Cronograma epistemologia historia de la pedagogia

2
CRONOGRAMA: EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA 3 horas presénciales MARTES de 6:30 a 8:10 p.m / JUEVES 7:20 a 8:10 p.m Docente: PAOLA ANDREA MINA GÓMEZ -Psicóloga, Mg. en Educación: Desarrollo Humano. FECHAS NÚCLEOS PROBLEMICOS ACTIVIDAD SEM 1: 27 y 29 Julio - Presentación del programa. - Establecimiento de normas y acuerdos INTRODUCCIÓN: ¿por qué estas aquí? ¿qué preguntas deben ser resueltas? ¿qué es lo que quieres? Presentación del programa, Establecimiento de normas y acuerdos PREGUNTAS DE CO-EVALUACIÓN para situar al estudiantes en conceptos claros o erróneos. SEM 2: 3 y 5 agosto SEM 3: 10 y 12 agosto SEM 4: 17 y 19 agosto SEM 5: 24 y 26 agosto UNIDAD I : ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA ¿Por qué una historia de la pedagogía? ¿Cuáles han sido los pedagogos más sobresalientes en los siglos XIX y XX? ¿Cuáles han sido las corrientes y escuelas pedagógicas más significativas de los siglos XIX y XX? ¿Cuáles son los problemas y retos de la Pedagogía actual? UNIDAD II: LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA ¿Cómo surge y se constituye el discurso pedagógico? ¿La pedagogía es una ciencia? Una disciplina? ¿La pedagogía es un discurso o un compromiso? CONTENIDOS DE LA UNIDAD El discurso pedagógico Pedagogía, didáctica, currículo, educación 30% evaluación Clase magistral Investigación previa Talleres en clase Exposiciones grupales Video-Foros de discusión ACREDITACION DE LA UNIDAD (Objeto de evaluación) Participación y apropiación activa de saberes en el proceso; aportes (encuentro de saberes); disertación crítica individual y por Grupos de Trabajo en relación a las temáticas. 1. Graficar la evolución histórica de la pedagogía (matriz, cuadro, esquema, flujograma) 2. Construir un glosario de términos relacionados con Pedagogía y las disciplinas auxiliares o conexas Red social: www.slideshare.net/group/ucevapedagogia Fecha máxima de realización: 27 de agosto PRIMER PARCIAL 31 DE AGOSTO SEM 6: 31 ag y 2 sep SEM 7: 7 y 9 sep SEM 8: 14 y 16 sep SEM 9: 21 y 23 sep SEM 10: 28 y 30 sep SEM 11: 5 y 7 oct Fecha límite de Entrega de Notas Primeros Parciales- 10 de septiembre UNIDAD III: PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA PREGUNTAS GENERADORAS ¿Cuál es el problema específico de la epistemología con respecto a la Pedagogía? Cual es la situación de la Pedagogía en nuestro medio? CONTENIDOS DE LA UNIDAD El estatuto epistemológico de la Pedagogía. El saber pedagógico Situación actual de la Pedagogía en nuestro medio UNIDAD IV: PEDAGOGÍA Y POSTMODERNIDAD ¿El docente del siglo XXI se identifica con su saber Pedagógico? ¿Qué implica pensar hoy en la Pedagogía? ¿Cuáles son las características de una Educación en la cultura de la Postmodernidad? CONTENIDOS DE LA UNIDAD Modernidad y Postmodernidad La filosofía y cultura de la Postmodernidad 30% evaluación Clase magistral Investigación previa Talleres en clase Exposiciones grupales Video-Foros de discusión ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD (Objeto de Evaluación) Apropiación de saberes individuales y por grupos de trabajo y su sustentación teórica y verbal. 1. Elaborar un mapa o red conceptual con base en los textos leídos 2. Elaborar (PRIMER MOMENTO) un ensayo sobre la Pedagogía en la actualidad Red social: www.slideshare.net/group/ucevapedagogia Fecha máxima de realización 30 de septiembre SEGUNDO PARCIAL 5 DE OCTUBRE 1

Transcript of Cronograma epistemologia historia de la pedagogia

Page 1: Cronograma epistemologia historia de la pedagogia

CRONOGRAMA: EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA3 horas presénciales

MARTES de 6:30 a 8:10 p.m / JUEVES 7:20 a 8:10 p.m Docente: PAOLA ANDREA MINA GÓMEZ -Psicóloga, Mg. en Educación: Desarrollo Humano.

