Cronologíadelaeducaciónenméxico

27
CRONOLOGIA DE LA TECNOLOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN EQUIPO “AGENTES DE CAMBIO” L.I. Blanca Barrios Cruz L.C. Citlalli Gladis González López. Biol. María Magdalena Hernández González. L.A. Ángel Toscano González. MAESTRIA EN INGENIERIA EDUCATIVA REGION: COSTA PINOTEPA NAL. OAX. MARZO DE 2015.

Transcript of Cronologíadelaeducaciónenméxico

Page 1: Cronologíadelaeducaciónenméxico

CRONOLOGIA DE LA TECNOLOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN

EQUIPO “AGENTES DE CAMBIO”

L.I. Blanca Barrios CruzL.C. Citlalli Gladis González López.

Biol. María Magdalena Hernández González.L.A. Ángel Toscano González.

MAESTRIA EN INGENIERIA EDUCATIVA

REGION: COSTA

PINOTEPA NAL. OAX. MARZO DE 2015.

Page 2: Cronologíadelaeducaciónenméxico

Educación de 1917 - 1936

Educación de 1960 -2015

Inicios de la Educación

Época de la Conquista e Independencia

Page 3: Cronologíadelaeducaciónenméxico

ANTES DE LA EDUCACION GRIEGA

EDUCACION GRIEGA

EDUCACION ESCOLASTICA

ANTES DE LA RENACIOMIENTO SIGLO XIV-XVI

EDUCACION PREHISPÁNICA EN MÉXICO

Page 4: Cronologíadelaeducaciónenméxico

ANTES DE LA EDUCACION GRIEGA

Escuelas formales en china.

Tenemos los templos egipcios, enseñanza: Religión, ciencia y escritura.

3000 A.C 1500 A.C.

2000 A.C

Monjes de India enseñan: religión, escritura, filosofía y ciencia.

Page 5: Cronologíadelaeducaciónenméxico

EDUCACION GRIEGA

El pedagogo impartía gimnástica y música a niños de

7 años.

Ed. Tradicional, las artes marciales, la educación física; las artes musicales y la oratoria.

SIGLO X A.C SIGLO V A.C.

SIGLO VII A.C

Cambio educacional: Participación en el estado.

Los griegos: Educación Homérica y Esiódica. Preparación para las armas, política y trabajo.

El pedagogo impartía gimnástica y música a niños de

7 años.

SIGLO II A.C

Page 6: Cronologíadelaeducaciónenméxico

EDUCACION ESCOLASTICA

Una educación organizada en Roma enfocada en la ciencia y el arte.

SIGLO I A.C

Creación de la universidad.: Paris, Oxford , y Cambridge. Enseñó dialéctica: Debate, argumentación, y refutación.

SIGLO XII D.C

Page 7: Cronologíadelaeducaciónenméxico

RENACIMIENTO SIGLO XIV-XVI

Cambio de ideas pedagógicas: La ciencia como método educativo.

Alcanzan un gran desarrollo en las Matemáticas, la Astronomía,la Mecánica, la Geografía y las Ciencias Naturales.

Descubrimientos en diferentes campos: la invención de la imprenta, el descubrimiento de América,el establecimiento de la vía marítima hacia la India.

Para los hijos de los nobles los humanistas exigían una educación física y estética plena. Tambiénla enseñanza del latín y del griego, idiomas que se consideraban necesarios para poder estudiarlos monumentos literarios de la Antigüedad.

En el siglo XVI, conjuntamente con las escuelas primarias,existían escuelas superiores (latinas) y escuelas medias (colegios y gimnasios), donde laenseñanza tenía una duración de 8 a 10 años (sólo para los hijos de las personas acomodadas).

Page 8: Cronologíadelaeducaciónenméxico

EDUCACION PREHISPÁNICA EN MÉXICO

Incluían el aspecto militar, religioso, ya que era el sector social encargado de gobernar.

Escuelas para las clases altas de la sociedad y escuelas para los sectores populares

Para el pueblo, existía una escuela llamada Telpochcalli.

La escuela para la nobleza era el Calmecac; en este lugar se les enseñaba, entre otras cosas, historia y astronomía, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno, y sobre todo, disciplina y valores morales.

Se encontraba una escuela en cada barrio o Calpulli.Enseñaba a los macehualtzin a servir a su comunidad y a la nobleza, pero principalmente se les enseñaban distintas habilidades para la guerra.Las mujeres del México prehispánico eran educadas en casa por sus madres en las labores del hogar y valores morales.

