CRÓNICA SEGUNDO ENCUENTRO DEL GRUPO GALEGO DE …pera entre el momento en que se realizan las...

4
La Voz de Galicia | Sábado, 27 de junio del 2015 | LUGO | L5 Contra el tráfico ilícito de drogas on motivo del Día internacional de lucha contra el tráfico ilícito de drogas, Aliad-Ul- treia y UNAD rei- teran su apues- ta por defender y proteger los derechos de las personas con problemas de adicciones, ya que son las más vulnerables. Aliad Ultreia y la red UNAD, además, este año quieren insistir en que, a pesar de la opinión generalizada, las drogas no sólo no han desapa- recido sino que siguen siendo un serio problema. Un enemi- go invisible que lleva apareja- dos graves daños para la sa- lud pública, un enorme sufri- miento social y genera, ade- más, un notable gasto anual a nuestro sistema judicial y pe- nitenciario. En materia de dro- gas, en nuestro país se ha pa- sado, en apenas unas décadas, de la alarma social a la invisi- bilidad, lo cual es un obstáculo para poder afrontar el proble- ma con eficacia y recursos su- ficientes. Desde las entidades que llevan 30 años trabajando en el ámbito de las adicciones, entendemos que es necesario apoyar a la red en todo el Esta- do y facilitar los recursos para que se puedan seguir atendien- do las necesidades actuales de las personas con adicciones y de sus familias. En estos mo- mentos en que se habla de re- cuperación económica, con- viene recordar que estas per- sonas se han visto especial- mente afectadas. La crisis se ha ensañado con ellas. Los re- cortes en educación y en pre- vención han agravado la situa- ción; la legislación penal per- judica aún más a los colectivos más frágiles y consideramos que el sistema legislativo vi- gente no es el adecuado. De hecho, sigue criminalizando al eslabón más débil: a los con- sumidores. Cuando se trata de actuar en materia de drogas, es imprescindible colocar en pri- mer lugar a las personas y apo- yarlas para que puedan rehabi- litarse, evitando así un mayor riesgo de exclusión. La preven- ción es clave. Por eso es nece- sario hacer intervención en la infancia y la adolescencia, que advierta no sólo del riesgo de las sustancias prohibidas, sino también del alcohol, el tabaco y el cannabis. Aliad Ultreia y UNAD también alerta de los nuevos retos a abordar en ma- teria de adicciones, como las nuevas sustancias, vías de ad- quisición y las formas de con- sumo que están presentes en nuestra sociedad. Para abordar el problema hace falta el com- promiso de todos. OPINIÓN C Aliad- Ultreia y Unad Unha investigación realizada na Escola Politécnica Superior da USC en Lugo polo enxeñeiro fo- restal mexicano Sacramento Co- rral Rivas desenvolve novas fe- rramentas orientadas a mellorar a xestión e a produtividade dos bosques irregulares e mixtos que son característicos da Serra Ma- dre Occidental, unha rexión de grande interese ecolóxico den- tro da que se atopa gran parte do Estado de Durango, en México. O científico, que é profesor no Instituto Tecnolóxico de El Sal- to, no devandito estado, recolle as investigacións nunha tese de doutoramento que presentou on- te na EPS, e que foi dirixida polo catedrático da USC Juan Gabriel Álvarez, ademais de por Carlos Antonio López Sánchez, do Ins- tituto de Silvicultura e Industria da Madeira de México. Corral Ri- vas chegou ao campus lucense no 2010 a través dun programa de bolsas creado polo Banco San- tander, e realiza no seu traballo diagramas para simular alterna- tivas de xestión, predicir o crece- mento das árbores ou optimizar o momento