscada a Nelson López para

asesinarlo. El crimen se cometió en una vía de acceso a Prados del Este. Nelson López fue

el hombre clave en la construcción del túnel por donde dirigentes políticos llevaron a cabo

la más sensacional fuga que recuerda la historia del cuartel San Carlos. Era oriundo de

Santa Juana, cerca de Cabure, Estado Falcón. Creció al recodo de Raúl Henríquez, el viejo

165

patriarca revolucionario de la Sierra de Churuguara, y se hizo temprano militante

revolucionario. En 1963 tuvo su primera prisión y supo de las torturas en carne propia

cuando fue remitido al campamento paramilitar montado por las bandas armadas de AD en

Cabure. En 1964 participó activamente en la huelga del transporte y en 1965 lo

incorporaron al plan de fuga del Cuartel San Carlos. A partir de entonces fue inseparable

de Simón Chagin, “El Arabe”, excavando el túnel por donde conquistarían la libertad

Guillermo García Ponce, Teodoro Petkoff y Pompeyo Márquez en febrero de 1967. Pocos

meses después, en octubre, la Digepol descubrió una “concha” en Baruta donde suponía se

ocultaban algunos de los fugados y montó una emboscada en todos los accesos. A las 11

de la mañana del 31 de octubre, los agentes divisaron el Dodge Dart, color blanco, que

tenían identificado y lo siguieron, interceptándolo muy cerca de la Redoma de Prados del

Este. Cuando su único ocupante, Nelson López, trató de escapar les dispararon dejándolo

muerto.

Diario VEA. Tal día como hoy. M. Ortuño. (2004)

31 de Octubre.

Presupuesto para 1968.

8.965 millones de bolívares.

Noviembre.

TERCERA DIVISION DE ACCION DEMOCRATICA.

Las tensiones en el partido de gobierno han culminado en su tercera división y más

numerosa división. Las solicitudes enviadas al Consejo Supremo Electoral por parte de

los dos bandos –PRIETO y BARRIOS- reclamando cada uno para sí el, el nombre del

partido, y el fallo del Consejo Supremo Electoral, a favor de la corriente de Gonzalo

Barrios y Rómulo Betancourt, marcan el nacimiento de un nuevo partido: EL

MOVIMIENTO ELECTORAL DEL PUEBLO –MEP-, surgido de la Convención Prietista

de Diciembre.

166

“… LA VENEZUELA A TRANSFORMAR, UN ENFOQUE GENERAL.

Un poco de Historia. (4ta. Y última parte).

Luis Beltrán Prieto Figueroa.

“… El derrocamiento de la dictadura de 1958 y la etapa democrática representativa

que le siguió, marcaron la iniciación de reformas encaminadas teóricamente a

transformar las estructuras en el sentido de un desarrollo autosostenido y de una

mayor igualdad económico-social. Pero desde el comienzo, la obra reformista de la

democracia adoleció de timidez y de claudicaciones, conservándose muchas de las

características de la época dictatorial. Entre las exigencias de la estabilidad

democrática, del nacionalismo económico y de la redistribución del ingreso, se dió

absoluta prioridad a la primera postergándose lasa otras dos. Con el pretexto de la

estabilidad institucional, se apaciguó a las oligarquías mediante pactos políticos y la

entrega a sus representantes de posiciones gubernamentales claves en la estrategia

del desarrollo económico. De esta manera, reformas que debían beneficiar a las

clases populares redundaron fundamentalmente a favor de la burguesía , y el

fomento teóricamente destinado al capital nacional fue aprovechado por capital

imperialista . La Reforma Agraria tendió hacia la creación de una clase capitalista

en el campo y no hacia la democratización cabal de la tenencia de la tierra. En

materia de industrialización, se escuchó la voz de los grandes empresarios nacionales

y foráneos en vez de la de los sectores nacionalistas y progresistas. La reforma

urbana quedó relegada al olvido, debido al temor de ofender a los propietarios de

terrenos. La reforma tributaria se redujo ante la presión de los grupos privilegiados, a

unas pocas medidas intrascendentes. En todos los aspectos lo que inicialmente fue

presentado como táctica temporal –para neutralizar, a las oligarquías hasta que el

poder democrático estuviese consolidado- , se transformó en estrategia a largo plazo y,

finalmente, en abandono total de principios populares y progresistas. En todo caso, la

burguesía ha sido la gran beneficiaria de la democracia representativa, junto con los

intereses económicos foráneos a los cuales se encuentra estrechamente vinculada”.

Luis Beltrán Prieto Figueroa.

Movimiento Electoral del Pueblo –MEP-

Tomado de: “Antología del Pensamiento Revolucionario Venezolano”. Alexander

Moreno. -1983.

167

Diciembre 23.

MATANZAS DE INDIOS CUIBAS POR ORDEN DE LOS LATIFUNDISTAS EN EL

ESTADO APURE, ENTRE LAS VICTIMAS HABIAN SIETE NIÑOS Y TRES

MUJERES.

Nueve colombianos y dos venezolanos, cumplieron órdenes de latifundistas del estado

Apure, ultimaron a 16 indígenas del pueblo de los Guahíbos de Apure.

Dos sobrevivientes llegaron a San Fernando y aterrados contaron lo ocurrido a sus

hermanos Cuíbas. Las víctimas, entre ellos siete niños y tres mujeres, fueron sacados bajo

engaño del Hato “Carabalí” en territorio venezolano y llevados al fundo llamado “La

Rubiera” del lado colombiano y allí fueron asesinados a balazos y a hachazos .

Siete de los once criminales fueron capturados en Colombia y dos en Venezuela y

condenados a treinta años de prisión.

No era la primera vez que ocurrían matanzas de Cuíbas y Guahíbos en Apure.

Frecuentemente los latifundistas contrataban a sicarios venezolanos y colombianos para

secuestrar y asesinar a los pacíficos nómadas que recorren la sabana y viven de la caza y la

pesca como sus antiguos ascendientes. Muchos de estos crímenes han quedado impunes

porque las autoridades policiales y los tribunales evaden hacer investigaciones porque

saben que detrás de los autores materiales están ricos latifundistas con poderosas

influencias políticas y económicas.

Guillermo García Ponce. Diario VEA 2006.

1968

Mayo.

ELI SAUL MORALES (FEDERICO).

No llegó a cumplir 20 años, pero los tuvo los vivió con grandeza, una entrega total al

camino revolucionario que decidió su destino en la vida, una valentía a toda prueba para

vencer las dificultades que la suerte le atravesaba en los momentos que vivió allá en la

década de los años sesenta.

No tenemos rastro de su voz, ni de su letra escrita. Ni una imagen de su rostro porque los

cuerpos de seguridad de la época en salvajes allanamientos se lo llevaron todo allá en el

caserío Carabobo del municipio Bolívar, estado Yaracuy. No tenemos sus restos en una

fosa de cementerio para ser visitado cada cierto tiempo, ni para alumbrarlo con una luz,

porque en esas montañas cercanas a Sabana Larga quedaron esparcido una tarde de

168

mayo de 1968, al caer en un enfrentamiento con las fuerzas del ejército puntofijista que

desaparecieron su cuerpo, porque los hombres como el siempre han sido ejemplo para el

pueblo.

Desaparecido aun permanece ELI SAUL MORALES, mejor conocido como Federico;

aquel joven nacido en un pueblo de Falcón y terminado de criar en el Carabobo de Aroa,

en donde desde la adolescencia se hizo militante revolucionario en la Juventud

Comunista y luego se incorpora en Enero de 1966 como combatiente del Frente

Guerrillero “José Leonardo Chirino” en donde de inmediato se distingue por su espíritu

de combate, su calidad humana, y el sentimiento solidario a toda prueba. Está con

nosotros el ejemplo del paso adelante en los momentos difíciles, esta su conciencia de

revolucionario y su nivel ideológico quien representó a los hombres jóvenes del campo en

el proceso de los años 60 en donde están nuestras verdaderas raíces. Su madera de

hombre recio que no llegó a los 20 años anima el espíritu de nuevas generaciones.

Hoy le damos su nombre a este Centro de Salud, aquí en la población de San Pablo,

municipio Arístides Bastidas. (Yaracuy.), porque sus pasos últimos están por estos lados,

su sangre impregnó estas tierras y sus huesos blanquean en alguna parte de la montaña.

ELI SAUL MORALES es el aliento de un hombre joven que en los cantos del aire y en

el recuerdo del tiempo siempre será un ejemplo a seguir.

Junio 09.

CANDIDATURAS DEL 68.

Jóvito Villalba, Arturo Uslar Pietri y el contralmirante Wolfgang Larrazabal, máximos líderes

de las agrupaciones políticas URD, FND y FDP, respectivamente, renuncian a sus

candidaturas presidenciales para proclamar a Miguel Angel Burelli Rivas como candidato del

llamado Frente de la Victoria, con miras a cerrarle el paso a una posible victoria del maestro

Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien se había desprendido de Acción Democrática (AD) al

comprobar que se le había hecho fraude en las elecciones internas de ese partido, dándole la

candidatura presidencial a Gonzalo Barrios. En las elecciones de este año ganó el candidato de

COPEI, Rafael Caldera, favorecido por la división de AD.

Junio 13.

EL TABLAZO MARCA EL PASO “ y el queso”

Se inicia la construcción de El Tablazo, al norte de Los Puertos de Altagracia, en el municipio

Miranda. Sería el segundo complejo industrial petroquímico de Venezuela. La industria

petroquímica se agrupó en 1977 en la empresa PEQUIVEN. Cuenta con las plantas de cloro y

soda cáustica y ácido clorhídrico; la de procesamiento de gas natural; la de olefinas, entre

otras. Pequiven tiene participación accionaria en empresas como Polímeros del Lago

169

(Polilago), Estireno del Zulia, Nitroven y Plásticos del Lago (Plastilago), donde en 1983

comenzó a funcionar la planta de polietileno de alta densidad.

Junio-Julio.

Luego del sismo político que provoco la división de Acción Democrática, en el primer

semestre del año, se estructuran y anuncian al país las principales candidaturas

presidenciales. En AD, Gonzalo Barrios. En COPEI, Rafael Caldera. En el MEP, Luis B.

Prieto. Y en el “Frente Tripartito”; URD, FDP y FND, partidos de, Jóvito, Larrazábal y

Uslar Pietri; respectivamente, a Burelli Rivas.

Octubre 26.

El “faramallero” boxeador cumanés FRANCISCO “Morochito” RODRIGUEZ se convirtió

en el primer venezolano medallista de ORO EN LAS OLIMPIADA, al vencer al coreano

Young-Ju Jee en los juegos realizados en MEXICO.

(Nota. Este recopilador guaireño, lo jodió varias veces cuando fuimos carajitos, allá en nuestro lar de

Cumaná, de testigo está el Licenciado Orángel González Ortiz. GGG.)

Noviembre 28.

Tal día como hoy 28 de Noviembre de 1968, fue vilmente asesinado el combatiente

José Ramón Rodríguez Zavala conocido como Cheché Zavala. Las bandas armadas

de Acción Democrática irrumpieron a eso de la 1:30 de la madrugada -según testigos-

en una caravana de seis vehículos en la Plaza Oleary del Centro de Caracas donde se

hacían los preparativos para el mitin de clausura de la campaña electoral del Dr. Luis

Beltrán Prieto Figueroa. En medio de los compañeros cayó Zavala ultimado de dos

disparos uno de los cuales recibió en el corazón, los carros pertenecientes a una

caravana de Acción Democrática se dieron a la fuga mientras lanzaban vivas Gonzalo

Barrios.

Diario VEA. Tal día como hoy. M. Ortuño. (2004)

170

1964-1969.

SEMBLANZA DEL GOBIERNO DE RAUL LEONI.

En este gobierno se inició la represión más violenta de la Democracia Representativa que

han sufrido los venezolanos en toda su historia. Con una victoria pírrica de solo el 32% de

los votos. Raúl Leoni es el segundo dirigente de Acción Democrática que accede a la

Primera Magistratura. Su partido no logró la mayoría en el Congreso Nacional, por lo que

tuvo que pactar con Unión Republicana Democrática, (U.R.D) y el Frente Nacional

Democrático (F.N.D) liderado por Arturo Uslar Pietri con lo cual se formó el gobierno de

Ancha Base. El F.N.D se salió a los dos años de haber comenzado el pacto. Leoni aplicó

de manera cabal el Plan de la Américas, diseñado por los Estados Unidos para contrarrestar

las protestas de los diferentes países del Continente. Este plan consistía en detener,

torturar, asesinar y desaparecer a los que se oponían a la política entreguista del gobierno.

Con este gobierno se inicia en Venezuela mucho antes que en países, incluso del Cono Sur,

la figura del desaparecido político. El acto de mayor fascismo en la política venezolana.

Durante su gobierno Leoni le dio plenos poderes a las Fuerzas Armadas por lo cual estos

actuaban sin el control del gobierno, eran plenipotenciarios, todo el poder para reprimir, en

cualquiera de las instancias que quisieran hacerlo.

Es emblemático la detención y desaparición del dirigente del Partido Comunista de

Venezuela Alberto Lovera. Las de Andrés y Ramón Pasquier y Felipe Malaver. Ante tal

situación José Vicente Rangel dijo públicamente “la figura del desaparecido es la más

monstruosa invención de la etapa represiva, la más desmoralizante y negadora de todo

principio de humanidad: la desaparición es la incomunicación llevada hasta sus últimas

consecuencias, es un secuestro policial ideado para eludir responsabilidades y deshacerse

del adversario político”.

Con Leoni está sobreentendida la violación de los Derechos Humanos. Las víctimas y

desaparecidos se cuentan por miles. Una de las más feroces represiones que yo conozca y

haya padecido, en unión de casi todos mis familiares, fue la que se hizo después del

rescate del preso político Juan Simón Almérida Bolívar llevado al hospital Vargas para

tratamiento médico. A uno de los acusados del rescate se solicitó VIVO O MUERTO a

través de una página completa publicada en el diario Universal. Hasta la fecha eso nunca

se había visto en Venezuela. Se produjo la masacre del barrio El Nazareno, de Petare

donde caen asesinados Eleazar Fabricio Aristigueta y Luis Fernando Vera Betancourt.

Fabricio Ojeda es asesinado en los calabozos del SIFA, desaparecen a Fernando Soto

Rojas y comienzan los asesinatos de las familias Petit Vásquez y Petit Colina, en la zona

de Carabobo, muy cerca de Aroa en el estado Yaracuy. Para la fecha de hoy, estas familias

tienen nueve familiares entre victimas y desaparecidos. Vaya para dichas familias con

las cuales tengo una gran amistad , de mi parte, en unión de mis hermanos Pável,

Armando “chino” Daza y Roy un saludo muy fuerte , muy revolucionario.

R. Zurita Daza

171

LA BATALLA POR LA LIBERACION NACIONAL.

“Raúl Leoni mantiene la política entreguista de Rómulo Betancourt. Leoni…”electo

presidente de la República nos sorprendió antes de tomar posesión con una noticia

extraordinaria; (dice Leoni) –me visitaron los jerarcas petroleros, su única preocupación

es la del papel que ejercerá Pérez Alfonso en mi Gobierno. Yo les respondí que Pérez

Alfonso no tendrá ninguna injerencia en el Gobierno-.

¿Hay algún dirigente de Acción Democrática que no conozca tales palabras del presidente

Leoni? Las conocen todos los que para esa fecha formaban parte del directorio del

Partido. Se quería poner sordina o por lo menos disminuir en parte, la forma de

realización de la defensa del petróleo cumplida por Pérez Alfonso. Esto hizo arreciar las

críticas en el ambiente petrolero y en el ambiente de la nación. FEDECAMARAS, en

reunión efectuada en Maracay, acorraló al presidente Leoni, que fue a rendir cuenta a la

asamblea realizada allí. En una ponencia redactada por Pedro Tinoco, se planteaba la

adopción de una política sustitutiva de la de no Concesiones y el cambio radical de la

vigente actitud. El presidente Leoni respondió que estaban en juego intereses del pueblo

de Venezuela o estaban distantes de éste”…

LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA. Intervención en el Senado, el 8 de Agosto de

1975- “La Batalla por la Liberación Nacional”

Diciembre.

Elecciones de 1968.

Tras una expectativa creciente de una semana el Consejo Supremo Electoral –CSE-, da los

resultados definitivos de las elecciones presidenciales, RAFAEL CALDERA, obtiene el

29,08 de los votos. Le sigue Gonzalo Barrios, con 28,24%. Miguel A. Burelli Rivas, con

22,27% y Luis Beltrán. Prieto Figueroa con 19,33%.

1969.

Enero.

Fin de los Gobiernos de Coalición.

En una de sus primeras declaraciones, el presidente electo Rafael Caldera, anuncia al país

que en su período constitucional no habrá un gobierno de coalición, rompiendo así con lo

que había sido la tónica de la democracia venezolana.

172

Enero 26.

Asesinado por la DISIP, OSCAR ROJAS PEDRIQUE,

Febrero.

En los ministerios más importantes, en el Gobierno de Caldera, están: Lorenzo Fernández

(Interior). Arístides Calvani (Exterior). Pedro Tinoco (Hacienda). Jesús López Luque

(Agricultura). Héctor Hernández Carabaño (Educación). Lisandro Latuff (Sanidad).

Hayddé Castillo (Fomento). Alfredo Tarre Murzi (Trabajo). Néctario Andrade Labarca

(Justicia). Hugo Pérez La Salvia (Minas). José Curiel (Obras Públicas) y Ramón J.

Velásquez (Comunicaciones).

Marzo.

Legalizaciòn de PCV.

En la segunda reunión del Consejo de Ministro se aprueba el decreto que devuelve a la

legalidad al Partido Comunista de Venezuela.

Abril.

Como una de las líneas de la propuesta Calderista, la política de Pacificación se inicia con

la constitución de “un Comité de Pacificación” presidida por el Cardenal Quintero, quien

servirá de mediador entre el gobierno y la güerilla.

Abril 5.

DOÑA BARBARA Y LAS LETRAS VENEZOLANAS GUARDAN LUTO.

Fallece el novelista y ex presidente ROMULO GALLEGOS.

Mayo.

Disturbios Universitarios.

Enfrentamientos en la UCV y otras Universidades del país, han seguido a la política de

pacificación. El atentado contra el presidente de la Federación de Centros Universitarios

Alexis Adam, ha sido el detonante de los disturbios.

173

Mayo 22.

Bandas armadas de la Juventud “revolucionaria” Copeyana, asalta a la Universidad

Central de Venezuela (UCV) con amplio saldo de heridos y destrozos generalizados.

Julio 23.

Cae en combate en las filas del ELN de Bolivia, la guerrillera Venezolana-Boliviana

RITA VALDIVIA. ¡HONOR Y GLORIA¡.

Septiembre 26.

“DESAPARECIDO” El camarada LUIS HERNANDEZ en el T0-5 de Yumare. Estado

Yaracuy.

CAMPAÑAS “EVANGELIZADORAS” SOCIALCRISTIANAS.

Octubre 31 y Noviembre 18.

-El gobierno “evangelizador” Socialcristiano de Rafael Caldera allana la Universidad

Central de Venezuela. (UCV)

-Rafael Caldera, guiado por su espiritualidad Socialcristiana, envía al Cuerpo de Cazadores

a “evangelizar” la Universidad de los Andes con impresionante número de muertos,

heridos y destrozos generalizados.

Octubre.

Presupuesto para 1970.

9.236 millones de bolívares.

Noviembre-Diciembre.

Huelgas.

Una huelga general de maestros por aumentos salariales y el paro de más de 6000

trabajadores en SIDOR por las mismas razones, cierran el primer año de gobierno

copeyano..

174

1970.

Mayo.

Conflictos en COPEI.

Dentro del ambiente de crisis interna que siguió en COPEI luego de ganadas las

elecciones, la posición antigubernamental tomada por la Juventud Revolucionaria

Copeyana (JRC) lleva a que ésta sea intervenida por el Comité Nacional del Partido . Se

argumentan para ello las desviaciones de la JRC hacia posiciones propias del MIR y el

PCV en sus recientes declaraciones sobre CAMBOYA.

Junio-Julio.

El Protocolo de Puerto España.

Los Cancilleres de Guyana, Gran Bretaña y Venezuela firman conjuntamente un acuerdo

en el cual se suspenden las reclamaciones Venezolanas por 12 años.

Junio 29.

SALVADOR DE LA PLAZA pionero del Marxismo en Venezuela.

Fallece Salvador de la Plaza, relevante ideólogo marxista, promotor de las luchas por la

Reforma Agraria y divulgador de las ideas socialistas.

Un día como hoy murió en Caracas el relevante ideólogo marxista, Salvador de la Plaza,

uno de los más consecuentes divulgadores de las ideas socialistas en Venezuela. Salvador

de la Plaza participó en las luchas revolucionarias venezolanas desde 1910, cuando fue uno

de los organizadores de la manifestación estudiantil de protesta contra la visita del

Secretario de Estado estadounidense a Caracas, Philander Knox, quien venía a refrendar el

apoyo de Estados Unidos a la dictadura de Juan Vicente Gómez. Participó en el intento de

rebelión militar del año 1919. Expulsado del país, regresó a la muerte de Gómez. En 1936-

37 formó parte del movimiento de apoyo de la huelga de los obreros petroleros. Fue

nuevamente desterrado por el gobierno de Eleazar López Contreras. Decidido enemigo de

la gran propiedad agraria y del latifundio, dedicó mucho de su vida a impulsar las luchas

por la reforma agraria.

Diario VEA.

Septiembre 2.

Reforma a la Ley de Universidades.

Se sanciona la reforma a la Ley de Universidades fijándose los límites de la autonomía

Universitaria.

175

Octubre 25.

“EL EVANGELIO” SEGÚN CALDERA.

El gobierno Socialcristiano de Rafael Caldera allana la Universidad Central de Venezuela,

originando un prolongado conflicto que afectó a miles de estudiantes.

El domingo por la noche, en una auténtica operación de guerra entran grupos del Ejercito y

la Guardia Nacional para “custodiar la UCV” ante los posibles disturbios que podría

ocasionar la nueva Ley de Universidades. Por otra parte el Rector es suspendido de su

cargo, dada su resistencia frente a la nueva ley. Así se inicia uno de los más largos y costos

conflictos registrados por la universidad en toda su historia.

Diciembre 9.

Conferencias de la OPEP.

Se instala en Caraballeda la XXI Conferencia de la OPEP en un ambiente de ofensiva

contra las compañías por parte de los países de la organización. En su resolución 120

indica el objetivo de alcanzar un impuesto para las compañías del 55% y eliminar los

descuentos hechos a éstas, a mediados de los sesenta, producto de la caída de los precios

del crudo, dada la recuperación del mercado.

Diciembre 14.

División del PCV.

Se consuma la división del PCV. Las pretendidas acciones en contra de teodoro petkoff, a

raíz de sus divergencias con el Comité Central del Partido en sus dos últimos libros, han

catalizado el proceso de división que protagonizaron los dirigentes Pompeyo Márquez y

JESUS FARIAS. El primero de ellos se se separa del PCV y junto a Petkoff, crean un

nuevo partido; el Movimiento al Socialismo (MAS).

Diciembre.

Presupuesto del 71. Corresponde 10,439 millones de bolívares.

176

1971.

Enero.

Primer Congreso del Movimiento al Socialismo (MAS)

...”En los primeros días de 1971, se convoca a dos “Cuarto (IV) Congreso” paralelos del

Comunismo, el que habían convocado 22 miembros del antiguo CC (Comité Central)

liderados por Márquez, Torres, Petkoff, Muñoz, Lairet, Héctor Rodríguez Bauza, Héctor

Marcano Coello, Argelia Laya, Luis Bayardo Sardi, Tirso Pinto, Rafael Guerra Ramos,

Carlos Arturo Pardo, Eleazar Díaz Rangel, (Alfredo) Maneiro –quien casi de inmediato se

fue de la organización- y Urbina –Karakita (...) Rafael Martínez, Carlos Augusto León,

Benigno Rodríguez, Luis Evaristo Ramírez, Francisco Mieres, Alexis Adam y Claudio

Chacón (...) se transformó en Primer Congreso del Movimiento al Socialismo. El resto es

historia de hoy mismo y de mañana”...

Manuel Caballero. Pompeyo Márquez – Socialismo en tiempo presente. Ediciones

Centauro – Caracas. 1973.

Se implementa la Operación VENEBRITEX, con el Reino Unido de la Gran Bretaña.

Hitos de la Historia de la FAN (2006)

Enero, 6.

Relaciones Colombo-Venezolanas.

Una serie de comunicaciones venidas de Colombia a raíz de la delimitación de aguas

marinas y submarinas del Golfo de Venezuela provocan serias tensiones en las relaciones

de los dos países.

Enero 16.

Alfredo Maneiro, Lucas Matheus, José Lira y Pablo Medina deciden abandonar las filas

del Movimiento al Socialismo (MAS) y fundar la Causa Radical o CAUSA R.

177

Marzo.

Manifestaciones Liceístas.

Para esta fecha ya lleva la UCV más de 5 meses cerrada. Renuncias y nuevos

nombramientos de rectores interinos se suceden sin que se se avizore una solución al

conflicto. Por otra parte todos los días estallan conflictos y manifestaciones estudiantiles

en los liceos de Caracas y del interior pidiendo que se abra la universidad y que salgan

de inmediato las FF.AA., quienes aún “custodian” las instalaciones de la UCV.

Presupuesto del 72.

Octubre.

Corresponde 14.112 millones de bolívares.

1972.

Marzo 31.

AMERICO SILVA CAE EN COMBATE.

El camarada comandante de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN)

AMERICO SILVA participó activamente en las luchas armadas revolucionarias contra

los gobiernos del Pacto de Punto Fijo. AMERICO SILVA nació en Aragua de Barcelona

del Estado Anzoátegui el 16 de marzo de 1933 y desde joven se destacó por su decidida

vocación al servicio de los interés del pueblo. HONOR Y GLORIA.

Marzo.

Candidatos de COPEI y el MAS.

A más de un año del proceso electoral de 1973 dos candidatos se han presentado a la

nación. El exministro del interior, Lorenzo Fernández, aventaja en las elecciones internas

a su más cercano rival, Luis Herrera C., en un 14,01%. Por su lado José Vicente Rangel

acepta ser el candidato del recién creado partido MAS.

Junio 11.

Bandas armadas asesinan a RAMON ALVAREZ.

Tal día como hoy, 11 de Junio de 1972, los familiares de RAMON ALVAREZ

denunciaron su asesinato por las bandas armadas de AD-COPEI, y su cadáver

encontrado en la avenida principal de El Paraíso.

Alvarez había nacido en Cumarebo, estado Falcón. Según sus familiares fue detenido

cuando regresaba del exterior y sometido a crueles torturas en el cuartel general de la

178

Digepol. Cuando su cadáver fue encontrado tenía mutilada la mano derecha, rota la

dentadura y heridas en todo el cuerpo.

Diario VEA. Guillermo García Ponce. (2005)

Octubre.

Crisis de la UCAB.

La expulsión de profesores y alumnos por parte de las autoridades de la Universidad

Católica Andrés Bello, en julio pasado, ha desencadenado la llamada “Crisis de Octubre”

de la UCAB. Paro de actividades, documentos y declaraciones de profesores y alumnos,

huelgas de hambre, etc., obligan la intervención del Vice canciller de la Universidad, P.

Jesús Francés, para que medie en el conflicto. La renuncia de las principales autoridades, el

jueves 26, y la reconsideración de las expulsiones hechas parece anunciar el

restablecimiento de las actividades en la UCAB.

Presupuesto año 1973.

Octubre.

Corresponde a 14.288 millones de bolívares.

1973.

Enero 2.

Muere Eleazar López Contreras ex presidente de Venezuela sucesor de Juan Vicente

Gómez.

Marzo 27.

AD Y COPEI -LA MAQUINA DE LA MUERTE-.

Los familiares de asesinados y desaparecidos denunciaron ante el Diputado José Vicente

Rangel nuevos crímenes cometidos por la DIGEPOL (Dirección General de Policía),

luego la DISIP (Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención) a las que se

denominan la “máquina de la muerte”. Los familiares presentaron pruebas de las muertes

ocasionadas por torturas y fusilamientos, entre ellos las de NOEL RODRIGUEZ muerto

en 1973.- HUGO CASTILLO asesinado en 1964.- CRUZ MARJAL, detenido en Punto

Fijo (Falcón) y fusilado el 3 de Agosto de de 1963.- FREDDY MEDINA, capturado y

muerto junto con CRUZ MARVAL .- ORLANDO MEDINA , muerto por torturas en Lara

y CARLOS GUILLEN, asesinado en 1972.

179

Marzo, 29.

Legalizaciòn del MIR.

El presidente Caldera en rueda de prensa anuncia la suspensión de la inhabilitación que

pesaba sobre el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), desde 1962. El

“dirigente de izquierda” américo martin brinca de gozo en una “patica”.

Abril, 14.

Candidatura de Marcos Pérez Jiménez.

La Cruzada Cívica Nacionalista proclama en su VI Convención Nacional la candidatura

del ex dictador Pérez Jiménez, desde su residencia en Madrid y por teléfono, acepta la

nominación; sin embargo la inhabilitación constitucional que se aprobará -según la cual

se prohíben las postulaciones presidenciales a los condenados en delitos cometidos

durante el ejercicio de sus funciones- le imposibilitarán ser candidato presidencial.

Agosto 06.

Asesinato y desaparición de NOEL RODRIGUEZ, por las bandas armadas de AD-

COPEI.

Tal día como hoy, fue “desaparecido” el joven Noel Rodríguez, quien había sido

detenido el 29 de junio en la avenida Fuerzas Armadas por una comisión de la

Disip dirigida por José Heredia, Luis Martínez Guerra y Manuel Tirado. Después

de ser detenido, Noel Rodríguez fue llevado al campo de prisioneros T-4 en El

Cocollar, donde lo sometieron a intensa torturas. El 6 de Agosto de 1973 murió

víctima de las torturas, pero la Disip se negó a entregar su cadáver. Sus padres

Gregorio y Zenaida Rodríguez, acompañados de representantes de organizaciones

populares, llevaron a cabo una huelga de hambre para que entregaran el cadáver,

sin obtener respuestas de las autoridades. 32 años después sus familiares repiten

la pregunta ¿Dónde está el cadáver de NOEL RODRIGUEZ?

Diario VEA 09-08-2006.

Septiembre 03.

Fallece JUAN PABLO PEREZ ALFONSO, Padre de la OPEP. Calificado como “profeta

del desastre” por sus antiguos compañeros del partido Acción Democrática.

Presupuesto año 1974.

Corresponde a 14.588.4 millones de bolívares.

180

Septiembre 11.

Conmocionado el país, por el magnicidio contra el Presidente SALVADOR ALLENDE,

asesinado con las armas en las manos, defendiendo la libertad del pueblo Chileno frente

al golpe oligarca fascista y de la CIA-Pinochet.

Octubre.

EL “BOOM” PETROLERO.

El estallido de la cuarta guerra Arabe-Israelí y la decisión de los países del Golfo Pérsico de

convertir el petróleo en una “arma política” se lleva a que estos países fijen

unilateralmente los precios de referencia para sus crudos. Ya nunca más las compañías

tendrán cabida en las decisiones sobre el valor del petróleo producido en los países de la

OPEP. Esto puede considerarse como una nacionalización “de facto”.

ELECCIONES DEL 73.

Diciembre.

Las elecciones de 1973 marcan el inicio de la polarización electoral entre Acción

Democrática y COPEI. Carlos Andrés Pérez alcanza la presidencia de la República con

48,77% de los 4.518.388 votos válidos emitidos. Le siguen Lorenzo Fernández

(36,74%). Jesús Ángel Paz Galarraga (5,09%) y José Vicente Rangel (4,24%).

1969-1974

SEMBLANZA DEL GOBIERNO DE RAFAEL CALDERA.

Se caracterizó por las masacres. Durante su gobierno se produjeron, en el mes de junio de

1972, las masacres de La Victoria, estado Aragua, y Avenida Páez del Paraíso. Caracas,

Luego de dos períodos presidenciales de Acción Democrática (1959-64 y 1964-69) donde

se gobernó al pueblo cumpliendo cabalmente lo convenido en el Pacto de Punto Fijo,

entre otras cosas, y quizás de manera prioritaria la exclusión del Partido Comunista. El

líder socialcristiano Rafael Caldera gana el año 1968 la Presidencia de la República de

Venezuela, en elecciones muy cerradas contra el candidato de Acción Democrática,

Gonzalo Barrios, la diferencia fue menos de 30 mil votos 14% de la votación nacional. A

la postre será para Rafael Caldera su primer mandato dentro de la IV República. Volvió a

ser Presidente, por segunda vez, en el período 1994-1999. Su campaña electoral, diseñada

en Alemania, se basó en ofrecer una política de pacificación. Pacificación que nunca se

dio y en todo caso si hubo un vestigio, éste fue de corte elitesco y se dice así porque si es

181

una realidad que legalizó a los “líderes de la revolución;” Teodoro Petkoff, Pompeyo

Márquez y Américo Martín –los dos primeros del PCV, en el devenir político estos serían

sus ministros de su 2do. , gobierno. Américo Martín, el otro extraño personaje era del

MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) de quien ya el pueblo sabe que está

ubicado en el sector más reaccionario de la oposición. Mientras que esto sucedía , como

producto de la mentada “pacificación” en otro sector miles de revolucionarios quedaron

en la clandestinidad, algo sumamente peligroso porque esto equivalía a quedar a merced

de los diferentes cuerpos policiales y lo más grave, en una situación de indefensión

donde la vida no valía nada, casi nada o valía muy poco. De allí los miles de muertos que

se produjeron en ese gobierno.

Siguiendo con la política IV República es conocido el carácter extremadamente represivo

de los gobiernos de ACCION DEMOCRATICA Y COPEI, donde el primero de ellos el de

Rómulo Betancourt se basó en mantener suspendidas durante mucho tiempo las

Garantías Constitucionales , la permanente violación de los Derechos Humanos y poner

en práctica la consigna de “disparar primero y averiguar después”.

Luego el de Raúl Leoni donde se aplicó, en toda su extensión, el Plan de las Américas ,

aplicado por los oficiales, venezolanos o no, que habían hecho curso en Fort Gullick,

Panamá.

El Plan de las Américas consistía nada menos que, en detener, torturar, asesinar y

desaparecer, a los detenidos políticos. Esta situación la padecieron miles de venezolanos,

durante el gobierno de Raúl Leoni, en diferentes ciudades del país, siendo emblemático

el caso del profesor Alberto Lovera, detenido en octubre de 1965 en Caracas, torturado en

la DISIP y el SIFA, luego desaparecido y de manera inexplicable aparece luego en la

playa de Lecherías, estado Anzoátegui, con un pico de los que se usan en la construcción,

atado con una cadena a la cintura. Este viene a sr otro de los miles de asesinatos de Raúl

Leoni.

Con Rafael Caldera como Presidente unos pocos se habían creado cierta expectativa,

quizás por ser socialcristiano, expectativa que desapareció rápidamente porque desde que

se inicia su gobierno aumentó la represión , sobre todo contra los estudiantes

revolucionarios , bien sean liceístas o universitarios. A la fecha están ubicados cuarenta y

una victimas, siendo una de ellas, Vladimir Mota Contreras. La DISIP el SIFA, la PTJ, la

Policía Municipal y hasta sectores del ejército reprimieron al pueblo. Las cárceles se

llenaron de revolucionarios, incluso hubo que habilitar la Isla del Burro, la cual fue

convertida en un campo de concentración conocido como “Rafael Caldera”.

Recordamos que con Betancourt y Leoni se produjeron varias masacres, entre ellas el

Barcelonazo, y Liceo Sanz de Maturín. Pero durante el gobierno del socialcristiano

Rafael Caldera esta situación no se detiene, por el contrario continúa y se intensifica. Se

produjeron, además miles de asesinatos, desapariciones y dos masacres que tuvieron

repercusión internacional; una la de la avenida Páez de el Paraíso en Caracas, el 2 de

junio de 1972, y la otra la de La Victoria, municipio Ribas del estado Aragua, al día

siguiente el 3 de junio de 1972. Junto con estos asesinatos muchos dirigentes mueren bajo

182

la metralla de los diferentes cuerpos policiales, pudiendo mencionar, entre ellos, a los

estudiantes universitarios de Sociología y Medicina, respectivamente, Luis Hernández, y

Marvin Ramón Marí Sánchez, los dirigentes y activistas políticos Jesús Márquez Finol

“el motilón”, Angel María Castillo “Pancho Alegría”, Aniceto López, Honorio Navarro,

Argelio Reina, y el desaparecido Noel Rodríguez, estudiante de Economía en la UCV y

militante del Partido Bandera Rojas.

R. Zurita Daza.

1974.

Marzo 12.

LA PEPSI-DEMOCRACIA.

Toma la presidencia Carlos Andrés Pérez.

La alocución del nuevo presidente se presenta llena de retos a cumplir. Dos ideas pueden

extraerse del mensaje; el anuncio del inicio de la democracia económica y social con

afirmaciones que promete “ser el comienzo de una era de realizaciones populares” y de la

desconcentración del ingreso petrolero, además de formular la consigna de administrar

la abundancia con criterio de escasez, como estilo de su acción gubernamental.

Marzo.

Gabinete de Carlos Andrés Pérez.

En los principales Ministerios están; Luis Piñerúa Ordaz (Interior). Efraín Schacht

Aristiguieta (Exterior). Héctor Hurtado (Hacienda). Froilán Alvarez Y. (Agricultura).

Luis Manuel Peñalver (Educación). Blas Bruni Celli (Sanidad). Carmelo ´Lauria

(Fomento). Antonio Léindez (Trabajo). Otto Marín Gómez (Justicia). Valentín

Hernández A. (Minas). Arnoldo José Gabaldón (Obras Públicas). Armando Sánchez Bueno

(Comunicaciones) y Ramón Escobar Salom (Secretaría de la Presidencia).

Marzo.

LLUEVEN LOS BILLETES…

Ajuste del presupuesto.

El alza en los precios del petróleo -de 3$ a 11 aproximadamente- y el correspondiente

aumento de los ingresos adicionales hace que el presupuesto crezca en 4.974.6 millones de

bolívares, fijándose el nuevo presupuesto en 19.532.1 millones.

183

Mayo, 16.

Comisión para la reversión del petróleo.

Como consecuencia del nuevo panorama petrolero internacional el gobierno ha decidido

acelerar el proceso de reversión de la industria petrolera que vence en 1983. Para tal fin se

instala la Comisión Presidencial para el Estudio de la Reversión Petrolera” quien deberá

rendir un informe para la posterior discusión de la Ley de Nacionalización.

Junio, 28.

VICTOR RAMON SOTO ROJAS.

Es retenido en las inmediaciones de Altagracia de Orituco, y a partir de esa fecha fue

transferido a la DIGEPOL para ser torturado. Su madre Doña ROSA ROJAS DE SOTO,

con sus 99 años, (en el 2004) todavía buscaba a su amado hijo.