A estas escuelas asistían los hijos de los sacerdotes, guerreros, jueces, senadores, maestros y gobernantes.

Había una escuela llamada Ichpochcalli2 para quienes aspiraban a convertirse en sacerdotisas, únicamente pudiendo acceder a esta las mujeres de la nobleza.

Había escuelas especiales llamadas Cuicacalli donde se les enseñaba a cantar, bailar, entre otras actividades, siempre con un fin religioso, aunque esta última no era exclusivamente para las mujeres.

Page 9: Cronologíadelaeducaciónenméxico

INICIOS DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO

CONQUISTA COLONIA

INDEPENDENCIA

Page 10: Cronologíadelaeducaciónenméxico

Se fundó internado Colegio San José de lo Naturales

Vasco de Quiroga funda una institución educativa socialista..

EPOCA DE LA CONQUISTA, COLONIA

XV al XVII : evangelización (representantes fue Jacobo de Testera), educación popular indígena.

Pedro de Gante (Franciscano) funda la primera escuela elemental (letras, canto, música además de artes y oficios)s

Educación Rural en escuelas granja (para hijos de caciques) la doctrina, leer, escribir y contar

No se da a conocer ningún acontecimiento para la educación.

COLONIZACIÓNCONQUISTA

Colegio de San Juan de Letrán para criollos y mestizos

1537

primer instituto En Enseñanza Superior Indígena fue el Colegio

de Santa Cruz de Tlatelolco

Page 11: Cronologíadelaeducaciónenméxico

se funda las Escuelas Pías

1812

EPOCA DE LA COLONIA

los maestros se organizaban en gremios y congregaciones

Se establecieron las primeras instituciones laicas

educación femenina fue Sor Juana Inés de la Cruz ningún acontecimiento para la educación.

1780XVII

La educación tuvo impulso legislativo

Mitad siglo XVIII

Educación bajo iniciativa privada

Page 12: Cronologíadelaeducaciónenméxico

1867

EPOCA DE LA INDEPENDENCIA

el Ministerio de Relaciones creó institutos nacionales de enseñanza

pública

Reforma educativa

1821 y 1836

Dr. Gabino Barreda redactar la Ley de Instrucción Pública

1833

Enrique Laubscher, Carlos A. Carrillo, Enrique C. Rebsamen, Don Justo Sierra (sentaron las bases de la educación moderna de México)

Durante el Porfiriato la educación fue elitista.

1910

se reabre la Universidad Nacional

Page 13: Cronologíadelaeducaciónenméxico

REFORMAS DE 1917

GOB. DE PLUTARCO ELÍAS CALLES

(1924-1928)

PERIODO DE LÁZARO CÁRDENAS (1934-1940)

Page 14: Cronologíadelaeducaciónenméxico

REFORMAS DE 1917

ART. 3°

“La educación que imparta el Estado-Federación, Estados, Municipio- tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional”.

Será Democrática, Nacional, contribuirá a la mejor convivencia humana.

La Educación Primaria será Obligatoria.

Toda educación que el estado imparta será Gratuita.

ART. 6°

“La manifestación de los ideales no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa”.

ART. 24

“Todo hombre es libre de profesar, la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, en los templos o en su domicilio particular, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley”.

Page 15: Cronologíadelaeducaciónenméxico

GOB. DE PLUTARCO ELÍAS CALLES (1924-1928)

Educación

Jugó un papel prioritario como instrumento de unificación y de consolidación de la Ideología del Estado.

Proyecto Oficial Educativo

Tuvo como objetivo

Más que instruir al pueblo, enseñarlo a trabajar –a ganarse la vida- e inculcarle el nacionalismo oficial.

SEP

Promovió las Escuelas Rurales, los Talleres Técnicos e Industriales y las Misiones Culturales.

Escuelas Rurales

A través de ellas se buscó incorporar a los indígenas al mundo “civilizado”.

El personaje central para lograr este proyecto socializador fue el maestro.

TALLERES TÉCNICOS E INDUSTRIALES

Funcionaron en las áreas urbanas

Con los talleres se cumplía el doble propósito de liberar la fuerza creadora que se decía que tenían todos los mexicanos y de incorporarla al desarrollo económico.