da corta, ademais de facer estimacións cuantitativas e cualitativas dos produtos a obter. A utilidade dos resultados obtivo polo investigador é máxima pa- ra a mellora da xestión forestal nesa zona do país centroameri- cano, unha rexión de alta hete- roxeneidade ambiental, froito da súa elevada diversidade fisiográ- fica e climática. De feito, a rexión de Serra Madre Occidental xera entre o 25 e o 30% da produción anual de madeira de todo Méxi- co, que ronda os 1,5 millóns de metros cúbicos, ademais de ser unha importante fonte de servi- zos ambientais. Nas últimas tres décadas o manexo forestal na zo- na tense orientado ao aproveita- mento de especies de maior va- lor comercial, como os «pinus». Sobresaínte cum laude Actuou como presidente do tri- bunal que se encargou de cuali- ficar a tese o catedrático de Silvi- cultura da Universidade de Göt- tingen, en Alemaña, Klaus Von Gadow. O traballo mereceu a má- xima cualificación, de sobresaín- te cum laude. Un investigador da Politécnica busca mellorar a produtividade dos bosques de Durango, en México LUGO / LA VOZ O investigador Sacramento Corral presentou a súa tese en Lugo. Intercambiar experiencias clí- nicas que ayuden a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de un tipo específico de cáncer de pulmón que tiene gran inciden- cia entre las personas que nun- ca han fumado o han fumado po- co, y cuyos índices de mortalidad son elevados, es el objetivo con el que comenzó ayer la segunda reunión organizada por el Gru- po galego de cancro de pulmón. Alrededor de una treintena de oncólogos, patólogos y neumó- logos, entre otros profesionales. que trabajan en hospitales del no- roeste peninsular participan en el foro de debate que continuará hoy en el salón de actos del Hos- pital Universitario Lucus Augus- ti, coordinado por los oncólogos Sergio Vázquez, jefe de servicio del HULA, y Martín Lázaro, del CHUVI (Vigo). Este último fue el encargado de presentar un re- sumen de las conclusiones del primer encuentro que celebró el colectivo, en marzo del 2014 en Monforte. Las sesiones tienen un marca- do perfil técnico, y en las prime- ras de ayer se analizaron algunas de las claves del conocido como «cáncer de pulmón de células pe- queñas», a través del que se for- Los avances para combatir el cáncer pulmonar, a debate en Lugo Oncólogos del noroeste peninsular participan en un foro en el HULA Los oncólogos Martín Lázaro, del CHUVI, y Sergio Vázquez, del HULA, coordinan el foro. CARLOS CASTRO LUCÍA REY LUGO / LA VOZ CRÓNICA SEGUNDO ENCUENTRO DEL GRUPO GALEGO DE CANCRO DE PULMÓN man células malignas (cancero- sas) en los tejidos del pulmón. Lázaro destacó que en tumores de esa naturaleza existen dificul- tades para obtener «las muestras suficientes» que permiten esta- blecer un diagnóstico y decidir qué tratamiento se puede apli- car. Los profesionales destacan que es necesario reducir la es- pera entre el momento en que se realizan las pruebas al pacien- te y el día que acude a consulta. Acortar los tiempos de espera «A veces pasa un mes desde que se hace la prueba hasta que el en- fermo llega a consulta, y es nece- sario acortarlo», indicaron. Seña- laron que la detección de las mu- taciones que crean mecanismos de resistencia pueden ayudar a «redirigir» los tratamientos pos- teriores. En la cita científica tam- bién se presentaron datos sobre resultados relacionados con dis- tintos tratamientos y nuevos fár- macos, así como con aspectos re- lacionados con el manejo clínico de estos procesos oncológicos.