A LOS MARTIRES DE DE QUIEN LUEGO FUERA UN MARTIR…

“Compañeros revolucionarios y amigos de la revolución. Esta es la noche de Argimiro

Gabaldón, es la noche de Fabricio Ojeda, de Jesús Márquez Finol, de Américo Silva,

Víctor Soto Rojas y de Livia Gouverneur…”

Jorge Rodriguez.

Alexander Moreno. “Antología del Pensamiento Revolucionario Venezolano”.

1974.

Marzo, 22.

Comisión Presidencial de Reversión

.”Se instala la Comisión Presidencial de Reversión. Está presidida por el Ministro de

Minas, Doctor Valentín Hernández e integrada por el Ministro de Hacienda, Doctor Héctor

Hurtado; El Ministro de Fomento, Doctor Carmelo Lauria, el Ministro de Planificación,

Doctor Gumersindo Rodríguez, el Director General de la CVP; Los Presidentes de las

Comisiones de Minas del Congreso (entre ellos Arturo Hernández Grisanti); 2

representantes de la CTV; un representante de Fedepetrol; un representante de

Fedecamaras; un representante de ProVenezuela; un representante del Consejo Bancario;

representantes de los Partidos COPEI, URD, MAS, PCV, Cruzada Cívica Nacionalista,

MEP y MIR, representantes de las universidades, colegios profesionales y CONICIT,

184

además de otros cinco expertos escogidos por el propio Presidente Pérez. En la comisión

hay una aplastante mayoría de AD”... 10 de Diciembre de 1974. La Comisión de Reversión

entrega al Presidente el Proyecto de Ley que reserva al Estado la Industria y el Comercio de

los Hidrocarburos, aprobado por dicha comisión con el voto salvado del representante de

Fedecamaras, Doctor Alfredo Paúl Delfino.

El proyecto excluía la posibilidad de establecer compañías mixtas y de explotar la faja del

Orinoco con la colaboración de empresas extranjeras”.

Sanín – 1975

Noviembre 26.

Por decreto presidencial todas las concesiones de explotación de hierro pertenecen a la

nación venezolana. Para este momento la empresa SIDOR vende 300 millones de bolívares al

año y cubre el 96 % del consumo nacional.

Aunque ya en 1595 Walter Raleigh había detectado el inmenso potencial de hierro de

Guayana, son los padres capuchinos quienes a partir de 1724 empiezan a explotar este

mineral muy cerca de Ciudad Bolívar en las llamadas minas frailescas que dieron lugar a

cuatro forjas catalanas, que luego crecieron en número y en producción.

1975,

Enero 27.

FUGA DEL CUARTEL SAN CARLOS.

Se fugan del cuartel San Carlos, 32 miembros de las Fuerzas Armadas de Liberación

Nacional (FALN), entre otros Revolucionarios, a través de un túnel de 100 metros.

Marzo, 10.

Proyecto de Ley de Nacionalización Petrolera. Rechazo a las reformas introducidas

por el Ejecutivo

...”El Presidente Carlos Andrés Pérez entrega a los Partidos el texto definitivo del Proyecto

de Ley de Nacionalización Petrolera... los Partidos COPEI, MAS, URD, PCV, FDP y MIR

rechazan las reformas introducidas por el Ejecutivo en el Proyecto y denuncian que la

nacionalización está mediatizada e interferida por la posibilidad de constituir empresas

mixtas”... “El Doctor Juan Pablo Pérez Alfonso expresa su “total desacuerdo con el

185

Proyecto de Ley presentado por el Gobierno” y señala que éste “ha sido arrastrado por los

sectores económicos”. ... “16 de Marzo. Comienza el debate en la Cámara de Diputados. El

Proyecto es pasado a la Comisión de Minas. Todos los partidos, con excepción de AD y los

Perezjimenistas, rechazan el proyecto. El Dr. Arturo Hernández Grisanti se retira de la

Comisión”. ...”10 de Julio de 1975. Se aprueba en sesión plenaria el Artículo 5 que

establece las empresas mixtas, con los votos de AD y la Cruzada Cívica. Salvaron y

negaron sus votos con los diputados de COPEI, MEP, MAS, URD, MIR y PCV,

Fedecamaras publica un comunicado respaldando el Artículo 5, tal como ha sido aprobado

por la mayoría gubernamental”.

CIFRAS DE PRODUCCION PETROLERA. (Barriles Diarios)

En Venezuela la cifra más alta de producción petrolera se registró en el año 1970, que

arrojó un promedio de 3.708.000 barriles diarios. Los promedios más significativos en su

producción ascendente habían sido: un millón de b-d en 1964; dos millones de b-d en

1955; tres millones de b-d en 1962; y, como se ha dicho tres millones setecientos ocho

mil b-d en 1970.

A partir de este último año la producción tiende a decrecer fijándose en 1971 en 3.458.452

b-d; en 1972 en 3.219.909 b-d; en 1973 en 3.366.011 b-d y en 1974 en 2.976.251 b-d.

Vallenilla, Luis: Petróleo Venezolano. Auge declinación y porvenir. Las Compañías

Petroleras de Venezuela. Caracas Monte Avila Editores. Pag. 41 a 49. Citado por Héctor

Freneites autor de, Historia de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón

Rodríguez. Caracas- Venezuela 1988.

Mayo.

Huelgas en la zona del hierro.

Ya en enero pasado más de 3000 obreros del hierro se habían declarado en huelga por

incumplimiento del pago de las prestaciones sociales. Del 14 al 26 de mayo una nueva

huelga sacude la recién nacionalizada Orinoco Mining Co. El conflicto obrero termina

cuando la noche del día 23 se anuncia que aquellos que no regresen a sus labores serán

inmediatamente despedidos.

Junio.

NACIONALIZACION CHUCUTA.

Tras un intenso debate sobre los términos del artículo 5to., de la Ley de Nacionalización,

el cual establece la posibilidad de crear empresas mixtas en la industria petrolera, queda

aprobado el “Proyecto de Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de

Hidrocarburos “, en la Cámara de Diputados, no esperándose cambios sustanciales en la

Cámara Alta.

186

Julio 07.

Se gradúa como Licenciado en Ciencias y Artes Militares, el Subteniente HUGO

CHAVEZ FRIAS.

4 de Agosto.

PETROLEO.

Se abre el debate en el Senado.

“El Ex-Presidente y Senador Vitalicio Rafael Caldera se opone al establecimiento de las

empresas mixtas y a la explotación de la faja del Orinoco en Sociedad con empresas

transnacionales. Tres días después, el Ex Presidente Rómulo Betancourt, como Senador

Vitalicio, justifica las compañías mixtas y razona a favor de la explotación de la faja del

Orinoco. Los senadores del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), COPEI, Movimiento

al Socialismo (MAS ) y Unión Republicana Democrática (URD) salvan sus votos”...

Agosto 02.

NACIONALIZACION CHUCUTA.

La Ley es sancionada definitivamente por el Congreso y enviada al Presidente C.A. Pérez

para el “Ejecútese” correspondiente.

En Nueva York, New Jersey, Londres y Ámsterdam las casas matrices Exxon y Shell

expresan su satisfacción”.

Octubre 14.

El Ministro de Minas e Hidrocarburos, Doctor Valentín Hernández, presentó a las

empresas petroleras el monto total de las indemnizaciones por una “nacionalización” que

no se ha hecho. El Estado les ofreció 4,316 millones de Bolívares a la Creole, Mene

Grande, Shell, Mobil, Texas, Chevron, Talon, Phillips y demás compañías foráneas.

También a la Occidental Petroleum que había sido acusada en esos días de soborno y de

manejos ilícitos en el país.

Todos los consorcios aceptaron de buen agrado la oferta de indemnización. Las mismas

empresas que, bajo los gobiernos de López Contreras, Medina, Betancourt, Leoni y

Caldera, peleaban siempre ante la Corte Suprema hasta el pago de un centavo o la creación

de impuestos o la imposición de una multa, esta vez se transaron con el gobierno del Señor

187

Pérez. La opinión pública venezolana objetó ese pago. El Ex Ministro de Minas, Doctor

Hugo Pérez La Salvia, denunció que “las petroleras aceptaron la Indemnización después

que el Gobierno les garantizó jugosos contratos de suministros y de transferencia

tecnológica”. Añadió el Doctor Pérez La Salvia que “Ahora con la nacionalización, las

petroleras, ganarán más”. Por su parte, el Profesor y Diputado Domingo F. Maza Zavala

declaró: “Si se sacaran cuentas claras las petroleras tendrían que indemnizar a Venezuela”.

El destacado Economista respaldó el planteamiento de la Asociación Nacional de

Contadores Públicos, cuyos directivos aseguraron que las compañías petroleras “ocultan un

pasivo de 5.000 millones de Bolívares”. Maza Zavala añadió que las empresas

transnacionales cobraron los activos y el lucro cesante y el valor residual de sus

inversiones.

“La nación ha sido afectada en su patrimonio” –Expreso Maza Zavala. A todos los

perjuicios citados, habría que incluir el desperdicio del gas natural asociado a la explotación

del petróleo durante 50 años. Las empresas apelaron al expediente de manipulaciones

cambiarias y sobreprecios despojado al fisco de enormes sumas.

El Doctor Luis A. Freites y el Doctor Luis Lizardi, Presidente y Secretario de la Asociación

de Contadores, explicaron así la situación post-nacionalización: “las empresas extranjeras

no harán ahora más inversiones, tendrán responsabilidades de dirección, no tendrán nada

que ver con el personal y sus prestaciones pero, a través de las compañías mixtas,

controlarán el mercadeo, el transporte, la tecnología y todo aquello que les permita grandes

ganancias”. Así se consumó la “proeza de la nacionalización”.

1975

Quien Divide a los Venezolanos

“Hay Dos Venezuela; la de los políticos, desde AD hasta los Masistas; la de los

empresarios, desde Don Eugenio Mendoza hasta el que negocia con prendas robadas por un

adolescente a quien el hambre conduce al delito; la de los Banqueros, prestamistas,

comerciantes, importadores; la de las empresas extranjeras y sus legionarios tecnificados y,

la Venezuela del Pueblo, la de los trabajadores, los campesinos, los marginados, los

desocupados, los niños abandonados y analfabetas. A la Venezuela de arriba pertenecen

100.000 ricos y 1.900.000 agentes, ayudantes, secretarios, abogados, que reciben beneficios

directos de la explotación.

La otra Venezuela, la popular, es la inmensa mayoría, son diez millones de discriminados,

habitantes de ranchos, harapientos, enfermos, analfabetos. Dentro de este contexto, el

trabajo pierde su papel creador fundamental de la sociedad. Las clases dominantes

instauran su fuente de incremento de riqueza en el asalto al Presupuesto Nacional, en el

subsidio, en el crédito que no pagan, en la exoneración, el contrato fraudulento, la

compañía donde tiene unas acciones el jefe de política. El país ha perdido la fe y la

188

confianza en el trabajo, en el campo se está debilitando el hábito y la habilidad para la faena

agrícola y, vemos cómo legiones enteras de braceros extranjeros tienen que venir a recoger

las cosechas y a sembrar, porque el venezolano desorientado por las ilusiones de la

sociedad de la abundancia, está perdiendo la capacidad de tomar el arado y recoger los

frutos. Un país que olvida la tierra es un país enfermo, en peligro de muerte; este desarraigo

es consecuencia directa del estado de malestar moral y psíquico de una nación corrompida”.

Pedro Duno

Presupuesto para el año 1976.-

Corresponde; 33.017 millones de bolívares.

La vampiresa BURGUESIA BANCARIA.

“Detrás de una concentración y centralización está algún opulento o un grupo de

personas opulentas, El Grupo nació, en casos, cerradamente familiar, pero la fuerza ciega

de la concentración y la centralización, rompió el viejo circulo individual o familiar para

dar paso a las combinaciones, fusiones e interpenetraciones donde el ritual del

matrimonio pasó a jugar un papel convergente de fortunas, acciones y títulos. Los

casamientos no son enlazados de ningún modo por el amor, aún cuando ello será el

pretexto, por lo demás lógico, sino la poderosa fuerza de la centralización que convierte

a los humanos en títeres de sus jugadas.

De las 329 personas que integran las Directivas de las 31 oficinas principales bancarias,

unas cincuenta, formantes de la cúpula dorada del sistema, repiten en Juntas Directiva de

Bancos, entidades hipotecarias, sociedades financieras y de capitalización y en empresas

de seguros.

Las firmas destacadas del Grupo del Banco de Venezuela son: Jacobo Taurel, Vicente

Lecuna H., Luis Ugueto Arísmendi, Armando J. Hidalgo, Eduardo Valladares, Angel R.

Terán Armas, Fernando Tamayo, Carlos E. Hellmund, Antonio José Lecuna, De entre

ellos, Armando J. Hidalgo, Vicente Lecuna, Antonio J. Lecuna, y Eduardo Valladares

repiten en el Banco Hipotecario de Crédito Urbano, de los más poderosos del ramo. Jacobo

Teruel aparece en la Junta Directiva de la Sociedad Financiera de Venezuela C.A. Luis

Ugueto en el Banco Hipotecario De Aragua.

Los Barones más ilustres del Banco Caracas son: Andrés Velutini, Vicente Grisanti, José

Herrera Uslar, Pedro Berrizbeitia, Enrique Sanchez, Henrique Blohm, Julio Sosa

Rodríguez, Emilio Pittier Sucre. Andrés Velutini y Emilio Pittier Sucre son Directivos

del Banco Hipotecario de Crédito y de DICSA (Difusión Industrial y Crediticia) Henrik

Blohm aparece con el Grupo Mendoza en el Banco Hipotecario de la Vivienda Popular.

Las estelares figuras del Grupo del Banco Unión, el segundo en utilidades durante 1975,

son los Salvatierra, Salvador e Ignacio. Sam Pariente, Henry Benacerraf, Rodolfo

189

Belloso, su Presidente. Hugo Brillemburg, Alberto Pariente, Samuel Belloso h., Iván

Senior. En el Banco Hipotecario Unido C.A repiten Sam Pariente, Iván Senior, Samuel

Belloso. En la Sociedad Financiera Santiago de León C.A., Rodolfo Belloso. Repiten

Ignacio Salvatierra, Elías Pariente, Hugo Brillemburg en Sociedad Financiera Unión C.A.

Rodolfo Belloso figura en la Sociedad Financiera Promotora del Mercado de Capitales

C.A (SOFIMECA). Más adelante, Sam Pariente, Miguel Angel Senior, Henry Benacerraf,

Salvatierra y Rodolfo Belloso, en C.A FICASA, Sociedad de Capitalización,

concurrentemente con el Grupo del Banco Nacional de Descuento.

El Banco Nacional de Descuento surge entre las potencias financieras más concentradas.

En su Directiva están J.J. González Gorrondona su Presidente, Oscar Suárez Flamerich,

Guillermo Rodríguez Eraso, Ex presidente de la CREOLE y actual presidente de LAGO-

VEN, Henry Lord Boulton, Reinaldo Cervini, Jorge E. Bezara, Héctor Hernández

Carabaño, el industrial metalúrgico Marcelino Barquin, Oswaldo Karam. J.J González

Gorrondona aparece en el Banco Hipotecaria de Crédito Urbano C.A., Henry Lord

Boulton, en la primera plana de CAVENDES que preside Luis Vallenilla. Otro Directivo,

Antonio De Stéfano, J.J. González Gorrondona, Jorge Bezara, tienen posiciones en

CRENCA, Créditos y Negocios Generales C.A sociedad financiera. La empresa

SOFIMECA, incluye a J.J González Gorrondona quien preside al mismo tiempo C.A

FICASA sociedad de capitalización, acompañado en esta ocasión por Sam Pariente, Oscar

Suárez, Flamerich, Miguel A., Senior, Henry Benaceraf, Arturo Uslar Pietri, en

combinación con el Banco Unión.

Sin un banco como eje de operaciones, el Grupo Mendoza, empero participa en varias

instituciones. Se ha atrincherado en el Banco La Guaira Internacional, a través de Manuel

Acedo Mendoza, Moisés Capriles, Manuel Aizpurúa Arreaza, Alfredo Fernández, el

presidente Carlos Romero Zuloaga ex Directivo de la Mene Grande, hoy Directivo de

MENEVEN. Su aparato en la red hipotecaria es el Banco Hipotecario de la Vivienda

Popular S.A, donde capitanean Moisés Capriles, su presidente, el mismo Eugenio

Mendoza como consejero, Justino De Azcárate, la plana mayor de la constelación

Mendoziana. Moisés Capriles también figura en la Central Hipotecaria, sociedad

financiera. En CAVENDES, una de las flores más atractiva en el jardín de las sociedades

financieras está Eduardo Mendoza. En SOFIMECA, se hace representar por Henry

Malaret. Arturo Sosa hijo en el Banco Provincial de la Vivienda, Alfredo Rodríguez

Amengual en el Banco Italo Venezolano.

El Banco Mercantil y Agrícola es una de las joyas favoritas del Grupo Vollmer-Zuloaga,

producto simbiótico con Rockefeller. Allí están ocupadas sus mentes en las batallas

financieras Alfredo Machado Gómez, Presidente de la Institución, Gustavo J. Vollmer,

Ricardo Zuloaga , Francis E. Grimes, Gustavo A. Marturet, Manuel Reina, José A.

Sanchez Vega, Alfredo Travieso-Passios, Mauricio García. En el Banco Hipotecario del

Centro se hallan Alberto Vollmer , Gustavo Vollmer, en FINALVEN; en la Sociedad

Financiera Mercantil y Agricola C.A, están Ricardo Zuloaga , su presidente, Gustavo

190

Vollmer Acedo, Luis Enrique Oberto, Alfredo Machado Zuloaga, Oscar Machado

Zuloaga y otros; Ricardo Zuloaga, Alfredo Machado Gómez en SOFIMECA (Sociedad

Financiera Promotora del Mercado de Capitales C.A) donde participa el Grupo del Centro

del país con José Alvarez Stelling a la cabeza, el Grupo Mendoza y el del Banco

Nacional de Descuento. En la Sociedad Financiera VALINVENCA S.A., se hallan bajo

la presidencia de Arturo Sosa h., Carlos Machado Zuloaga, Alberto Vollmer al lado de

representantes del Banco Unión.

En el Venezolano de Crédito se halla Luis Pérez Dupuy, vástago de una célebre familia de

banqueros, junto con Miguel Alfonzo Ravard. Henrique Toledo G., directivo del Banco

Venezolano de Crédito, repite en el Banco Royal C.A. Pero además, el mismo Toledo G.,

junto con Miguel H. Velutini, José V. Lovera, todos del Banco Hipotecario Venezolano de

Crédito, aparecen en el Banco Hipotecario Venezolano C.A. Por su parte, Carlos Obregón

V., directivo del Banco Royal se halla en la plana mayor del Banco Hipotecario

Venezolano.

Una prosperidad creciente viene experimentando el Banco Latino, cuyo presidente es el

Dr. Pedro Tinoco h. Allí se encuentran los D`Ambrosio, Alberto y Félix; Siro Febres

Cordero, vinculado al grupo occidente del Estado Táchira, los Palenzona, Armando y

Enzo, Cristóbal Blohm, Arturo Pérez Briceño, igualmente ligado al Grupo Occidente del

Táchira.

En el Banco de Comercio están el Grupo Cisneros, Diego y Ricardo al lado de Aquiles y

Jhon Morrison.

Fuertes burguesías se levantan en los estados Zulia, Táchira y estados centro occidental

del país, Carabobo y Lara. Para crecer deben doblegarse y aceptar convenios con los

grupos metropolitanos. Uno de esos convenios es el “Pool”, como los recientes

concertados entre el Banco Unión y el de Maracaibo, entre el Banco Lara de

determinante influencia de los Riera, con el Banco Nacional de Descuento.

El Banco de Maracaibo es uno de los más antiguos del país y figura, además, entre los

poderosos a corta distancia de los tres primeros. Su sede principal es la ciudad de

Maracaibo. En su comando se hallan, Fernando Pérez Amado quien lo preside, Ramón

Muchacho A., Luis Guillermo Pineda, Lucas Rincón G., Teódulo Rincón M., Armando

París y otros. Su brazo para la hipoteca es el Banco Hipotecario del Zulia, presidido por

Luis Urdaneta Bravo. Allí figuran, además, Esteban R. Pineda, Jorge Pérez Amado,

Carlos Finhaber, Luis Guillermo Pineda B., y Alberto Pineda se hallan entre los

directivos de SOFIMARA (sociedad financiera de Maracaibo , C.A)

En el Banco Comercial de Maracaibo están Jairo Pérez González, René Vargas, Gastón

Méndez, Atilio Ferrer. Y en el Banco Occidental de Descuento, también con oficina

principal en Maracaibo, están bajo la presidencia de Alfredo Belloso, Meyer Abbo,

Miguel H. Aular, Rafael Urdaneta, Enrique Auvert, Carmelo Contreras, Fernando

Chumaceiro.

191

Los dos primeros bancos zulianos se ocupan en mayor proporción de cuestiones

financieras e industriales. El último congrega comerciantes con representantes de la

gran burguesía del campo. El Banco Consolidado del Centro, producto de la fusión, o más

precisamente, de la centralización, de entidades provinciales, aunque tenga oficina

principal en el Distrito Sucre del Estado Miranda, considerado zona Metropolitana, opera

principalmente para las regiones de Carabobo, Aragua, y los Llanos a través de 29

sucursales y agencias. Es el centro de operaciones de un Grupo de capitalistas, José

Alvarez Stelling, Ricardo José Degwitz, David Capriles, y otros. Su brazo para los

negocios hipotecarios es el Banco Hipotecario Consolidado , C.A., que inserta en su rol

directivo a Mario Diez, Hugo Veitía, José Alvarez Stelling quien a su vez es Directivo de

la Sociedad Financiera del Centro C.A., junto con Juan Tomás Santana, presidente del

Banco Hipotecario Consolidado y José Manuel Berrizbeitia también de la directiva de

dicho Banco. En el Banco de Occidente, C.A., con sede en la ciudad de San Cristóbal,

estado Táchira, asienta su poder el Grupo occidente con Luis Jugo A., Edgar A. Espejo,

Ramón Matos Pulido, Martín Marciales, hijo. Se relacionan con el Banco Latino, donde

al lado de Pedro Tinoco h., figura como ya se ha reseñado Siro Febres Cordero. Los

D^Ambrosio y Arturo Pérez Briceño. En el Banco Hipotecario de Occidente C.A., rama

de aquel, figura Edgar E. Espejo como Presidente, Siro Febres Cordero, Luis Jugo, Pedro

Tinoco h., Juan Galeazzi Contreras, Arturo Pérez Briceño entre otros”.

(Fuente: Superintendencia de Bancos, Directorio Bancario, diciembre de 1975)

Redames Larrazábal.

1976.

Enero.

NACIONALIZACION DEL PETROLEO.

“La actividad petrolera genera la mayor parte de los ingresos públicos, de las

exportaciones y de la entrada de divisas. El Petróleo es –y lo seguirá siendo durante mucho

tiempo- el sector fundamental de la economía, con el agravante de que las etapas más

costosas del proceso de explotación del petróleo, como son la exploración y la extracción,

han sido las que han quedado a cargo de la industria nacionalizada, quedando así los truts

liberados de los mayores gastos.

“La nacionalización de la industria petrolera no ha roto la dependencia de los grandes truts

internacionales. Continuamos con una producción sometida al interés de los grandes

mercados internacionales, en perjuicio del necesario sentido conservacionista.

“Seguimos sometidos a contratos de tecnología con los mismos monopolios

internacionales, pagando altos precios por servicios que no se perciben,

“Los truts internacionales continúan siendo los vendedores fundamentales de nuestro

petróleo y pagamos una tasa neocolonial para que nos coloquen el petróleo en EE.UU. Este

192

sigue siendo nuestro comprador fundamental. “Los patronos de refinación se mantienen en

la línea de producir semielaborados programas para los mercados tradicionales. Los

presupuestos de PETROVEN y sus compañías operadoras están fuertemente inclinados a la

explotación con el fin de aumentar las reservas de acuerdo con los planes transnacionales.

(… )

Partido Comunista de Venezuela.

“…Debido al contexto en que se extiende la nacionalización, a saber: un modelo de política

reformista, populista y desarrollista, desde su propia gestación, dicha nacionalización

aparece como menguada y negociada con los monopolios petroleros transnacionales, a

satisfacción de estos, y signada por el espíritu del Artículo 5to., de la Ley, que es el de la

asociación con dichos monopolios para impulsar supuestamente la marcha de la industria

petrolera por la vía de la normalidad y de la eficiencia corporativa. En síntesis, nace como

una nacionalización CHUCUTA, de espalda a la participación e incluso al conocimiento de

los trabajadores y del pueblo y atada a las transnacionales por convenios de tecnología y de

comercialización que a la postre van a devolverle a estas las palancas de control sobre

parámetros decisivos de la actividad petrolera venezolana”.

Francisco Mieres.

“…Hay sectores para los cuales todo se torna cada vez más favorable. Se trata de los

núcleos monopolistas que controlan las palancas básicas de la economía, responsables

directos del patrón cada vez más injusto que signa el desarrollo capitalista nacional. Estas

roscas monopólicas que parasitan del ingreso petrolero, expolian al pueblo trabajador,

someten a la inclemencia de la quiebra a los pequeños y medianos industriales, controlan la

producción agropecuaria y explotan al campesino, están irrestrictamente ligados al capital

transnacional y condenan a la marginalidad social y política a vastas franjas de la

población. Ellos son los verdaderos beneficiarios del desastre gubernamental en el marco

de una democracia exclusivamente retórica”.

José Vicente Rangel.

“Las empresas mixtas son este momento el nudo de los nuevos planes de desarrollo neo-

capitalistas. Las empresas mixtas, que como el nombre lo indica y como ustedes lo saben,

no son sino un festín, no son sino un reparto de socios, donde los consorcios imperialistas

han de seguir sacando los más elevados beneficios. Porque no han de arriesgar lo que

arriesgaban antes. El Estado capitalista ha de seguir fortaleciendo su poder financiero,

participando más activamente en los negocios y la gran burguesía interna, que no hay que

perderla de vista, también se beneficiará, al participar en negocios tan importantes como el

negocio siderúrgico, el negocio petroquímico, etc. Hemos dicho varias veces que el actual

sector dominante de la burguesía interna ya no se conforma con solamente participar en el

financiamiento de la producción de medias y zapatos, ya quiere entrar por la puerta grande

de los negocios y aprovecha el momento de crisis del sistema capitalista para presionar y

193

obtener una mayor tajada en la dirección de la economía. Aprovecha el momento de crisis

para pedirles a sus socios del norte, a los Estados Unidos, un mejor tratamiento. Ese es el

secreto de las empresas mixtas, lo demás no son sino manoseos y engañifas”.

Jorge Rodriguez.

“Una nacionalización verdaderamente popular y socialista puede realizarse sólo si la

clase obrera toma el poder y es destruido el Estado burgués imperialista. Este objetivo

será cumplido a través de una lucha larga y difícil. En cada momento se trata de asestar

el mayor golpe posible a las fuerzas políticas y de clase que representan al enemigo

principal del pueblo venezolano. Será posible así ir reduciendo progresivamente la fuerza

de la reacción e incrementando la fuerza de la revolución”.

Jorge Rodriguez.

Tomados de: Antología del Pensamiento Revolucionario Venezolano. Alexander

Moreno. -1983-

Febrero, 27.

Secuestro de Niehous.

A las 07:15 de la mañana es secuestrado el industrial norteamericano William Frank

Niehous. Un comando revolucionario se adjudica el hecho e informa como razón del

secuestro las injerencias políticas y económicas del Sr. Niehous en asuntos internos del

país.

Marzo, 30.

Clausura del canal 2.

El Ministro de Relaciones Interiores, Octavo Lepage clausura por 72 horas a Radio

Caracas Televisión por haber difundido ciertas informaciones referentes al caso Niehous.

Abril 25.

CREO EN LOS PODERES CREADORES DEL PUEBLO.

AQUILES NAZOA.

Murió el poeta, humorista y escritor caraqueño. Aquiles Nazoa. Había nacido el 17 de

Mayo de 1920, en la parroquia San Juan, y desde muchacho se destacó por su prosa y sus

cuentos. Unió la poesía y el humorismo con la militancia política en la izquierda. Fue un

asiduo colaborador de diarios como “El Nacional” y “Ultimas Noticias”, en los

semanarios “Fantoches”, “Aquí Está” y “El Morrocoy Azul”. Entre sus obras más conocida

está “El Ruiseñor de Catuche”.

Diario Vea. Guillermo García Ponce. (2005)

194

FIDEL CASTRO EN EL DIA.

(Regalo de cumpleaños, 19 de Agosto de 1961)

Despierto frente al alba y su alegría

que a cuatro voces canta en cuatro mares

capitán de sinsontes y palmeras

Fidel Castro inaugura el nuevo día.

Dejando va rumores de herrería

por campos vegas y cañamelares

y levantando pueblos escolares

que lo saluda en la lejanía.

Con el atardecer, Fidel regresa

al libro digno y a la digna mesa

de quien ganó su estrella cotidiana.

Y al volverse el crepúsculo amarillo,

Fidel se mete el sol en el bolsillo

y le dice a su pueblo; hasta mañana

Aquiles Nazoa.

Estafa de la Nacionalización

...“La estafa, que ha significado la llamada Nacionalización del petróleo, la Directiva de

PETROVEN, o a quienes en nombre de ella están realizando las negociaciones con las

antiguas concesionarias, ha puesto especial énfasis en asegurar las vinculaciones

tecnológicas entre la futura empresa nacional Petróleos de Venezuela y los grandes Trust

Petroleros que durante 60 años explotaban directamente nuestro subsuelo.

Toda la tecnología que va a utilizar PETROVEN será la que le suministren estas

compañías, hasta donde esas compañías les convengan, por supuesto. El vínculo de

dependencia tecnológica se va a mantener intacto en el petróleo, como si todavía la Creole,

la Shell o la Mene Grande estuvieran imperando dentro de las Concesiones que les

otorgaron Castro, Gómez, Medina y Pérez Jiménez. Si en el Petróleo, donde la necesidad de

independizarnos es más manifiesta que cualquier otro campo, esa es la realidad a la que nos

ha llevado la supuesta nacionalización, en las demás ramas de la economía, la situación

seguirá siendo la misma también. No tiene por que ser distinta. Hago énfasis en estas cosas

porque evidentemente continuaremos bajo una supuesta nacionalización del petróleo, con la

prolongación de una dependencia tecnológica, a nuestros tutores del exterior, que han

moldeado la evolución nacional durante 60 años. Ese contexto de dependencia tecnológica,

sumado a las características de la evolución política y económica del país, salta a la vista la

conclusión de que seguiremos siendo unos pupilos manejados por los grandes intereses

195

internacionales y por el contexto político del cual esos intereses dependen. No veo

absolutamente ninguna esperanza”. Domingo Alberto Rangel (1976)

El Desastre – Juan Pablo Pérez Alfonso/Domingo Alberto Rangel. Entrevista realizada por

Pedro Duno, con la colaboración de Fernando Martínez G. S.J.- Kinfuad e Ivan Loscher.

3era Edición- Vadell Hermanos- Valencia - 1976.

Tecnología y Dominación

“Aquí se manifiesta la limitación que tenemos algunos pueblos. En el caso del petróleo, el

afán de recordarle a las trasnacionales una capacidad tecnológica en permanente adelanto,

es equivocado; está comprobado que no es así. Los norteamericanos estaban aplicando la

tecnología más moderna pero esta tecnología no se desarrolla siempre necesariamente en

manos de ellos. De manera que esos contratos de suministro de tecnología no es sino una

forma de reconocer cierta protección, pero no existe ninguna garantía de que esa tecnología

se va a desarrollar a través de esas empresas, es posible que la desarrolle un suizo, un

alemán, o los mismos brasileros, si es que están tan avanzados como los venenos contra

culebras ponzoñosas.

Luego allí es donde debería dirigirnos, estar alertas para saber adónde hay que referirse

en cada oportunidad. Si estamos esperando que se nos suministre lo que necesitamos en

píldoras, estamos perdidos. Ni los rusos, ni los chelos, ni nadie, nos pretenden tratar en

otras condiciones distintas de las trasnacionales. El hecho de que seamos ociosos y que nos

manden la tecnología, muestra debilidad, ésta es la causa de que todos se comportan

despiadadamente con nosotros.

Juan Pablo Pérez Alfonso 1976

Carlos Andrés Pérez tiene que comparecer como acusado por el fracaso colosal.

.... “Hay un equipo dirigente en el país que tiene que ser acusado por el despilfarro, por la

incapacidad, por la indisciplina, por la ceguera política, ese equipo dirigente ocupa el poder

desde Marzo de 1974. A ese equipo le ha correspondido manejar el más fabuloso ingreso

que ha llovido sobre Venezuela; ni siquiera en los tiempos del chorro, cuando Juan Vicente

Gómez, o en la época de la I Guerra Mundial, o cuando se implantó el figty- figty, el

aumento del ingreso fiscal había sido tan grande proporcionalmente como el que ha

recibido Carlos Andrés Pérez. Entonces CAP tiene que comparecer como acusado por la

conciencia de los venezolanos en virtud de este colosal fracaso.

Teníamos un país lleno de recursos, con todas las posibilidades hace dos años, ahora

vamos a transformarnos en un país que tendrá que mendigar un empréstito en Nueva York

para construir una autopista, otro en París para levantar una fabrica. En definitiva, todo eso

196

va a forzarnos a ser mucho más dependientes y mucho más enajenados, que cuando no

había sido nacionalizado el petróleo.

El fracaso de estos últimos años es el más grande que ha tenido Venezuela desde la Guerra

Federal. Ningún otro gobernante había fracasado de una manera tan estruendosa, había

demostrado una más grande incapacidad que Carlos Andrés Pérez y el equipo que los

acompaña. Hay que decirlo”

Domingo Alberto Rangel (1976)

1976.

Julio, 25

ASESINATO DE JORGE RODRIGUEZ.

Es asesinado el Secretario General del Liga Socialista JORGE RODRIGUEZ. Sometido a

brutales torturas por los agentes de la DISIP Braulio Enrique Gudiño, Braulio Enrique

Gudiño L Cruz, Guillermo Zambrano Salazar, Itamar Ramírez y Juan Alvarez, los

asesinos actuaron por órdenes de Octavio Lepage, Ministro de Relaciones Interiores.

Diario VEA (2004)

“La Guerra Federal, la Generación del 28, la lucha contra la dictadura gomecista, la

lucha contra Pérez Jiménez y la Seguridad Nacional, los años 60 70 y la lucha contra la

democracia neocolonial. En todas las épocas y en cada generación hay siempre un punto

de partida, hay hombres sobresalientes cuyos nombres necesariamente debe recoger la

historia para ser fielmente narrada. La historia de la lucha política venezolana, es

pródiga en mártires y héroes, nunca alcanzaremos a nombrarlos todos, los hay

anónimos y los hay notables”.

David Nieves Banchs. Cuartel San Carlos. Caracas, abril de 1977.

“Estamos, pues, en una situación sumamente grave, preocupante.

Como dijimos en la Cámara plena, desconfiamos de esta investigación (la del asesinato

de JORGE RODRIGUEZ) en manos de la Comisión de Política Interior, dominada por

Acción Democrática. El precedente sentado en el caso AGUILAR SERRADAS, quien

fuera asesinado por agentes de la DIM, da suficientes elementos para esta

desconfianza”.

Rafael Guerra Ramos.

197

NUESTRA HISTORIA ESTA LLENA DE MARTIRES.

“En lo que va de siglo, este fue el signo que caracteriza la política de terror de los

distintos gobiernos: Crespo, Castro, Gómez, López Contreras, Pérez Jiménez,

Betancourt,. Las víctimas del terrorismo de Estado tienen nombre: Antonio Paredes,

Henrique Chaumer, Eutimio Rivas, Leonardo Ruíz Pineda, José Gregorio Rodriguez,

Alberto Lovera, Fabricio Ojeda. ¿Cuál es la diferencia entre unos y otros crímenes?

Castor Nieves Ríos, Jesús Alberto Blanco, Leonardo Ruíz Pineda, Germán González,

Luis Lozada, Antonio Pinto Salinas, Rufino Mendoza ofrendaron sus vidas por los

mismos ideales que los quinientos mártires en la presente década sangrienta. Si el

general Antonio Paredes gritó ante el pelotón de fusilamiento de Cipriano Castro ¡Viva

la libertad¡ ¡Viva Venezuela¡ Rufino Mendoza, en idéntica actitud exclamó en Turen: -

Sargento, yo no corro, a mi me matan de frente, como se mata a los hombres, o bien

Rojas Mollejas imprecaba en Cachipo: …Muero por atenerme al precepto

Constitucional. (…)

En la actitud asumida por los mártires, en sus objetivos de lucha democráticos y

nacionalistas, en su combate contra la represión y el vasallaje extranjero, no hay ningún

signo de distinción. Tampoco en la forma de homicidio, fusilamiento, cruel sevicia,

metralla inescrupulosa. En uno y otro caso, los recursos del poder, las armas de la

policía y el ejército, se han puesto al servicio de la política opresiva del régimen.

J.R. Nuñez Tenorio. Cárcel de La Pica. Maturín. (Estado Monagas) 1967.

Tomados de: Antología del Pensamiento Revolucionario Venezolano. Alexander

Moreno.

Octubre.

Presupuesto del 77.

Asciende a 35.836 millones de bolívares

Octubre, 6.

TERRORISMO CONTRA AVION DE CUBANA DE AVIACION.

Un avión de Cubana de Aviación, con 73 personas a bordo, cae al mar poco después de

despegar de Barbados. Al poco tiempo una organización terrorista contrarevolucionaria se

atribuye el horrendo sabotaje. Son detenidos dos venezolanos; Freddy Lugo y Hernán

Ricardo, como presuntos autores materiales del hecho, y dos terroristas cubanos de amplio

prontuario criminal, agentes de la C.I.A., que operan desde Venezuela; Orlando Bosh y

Luis Posada, protegidos por la policía política Digepol.

198

1977.

Febrero.

PAGOS DE LA CENTRAL DE INTELIGENCIA NORTEAMERICANA C.I.A.

Venezuela conoce la denuncia hecha por el “Washington Post” y el “New York Times” en

la cual se afirma que la Central de Inteligencia Americana (CIA) realizó pagos secretos a

altos funcionarios y personalidades del mundo. Entre ellos figura el presidente venezolano

Carlos Andrés Pérez, quien presuntamente había recibido tales pagos, cuando se

desempeñaba en el Ministerio del Interior (Ministro policía) en tiempos de la presidencia

de Rómulo Betancourt..

Julio-Agosto.

Candidaturas del 78.