Escuelas de Arte que funcionaron como

Talleres

-Escuelas Nocturnas de Arte para Trabajadores.-Escuela Libre de Escultura y Talla Directa (formación de cantero, herrero y tallista), y-Los Centros Populares de Pintura.

Page 16: Cronologíadelaeducaciónenméxico

PERIODO DE LÁZARO CÁRDENAS (1934-1940)

Educación Socialista

Fue uno de los emblemas de su propaganda.

Le confirió a la educación un papel decisivo en el cumplimiento de la política gubernamental.

SEP

Por primera vez, desde su creación, en 1921, fue conducida por hombres provenientes de la Provincia y ajenos a los círculos intelectuales de la ciudad de México.

Autoridades Federales

Tomaron el control de las Escuelas Rurales y Técnicas ya existentes.

Promovieron la creación de nuevos planteles en el medio rural.

Colegios Urbanos

Quedaron bajo la potestad de los gobiernos estatales.

Decreto Promulgado en 1935

Definía la relación entre el Gobierno y las Escuelas Privadas.

“Sólo serían aceptados maestros que a juicio de la SEP pudieran desempeñar las funciones pedagógicas e ideológicas que se les habían asignado”.

Maestro Rural

“Personaje más importante del México del momento y que la escuela tenía un valor excepcional para el logro de las demandas más sentidas del pueblo.

-Instituciones-Planes de Estudio-Libros de Texto elaborados en el curso del Periodo Cardenista

Se nutrieron de los antecedentes más inmediatos de la Educación Rural Mexicana.

Page 17: Cronologíadelaeducaciónenméxico

CAPITALISMO

Adolfo López Mateos Echeverría López Portillo

Miguel de la Madrid

Carlos Salinas

Zedillo Fox

Calderón Peña Nieta

Page 18: Cronologíadelaeducaciónenméxico

PERIODO DE ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1962)

1962 decretó la construcción del instituto Nacional de protección de la infancia (INPI) su propósito el proteger a la niñez.

1965 La comisión nacional de libros de textos gratuitos extendió su oferta a las comunidades minoritarias del país mediante la producción de libros en braille.

1968 Lucha estudiantil en la ciudad de México.

LOS 60´S

Page 19: Cronologíadelaeducaciónenméxico

PERIODO DE LUIS HECHEVERRIA Y LÓPEZ PORTILLO

1971 Nivel educativo educación preescolar: fundamentada por la teoría humanista, se dejaron de lado los castigos implementando el dialogo y la libertad de expresión..

1972 Nace el sistema de universidad abierta de la UNAM.

1974 surge el sistema abierto (medio superior) en el Instituto Politécnico Nacional.

1975 El gobierno de México y la UNESCO, establecen el centro regional para la educación de adultos y la alfabetización en México.

Luis Echeverría

López Portillo

1976 El sexenio de López Portillo dio lugar al Plan Nacional de Educación, que comprendía un diagnostico del sistema educativo y programas de trabajo para la educación básica

1970 a 1976 Planes y programas de reforma, descentralización y modernización de la educación nivel educativo: Básico.

Teoría socio cultural, se pretendía implementar la enseñanza por competencias promoviendo la modalidad social, el dialogo, la participación y consenso en las acciones educativas. Buscaban maestro expertos que promovieran el titulase del alumno en situaciones de educación informal.

- Se implemento la reforma “primaria para todos”- Predomino la teoría cognitiva, (La reforma pretendía lograr el desarrollo de habilidades y aprendizaje, no solo a la enseñanza de conocimientos)

Page 20: Cronologíadelaeducaciónenméxico

PERIODO DE MIGUEL DE LA MADRID

1983 La maestra Elba Esther obtiene un puesto en la educación.

Revolución educativa y descentralización frustrada. Educación básica.

Promover el desarrollo integral del individuo, ampliar el acceso a todos los mexicanos y mejorar la prestación de los servicios.

Teoría socio-cultural, (permitía que los alumnos fueran autónomos

1984 Reforma a la educación normal o licenciatura. Nivel superior.

La educación normal se transforma en licenciatura, el curriculum centrado en el paradigma de ciencias de la educación.

Prevalece la teoría cognitiva se crean modelos de procesamiento de información y aprendizaje estratégico.

1981 Nivel educativo primaria y secundaria: Teoría socio-cultural, (se toma en cuenta el contexto)

1988 La distribución de textos gratuitos garantizo la unidad y el carácter obligatorio de la educación primaria.

Page 21: Cronologíadelaeducaciónenméxico

Programa para la modernización de la educación. Educación básica.