Transcript of CRÓNICA SEGUNDO ENCUENTRO DEL GRUPO GALEGO DE …pera entre el momento en que se realizan las...

Page 1: CRÓNICA SEGUNDO ENCUENTRO DEL GRUPO GALEGO DE …pera entre el momento en que se realizan las pruebas al pacien-te y el día que acude a consulta. Acortar los tiempos de espera «A

La Voz de Galicia | Sábado, 27 de junio del 2015 | LUGO | L5

Contra el tráfico ilícito de drogas

on motivo del Día internacional de lucha contra el tráfico ilícito de drogas, Aliad-Ul-treia y UNAD rei-teran su apues-ta por defender y

proteger los derechos de las personas con problemas de adicciones, ya que son las más vulnerables. Aliad Ultreia y la red UNAD, además, este año quieren insistir en que, a pesar de la opinión generalizada, las drogas no sólo no han desapa-recido sino que siguen siendo un serio problema. Un enemi-go invisible que lleva apareja-dos graves daños para la sa-lud pública, un enorme sufri-miento social y genera, ade-más, un notable gasto anual a nuestro sistema judicial y pe-nitenciario. En materia de dro-gas, en nuestro país se ha pa-sado, en apenas unas décadas, de la alarma social a la invisi-bilidad, lo cual es un obstáculo para poder afrontar el proble-ma con eficacia y recursos su-ficientes. Desde las entidades que llevan 30 años trabajando en el ámbito de las adicciones, entendemos que es necesario apoyar a la red en todo el Esta-do y facilitar los recursos para que se puedan seguir atendien-do las necesidades actuales de las personas con adicciones y de sus familias. En estos mo-mentos en que se habla de re-cuperación económica, con-viene recordar que estas per-sonas se han visto especial-mente afectadas. La crisis se ha ensañado con ellas. Los re-cortes en educación y en pre-vención han agravado la situa-ción; la legislación penal per-judica aún más a los colectivos más frágiles y consideramos que el sistema legislativo vi-gente no es el adecuado. De hecho, sigue criminalizando al eslabón más débil: a los con-sumidores. Cuando se trata de actuar en materia de drogas, es imprescindible colocar en pri-mer lugar a las personas y apo-yarlas para que puedan rehabi-litarse, evitando así un mayor riesgo de exclusión. La preven-ción es clave. Por eso es nece-sario hacer intervención en la infancia y la adolescencia, que advierta no sólo del riesgo de las sustancias prohibidas, sino también del alcohol, el tabaco y el cannabis. Aliad Ultreia y UNAD también alerta de los nuevos retos a abordar en ma-teria de adicciones, como las nuevas sustancias, vías de ad-quisición y las formas de con-sumo que están presentes en nuestra sociedad. Para abordar el problema hace falta el com-promiso de todos.

OPINIÓN

CAliad- Ultreia y Unad

Unha investigación realizada na Escola Politécnica Superior da USC en Lugo polo enxeñeiro fo-restal mexicano Sacramento Co-rral Rivas desenvolve novas fe-rramentas orientadas a mellorar a xestión e a produtividade dos bosques irregulares e mixtos que son característicos da Serra Ma-dre Occidental, unha rexión de grande interese ecolóxico den-tro da que se atopa gran parte do Estado de Durango, en México. O científico, que é profesor no Instituto Tecnolóxico de El Sal-to, no devandito estado, recolle as investigacións nunha tese de doutoramento que presentou on-te na EPS, e que foi dirixida polo catedrático da USC Juan Gabriel Álvarez, ademais de por Carlos Antonio López Sánchez, do Ins-tituto de Silvicultura e Industria da Madeira de México. Corral Ri-

vas chegou ao campus lucense no 2010 a través dun programa de bolsas creado polo Banco San-tander, e realiza no seu traballo diagramas para simular alterna-tivas de xestión, predicir o crece-mento das árbores ou optimizar

o momento da corta, ademais de facer estimacións cuantitativas e cualitativas dos produtos a obter. A utilidade dos resultados obtivo polo investigador é máxima pa-ra a mellora da xestión forestal nesa zona do país centroameri-

cano, unha rexión de alta hete-roxeneidade ambiental, froito da súa elevada diversidade fisiográ-fica e climática. De feito, a rexión de Serra Madre Occidental xera entre o 25 e o 30% da produción anual de madeira de todo Méxi-co, que ronda os 1,5 millóns de metros cúbicos, ademais de ser unha importante fonte de servi-zos ambientais. Nas últimas tres décadas o manexo forestal na zo-na tense orientado ao aproveita-mento de especies de maior va-lor comercial, como os «pinus».

Sobresaínte cum laudeActuou como presidente do tri-bunal que se encargou de cuali-ficar a tese o catedrático de Silvi-cultura da Universidade de Göt-tingen, en Alemaña, Klaus Von Gadow. O traballo mereceu a má-xima cualificación, de sobresaín-te cum laude.

Un investigador da Politécnica busca mellorar a produtividade dos bosques de Durango, en MéxicoLUGO / LA VOZ

O investigador Sacramento Corral presentou a súa tese en Lugo.

Intercambiar experiencias clí-nicas que ayuden a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de un tipo específico de cáncer de pulmón que tiene gran inciden-cia entre las personas que nun-ca han fumado o han fumado po-co, y cuyos índices de mortalidad son elevados, es el objetivo con el que comenzó ayer la segunda reunión organizada por el Gru-po galego de cancro de pulmón. Alrededor de una treintena de oncólogos, patólogos y neumó-logos, entre otros profesionales. que trabajan en hospitales del no-roeste peninsular participan en el foro de debate que continuará hoy en el salón de actos del Hos-pital Universitario Lucus Augus-ti, coordinado por los oncólogos Sergio Vázquez, jefe de servicio del HULA, y Martín Lázaro, del CHUVI (Vigo). Este último fue el encargado de presentar un re-sumen de las conclusiones del primer encuentro que celebró el colectivo, en marzo del 2014 en Monforte.