Para las elecciones de 1978 ya se han confeccionado las propuestas presidenciales de buena

parte de los partidos políticos. Por Acción Democrática, Luis Piñerua Ordaz. Por COPEI

Luis Herrera. Por el MAS, José Vicente Rangel. Por el MEP, Luis Beltrán Prieto F. Por el

MIR, américo martin. Por el PCV, Héctor Mujica. Por el MIN, Renny Ottolina, y Pablo

Salas Castillo por una corriente del Perezjimenismo.

Agosto 08.

Mediante un decreto presidencial de esta fecha se crea la Compañía Anónima Metro de

Caracas (CAMETRO), que iniciaría la construcción del Metro de Caracas. El primer tramo

fue inaugurado durante el gobierno de Luis Herrera Campíns en el año de 1983, dentro del

marco de la celebración del Bicentenario del Natalicio de Simón Bolívar.

1978.

Marzo 16.

Muere Renny Ottolina.

La avioneta donde viajaba el candidato presidencial del MIN Renny Ottolina se precipita a

tierra cuando esta vuela hacia Porlamar.

199

Agosto, 18.

Nueva Ley de Elecciones Municipales.

El presidente de la República firma el ejecutese a la nueva Ley de Elecciones Municipales

la cual contempla la realización de elecciones separadas a las presidenciales para escoger

a los Concejos Municipales. Estas se realizarán con el mismo sistema del tarjetón, 6 meses

después de las elecciones nacionales.

Diciembre 07.

Por resolución del Ejecutivo Nacional es intervenido el Banco Nacional de Descuento (BND).

1978,

Diciembre.

ELECCIONES.

Un total de 6.223.903 electores acuden el 3 de diciembre a escoger al presidente de la

República y miembros del Congreso Nacional. Luis Herrera Campins obtiene el triunfo

con el 46,62% de los votos, queda Luis Piñerúa Ordaz en el segundo lugar con 43,34%.

Los otros candidatos obtienen: José Vicente Rangel 5,15%. Diego Arria el 1,7% y Luis

Beltrán Prieto el 1,10%.

1974 - 1979.

SEMBLANZA DEL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS ANDRES PEREZ...

Se tiene dentro de la historia reciente de la política, Carlos Andrés Pérez como uno de los

presidentes más sanguinarios que ha tenido el país. Fue calificado como el “ministro

policía” y siendo parlamentario recibió un repudio colectivo de la Cámara de Diputados.

Le correspondió vivir y manejar una época de gran bonanza económica ya que, por el

aumento de los precios del petróleo Venezuela tuvo ingresos inmensurables. Uno de los

mayores en toda su historia. Y como era lógico el pueblo no recibió beneficios. Producto

de tantos ingresos, sin control, el fenómeno de la corrupción llegó a su máxima expresión.

En 1975 Carlos Andrés Pérez hace la nacionalización petrolera que los técnicos calificaron

de chucuta al no presentar ventajas y beneficios para Venezuela, Carlos Andrés Pérez viene

a ser el tercer presidente de Acción Democrática, durante la IV República, luego de

Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, quienes se caracterizaron e identificaron por la

represión a los sectores populares, Aún así los sectores revolucionarios siguen su lucha y

su trabajo político. El 30 de enero de 1975 un grupo de más de veinte revolucionarios se

200

fugan de manera espectacular del Cuartel San Carlos. Volviendo a Carlos Andrés Prez este

siguió la línea política trazada en los Estados Unidos y puesta en práctica por los

gobiernos de Acción Democrática y COPEI no fue la excepción. Siguió la línea de Acción

Democrática reprimir al pueblo y los asesinatos a hombres nobles y útiles al país como es

el caso del abogado larense Albero Aguilar Serradas. Pero además estuvo muy

comprometido y ligado a la “corrupción. “ También asesinó a dirigentes políticos, uno de

ellos emblemático, en cuanto a la represión y crímenes de Acción Democrática es el caso

del dirigente de la Liga Socialista Jorge Rodríguez, asesinado por el gobierno el 25 de julio

de 1976. Muchos de los que lean este documento dirán que posiblemente haya

exageración, y algunos hasta dudarán si fue posible que los gobiernos de Acción

Democrática y COPEI hayan cometido tantas violaciones de los Derechos Humanos,

asesinatos y desapariciones como nunca se sucedieron en este país , pero no es para

asombrarse, quienes conocen lo sucedido en esos 40 años que son muchos y están vivos,

saben que me he quedado corto ya que para reseñar lo sucedido en la época de oprobio y

horror necesitaría escribir centenares de cuartillas y varios tomos. Debo agregar que soy

testigo de mucho de lo que aquí escribo, en algunos casos soy protagonista, y muchos de

mis familiares, casi todos, padecieron de ese régimen de horror de la Democracia

Representativa. Incluso tenemos un hermano muerto y desaparecido, además uno de los

menores, Armandito, a los 14 años fue sentenciado a muerte por todos los cuerpos

policiales del país y así publicaron los medios de comunicación social. En el diario El

Universal fue publicada una página completa que decía SE BUSCA VIVO O MUERTO.

Lo estuvieron persiguiendo y hostigando desde el 30 de septiembre de 1965 hasta el

último año del siglo XX., es decir 1999, durante treinta y cuatro años , de manera

ininterrumpida estuvieron buscándolo y no pudieron ubicarlo, mucho menos detenerlo,

si lo hubieran detenido sin duda que lo hubieran asesinado, y la prensa se hubiera

encargado de informar como siempre lo hacían ; “muerto un terrorista” , “muerto un

asaltante” “muerto un bandolero” “muerto un extremista” “muerto un comunista”,

calificativos que les endilgaban para tratar de banalizar la crueldad de los asesinatos

cometidos. M i señora madre “Lucia” como producto de la represión, incluyendo torturas,

detenciones, allanamientos y un hostigamiento permanente estuvo muy quebrantada de

salud, fue a un amplio tratamiento en La Habana, mejoró bastante, pero la gravedad de las

lesiones, sobre todo las cardiovasculares estaban muy avanzadas, muriendo el 6 de enero

de 1996, a la edad de 72 años.

R. Zurita Daza (2006).

201

1979.

Febrero.

Diputados Liberados.

Luego de ser electos diputados, en las elecciones de diciembre de 1978, por el Movimiento

Electoral del Pueblo (MEP) y la Liga Socialista, SALOM MEZA ESPINOZA y DAVID

NIEVES, respectivamente, son puestos en libertad cuando ya llevaban dos años en

prisión por su supuesta conexión con el secuestro del Sr. Niehous.

Marzo.

La Venezuela Hipotecada.

En su discurso de toma presidencial Luis Herrera Campins haciendo referencia al estado

en que encuentra la economía, califica al país como hipotecado. De alguna manera éste es

un primer anuncio sobre el problema de la deuda externa y sus alarmantes signos.

Marzo.

Gabinete del presidente Luis Herrera Campins.

En los Ministerios más importantes están: Rafael Montes de Oca –pepi- (Interior).

José Alberto Zambrano V. (Exterior). Luis Ugueto (Hacienda). Luciano Valera

(Agricultura). Rafael Fernández Heres (Educación). Alfonso Benzecri (Sanidad). Manuel

Quijada (Fomento). Reinaldo Rodríguez Navarro (Trabajo). José G. Andueza (Justicia).

Humberto Calderón Berti (Minas), Vinicio Carrera (Comunicaciones).

Marzo.

Alza en los precios del petróleo.

La última conferencia de la OPEP ha resuelto elevar los precios del petróleo a 14,54$ por

barril. Las razones se enmarcan en las reducciones de producción hechas por el gobierno

revolucionario que derrocó al Sha. (Monarca de Irán)

202

Marzo 05.

MARGOT GARCIA MALDONADO DE BRICEÑO, pionera de las organizaciones y

luchas políticas de las mujeres.

Tal día como hoy, 5 de Marzo de 1979, Margot García Maldonado de Briceño dejó de

existir físicamente y con ellas se extinguió quien fuera llama viva de la solidaridad

revolucionaria y del aliento para las luchas de la juventud y del pueblo, pionera de las

mujeres que supieron romper con las discriminaciones y los viejos dogmas para

acompaña a toda hora a los combates por la liberación de los trabajadores. Argot

perteneció a una gran familia, los García Maldonado, cuyos miembros dedicaron alma,

carne y huesos a las tareas de fundar y organizar el movimiento revolucionario

venezolano. Junto a Margot no es posible olvidar a Víctor García Maldonado, Filomena

García MALDONADO, Eva García de Maldonado y a su esposo José Biceño. Cuando

los oscuros calabozos de la Rotunda sumergieron en sus horrores a los presos de Gómez,

la solidaridad era Margot, quien hacía llegar el oculto mensaje de aliento; o la vianda

que amortiguaba la hambruna. Muerto Gómez, ella siguió fiel a sus principios.

Fue activista del Partido Comunista, promotora de las primeras organizaciones

femeninas, con su entusiasmo sembró ejemplo, banderas que ahora recoge y levanta la

joven Revolución Bolivariana. Otras mujeres pertenecieron a esa horma que se llamó

Margot Briceño, como Carmen Clemente Travieso, María Teresa Castillo, Ana Senior,

Josefina Juliac, María Teresa Alvarez, Eumelia Hernández, Luisa Llovera, Concha

Velásquez y MARIA GONZALEZ, ésta última muerta en un calabozo de la Rotunda.

Diario VEA. Tal día como hoy. Guillermo García Ponce.

Junio, 29.

Aparece Niehous.

En un hato cercano a Ciudad Bolivar es localizado William Niehous luego 1.219 días de

cautiverio. Sin mayores explicaciones dejando al país en la más absoluta incógnita

abandona Venezuela 48 horas después de su aparición, con la venia del presidente. ¿…?

Diciembre.

Investigaciones por corrupción.

El debate iniciado tras el triunfo de COPEI en las elecciones sobre corrupción

administrativa en el período presidencial de Carlos Andrés Pérez ha generado la apertura

de expedientes investigativos a varios altos funcionarios del gobierno pasado; a Diego

Arria, por irregularidades en la compra de unos terrenos en Antimano a través del Centro

Simón Bolívar, y a Carlos Andrés Pérez y varios de sus ministros colaboradores (Luis A.

Domínguez, John Rafael y Rómulo Peña), por el caso del barco “Sierra Nevada”.

203

GRUPOS MONOPOLICOS.

“Así pues, promediando la presente década de los años de 1970, se ha erigido una

estructura financiera que aprieta en su puño enarbolado, el control del capital y la

producción, la pirámide del sistema se asienta sobre su tejido reticular de todo tipo de

instituciones crediticias, sociedades financieras y de capitalización, seguros y bancos

hipotecarios que estrechándose a nivel de bancos comerciales rematan en ápice, TRES

poderosos y respetables bancos.

Es tal el sistema cerrado y omnipresente del sistema financiero, que en Venezuela no se

puede adquirir ningún bien duradero o final, no se puede emprender ninguna construcción,

ni cubrir riesgos, ni planificar expansión de instalaciones y cultivos sin que de algún modo

u otro intervenga e l circulo pínacular de los TRES bancos.

En velocísimo proceso, el capital bancario señorea el complejo de las operaciones

financieras que encarnan la, interpenetración de la banca y la industria en uniones

institucionales y personales. Las colocaciones de la banca privada, en los actuales

momentos son; 20% en industria y minería; 13 % en agricultura; 8,6% en los servicios;

11,6% en la construcción y 16,7% en otras áreas.

La conformación de grupos monopólicos revela en tanto que cierta madurez del

capitalismo en las condiciones de dependencia, consecuencia de la acumulación y la

concentración.

Para antes de la Primera Guerra Mundial. Los Vollmer surgían como un rutilante foco de

acumulación. Con la familia Zuloaga se perfila el grupo de fuerte base bancaria e

industrial que habrá de ser en el futuro.

El imperio Vollmer-Zuloaga detenta activos en diferentes renglones de la actividad

económica. En la industria de: Cerveza, Cemento, Azúcar, Vidrio, Metalúrgica y Licores,

por una suma calculada para 1969 en 574 millones de bolívares. Los activos en electricidad

sumaban 1.275. Millones; en banca y financiamiento, 1.114 millones; en operaciones

inmobiliarias 98 millones; en predios urbanos 250 millones; en predios rústicos 67

millones; en comercio 50 millones y en publicidad y televisión, 20 millones. Gran

TOTAL: 3.448 millones que representan el 40% de los valores de los Grupos restantes

que podrían ser 14 a 16 Grupos. (Mafias)

Los negocios del Grupo son: comercio de terrenos que incluye; Santa Teresa, “La

Previsora” con los Zuloaga, Cervecera Nacional, Electricidad de Caracas, Banco Mercantil

y Agrícola, Talleres Puerto Cabello, Azúcar Montalbán, “La Seguridad” en sociedad con

los Boulton, Valores e Inmuebles Caracas, Inmobiliaria Tacoa creada por la Electricidad de

Caracas, Central El Tocuyo, Central La Pastora, Imara, Plásticos Venoco con Sosa

Rodríguez, Corpa, Finalven, Central El Palmar y Yaritagua, fuerte influencia en Cavendes.

Para la misma fecha de 1969-1970 se estimaban sus utilidades en 450 millones de

bolívares.

204

En el Banco Unión han confluido familias consagradas desde el pasado a las finanzas.

Aún cuando sus fundadores proceden de largos años de actividad, el Banco Unión es

relativamente nuevo y su pujanza ya lo coloca en la competencia por el primer puesto. Allí

se dan cita los Salvatierra, los Bellosos de la “Botica Nueva” de Maracaibo, los

Brillemburg, los Parientes dedicados a la Industria Textil y los Blohm. Cinco familias

(Mafias) hermanadas en la acumulación.

La constelación financiera que gira en torno al Banco Unión, está formada por el Banco

Hipotecario Unido, La Administradora Unión, Seguros Caracas, Inmobiliaria Faisa, Sus

compañías tenedoras son: “Inversiones Sarpal”, “Propietarias de Acciones C.A”, “Paer”,

“Casube” e “Inversiones Salvat”.

Importantes negocios de los ya señalados son: De los Salvatierra; Salvatierra Co. De los

Bellosos; “Farvenca” con cuatro compañías afiliadas y empresas agrícolas en el Zulia. De

los Brillemburg; Central de Venezuela, Frigorífico Vigia, Hacienda Bolívar. De los

Parientes; Fábrica de Telares Maracay y Texfin.

A partir de la década de 1940, se perfila en la persona de Eugenio Mendoza una fortaleza

industrial, el señor Mendoza comenzó dedicándose a la ferretería, y a proveer al Estado.

Luego, también, “ayuda a los venezolanos, con su magnánimo sacrificio” en ser importante

Ministro de gobiernos.

El poderío económico de Eugenio Mendoza se halla reflejado en el conjunto de sus

activos parcialmente calculados en: Industrias; 562 millones, discriminados en cemento,

205; materiales de construcción, 18; papel, 145; alimentos concentrados, 160; pinturas,

14; ensamblaje, 4; productos agropecuarios, 12; otros ramos 4 millones. Para un gran total

de 1.199 millones de bolívares.

Algunas de sus empresas contabilizadas son: En construcción; Vencemos, Productos

Hormigón, La Mezcladora. En sociedad con Vollmer; La Concretera, Mixtolisto, Join

Lock. En otras actividades; Sherwwin Williams, Protinal, Inversiones Agrícolas,

Distribuidora Pillsbury, Granjas Avícolas, Proreca, Extractora Nacional de Oleaginosas,

Desgerminadora Carabobo, Granero Venezuela, Cooper Venezolana, Ensambladora

Carabobo (Patrol). En el ramo del papel: Venepal, Shell-Mar Papelera, Promalca. En el

ramo de las finanzas: Inversiones Mendoza, Inversiones La Guaira, Productos de

Hormigón, Venezolana de Acciones Industriales, Fundación de la Vivienda Popular. Se

estimaba para la fecha, que el rendimiento anual de estos activos era de 168 millones de

bolívares.

(Va gratis, la propuesta del recopilador, a los burgueses y sus partidos políticos agrupados

en la MUD; recojan firmas para los honores del Panteón Nacional, al señor Mendoza)

El fundador de la familia (Mafia) Boulton fue Henry Lord Boulton quien vendía géneros

agrícolas a cambio de importaciones Inglesas a fines del siglo pasado. Para los decenios

1870-1880 los Boulton, con enclaves en Caracas y Maracaibo, constituían poderosos

205

intereses mercantiles. Santana Erazo y otros comerciantes aportan la cuenta más alta para

la fundación de la Compañía de Crédito bajo los auspicios del General Antonio Guzmán

Blanco. Superada la crisis de 1929, hoy afianza un poder importante.

Sus activos se calcularon para fines de la década del 60 en 409 millones de bolívares.

En trasporte aéreo; 280 millones. Otros servicios; 41 millones. Comercio; 76 millones y

en industrias; 12 millones. Negocios importantes donde tienen participación: Terminales

Maracaibo, Banco Nacional de Descuento, Banco La Guaira, Banco Provincial, Seguros La

Seguridad, Cementos Carabobo, Mavesa, Protinal, Valores e Inversiones Caracas.

El Grupo (Mafia) Polar toma su denominación del respectivo monopolio Cervecero. Su

eje (capo) es Lorenzo Mendoza Fleury Remontaban sus activos a 315 millones

discriminados en: Industria Cervecera; 200 millones. Industria del maíz; (Promasa,

Remavenca, “Harina Pan”) 50 millones. Comercio; 15 millones. Terrenos y edificios 50

millones de bolívares.

El Grupo (Mafia) Delfino cuyo fundador ha sido Carlos Delfino acusaba fortuna de 275

millones de bolívares, particularmente en Cemento y Papel.

Para el Dr. Domingo Alberto Rangel, estos serían los grupos (mafias) mayores, con sus

activos parciales. Los menores serían Phelps, Blohm, Tamayo, Newman, Sosa Rodríguez,

Dominguez y Co. Más recientemente se han perfilado otros Grupos (mafiosos) no

pertenecientes a la línea tradicional, constituidos por: Grupo Occidente. Grupo Cisneros.

Grupo Pérez Amado. Grupo Occidente. Grupo Pineda Belloso del Zulia. Los activos del

Grupo Phelps fueron calculados en 210 millones de bolívares; se halla asociado a Procter

and Gamble, en Mavesa y Las Llaves; también a Radio Caracas Televisión. El Grupo

Blohm está asociado a Aluminus Ore con mayoría de acciones en Beco-Blohm-Aco.

Filial Metalúrgico de Mellon. Participa en Telares Palo Grande y Altex. El Grupo

Tamayo acusaba unos activos de 175 millones de bolívares, es predominante en Las

Industrias Pampero.”

Redames Larrazábal

206

1980.

Febrero,

Toma de la Catedral.

Con la votación final en el Congreso Nacional que adjudica responsabilidad política al ex

presidente C.A. Pérez en el caso del Sierra Nevada” ha culminado uno de los casos más

discutidos sobre corrupción administrativa. El tipo de responsabilidad sancionada contra el

ex presidente Pérez deja una sensación de frustración y un sentimiento de “aquí no ha

pasado nada”.

Octubre, 20.

Propuesta Planchar-Londoño sobre el Golfo.

Las delegaciones de Venezuela y Colombia para la delimitación de aguas marinas y

submarinas del Golfo de Venezuela han terminado un informe para la consideración de los

dos gobiernos tras su última reunión en Caraballeda. Ante la propuesta formulada por la

comisión, el gobierno ha abierto una consulta general al país esperándose de ésta la firma

o no del acuerdo propuesto.

Diciembre.

Presupuesto del 81. 76.205.2 millones de bolívares.

1981.

Marzo.

Reforma del Código Civil.

Diversos actos, incluyendo una marcha de mujeres por las calles de Caracas han dado inicio

a la discusión sobre la Reforma del Código Civil. El ante-proyecto elaborado por la

Federación Venezolana de Abogados pide reformas de los Artículos donde se establece

desigualdad en perjuicio de la mujer.

Agosto.

Conflictos en la OPEP.

El “boom” petrolero de la década anterior ha elevado los precios hasta 34$por barril. Esto

ha repercutido en la restricción de la demanda de crudo a nivel mundial, frente a lo cual la

OPEP no ha logrado establecer una respuesta unitaria y coherente. Mientras un grupo de

207

países -entre ellos Venezuela- tienen como estrategia altos precios y baja producción, los

principales socios de la organización Arabia Saudita, Kuwait, etc., proponen una política

contraria que no amenace sus actuales niveles de producción.

Septiembre 28.

Víctima de un derrame cerebral masivo, muere en Nueva York Rómulo Betancourt.

Septiembre 30.

Muere el capitán JULIO BONET SALAS ejemplo de valor y dignidad.

Conspiró contra Pérez Jiménez; exilado en México, intentó una expedición armada a

Venezuela. Instructor militar de las guerrillas de las FALN, fue el último en rendirse

durante la rebelión de Carúpano.

Murió en Caracas el capitán (Ej.) Julio Bonet Salas, ejemplo de valor, dignidad y tenacidad

revolucionaria. Hijo del maestro Carlos Bonet, director vitalicio de la Banda Marcial, autor

de numerosas composiciones de música marcial y criolla, ascendió a oficial de artillería

desde la escuela de La Grita (Táchira). Como “oficial tropero” tuvo siempre un gran

ascendiente entre la oficialidad subalterna y la tropa.

Acusado de instigar una sublevación militar contra el gobierno de Marcos Pérez Jiménez,

fue detenido y enviado al destierro en México. Allí intentó, junto con otros exiliados,

organizar una expedición armada que desembarcaría en las costas orientales de Venezuela.

De regreso al país, después del 23 de Enero de 1958, el presidente Wolfgang Larrazábal lo

designo segundo comandante de la Policía de Caracas. Formó parte del grupo de oficiales

del coronel Hugo Trejo que, decepcionados de las vacilaciones de Larrazábal, proyecto una

acción militar para formar un gobierno de contenido popular y revolucionario. En 196 se

unió a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) y cumplió misiones de

entrenamiento militar de los Destacamentos guerrilleros en las montañas de Lara y

Yaracuy.

En un intento por separarlo del movimiento revolucionario y condenarlo a un nuevo

destierro, el gobierno de Rómulo Betancourt lo designó cónsul en Atenas (Grecia). Bonet

rechazó el nombramiento y se alistó en los preparativos de la rebelión de Carúpano (Estado

Sucre). Durante la rebelión, tuvo a su cargo hacer frente a las tropas del Gobierno en la

defensa del aeropuerto. Con una ametralladora en mano y al mando de efectivos de la

Infantería de Marina, fue una de las últimas posiciones en rendirse. Prisionero, estuvo en

los calabozos del cuartel San Carlos (Caracas) y luego en el campo de concentración

establecido en la isla del Burro, en el lago de Valencia (Carabobo).

Diario Vea. Tal día como hoy. Guillermo García Ponce.

208

Octubre 20.

SOMOS 14.516.735 VENEZOLANOS.

Se realiza el XI Censo Nacional de población, coordinado por la Oficina Central de

Estadísticas e Informática (OCEI). Venezuela tiene para esa fecha 14.516.735 habitantes.

Diciembre.

Presupuesto del 82.- 67.4 millones de bolívares.

1982.

Enero.

Candidaturas para el 83.

La campaña electoral del 83 ha comenzado a tomar vigor. Por parte de Acción

Democrática ; Jaime Lusinchi gana la postulación presidencial, en los colegios

electorales con un 75% de los votos frente al 25% restante que obtiene David Morales

Bello . El partido COPEI no ha designado aún candidato, pero la figura del ex presidente

Rafael Caldera se impone frente a la fórmula del “Herrerismo” representada por; –pepi-

Rafael A. Montes de Oca. Del lado de la izquierda, la Coordinadora, instancia que agrupa

los distintos partidos, no ha logrado madurar un candidato único frente a los cuatro que se

representan: José Vicente Rangel, Teodoro Petkoff, Salom Mesa Espinoza y Moisés

Moleiro.

Marzo 24 al 26.

Conflicto en la CTV.

Luego de la intervención del Sindicato de SUTISS (Noviembre, 1981) se celebra el

consejo general ampliado de la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV).

Las deliberaciones se centran en lo dilatado de más de 100 contratos colectivos que

aguardan solución, el aumento de cifras de desempleo, el alto costo de la vida, y las

críticas que ha recibido la Central, que ponen en entredicho la democracia sindical, luego

de sus acciones intervencionistas.

209

Julio 05.

En una ceremonia que marca hito en la historia de Venezuela, se gradúan las primeras

mujeres oficiales efectivas de la Fuerza Aérea Venezolana, y al mismo tiempo las primeras

de las Fuerzas Armadas venezolanas en general. Fueron ellas: Hevelín Esther Torrealba Silva,

María Eugenia González, Grace Connors Centeno, Belkis Casique Sánchez, Ana Rondón

García, Carmen Mollega Puerta y Beatriz Morante Urbina.

Julio, 6.

Reformado el Código Civil.

Producto de la constante labor de la ministra Mercedes Pulido, se aprueba por

unanimidad en el Congreso la Reforma del Código Civil. Entre las reformas más

importantes están: la igualdad entre los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio,

igualdad de los padres en el ejercicio de la patria potestad, administración conjunta del

patrimonio familiar y la modificación de alguna causales de divorcio.

Agosto-Septiembre.

La Reclamación del Esequibo.

Finalizado el plazo de congelamiento de la reclamación del Esequibo, según lo acordado

en el Protocolo de Puerto España comienza la ejecución de la estrategia de negociación

propuesta en Ginebra (1966). Esta consistirá en negociaciones directas entre Venezuela y

Guayana para alcanzar un “arreglo práctico. De no llegarse a un acuerdo en esta instancia.

Toca al Secretario General de la ONU escoger los medios de negociación.

Septiembre 27.

El ministro de Hacienda suscribe un acuerdo con el Banco Central de Venezuela para

trasladar las reservas de divisas de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) a las

arcas del instituto emisor.

Octubre 4,

CANTAURA

Efectivos militares y de la DISIP apoyados por la Fuerza Aérea “exterminan” un

supuesto campamento guerrillero en un punto cercano a CANTAURA . El saldo es de

23 presuntos guerrilleros muertos. En el lugar sólo se encuentran algunos pocos fusiles y

pistolas que aún presentan óxido y no están, por tanto, en condiciones de ser usados en

un combate de horas. Tal descubrimiento sacude a la opinión pública y deja ver las

exageraciones del régimen y el uso indiscriminado de la violencia.

210

Noviembre.

Refinanciamiento de la deuda externa.

Gestiones emprendidas por el Ministro de Hacienda de la deuda externa -estimada en

9.000 millones de dólares que vencen en diciembre de 1983, han culminado con el

refinanciamiento inicial de 1.300 millones; quedando por resolver el resto adeudado.

Noviembre 22.

Es intervenido el Banco de los Trabajadores de Venezuela por el Ejecutivo Nacional. El

Banco abrió nuevamente sus puertas hasta que se vio involucrado, en 1992, en el conocido

escándalo de los apartamentos de Parque Cristal provocando una nueva intervención.

Diciembre 17.

Bajo la sombra del Samán de Gûere, juran; Hugo Chávez Frías, Felipe Acosta Carlez,

Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel; devolverle a la Patria su dignidad

Bolivariana.

Diciembre 19.

TACOA.

Una gran tragedia va a enlutar la colectividad venezolana, al estallar un pavoroso incendio en

la planta eléctrica de Tacoa, en Arrecife, Municipio Vargas (actual estado Vargas). El incendio

ocasionó decenas de muertos y centenares de heridos.

1983.

Enero.

Fracasos de la OPEP.

La situación depresiva del mercado petrolero y los conflictos internos de la organización

han imposibilitado el llegar a acuerdos entre los países miembros. La sobre-oferta

petrolera, la progresiva pérdida de mercados cedidos a los países no OPEP y la

imposibilidad de mantener los actuales perfiles de precios, permiten prever descensos

importantes en los ingresos que comúnmente recibían los países presupuestarios de crudo.

211

Febrero 18.

Con un profundo sentimiento antiyanki, Banqueros y Empresarios expulsa hacia Miami el

dólar número 56 mil millones. Enseguida lanzan la patriótica proclama del “viernes

negro”, exigiendo dólares preferenciales para importar caraotas y otros artículos

exóticos.

Febrero 18.

EL “VIERNES NEGRO”

Se conoce con el nombre de “viernes negro” el viernes 18 de febrero, porque hasta este día

cada dólar se cotizaba libremente a Bs. 4,30

El domingo 20 de febrero el presidente Luis Herrera Campíns dicta un decreto de

suspensión de la venta de divisa extranjera durante los días lunes 21 y martes 22; esta medida

fue extendida posteriormente hasta el día 25 de febrero; y el día 22, por decreto presidencial,

se establece un control diferencial que permite el cambio de 4,30 bolívares por dólar sólo para

los gastos corrientes, envío a estudiantes en el exterior, amortización de las deuda pública

interna y la privada externa y para las operaciones de la industria petrolera, del hierro y otros

renglones. De esta forma el Banco Central pasa a controlar la compra y venta de divisa

extranjera.

Mediante un decreto presidencial se establece el Régimen de Cambio Diferencial (RECADI) a

través del cual entran en vigencia tres tipos de cambio: dólar preferencial, a Bs. 4,30; dólar

destinado a las importaciones, a Bs. 6 y dólar libre, el cual sería determinado por el mercado.

Luego del anuncio de los decretos cambiarios producto de la reducción de los ingresos

petroleros que devaluaron el bolívar, es mucha la expectativa que existe sobre lo que

pueda ocurrir en la economía venezolana y en particular con la inflación, la deuda

externa y las futuras devaluaciones. Las medidas económicas anunciadas muestran un

sistema cambiario que pretende detener la fuga de bolívares registrada en los últimos

años -25.000 millones de dólares- y fortalecer la balanza de pago.

Marzo.

Presupuesto del 83.

Dada la incertidumbre, venida de los problemas del mercado petrolero, la aprobación del

presupuesto se retrasó. Para este año el monto será de 76.756millones de bolívares. La

baja del presupuesto se debe a la reducción de más de 10.000 millones de bolívares en los

ingresos petroleros.

212

Septiembre.

Presupuesto del 84. – 7.477 millones de bolívares.

Diciembre.

Jaime Lusinchi del partido Acción Democrática, alcanza la presidencia de la República

con un rotundo triunfo de 56.85% de los 6.792.208 votos. Le siguen Rafael Caldera

(34.57%). Teodoro Petkoff (4.17%). Y José Vicente Rangel (3.32%) (SIC)

1979 – 1984.

SEMBLANZA DEL GOBIERNO DE LUIS HERRERA CAMPINS.

Las masacres de la VICTORIA y de CANTAURA merecen un comentario muy

especial y para su mejor comprensión es tratarla conjuntamente ya que además se

produjeron en dos Gobiernos Socialcristianos.

El primer gobierno de COPEI, con Rafael Caldera como Mandatario Nacional es el

responsable de las masacres ocurridas en La Victoria, estado Aragua, y en la avenida

Páez de El Paraíso, el mes de Junio de 1972. En la primera murieron cuatro adultos y un

niño que estaba por nacer. Una señora residenciada en la casa que allanaron las

Comisiones del DIM, DISIP y la PTJ donde previamente masacraron a cuatro adultos,

tenía 8 meses de embarazo, los policías de la PTJ, DIM y DISIP le cayeron a patadas,

estando detenida, y le mataron el niño en el vientre, Se salvó por la gestiones de José

Vicente Rangel, con quien pudieron hacer contacto, y este sempiterno defensor de los

Derechos Humanos, logró que un médico fuera a la PTJ, examinara a la detenida, y éste

determinó que debían trasladarla con urgencia a una maternidad Allí la operaron y

extrajeron a la criatura que tenía ocho días de haber fallecido . En síntesis, ese día 2 de

Junio, el gobierno de Rafael Caldera, el de la “pacificación”, o como dicen otros

“paciplomazón”, asesinó a cinco personas. Aceptando como tal a la criatura que estaba

por nacer. Todo el mundo se equivocó en cuanto a las actuaciones democráticas del

gobierno socialcristiano.

La segunda masacre durante el gobierno de Rafael Caldera es la ocurrida el 2 de Junio de

1972 en la Avenida Páez de El Paraíso, donde asesinaron RAFAEL BOTTINI MARIN y

a RAMON ALVAREZ (Cabezón). Al día siguiente se produjo el de LA VICTORIA la

cual comentamos anteriormente.

CANTAURA TERCERA MASACRE DE LOS SOCIALCRITIANOS.

Señalamos inicialmente las masacres de LA VICTORIA avenida PAEZ en EL PARAISO,

Caracas para enfatizar la violencia y crueldad de los gobiernos socialcristianos y ubicarnos en otra

masacre mucho más sangrienta y criminal como fue LA MASACRE DE CANTAURA , ocurrida

el 4 de Octubre de 1982 cuando murieron 23 personas.

213

¿QUE PASO EN CANTAURA? Convocados por sus líderes, un grupo de jóvenes pertenecientes

al grupo BANDERA ROJA, llegaron al sitio conocido como los Changurriales del Morocho Evans,

muy cerca de Cantaura, Municipio Freites del estado Anzoátegui. Se dijo que además de ser una

reunión política se trataría el tema militar como parte de la política que, para el momento

planteaba Gabriel Puerta Aponte, ahora como es del conocimiento público en una posición distinta

, contrarrevolucionaria, aliado con los sectores más reaccionarios de la oposición , como lo son

Enrique Mendoza, Fedecamaras, Julio Borges, Gerardo Blyde, Patricia Poleo, la CTV, Primero

Justicia, Súmate, y otros grupos de la oposición.

Se ha comentado con insistencia que esta reunión de los Changurriales, donde se produjo la

masacre estaba delatada y por eso lo que allí sucedió.

El día 4 de Octubre de 1982 aviones Bronco y Camberra de la Fuerza Aérea Venezolana

dispararon su artillería pesada contra el grupo de Revolucionarios allí reunidos. Por eso se dice que

fue una operación exterminio. El sitio, un improvisado campamento ubicado en la carretera

nacional que comunica a Cantaura con El Tigre, no hubo un solo prisionero, y entre las víctimas no

hubo niños ni campesinos. Una Comisión del Congreso Nacional estuvo de visita en la zona, entre

los integrantes estaban Moisés Moleiro y Teodoro Petkoff, quien dijo una frase con la que muchos

periódicos de la zona desplegaron ampliamente:”DA MUCHO QUE PENSAR QUE NO HUBO

DETENIDOS NI PRISIONEROS” , El gobernador del estado era para la fecha Adel Muhammad

Tineo , alto dirigente Socialcristiano. Otro caso que produjo muchas dudas es el de una persona

muy cercana a COPEI a quien nunca le sucede nada, estando comprometida en todas sus acciones.

El tenía que estar en esa reunión y no asistió, no se sabe lo que pasó después, hoy está en Caracas

como dirigente de un partido que no era, pero actualmente es de oposición. Es una gran casualidad

que el gobernador Muhammad Tineo también era su compañero de partido.

El pasado 4 de Octubre se cumplió 23 años de la Masacre de Cantaura. Muchas cosas siguen sin

aclarar. No se sabe a ciencia cierta el por qué de lo que allí sucedió Después vendrán otras; las de

Yumare y El Amparo, las cuales se produjeron durante el mandato de Jaime Lusinchi.

Y como siempre ha sucedido en el caso de las Masacres como la de El Barcelonazo, Liceo Sanz,

El Nazareno, Cantaura, Yumare, La Victoria, El Amparo y los presos quemados en el Retén de La

Planta, prevaleció la impunidad, y si es verdad que la justicia pudiera llegar, para sancionar a los

responsables de estas masacres, por el tiempo transcurrido esta deja de ser justicia ya que si esta no

llega oportunamente, a tiempo, pierde fuerza y hasta deja de ser justa.(…)

LUIS HERRERA CAMPINS RESPONSABLE DE LA MASACRE DE CANTAURA.

El gobierno es responsable de lo bueno y lo malo que suceda durante su gestión. Por eso el

doctor José Vicente Rangel, el día 4 de Octubre dijo en la Plaza Bolívar de Caracas, en

ocasión de cumplirse el 23ª aniversario de la masacre de Cantaura; “Los ex presidentes

deben pagar delitos de lesa humanidad”. Igualmente son responsables por el mismo delito

los funcionarios que tenían altas responsabilidades de gobierno, y entre ellos tenemos a: -

-Adel Muhammad Tineo; Gobernador del del estado Anzoátegui.

-Gral. Vicente Narváez Churión; Ministro de la Defensa. -Rafael Machado Santana;

Director de la DIM. -Luciano Valero; Minisro de Relaciones Interiores.

Remberto Uzcátegui Bruzual; Director de la DISIP. -Henry López Sisco y Arpag Bango;

Comisarios de la DISIP.

Ramón Guillermo Aveledo; Secretario Privado de Luis Herrera Campins.

214

HONOR Y GLORIA A LOS HEROES MARTIRES DE CANTAURA.

Alfonso Salazar, Sor Fanny.- Alfonso Carrasquel, Diego Alfredo.- Becerra Navarro,

Jorge Luis.- Castro Batista, Rubén Alfredo.- Echegarreta Hernández, Antonio M.-

Estevez Arraíz, María Luisa.- Farías Mejías, Julio César.- Gómez, José Luis.- Guzmán

Cordero, Emperatriz.- Gutiérrez Rojas, Euménides Isoda.- Hernández Arzola, Carlos

Jesús.- Herrera Veracierta , Budilio V.- Becerra Navarro, Jorge Luis.- Jiménez, Beatriz

del Carmen.- Márquez Velásquez, Enrique.- Martel Daza, Eusebio Ricardo.- Nuñez,

José Miguel (Español).- Pacin Collazo, Nelson Antonio.- Rojas Garcia, Carmen Rosa.-

Rincón Cabrera, Roberto Antonio.- Tejada, Mauricio.- Morillo, Idemar Lorenzo.-

Zambrano Mira, Carlos Alberto.- Zerpa Colina, Isidro.

Raúl Zurita Daza (2006)

1984.

Febrero.

Toma la presidencia Jaime Lusinchi.

Con el reconocimiento de iniciar la conducción de un país distinto que comienza a

despertar del sueño petrolero. Jaime Lusinchi resume lo que será su gobierno. Los

puntos más importantes son: su intención de reestructurar al Estado a la nueva situación,

presentarse abierto a las consultas y propuestas venidas de los distintos sectores y

propulsar el Pacto Social. Asunto éste último en el que basó su campaña electoral, el cual,

a su vez, representa el mayor interrogante de las futuras acciones del gobierno

Febrero.

GABINETE DE JAIME LUSINCHI,

En los ministerios más importantes están Octavio Lepage (Interior). Manuel Azpurua

(Hacienda)

Felipe Gómez Alvarez (Agricultura). Ruth Lerner de Almea (Educación). Simón Antonio

Paván (Trabajo). Luis Manuel Manzanilla S. (Sanidad). Héctor Hurtado (Fomento).

Arturo Hernández Grisanti (Minas). Rafael Martín Guédez (Desarrollo). Juan Pedro del

Moral (Comunicaciones) y Simón Alberto Consalvi (Sec. De la Presidencia).