FECHAS NÚCLEOS PROBLEMICOS ACTIVIDADSEM 1:27 y 29

Julio

- Presentación del programa.- Establecimiento de normas y acuerdos INTRODUCCIÓN:¿por qué estas aquí? ¿qué preguntas deben ser resueltas? ¿qué es lo que quieres?

Presentación del programa, Establecimiento de normas y acuerdosPREGUNTAS DE CO-EVALUACIÓN para situar al estudiantes en conceptos claros o erróneos.

SEM 2:3 y 5

agostoSEM 3:10 y 12 agostoSEM 4:17 y 19 agostoSEM 5:24 y 26 agosto

UNIDAD I : ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA ¿Por qué una historia de la pedagogía? ¿Cuáles han sido los pedagogos más

sobresalientes en los siglos XIX y XX? ¿Cuáles han sido las corrientes y escuelas

pedagógicas más significativas de los siglos XIX y XX?

¿Cuáles son los problemas y retos de la Pedagogía actual?

UNIDAD II: LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA¿Cómo surge y se constituye el discurso pedagógico?¿La pedagogía es una ciencia? Una disciplina?¿La pedagogía es un discurso o un compromiso?

CONTENIDOS DE LA UNIDADEl discurso pedagógicoPedagogía, didáctica, currículo, educación

30% evaluación

Clase magistralInvestigación previaTalleres en claseExposiciones grupalesVideo-Foros de discusión ACREDITACION DE LA UNIDAD (Objeto de evaluación)Participación y apropiación activa de saberes en el proceso; aportes (encuentro de saberes); disertación crítica individual y por Grupos de Trabajo en relación a las temáticas.1. Graficar la evolución histórica de la

pedagogía (matriz, cuadro, esquema, flujograma)

2. Construir un glosario de términos relacionados con Pedagogía y las disciplinas auxiliares o conexas

Red social: www.slideshare.net/group/ucevapedagogia

Fecha máxima de realización: 27 de agosto

PRIMER PARCIAL31 DE AGOSTO

SEM 6:31 ag y 2

sep

SEM 7:7 y 9 sep

SEM 8:14 y 16

sepSEM 9:21 y 23

sepSEM 10:28 y 30

sepSEM 11:5 y 7 oct

Fecha límite de Entrega de Notas Primeros Parciales- 10 de septiembreUNIDAD III: PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA PREGUNTAS GENERADORAS ¿Cuál es el problema específico de la epistemología con respecto a la Pedagogía? Cual es la situación de la Pedagogía en nuestro medio? CONTENIDOS DE LA UNIDAD El estatuto epistemológico de la Pedagogía. El saber pedagógico Situación actual de la Pedagogía en nuestro medio

UNIDAD IV: PEDAGOGÍA Y POSTMODERNIDAD ¿El docente del siglo XXI se identifica con su saber Pedagógico? ¿Qué implica pensar hoy en la Pedagogía? ¿Cuáles son las características de una Educación en la cultura de la Postmodernidad? CONTENIDOS DE LA UNIDAD Modernidad y Postmodernidad La filosofía y cultura de la Postmodernidad

30% evaluación

Clase magistralInvestigación previaTalleres en claseExposiciones grupalesVideo-Foros de discusión ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD (Objeto de Evaluación) Apropiación de saberes individuales y por grupos de trabajo y su sustentación teórica y verbal.1. Elaborar un mapa o red conceptual

con base en los textos leídos2. Elaborar (PRIMER MOMENTO) un

ensayo sobre la Pedagogía en la actualidad

Red social: www.slideshare.net/group/ucevapedagogia Fecha máxima de realización 30 de septiembre