Las sesiones tienen un marca-do perfil técnico, y en las prime-ras de ayer se analizaron algunas de las claves del conocido como «cáncer de pulmón de células pe-queñas», a través del que se for-

Los avances para combatir el cáncer pulmonar, a debate en Lugo Oncólogos del noroeste peninsular participan en un foro en el HULA

Los oncólogos Martín Lázaro, del CHUVI, y Sergio Vázquez, del HULA, coordinan el foro. CARLOS CASTRO

LUCÍA REYLUGO / LA VOZ

CRÓNICA SEGUNDO ENCUENTRO DEL GRUPO GALEGO DE CANCRO DE PULMÓN

man células malignas (cancero-sas) en los tejidos del pulmón. Lázaro destacó que en tumores de esa naturaleza existen dificul-tades para obtener «las muestras suficientes» que permiten esta-blecer un diagnóstico y decidir qué tratamiento se puede apli-car. Los profesionales destacan que es necesario reducir la es-

pera entre el momento en que se realizan las pruebas al pacien-te y el día que acude a consulta.

Acortar los tiempos de espera«A veces pasa un mes desde que se hace la prueba hasta que el en-fermo llega a consulta, y es nece-sario acortarlo», indicaron. Seña-laron que la detección de las mu-

taciones que crean mecanismos de resistencia pueden ayudar a «redirigir» los tratamientos pos-teriores. En la cita científica tam-bién se presentaron datos sobre resultados relacionados con dis-tintos tratamientos y nuevos fár-macos, así como con aspectos re-lacionados con el manejo clínico de estos procesos oncológicos.

Page 2: CRÓNICA SEGUNDO ENCUENTRO DEL GRUPO GALEGO DE …pera entre el momento en que se realizan las pruebas al pacien-te y el día que acude a consulta. Acortar los tiempos de espera «A

Cultura inicia la restauración del techo de la capilla da Soidade La obra permitirán recuperar ventanas góticas de la iglesia de San Pedro

PATRIMONIO L2

PATRIMONIO L3

Abre la temporada de visitas guiadas en las iglesias románicas de Ribeira Sacra

ATLETISMO L6

Elba Vélez y Miguel González, plata en el campeonato de España juvenil

SUCESO L2

El agente forestal y edil del BNG en O Corgo Enrique Casanova será enterrado hoy

SOCIEDAD L5

La niebla deslució la rapa en Campo do Oso, la primera del verano

VÓLEY PLAYA L7

Los hermanos Bouza triunfaron en la prueba de Rozas

La Voz de LugoLUNES 29

DE JUNIO DEL 2015

Teléfono: 982 280 710

[email protected]

ISSN 1888-4733

www.lavozdegalicia.es/lugo/

Redacción local:

Ronda Mercedes, 31. Lugo

Atención al suscriptor

Teléfono gratuito: 900 154 218

Uno de los aspectos más compli-cados de gestionar en la cárcel es la presencia de internos de múl-tiples nacionalidades. Destaca la presencia de hombres proceden-tes de Sudamérica y África. La media de edad se sitúa entre los 25 y lo 45 o 50 años. «Nós traba-llamos cun itinerario anual dentro

do proxecto á liberdade», sostie-ne Fátima Estúa, que resalta que enlos cursos tratan de elegir a un grupo «representativo» de la po-blación reclusa, con extranjeros y nacionales, y en el que todos comprendan el idioma y puedan leer y escribir. Es voluntario, pe-ro si faltan mucho quedan fuera.