Marzo 9.

La ONU aprueba una Convención Internacional contra la tortura.

215

Mayo.

El Caso Vinicio Carrera,

La derrota del partido de gobierno abre un centenar de denuncias obre los hechos de

corrupción. Uno de ellos pesa contra el ex ministro de Transporte y Comunicaciones

Vinicio Carreras. Una juez -adeca- sanciona su detención y un juez –copeyano- concede

el hábeas corpus que le permite salir del país. Independientemente de la culpabilidad o no

del ex ministro, lo que si queda en evidencia es el deterioro creciente del Poder Judicial.

Septiembre 19.

Conmoción por Tazón.

Un grupo de estudiantes de la UCV –núcleo Maracay- que se dirigían a Caracas en una

manifestación pacífica es detenido a tiros por miembros de la Guardia Nacional y la

DISIP. Varios heridos fue el saldo del hecho señalándose como responsables al rector y al

Ministro del Interior y Octavio Lepage, respectivamente y provocan disturbios de grandes

dimensiones en las universidades del país.

1984.

Diciembre 17.

CREACION DE LA COPRE.

El presidente Lusinchi firma los decretos 403 y 404 a través de los cuales se crea la

Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE). Su misión consiste en

asesorar al Ejecutivo en las medidas que éste debe tomar para hacer más eficiente el

funcionamiento del Estado y llegar a plantear un proyecto integral de reforma. La comisión

está presidida por Ramón J. Velásquez.

1985

Enero.

EL PACTO SOCIAL.

La principal propuesta del gobierno de Acción Democrática se ha visto con dificultades

en su ejecución en el primer año de gobierno. La salida de FEDECAMARAS de la

“Comisión Nacional de Costos, Precios y Salarios” (CONAPRESA) y su posterior

abandono por parte de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) han

liquidado esta instancia de acuerdo. Por su parte la CTV ha comenzado a enfrentarse al

gobierno una vez que la crisis no da lugar para disimular el deterioro en las condiciones

216

de vida de los trabajadores y, por su parte, los empresarios no piensan ceder en sus

“privilegios obtenidos” desde la época de bonanza; sin embargo, desde el gobierno nuevos

ensayos se hacen para llevar las discusiones a nivel de las cúpulas de estas organizaciones.

Febrero 16.

Muere el camarada ALI PRIMERA, cantor del pueblo venezolano.

Marzo 3.

Es asesinado HEMMY CROES dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores de

Venezuela.

Mayo 08.

Muere en Nicaragua en acto de servicio en el Frente Sandinista, el Internacionalista

Venezolano (guerrillero y escritor) ALI GOMEZ GARCIA.

“En honor a los combatientes venezolanos Carlos Aponte Hernández y Alí Gómez García.

PIDEN CONVERTIR EL 8 DE MAYO EN DIA DEL INTERNACIONALISTA

VENEZOLANO.

Especial, VEA.- Con motivo de conmemorarse…, el fallecimiento del combatiente

Internacionalista venezolano Alí Gómez García, quien en vida militó en el Frente

Sandinista Nicaraguense, su viuda, Raquel Cartaya, visitó el diario VEA con el objeto de

informar sobre las gestiones que se realizan en pro de decretar el 8 de Mayo como El Día

del Internacionalista en Venezuela.

Cuenta Cartaya que tanto su esposo como su par venezolano Carlos Aponte murieron el

mismo día, pero en años distintos: Gómez García en 1985 y Aponte en 1935, ambos en el

cumplimiento de sus deberes mientras servían a la causa de la Independencia de América

Latina. “Carlos Aponte falleció el año 1935, en Matanzas, Cuba, luchando contra la

dictadura de aquel momento, mientras que Alí Gómez murió exactamente veinte años

después, mientras trabajaba en pro del Frente Sandinista. Por ello consideramos que estos

revolucionarios merecen ser reconocidos con tal alta distinción”, dijo la señora Cartaya a

VEA.

Alí Gómez Garcia fue Premio Casa de las Américas por su libro Falsas, maliciosas y

escandalosas reflexiones de un ñangara, y dejó antes de irse el texto Francisco de Miranda,

peregrino de la libertad, avizorando como dijo su hijo Nicanor, “ “que dicho pensamiento

iba a ser reclamado por el proletariado venezolano 20 años después de su muerte”

Diario VEA. Especial Erika Ortega Sanoja. 09-05-2007.

217

Julio.

LOS PIAROAS.

Lusinchi ha nombrado una comisión para elaborar un informe sobre el problema

presentado por las comunidades Piaroas del Valle del Guanay. En los últimos días se ha

presentado un conflicto entre el ganadero Herman Zingg y los Piaroas. Llama la atención

el nombre del Dr. Octavio Lepage, en esa comisión cuando se habla de las conexiones

personales entre el Sr. Zingg y el ministro del Interior, las cuales, han comenzado a operar

en contra de los intereses de los Piaroas.

Diario VEA.

Agosto 28.

Fallece MIGUEL OTERO SILVA, Periodista, novelista, fundador de EL NACIONAL y

Revolucionario Marxista.

1985

Intervenido El Banco de Comercio

“Pérez Sandoval el Banquero que vino del frío”

... “El regreso de Vicente Pérez Sandoval, presidente y principal accionista del Banco de

Comercio, es necesariamente, un impacto, en el momento más de la mitad de los banqueros

venezolanos han salido apresuradamente del país, bajo acoso de unos Auto de detención

que numéricamente han pecado por exceso, a fin de no pecar por defecto.

El Banco de Comercio fue intervenido en 1985, dentro de un cuadro político muy

complejo. Pérez Sandoval se había convertido, el si no su banco, en la caja chica de la

precandidatura de Octavio Lepage como aspirante a la nominación presidencial Adeca.

Cuando la balanza se inclinó a favor de otro Pérez- Carlos Andrés- Pérez Sandoval quedó

en posición de pagar la factura, que fue por cierto abultada: nada menos que el propio

banco.

Hubo un período de fintas en el cual Nelson Merzerhane estuvo a punto de comprar la

institución, pero de las alturas del poder surgieron disuasiones, y Mezerhane apagó sus

amorosos bríos. Antes, como posible comprador que incluso estuvo algunos meses al frente

del banco, mandó a hacer de éste una auditoria con Espineira, Sheldon y asociados, en la

cual se reportan activos por 900 millones de dólares y pasivos por 500 millones. ¿Qué se

hicieron los 400 millones de diferencia? La respuesta viene sugerida desde el principio de

la intervención. El primer intervalo del banco fue Ramón Carrasco Pintor, cuyas relaciones

pasionales con la presidente de FOGADE, Cristina Rodríguez, fueron un pequeño

escándalo para la época. Escándalo amoroso que matizó el escándalo financiero que fue la

gestión del propio Carrasco Pintor, quien debió escapar cuando se le dictó auto de

detención por la manera desaprensiva como manejó los bienes que se le habían confiado.

Bajo ese patrón siguió viviendo el banco intervenido, de donde no ha de sorprender que de

218

aquel banco según su lema publicitario “Lo tenía todo”, y cuyos activos eran absolutamente

superior al pasivo, hoy en día solo quedan retallones, de todos modos, Pérez Sandoval llegó

ligero de espíritu, recordando que no con dinero del Estado, si no liquidando bienes del

banco y suyos propios, se pagó hasta el último centavo a cada depositante, fue al tribunal,

se puso a derecho, salió bajo fianza y ahora deberá vivir su calvario Judicial”.

Revista Z N° 1051-24-8-1995 Zeta- Rafael Poleo Editor

Directora: Júrate Rosales- Editado por Cícero Editores.1986

Febrero 26.

Refinanciamiento de la deuda externa.

A pesar de la difícil situación petrolera y la consecuente escasez de divisas el gobierno

Nacional firma el convenio de refinanciamiento de la deuda externa que desde ya se

avizora como imposible de sostener Los compromisos son de 26.216 millones de

dólares por intereses entre 1986 y 1992 –suponiendo intereses estables- al 9,25% más

9.886 millones por amortización de capital sin contar los 4.020 millones que aún faltan

por renegociar cuyos plazos culminan en 1992.

Mayo 8.

Muerte en Yumare.

Nueve militantes de una organización no identificada, son brutalmente asesinados por

efectivos de la DISIP en el Estado Yaracuy. Las declaraciones oficiales recogidas hablan

de una reorganización guerrillera en occidente; sin embargo, poco hace pensar en un

resurgimiento del movimiento armado en Venezuela, más aún cuando es escaso o nulo el

material de guerra hallado en el lugar. Tal como ocurrió con los hechos de Cantaura

(Noviembre de 1982) esto parece ser una nueva desproporcionada acción de los cuerpos de

seguridad del Estado. Desgraciadamente, no se ha podido establecer responsabilidades ni

penales para castigar a los culpables. Se ha señalado que la masacre fue dirigida por el

comisario Henry López Sisco.

LOS HEROES Y MARTIRES DE YUMARE.

ALFREDO CAICEDO- LUIS GUZMAN G.- NELSON CASTELLANO- SIMON ROMERO

M.- PEDRO JIMENEZ G.- RONALD MORAO S.- RAFAEL QUEVEDO I.- JOSE SILVA

M.- DILIA A. ROJAS.

Mayo 8.

Aeronaves de patrullaje antisubmarino de la Aviación Naval sobrevuelan la corbeta

misilística colombiana Caldas, en aguas territoriales venezolanas. Intercambian mensajes

y la unidad flotante insiste encontrarse en aguas colombianas.

219

Mayo, 10.

El patrullero de costa Victoria intercambia mensajes con la corbeta colombiana Caldas

por encontrarse en aguas venezolanas sin autorización. La corbeta se niega tal aseveración

manteniendo su posición.

Agosto, 09.

La corbeta colombiana Caldas es interceptada por el patrullero de costa Libertad de nuevo

en aguas territoriales; se unen las fragatas misilísticas venezolanas General Urdaneta y

General Salom.

Agosto 16.

Las fragatas misilísticas General Urdaneta y General Salom detectaron un submarino en

las cercanías del archipiélago de Los Monjes lanzando bombas sónicas para obligarlo a

retirarse.

Hitos en la Historia de las FAN (2006)

Noviembre 22.

En José, estado Anzoátegui, entra en operaciones el Complejo Criogénico "José Antonio

Anzoátegui".

Diciembre.

DEUDA EXTERNA PRIVADA.

A raíz de la última devaluación del bolívar de 7,50 a 14,50 Bs/$ los deudores privados

han recibido un golpe en sus previsiones. La eliminación del dólar preferencial de 4,30

bs/$ parecía asegurarles el tipo de cambio de 7,50 para atender sus compromisos; pero las

dificultades de divisas cambiaron el panorama. Ahora si bien los dólares para la deuda

privada no serán al tipo de cambio de 14,50, los deudores privados deberán cancelar sus

compromisos a bs. 12 por cada dólar según la fórmula 7,50 más una prima de 4,5 bolívares.

A su vez las empresas privadas endeudadas se garantizan por 8 años este tipo de cambio

aunque en el país se presenten nuevas devaluaciones.

220

1986.

Noviembre 08.

Este día, entra en funcionamiento la segunda etapa de la Represa de Guri, en el estado

Bolívar, uno de los complejos hidroeléctricos más grandes del mundo. El primer vaciado de

concreto se realizó en 1964. Para la construcción de la central se inundó un área de 800 km2,

en tanto que el lago formado tenía un volumen de 17.000.000 de m3.

La primera etapa de la central hidroeléctrica entró en servicio en 1978, después de diez años

de haberse iniciado los trabajos. Su capacidad instalada fue de 2.565.000. Con la segunda

etapa, se llegó a una capacidad instalada de 10.000.000 de kw, y el área total inundada

alcanzó a 4.750 km2, formando un lago de 134.500.000.000 de m3 de agua.

1987.-

Febrero

Hacia un nuevo refinanciamiento.

El acuerdo llegado con la Banca el año pasado fue reestructurado antes de que comenzara

a funcionar la caída de los precios el petróleo llevó a poner en práctica la (cláusula de

contingencia), lo que hace regresar el problema de la deuda a la mesa de negociaciones.

Para la fecha de un nuevo acuerdo está en puerta, esperándose su aceptación o no por

parte del gobierno.

Agitación social en Mérida.

La muerte de un estudiante universitario a manos de un “potentado” abogado de la región

ha desencadenado una serie de manifestaciones en la ciudad de Mérida llegándose al

extremo de tomar la ciudad militarmente. La justa interpretación de los hechos de a

entender que los disturbios trascienden el suceso del asesinato de un estudiante sumado al

descontento popular producto de la crisis.

Abril 25.

Falleció, JOSE VICENTE ABREU, quien fuera activo militante revolucionario, participó

en la resistencia contra la dictadura de Pérez Jiménez y en la lucha armada de los años

sesenta, fue prisionero político en la isla de Guasina y exilado en México, poeta,

periodista, escritor. Entre sus obras más conocidas, recordamos; Se Llamaba SN, Guasina,

Las Cuatro Letras, Toma mi lanza bañada de plata.

José Vicente Abreu tomó parte de la rebelión militar de Carúpano y durante muchos años

fue Redactor en Tribuna Popular y estrecho colaborador de Gustavo Machado.

Diario Vea. Guillermo García Ponce. (2005)

221

Mayo 06.

RECADI

Queda eliminada, mediante un decreto presidencial, la oficina de Régimen de Cambio

Diferencial (RECADI), creada durante la presidencia de Luis Herrera Campins, a raíz de la

devaluación del bolívar. A partir de este momento el ministerio de Hacienda queda encargado

del manejo directo del mencionado cambio.

Junio.

Reforma a la Ley del Sufragio.

Un hecho sin precedente lo han representado las firmas recogidas por distintos grupos

organizados del país para que se modifique la Ley Municipal y su forma de votación.

Son más de 100.000 firmas las que piden entre otra, la creación de municipios autónomos;

creación de la figura del Alcalde; elecciones nominales con planchas abiertas y la

obligatoriedad de residencia de los Concejales en el municipio que representan.

Agosto 14.

REQUIEM POR EL IMPERIO DE EUGENIO MENDOZA.

Reportaje de la Revista Z.

“El Grupo Mendoza desaparece al pasar sus dos últimas Empresas PROTINAL y

PROAGRO a manos de la Transnacional AGP. De un inmenso Imperio levantado por el

trabajo de sol a sol de Don Eugenio Mendoza ya no queda nada. La carrera Empresarial de

Eugenio Mendoza arranca de 1926, cuando funda Materiales Mendoza. De ferretero a

socio de la Presidencia, el gran salto de Eugenio Mendoza se produce durante los años de

la Segunda Guerra Mundial. En aquel entonces quienes tenían acumulados importantes

inventarios de ferretería tenían garantizado el enriquecimiento. Las Empresas de Don

Eugenio Mendoza -Materiales y Maquinarias Mendoza- además de poseer un gran stock

de mercancías obtuvieron cuotas de importación de implementos esenciales, sobre todo

artículos de construcción. Al iniciarse la dictadura de Pérez Jiménez, ya Eugenio Mendoza

era uno de los empresarios más prósperos y pujante.

El auge edificador del régimen no pudo menos que estimular los negocios de Don

Eugenio Mendoza, importante proveedor de equipos y materiales de construcción y

constructor el mismo. A la caída de la dictadura Eugenio Mendoza es la figura

empresarial más conocida y relevante. Forma parte de la Junta de Gobierno que sucede a

Pèrez Jiménez convirtiéndose así en “socio” de la Presidencia de la República. La

presencia de Mendoza en la Junta perseguía darle respetabilidad al nuevo Gobierno y,

sobre todo ahuyentar cualquier sospecha de simpatía comunista. A su muerte, a finales de

222

los setenta, Don Eugenio Mendoza controlaba un inmenso conglomerado empresarial. A

través del Consejo de Coordinación de las Empresas Mendoza, manejaba no sólo los

Ejecutivos ligados directamente con Don Eugenio, sino también gente del mundo

académico y político. A través del Consejo, donde figuraban dirigentes de todos los

partidos, la influencia política del Grupo era enorme.

Don Eugenio Mendoza promueve alianzas con otros Grupos económicos, surge la célebre

alianza Mendoza-Vollmer-Zuloaga. Cantera de expertos Gerentes que van a las

dependencias del Estado, tales como Gerardo Sansón (Obras Públicas), Alfredo Machado

Gómez (Director del Banco Central), J.J González Gorrondona (Ministerio de

Comunicaciones), Leopoldo Martínez Olavarría (Director del Banco Obrero), Henry

Malaret Miranda (Director General de Presupuesto) , Luis Vallenilla (Corporación de

Fomento).

EL IMPERIO.

Los intereses empresariales de Eugenio Mendoza fueron variados. Incursionó con éxito

en ramas muy dispares como la banca; Banco La Guaira y Banco Hipotecario de la

Vivienda Popular. La producción de papel y pulpa; Venepal. Pintura; Sherwin Williams.

Construccion; Viposa. Automóviles; Ensambladora Carabobo. El comercio de equipos de

construcción; Materiales y Maquinarias Mendoza. Y sobre todo el cemento y el concreto;

Vencemos y Mezcladora Mixto-Listo. VENCEMOS fue la principal y más valiosa de sus

empresas, era la mayor cementera nacional y exportaba una parte significativa de su

producción.

EL DECLIVE.

Inmediatamente después de morir Eugenio Mendoza su Grupo empresarial empieza a

dar señales de decadencia. A lo largo de los años ochenta no se crean nuevas empresas ni

se acometen proyectos de envergadura. Las empresas se limitan a vegetar aunque aún

daban ganancias significativas. La muerte o el distanciamiento con Eugenio Antonio

Mendoza heredero del fundador del Grupo, hace que las empresas pierdan a sus

principales ejecutivos. Así, el Imperio dejado por Eugenio Mendoza pierde hombres como

Blas Lamberti, Justino de Azcárate o el ex presidente de FEDECAMARAS Adán Celis.

La crisis de financiera de 1994 fue un golpe de gracia para un Grupo en decadencia ya con

arterioesclerosis gerencial. El Banco La Guaira tenía serios problemas de liquidez, que

compartía, aunque en menor medida, con el Banco Hipotecario del Grupo. Eugenio

Antonio Mendoza remata la más atractiva empresa para buscar recursos con los cuales

salvar al tambaleante Banco.

Por esa vía se desprende de VENEPAL y, sobre todo, de VENCEMOS. Con la venta al

Grupo Mexicano CEMEX se inicia la desaparición de la industria cementera venezolana

de capital criollo. Un sector que pocos años atrás estaba totalmente en manos venezolanas,

se manejaba con eficiencia abasteciendo todo el mercado nacional y exportando

cantidades apreciables, es hoy cien por ciento propiedad TRANSNACIONAL.

Fue precisamente la venta de VENCEMOS -la mayor empresa del ramo- la que marcó la

salida del capital nacional y su sustitución por el foráneo.

223

LA MUERTE.

Al finalizar la crisis bancaria. Al Grupo Mendoza le quedan apenas dos empresas

agroindustriales PROTINAL y PROAGRO. Ambas fueron creación de Don Eugenio y

constituyeron una innovación en Venezuela. En la práctica fueron las que popularizaron el

consumo de pollos y huevos producidos en modernas granjas avícolas, dos artículos que en

el pasado reciente eran un lujo solo accesible a personas con buenos ingresos. En 1995

Protinal y Proagro estaban en problemas y fuertemente endeudadas. Eugenio Antonio

Mendoza acepta que Processing Inc (AGP) capitalice sus acreencias por unos 40 millones

de dólares adquiriendo un tercio de PROTINAL.

El Grupo Mendoza pierde el control gerencial de PROTINAL, antes de perder la

propiedad, Joseph Meyer, ejecutivo de AGP, se convierte en presidente de la empresa. Las

relaciones entre AGP y Mendoza son pésimas, es un forzado matrimonio de conveniencia

como admite el mismo Eugenio Antonio Mendoza.

Desde comienzo de este año, el heredero de Eugenio Mendoza acepta que también perderá

a PROTINAL y PROAGRO. Empieza a buscar entre las Transnacionales

Agroindustriales alguna que quiera adquirir el control de esas empresas, que en el pasado

tuvieron mucho prestigio en Venezuela. No consiguió a nadie dispuesto a invertir en ellas.

Finalmente a Eugenio Antonio Mendoza no le queda más opción que vender a sus

obligados socios. Negocia en Miami con James Lindsay alto ejecutivo de AGP el

traspaso definitivo de PROTINAL. La Trasnacional adquiere el 66% de ambas empresas,

con lo que recibe el control absoluto de ambas. Eugenio Antonio Mendoza renuncia a

formar parte del Directorio de PROTINAL y PROAGRO, pese a que conserva un paquete

de acciones que le daría derecho a hacerlo. Se ignora si esta renuncia es voluntaria o si

AGP exigió que los antiguos propietarios no participaran en la nueva gestión. La familia

Mendoza conserva un paquete accionario que quizás en el futuro, con las empresas bien

gerenciadas, vuelva a ser valioso. Aunque valioso nada más que en dinero, ya que el control

está en manos de AGP. Se estima que la familia Mendoza recibió 14 millones de dólares

por las acciones cedidas a AGP en PROTINAL y PROAGRO. Eugenio Antonio

Mendoza no quiso decir cuál fue el precio de los últimos restos del Imperio levantado

por su padre.

Tomado de la Revista Z Nro. 1143. (14-08-1997)

Septiembre 18.

LA DEUDA EXTERNA VENEZOLANA.

Venezuela firma en Nueva York la enmienda al refinanciamiento de su deuda externa. El

nuevo acuerdo, que redujo los intereses y extendió el plazo de 12 a 14 años, ha sido

considerado perjudicial para el país, por incluir cláusulas que atentan contra la soberanía

nacional.

224

ENMIENDA A L REFINANCIAMIENTO.

Luego del apoyo político que obtuvo el gobierno de parte de su partido, el ministro de

hacienda Manuel Aizpurúa, firma la enmienda al refinanciamiento estructurada en febrero

de este año. Las nuevas condiciones en comparación al antiguo acuerdo son; se aumenta

el plazo e 12 a 14 años, en los tres primeros años se pagaran 250, 400 y 700 millones de

dólares en vez de los 1.050 millones por año y la tasa de interés se reduce levemente de

9/8 a 7/8 sobre Libor. Al comparar este nuevo refinanciamiento con otros al que han

llegado países como México –que obtuvo 20 años de plazo y tres de gracia para la

amortización de capital- y Argentina -13/16 sobre Libor- se aprecia que nuestro país ha

sido el que ha alcanzado el peor refinanciamiento.

1988.

Octubre 15.

DE QUE VUELAN… VUELAN.

María Patricia Montalenti se convierte en la primera mujer pilota de un avión comercial,

cuando es contratada por la Línea Aeropostal Venezolana, después de una larga lucha a la

que debió dedicarse para hacer valer sus derechos. Por ser mujer se le había negado en forma

permanente la posibilidad de trabajar como primer piloto. Asistida por el Dr. Hermann

Escarrá, obtuvo un recurso de amparo, hasta que la justicia venezolana le dio todos los

derechos, triunfando María Patricia en su intento

Octubre 30.

EL AMPARO; una masacre que conmovió al mundo.

El día 30 de Octubre e 1988 la mayoría de los periódicos de Venezuela, informaban en

primera plana la versión oficial del gobierno que presidía el dirigente de Acción

Democrática Jaime Lusinchi, acerca de que 16 insurgentes del Ejército de Liberación

Nacional (ELN), organización guerrillera Colombiana, habían sido muertos en la zona

fronteriza del Amparo. Agregaba la información que a los rebeldes, se les había incautado

material de guerra, planos de una empresa petrolera y el nombre de cinco personas que

seguramente iban a ser secuestradas. Las fotografías que publicaron la prensa eran

espeluznantes, con la excepción de dos presuntos guerrilleros que quedaron abatidos en

una curiara a motor, las demás víctimas estaban desfiguradas, casi todos boca abajo.

El general Humberto Antonio Camejo Arias, desde la zona de los acontecimientos, muy

orondo informaba a las agencias internacionales de noticias, acerca de la espectacular

hazaña de sus efectivos en contra de las guerrillas colombianas infiltradas en territorio

venezolano. El gobierno el adeco Jaime Lusinchi, felicitaba complacido la exitosa

operación del ejército venezolano, en resguardo del suelo patrio, realizado por un

225

comando del CEJAP, bajo el código táctico Aguila III. Tampoco faltó la alcahuete

complicidad de la PTJ, que abonaba el escenario para la consabida IMPUNIDAD, negando

incluso, el informe de los trabajos dactiloscópicos, con el argumento de que todas las

víctimas eran colombianos y no portaban ninguna documentación de identidad. Los

resultados de las autopsias se mantuvieron en secreto, ante la escandalosa evidencia de un

brutal asesinato en masa, una masacre que señalaba a efectivos militares, que actuaron con

ensañamiento y alevosía contra los presuntos subversivos. Pero quedaba un cabo suelto,

mejor dicho, dos cabos sueltos, porque faltó explicar el paradero de dos de los 16 muertos,

porque a la morgue del hospital de San Cristóbal sólo habían llegado catorce cadáveres.

En efecto, faltaban José Augusto Arias y Wolmer Gregorio Pinilla quienes lograron

escapar del sitio donde el ejército cometió la masacre. Estos dos sobrevivientes

aparecieron en el poblado de Mata Larga; agotados, con las ropas desgarradas, brazos y

manos con cortaduras y escoriaciones y los pies bastante inflamados. Asustados contaron

que hombres uniformados de militar, les cayeron a tiros, cuando iban a desembarcar de la

lancha del viejo Indalecio en la laguna del caño las coloradas.

Resulto que las víctimas no eran guerrilleros, ni colombianos, sino humildes pescadores

venezolanos de esa zona del Amparo.

Entonces, el suceso dará un giro de 180 grados, y para evitar el secuestro y el

“silenciamiento” de los dos sobrevivientes. La población decide proteger solidariamente a

los testigos del horrendo asesinato. Cerca de mil personas custodian y permanecen en

vigilia en el puesto policial donde se refugia a los sobrevivientes. El comandante de la

policía del pueblo; Adán de Jesús Tovar asumió con valor y coraje la protección de los

dos testigos. Llaman al entonces diputado por el estado Táchira, Walter Márquez a quien

le informan de la situación, para que con la presencia de un fiscal del Ministerio Público,

se encargara de diligenciar justicia, en este abominable caso.

El primero de noviembre de 1988, todos los pobladores se visten de luto, y así llegaron

hasta el cementerio para proceder al entierro de las víctimas de la masacre del Amparo.

En todo el país, se produjeron protestas solicitando castigo para todos los responsables de

ese crimen. La masacre del Amparo, es el segundo asesinato en masa, cometido durante

el gobierno del adeco Jaime Lusincchi.

Como bien se sabe, el primero fue la matanza de Yumare. Pero lo particular en ambos

casos, es la participación del siniestro criminal, prófugo de la justicia, comisario Henry

López Sísco. Nunca olvidaremos que en la masacre de Yumare, fueron salvajemente

asesinados nueve dirigentes revolucionarios, entre ellos, nuestra camarada DILIA ROJAS.

Necesario es recordar, asumimos con responsabilidad revolucionaria, en su programa “Con

Visión Socialista”, mantener viva la memoria colectiva para que estas vergonzosas

prácticas de terrorismo de Estado, jamás ocurran nuevamente en nuestra patria. ¡EL

OLVIDO Y LA IMPUNIDAD; ATENTAN CONTRA LA JUSTICIA LA PAZ Y LA

LIBERTAD!

Tomado del libro de R. Zurita Daza. Versión para programa de Radio en Independencia

105.3 FM. “Con Visión Socialista”.

226

“La Corte Marcial, se constituye en Tribunal y en un fallo obsceno y grosero absuelve, el

12 de Agosto de 1994, a los 17 indiciados, todos ellos, funcionarios y efectivos militares

del CEJAP (Comando Específico José Antonio Páez), que están siendo procesados por la

matanza de los 14 pescadores de El Amparo. Como es notorio, las decisiones judiciales –

así sean militares- siguen favoreciendo a miserables asesinos y delincuentes, en otra

muestra de la recurrencia “puntofijista”, que caracterizó al sistema durante los últimos

cuarenta años.”

M. Azpúrua E.

TE VESTISTE DE AMARILLO…

En las elecciones del 4 de Diciembre de 1988, URD presentó como candidata a la viuda de

Villalba, Ismenia de Villalba, con la esperanza de robustecerse como partido electorero y

obtuvo 61.732 votos.

Y para los cuerpos deliberantes, URD obtuvo una bajísima votación que le produjo un solo

diputado y ningún senador. El 10 de diciembre 1945 se funda el partido Unión Republicana

Democrática (URD), con una doctrina "nacionalista, democrática, revolucionaria y

popular". Su máximo líder fue, hasta su muerte, Jóvito Villalba. URD tomó el color

amarillo del liberalismo histórico, con el lema: "por pan, tierra y libertad". El artículo 1 de sus

estatutos dice que es "un partido político de índole democrática y de orientación

revolucionaria, integrado por ciudadanos que han decidido vincularse en un permanente y

constructivo esfuerzo por el bien del pueblo venezolano."

La legalización de URD ocurrió el 14 del mismo mes de diciembre, y el primer acto público

fue en el Nuevo Circo de Caracas, el 25 de marzo de 1946.

La gran oportunidad histórica de gobernar en Venezuela se le fue a URD de las manos,

cuando Marcos Pérez Jiménez, desconoció las elecciones para la Asamblea Nacional

Constituyente del 30 de noviembre de 1952, cuando URD obtuvo 1.198.000 votos (62,82 %).

A partir del 2 de diciembre de este año se entronizó Pérez Jiménez, luego de haber expulsado

del país a Jóvito Villalba y a otros dirigentes urredistas.

URD fue uno de los firmantes del Pacto de Puntofijo. En las elecciones de diciembre de

1958 aportó a su candidato Wolfgang Larrazábal Ugueto 690.357 votos, colocándose en el

segundo lugar como partido político después de Acción Democrática. En los comicios de

1963 Jóvito Villalba alcanzó 551.266 ubicándose en un tercer lugar luego de Rafael

Caldera, en elecciones que gana Raúl Leoni con 957.574 votos. En las elecciones de 1973,

el partido URD, nuevamente presentó como candidato a su máximo líder Jóvito Villalba, y

obtuvo 134.478 votos. Desde entonces, los sufragios a favor de URD han descendido

notablemente, hasta desaparecer del escenario político venezolano, lo cual ha dado lugar a un

fenómeno llamado urredización, es decir, un venirse a menos en cada demagogia electorera.

227

ELECCIONES.

4 de Diciembre 1988.

ESE HOMBRE SI CAMINA…

Con la añoranza del “ta`barato dame dos”, de aquella nostalgia “Saudita” del aquelarre

mayamero.

Carlos Andrés Pérez del partido Acción Democrática, fue electo para un segundo período

de gobierno. Montado sobre las esperanzas del irredento pueblo, ganó con un 52,91% de

los votos escrutados y 10,5 puntos por encima, de su contendor del partido COPEI;

Eduardo Fernández, el “tigre” que aprendió durante su campaña electoral, de cómo se

vivía en el cerro…

1984 al 1989.

SEMBLANZA DEL GOBIERNO DE JAIME LUSINCHI.

Con el slogan “Jaime es como tú” Acción Democrática le ganó al socialcristiano Rafael

Caldera las elecciones presidenciales de 1983, además le propinó una de las tantas

derrotas políticas que ha tenido Teodoro Pettkoff. En ese período presidencial aparecen

dentro de la política una nueva figura sentimental “las barraganas”. Jaime tiene una;

Blanca Ibáñez, y por eso y otras razones se divorcia de su esposa Gladys Castillo.

Lusinchi, entre una de las tantas cosas malas que hizo, refinanció la deuda externa, un acto

lesivo para la nación y trató de justificarlo aduciendo que “había sido engañado por la

Banca”. Con el funcionamiento de RECADI (otorgamiento de dólares) y con el control de

cambio, Lusinchi condicionó la libertad de información. Señalaremos un ejemplo, Ustedes

hacen la proyección que consideren conveniente. La esposa de Lusinchi, la madre de sus

hijos, a mediados de su gobierno, dio una rueda de prensa para informar sobre su dilatada

relación marital y lo de su virtual divorcio. Un solo periódico publicó la información.

Inexplicablemente el diario “El Nacional” y eso tenía una explicación; cualquier medio

de comunicación que osara decir algo que no le gustara al gobierno lo castigaban

negándole los dólares que solicitara y en consecuencia no podía funcionar.

Se podría decir que había el bozal de RECADI. Una gran parte del dinero del presupuesto

nacional de su gobierno fue manejado, a través de la partida correspondiente, por su jefe

de prensa el periodista Carlos Croes. De allí la imagen que logró Lusinchi, después de las

elecciones, muy distinta a la realidad, si tomamos en cuenta, entre otras violaciones a los

Derechos Humanos, las masacres de YUMARE y EL AMPARO. El gobierno de Lusinchi,

además de la corrupción en su máxima expresión, tiene algo muy particular que lo

identificará plenamente con Acción Democrática; LAS MASACRES, durante su gestión

se producen las masacres de YUMARE, en el estado Yaracuy, luego EL AMPARO en el

estado Táchira, con la participación en ambas del tristemente famoso policía Henry López

Sisco.

Raúl Zurita Daza.

228

1989.

ALI BABA Y SUS…

Gabinete de Carlos Andrés Pérez.

Alejandro Izaguirre (Relaciones Interiores), Enrique Tejera París (Relaciones Exteriores)

Miguel Rodríguez (CORDIPLAN), Eglee Iturbe de Blanco (Hacienda), Italo del Valle

Alliegro (Defensa), Moises Naime (FOMENTO), Gustavo Rosen (Educación), Felipe

Bello (Sanidad y Asistencia Social), Fanny Bello (Agricultura y Cría), Marisela Padrón

(Trabajo), Gustavo Rada (Comunicaciones), Luis Beltrán Guerra (Justicia), Celestino

Armas (Energía y Minas), Enrique Colmenares Finol (Ambiente), Luis Penzini Fleury

(Desarrollo Urbano), Senta Essenfellf (Familia), José Antonio Abreu (Cultura), Dulce

Arnao ( (Ciencia y Tecnología), Eduardo Quintero ( Fondo de Inversiones), Leopoldo

Sucre Figarella (Ministro de Estado), Carlos Blanco (Ministro de Estado), Aura Loreto de

Arismendi (Ministra de Estado), Armando Durán (Ministro de Estado), Reinaldo Figueredo

P. (Secretaría de la Presidencia).

Mediante un decreto presidencial queda eliminado el tipo de cambio preferencial de Bs. 14,50

por dólar. El mercado único comienza a cotizar el dólar a Bs. 39,35.

Febrero 16.

El presidente Carlos Andrés Pérez inició la aplicación del plan de ajustes económicos del

programa aprobado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial

(BM).

El entonces Ministro de Energía y Minas aumentó el precio de la gasolina. El alta a bs.

2,75 y la media a bs. 2,55. Inmediatamente las líneas de transporte público anunciaron un

aumento de los pasajes. (Diario VEA)

Febrero 27.

EL CARACAZO.

Carlos Andrés Pérez suspende las Garantías Constitucionales; militariza al país y deja un

saldo de miles de muertos.

Apenas a 25 días de haber asumido su segunda presidencia Carlos Andrés Pérez, se produce

una explosión social en la ciudad de Guarenas y se extiende a Caracas y otras ciudades de

Venezuela, como consecuencia de las medidas que venía tomando el nuevo gobierno, como

las de liberación de las tasas de interés en todas las operaciones activas y pasivas, y para

complemento, la entrada en vigencia, el día anterior, de los nuevos precios de la gasolina, que

229

incidió de inmediato en el aumento de las tarifas del transporte colectivo. Carlos Andrés Pérez,

que el 2 de febrero de este año 1989 había tomado posesión luego de ganar con el 52,88 % de

los votos, vio mermada de pronto, de un día para otro, su inmensa popularidad.

La magnitud de los sucesos tomó por sorpresa a muchos y dejó un doloroso saldo de

centenares de muertos y de heridos. El gobierno militarizó el país y suspendió las garantías

constitucionales. Se ha señalado que algunos ministros habían alertado al presidente Pérez

sobre la posibilidad de un estallido social, y hasta le recomendaron que decretara toque de

queda. Estos hechos, conocidos como el “CARACAZO” o sacudón se prolongaron hasta el

28 de febrero, con las consecuencias lamentables ya conocidas, de un número de víctimas

todavía no reconocido oficialmente, pero que se estima en más de tres mil, entre muertos,

heridos y desaparecidos, sin contar los innumerables comercios saqueados y destruidos.

Marzo 31.

Mediante un decreto presidencial queda eliminado el tipo de cambio preferencial de Bs. 14,50

por dólar. El mercado único comienza a cotizar el dólar a Bs. 39,35.

Julio 17.

Cinco dirigentes estudiantiles y de organizaciones sociales fueron ultimados por la policía

política de Acción Democrática, bajo el mando de Henry López Sisco, en las adyacencias

de la plaza Tiuna de Caracas. LUIS ALFONSO BARROSO ZAMORA, dirigente social y

cultural de la Parroquia El Valle; HERMAN JOSE COVA y JOSE RAMON COVA,

hermanos y dirigentes estudiantiles; NESTOR LUIS HURTADO, dirigente cultural de la

Parroquia La Vega y ANGEL CESAR CAMACHO, viejo combatiente revolucionario de

los tiempos de las luchas guerrilleras de los años 60 y 70, fueron acribillados a mansalva

cuando salían de una reunión efectuada en las cercanías de la plaza Tiuna de Caracas.

Diario VEA.

Noviembre 19.

Entran en servicio, en la línea 1 del Metro de Caracas, las estaciones de Los Dos Caminos,

Los Cortijos, La California, Petare y Palo Verde.

230

Diciembre 03.

Se realizan en Venezuela las primeras elecciones regionales para elegir en forma nominal y

directa los gobernadores, alcaldes y concejales, los cuales ejercerían sus funciones por un

período de tres años, a excepción del gobernador del Distrito Federal que lo elegía

directamente el presidente de la República. En estas elecciones obtuvo la mayoría de votos

Acción Democrática (39,37 %), seguida de COPEI (32, 85 %) y el MAS (17,69 %). A partir

del año 2000, al entrar en vigencia la Constitución Bolivariana, fue eliminada la gobernación

del Distrito Federal y se creó el Distrito Capital, cuyo Alcalde Metropolitano es elegido por

el pueblo.

1990.

LAS DIFERENCIAS SOCIALES.

”En Venezuela se unificaron los patrones de vida o se hicieron similares en el sentido de

que todos los que aquí viven requieren una cierta dosis de productos importados para

sobrevivir. En Venezuela hasta el marginal del barrio más oscuro o pateado exige una

serie de productos que vienen del extranjero o cuya elaboración aquí demanda insumos

importados.