SEGUNDO PARCIAL5 DE OCTUBRE

1

Page 2: Cronograma epistemologia historia de la pedagogia

SEM 12: 12 y 14

octSEM 13: 19 y 21

oct

SEM 14:26 y 28

octSEM 15:2y 4 nov

SEM 16:9 y 11

nov

Fecha límite de Entrega de Notas Segundos Parciales-22 de octubreUNIDAD V: LA PEDAGOGÍA COMO REFLEXIÓN CRITICA ¿Por qué el atraso Pedagógico en Colombia? ¿Cuáles son las relaciones entre la política y la Pedagogía?CONTENIDOS DE LA UNIDAD La Pedagogía como reflexión critica Teoría critica y Educación Finalización de clases: 13 de noviembre

40% evaluación

Clase magistralInvestigación previaTalleres en claseExposiciones grupalesVideo-Foros de discusión

ACREDITACION DE LA UNIDAD (Objeto de evaluación)Ensayo (continuación fase final) sobre el atraso Pedagógico en Colombia

Red social: www.slideshare.net/group/ucevapedagogiaFecha máxima de realización: 4 de noviembre

EXAMENES FINALES: Del 16 al 27 de noviembreENTREGA DE NOTAS DE EXÁMENES FINALES 3 de diciembreSUPLETORIOS 29 de noviembre al 3 de diciembreENTREGA DE NOTAS SUPLETORIOS 7 de diciembreHABILITACIONES 13 al 15 de diciembreENTREGA DE NOTAS HABILITACIONES 17 de diciembre

BIBLIOGRAFÍA ABBAGNANO, Nicolás. Historia de la filosofía. Barcelona: Montaner y Simón, S.A., 1973. ABBAGNANO, Nicolás y Visalberchi A. Historia de la pedagogía. México: Fondo Cultura Económica, 2003. AJDUKIEWICZ, Kazimierz. Introduc a la filosofía: epistemología y metafísica. Madrid: Edic Cátedra, 1986. ARISTÓTELES. Metafísica. Madrid: Editorial Gredos, S.A., 1970 (Edic trilingüe por Valentín García Yebra) BUNGE, Mario. Epistemología: curso de actualización. Barcelona: Editorial Ariel, 1985. DANCY, Jonathan. Introducción a la epistemología. Madrid: Editorial Tecnos, 1993. DESCARTES, René. Discurso del método. Barcelona: Ediciones Orbis, S.A., 1983 DICCIONARIO de filosofía. Moscú: Editorial Progreso, 1984 García Carlos Emilio. El crecimiento de la

ciencia: las versiones de Popper y Feyerabend. Manizales: Revista Universidad de Caldas, 1990 DURKHEIM, Emile. Educación y pedagogía. Bogotá: Proceso Editoriales ICFES, 1990. FLÓREZ Ochoa, Rafael. Epistemología de la pedagogía. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S.A., 1997. FLÓREZ Ochoa, Rafael. Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, 2001. GORTARI De, Eli. 7 ensayos filosóficos sobre la ciencia moderna. México: Editorial Grijalbo, S.A., 1973. HESSEN, Johannes. Teoría del Conocimiento. Madrid: Espasa-Calpe, 17ª ed., 1991. HUME, David. Investigación sobre el entendimiento humano. Bogotá: Editorial Norma, S.A., 1992. JAEGER, Werner. Paideia. México: Fondo de Cultura Económica, 1997. KANT, Immanuel. Crítica de la razón pura. México: Ediciones Alfaguara, S.A., 1994. LOCKE, John. Ensayo sobre el entendimiento humano. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, S.A., 1994. ORTEGA, José Olmedo. Poder y práctica pedagógica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2005. PLATÓN. Diálogos. México: Editorial Porrúa S.A., 1978. UNIVERSITAS, enciclopedia temática. Barcelona: Salvat Editores, S.A., 1987, XII tomos. WARTOFSKY, Marx W. Introducción a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial, 1983. RAMÍREZ D, Edgar Hernán. Abandonar la locura o perecer. Tuluá: Revista Pensar la Uceva nº 3, 2003. VERNEAUX, Roger. Epistemología general o crítica del conocimiento. Barcelona: Edl Herder, 8ª ed., 1989. MEJIA, Orlando. Poesía y Conocimiento. Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas, 1998. SAVATER, Fernando. Las Preguntas de la Vida. Barcelona: Ariel, 1999. ZULETA, Estanislao. Educación y democracia. Bogotá: Magisterio, 1998.

2