HAY INTERNOS DE MÚLTIPLES NACIONALES

La media de edad, de 25 a 50 años«Moitas problemáticas de convivencia que detectamos no cárcere teñen que ver coa comunicación»Fátima EstúaPsicóloga de Aliad-Ultreia

La escasa comunicación interna aísla a los presos de MonterrosoReclusos, funcionarios y oenegés se coordinarán para facilitar la reinserción

Mejorar la comunicación inter-na puede ayudar a salir del ais-lamiento a los presos de Monte-rroso que llevan años encarcela-dos, y que en muchos casos vi-ven dominados por el cansancio, la apatía o la falta de motivación para salir al patio y participar en actividades que faciliten su rein-serción. Así lo destacan desde la oenegé Aliad-Ultreia, que impul-sa un proyecto pionero iniciado en el 2012 para mejorar la convi-vencia en el centro penitenciario, y en el que también toma parte el grupo Sepa de investigación en pedagogía social de la USC. A través de él y de manera vo-luntaria, los reclusos de los dife-rentes módulos —hay 12 más uno de ingresos y uno de enfermería, con una media de entre 20 y 25 internos en cada uno— pudie-ron explicar en un buzón de su-gerencias las problemáticas que más les afectan. «Sorprendeunos porque houbo unha participación moi alta», apunta la psicóloga de Aliad Fátima Estúa. Los funcio-narios y el personal de las oene-gés, por su parte, también apor-taron sus opiniones a la investi-gación. Con el objetivo de mejo-rar la coordinación y el flujo de información una comisión mix-ta formada por representantes de los presos, las oenegés que desa-rrollan programas en la cárcel o el personal de tratamiento y vi-

gilancia idearon herramientas y han empezado a poner en prácti-ca acciones, como jornadas o ta-lleres promovidos por los presos.

LUCÍA REYLUGO / LA VOZ

Internos de Monterroso que participaron en una de las últimas salidas programadas por la oenegé Aliad.

S i parte de los presos de Monterroso consideran que no se cuenta lo sufi-

ciente con ellos a la hora de po-ner en marcha actividades, par-te de los funcionarios no entie-nen por qué muchas veces las oengés eligen para los cursos e iniciativas que promueven a re-clusos que tienen problemas con las drogas o que pasan buena par-te del día tirados en el patio, en

lugar de a internos que sí esta-rían interesados «en hacer co-sas». Según Aliad-Ultreia, esta es una muestra más de la «falta de entendimiento» y de la esca-sa comunicación que hay en los centros penitenciarios, y que se traduce en «desconfianza» y des-coordinación entre los colecti-vos. «Pensamos en facer unhas xornadas anuais para explicar o que estamos facendo, tanto aos internos como aos funcionarios»,

detallan desde la oenegé lucense, que participa en el grupo mixto que pondrá en práctica solucio-nes de animación sociocultural.

Salidas y obradoirosAdemás de promover salidas programadas, y obradoiros de habilidades sociales, orientación laboral, igualdad o gestión de las emociones y autocontrol en Bon-xe y Monterroso, Aliad-Ultreia pone a disposición de los inter-

nos con escasos recursos fun apartamento en el que disfrutar de permisos penitenciarios. Se trata del proyecto «Preparados, listos, xa!». La meta es preparar a estas personas apra que pue-dan desarrollar su vida en liber-tad de una manera normalizada. Durante el 2014 hubo 23 perso-nas que disfrutaron en el apar-tamento de la oenegé de 69 per-misos, con un total de 297 días. Y por primera vez hubo mujeres.

L.R. LUGO / LA VOZ

CRÓNICA ALGUNA MUESTRA DE ESA «FALTA DE ENTENDIMIENTO»

¿Por qué eligen para cursos a quienes se drogan o están tirados?

Page 3: CRÓNICA SEGUNDO ENCUENTRO DEL GRUPO GALEGO DE …pera entre el momento en que se realizan las pruebas al pacien-te y el día que acude a consulta. Acortar los tiempos de espera «A

8 | GALICIA | Lunes, 29 de junio del 2015 | La Voz de Galicia

El presidente de la Xunta apro-vechó ayer uno de sus discursos institucionales más importan-tes del año, el de la entrega de las medallas Castelao, para rea-lizar un alegato de cómo, a su jui-cio, se debe ejercer el poder pú-blico: sin derribar el pasado, de-jando a un lado las convicciones personales. En tiempos de gran-des cambios tras las elecciones del 24 de mayo, Alberto Núñez Feijoo reivindicó con ahínco las tradiciones frente al rupturismo. Delante de él, entre el público, lo escuchaban dos de los tres alcal-des urbanos de las mareas: el de A Coruña, Xulio Ferreiro, y el de Ferrol, Jorge Suárez. Pese a cele-brarse en San Domingos de Bo-naval (Santiago), no asistió al ac-to el tercero de esos nuevos re-gidores, el de Compostela, Mar-tiño Noriega. Consultado luego acerca del motivo de su ausen-cia, adujo «problemas de axen-da por compromisos familiares».