Cuando el dólar sube es obvio que el precio de esas subsistencias en el mercado tiende a

elevarse. Es lo que viene ocurriendo sobre todo en el plano de los artículos alimenticios,

de las telas, de las medicinas, etc., que tanto gravitan sobre el costo de la vida para las

clases populares. Toda esa tendencia, grave en los últimos años, habrá de ser más amarga

aún en el futuro.

La curva del dólar en el porvenir llevará al deterioro constante del bolívar y al

encrespamiento del costo de la vida. Tal proceso hará más penosa la condición de los

sectores populares y más protuberantes las diferencias o abismos entre las clases

sociales. El encarecimiento inexorable y tal vez rápido de las subsistencias sin que el

salario alcance jamás a compensar semejante curva o realidad, condenará a un progresivo

proceso de hambre a muchos núcleos venezolanos que viven de un ingreso fijo o que

vegetan en la marginalidad. Está claro el horizonte.

A una marginalidad creciente, derivada del tipo de industrialización y del papel que juega

Venezuela en escala internacional, se agregará un empobrecimiento cada vez mayor de

quienes trabajen en las fábricas, talleres u oficinas como asalariados.

Es posible que para el año 2000 de no haber ocurrido un cambio sustancial hasta esa

fecha, el reparto del ingreso entre las clases sociales sea peor que ahora, las condiciones

de vida de las mayorías más precarias y las filas de la marginalidad mucho más dilatadas.

Estos enunciados significan o vaticinan un incremento de las luchas sociales en el país.

La Venezuela calma, paciente y dispuesta a seguir a la burguesía y a los partidos de ésta,

en el gobierno o en la oposición, va a desaparecer o está desapareciendo ya.

231

Emergerá otro país, de gente combativa, impaciente, ganosa de hacer justicia, con sus

propias manos. Es posible que haya pronto grandes conflictos de masas junto a los cuales

palidecerán los de las décadas, ya medio olvidadas, de 1960.

Toda América Latina entra a vibrar y Venezuela no será una excepción. Todo lo

contrario, es posible que algunas jornadas de nuestro país tengan alcance continental…un

ventilador de tempestades en los diez años que nos separan del año 2000.”

Domingo Alberto Rangel. Revista ELITE 18-09-1990.

1990.

¿QUE VIENE?

“De modo que la interrogante fundamental sobre el futuro de la política en Venezuela se

vincula, por todo lo dicho, con el destino del sistema político de democracia representativa

instaurado por el pacto de ellos en 1958. ¿Podrá sobrevivir en un marco de economía

liberal, como si pudo hacerse con el Estado populista, distribuidor y paternalista?

¿Sobrevivirá el consenso y la ilusión de armonía, cuando los recursos para mejorar la

situación de un sector tengan que ser extraído de otro sector?

La descomposición de los partidos políticos tradicionales, en especial la de Acción

Democrática y COPEI, pone en duda la posibilidad de que esos instrumentos de

canalización, articulación y jerarquización de las demandas populares sigan cumpliendo

sus funciones de mediación con la misma eficacia con que lo hicieron en estos treinta años.

Los sondeos de opinión pública indican que el prestigio de esas dos organizaciones ha

caído muy bajo. En el mismo sentido juega la abstención de los últimos comicios y, sobre

todo, la absoluta ineptitud de esos partidos durante el estallido social del 27 de Febrero.

Desde esa perspectiva, podría parecer que estamos ante el fin del bipartidismo.

El comportamiento de los demás partidos, incluso de los llamados emergentes, no alienta

el optimismo en cuanto a un cambio del cuadro político.

Las encuestas, sugieren que el MAS está logrando una implantación nacional de

envergadura, pero a los ojos del hombre de la calle exhibe los mismos vicios que los

partidos del status, sin los que se refieren a la corrupción.

La Nueva Generación Democrática, ladinamente transformado en Partido Liberal, no

aguantó mucho la tentación de gobierno y cambió las trincheras de la crítica por el turismo.

Quizás prevalezca en sus líderes la idea de que tomará en sus manos del Estado populista

al Estado Liberal, bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez.

La Causa R sigue siendo un enigma que, posiblemente, no resista la corrosión del poder. Da

la impresión de que la gestión de Andrés Velásquez en la Gobernación de Bolívar, sus

ambiguas relaciones con Sucre Figarella y la CVG, no contribuirá a clasificar la posición

de un grupo que ha hecho de la vaguedad un arma electoral. Está demostrado que es más

fácil ganar votos que conservarlos después del mando.

232

Pensar en la posibilidad de una democracia sin partidos políticos es una temeridad en este

país. El sistema democrático es obra de partidos, con todas sus bondades y sus defectos.

Los movimientos sociales carecen, todavía de la coherencia, la vertebración y la capacidad

para convocar a la gente, como para esperar que ellos sean la salida a un hipócrita vacío

político dejado por la quiebra de los partidos.

Tampoco es visible una alternativa diferente a la democrática y a la autoritaria, por la

vertiente del socialismo. El cambio representado por la Perestroika vino a profundizar la

declinación de las opciones de izquierda, tanto en Venezuela como en el Continente,

sacando al socialismo de la agenda política nacional, la continua asimilación de

dirigentes que jugaron a la carta revolucionaria en el aparato del Estado en los espacios de

la ideología Capitalista, hace pensar que los hipotéticos líder de una alternativa socialista

se resignaron, como preconizaba el Italiano Enrico Berlinguer, a la democracia capitalista.

A pesar de todo eso, el conflicto social y la crisis económica pueden destruir cualquier

esquema, por claro que ahora parezca.

Los ajustes neoliberales han demostrado ser terriblemente desestabilizadores y

explosivos. Las reacciones que provocan estimulan, por igual, los proyectos socialistas y la

tentación autoritaria. No olvidemos que Venezuela, con todas sus pretensiones, es Tercer

Mundo. Cualquier sorpresa es posible”.

Federico Alvarez. ELITE 18-09-1990.

ESTRATOS SOCIALES Y ENCUESTAS

“Hay cuatro factores determinantes de los estratos sociales, como son: profesión del jefe de

familia, nivel de instrucción, principales fuentes de ingresos y condiciones de la vivienda,

con esos datos fue posible asignar la gente en cualquiera de los cinco grupos (ABCDE o del

I al IV).

Esa clasificación la hizo Funcredesa, fundada y presidida hasta su muerte por el Dr. Hernán

Méndez Castellanos, después de varios años de investigación en todo el país con rigurosos

métodos científicos aplicados por equipos multidisciplinarios.

Esa paciente investigación dejó una estratificación de la sociedad venezolana, que con

apenas variantes, tiene plena vigencia y debía ser de uso obligatorio:

Estratos % Población

A y B 8,16 1.062.650

C 13,65 2.711.474

D 37,85 7.651.561

E 40,34 8.283.327

233

Si una muestra de 1500 personas que representa ese universo tal como está clasificado

deben incluir a 122 de los sectores de más altos ingresos (A y B), 204 de las clase media en

sus diversos estamentos (C), 568 de pobreza relativa (D) y 605 de pobreza crítica (E), por

supuesto si la encuesta es regional en Yaracuy, la muestra debe parecerse a esa estructura

pero no copiarla exactamente.

Veamos algunas diferencias de esos estamentos o clases mostrados en la referida

investigación, estratos A y B, la vivienda tiene “optimas condiciones sanitarias y ambiente

de Gran Lujo”, el 90,2% de los jefes de familia con educación universitaria completa, y los

niños de 7 años miden 1,21 cm. y pesan 24,3 kg en promedio, en cambio en el sector E

viven en “ranchos o viviendas con condiciones sanitarias inadecuadas, hacinamiento y

promiscuidad”, solo el 0,1% tiene educación universitaria, y los niños de 2 a 7 años tienen

1,148 cm. de estatura y 20 kg de peso.

La gente A y B tiene de promedio 70,5 años al morir, mientras la de D muere a los 61,3 y

los de E a los 58,7 años. Naturalmente gente que viven en condiciones tan distintas

deben tener igualmente hábitos, maneras de pensar, conductas sociales y políticas

distintas.

Eleazar Díaz Rangel (2004)

OLIGARQUÍA: CLASES, ESTRATOS SOCIALES Y PARTIDOS POLÍTICOS.

… “La tesis política del PDN –Partido Democrático Nacional – Núcleo Germinal de

Acción Democrática para 1939, señala que la sociedad venezolana está formada por cinco

(5) clases.

1) La Clase Latifundista, representada por los grandes propietarios de tierra.

2) La Burguesía, integrada por la alta Banca, la gran Industria y el Comercio

importador.

3) Las Clases Media, encarnada por los industriales y comerciantes de limitados

recursos económicos, los pequeños y medianos agricultores, algunas capas profesionales,

etc.

4) El Campesinado.

5) Las Clases Trabajadoras urbanas, que comprenden a los obreros, empleados,

artesanos, etc.

Con este rastreo en la tesis políticas de Acción Democrática para demostrar y probar que

su “Policlasismo” no convierte al partido en un “saco de gatos” donde pueden guarecerse

desde el OLIGARCA económico hasta el obrero y el marginal, sino que ese policlasismo es

un policlasismo de clases populares”.

Carlos Canache Mata – (connotado) dirigente político de Acción Democrática- (1991)

234

NO ES FICCION:

…”una suma fabulosa de capitales se encuentra en manos de un puñado de grupos de

supermillonarios: Mendoza, Vollmer, Machado Zuloaga, Tinoco, Boulton, Tamayo,

Neuman, Pariente, Benacerraf, Delfino, Branger, Belloso, Villasmil, Stelling, Zarikian,

Dominguez, Salvatierra, González Gorrondona, Blohm, Phelps, Planchart, Mendoza

Fleury, Herrera Uslar, Cisneros, etc. Estos grupos económicos ejercen su dominio sobre

una dilatada red industrial, comercial y financiera asociada en múltiples esferas con

capitales yanquis”…

Pompeyo Márquez. Socialismo en tiempo presente. Ediciones Centauro. José Agustín

Catala. Caracas 1973.

Definiciones y Concreciones:

OLIGARQUÍA:

Grupo que ejerce gran poder y dominación política y económica en un país. Generalmente

son grupos terratenientes que forman núcleos sociales muy restringidos y poderosos, cuyos

intereses gravitan decisivamente en la conducta interna e internacional del país, a través de

dirigentes de partidos políticos, jefes de las fuerzas armadas y la alta jerarquía de la Iglesia.

Salvador Oswaldo Brand - Diccionario de Economía.

“El estado actual de las Clases en Venezuela comprende el siguiente esquema: 1. Los

Terratenientes o latifundistas propietarios de grandes extensiones de tierra.

2. La Burguesía, con sus distintas ramas según su función económica y actividad

política fundamental; 3. La Clase Obrera en los diferentes sectores productivos;

4. El campesinado venezolano en sus diversos tipos; 5. La pequeña burguesía urbana,

repartida entre artesanos, pequeños comerciantes, intelectuales, profesionales y la

juventud (estudiantes), etc.; En fín, los desclasados, procedentes de las otras clases y

que conforman grupos heterogéneos en las grandes ciudades. Del conjunto de estas

clases destacan fundamentales el proletariado y la burguesía.

J.R. Núñez Tenorio. Citado por Alexander Moreno.

235

1990.

Enero 18.

CORRUPCION E IMPUNIDAD.

La Corte Suprema de Justicia decide enjuiciar al ex presidente Jaime Lusinchi. ¿Alguien

recuerda la sentencia?

…”La Magistrada Cecilia Sosa, no encontró méritos para enjuiciar a Jaime Lusinchi, y

lamentablemente dejó transcurrir el tiempo hasta que el juicio prescribió, en una burda

maniobra que algún día la doctora Sosa tendrá que enfrentar”.

M. Azpúrua E.

Corrupción:

....

“La corrupción no es solo de quienes se apropian de cien bolívares o de cien millones de

dólares; es también la acción sibilina para satisfacer bastardos intereses. Es el engaño

consuetudinario; la manipulación tendenciosa para proyectar una falsa imagen ante la

opinión pública utilizando los fondos del Estado; es el ocultamiento de elementos

probatorios para que deje de brillar la verdad; es la presión o la amenaza sobre el subalterno

o débil jurídico para imponer criterios o alcanzar mezquinos fines, es la carencia de

vergüenza, dignidad o coraje para enfrentar situaciones adversas o imposiciones inmorales;

es la actuación pusilánime para conservar cargos, privilegios y beneficios.

El uso del poder para satisfacer la lujuria, la vanidad y la soberbia de nuestros

gobernantes”.

Elio Antonio García Barrios. (1991) Suplemento Cultural

Octubre 21.

SOMOS 18.101.881 VENEZOLANOS.

La Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) realiza el XII Censo Nacional de

Población. Venezuela alcanza los 18.101.881 habitantes.

236

Noviembre 24.

EN VIASA EL TIEMPO PASA VOLANDO…

La directiva de VIASA y las organizaciones sindicales llegaron al acuerdo de suspender las

negociaciones de la contratación colectiva, por un lapso de 4 meses, a fin de adecuar la

situación de la empresa a patrones internacionales y al proceso de privatización. En

contraprestación, la aerolínea otorgó un aumento salarial del 56% a sus trabajadores. En 1991

VIASA fue adquirida por la empresa aérea española Iberia, en el marco de la privatización

que adelantaba el gobierno entreguista.

Diciembre 07.

GRINGO GOHOME.

Con el objeto de promover la creación de un Mercado Común Regional para las Américas,

llega a Venezuela en visita oficial el presidente de los Estados Unidos, George Bush quien a la

fecha ni remotamente se imaginaba, que a la vuelta de la esquina les esperaba EL ALBA

(Alianza Bolivariana).

El primer presidente norteamericano que visitó nuestro país fue John F. Kennedy en diciembre

de 1961, que ya venía pateado por FIDEL y el heroico Pueblo Cubano en Playa Girón, y

buscaba consuelo con Betancourt. El presidente Bill Clinton llegó el 12 de octubre de 1997,

pero se fue rapidito porque lo esperaba su mamita Mónica Lewinsky.

1991.

Junio 06.

Nuestro río padre, en sus partes denominadas alto y bajo Orinoco, pasa a formar parte de la

red mundial de reservas de biosfera bajo el patrocinio de la UNESCO, la FAO y la Unión para

la Conservación de la Naturaleza.

Julio 24.

LA PINTORESCA GARDENIA.

“… Allí está la pintoresca Gardenia Martínez, que cobró un cheque por 3.900 millones

de dólares hace cinco años. Depositó ese cheque en un banco y retiró los intereses, y no

entregó las municiones al Ejército. Ese sí es un delito, así lo ha dicho la prensa y así lo

237

ha dicho el comandante del Ejército. ¿Y quién más lo va a decir entonces? Pero allí está

ella, en su casa.

Yo no la veo en la cárcel, no la veo colocada en el sitio donde debe estar una persona,

que se apodera de 4.000 millones de dólares, simplemente por “distraer” un cheque a

las Fuerzas Armadas o a cualquier institución del país.

Esa corrupción, que se nos ha instalado en la sociedad venezolana, ya no basta con

denunciarla; ya tenemos que comenzar la independencia de esa corrupción. Hay que

recrear el país; hay que reinventarlo; hay que analizar una a una las instituciones de

este país, desde el mismísimo Presidente de la República (se refiere a Carlos Andrés

Pérez en su segundo período presidencial 1989-1994.), que todos los días nos dice que

está abrumado, que no quiere hablar de eso, que él es optimista, porque no quiere

enfrentar la realidad, ni la caterva de pillos que lo rodean en este momento, hasta el

último concejo municipal de éste país y el último funcionario.

Esa es la Independencia que nos espera. Ahí si me permito ser optimista; ahí sí me

permito pensar que nosotros no somos esa nación de ladrones que nuestra prensa

exhibe.”

José Ignacio Cabrujas. Discurso pronunciado en la ocasión del Bicentenario del

nacimiento del Libertador Simón Bolívar. Santa Ana del Norte. Isla de Margarita.

Septiembre 19.

EUMELIA HERNANDEZ.

Tal día como hoy 19 de Septiembre de 1990, muere de un paro respiratorio la líder

revolucionaria, Eumelia Hernández. Caraqueña nacida en el año de 1914, se inicia en

las luchas sociales en el año 1936, y siendo fundadora del PCV se incorpora en

Agrupación Cultural Femenina, organización que marcó historia en los anales del

movimiento organizado de la mujer venezolana, a la lucha por la clase obrera y a la vida

sindical del país. Eumelia fue una gran luchadora por los derechos de la mujer, como el

derecho al sufragio en los años de 1944, fue fundadora de la Unión Nacional de

Mujeres, organización que deja de existir debido a la agresión y represión ejercida por la

policía de Rómulo Betancourt.

Surge la inquietud de lucha por la presencia de la mujer en los partidos políticos. Tuvo

Eumelia una amplia participación en el desarrollo y la reivindicación de los

trabajadores, en la Celebración del Día Internacional de la Mujer, lucha de los derechos

de la clase trabajadora de las mujeres y las reformas del código civil en beneficio de la

mujer.

Hoy dedicamos este homenaje a una insigne luchadora Camarada de lucha y siempre

recordada EUMELIA HERNNDEZ.

Diario VEA. Tal día como hoy. Mercedes Ortuño. (2004)

238

1992.-

Febrero 4.

¡POR AHORA!

El Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, lidera una insurrección cívico-militar. Intenta

infructuosamente tomar el palacio de Miraflores y la residencia presidencial, mientras otras

unidades se hacían del control de centros neurálgicos en Maracaibo, Maracay y Valencia.

- En uniforme de camuflaje y con boina roja, Chávez aparece en televisión para confirmar

que “por ahora” no se había logrado los objetivos del movimiento, por lo que sumía toda la

responsabilidad y pedía a sus compañeros que retornasen a los cuarteles.

La acción militar es acogida con júbilo por una parte considerable de la población, de

manera que desde entonces la popularidad del teniente coronel de paracaidistas no hizo más

que aumentar, al tiempo que el presidente Carlos Andrés Pérez se hundía en el descrédito.

“PRIMERO QUE NADA QUIERO DAR BUENOS DIAS A TODO EL PUEBLO DE

VENEZUELA, Y ESTE MENSAJE BOLIVARIANO VE DIRIGIDO A LOS

VALIENTES SOLDADOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL REGIMIENTO DE

PARACAIDISTAS DE ARAGUA Y EN LA BRIGADA BLINDADA DE VALENCIA.

COMPAÑEROS: LAMENTABLEMENTE, POR AHORA, LOS OBJETIVOS QUE

NOS PLANTEAMOS NO FUERON LOGRADOS EN LA CIUDAD CAPITAL. ES

DECIR, NOSOTROS, ACA EN CARACAS, NO LOGRAMOS CONTROLAR EL

PODER. USTEDES LO HICIERON MUY BIEN POR ALLÁ, PERO YA ES TIEMPO

DE REFLEXIONAR Y VENDRAN NUEVAS SITUACIONES Y EL PAIS TIENE

QUE ENRUMBARSE DEFINITIVAMENTE HACIA UN DESTINO MEJOR.

ASI QUE OIGAN MI PALABRA. OIGAN AL COMANDANTE CHAVEZ, QUIEN LES

LANZA ESTE MENSAJE PARA QUE, POR FAVOR, REFLEXIONEN Y DEPONGAN

LAS ARMAS PORQUE YA, EN VERDAD, LOS OBJETIVOS QUE NOS HEMOS

TRAZADO A NIVEL NACIONAL ES IMPOSIBLE QUE LOS LOGREMOS.

COMPAÑEROS: OIGAN ESTE MENSAJE SOLIDARIO. LES AGRADEZCO SU

LEALTAD, LES AGRADEZCO SU VALENTIA, SU DESPRENDIMIENTO, Y YO,

ANTE EL PAIS Y ANTE USTEDES, ASUMO LA RESPONSABILIDAD DE ESTE

MOVIMIENTO MILITAR BOLIVARIANO”.

MUCHAS GRACIAS.

Teniente Coronel (EJ.) HUGO CHAVEZ FRIAS.

4 de Febrero de 1992.

----------------------------------------- o -----------------------------------------------

239

LA RUPTURA CON LA VIEJA POLITICA.

4 DE FEBRERO DE 1992.

La Rebelión Militar del 4 de febrero tiene un significado más allá de la insurgencia

contra el funesto gobierno de Carlos Andrés Pérez.

Los acontecimientos que van a desencadenarse cambiaran profundamente el curso de

Venezuela. Alrededor del comandante Hugo Chávez se agrupará la mayoría de nuestro

pueblo a fin de romper con la vieja política de subordinación a los intereses

estadounidenses y de la oligarquía.

El 4 de febrero marcará el cambio de una época.

Desde Páez, los gobiernos que se sucedieron en el poder se dedicaron a acaparar la

riqueza a favor de los terratenientes, los grandes comerciantes y la burguesía

intermediaria, despilfarrar los recursos del país y acentuar la dependencia política y

económica de los centros imperiales, mientras el pueblo vivía en la pobreza, explotado y

excluido.

El 4 de febrero se inició un viraje histórico. La Revolución Bolivariana fundó la

democracia participativa y protagónica que inició un proceso de rescatar las riquezas

venezolanas, dignificar nuestra política exterior y librar al pueblo de la pobreza,

ignorancia y subordinación a poderes extranjeros.

La Revolución Bolivariana no ha estado exenta de errores, porque el camino de rescatar

el legado del Libertador, fundar una república libre de las ignominias del pasado y

enfrentar los poderes del imperialismo y la oligarquía no es fácil ni obra de once años,

pero el proyecto político que representa reúne las demandas, las esperanzas y los sueños

seculares de muchas generaciones de venezolanos y bien merece luchar por ella aun a

costa de sacrificios y de la vida misma.

Falta aún mucho por hacer. El pueblo venezolano está seguro de que bajo la dirección

de Chávez, avanzamos en la conquista de un presente y un futuro libre, soberano e

independiente.

Guillermo García Ponce, Caracas 04-02-2010. (Diario VEA)

Febrero.

En la prisión de Yare, el Comandante Chávez, es coautor del Manifiesto titulado: COMO

SALIR DEL LABERINTO.

Mayo 16.

Chacao adquiere categoría de Municipio Autónomo y resulta electa como primera alcaldesa

Irene Sáez Conde, Miss Universo 1981 y politóloga.

240

Noviembre 27.

REBELION MILITAR.

Chávez, está al tanto, desde la cárcel, de una nueva rebelión protagonizada por sus

compañeros, que bombardean los edificios de las principales instituciones y durante una

hora tiene el control de acuartelamientos claves y de la televisión. Queda aislado de la

ciudadanía.

DESPUES DE LA REBELION DEL 27 DE NOVIEMBRE ERA IMPOSIBLE

MANTENER A CARLOS ANDRES PEREZ EN LA PRESIDENCIA. LA VIEJA

POLITICA LO SACRIFICO EN UN DESESPERADO INTENTO POR SALVAR

LOS INTERESES ESTADOUNIDENSES Y EL REGIMEN DE ACCION

DEMOCRATICA Y COPEI.

El 27 de noviembre de 1992, estalló una nueva rebelión en las Fuerzas Armadas

Nacionales, denominado Movimiento 5 de julio, bajo la dirección de los oficiales

superiores contraalmirante Hernán Grúber Odreman y Luis Enrique Cabrera

Aguirre , el general de la Fuerza Aérea Francisco Visconti Osorio y el Coronel

Higinio Castro. El movimiento tuvo el respaldo de oficiales de todas las jerarquías y

de los cuatro componentes de las Fuerzas Armadas. Participó también un grupo de

la Policía Metropolitana de Caracas denominado Grupo Zeta. El mayor contingente

lo aportó la Fuerza Aérea. El comando se estableció en el Museo Histórico Militar

(Caracas); desde allí, Gruber Odreman y Cabrea Aguirre, junto con un grupo

numeroso de oficiales, dirigieron las operaciones. El general Visconti tomó la base

Aérea de La Carlota. Aviones Bronco y Mirage atacaron las posiciones del Gobierno

hasta agotar los recursos. La rebelión del 27 de noviembre tampoco logró derrocar

al gobierno de Carlos Andrés Pérez, pero éste se debilitó profundamente. La mayoría

de los oficiales rebeldes fueron encarcelados en el cuartel San Carlos, aunque 93

oficiales lograron ponerse a salvo trasladándose en un avión Hércules a Perú.

Después del 27 de noviembre ya fue imposible mantener el gobierno de Carlos

Andrés Pérez. Sus propios aliados lo culparon de corrupto a fin de libarse de él,

creyendo que de esta manera salvarían al régimen dominado por Acción

Democrática (AD) y el Comité de Organización Partidista Electoral Independiente

(COPEI). Unos meses más tarde, C arlos Andrés Pérez fue encontrado culpable y

destituido.

Diario VEA

241

EL ESPIRITU REVOLUCIONARIO DEL 27-N.

Por Luis E. Cabrera Aguirre.

Contralmirante.

Hoy, 27 de noviembre, cuando se cumplen 17 años de la rebelión cívico-militar del 27-N

rendimos honor a los caídos por la causa que nos movió a rebelarnos. Expresamos

nuestro aprecio y admiración a sus familiares, a los heridos y, a todos los afectados por

las acciones durante la rebelión. Rebelión donde civiles y militares, de los diversos

sectores y niveles de la Nación, participaron de diferentes maneras, movidos por la

necesidad extrema de salir de la oprobiosa esclavitud a la que estábamos sometidos,

transformar el país y lograr un mejor bienestar y mayor desarrollo para nuestro pueblo;

luchar para avanzar contra todos los obstáculos, peligros y amenazas que se pudieren

presentar, esa inspiración de lucha, fue y sigue siendo el Espírítu Revolucionario del 27-N.

Indudablemente que Venezuela se encuentra inmersa en una revolución de naturaleza

pacifica. Estamos en presencia de una revolución conducida a favor de los sectores más

empobrecidos, en donde la clase media está siendo manipulada por la oligarquía y ambas

tratan de destruir el proceso revolucionario. Pero…¿Cómo llegamos a ésta inédita

Revolución Bolivariana que ha sacudido los cimientos de nuestra sociedad? Cuatro

acontecimientos de alta factura, estremecedores de la sociedad venezolana, tienen que ser

considerados para comprender el desarrollo de nuestra actualidad : La rebelión civil del

27 de febrero de 1989; la rebelión militar del 4 de febrero de 1002; y, la rebelión política

del pueblo con la elección del presidente Chávez el 6 de diciembre de 1988.Omitir

cualquiera de estos eventos históricos cuando se trata de explicar los antecedentes de

nuestra actualidad, constituye un irrespeto a la memoria de los caídos durante estos

acontecimientos, demostrando ignorancia o mezquindad y por tanto, una evidente

descalificación para quien en ello incurre.

A raíz de la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética a finales de

la década de los 80 y principio de los 90, el capitalismo, con toda su carga de vicios y

perversión se paseaba campante por el mundo sin aparente enemigo que se le opusiera;

sin embargo, la aparición del presidente Chávez en la escena política nacional con su

espíritu por la defensa de los recursos e intereses de Venezuela, con su anhelo de

integración regional en contra de la nefasta hegemonía de los EE.UU y de la aplicación

del capitalismo, ha trasladado la lucha ideológica del capitalismo versus el socialismo

hacia nuestro suelo ; lucha que se ha expandido hacia toda la región por el despertar de

los pueblos, evidenciado por la ascensión al poder de presidentes con ideas

francamente de izquierda, es decir, con ideales de cambios radicales que definitivamente

son contrarios a los intereses de las oligarquías y burguesías que, apoyadas por el

imperio, han usufructuado después de la Independencia, los recursos de estos pueblos,

sumiéndoles en perpetua pobreza y marginalidad. Por ello, es imprescindible estar alertas

cuando por “ingenuidad” o por aviesas intenciones, sectores o dirigentes del

242

oposicionismo tratan de aislar las razones de fondo que mueven los diversos intereses de

confrontación política que actualmente se escenifican en nuestro país y la región.

El espíritu revolucionario del 27-N, en la lucha por la liberación de las cadenas que nos

atan al capitalismo y nos subyugan al imperio, está firmemente comprometido con el

Socialismo Bolivariano. Lucha que reconoce como la mayor y más grave amenaza para la

soberanía y el desarrollo del país, la presencia, evidente o invisible , pero sentida , del

Estado norteamericano en nuestra Patria grande, Suramérica y el Caribe; ya sea a través

de la flagrante amenaza de sus bases en la región , agravadas por siete nuevas bases

militares en Colombia , el accionar del Comando Sur y la reactivación de la IV Flota; ya

sea por las frecuentes declaraciones de funcionarios de alto nivel del gobierno

estadounidense y sus “preocupaciones” contra Venezuela; ya sea por la aplicación de los

diversos métodos de la guerra de cuarta generación , siendo el más conocido el uso de

las transnacionales de comunicación a nivel regional y mundial contra Venezuela , o la

“Globalización” que no ha sido sino la esclavitud mental de las naciones a través de la

pérdida de valores y costumbres autóctonas por la burda imitación de conductas y

vicios de quienes se han erigido en nuestros amos, esto sin mencionar que podrían estar

utilizando con saña y maldad otros procedimientos letales, que por ahora no son del todo

de nuestro conocimiento; ya sea por el intento de aplicarnos el aislamiento económico y

tecnológico. Todos los esfuerzos posibles están haciendo las transnacionales enquistadas

en el poder político del Estad norteamericano, en particular el Complejo Industrial

Tecnológico Militar, para acabar con este proceso que se desarrolla en nuestro país, que

se ha propagado por la región y el mundo y cuyo líder indiscutible es Chávez. Perder de

vista esta realidad seria mantenerse dormido frente al enemigo que nos devora.

Siete son las más recientes bases militares norteamericanas que el gobierno Colombiano

ha aceptado instalar en su territorio, con el agravante de la inclusión de autorizaciones

preocupantes para la seguridad y defensa de países vecinos, tal es el caso del acceso de

terceros Estados quienes por invitación de los Estados Unidos participarían en misiones

aéreas que se realicen desde estas bases. Obviamente que el Estado Israelí tendrá la

primera opción para “cooperar” en estas operaciones. Así mismo, el acuerdo suscrito

autoriza la participación de contratistas de los Estados Unidos y empleados de estos para

“llevar a cabo actividades” en el área; autorización que facilite el abierto empleo de los

paramilitares con la ahora pública anuencia de los dos Estados.

Estos acuerdos, incluida la autorización para el acceso de las fuerzas amadas

norteamericanas a todas las instalaciones, ubicaciones, sitios, estructuras y emplazamientos

de Colombia “convenidos,” constituye una evidente amenaza para una posible

intervención armada de los Estados Unidos en Venezuela, podrían materializarse a través

del acceso al poder de grupos de individuos ambiciosos o inescrupulosos que, por haber

recibido apoyo y recursos de organismos Estadounidenses, han contraído compromisos

que permitirían que permitirían la dócil entrega de nuestra soberanía a los intereses y

ambiciones norteamericanas, tal como está ocurriendo actualmente con el gobierno de

Colombia. Otra posibilidad de intervención de los Estados Unidos en nuestro territorio,

243

sería por un ataque inicial indirecto apoyado, con posterior invasión. Es decir, una

agresión de Colombia respaldada por los Estados Unidos y luego, crear una excusa para

intervenir directamente. Una tercera opción de intervención armada en Venezuela,

implicaría ataques directos de las fuerzas norteamericanas con invasión, vale decir, generar

un clima de tensión entre Venezuela y los Estados Unidos PARA JUSTIFICAR una

declaración de guerra

La proliferación de bases militares en Colombia y en general en la región, con la excusa

de combatir al narcotráfico y a las guerrillas, evidentemente que no está dirigida a

exterminar el narcotráfico, sino a controlarlo para utilizarlo a voluntad, plagando e

inundando de drogas a aquellos países cuya población, y en especial su juventud, deban

ser subyugados por el vicio. También el uso de las bases en Colombia facilitaría el

ataque continuo y feroz contra las FARC hasta reducirlas a su mínima expresión, de tal

manera que no representen obstáculo alguno para el gobierno colombiano ante una

eventual guerra con Venezuela. Logrado estos dos objetivos contra la droga y la guerrilla,

el camino estaría abierto para poner en práctica los planes de invasión hacia nuestro país.

Necesario es tomar conciencia de la realidad que estamos viviendo, necesario es prepararse

para eventuales materializaciones de las amenazas, necesario es apoyar decididamente

nuestra soberanía a través de la Revolución Venezolana.

¡Ese es el espíritu Revolucionario del 27-N!

Diario VEA 7-11-2009.

Diciembre 12.

El país siguió resistiendo la inmoralidad del régimen ya que no había pudor en la

actuación pública -nacional e internacional- de la amante del Presidente -las barraganas

de las cuales había hablado cierta vez el entonces Ministro de Relaciones Interiores, Luis

Piñerua Ordaz, el mismo al cual le “robaron de su escritorio” la anunciada lista de los

corruptos del gobierno del cual ahora formaba parte - señora Cecilia Matos de quien se

ocupaba la prensa internacional y la venezolana. Alrededor de la fortuna y sus cuentas

bancarias hubo muchas denuncias. El 15 de diciembre de 1992, el diario El Nuevo País

decía que la relación Pérez-Matos era motivo de una denuncia de Andrés Oppenheimer

del Miami Herald. Reveló que la pareja llevaba 25 años junta, pese a que Pérez le llevaba

25 años más en la edad. El caso de la señora Matos hizo más daño al señor Pérez que

cualquier adversario político, hasta llevarlo a la tumba presidencial. Era conocido que vivía

en uno de los lugares más exclusivos de New York, en Sutton Place, aunque decía que la

vivienda se la había regalado un industrial ya desaparecido. Pero la nueva riqueza de la

señora era evidente como se desprendía de su sociedad con Carolina Herrera en su

empresa de alta moda, el tipo de vida que llevaba y la ostentación que hacía, como la vez

que en una fiesta lucía un collar de dos millones de dólares (200 millones de bolívares

244

alrededor del cuello). Era tan escandalosa la presencia y la acción de la señora Matos que

un diplomático acreditado en Caracas, reveló al citado periodista, que en navidad recibía

dos tarjetas, una de Pérez con doña Blanca y otra de Pérez con la Matos. Su participación

en negociados con jefes militares era evidente y de allí se desprendían nuevos escándalos

como los casos de Turpial y la Corporación Margold.

Periodista Francisco Camacho Barrios. Citado por M. Aizpurúa E.

02-02-89 al 20-05-93.

SEMBLANZA DEL II GOBIERNO DE CARLOS ANDRES PEREZ.

En cualquier momento C.A. Pérez deberá responder por las víctimas del CARACAZO.

Jaime Lusinchi fue el quinto representante de Acción Democrática que logró, en los años

de la llamada Democracia Representativa, acceder a la Presidencia de la República. Este

gobierno de Lusinchi se caracterizó por una pésima gestión y cuestionables actos

administrativos. Entre otros, la creación y puesta en funcionamiento de RECADI,

Institución creada para el otorgamiento de dólares preferenciales. Y que de una u otra

manera permitió las mayores e inmorales actos de corrupción que se han conocido. Firmó

el refinanciamiento de la deuda externa, un acto lesivo para los intereses del país. Y para

complemento tuvimos la presencia, en el gobierno, de una mujer con superpoderes, quien

además fue muy perjudicial para el país, la tristemente conocida doctora Blanca Ibáñez.

Luego tenemos el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez después de ganarle las

elecciones al socialcristiano Eduardo Fernández y a Teodoro Petkoff, éste último sólo

alcanzó un poco más de 200.000 votos, equivalente a un 4% del total de los siete millones

de votantes que fueron a las urnas.

Este mandato de C.A Pérez, teóricamente, se cumpliría en el lapso 1989-1994, pero no

pudo llegar hasta el final. Carlos Andrés Pérez, antes de cumplir su mandato debió salir de

la primera magistratura producto de una serie de acontecimientos que se sucedieron y un

juicio por malversación de fondos públicos. Pero volviendo a los acontecimientos, el

primero de éstos se produjo, a los 25 días de haber asumido la Presidencia. Es el conocido

CARACAZO o 27-F (ocurrido el 27 de febrero de 1989) evento donde todavía no se ha

precisado la cantidad de víctimas, pero cálculos conservadores señalan que hubo poco

más de un millar de muertos. Uno de los responsables de dicha masacre sigue siendo el

Ministro de la Defensa para la fecha Italo del Valle Alliegro quién amparado en la

impunidad reinante, aún anda por las calles como si no hubiera pasado nada. Para la fecha

el gobierno de C.A Pérez impuso el toque de queda y fueron suspendidas las garantías.

Previamente Carlos Andrés con sus IESA BOYS había presentado el programa

económico Neoliberal a través de Miguel “paquetico” Rodríguez. Una de las partes del

programa contemplaba la privatización de los servicios públicos y las principales

Empresas del Estado, entre ellas VIASA la CANTV y se había comenzado con SIDOR.

Producto del paquete neoliberal la inflación llegó casi a un 85%.

245

En 1992 van a producirse los movimientos de Hugo Rafael Chávez Frías el 4 de Febrero

y el de Hernán Gruber Odreman el 27 de Noviembre (…).

Producto de la descomposición social y la crisis económica que aumentaba sin frenos,

buscando una salida política, instancias gubernamentales le abren a (Carlos Andrés Pérez)

un juicio por malversación de fondos públicos y producto de la decisión que lo encuentra

culpable lo separan del cargo el 20 de Mayo de 1993. Esto marca época por ser el primer

caso en la historia del país. Lo sustituye su compañero de partido Octavio Lepage,

presidente del Congreso Nacional. Al mes siguiente el 5 de Junio de de 1993 este

Congreso designó al conocido hombre público Ramón J. Velásquez como Presidente de

la República, y como es lógico Carlos Andrés Pérez sale de la Presidencia, debe cumplir su

condena y lo hace. Producto del beneficio que por su edad le otorga la Ley, se le permite

tomar su casa por cárcel, lo cual hace en su residencia ubicada en Oripoto, cerca de El

Hatillo en la quinta Ahumada. (…)

Un final bastante triste para un hombre como Carlos Andrés Pérez quién creció bastante

dentro de Acción Democrática, que logró importantes posición, pero que por su torpeza

fue cuestionado desde su época de Parlamentario, luego como Ministro y ya conocemos

lo que le sucedió siendo el Presidente de la República.

Raúl Zurita Daza

UNA IMPORTANTE ESPECIE BIOLOGICA ESTA EN RIESGO DE

DESAPARECER.

Señor Presidente de Brasil.

Señor Secretario General de Naciones Unidas Butros Ghali.

Excelencias.

Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva

liquidación de sus condiciones naturales de vida: El Hombre.

Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo.

Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales

de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellos nacieron de las antiguas metrópolis

coloniales y de políticas imperialistas que a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que

hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad.

Con sólo el veinte por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceras

partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han

contaminado el aíre, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la

atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya

empezamos a padecer.

Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de

tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen.

246

La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir

aún a costa de la naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del tercer mundo,

colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial

injusto. La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real

es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación

flagrante de la ecología.