Reforma que se enfoca en: ampliar la cobertura y redistribución de la oferta; elevar la calidad, pertinencia y relevancia; integrar por ciclos; Desconcentrar la administración; mejorar las condiciones de los docentes

Reforma que volvió obligatoria la primaria y secundaria. Apoyando a las escuelas en zonas pobres

Teoría constructivista. El alumno se visualiza como un constructor activo de su propio conocimiento

PERIODO DE CARLOS SALINAS 1988-1994

Page 22: Cronologíadelaeducaciónenméxico

Teoría psicogenética. Pretende crear una relación entre sujeto y objeto.

Teoría cognitiva, se encuentran presentes los aprendizajes basados en competencias donde el alumno es el sujeto procesador de la información y el contexto factor principal de la enseñanza.

1996 Nivel educativo primario y secundario: La reforma se basa en una innovación que proyecta un aprendizaje significativo para los alumnos.

Teoría Humanista: pretende crear alumnos más sensibles poniendo en práctica los aprendizajes obtenidos

Nivel educativo. Preescolar. Pretende que se le brinde a preescolar la importancia de este nivel avalada por la UNESCO.

PERIODOS DE ERNESTO ZEDILLO Y VICENTE FOX

Ernesto Zedillo

Vicente Fox

Page 23: Cronologíadelaeducaciónenméxico

2012 Reforma mejor evaluación para todos. Nivel escolar. Educación básica y media superior.

Teoría sociocultural. La reforma abarca un aprendizaje basado en el desarrollo psicológico donde la educación debe promover el desarrollo sociocultural cognoscitivo del alumno.

Teoría constructivista. Los alumnos deben desarrollar confianza en sus ideas que le permitan explorar por sí mismo.

PERIODOS DE ERNESTO ZEDILLO Y VICENTE FOX

Felipe Calderón

Enrique Peña Nieto

2010 Nivel escolar. Educación básica. Involucra todos los niveles educativos y pretende innovar las estructuras curriculares y practicas educativas.

Teoría cognitiva. La reforma orienta a la educación a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje y no solo a la enseñanza de conocimientos, dotando a los alumnos de habilidades y conocimientos efectivos

Creación de un servicio profesional docente y una institución para la evaluación de la educación.

2009 Nivel educativo. Educación básica. En esta reforma se desarrolla el aprendizaje por competencias.

2012 El presidente Enrique Peña Nieto impulsa una reforma educativa..

Page 24: Cronologíadelaeducaciónenméxico

INICIOS DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO

CONQUISTA COLONIA

INDEPENDENCIA

Page 25: Cronologíadelaeducaciónenméxico

Se fundó internado Colegio San José de lo Naturales

Vasco de Quiroga funda una institución educativa socialista..

EPOCA DE LA CONQUISTA, COLONIA

XV al XVII : evangelización (representantes fue Jacobo de Testera), educación popular indígena.

Pedro de Gante (Franciscano) funda la primera escuela elemental (letras, canto, música además de artes y oficios)s

Educación Rural en escuelas granja (para hijos de caciques) la doctrina, leer, escribir y contar

No se da a conocer ningún acontecimiento para la educación.

COLONIZACIÓNCONQUISTA

Colegio de San Juan de Letrán para criollos y mestizos

1537

primer instituto En Enseñanza Superior Indígena fue el Colegio

de Santa Cruz de Tlatelolco

Page 26: Cronologíadelaeducaciónenméxico

se funda las Escuelas Pías

1812

EPOCA DE LA COLONIA

los maestros se organizaban en gremios y congregaciones

Se establecieron las primeras instituciones laicas

educación femenina fue Sor Juana Inés de la Cruz ningún acontecimiento para la educación.

1780XVII

La educación tuvo impulso legislativo

Mitad siglo XVIII

Educación bajo iniciativa privada

Page 27: Cronologíadelaeducaciónenméxico

1867

EPOCA DE LA INDEPENDENCIA

el Ministerio de Relaciones creó institutos nacionales de enseñanza

pública

Reforma educativa

1821 y 1836

Dr. Gabino Barreda redactar la Ley de Instrucción Pública

1833

Enrique Laubscher, Carlos A. Carrillo, Enrique C. Rebsamen, Don Justo Sierra (sentaron las bases de la educación moderna de México)

Durante el Porfiriato la educación fue elitista.

1910

se reabre la Universidad Nacional