Cuando el laicismo se extiende por el mapa de la Galicia munici-pal salida de las urnas y a un mes de que tenga lugar la ofrenda al Apóstol en el marco del Día de Galicia, una ceremonia instaura-da en 1643 y a la que Noriega ya ha declinado acudir en el 2015, el jefe del Ejecutivo autónomo, contra el mal de «o efémero, o pasaxeiro e o superficial», rece-tó no «destruír» las costumbres. «A antítese do tradicional —ar-guyó— non é o moderno, senón o fugaz. Compre non esquecelo nunha época en que as corren-tes sociais son vertixinosas e no que o novo e o bo se asocian au-tomaticamente». Apeló incluso a la «humildade» de Castelao y otros «patriotas galeguistas» que supieron «aceptar tradicións an-cestrais que non foron impos-tas por ninguén, senón cultiva-

Feijoo reivindica ante las mareas las tradiciones frente al rupturismoPide en la entrega de las medallas Castelao «humildade» para aceptar costumbres

M. CHEDASANTIAGO / LA VOZ

Los premiados con las medallas las recogieron en el Panteón de Galegos Ilustres. FOTOS: ÁLVARO BALLESTEROS

das polo conxunto do pobo». Y espetó: «Non entendelas ou non compartilas, non exime de non respectalas como parte do acer-vo común. Respectar o que non se entende ou comparte sempre foi unha das mellores manifesta-cións do espírito democrático».

Cinco galardonadosDestacó todo eso tras entregar a los galardonados las medallas: la compostelana Vero Boquete, una de las mejores futbolistas del mundo; el comunicador ra-diofónico Pepe Domingo Casta-ño, padronés; el mayor experto en derecho de marcas de Espa-ña, Carlos Fernández-Nóvoa; la Rede Galega contra a Trata, cu-ya representante, Carmen Lago, reclamó fondos para la causa; y Vaca Films, a la cual personifi-có una Emma Lustres que abogó por cuidar el audiovisual gallego. Tras el acto, Feijoo y el nuevo alcalde de A Coruña se saludaron.

Somos Nós renueva su directiva, presidida por Anxo Quintana

La plataforma Somos Nós re-novó directiva en su primera asamblea, celebrada en Santia-go en una fecha simbólica, el aniversario de la votación del Estatuto de Galicia de 1936. An-xo Quintana, quien hasta ahora encabezó el nuevo movimiento de participación ciudadana de mayoría nacionalista, fue elegi-do presidente; Ana Luísa Bou-za (fundadora del BNG que de-jó la ejecutiva en el 2012) será vicepresidenta; Xoán Xardón, secretario, y Severino Rodrí-guez, tesorero.

Somos Nós decidió también elaborar un programa de obje-tivos «ineludibles» para Galicia en la próxima legislatura, que se dará a conocer el 25 de julio.

SANTIAGO / LA VOZ

El número de viajeros crece en Santiago casi el doble que en el resto de Galicia

El sector turístico composte-lano ha recuperado este año los niveles anteriores a la cri-sis. No en vano, en términos interanuales, está creciendo casi el doble que el sector en el resto de Galicia, según un informe difundido por el Ins-tituto Nacional de Estadísti-ca. A lo largo de los cinco pri-meros meses del 2015, por los hoteles de Santiago pasaron 212.707 huéspedes, la segun-da cifra más alta de la histo-ria, tras los 217.072 registrados en el último año jacobeo. Res-pecto a los clientes anotados en las mismas fechas del 2014, se produjo un incremento de un 17 %, cuando en la comu-nidad fue del 10,2.

SANTIAGO / LA VOZ

Page 4: CRÓNICA SEGUNDO ENCUENTRO DEL GRUPO GALEGO DE …pera entre el momento en que se realizan las pruebas al pacien-te y el día que acude a consulta. Acortar los tiempos de espera «A

La Voz de Galicia | Miércoles, 1 de julio del 2015 | LUGO | L5

En las dos cárceles de la provin-cia de Lugo ingresan cada vez menos personas por delitos re-lacionados con las drogas, aun-que en líneas generales la cifra de condenados por este tipo de quebrantamientos de la ley con-tinúa siendo importante. En opi-nión del director del centro pe-nitenciario de Monterroso, An-tonio Rivera, en los últimos años «son máis efectivas» las políti-cas sociales en áreas geográfi-cas asociadas tradicionalmente a este tipo de delincuencia, co-mo los cinturones industriales de Ferrol o Vigo. En una línea simi-lar se manifiesta el responsable del centro de Bonxe, Modesto Gutiérrez: «Ahora entra menos gente por temas de droga, antes había más ingresos por delitos contra la salud pública».