Decenas de millones de hombres, mujeres y niños mueren cada año en el tercer mundo, a

consecuencia de esto, más que en cada una de las dos Guerras Mundiales. El intercambio

desigual, el proteccionismo y la deuda externa agreden la ecología y propician la

destrucción del medio ambiente.

Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción hay que distribuir mejor las

riquezas y las tecnologías disponibles en el planeta. ¡Menos lujo y menos despilfarro! En

unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la

tierra, No más trasferencias al tercer mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que

arruinan al medio ambiente.

Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo.

Utilícese toda la ciencia necesaria para el desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese

la deuda ecológica y no la deuda externa.

Desaparezca el hambre y no el Hombre.

Cuando las supuestas amenazas del comunismo han desaparecido y no quedan pretextos

para guerras frías, carreras armamentistas y gastos militares. ¿Qué es lo que impide dedicar

de inmediato esos recursos a promover el desarrollo del Tercer Mundo y combatir la

amenaza de destrucción ecológica del planeta? Cesen los egoísmos, cesen los

hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será

demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.

Gracias.

Discurso pronunciado en el año 1992 por el Comandante Fidel Castro Ruz, Presidente de

la República Socialista de Cuba, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo, efectuada en Rio Janeiro, Brasil.

1993.

Mayo.

En la cárcel de Yare, el Comandante Chávez, recibe la noticia de que el entonces

presidente Carlos Andrés Pérez es suspendido de su cargo por el Congreso Nacional, luego

de múltiples acusaciones de corrupción.

247

Mayo 20.

“MERITOS” PARA ENJUICIAMIENTO DE C.A. PEREZ.

En un hecho de gran trascendencia histórica, por ser la primera vez que ocurre dentro de la

“democracia representativa”, la Corte Suprema de Justicia encuentra méritos y solicita el

enjuiciamiento del presidente en ejercicio Carlos Andrés Pérez. Horas antes, el gabinete en

pleno presenta su renuncia al presidente, quien esperó en el Palacio de Miraflores la decisión

de la Corte.

Para evitar un vacío de poder, el presidente del Congreso de la República, doctor Octavio

Lepage, asume al día siguiente la presidencia de conformidad con la Constitución Nacional.

El mismo Congreso eligió entonces a Ramón J. Velásquez el 5 de junio. Este entregó el

gobierno a Rafael Caldera, presidente electo, el 2 de febrero de 1994.

Entre tanto, el ex presidente Carlos Andrés Pérez cumplió condena primero en el internado

judicial de El Junquito, y luego en su residencia por ser mayor de 70 años. Al salir en libertad

después de cumplir menos de tres años de condena, conservó sus derechos políticos, lo cual le

permitió ser candidato a senador por el Táchira. Resultó electo y salió nuevamente en libertad.

Mayo 23.

Fallece el eminente luchador social, maestro, abogado, dirigente político y parlamentario

LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA, fundador del Movimiento Electoral Pueblo

(MEP).

Junio 05.

El Bateador Emergente de la Democracia Representativa.

Asume, interinamente, la Primera Magistratura, el Dr. Ramón J. Velásquez.

Diciembre 5.

ELECCIONES.

Chávez llama a la abstención durante las elecciones presidenciales. Apoyado por una

coalición denominada el “chiripero”, es electo presidente Rafael Caldera (30,46% de los

votos). La abstención ascendió el 39,5%, es decir que 3.859.579 electores no acudieron a

votar.

248

Resultados Electorales.

Rafael Caldera 1.710.722 votos Gabriel Puertas 3.748

Claudio Fermín 1.325.287 “ Rhona Ottolina 3.633

O. Alvarez Paz 1.276.506 “ Rómulo Abreu 1.554

Andrés Velásquez 1.232.653 ” Jesús Tang 1.251

Modesto Rivero 20.814 “ Blas Garcia N. 1.198

Nelson Ojeda V. 18.690 “ Jesús Chacín 981

Luis A. Machado. 6.851 “ Carmen González 886

Fernando Bianco. 5.590 “ Félix Díaz O. 780

José A. Cova 4.937 “ Teme Fernández 640

----------------------------------------------- 0 ---------------------------------------

1994.

Enero 13.

Se destapa la “olla podrida” de la burguesía Bancaria.

Las tracalerías y trapisondas de los banqueros son de vieja data. Recordamos, por ejemplo,

al tristemente célebre banquero Manuel Antonio Matos, confabulado con la empresa

petrolera New York and Bermúdez Company para promover y encabezar la llamada

“Revolución Libertadora” en el año 1902, contra el entonces presidente Cipriano Castro.

El banquero Matos con su “ejército,” invadió al país por las playas de Guiria y avanzó

hacia el centro del país, reclutando para su “causa” a soldados y oficiales como los

generales Zoilo Vidal, Amabile Solaigne y Luciano Mendoza. En la Victoria, las tropas

del banquero y “general” Manuel Antonio Matos, fueron derrotadas por las fuerzas

Castristas, y sus reductos fueron diezmados en Ciudad Bolívar por el general J.V.

Gómez.

Durante el breve gobierno de transición, pos C.A. Pérez, del doctor Ramón J. Velásquez, la

situación financiera del país era un verdadero desastre.

“Los banqueros desfalcaron a sus propios Institutos, creando una situación económica

terrible. Esto por supuesto se vino a saber meses después, cuando en Enero 13 de de 1994

249

el Banco Latino -que se consideraba el más fuerte y solvente de Venezuela- sale de la

Cámara de Compensación, y desata un verdadero caos mercantil. Como un efecto dominó,

se producirá en los meses sucesivos la quiebra de la banca nacional.

Pero antes debemos señalar una serie de acciones terroristas que se produjeron en

Caracas, durante el mes de julio, apenas a 45 días de la asunción a la primera Magistratura

del doctor Velásquez. Afortunadamente la PTJ a cargo del Comisario Jordán Petit, inició

una exhaustiva investigación, sin limitaciones –dado el poder económico y político de los

involucrados-, que permitió determinar que el sabotaje era producto de intereses

bursátiles, tratando desestabilizar financieramente a Venezuela. Se produjo un gran

escándalo en el cual resultó indiciado Tor Halvossen, ex presidente de la CANT y

Comisionado del gobierno de Carlos Andrés Pérez ante el de Estados Unidos, para casos

de drogas. Como dijimos hubo un verdadero terror, sobre todo en la Bolsa de Caracas, que

provocó grandes estampidas de capitales hacia el exterior. Producto de las investigaciones a

cargo del Juez Oscar Noel Vera, éste dictó auto de detención a Halvorssen, Ramiro

Helmeyer, Alberto Cabrices, José Gregorio Hernández Villegas, Gustavo Rafael Abreu

Acosta, Pablo Denis Osorio, Julio Requena Pelucarte, Walter Alexander del Nogal,

Alberto Chueco, Emilio Correa Pubiano y Pablo Figueroa Marín. Halvorssen fue puesto en

libertad por un Juez venial y los otros, sinceramente, no sabemos que ha sido de ellos.

(…) En enero se había producido la caída del Banco Latino creando una situación

realmente terrible a cientos de miles de ahorristas, que quedaron con “los ojos claros y sin

vista”. El Banco Latino que venía de ser un pequeño ente bancario, se transforma en el

último gobierno de Carlos Andrés Pérez con una desproporción inmensa. Sobre todo

porque se produjo la figura aberrante, mediante la cual Pedro R. Tinoco -presidente del

Grupo Latino- es designado presidente del Banco Central de Venezuela, y como decimos

criollamente “se cobraba y se daba el vuelto”.

El Grupo Latino concentra en su institución todos los recursos financieros del gobierno,

habiendo adquirido un poder económico inusitado que sobrepasa los cálculos más

exagerados y optimistas. Pero entonces se produce el desfalco contra el Banco Latino, éste

es descapitalizado y se trasladan las divisas colocándolas en bancos “off shore”, en

Aruba, Curazao y las Islas Caiman; y en otras instituciones de Francia, Inglaterra y Suiza.

El heredero de Tinoco, Gustavo Gómez Lòpez, ofrece seguridades tanto al gobierno como

a los pequeños ahorristas mientras gestiona auxilio, Auxilio Financiero a través del Fondo

Nacional de Garantías sobre Depósitos (FOGADE), quien se presta para la grosera

maniobra que por poco causa la ruina económica y absoluta del país. Gustavo Rossen es

designado como interventor especial de los bancos y no se cansa de prestar “auxilios

financieros” a los bancos quebrados, en connivencia con la doctora Noris Aguirre,

Directora principal de FOGADE. Cientos de miles de millones son destinados para

“ayuda” a los banqueros venezolanos que estafan al pueblo y al Estado Venezolano en la

más burda y obscena jugarreta bursátil de toda su historia. A los banqueros –excepción

hecha de Orlando Castro- todavía los andan buscando.

250

(…) Al LATINO, le sigue la “segunda ola” de ocho bancos; Amazonas, Bancor, Barinas,

Construcción, La Guaira, Maracaibo, Metropolitano y la Sociedad Financiera Fiveca.

Luego la “tercera ola” nada menos que con los bancos Venezuela, Consolidado y Progreso,

amarrados entre sí por una guerra entre grupos de banqueros que merecería un libro por sí

misma.

La “cuarta ola” de los bancos Italo-Venezolano, Profesional y Principal. La “quinta ola”

tiene sus particularidades y afecta, con diferentes características, a los bancos; Andino.

Empresarial y Unión. En un solo año, el colapso bancario afecto al 60% de los activos y a

una proporción del 20% del PIB. Una crisis comparable a la ocurrida entre 1960 y 1963,

sólo que nadie lo recuerda.”

M. Azpúrua E.

1994.

Febrero 12.

1er, Gabinete de Rafael Caldera.

Ramón Escobar Salom (Relaciones Interiores). Miguel Angel Burelli Rivas

(Relaciones Exteriores). Julio Sosa Rodríguez (Hacienda). Rafael Montero Revete

(Defensa). Luis Carlos Palacios (Fomento).

Antonio Luis Cárdenas (Educación). Ciro Añez Fonseca (Agricultura y Cría). José

Guillermo Andueza (Descentralización). José Napomuceno Garrido (Trabajo).

Rubén Creixems (Justicia). Erwin José Arrieta (Minas e Hidrocarburos). Ciro Zaa

(MINDUR). César Quintín Rosales ((MTC). Guillermo Alvarez Bajares (OCI).

Roberto Pérez Lucena (Ambiente). Enzo del Búfalo (CORDIPLAN). Mercedes

Pulido (Familia). Asdrúbal Aguiar ((Para la Reforma). María del Pilar Romero

(Juventud). Guido Aznar (Educación Superior). Pompeyo Márquez (Asuntos

Fronterizos). Hernán Luis Soriano (Corpoturismo). Abdón Vivas Téran (Fondo de

Inversiones). Alberto Poletto (Comercio Exterior). Ricardo Combellas (COPRE).

Andrés Caldera (Secretario de la Presidencia).

Marzo 26.

El presidente Rafael Caldera Rodríguez firma el sobreseimiento del caso del comandante

Chávez. A cambio de su libertad, a Chávez se le exigió la baja en la Fuerza Armada, lo que,

de hecho, le dio vía libre para desarrollar su activismo político.

251

Marzo 27.

El Comandante Chávez sale de la prisión de Yare.

Abril.

Chávez da a conocer el Movimiento V República (MVR), versión civil del MBR-200, que

recogía su mismo programa de restauración del “honor perdido de la nación”, una gestión

gubernativa honrada y eficiente de la riqueza nacional y medidas específicas contra la

inseguridad ciudadana. Erigido el líder del MVR, Chávez comienza a recorrer el país con

un discurso nacionalista, articulado en los conceptos de misión y de servicio a la patria,

tomando la figura de Simón Bolívar como referente.

Mayo 12.

¡JAIME ES COMO TÚ! (Decía la insultante propaganda electoral)

La Corte Suprema de Justicia encontró méritos suficientes para enjuiciar al ex presidente

Jaime Lusinchi por el caso de la partida social del Instituto Nacional de Hipódromos. La

decisión se tomó con diez votos a favor y cinco en contra. Años más tarde, prescrito el juicio,

Lusinchi quedó "libre de toda culpa".

Este caso, entre otros, dio origen al artículo 271 de la Constitución Bolivariana, según el cual

no prescriben los delitos por corrupción administrativa.

.Mayo 18.

Harto de queso el Ratón Pérez cayó en la olla.

La Corte Suprema de Justicia decreta auto de detención al ex presidente Carlos Andrés

Pérez, por el caso de los 250 millones de bolívares de la partida secreta. Es la primera vez en

la historia democrática del país que un presidente de la República en ejercicio es enjuiciado y

llevado a prisión. Diez Magistrados votaron a favor del auto de detención, cuatro salvaron su

voto y uno no asistió a la histórica sesión.

Pérez se presentó espontáneamente en la sede de la CSJ, de donde fue trasladado, primero a la

Policía Técnica Judicial para la reseña de ley, y luego al Internado Judicial de El Junquito. De

acuerdo con las leyes venezolanas, por ser mayor de setenta años el ex presidente pudo haber

elegido su residencia por cárcel, pero alegó no querer privilegios, por lo que se le llevó a la

252

prisión de El Junquito. Posteriormente terminó de cumplir condena en su residencia La

Ahumada. Ante los periodistas declaró que era "víctima de una gigantesca

confabulación...Ninguna prueba hay que me acuse y esto clama a la conciencia jurídica e

institucional de Venezuela y del mundo". La medida de la Corte afectó también a los ex

ministros Alejandro Izaguirre y Reinaldo Figueredo Planchart, y a los ex funcionarios Carlos

Jesús Vera y Oscar Barreto Leiva.

Carlos Andrés Pérez salió en libertad a los dos años y medio de la sentencia, por lo que de

acuerdo con la Enmienda N 1 de la Constitución de 1961, no perdió sus derechos políticos.

En 1998 volverá a ser enjuiciado y condenado.

Mayo 19.

Al Ratón Pérez nadie lo quiere.

Con 21 votos a favor y 7 en contra fue expulsado de Acción Democrática el ex presidente de

la República y líder fundamental de ese partido, Carlos Andrés Pérez. AD se basó en el

artículo 134 de sus Estatutos, que considera "falta grave a la moral y a la ética el hecho de

que a un militante se le impute la comisión de delitos previstos en la Ley de Salvaguarda del

Patrimonio Público, haya sido o no condenado por los Tribunales de la República."

Diciembre 14.

El Presidente Cubano Fidel Castro recibe en la Habana, al Comandante Hugo Chávez, al

pié de la escalerilla del avión en que viaja desde Caracas. Durante la visita, el Líder

venezolano ofrece una conferencia en el aula Magna de la Universidad de la Habana.

Octubre 21.

De un infarto muere en la isla de Margarita el periodista y dramaturgo José Ignacio

Cabrujas.

En 1996, al cumplirse el primer año de su muerte Pedro León Zapata (caricaturista) le

dedica el Zapatazo con el siguiente texto: "Cabrujas, vivio en el estricto sentido de la

palabra" (No nos asombra que CABRUJAS se le haya escapado a la Inquisición, lo que sí

es seguro, es que Zapata nunca se le escurrirá al candelero de sus Zapatazos).

GGG. -Recopilador-

253

1996:

EDUARDO MACHADO figura sobresaliente del Movimiento Revolucionario Venezolano.

Fallece en 1996, a los 93 años, rodeado de la admiración y el respeto de Venezuela. Eduardo

Machado, nació el 2 de Noviembre de 1902, fue una de las figuras más sobresaliente entre

los fundadores del Movimiento Revolucionario Venezolano. Proveniente de una de las más

ricas familias de Caracas, su vivencia con las profundas injusticias sociales y la violencia

ejercida por los grupos dominantes, lo condujeron pronto al campo de la izquierda marxista.

Desde joven se inició en la conspiración contra Gómez, junto con su hermano Gustavo

Machado, viéndose obligado a huir del país y exiliarse en Cuba. En el exterior fue un

militante incansable de todas las iniciativas revolucionarias. Compañero de Julio Antonio

Mella, formó parte de los fundadores del Partido Comunista de Cuba y activo opositor a la

dictadura de Gerardo Machado. En México militó junto a Diego Rivera y David Siqueiros. En

Estados Unidos fue enjuiciado por “conspirar contra el Estado” y deportado a la Unión

Soviética en una operación de canje por agentes polacos. En Moscú llegó a ser profesor de la

Escuela Leninista de Cuadros y miembro de la Internacional Comunista con Jorge Dimitrof y

Bela Kun. En España, participó en la insurrección obrera de Asturia, estuvo preso en la cárcel

Modelo de Barcelona hasta ser deportado a Francia. En 1929 intentó una invasión contra la

tiranía de Juan Vicente Gómez con los Generales Bartolomé Ferrer Doroteo Flores. Ingresó a

Venezuela a raíz de la muerte de Gómez y es perseguido por el Gobierno de López Contreras.

En la época de Pérez Jiménez fue desterrado a México. Durante años tuvo una controversial

militancia en el PCV. Fue electo diputado por el estado Miranda en 1958 y en 1963 es

privado de su inmunidad parlamentaria y encarcelado en el Cuartel San Carlos. Fue miembro

del Buró Político del PCV y Presidente de Vanguardia Comunista. Reconocido como uno de

los ideólogos más consistente, su larga vida fue un ejemplo de dedicación pura e integra, con

todas sus fuerzas a la causa de los trabajadores, de los excluidos y pobres de Venezuela y el

mundo.

Diario VEA. Tal día como hoy. Mercedes Ortuño. (2004)

SE INICIA LA APERTURA PETROLERA AL CAPITAL PRIVADO.

El valor del dólar, de viernes negro se pasó a viernes tenebroso, porque la divisa

norteamericana se situaba oficialmente en 290 bolívares por unidad y en el "mercado negro"

rozaba los 500 bolívares, a la par del dólar Brady, que marcaba la pauta. En julio de 2000 el

dólar se acercaba al límite de los 700 bolívares.

254

Febrero 25.

EL UNIVERSAL

Política Del Domingo.

Por César Messori.

“Porque estoy convencido que además de un reencuentro con el trabajo, la creatividad, la

gerencia eficiente, la decisión y el acierto de mando y la productividad a Venezuela ha de

salvarla algún día el retorno al bienquerer de sus habitantes, mil y una veces me he

propuesto escribir una columna fundamentalmente optimista, amable, desprovista de

quejas, de amarguras, de todo lo que pueda parecer acerbo o ácido.

Pero, ¿Cómo silenciar -sin caer en complicidades- la nigerización galopante de uno de

los países más rico del mundo? ¿Cómo no protestar por los alarmantes niveles

nacionales de desnutrición infantil, por el cierre de hospitales, centros de estudio, pequeñas

y grandes fábricas, por el deambular nocturno por botiquines y burdeles de niños

limosneros? ¿Cómo no pensar en la excomunión de un gobierno que invita al Papa a la

inauguración de un santuario, a la bendición de una cárcel y luego se burla de su

inocencia al esconderle las miserias existentes a su paso, al silenciar un Sacerdote que

denuncia corrupción en la concesión de indultos y al someterle a una burla sin

precedentes, como la de hacerle rezar frente a policías disfrazados de devotos reclusos?

¿Cómo aplaudir o simplemente, cómo admitir con algún grado de adhesión que la

crisis de los pobres haga metástasis mientras las reservas internacionales se siguen

evaporando con sospechosa incompetencia de los controles fronterizos? ¿Cómo no

reclamar por nuevos impuestos si han de servir para que empresarios como los de

Corimón, los Directivos de ciertas empresas aseguradoras y unos cuantos directivos o

interventores de bancos semiquebrados, neobanqueros tanto o más corruptos que los

prófugos, con aparente protección gubernamental raspen la olla y sigan

produciéndole pérdidas multimillonarias al Estado.(…) ¿Un cambio? ¡Por supuesto

que vendrá¡ Lo que nadie puede predecir es cuándo ni cómo, si violento o pacífico.

Ni a quienes se llevará por los cachos”…

Cesar Messori.

Junio 3.

LA AGENDA VENEZUELA.

“Rafael Caldera -que había jurado y perjurado que nunca se tranzaría con el FMI- firma

con Michael Candessus, Director del Fondo Monetario Internacional, el compromiso

económico-político, dentro de la llamada “Agenda Venezuela”, que permitiría a Venezuela

255

-si se “portaba bien”- acceder a créditos con la buena pro del organismo financiero

mundial.

Veamos a continuación algunos de los puntos que contemplaba la singular “Agenda

Nacional”.

Por iniciativa del Ministro de Hacienda Luís Raúl Matos Azocar, el Gobierno Nacional,

implementa un plan dirigido a estabilizar la economía del país que se encontraba

depauperada y prácticamente “quebrada” por los efectos perniciosos de la crisis bancaria,

cuyos coletazos se seguían sintiendo en la “debilitada” administración Calderista. Este plan

pretende nivelar las variables macroeconómicas, con un programa de ajustes fiscales e

impositivos. La “Agenda Venezuela” había sido concebida en abril de ese año –con la

supervisión y aprobación de técnicos del FMI- y contemplaba las metas para reducir la

colosal inflación, provocar el crecimiento nacional, que se tradujera en algunos puntos

positivos del PIB (Producto Interno Bruto). Después de desacertadas medidas cambiarias

que provocaron la devaluación, por criterios “irresponsables”; el bolívar se había

disminuido, pasando de 170 por dólar hasta 240 –por error del Banco Central- y llegando

en 1996 a 470por divisa norteamericana. Las reservas habían incrementado su monto

hasta un “techo” de 12 mil millones de dólares, las tasas de interés descendieron hasta un

altísimo 57% y la inflación disminuyó un poco.

En sus propuestas la “Agenda Venezuela” contemplaba la privatización de los activos de

FOGADE, inmuebles y otros bienes entregados por los bancos intervenidos y auxiliados.

Así mismo completan la venta de CANTV (49%) que quedaba en manos del Estado,

completada una negativa fase de privatizaciones. Podemos decir que para 1998 en algo se

había recuperado la economía, hay cierta estabilidad y confianza en las postreras

ejecutorias gubernamentales. Otro detalle a destacar durante esta gestión, fue la

promulgación de la reforma a la Ley del Trabajo, eliminándose la retroactividad laboral, y

el acuerdo para cancelar los pasivos del sector en el transcurso de los próximos cinco años.

Hay dos situaciones en las que estuvo involucrado el flamante Ministro de CORDIPLAN

Teodoro Petkoff, una, cuando dice; “Estamos mal pero vamos bien”. Y la otra frase infeliz

del economista masista, que quiso después desmentir públicamente, sucedió cuando en

Carora, estado Lara dijo en un acto: “Que lastima que Estados Unidos no haya invadido a

Irak, de nuevo. Como es manifiesto hasta los economistas, daban a entender que

Venezuela estaba amarrada y dependía exclusivamente de los precios internacionales de

su único producto de exportación; el petróleo. Queremos señalar que a finales de 1998, a

pocos meses de concluir el periodo presidencial de Rafael Caldera, la divisa

estadounidense se cotizaba alrededor de 570 dólares.

Para culminar con “broche de oro” , toda la cantidad de errores e irregularidades

cometidas durante el “NEOLIBERAL” Gobierno de Rafael Caldera, los superministros

Teodoro Petkoff, Luis Raúl Matos Azócar y Alberto Poletto negocian los “Bonos

BRADY” de la deuda internacional venezolana, y los convierten en “ Bonos Globales”, en

una operación lesiva para los intereses de la nación, que significará una pérdida de más de

300 millones de dólares. En corrillos políticos se comenta que “el negocito” dejó una

256

comisión de 30 millones de dólares los cuales fueron, presuntamente, repartidos a 10

millones de dólares por cabeza. El flamante Ministro de la Secretaría de la Presidencia,

abogado Andrés Caldera, fue otra de las estrellas que destacó con luz propia en el

firmamento de la corrupción. Las malas lenguas lo apodaban “el pimentón” dado que

presuntamente estaba en todos los “guisos”. Los desaguisados, la corrupción galopante e

indetenible fueron la norma que privó en el Gobierno decadente de Rafael Caldera, quien

permitió toda suerte de bochornos, por omisión y delegación de funciones. Por otra parte el

Presidente evidenciaba la senectud normal de un hombre de 80 años, su voz era

ininteligible, y su prestancia física se había derrumbado; un triste epílogo para el último

representante del “Pacto de Punto Fijo”, Que morirá con él al final de su mandato el 2 de

febrero de 1999”.

M. Azpúrua E

1997.-

Abril 19.

Chávez inscribe el Movimiento V República en el registro electoral con la intención de

concurrir a los procesos electorales en ciernes.

Octubre 12.

Llega a Venezuela para realizar una visita oficial el presidente norteamericano Bill Clinton.

Recibió innumerables muestras de admiración en todos los sectores de la comunidad

venezolana, y se marchó muy tranquilo. Todo estaba OK.

Noviembre 28.

Fallece ARGELIA LAYA, docente normalista, ex guerrillera contra el puntofijismo,

luchadora social y líder del Movimiento Femenino Venezolano.

1998.-

TOCONCHA.

(Todos Contra Chávez)

Al comenzar el año 1998, la candidata Irene Sáez punteaba en todas las encuestas, pero en el

mes de abril Hugo Chávez se posesionó del primer lugar en las mediciones de opinión con

respecto a la intención del voto, y su candidatura fue creciendo en el favoritismo popular, pese

a la guerra sucia de que fue objeto por parte de los candidatos que le adversaban. Finalmente

polarizaron Chávez y el candidato de Proyecto Venezuela, Enrique Salas Römer.

257

A Chávez lo calificaron con denuestos que iban desde comunista hasta dictador. De hecho, el

gobierno norteamericano, contribuyendo a fijar esas especies, le negó a Chávez la visa para

visitar ese país. La impresionante votación que obtuvo el debutante MVR en las elecciones

del 8 de noviembre para gobernadores y parlamentarios, en asociación con los demás partidos

del Polo Patriótico, desconcertó a los partidos del sistema político imperante, a tal punto que

faltando una semana para las elecciones presidenciales del 6 de diciembre se unieron AD y

Copei, abandonando a sus respectivos candidatos, para apoyar a Salas Römer, en la creencia

de que el "todos contra Chávez" funcionaría. El resultado fue catastrófico para Salas Römer y

los partidos que se le sumaron, porque el pueblo percibió una maniobra de cogollos sólo con

fines de supervivencia, y votó mayoritariamente por el Comandante.

CECILIA, CUANTO TIENE EL POTE…

El doctor Pedro Osmán Maldonado, presidente del Tribunal Superior de Salvaguarda, dictó

auto de detención contra el ex presidente Carlos Andrés Pérez, alegando haber encontrado

sobrados indicios de enriquecimiento ilícito del ex presidente y de Cecilia Matos por el asunto

de las "cuentas mancomunadas".

El alto Tribunal de Salvaguarda confirmó la sentencia el 11 de agosto de 1998, tras lo cual

CAP volvió a purgar condena en su residencia. En octubre de 1998 obtuvo permiso del

Tribunal para cambiar de residencia y se mudó al Táchira.

En las elecciones regionales del 8 de noviembre de este mismo año resultó electo senador por

su partido Apertura, por lo tanto, al adquirir inmunidad parlamentaria, quedó en libertad. En

mayo de 1999 renunció al Congreso para postularse candidato por el Táchira a la Asamblea

Constituyente, pero no fue favorecido por el voto popular.

Agosto 4.

Fallece FRANCISCO “KOTEPA” DELGADO. Marxista, Periodista, uno de los

fundadores del PCV. “escribe que algo queda”.

Noviembre 8.

ELECCIONES.

En las elecciones legislativas, el MVR se convierte en el segundo partido del país con 49 de

los 189 escaños de la Cámara de Diputados y el 21.3% de los votos, solo cuatro décimas

por debajo de Acción Democrática (AD), el partido social demócrata que históricamente

había aportado la mayoría de los presidentes de la llamada democracia –Pérez entre ellos-,

y que con el Partido Social Cristiano (COPEI) había constituido el sistema bipolar vigente

258

entre 1959 y 1994. Así, en los comicios de 1998 el COPEI quedó en cuarta posición,

mientras que el partido del presidente Caldera, Convergencia, puesto en marcha después de

separarse de COPEI, tuvo que conformarse con un testimonial 2.4% de votos y 3 escaños.

Diciembre 5.

Hugo Rafael Chávez Frías arrolló con el 56.6% de los votos, por delante, al empresario

derechista Enrique Salas Römer, que contaba con los apoyos de AD y COPEI, y de la ex

miss universo Irene Sáez Conde, de gran popularidad entre los numerosísimos

desfavorecidos, tras una década de políticas económicas de austeridad poco convincentes.

Chávez presentó su postulación Presidencial con el apoyo del Polo Patriótico, en el que

además del MVR, estaban el Movimiento al Socialismo (MAS), el Partido Comunista de

Venezuela (PCV), Patria para Todos (PPT) y otras cuatro formaciones menores – esto es la

izquierda.

02-02-1994 AL 02-02-99.

SEMBLANZA DEL SEGUNDO GOBIERNO DE RAFAEL CALDERA.

El 4-F, en especial el de 1992, se tornó una fecha emblemática para la história política de

Venezuela. Esa fecha nos permite presenciar el nacer y el renacer de dos líderes para la

política nacional. En primer lugar la presencia pública del Comandante Hugo Chávez

Frías, un patriota que desde hacía muchos años venía trabajando en un proyecto político,

su proyecto, el cual hoy lo conoce todo el país como Socialismo del Siglo XXI. Luego el

doctor Rafael Caldera un experimentado líder socialcristiano, ex presidente de la

República quién como en el teatro griego aparece como un personaje inesperado para el

anuncio del nuevo acto. Rafael Caldera hace lo mismo en el desaparecido Congreso

Nacional, luego de la intentona de los militares bolivarianos, cuando dijo en la sede del

Poder Legislativo, “el pueblo no puede inmolarse por una democracia incapaz hasta de

darle de comer”. Como es conocido por muchos, Caldera “había pasado de la reserva” de

donde salió el 4-F. Este paso a la reserva fue producto de haber perdido las elecciones

internas de su partido COPEI con Eduardo Fernández. Con su breve y contundente

discurso de Rafael Caldera el 4-F, éste se inserta nuevamente en el agitado proceso

político. Posteriormente, luego de consumarse su ruptura con COPEI, funda un partido

electoralista llamado CONVERGENCIA con la intención de postular su candidatura para

las elecciones del 5 de diciembre de 1993. Un líder de bastante experiencia y habilidad, en

ese momento de tensión política, representaba cierta estabilidad. Eso lo capitaliza y se fue a

las elecciones donde hubo una gran abstención y con sólo 1.700 mil votos, la menor

cantidad en toda la historia de las elecciones en la democracia representativa, gana por

segunda vez la Presidencia de la República.

Una vez que asume la presidencia, Caldera presenta el Proyecto Agenda Venezuela, el

cual lo adelanta desde CORDIPLAN, el ministro titular Teodoro Petkoff, fugado del

259

Cuartel San Carlos, y otro de los fugados (que casualidad) Pompeyo Márquez también

ingresó al Gabinete Ejecutivo como Ministro de Fronteras.

En otro intento a aminorar la grave crisis existente, moderniza el SENIAT.

Es aprobada una nueva Ley del Trabajo, en CONTUBERNIO con FEDECAMARAS y la

CTV. Es reestructurado el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Situaciones que

no se sienten porque los servicios públicos están colapsados, se incrementa la pobreza y la

corrupción crece desmesuradamente. Se produce en 1996 la mayor crisis bancaria del

continente. Este dantesco cuadro social produce un terreno propicio para que salgan a la

palestra nuevas figuras políticas capaces de asumir el reto de un gobierno revolucionario

para cambiar la existente y tener una Venezuela Distinta como la que hoy más de 20

millones de personas que habitan en el país venimos disfrutando.

Ya para finalizar este gobierno de Caldera se organizan las tradicionales que desde 1958

se realizan cada cinco años. En esta ocasión para el 5 de Diciembre de 1998, y se realizan

de manera satisfactoria, donde con un 56% de los votos un total de 2 millones 900 sesenta

y ocho mil el Comandante Hugo Chávez Frías, logra derrotar rotunda y convincentemente

al principal candidato opositor Enrique Salas Ròmer (frijolito).

De 1998 hasta la fecha somos testigos de lo que ha pasado, el 11 de Abril, la huelga

petrolera, el golpe de Carmona Estanga-Fedecámaras, situaciones que crearon una fuerte

crisis en el país, afortunadamente superada y ahora con los planes del gobierno y las

diferentes Misiones tenemos una Venezuela que avanza hacia un país donde todos

tengamos lo que por justicia nos corresponde. Para finalizar este capítulo no podemos dejar

de mencionar que luego de muchos años, por primera vez, este gobierno crea una

Comisión Especial de la Asamblea Nacional, dándole pleno respaldo y apoyo para que

investigue hasta sus últimas consecuencias los casos de los asesinados y desaparecidos

en los 40 años de Democracia Representativa de Acción Democrática y COPEI.

Raúl Zurita Daza.

1999

AÑO DE LA CONSTITUYENTE

Enero 8.

El Presidente -electo- Hugo Chavez Frias designó la Comisión Presidencial para la

CONSTITUYENTE, integrada por: Ricardo Combella, Secretario Ejecutivo, Hermann

Escarra Malave, Jorge Olavarría, Ernesto Maíz Vallenilla, Tarek William Saab, Oswaldo

Alvarez Paz, Tulio Alvarez, Alfredo Peña, Angela Zago y Manuel Quijada. Esta Comisión

Presidencial recibió el encargo del Presidente Chávez de estudiar y organizar todo lo

conducente a la convocatoria del Referendo Consultivo sobre la Constituyente y al

temario sobre el cual se debatirá, una vez instalada dicha Constituyente.

260

Enero 17.

Chávez visita la Habana.

Enero 19.

La Corte Suprema de Justicia considera que el referendo para la convocatoria de la

Asamblea Nacional Constituyente tiene una especial trascendencia para el colectivo

venezolano por el carácter de ente específico para la redacción de la nueva Constitución

Venezolana.

Febrero 2.

Hugo Chávez Frías, elegido el 6 de diciembre de 1998, se presentó ante el Congreso, y al

pronunciar el juramento de ley dijo: “Juro ante Dios, ante la patria y ante mi pueblo, sobre

esta moribunda Constitución, que haré cumplir e impulsaré las transformaciones

democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a

los nuevos tiempos”. Acto seguido, el presidente del Congreso, Luis Alfonso Dávila, le

colocó la banda presidencial, símbolo del poder, tal como estaba previsto desde tres días

antes.

Hugo Rafael Chávez Frías, toma posesión como Presidente de la República, para un

período de cinco años ante una nutrida representación de mandatarios regionales. Anuncia

la declaración del “estado de emergencia social” en el país, solicita poderes excepcionales

para un plan de reformas económicas y convoca a un referendo para disolver el congreso,

elegir una Asamblea Constituyente (ANC) y anular la Carta Magna de 1961, con la

advertencia de que “hacemos la revolución democrática o la revolución nos pasa por

encima”.

-Promete emprender una drástica reforma en Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), el

emporio estatal que aporta el 80% de las exportaciones, el 40% de los ingresos del

presupuesto nacional, y el 27% del PIB, para erradicar la mala gestión y las prácticas

corruptas. Reconoce que lo que se persigue no es un saneamiento típicamente liberal con

vistas a una eventual privatización, sino todo lo contrario: hacer más eficiente el

funcionamiento de una empresa clave para fortalecer su aporte financiero a las arcas del

Estado.

261

Abril 25.

Se celebra un Referendo Constitucional para convocar a una Asamblea Nacional

Constituyente (ANC). Chávez gana el referendo con el 92% de los votos.

El Congreso le concede los poderes especiales solicitados para gobernar por decreto en

materia económica durante seis meses (a esas alturas, la caída de los precios del petróleo

había incrementado el déficit fiscal al 9% del PIB), y negociar con el FMI la

reestructuración de la deuda externa, cuyo monto devoraba el 40% del presupuesto

nacional.

Abril 25.

El pueblo venezolano vota a favor de la convocatoria de una Asamblea Nacional

Constituyente.

Tal día como hoy, el 25 de Abril de 1999, el pueblo venezolano votó por abrumadora

mayoría a favor del decreto del presidente Chávez de convocatoria de la Asamblea

Nacional Constituyente, con la cual se rescató la soberanía popular usurpada por las

viejas camarillas partidistas.

Con la reunión de la Asamblea Nacional Constituyente se profundiza el proceso

revolucionario de desmontar las viejas instituciones instauradas bajo los gobiernos del

llamado Pacto de Punto Fijo, cuyos principales beneficiarios fueron los dirigentes de

AD y COPEI.

Diario VEA. Guillermo García Ponce (2007)

Mayo 23.

Sale al aire por primera vez, a través de la señal de la Radio Nacional de Venezuela, el

programa Aló Presidente.

Mayo 23.

El Presidente anuncia que no autoriza vuelos militares de EE.UU sobre territorio

Venezolano.

Mayo 26.

Asiste en la Ciudad Colombiana de Cartagena de Indias al XI Consejo Presidencial de la

Comunidad Andina (CAN), y llama a crear en las próximas décadas una federación de

estados latinoamericanos y caribeños que, luego de resolver los más perentorios problema

domésticos, podría dotarse de una política exterior común.

262

Julio 25.

Se elige en las urnas a los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), el

Polo Patriótico arrasó con 121 escaños de 128, lo que no deje dudas acerca del desenlace de

la catarata de cambios desencadenada por Chávez.

Agosto 3.

La ANC, o “Soberanísima” en la ANC, en la expresión de Chávez, celebra su primera

sesión y comienza a elaborar el proyecto de Constitución.

Sus puntos más significativos son: la consagración de la V República Bolivariana de

Venezuela; la ampliación del mandato presidencial de cinco a seis años y renovable una

sola vez; la adición a los tres poderes clásicos – ejecutivo, legislativo y judicial-de otro dos

nuevos: el moral, aplicado en la lucha contra la corrupción, y el electoral, entendido como

el ejercicio de fórmulas de democracia directa; la sustitución del congreso bicameral por

una sola Asamblea Nacional de 165 miembros elegida cada cinco años; el esfuerzo del

poder ejecutivo del presidente, que ahora podía decidir los ascensos militares, nombrara al

vicepresidente, convocar referendos y disolver la Asamblea, en los supuestos establecidos

en la propia constitución; el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas; y un

artículo especial sobre la participación de los militares en la vida pública.

Agosto.

Chávez proclama en el pleno de la ANC la defunción de la IV República y pide la

aprobación de una declaración de “emergencia nacional” que faculte a la Asamblea para

intervenir en todas las instituciones del Estado.

Agosto 9.

La ANC vuelve a tomar juramento a Hugo Chávez como primer mandatario de la

República de Venezuela y consagra la victoria total de Chávez con la aprobación de la

declaración de emergencia y la creación de una Alta Comisión de Justicia para asumir la

función legislativa del Congreso, con capacidad para nombrar y destituir magistrados.

Agosto 24.

La Corte Suprema de Justicia acata la decisión de la Asamblea Nacional constituyente.

Septiembre.

Chávez sostiene en Manaos una cordial entrevista con el presidente brasileño Fernando

Enrique Cardoso. Ambos se manifiestan en contra de una eventual intervención militar

estadounidense en Colombia para combatir el narcotráfico.

263

Septiembre 21.

Con motivo de su alocución en la Asamblea General de la ONU en Nueva York y luego de

concederle Estados Unidos el visado (durante largo tiempo denegado por considerarlo un

terrorista y por sus simpatías cubanas), Chávez se entrevista con el Presidente Bill Clinton.

Noviembre 16.

Chávez realiza una visita a La Habana.

Noviembre 20.

La ANC presenta el texto acabado de la Constitución.

Diciembre 15.

Referendo para la CONSTITUCION de la República Bolivariana de Venezuela. Mediante

referendo se sometió a consulta popular, por primera vez en nuestra historia, la aprobación

de una CONSTITUCION. Nació así, la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela o Constitución Bolivariana.

Acción Democrática, COPEI, Proyecto Venezuela, Convergencia y Fedecamaras se

declaran abiertamente en contra del Proyecto Constitucional presentado por la ANC. Pese

a tal oposición, la Constitución Bolivariana fue aprobada con 3.301.475. Votos, lo que

equivale al 71,78% a favor del SI frente a 1.298.105 que representa un 28,22% favor

del NO oposicionista. La abstención de un 55,62% se debió, fundamentalmente, a la

tragedia que este mismo día, enlutó al país; por las inundaciones y vaguadas,

principalmente, en los estados Vargas, Miranda, Sucre y al Distrito Capital.

“El SI de los IRREDUCTIBLES.

Nosotros los hombres y mujeres integrantes y amigos del Proyecto Dignidad,

aquellos que a lo largo de la década de los 60 y 70 combatimos el punto fijísmo en

todos los terrenos, incluyendo la lucha armada nos hemos reunido en esta tierra

Yaracuyana, preñada de magia y leyenda, de hechos heroicos y gente valiente para

expresar en forma clara y precisa nuestro total respaldo al momento estelar que vive

la Patria conducida por nuestro máximo líder, Presidente Hugo Chávez,

declarándonos militantes de su proyecto político de Patria grande y soberana. Desde

esta parte del territorio atravesado en medio de nuestra geografía hemos realizado el

1er. ENCUENTRO, apenas a cuatro días del más trascendental acto de justicia y

soberanía, como los es la aprobación de nuestra CARTA MAGNA que sintetiza el

sentimiento de un país y la proyección hacia un futuro luminoso, donde nuestros hijos

se proyecten como seres humanos, como verdaderos ciudadanos capaces de conquistar

con su trabajo y lucha una sonrisa respaldada en la felicidad plena.

264

Nuestra asistencia a este Evento estuvo desbordado por los recuerdos y alegrías y

ello ha sido posible por el momento de total libertad que vivimos, donde los

venezolanos estamos conscientes que las dificultades, destrozos y perversión del país

fueron el resultado de 40 años de una gestión política y administrativa a la cual no

volveremos jamás. Esos 40 años son representados por una minoría que encarna a

ese “NO” que anhelan disfrutar de antiguos privilegios a costa del saqueo de la

Patria y la miseria de nuestra gente.

Los combatientes de esa década pasada, de nuevo recorremos los caminos de

Venezuela armados de sabiduría y experiencia que nos dio un momento estelar de

nuestra historia del cual fuimos protagonistas directos en función de nuestros sueños.

De nuevo el clarín de nuestros Libertadores nos llama a una tarea de Patria a

conducir a nuestro pueblo a votar en el Referendo Aprobatorio por el “SI” del

Libertador, por el “SI” de la esperanza, por el “SI” de la soberanía.

Para que el sueño se siga cumpliendo.

¡VAMOS A VOTAR¡

Julio Chirinos, Dimas Petit, Elegido Sivada, Jesús López, Luis Gíl, Samuel López,

Jesús Vásquez, Amado Bustillo, Carlos Portillo, Wilmer Peraza, Daniel Linárez,

José Rivas, Luis Piña, Segundo Vásquez, Argenis Petit, Noris Castellanos, Julia

Higuera, Silvestre Sánchez, Mónica Venegas, José Rafael Lugo, Pedro Triana,

Mario Lugo, Jorge Torrealba, Douglas Arias, Omar Noguera, Argenis Martinez,

Raúl Chirinos, Juan Pablo Serrano, Fidel Vargas y Pablo Arroyo.

¡SI A LA NUEVA CONSTITUCION¡

Diciembre 04.

El Banco Central de Venezuela puso en circulación el billete de veinte mil bolívares (Bs.

20.000). En el anverso se reproduce el retrato de Simón Rodríguez que se conserva en el

Colegio Militar "Eloy Alfaro", en Quito, Ecuador. En el reverso, una composición artística

representa el Salto Angel, la orquídea, Flor Nacional, una guacamaya y el Escudo Nacional.

Una de las novedades de este billete es la incorporación de una marca para invidentes,

representada por dos rombos en alto relieve. Las características generales son: impresión en

intaglio (calcografía), marca de agua, registro perfecto, reacción luminosa bajo luz

ultravioleta, hilo de seguridad metalizado, de 2 mm de grosor y aventanillado, tinta

ópticamente variable, que cambia de color con la incidencia de la luz, microletras,

microimpresión, imagen latente, serial fluorescente bajo luz ultravioleta y fibrillas visibles

multicolores.

265

Diciembre 16.

Deslaves en Vargas, que provocan más de 20.000 muertos y arrasan con este Estado

Costero.

Con 1.200 damnificados del estado Vargas, el presidente Hugo Chávez Frías inauguró

Pueblo Guri, a unos 60 km de Puerto Ordaz, en el estado Bolívar. Estas personas pasaron a

habitar 264 viviendas facilitadas en comodato por la Corporación Venezolana de Guayana

(CVG). El nuevo pueblo, que nace en una situación de emergencia, tiene carácter de

permanencia, y las familias que lo integran dispondrán de todos los servicios comunales, así

como de facilidades para su colocación en el mercado laboral.

Diciembre 20.

La ANC promulgó solemnemente la nueva CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

2000

AÑO DE LA RELEGITIMACIÓN

Enero 24.

El Presidente Hugo Chávez Frías, juramenta al primer Vicepresidente de la República

Bolivariana de Venezuela, Isaías Rodríguez

Febrero 17.

Venezuela y Cuba suscriben convenio petrolero.

Febrero 27.

El Presidente aprueba el Plan Bolívar 2000, una estrategia para revertir las tendencias

negativas en lo social y medioambiental, a través de las fases Propatria, Propaís y

Pronación. El Plan comienza por movilizar a miles de ciudadanos, civiles y militares, en

tareas de restauración de infraestructuras sociales y vías de comunicación.

266

Julio.

Luego de la aprobación de la nueva Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, se realizan las elecciones para la relegitimación de los cargos de elección

popular; Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y de los gobernadores,

alcaldes y diputados. El Polo confirma su fortaleza con un centenar de escaños (solo el

MVR se alza con 76). En las presidenciales, Hugo Rafael Chávez Frías, con un 59,70% de

los votos, 22 puntos por encima del contendor más cercano, Francisco Arias Cárdenas

(quien había participado en la acción de 1992 en Maracaibo y fue gobernador del Estado

Zulia en 1995) y de Claudio Fermín. Este resultado, como se puede observar, es el más alto

de toda la historia electoral de nuestro país.

Al dirigente Arias Cárdenas se sumaron los comandantes Jesús Urdaneta Hernández y Joel

Acosta Chirinos. El general Francisco Visconti, ex constituyente y uno de los jefes del intento

de golpe del 27 de noviembre de 1992, así como otros oficiales retirados, se unieron al ex

gobernador del Zulia, por considerar que el presidente Chávez se desvió del proyecto original.

Agosto 10.

Emprende un recorrido por los otros diez estados de la OPEP, para invitar a sus respectivos

mandatarios a una cumbre a Caracas encaminada a fortalecer la unidad organizativa y a

estabilizar el precio del barril de crudo.

Chávez propone dar entrada en la OPEP a Rusia, Noruega y Omán. Al no excluir a Bagdad,

Teherán y Trípoli de su gira, Chávez suscita un considerable malestar en el Gobierno de

Estados Unidos. El líder venezolano, primer jefe de Estado que visitaba a Saddam Husseim

desde la guerra del Golfo en 1991, rechaza las críticas y advierte que Venezuela es un País

soberano que nadie puede dictaminar su política exterior.

Durante el itinerario, Chávez califica a la OPEP de “arma” para los Países en vía de

Desarrollo, una “especie de instrumento estratégico” que “no se puede dejar escapar”. En

Libia estuvo de acuerdo con Gaddafi en que si se producía un nuevo desplome en los

precios, sería imprescindible un recorte drástico de la producción.

Agosto 19.

Chávez inaugura su mandato hasta 2006 ante un ejemplar de la Soberanísima

(Constitución).

Agosto 28.

Debuta en la televisora el Programa “ALO PRESIDENTE” que hasta el momento se

trasmitía por Radio Nacional de Venezuela. La Televisora del pueblo que resistió la

arremetida fascista de Enrique Mendoza durante el aciago golpe de Estado del 2002.

267

Septiembre 1.

En la cumbre especial de Brasilia, Chávez advierte que la región sería “aniquilada”, si no

avanza en la unidad antes de la creación en 2005 del Área de Libre Comercio de las

América (ALCA) perseguida por Washington.

Septiembre.

Entre los días 27 y 28 de setiembre de este año se celebró en Caracas la II Cumbre de Jefes

de Estado de los 11 países productores de petróleo integrados en la OPEP. Considerada de

gran trascendencia, esta Cumbre hizo sólida la posición de los países miembros de la

Organización en cuanto a mantener precios justos para el producto. La importante reunión

se debió a la invitación que formuló el presidente Chávez. La primera se realizó en Argel

en 1975.

Washington reconoce que no puede imponer condiciones a Venezuela, más allá de las

amonestaciones verbales, porque importa de ese país 1.4 millones de barriles de petróleo al

día, mas del total de la mitad del total de las ventas venezolanas. La escalada del precio del

barril, que alcanza en agosto de 2000 el pico de los 34.6 dólares, sin precedentes desde la

invasión de Kuwait en 1990, amortigua los efectos de la crisis económica de Venezuela.

Octubre 26.

La Asamblea Nacional, en atención a una propuesta del diputado Alejandro Armas, decretó

el traslado de los restos del ex presidente Isaías Medina Angarita al Panteón Nacional.

Octubre 26 al 30.

Chávez recibe al Presidente Fidel Castro en Caracas, en visita Oficial.

Para una visita oficial que duró hasta el lunes 30, llegó a Venezuela el presidente de Cuba

comandante Fidel Castro, invitado por el presidente venezolano Hugo Chávez Frías.

Esta es la séptima visita del Comandante Fidel Castro al país, desde 1948, cuando, muy

joven, vino como Presidente de la Federación Estudiantil Cubana. Regresa el 23 de enero

de 1959, a sólo 22 días del triunfo de la Heroica Revolución Cubana, en esa oportunidad,

habló en El Silencio, ante una gigantesca concentración de caraqueños.

268

Luego, en 1989 asistió como invitado a la toma de posesión del presidente Carlos Andrés

Pérez, con quien volvió a reunirse el 6 de julio de 1991 en La Orchila. El 7 de noviembre

de 1997 fue uno de los actores de la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno reunida

en Margarita, convocada por el mandatario Rafael Caldera. Y el 2 de febrero de 1999

asistió a la toma de posesión del presidente Chávez.

En esta visita del año 2000, el Comandante Fidel Castro Ruz, fue recibido con honores de

jefe de Estado en el aeropuerto internacional "Simón Bolívar", de Maiquetía. El gobernador

del estado Vargas, Antonio Rodríguez, y el alcalde de La Guaira, Jaime Barrios, lo

declararon "Huésped Ilustre", lo mismo que el alcalde de Caracas, Freddy Bernal.

El viernes 27 intervino como Orador de Orden en la Asamblea Nacional. El 28 viajó a

Sabaneta (Barinas) y a Barquisimeto, donde participó en un juego de béisbol entre las

selecciones de Cuba y Venezuela. El domingo, el Presidente Fidel Castro acompañó a

Chávez en su programa "Aló, presidente", transmitido desde el Campo de Carabobo.

Finalmente, el lunes 30 ambos mandatarios firmaron un Acuerdo Integral de Cooperación,

Finalmente, el lunes 30, ambos mandatarios firmaron un Acuerdo Integral de Cooperación,

por cinco años, que incluye el suministro a Cuba de 53 mil barriles de petróleo diarios, con

especial financiamiento. Venezuela, por su parte, recibirá de la República Socialista de

Cuba, importante y urgente asistencia masiva, en las áreas de medicina, agricultura,

turismo, vivienda, educación y deportes. Este convenio incluye la valiosa asistencia de

profesionales Cubanos, calificados en las diferentes áreas.

2001

AÑO DE LA LEY HABILITANTE, Y LA TRANSFORMACIÓN DE LAS

ESTRUCTURAS

Febrero 2.

El Presidente Chávez, designa a un civil como Ministro de la Defensa; JOSE VICENTE

RANGEL

Febrero 26.

(Amigos Invisibles)

Fallece el escritor, político y banquero Arturo Uslar Pietri

269

Mayo 1.

Gira del Presidente Chávez por; Rusia, Irán, India, Bangladesh, China, Malasia e

Indonesia.

Mayo 30.

El Presidente Chávez asiste en Indonesia, a la cumbre del Grupo de la Cooperación Sur-

Sur o Grupo de los Quince (G-15).

Junio 23 y 24.

Preside en el Estado Carabobo en Valencia el XIII Consejo Presidencial Andino, en cuya

clausura anunció en primicia a la captura en Caracas de Vladimiro Montesinos, quién fuera

el principal colaborador del dimitido presidente Fujimori, y su inmediata entrega a las

nuevas autoridades peruanas que lo reclamaban para juzgarlo por diversos crímenes.

Junio.

Furibunda reacción de Estados Unidos con la llamada a consultas de su embajadora en

Caracas, ante la demanda de Chávez de que cesen los bombardeos contra Afganistán,

porque no se podía “combatir el terror con el terror”.

Septiembre 8.

Chávez preside la entrega de 105.000 acres de latifundios baldíos del Estado Zulia al

Instituto Agrario Nacional (IAN), como preámbulo de la Ley de Tierras y Desarrollo Rural

y en lo que se atisba el arranque de una reforma agraria radical para acabar con una

situación sangrante: mientras que unos cientos de propietarios acaparan el 70 % de las

tierras cultivables, el país debe importar casi todos los alimentos que consume la población.

Chávez insta a los terratenientes, so pena de afrontar subidas de los impuestos o

expropiaciones forzosas por la Ley, a que entreguen las fincas no cultivadas al Estado, el

cual dispondría su distribución entre las comunidades rurales empobrecidas.

Octubre 13.

Chávez es recibido en la Ciudad Vaticano por El Papa Juan Pablo II, quien le expone su

deseo inquebrantable de un mundo de paz.

Inicia nueva gira por las capitales de la OPEP, así como París, Lisboa, Moscú, Londres –

donde sostuvo, el día 23, una reunión con el primer ministro Tony Blair-, Ottawa y

270

México, para intentar fraguar un consenso entre los países exportadores de petróleo en

torno a precios estables con niveles de extracción bajos.

Noviembre.

El Ministro de Defensa, José Vicente Rangel, alerta de la existencia de planes para asesinar

a Chávez: “Gente que quiere reeditar en Venezuela lo que pasó en Chile con Salvador

Allende”.

Diciembre 10.

Caceroladas de los escuálidos e intentos de paros nacionales, convocados por partidos,

organizaciones sectoriales, ONG y otros grupos sin auténtico liderazgo. Grupos

empresarios, a través de la patronal Fedecamaras – representantes del 90 % del PIB no

petróleo-, y los sindicatos, con la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV),

intentan unirse para propiciar una revuelta que fuerce, sin esperar a un referendo

revocatorio, la dimisión del Presidente.

Diciembre 11 y 12.

Chávez preside la III Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) en la Isla

Margarita.

2002

AÑO DE LAS DEFINICIONES

Enero 23.

Sendas marchas de uno y otro signo político miden fuerzas en Caracas en el 44 Aniversario

del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez.

Enero 24.

Chávez destituye al traidor-brinca talanquera y conspirador Luis Miquelena, Ministro del

Interior, mientras trabajaba por alentar acciones contra la unidad del Movimiento

Bolivariano.

271

Febrero 4.

En el décimo aniversario de la acción de 1992, Chávez declara esta fecha como “Día de

Celebración Nacional”. Asisten al acto 100.000 integrantes de los grupos Bolivarianos.

Febrero 7.

El Coronel de aviación Pedro Luis Soto asegura en un programa de televisión que habla en

nombre del “70% de la Fuerza Armada” y demanda la sustitución de Chávez por un

presidente civil y la celebración de elecciones. El ejército y el Alto Mando Militar ignoran

el llamamiento a la sublevación. El capitán de la Guardia Nacional Pedro José Flores y el

contralmirante Carlos Molina Tamayo secundan a Flores. Los generales Alberto Poggioli y

Guaicaipuro Lameda son retirados del servicio, el primero por alentar a los conspiradores, y

el segundo, por voluntad expresa: intenta crear una crisis en PDVSA, de la cual era

presidente.

Febrero 14.

Fallece el escritor y revolucionario comunista, Héctor Mujica.

Marzo 5.

Fedecamaras, (Pedro Carmona Estanga). La CTV, (Pedro Ortega). La Conferencia

Episcopal y el Rectorado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), (Luis Ugalde

s.j). Firman un pacto contra Chávez.

Marzo 9 al 10.

La CTV convoca una huelga general y decide prolongar al día siguiente. En la segunda

jornada de paros se disparó la tensión, con la llamada de la CTV y Fedecamaras a la huelga

general indefinida, la desautorización de Chávez por otros dos generales y la advertencia

del gobierno de que había una conspiración para derribarlo.

Abril 11.

GOLPE FASCISTA EN CARACAS TUTELADO POR LOS GRANDES

EMPRESARIOS, GENERALES DE LA ULTRADERECHA, GERENTES

PETROLEROS, DUEÑOS DE MEDIOS Y PARTIDOS DE LA VIEJA POLITICA E

INSPIRADOS POR EL GOBIERNO DE BUSH.

272

Tal día como hoy, una alianza entre los grandes empresarios, generales de la

ultraderecha, gerentes petroleros, dueños de medios de comunicación y partidos de la

vieja política iniciaron un asalto al Poder en Venezuela y exigieron la renuncia del

Presidente Chávez.

El golpe de Estado pudo darse por la traición de la “quinta columna” que mantenía

bajo su control los órganos de seguridad e inteligencia del Estado, la DISIP y la

Inteligencia Militar, así como el Alto Mando Militar, el Ministerio de la Defensa y la

Comandancia del Ejército, además de posiciones claves en la Armada y la Guardia

Nacional.

Meses atrás, los golpistas venían preparando el engranaje. Algunos generales

declararon que conspiraban desde hacía un año y se jactaban de sus estrechos

vínculos en Miami, Madrid, Bogotá y Washington, de donde recibían instrucciones

para derrocar al Presidente Chávez y eliminar la Constitución Bolivariana.

A fin de recuperar el dominio del Estado venezolano sobre la industria petrolera, el

Presidente Chávez destituyó la directiva de PDVESA cuya actuación había

perjudicado notoriamente los intereses nacionales. Con el pretexto de rechazar el

legitimo derecho del Presidente de la República de designar los directivos, los

golpistas convocaron a una manifestación dentro del plan subversivo que desviaron

hacia el Palacio de Miraflores con el fin de asaltarlo y provocar un conflicto armado.

Los medios de comunicación privados invitaron abiertamente a derrocar al Gobierno

Revolucionario.

Al mediodía del 11 de Abril, el Alto Mando de la Guardia Nacional había desconocido

a su comandante General y proclamaron su intención de desconocer al Presidente de

la República. Casi simultáneamente se pronunció un grupo de altos oficiales del

Ejército, la Armada y la Aviación. En las horas inmediatas, el Ministerio de la

Defensa, la Comandancia General del Ejército y el Fuerte TIUNA quedaron en

manos de los golpistas. El levantamiento de los principales mandos militares vino

acompañado de la traición. Luis Miquilena hasta entonces ministro de Relaciones

Interiores y Secretario General del MVR, partido de gobierno, se sumó al golpe de

Estado. Igual hizo el Viceministro y la plana mayor de la Disip, el Alcalde

Metropolitano de Caracas, la Policía Metropolitana y la Gobernación del estado

Miranda y su policía regional.

Mientras tanto, francotiradores y agentes de la Policía Metropolitana causaron

numerosos muertos en los alrededores del Palacio de Miraflores.

La noche del 11 de abril se confirmó que el Presidente Chávez, rechazaba el

ultimátum de los golpistas y se negaba a renunciar. En respuesta, los generales

alzados amenazaron con bombardear el Palacio de Miraflores.

Diario VEA. Tal día como hoy. Guillermo García Ponce, (2006)

273

La marcha fascista.

La marcha, supuestamente pacífica, protagonizada por las clases medias, se encamina hacia

la sede de PDVSA, en el sector este de la Ciudad, pero luego cambia el itinerario y se dirige

hacia el Palacio de Miraflores. Los pobladores más humildes también salen a la calle a

respaldar a su presidente. Las manifestaciones no llegaron a tocarse, pero ello no evitó que

corriera la sangre. Los marchistas a favor del gobierno fueron tiroteados de forma

indiscriminada por miembros de la Guardia Nacional y francotiradores vestidos de

paisanos. Contrariamente a lo divulgado por los medios de prensa, la mayoría de las

víctimas resultaron ser partidarios Chavistas.

El directivo de Fedepetrol, Félix Jiménez, refiriéndose a la marcha del 11 de abril, dijo al

día siguiente:

“Habíamos hablado con el hoy nuevo Alto Mando Militar, pero ninguno de ellos nos había

dado un sí o un no y eso nos preocupaba. Entonces nos llamaron y nos dijeron que ellos, los

cuatro, sobrevolarían en un helicóptero la marcha que llegaría a Chuao para ver si tenía

legitimidad y si la sobrevolaban varias veces, esa sería la señal de aprobación.

Lucas Rincón también nos llamó para una reunión pero ya era muy tarde para una reunión

sin resultados. Así que montados en la tarima y con el helicóptero sobrevolando, el

“pueblo” pidió ir a Miraflores.”

(Últimas Noticias, sábado 13 de abril de 2002)

Abril 12.

SECUESTRADO PRESIDENTE CHAVEZ POR LOS GENERALES GOLPISTAS.

Tal día como hoy, entre las 3 y 4 de la madrugada, el Presidente Chávez fue secuestrado y

conducido prisionero al Fuerte Tiuna, asiento de los generales alzados en armas contra la

Constitución. Mientras una multitud rodeaba el Palacio de Miraflores para reiterar su

lealtad al Presidente Chávez, los generales golpistas habían dado un ultimatúm para

bombardear la sede del Gobierno. Consumado el golpe, el presidente de Fedecamaras,

Pedro Carmona, rodeado de prominentes políticos de la ultraderecha, representantes del

gran capital y de los medios privados, el Opus Dei y el Cardenal José Ignacio Velasco,

prominentes dirigentes de los viejos partidos AD y COPEI, procedió a autoproclamarse

presidente de la República y a leer un decreto mediante el cual se disolvían la Asamblea

Nacional, El Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral, y se destituía al

Fiscal General, al Contralor General y al Defensor del Pueblo. Simultáneamente se desató

una furiosa represión contra el Pueblo en los barrios y numerosas personalidades como el

ministro Rodríguez Chacín, el gobernador Blanco La Cruz y el Diputado William Saab.

274

Funcionarios de la Embajada y la Misión Militar Norteamericana jugaron un papel decisivo

en la organización y dirección de los golpistas.

Los medios privados de comunicación elogiaron el golpe de Estado y silenciaban la

resistencia popular y militar que comenzó a manifestarse el mismo 12 de m Abril. En

Maracay, con el general Raúl Baduel y García Montoya a la cabeza; en el Fuerte Tiuna, con

el general García Carneiro y los principales comandantes de Batallones, en el Regimiento

de la Guardia Presidencial con el coronel Jesús del Valle Morao. Un manifiesto titulado

“Rescate de la Dignidad Nacional”, suscrito por los principales oficiales de la Guarnición

de Maracay, convocaba al país a restaurar la legitimidad democrática. En todo el país, 3el

pueblo se movilizaba para enfrentar y derrotar al golpe fascista.

Diario VEA. Tal día como Hoy. Guillermo García Ponce. (2006)

“Los vándalos fascistas comandados por Capriles Radonsky, y la gusanera cubana

residente en el país, asedian y agreden a la Heroica Embajada Cubana.

El activista golpista, Enrique Mendoza, descarga toda su furia y frustración anal contra

nuestra Televisora Nacional.

El general Efraín Vásquez Velasco, y el general en jefe de la Fuerza Armada, general Lucas

Rincón, leen un comunicado en el que informan que la cúpula militar había pedido la

renuncia del Presidente y que este había aceptado.

Chávez vestido con su uniforme de teniente coronel de paracaidistas, es arrestado en

Miraflores y conducido al Fuerte Tiuna, sede de la Comandancia General del Ejército.

El presidente de FEDECAMARAS y principal rostro de la oposición en los últimos meses,

Pedro Carmona Estanga, anuncia que cuenta con el apoyo de los militares para formar un

gobierno de seis miembros, una junta cívico militar. Carmona se auto juramenta como

presidente de la República, y su ejecutivo de “transición democrática y unidad

nacional” toman posesión por la tarde en el Palacio de Miraflores.

En efecto, a las 4 de la tarde del 12 de abril Carmona se juramentó al estilo de los monarcas

absolutos, ante nadie; se comentó como una “auto proclamación”; lógicamente no juró con

la mano sobre la Constitución, porque estaba previsto que la iba a dejar de lado, violándola

desde un principio.

El acta constitutiva del nuevo gobierno, leída (perrunamente) por Daniel Romero, ex

secretario privado de Carlos Andrés Pérez, fue firmada por representantes de diversos

sectores de la sociedad venezolana: monseñor Ignacio cardenal Velasco, por la iglesia

católica; José Curiel (Copei) por los partidos políticos; Miguel Ángel Martínez por los

medios de comunicación; Carlos Fernández, por Fedecámaras, entre otros.

En sus palabras inaugurales, Carmona Estanga señaló que “Ha concluido una etapa

política en Venezuela que, lamentablemente, tuvo como riesgo el afianzamiento de un

modelo que se caracterizó por una línea autoritaria.”

275

En su primer decreto el presidente provisorio elimina el adjetivo “bolivariana” del nombre

de la República de Venezuela; disuelve la Asamblea Nacional y todos los Poderes Públicos

y anuncia su reorganización; igualmente anuncia la facultad de suspender a los

gobernadores, alcaldes y concejales elegidos popularmente; crea un Consejo Consultivo de

35 personas (nunca se conocieron sus nombres); anuncia la convocatoria de elecciones en

un plazo no mayor de 365 días; deja sin efecto los 48 decretos dictados por Chávez

mediante la última Ley Habilitante.

También anunció Carmona Estanga el nuevo gabinete que lo acompañaría: Rafael Damiani

Bustillos (Interior y Justicia), León Arismendi (Planificación),

Raúl De Armas (Agricultura), José Rodríguez Iturbe (Relaciones Exteriores), Héctor

Ramírez Pérez (Defensa), Rafael Arreaza (Salud), Leopoldo Martínez (Finanzas), César

Carballo (Trabajo), Jesús Briceño G. (Secretaría), Daniel Romero (Procurador).

Pedro Carmona el “Presidente Aerocav: recibe hoy y entrega mañana” se lanza a emitir

un torrente de decretos ejecutivos, dirigidos a desarticular toda la institucionalidad vigente

desde 1999, entre los que figuraban: retirar la condición de “Bolivariana” del nombre de la

República; desarmar las organizaciones civiles adictas al poder derrocado; disolver a la

Asamblea Nacional, El Tribunal Supremo y la Fiscalía General; celebrar elecciones

generales en un período que no rebase el año; dotar al presidente de potestad para cesar y

designar todos los representantes públicos, desde ministros alcaldes, en el período de

transición; y la suspensión de los 49 decretos - ley que favorecían a la población.

La hija de Chávez, María Gabriela, da a conocer una conversación telefónica con su padre,

en la que este le aseguró que no había renunciado.

El Gobierno de Estados Unidos (Bush) y el de España (Aznar) se congratulan sin

disimulos, mientras el resto de América Latina, a través de la XVI Reunión en Costa Rica

del Grupo Río, condena la “interrupción del orden constitucional” en Venezuela.

El pueblo se lanza a la calle y exige la liberación de Chávez.

276

Abril 13.

PUEBLO Y EJERCITO RESTAURAN LA CONSTITUCION Y DERROTAN EL

GOLPE FASCISTA. RESTABLECIDAS LAS INSTITUCIONES DEMOCRATICAS Y

AL DESCUBIERTO LA PARTICIPACION NORTEAMERICANA.

Tal día como hoy, el Pueblo y las Fuerzas Armadas leales desalojaron de Miraflores al

gobierno espurio de Pedro Carmona y restablecieron la Constitución.

El complot armado por el Departamento de Estado y la Embajada norteamericana, los

dueños de los medios privados de comunicación, la rosca empresarial de Fedecamaras y

la mafia de la CTV, con el apoyo militar de un grupo de generales con ambiciones

dictatoriales derrocaron y secuestraron al presidente Hugo Chávez el día 11. Los medios

divulgaron la noticia, completamente falsa de la renuncia de Chávez. Sin embargo el día

12 se supo la verdad. El Presidente no había renunciado y era un prisionero de los

generales golpistas. Mientras el pueblo se movilizaba desde los barrios pobres en

manifestaciones de protestas. En tres centros importantes de las Fuerzas Armadas se

rechazaba la usurpación; en el regimiento de Paracaidistas y la Base Aérea d Maracay,

entre los Batallones acuartelados en el Fuerte Tiuna y en el Regimiento de la Guardia

de Honor del Presidente. Durante el día y la noche del 12-A los espacios frente al

Cuartel Páez en Maracay y del Fuerte Tiuna fueron colmándose de multitudes que

reclamaban la presencia del Presidente Chávez. Las unidades militares leales se

fortalecieron con las informaciones del coraje del pueblo en la calle y las noticias de la

resistencia militar elevaron la moral de combate de las masas populares.

En Maracay, los generales Raúl Isaías Baduel y Julio Garcia Montoya y el Alto Mando

de la Base Aérea, encabezado por los generales Luis Acevedo y Pedro Torres, a quienes

acompañó desde el primer instante el Tnte. Cnel. Wilmer Castro Soteldo hicieron un

pronunciamiento por las dignidad nacional; en el Fuerte Tiuna el General Luis Garcia

Carneiro y los Comandantes de los Batallones de la Guarnición de Caracas y el Coronel

Jesús del Valle Morao, del Comando del Regimiento de la Guardia Presidencial, entre

otros de un grupo numeroso de oficiales, se mantuvo leales al gobierno.

Mientras tuvieron el control, los golpistas impusieron un régimen de terror. Bandas de

forajidos se dedicaron a asediar la Embajada de Cuba en Caracas y causaron severos

daños mientras amenazaban con violar la representación diplomática y asesinar a sus

integrantes. El Gobernador del Táchira, Ronald Blanco La Cruz, fue golpeado y

detenido. El Diputado Tarek William fue brutalmente atropellado mientras pandillas

fascistas intentaban lincharlo. El ministro Chacín fue golpeado. Asaltaron y clausuraron

el Canal 8. Al mismo tiempo la policía de Alfredo Peña se dedicaba a ametrallar los

barrios causando numerosas víctimas.

Al mediodía fue rescatado el Palacio de Miraflores y en las primeras horas de la noche

fueron reducidos los generales golpistas. Pedro Carmona se asiló en la Embajada de

277

Colombia. Los dueños de los medios de comunicación secuestraron las noticias y

establecieron una rígida autocensura en un intento por ocultar la verdad.

Mientras tenían lugar los acontecimientos en Caracas, unidades de la armada

norteamericana violaban el mar territorial. Lanchas patrulleras y helicópteros de

Estados Unidos navegaron cerca de las costas venezolanas. Según informaciones

confidenciales, estas unidades tenían como objetivo dar apoyo al secuestro del Presidente

a quien se pretendía sacar del territorio nacional. Posteriormente, la injerencia

norteamericana en el golpe fascista fue plenamente comprobada. Estados Unidos

planificó el complot y tuvo la complicidad del Jefe del Gobierno Español, Aznar y del

gobierno de Uribe de Colombia. En Centro América, el presidente de El Salvador,

Francisco Flores extendió reconocimiento al gobierno espurio de Pedro Carmona, por

órdenes de Estados Unidos.

En la noche del día 13 de Abril, el Pueblo y la Fuerza Armada leales habían recuperado

completamente el control de la situación. Fueron restablecidas las instituciones

democráticas y una comisión rescató al presidente Chávez, quien arribó al Palacio de

Miraflores en la madrugada del 14 de Abril.

Diario VEA. Tal día como hoy. Guillermo García Ponce. (2006)

DESDE TURIAMO.

“Turiamo, 13 de abril 2002, a las 14:45 hrs. Al pueblo venezolano (y a quien pueda

interesar). Yo, Hugo Chávez Frías, venezolano, Presidente de la República Bolivariana de

Venezuela, declaro: no he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio. Para siempre.

Hugo Chávez Frías.”

Carmona hace enmiendas a los decretos del día anterior y restituye los poderes del Estado.

El Vicepresidente ejecutivo Diosdado Cabello Rondón emerge de la clandestinidad para

restaurar el gobierno constitucional.

Al final del Día, Cabello jura como presidente provisional en el Palacio de Miraflores, ya

tomado por los ministros y diputados leales de Chávez, ante el presidente de la Asamblea

Nacional, William Lara, que todo este tiempo se había negado a obedecer a Carmona.

En la madrugada del Domingo 14, Chávez es liberado y regresa en helicóptero desde la isla

caribeña de la Orchilla, a cien kilómetros del continente. Aterrizó directamente en

Miraflores, en cuyas inmediaciones le esperaban cientos de miles de partidarios.

278

Abril 14.

Esa misma madrugada, vestido de civil, retoma la jefatura del país y asegura que regresa

“sin odio ni rencor”, llama a la calma y niega que el gobierno fuera a desatar una “caza de

brujas” con la oposición. Exhorta a los medios de comunicación a que hagan “profundas

rectificaciones”.

El Presidente Hugo Chávez ofrece una conferencia de prensa internacional, donde narra los

pormenores de las 47 horas de golpe de Estado.

LOS MILITARES VENEZOLANOS SON IMPREDECIBLES

Melvin José López Hidalgo

General de División (Ej.)

Inspector General de la Fuerza Armada Nacional

Fue el año 2001 cuando comienza a materializarse el golpe de abril 2002 y esta

misión fue encomendada por el Gobierno de Estados Unidos de América a una dama de

apariencia delicada y afable, la Embajadora Donna Hrinak, quién fue acompañada

“diplomáticamente” por un equipo de trabajo deliberadamente preparado para hacer

contacto con líderes políticos y empresarios opuestos al Gobierno venezolano, también

identificar a oficiales de alta graduación que pudieran sentir descontento, especialmente

quienes habían egresado de la Academia Militar, uno o dos años antes que el Tcnel (ej.)

Hugo Rafael Chávez Frías, que veían aún al Presidente como un subalterno y no como el

Jefe del Gobierno democrático. Hubo visitas, contactos, reuniones, se propiciaron

encuentros sociales que no despertaban sospechas y hasta “se compraron voluntades”. No

escaparon a la manipulación y al mediatísmo de empresas de comunicación: las esposas de

generales, y almirantes y en menor expresión, las de oficiales superiores y oficiales

subalternos, que por la vía de la relación obligada del trabajo de los ayudantes de generales,

mantenían una relación familiar.

Fue extraño para mi, por cierto, que durante el primer semestre del año 2001,

cuando me desempeñaba como Comandante de la 5ta. División de infantería de Selva, se

me informó a la impronta, la visita de la Embajadora Donna Hrinak, allá en Ciudad

Bolívar, razón por la cual cuando pregunté al señor Ministro de La Defensa y al Jefe del

Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional (CUFAN), telefónicamente y por

escrito, si esta actividad, estaba autorizada, recibí un ¡SI! como respuesta, luego me enteré,

que esta visita concluía con un “amigable” almuerzo en la residencia del gobernador del

estado Bolívar: Capitán (Ej.) Antonio Rojas Suárez, quién en lo sucesivo fue

frecuentemente visitado por el gobernador del Estado Carabobo, Enrique Fernando Salas

Feo

La visita estuvo impregnada de un halo de misterio, - a pesar de las sonrisas-, pues se

notaba a leguas el esfuerzo de los agregados del ejercito, de La Armada y de La Aviación

de EE.UU, aparentando excesiva amabilidad; luego a petición de la dama Embajadora, se

realizó una entrevista a puerta cerrada.-Es incómodo recibir “elogios” sobre todo cuando

están ocultos los propósitos-, me impresionó lo tanto que se conocía sobre mi persona;

279

hubo cierto rodeo ante la inesperada pregunta: ¿General, que opina usted del Plan

Colombia? admito que no pude disimular mi incomodidad ante la pregunta y para no

evidenciar lo obvio, fui tajante: “nos afecta desde todos los puntos de vista...”. Fríamente,

ahora sí, la Embajadora preguntó ¿por qué? Fui al mapa grande del despacho e inicié mi

explicación... Terminé hablando del Libertador y de la Gran Colombia, con vehemencia.

Durante el segundo semestre del año 2001, cuando ya se me encontraba al frente del

Comando de la 3ra. División de Infantería, con responsabilidad sobre la Guarnición de

Caracas, empecé a oír comentarios sobre la abierta intromisión en nuestros asuntos internos

por parte de los oficiales enlaces de Estados Unidos en las distintas Escuelas de Armas, de

la Misión Militar de ese país y sobre todo de la actitud complaciente en los últimos meses

de 2001 (noviembre y diciembre) por parte del General de Brigada (Ej.) Néstor González,

Comandante de las Escuelas del Ejército. Su actitud irreverente ante la majestad del señor

Presidente Hugo Chávez Frías, era cuestionada por los subalternos, lo cual obligó su

remoción de ese cargo, con lo cual aumentó su actitud de contrariedad, no disimulando su

abierta relación con los oficiales norteamericanos. Luego fue secundado por el coronel

(Av.) Pedro Soto Fuentes. Ambos incitaban a la desobediencia, y a la insubordinación.

Pero el día de mayor impacto fue cuando apareció uniformado el Gral. Brig. (Ej.)