Esa circunstancia ha provoca-do que la media de edad en las dos prisiones se sitúe entre los 35 y los 45 años. Como consecuen-cia de la crisis también ha varia-do el perfil de los internos, espe-

Bajan los ingresos por delitos de drogas en las cárceles de LugoEn Monterroso se iguala la cifra de nacionales y extranjeros condenados

LUCÍA REY

LUGO / LA VOZ

En Bonxe y Monterroso son claves los programas que ofrecen cursos y actividades para los internos. Ó. CELA

cialmente en Monterroso, donde la cifra de nacionales y extranje-ros se iguala. «Temos un 52% de poboación estranxeira, pero che-gamos a ter un 70%», comentó ayer Rivera, que apuntó que la media de ocupación lleva tiem-

po estabilizada por debajo de los 300 presos. La crisis económi-ca y las políticas que favorecen la expulsión del país o los inter-cambios de penas por expulsio-nes han contribuido a esa reduc-ción. «O efecto chamada que te-

mos agora en España é diferente ao que tiñamos antes», indica. En Bonxe, en cambio, la ocupación media se sitúa entre los 260 y los 270 internos, con predominio de internos nacionales. Suponen un 85% frente al 15% de extranjeros.

El director de Bonxe, Mo-desto Gutiérrez, explica que en torno al 27% de la

población interna está en mó-dulos de respeto o convivencia, donde se cuida especialmente la limpieza, la higiene o las rela-ciones con los demás. «Con re-sultados muy positivos», afirma. —¿Cómo es el trabajo con los internos?—Los programas de tratamien-

to se hacen en función de las ca-rencias. Si un chaval, por ejem-plo, no terminó la ESO, se lo po-nemos como prioritario. Si tienen adicciones o no tienen trabajo, se orientan en esas líneas.

L.R. LUGO / LA VOZ

MODESTO GUTIÉRREZ DIRECTOR DE BONXE

«En el centro reciben aprendizajes para llevar una vida sana en libertad»

Gutiérrez des-taca que los programas de tratamiento abordan caren-cias sociales

O director de Monterro-so, Antonio Rivera, elo-xia o estudo «pioneiro»

que realizou a oenexé Aliad-Ul-treia en colaboración coa USC e os distintos grupos do centro pa-ra definir as problemáticas que afectan á convivencia. «Hai que ter en conta que é un centro ce-rrado que comparten moitos gru-pos: internos, traballadores nas áreas sanitarias, de tratamento,

réxime, persoal, vixilancia, man-temento...; todos cunhas labores moi regulamentadas e hai que en-garzar todo iso», di.—¿Cal é o obxectivo final?—A reinserción social.

L.R. LUGO / LA VOZ

ANTONIO RIVERA DIRECTOR DE MONTERROSO

«Traballamos coa meta de que non delincan ao volver á sociedade»

Rivera destaca que a comuni-cación dentro do centro é clave para a reinserción

52% extranjerosSobre todo de Marruecos,

Argelia y Rumanía

La cifra de internos de Suda-mérica ha bajado tras la crisis.

Menos de 300Número de internos

La cifra lleva tiempo estabiliza-da. En el 2008 alcanzó los 530.

De 35 a 45 añosLa edad media era más baja

hace años

Relacionado con el descenso de ingresos por delitos de droga.

CENTRO P. MONTERROSO

Entrada de Monterroso. Ó. CELA

85% nacionalesMuchos gallegos

A diferencia de Monterroso, en Bonxe solo hay un 15% de ex-tranjeros (Marruecos y América).

Unos 265 internosLlegó a superar los 500

Hace tiempo que la ocupación se mueve en la media actual.

De 35 a 45 añosLa media de edad es estable

Por la tipología de los delitos: ro-bos, salud pública, agresiones...

CENTRO PENIT. BONXE

Vista exterior de Bonxe. Ó. CELA