Néstor González, pronunciándose el 10 de abril a través de los medios de comunicación:

Globovisión, Venevisión y Radio Caracas Televisión y algunas Emisoras Radiales, no

afectos al gobierno, reseñado seguidamente por la prensa escrita.

Con este pronunciamiento buscaban que el Presidente Hugo Chávez Frías no viajara

a la reunión de presidentes en Costa Rica, en virtud que ya tenían coordinado el golpe de

Estado donde tenían previsto causar un número considerable de muertes, durante la marcha

convocada para el 11 de abril 2002, que capitaneaban gerentes y empleados de PDVSA,

CTV, Fedecamaras y líderes de la oposición. Ese día 10 de abril, grabaron

pronunciamientos en los cuales ya inculpaban al gobierno de las muertes que aún no

habían ocurrido.

Tras varias reuniones donde Generales, Almirante y Coroneles con ardides bien

planificados llegaron a un consenso no muy definido, que el futuro Ministro de la Defensa

del Gobierno de facto, sería el vicealmirante Héctor Rodríguez Pérez, con una nueva lista

de oficiales designados a cargos en el alto mando. Uno de los sitios más frecuentados a

media noche, fueron los sótanos del edificio Lido en Caracas, aunque también utilizaron

fincas aledañas, donde la mayoría podía concurrir sin despertar sospecha, así como algunas

quintas como la Esmeralda.

A través de los Comandos de las Escuelas, la Misión Militar de Estados Unidos,

había planificado el ejercicio nocturno con las unidades de Aviación de los componentes,

con equipos de visores nocturnos norteamericanos, así como ejercicios de operaciones

especiales combinados, con unidades especializadas del Ejercito y de la Guardia Nacional

para el 11 y 19 de abril respectivamente, además habían coordinado sobre vuelos de

aeronaves militares de Estados Unidos, a través de la Dirección de Inteligencia Militar de la

Aviación Militar para los días del golpe, cuya solicitud acotaba que las fechas, y el

itinerario podrían ser cambiados.

El 8 de abril 2002, el Comandante de la Fuerza de Tarea Aérea del Comando del

Sur de Estados Unido visitó la Base Aérea Libertador, donde se planificó la utilización de

dos (02) aviones F-16 para apoyar el golpe, y ese mismo día en la noche, en una actividad

social, el agregado Naval de Estados Unidos, capitán de Navío David H. Cazáres,

confundiendo al Gral. Brig. (Ej.) Roberto González Cárdenas, con el Gral. Brig. Néstor

280

González (ambos son calvos) delató parte del plan pues informó que habían unidades

Navales, incluyendo un Submarino en el Caribe, a orden, conforme lo coordinado, los

cuales aún no habían sido contactados, y eso tenía un costo y sus riesgos, insistiéndole que

debían hacer contacto rápidamente dejándole una tarjeta de presentación al Gral. Brig. (Ej.)

González Cárdenas, quién la recibió extrañado. Al final, a pesar del esfuerzo mediático de

Globovisión, de Venevisión y de Radio Caracas de Televisión, que cubrían los

acontecimientos donde se daba muerte a venezolanos inocentes por parte de franco

tiradores, para impactar a la audiencia nacional e internacional, los militares golpistas

ordenaron en ese preciso momento la toma de las alcabalas del Fuerte Tiuna y el desvío del

tráfico de la Autopista Regional del Centro, en la bajada de tazón, a través de la alcabala Nº

5, para impedir la ejecución del Plan Ávila, cuyo objeto era el mantenimiento del orden

interno de la capital. Luego vino el pronunciamiento de los golpistas a través de Globovisió, Venevisión y de

Radio Caracas Televisión. Fue un golpe mediático, como se lo manifesté la noche del 11 de abril

telefónicamente al señor Presidente, pero él fue sabio cuando decidió dirigirse en la madrugada del

12 de Abril, a la Comandancia del Ejercito a tratar de hacer deponer de su actitud a los golpistas,

quienes respetuosamente lo detuvieron y lo hicieron prisionero.

Ya para el 13 de Abril, juntos el pueblo y su Fuerza Armada, obligaron la

“renuncia” de Pedro Carmona Estanga y el regreso de nuestro Presidente, el Comandante

Hugo Chávez Frías. Por primera vez en la historia de los hechos imperialistas de Estados

Unidos de América, el gobierno de ese país fracasa en un golpe de Estado, receta ésta que

le había dado buenos resultados en todos los demás países donde ha intervenido. Ante los hechos, el entonces Comandante del Comando Sur de Estados Unidos general

James T. Hill, exclamó desconcertado: “Los militares venezolanos son impredecibles”.

(Tomado del Diario Vea – Opinión nacional, Caracas 11 de Abril del 2006)

Mayo 31.

Se instala en Miraflores la Comisión para el Diálogo Nacional.

Agosto 16.

En la popular Parroquia caraqueña de El Valle se realiza una concentración multitudinaria,

convertida en una gran protesta del pueblo Venezolano contra la decisión del Tribunal

Supremo de Justicia que dictaminó que no hubo golpe de Estado en Venezuela.

Agosto 31.

El Presidente asiste a la II Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable celebrada en

Johannesburgo y propone aportar el 10% de la deuda externa para ayudar a los países

pobres del mundo.

281

Septiembre 15.

Chávez asiste a la puesta en marcha del plan educativo Simoncito para niños de 0 a 6 años.

Octubre 12.

Se anuncia que esta fecha será reconocida como Día de la Resistencia Indígena, en lugar

de Día del Descubrimiento.

Diciembre 21.

El Gobierno Bolivariano rescata de manos de los golpistas el buque tanquero Pilín León,

con cuarenta y cuatro millones de litros de gasolina, en el Lago de Maracaibo. “La Liga de

Béisbol Profesional (Ramón Guillermo Aveledo, alto funcionario del gobierno copeyano de

Luis Herrera Campins), es una de las Instituciones que junto a las Empresas Polar, se

suman al sabotaje-paro Petrolero, dirigida por Juan Fernández de FEDECAMARAS y

Carlos Ortega de la CTV. La Liga de Béisbol Profesional, en los días del sabotaje

petrolero tuvo una cuña diaria en la que mostraba el estadio de la UCV de negro, es decir,

enviando un mensaje, una sensación de luto”.

“CARLOS ORTEGA SE QUEDO EN EL BINGO. Un dirigente que luego resulto un

gran correlón, no se fue al atletismo, como era lo más lógico, se fue a buscar más billetes

de los que tiene. Se fue al bingo. Me refiero al presidente de la CTV Carlos Ortega quien

fue detenido disfrazado y con documentación falsa en el bingo de la Discoteca Hawai

Kai en Bello Monte. Cuando se le seguía juicio, con todas las garantías que le

correspondían y respetándole sus derechos humanos”, gracias a la complicidad, logra

fugarse recalando en Perú.

R. Zurita Daza.

CUADRO DE MILITARES GOLPISTAS “PREÑADOS DE BUENAS INTENCIONES”

Del Ejército:

G.B. Henry Lugo Peña: Ex jefe de la Casa Militar.- G.B. Rigoberto Vidal Martínez:

Director de Logística del Ejército.- G.B. Efraín Vásquez Velasco: Comandante General

del Ejército en el momento del golpe de estado.- G.D. Enrique Medina Gómez: Agregado

militar en EE.UU. Regresó a Venezuela el día del golpe de estado.- G.B. Carlos

Rodríguez Grau. Director de Adquisiciones. La DISIP lo identificaba con el entorno de los

generales Raúl Salazar Rodríguez y Eliécer Hurtado Soucre. Vinculado a la Misión Militar

de los EE.UU., y también al Contraalmirante Carlos Molina Tamayo.- G.D. Rommel

Fuenmayor León: Director de CAVIN. Ex edecán y, según la DISIP, hombre de confianza

del ex presidente Carlos Andréz Pérez. Era el candidato de Arias Cárdenas a la presidencia

de PDVSA, de haber ganado las elecciones presidenciales.- G.D. Néstor González

282

González: Sospechoso de la desaparición de seiscientos millones de bolívares en Monagas.

Ex comandante de las escuelas del Ejército. Se pronunció contra el Presidente Chávez un

día antes del golpe de Estado.- G.D. Gonzalo García Ordoñez: Embajador de Venezuela

en Bolivia. Renunció el mismo día del golpe de Estado.- G.D. Manuel Rosendo: Jefe del

CUFAN. La DISIP lo consideraba, al igual que al General Belisario Landis, “paradigmas

de rectitud”. Reúnen dos condiciones “están en el gobierno y en la revolución”.- G.B. (R)

Ovidio Poggioli Pérez: Presidente del Instituto Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, de

Maiquetía.- G.B. Freddy Presutto Laureti: Fue comandante de la 41 Brigada Blindada de

Valencia. Agregado militar de la embajada Venezolana en Bogotá. Aparece en Venezuela

el día del golpe de Estado.-

De la Guardia Nacional.

G.D. (r) Humberto Seijas Pittaluga: Fue Secretario de Seguridad del Gabinete del ex

gobernador de Carabobo Henríque Salas Rômer.- G.D. Rafael Damiáni Bustillos: Ex

director de la Policía Metropolitana en el período de Rafael Caldera – Especialista en

seguridad y orden público. Compañero de promoción de Belisario Landis.- G.B. Marcos

Antonio Ferreira: Director de la DIEX.- G.B. Ramón Losada Saavedra: Director general

del Ambiente.- G.B. Oscar José Márquez: Agregado militar en la Embajada de Venezuela

en Colombia- Había sido designado para ese cargo por el Presidente Chávez,- G.D.

Carlos Alfonzo Martínez; Inspector General de la Guardia Nacional .- G.D. Luis Camacho

Kairuz: Policía Metropolitana. Viceministro de Seguridad Ciudadana, renunció el día del

golpe de Estado.- G.D. Edgar Méndez Casanova: Jefe del Estado Mayor General.- G.D.

Manuel Simón Lafee: Jefe del Comando Regional Nro. 3. Maracaibo, Estado Zulia.-

G.B. Ramón Gavidia Graterol: Comandante de la Brigada Costera de la Guaira.- G.D.

Edgar Bolívar: Comandante de Operaciones de la Guardia Nacional.-

De la Armada.

Contraalmirante Carlos Molina Tamayo: Secretario del Consejo de Seguridad y Defensa.

Integrante de la Comisión Presidencial Revisora de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada

Nacional, y de la Ley Orgánica Seguridad y Defensa.-

Contraalmirante Daniel Lino Comisso: Jefe de Planificación de la Inspectoría de la Fuerza

Armada Nacional.- Contraalmirante José Francisco Noriega: Director de Logística del

Estado Mayor General.-- Vicealmirante Vicente Quevedo Moreno: Inspector General de

la Armada.- Vicealmirante Héctor Ramírez Pérez: Jefe del Estado Mayor de la Armada.-

De la Fuerza Aérea.

G.B. Pedro Pereira Olivares. En desacuerdo con las políticas del Presidente Chávez.-

G.D. Chacón Quintana: Director General del Ministerio de la Defensa.- Coronel Marcos

Salas: Director del Servicio Autónomo de Transporte Aéreo. (SATA).

Del libro; Chávez nuestro de Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez. Información tomada de: Igor Torrico y Sebastiana

Barráez. “Golpe contra golpe – Los militares y el golpe – Parte de la lista que integran los que de alguna u otra forma

participaron en el golpe y en el contragolpe”. En: Quinto Día, Semanario de los Nuevos Tiempos. Caracas, del 19 al 26

de abril de 2002 p.20.

283

Diciembre 31.

Según una encuesta de la bbcmundo.com, el personaje del año a nivel mundial es Hugo

Chávez Frías.

A SIETE AÑOS DE UN CRIMEN SIN CASTIGO

Por: Cástor Díaz.

Diario VEA 11-12-2009.

Hace justamente siete años, un día 2 de diciembre , cuando se cumplían 50 años del

arrebatón de Marcos Pérez Jiménez al pueblo venezolano, sus herederos decidieron

ese día arrebatarnos la Navidad y la vida a cientos de venezolanos a través del

criminal paro petrolero que costó al país entre 25 mil y 30 mil millones de dólares,

que todavía no han sido cobrados a los vende patria de aquella cúpula de

Fedecamaras, CTV, Contratistas, Gente del petróleo, la godarria de los medios de

comunicación, Gobernadores y Alcaldes escuálidos, que dieron el primer parte de

guerra, al anunciar el Paro de la Industria Petrolera.

La llamada nómina mayor, integrada por la meritocracia traidora a la patria, junto

con los criminales de las centrales patronales y las sanguijuelas de PDVESA

(Contratistas y tercerizadoras) decidieron decretar la ruina del país, porque había

que acabar con Venezuela para sacar a Hugo Chávez Frías , del poder. Porque había

que sacarlo del corazón del pueblo y sólo acabando con esos marginales o

sometiéndolos por el hambre y la muerte de menguas se podía sacar al comandante.

Fue la venganza más cruel de la burguesía vende patria, junto a los apátridas vende

obreros y los lacayos de las transnacionales, contra un pueblo que los días, 11, 12 y

13 de abril, de ese mismo año, se encrespó y salió a la calle, para rescatar a su

presidente y líder natural y poner en fuga a la cobarde jauría de coyotes (con el

perdón de esos moradores de las montañas norteñas), que habían intentado clavar

sus asquerosos colmillos en la yugular de la patria, para colocar su cadáver a las

plantas de los Marines y de esa manera demostrar cuan dóciles y cachorros, fieles a

su amo son.

Esa rebeldía del heroico pueblo venezolano, la cobraron los cobardes privándolo de

alimentos, de medicamentos, de diversión y de sus más arraigadas tradición como es

la Navidad, Amén de las vidas que se perdieron por no haber podido llegar a un

hospital, por la carencia de combustible para movilizar un auto particular o una

ambulancia.

Cuántos niños y niñas pasaron hambre lloraron junto a sus madres ante la

impotencia de no poder encontrar cómo saciar esta primera necesidad como es la

alimentación. Los derechos al estudio y a una vida digna de nuestras niños, niños y

adolescentes les fueron pisoteados por los hambreadores del pueblo y saqueadores

284

del erario público que no estaban dispuestos a permitir que se les arrebatara la

piñata.

A la fecha no se ha hecho justicia y lo que es peor, muchos de los saboteadores

continúan en PDVSA, disfrutando de lo que no alcanzaron a destruir, por la posición

valiente del pueblo que soportó con estoicismo la arremetida de los sobrevivientes del

holoceno de la política venezolana. Las sanguijuelas de PDVSA, siguen allí

contratando a trabajadores, a quienes pagan salarios mínimos y a la petrolera le

cobran diez veces esa suma por los servicios del contratado o tercerizado. Los vende

obreros que se prestaron al atentado contra su pueblo ahora son rojos rojitos, y más

Chavistas que el maestro Hugo de los Reyes. Pero más temprano que tarde el

pueblo les cobrará sus felonías y quedarán al descubierto y tendrán que pagar por

su traición y actos criminales cometidos contra el colectivo. Esta fecha no debemos

olvidarla jamás y sobre todo las nuevas generaciones, incluyendo a esas niñas, niños

que junto a sus madres lloraron de hambre, porque ellos tienen que convertirse en

adalides de la justicia

2003

AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN PARA EL PAÍS Y DEL EMPUJE ECONÓMICO

Enero 5.

En cadena, por radio y televisión, el Presidente Chávez, denuncia el paro petrolero y los

sucesos de violencia en el Paseo de los Ilustres en Caracas.

UNA CARTA REVELADORA

Venevisión puesta al servicio de los Militares Golpistas

- Durante 60 días más de de 200 cuñas diarias bombardearon a los venezolanos con mensajes de

apoyo al paro patronal de Fedecamaras.

- Víctor Ferreres, agente servil del Grupo Cisneros, no actuó como un director de TV sino como un

dirigente político.

- Conozco la capacidad de mentir y engañar de Ferreres, Napoleón Bravo y CIA.:

DE: Jorge Olavarría.

Gustavo, desde Diciembre del 2002 no he sido invitado a participar en ningún

programa de opinión de Venevisión. No estoy retirado y en este tiempo he sido invitado

con mucha frecuencia por RCTV y Televen.

Súbitamente, en los últimos días, he recibido varias llamadas invitándome a participar

en el programa matutino de Napoleón Bravo, lo cual he rechazado. Aunque lo sospecho, no

285

sé a qué ni a quién, se debe la súbita y para mi sorpresiva insistencia en invitarme a una

emisora de la cual me han excluido por más de año y medio.

Pero sí sé porqué y por quién he estado vetado de Venevisión. Por eso he rechazado

las invitaciones que se me han hecho. Si no sabes lo uno o lo otro, te voy a decir.

Una noche de Diciembre del 2002; cuando entraba a Venevisión para grabar un programa

de Nelson Bocaranda, me tropecé con Víctor Ferreres, quien estaba acompañado de Fausto

Malavé. Yo venía indignado, pues había estado atrapado en el tráfico por más de una hora,

porque los generales de la Plaza Altamira habían decidido cerrar la autopista del Este. Le

expresé a Ferreres mi indignación con lo que habían hecho los militares, no tanto por la

incomodidad que ello me había causado, sino por la monumental torpeza que semejante

estupidez hacía evidente.

Lo que Ferreres me respondió me alarmó. No tanto porque prácticamente me ordenó

abstenerme de expresar lo que le estaba diciendo, sino por algo mucho más serio. La

operación táctica de los militares de cerrar el tránsito a las cinco de la tarde de ese día no

era una maniobra aislada. Era el marco dentro del cual ellos habían “decretado”

unilateralmente y por su cuenta y riesgo, el inicio de una huelga general. Hasta ese

momento, esa era una opción apuñada por unos extremistas, pero que no era curso de

acción decidido por quien podría hacerlo: CTV y Fedecamaras. Por el contrario, la huelga

general en Diciembre, era un asunto que tenía muchas reservas y fuertes oposiciones, entre

ellas, la mía coincidía con la totalidad de los 20 miembros del grupo asesor de la

Coordinadora Democrática.

La conversación de Ferreres me hizo evidente que Venevisión había sido puesta al

servicio de los militares de Altamira, que en ese momento eran en el mejor de los casos un

salto en el vació lleno de interrogantes sin respuestas claras. Su única esperanza era que el

bluf que estaban jugando resultara cierto y en verdad estuvieran, como ellos decían, en

capacidad de paralizar los puertos y aeropuertos, y provocar actos de insubordinación y

rebelión en unidades de la Fuerza Armada, que acudirían masivamente a la Plaza Altamira

a ponerse a sus órdenes para salvar al país. Y eso mismo era para mí más una gigantesca

interrogante por el desconocimiento que yo tenía de las convicciones democráticas de esos

salvadores de la patria.

La conversación con Ferreres me alarmó. Reveló una exagerada y muy errada convicción

en que el poder de la televisión estaba en capacidad de hacer cosas que no puede ni debe

hacer. Recuerdo que te mandé un correo al respecto y que algo le comenté a Antonieta. No

recibí respuesta.

Lo que siguió a esto hoy nadie quiere recordarlo, durante casi sesenta días, más de 200

cuñas diarias en todos los canales privados de televisión, bombardearon a los venezolanos

con mensajes de apoyo a la huelga que paralizó al país. No creo que algo semejante haya

ocurrido en ninguna parte. Venevisión puso en marcha una programación de puertas

abiertas a todo aquel que quisiera venir a expresar su apoyo a la huelga. Todo es, en

definitiva debilitó a la oposición y consolidó al gobierno.

Una de las cosas de las cuales más me arrepiento es no haber tenido el coraje para ir en

contra de ese insensato camino y que en más de una ocasión me dejé llevar por esa locura

colectiva.

Y no es que aquello no tuviera rasgos magníficos de heroísmos individuales y colectivos

admirables, claro que los tuvo. La conducta de la marina mercante, la paciencia de quienes

estaban siendo afectados muy sinceramente por la huelga, desde la viejita que tenía que

cocinar con leña, hasta el comerciante que se arruinaba.

286

El hecho eminente, es que quienes se abrogaron la responsabilidad de la conducción

estratégica de esa rebelión popular, no estaban a la altura de ella. Uno de ellos fue Víctor

Ferreres, quien en esos días no actúo como director de un canal de televisión sino como un

dirigente político, dotado del privilegio de decir quién habla y quién no habla.

Y el hecho subyacente de todo ese lamentable episodio es que los hechos han demostrado

cuán errados estaban. Es la posición crítica que tuve frente a los militares de la Plaza

Altamira y las reservas y luego las críticas al suicidio colectivo de la huelga de Diciembre

del 2002 y Enero del 2003, lo que ha hecho que yo haya sido excluido de Venevisión por

Ferreres, desde entonces hasta el día de hoy.

Quiero pensar que tú no estabas enterado de esto, y por eso sospecho que las invitaciones

que ahora se me hacen con tanta insistencia, pueden deberse a que tú habrás preguntado por

qué Jorge Olavarría, no aparece en Venevisión, y por eso han ocurrido a invitarme.

No voy a caer en la sandez de decir que lo que ha sucedido me ha dado la razón. En

esta estrategia, nadie tiene la exclusiva de la razón o la culpa. Pero lo que sí hay que

entender es que no se pueden repetir los mismos errores del pasado, y a los generales que

perdieron las batallas de ayer, no se les debería permitir estar al mando para las batallas que

vienen.

La única razón por la cual te envío esta nota, es porque conozco la capacidad para

mentir y engañar que tienen Ferreres, Bravo & CIA, que estoy seguro no te han dicho la

verdadera razón por la que me he negado a aceptar sus invitaciones.

Cariños a Patty, un abrazo de tu Amigo,

Jorge Olavarría.

Respuesta de Gustavo Cisneros

Estimado Jorge:

Estoy meditando el contenido de tú email. Espero que nos podamos hablar

próximamente. Jorge, Venevisión es tu casa y siempre estás invitado.

Como no estoy en Caracas, voy camino a Brasil, te pido por favor te reúnas con

Antonieta López y Nelson Bocaranda para ahondar en el asunto.

Recibe un fuerte abrazo, Gustavo.

Enero 10.

Juramenta al comando Político de la Revolución que impulsará la consolidación del

Proceso Bolivariano.

287

Enero 26.

El Presidente Chávez asiste al encuentro de solidaridad con la Revolución Bolivariana

durante el III Foro social Mundial, celebrado en Porto Alegre, en Brasil.

Febrero 5.

En cadena, por radio y televisión, Chávez anuncia el establecimiento del control de cambio

para reducir la fuga de divisas.

Marzo 6.

Mediante el decreto 2.322 el Presidente Chávez, designa a la nueva Junta Directiva de

Petróleos de Venezuela que Preside Alí Rodríguez Araque.

Abril 11-

Inauguran el encuentro Mundial de Solidaridad con la Revolución Bolivariana, en el Teatro

Teresa Carreño.

Abril 16.

Chávez anuncia la puesta en marcha del plan integral de atención para los más humildes

denominado Barrio-Adentro. Cincuenta y tres Médicos Cubanos llegan a Caracas para

asumir la tarea de salud en las zonas más deprimidas.

Mayo 19.

AUTORES INTELECTUALES.

Muy pocos medios han divulgado los resultados de las investigaciones y procesos

judiciales de dos hechos criminales que conmovieron al país. Uno fue el asesinato de tres

soldados y una mujer, los primeros, de los equipos de seguridad de los militares alzados

en Altamira, y el otro, los atentados con bomba a los consulados de España y Colombia.

En ambos casos, los medios dieron un gran despliegue, con acusaciones y sugerencias de

que el gobierno era el responsable. Pasó el tiempo, y empieza a conocerse la verdad. Muy

distinta a la que originalmente fue difundida y multiplicada en prensa radio y TV, por la

oposición, ONG, comentaristas, articulistas y columnistas.

Sucede que el cabo II Pedro Sifontes Núñez, uno de los acusados de los homicidios de los

soldados de la Plaza Altamira, confirmó ante los tribunales la información que ofrecimos

288

en Ultimas Noticias según la cual el expolicía Luís Chacín Sanguines, de El Hatillo,

miembro del equipo de seguridad de los militares altamireños, declaró a la Disip sobre los

nexos de ese grupo con ese crimen y con los atentados a los Consulados de España y

Colombia , y que el jefe de toda la operación era el general Felipe Rodríguez (El Cuervo)

asistido por los coroneles Fernando Da Costa (El Catire) y Yusepe Pilielli Carmona. La

investigación la adelantaron los reporteros Adelis Leal, Sandra Guerrero y Rafael Luna

Noguera, y en Ultimas Noticias, Wilmer Poleo. Ellos recogieron testimonios que

evidencian que esos altos oficiales, convencidos de que los soldados cuya muerte

ordenaron estaban pasando datos a la Disip. Y que igualmente eran los responsables,

materiales e intelectuales de las bombas que explotaron en las sedes diplomáticas de eses

dos países.

En las declaraciones ante la policía y los tribunales, todos los indiciados coinciden en

señalar a altos oficiales de Altamira como los autores intelectuales de ambos crímenes.

Más temprano que tarde se va conociendo la verdad de crímenes que inicialmente

atribuyeron al Gobierno. Pero estas verdades apenas se difunden en algunos medios

impresos. ¿La han visto ustedes en la TV? ¿O las han escuchado en la radio?

Yaracuy al Día. La Curva del Gallo. Eleazar Díaz Rangel.

Julio 1.

Asiste el acto que marca el comienzo del Plan Nacional de Alfabetización Misión

Robinson: “Yo si puedo”. La meta es alfabetizar este año un millón de personas.

Agosto 19.

El Presidente Chávez visita oficialmente a Argentina, y sostiene encuentros con el

Presidente de ese País y con más de 25.000 estudiantes de la Facultad de Medicina de la

Universidad de Buenos Aires. También, con representantes Sindicales y con las Madres de

la Plaza de Mayo.

Agosto 26.

Asiste a la cumbre de Desarrollo Sostenible en Johannesburgo. Promueve un Fondo

Humano Internacional para erradicar la pobreza.

Septiembre 2.

Asiste a la sexta convención de la ONU contra la Desertificación, en la Habana. Se reúne

con el Presidente de Brasil.

289

Septiembre 27.

En Caracas tiene lugar la II Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la OPEP. Chávez

solicita a las potencias industriales que bajen los costos de insumo y manufacturas, como

protección a los precios de hidrocarburos.

Octubre 28.

Comienza la segunda fase de la Misión Robinson: “Yo si Puedo Continuar”.

Noviembre 12.

El Presidente Chávez asiste al 54 período de sesiones de la ONU, en el que Venezuela se

pronuncia contra el bloqueo contra Cuba. Firmó un acuerdo sobre el Programa

Internacional para la Conservación de los Delfines.

Noviembre 15.

Chávez participa en la XXIII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del G -15, en

Nueva York. Venezuela había asumido la Presidencia del Grupo por el período 2001-2002.

Noviembre 17.

450.000 venezolanos inician las clases en el marco de la Misión Ribas para culminar

estudios de Bachillerato.

Noviembre 21 al 24.

Recogida de firmas contra los diputados de la oposición a los que se les solicitaría

referendo revocatorio de mandato.

Noviembre 28 al 31.

Recolección de firmas contra los Diputados del Gobierno y el Presidente Chávez.

290

2004.

Enero 20.

En consejo de Ministros, el Presidente Chávez apruebe cincuenta millardos para el Plan

Excepcional de Desarrollo Económico y Social, lo que permitirá la dotación para los

consultorios populares de la misión Barrio Adentro.

Febrero 29.

Acto de concentración multitudinaria en el Parque Los Caobos en Caracas. Chávez

pronuncia un .encendido discurso contra la intervención de EE.UU en los asuntos internos

de Venezuela: “No al intervencionismo norteamericano en nuestras tierras”.

Abril 21 al 24.

Proceso de reparo de las firmas recogidas contra los diputados a los que se les solicitaría

referendo revocatorio.

Abril 28 al 31.

Proceso de reparo de las firmas recogidas contra el Presidente Chávez.

Julio 01.

Cisneros y Carmona reunidos en República Dominicana.

Celebraron conclave en la “Romana”.

Colombia viola normas de asilo y gobierno dominicano, en gesto inamistoso, concede visa

a prófugo de la justicia para llevar a cabo actividades antivenezolanas.

Caracas. Especial VEA.- En nueva violación de normas que regulan el asilo político , el

gobierno de Colombia permitió viajar a la República Dominicana al sedicioso cabecilla

del golpe del 11 de abril, Pedro Carmona, a fin de celebrar una reunión política con el

empresario Gustavo Cisneros enlace de AD –COPEI con los intervencionistas

norteamericanos.

La reunión tuvo lugar este fin de semana en La Romana, lujosa residencia de Gustavo

Cisneros en Santo Domingo. No es la primera vez que el gobierno de Colombia

abandona el respeto debido a las normas internacionales del derecho al asilo. Con

anterioridad , Pedro Carmona y otro cabecillas golpistas han participado en actos públicos

en territorio colombiano contra el gobierno de Venezuela … Pedro Carmona permaneció

dos días en La Romana y regresó a Bogotá..

Diario VEA

291

Julio 8.

Venezuela y México ingresan oficialmente al Mercado Común (MERCOSUR), durante la

XXVI Cumbre de Jefes de Estado del acuerdo aduanero, celebrada en puerto Iguazú. Los

medios ignoraron la trascendencia de esta reunión del MERCOSUR, integrado además por

Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

Julio 21 al 23.

Chávez, Preside la I Marco Rueda de Bienal, de Negocios Venezuela-Argentina, en la Isla

Margarita. Asiste el Presidente Argentino Néstor Kirchner.

Agosto 15.

Victoria aplastante del NO en el referéndum que pretendía revocar al Presidente

Hugo Chávez Frías.

Al ser sometida nuevamente a prueba, la gestión del Presidente Hugo Chávez Frías, a

través de un referéndum revocatorio previsto en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, el pueblo fue consultado así: “¿Está usted de acuerdo con dejar

sin efecto el mandato popular, otorgado mediante elección elecciones democráticas

legitimas al ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías, como presidente de la República

Bolivariana de Venezuela para el actual periodo presidencial?” El NO (estoy de acuerdo)

venció con 59,09% de los votos y el SI perdió con 40,63%.

Septiembre 08.

Danilo Anderson.

Posible apelar libertad condicional de Radonsky

Caracas.- El Fiscal Danilo Anderson, encargado del caso del Alcalde de Baruta, Henrique

Capriles Radonsky, asegura que aún no ha recibido la notificación de la decisión de la

jueza tercera de juicio del Circuito Judicial Penal del Area Metropolitana de Caracas,

Dayva Soto Ballenilla, en cuanto a otorgarle la libertad condicional al alcalde baruteño.

Explicó que tiene cinco días para apelar tal medida desde el mismo momento que reciba

la notificación. Dentro de las medidas de apelación se encuentran “apelar y solicitar que

se vuelva a dictar medida de privativa de libertad, no apelar y que la medida quede

ratificada o que consigne un escrito ante el tribunal de juicio señaló Anderson.

En este sentido dijo “tengo que leer la decisión porque no se fueron los fundamentos

de la misma”. Además “este beneficio no se debió haber otorgado ya que como se

recordará cuando a Capriles Radonsky se le dictó la primera privativa de libertad se

mantuvo oculto aproximadamente 40 días, y eso generó la presunción del peligro de fuga

292

en su contra, motivo por el cual, están dados todos los supuestos para la privativa de

libertad “.

Así mismo, rechazó la existencia de un matiz político en el caso de Radonsky, el

Ministerio Público no ha hecho señalamientos políticos y quienes han politizado el caso

son los medios y la defensa de Capriles Radonsky.

Diario Vea. Niurka Quintero. 08-septiembre -2004.

Septiembre 08.

Fiscalía debe apelar y continuar juicio contra Henrique Capriles Radonsky.

Caracas,- El diputado Darío Vivas afirmó que en el MVR “respetamos la decisión de

libertad condicional para el Alcalde de Baruta, Henrique Capriles Radonsky, pues se trata

de un Tribunal de la República pero no la compartimos, la cuestionamos y exhortamos que

debe ser revisada pues le hace daño a la democracia venezolana”.

Según explicó el asambleísta, el alcalde Capriles estaba siendo enjuiciado en la cárcel

“porque cuando fue citado dio un paso a la clandestinidad y no se presentó ante los

tribunales correspondientes, entonces había un antecedente de que quería burlarse de la

justicia venezolana”. En este sentido, apuntó que la decisión tomada por la juez Dayva,

debe ser apelada por la Fiscalía y el juicio continuará porque en el país se debe acabar la

impunidad, debe prevalecer la justicia y todo aquel que haya conspirado contra el Estado

de derecho, contra la constitución y la democracia debe ser enjuiciado y castigado.

-No puede ser que un irresponsable que ocupa un cargo de elección popular en lugar de

trabajar en función del fortalecimiento de la democracia lo que hace es quebrar el Estado de

derecho y conspirar contra él. “Recordemos que precisamente en esa alcaldía apresaron

durante el golpe al diputado Tarek William, el ex ministro Rodríguez Chacín, y ahora

levanta la bandera de los derechos humanos”, precisó.

Reiteró Vivas que el juicio del Alcalde de Baruta debe continuar pues hay elementos

suficientes para que este señor pase unos cuantos años en la cárcel.

Diario Vea. (2004)

Noviembre 18.

La Oligarquía venezolana asesina al Fiscal Valiente DANILO ANDERSON.

Desde 2002 siguiendo en su cargo de fiscal, empezó a investigar las personas involucradas

en el cruento Golpe de Estado del 11 de abril del 2002, incluyendo el caso del asedio a la

Embajada de Cuba en Caracas, esto le granjeo poderosos enemigos. El 18 de noviembre

murió asesinado en un atentado terrorista con explosivos detonados debajo de su automóvil,

en una calle de Los Chaguaramos en Caracas, teniendo tan solo 38 años de edad. Danilo

Anderson fue el fiscal que recuperó el Canal 8 (Venezolana de Televisión) el 13 de Abril

del 2002 e hizo las gestiones para que se restableciera la señal.

293

Diciembre 14.

HUGO CHAVEZ FRIAS Y FIDEL CASTRO RUZ firman en la Habana el acuerdo de

INTEGRACION ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA LATINA Y EL

CARIBE (ALBA).

SE EMPIEZA A CUMPLIR EL SUEÑO DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR Y

JOSE MARTI.

“La historia de nuestros pueblos ahora la escriben aquellos que tenían prohibido redactar

la historia. Ya la historia no la cuentan los antiguos vencedores”

Hugo Chávez.

FIN.

Recopilador: Gustavo Güeres González.

[email protected]

0416 0587465.

gustavogueresgonzalez.blogspot.com

294

BIBLIOGRAFIA

1.- “LA JUANBIMBADA”

Obras de Andrés Eloy Blanco. Feria del Libro Venezolano – 1960. Director General: Juan Liscano.

Diseño de Portada: Mateo Manaure. Editorial Cordillera Venezuela.

2.- “LOS AÑOS DE LA IRA”

Mario Torrealba Lossi. Colección Historia – Editorial Ateneo de Caracas – Edición 1ra. Marzo de

1979.

3.- “LA RESISTENCIA EN EL REGIMEN DE PEREZ JIMENEZ – 1948 – 1952 – Vol. 1

Prólogo: Juan Liscano

Compilación y Notas: José Agustín Catalá. Ediciones Centauro. 2da. Edición Facsímil – 1969.

4.- “EL BENEMÉRITO, UN BELLACO ADMIRABLE”

Francisco Carreño Delgado

Editorial Panapo – Caracas – 1987.

5.- “DISCURSO DEL CIUDADANO ROMULO BETANCOURT”

Presidente de la República en el Palacio Legislativo al asumir el poder constitucional – el 13 de

Febrero de 1959. Publicaciones de la Secretaría General de la Presidencia de la República.

6.- “LA FORMACION DE LAS CLASES SOCIALES EN VENEZUELA”

Salvador de la Plaza. – Edición Rocinante. 3ra. Edición – 1964.

7.- “BETANCOURT Y LA CONJURA MILITAR DEL 45”

Luis Cordero Velásquez. Impreso por Lumevec – Caracas. 1978

8.-“El último General – Vida y Obra R evolucionaría del Dr. Gustavo Machado M.”.

Miguel Azpúrua E. (1999)

9.-“El ultimo General (parte II). Punto Fijismo: Auge y Decadencia.

Miguel Azpúrua E. Ediciones de la Asamblea Nacional. (2004)

10.- “EL DIARIO DESCONOCIDO DE UNA DICTADURA”

Guillermo García Ponce – Francisco Camacho Barrios. Producciones Seleven – Caracas. 1980.

11.- “TESTIGO DE EXCEPCIÓN”

Jorge Dáger. En las Trincheras de la Resistencia (1948 – 1955). Ediciones Centauro – Caracas.

1979.

295

12.- “PEDRO ESTRADA HABLÓ”

Agustín Blanco Muñoz. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico UCV. Editorial José

Martí. Caracas – 1983. Cuarta Edición.

13.- “LA TORTURA Y EL CRIMEN”.

David Nieves. Recurso de un Sistema en Apuros. Poseidón Editores. 1979 – Caracas.

14.- “POR UN CABALLO Y UNA MUJER”. (Memorias)

Salom Mesa. . 4ta. Edición. 1978. Vadell Hermanos Editores.

13.- “GRACIAS A TI (CRÓNICA DE UNA POLÍTICA)”. Sanín.

(Alfredo Tarre Murzi). Caracas. 1975 – Editores – Distribuidores Vadell Hermanos.

15.-“VICTIMAS DE LA DEMOCRACIA REPRSENTATIVA EN VENEZUELA”

Raúl Zurita Daza. Ediciones Haciendo Justicia. Caracas, 2006.

16.- Revista SIC. Diciembre 1987. Director Arturo Sosa A. S.J.

17.-Recortes del Diario VEA. Dirigido por Guillermo García Ponce

18.-MOISES MOLEIRO. El Partido del Pueblo –Crónica de un Fraude-

Segunda Edición Vadell Hermanos Editores. -Valencia -1979.

19.-Agenda 2007. FRENTE FRANCISCO DE MIRANDA.

20.-AGUSTIN BLANCO MUÑOZ. La Lucha Armada: Hablan: 5 Jefes. Ediciones

21.- Juan Bautista Fuenmayo, - Principios de Economía Política-. Sexta Edición,

Proceso Gráfico Vendiciones C. A. Caracas, 1979.

22.-Radamés Larrazábal. Monopolio$ Nacionale$. -Vadell Hermanos Editores- 1976.

22.-Luis Beltrán Prieto Figueroa. Petróleo de Frustración. -Editorial Vadell Hermanos-

1976.

23. Recortes de -Ultimas Noticias. - Dirigido por Eleazar Díaz Rangel-.

24.-CHAVEZ NUESTRO. –Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez. Casa Editora Abril Habana-

Cuba.

25.- ANTOLOGIA DEL PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO VENEZOLANO.

Alexander Moreno. PROLOGO DE: J.R. Nuñez Tenorio.

Ediciones Centauro 83. –Caracas. Venezuela- 1983.