critica omnibus de cortazar

download critica omnibus de cortazar

of 2

Transcript of critica omnibus de cortazar

  • 7/26/2019 critica omnibus de cortazar

    1/2

    No dejemos que se nos muera la flor

    Julio Cortzar, escritor Argentino, en 1951 publica su primer libro de cuentos llamado el

    Bestiario, el cual cuenta con oco cuentos de los cuales !eremos uno en particular" #mnibus$

    %ste cuento, situado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, trata sobre el recorrido que

    tiene Clara en un omnibus que pasa por el cementerio Cacarita para luego llegar a &etiro$'os pasajeros de este transporte son bastante part(culares, )a que todos lle!an flores, menos

    Clara, esto ace que las miradas de todos los transeuntes se fijen en ella ) posteriormente en

    un ombre, el cual sube tiempo despu*s sin flores$ %n el transcurso del !iaje las cosas se

    comienzan a poner e+traas, todos los pasajeros con flores bajan en el cementerio ) s-lo

    queda Clara junto al .ombre que al igual que ella se dirig(an a &etiro, despu*s la locomoci-n

    por moti!os de trnsito se tiene que detener ) el conductor se comienza a poner !iolento con

    los pasajeros, lo que pro!oca que ambos comiencen a tener miedo ) quieran llegar lo ms

    pronto a su destino$ Al bajar juntos, se dieron cuenta que casi perdieron la !ida en manos del

    cofer$ Al estar a sal!os ambos compran un ramo de flores ) cada uno sigui- su camino$ %n

    este te+to buscaremos la respuesta del porqu* estos dos pasajeros terminaron comprando un

    ramo de flores para ser igual a los dems$

    Cortzar dice en la Conferencia dictada en la /ni!ersidad Cat-lica Andr*s Bello de0enezuela

    en 192

    Yo he escrito una cantidad probablemente excesiva de cuentos, de los cuales la inmensa

    mayora son cuentos de tipo fantstico. El problema, como siempre, est en saber qu es lo

    fantstico. Es intil ir al diccionario, yo no me molestara en hacerlo, habr una definicin,

    que ser aparentemente impecable, pero una ve! que la hayamos ledo los elementos

    imponderables de lo fantstico, tanto en la literatura como en la realidad, se escaparn de

    esa definicin." #ttp"33444$ciudadse!a$com3te+tos3teoria3opin3cortaz5$tm$

    ico esto, podemos plantear que el escritor argentino a tra!*z de lo fantstico apelaba a

    problemas ms reales que nunca$ #mnibus, nos muestra c-mo los pasajeros que iban al

    cementerio no tienen problemas en acer sentir diferente a quien no sigue una postura moral

    ) el costo que tiene, que en este caso ser(a el cofer$ 0ale recordar que este relato se public-

    en el ao 1951 donde %stados /nidos estaba en 6uerra 7r(a con /&88$ Argentina se aline-

    con %$%$/$/ lo cual les marca casi la obligaci-n de tener que tener s-lo la postura

    norteamericana$ e a poco !amos encontrando las salidas de este laberinto del fauno puesto

    en pleno centro de Buenos Aires$

    lantear* que Cortzar quiso mostrar con su relato el costo de ser distinto en una sociedadque se encontraba con conflictos e+ternos, pero sin embargo tu!o que tomar una postura

    pol(tica frente a esta$ 8e intentar demostrar a base de acontecimientos ist-ricos la similitud

    que tiene con ecos que ocurren en #mnibus$ 8e identificar la persona que es distinta%os

    veces le di&o 'lara( )%e quince), sin que el tipo le sacara los o&os de encima, como

    extra*ado de al+o.", !eremos como esta es mirada por los dems dos centmetros de su

    cara estaban los o&os de un vie&o de cuello duro, con un ramo de mar+aritas componiendo un

    olor casi nauseabundo."aqu( se puede !er como in!ad(an su espacio personal, lo cual era

    repugnante$ 'as flores que todos los pasajeros lle!aban en el #mnibus las !eo como sus

    esperanzas en la sociedad, las cuales las !an a dejar al cementerio, )a que las perdieron )

    donde !en a una persona que sigue con sus esperanzas, la acen sentir que )a no a) ms

    salida que renunciar a aquello porque est arriegando su !ida$

  • 7/26/2019 critica omnibus de cortazar

    2/2

    :'lara saltaba ya a la pla!a, y cuando se volvi su compa*ero saltaba tambin y la puerta

    buf al cerrarse. -as +omas ne+ras apresaron una mano del conductor, sus dedos r+idos y

    blancos. 'lara vio a travs de las ventanillas que el +uarda se haba echado sobre el volante

    para alcan!ar la palanca que cerraba la puerta."

    El florista estaba a un lado de la pla!a, y l fue a parase ante el canasto montado encaballetes y eli+i dos ramos de pensaminetos. lcan! uno a 'lara, despus le hi!o tener

    los dos mientras sacaba la billetera y pa+aba. ero cuando si+uieron andando #l no volvi

    a tomarla del bra!o$ cada uno llevaba su ramo, cada uno iba con el suyo y estaba contento."

    odemos apreciar claramente como al final del relato se con!irtieron en unos ms del

    mont-n, )a que el miedo de casi perder la !ida los super-, como a millones de personas que

    en 'atinoam*rica sufrieron torturas en r*gimen dictatoriales$

    'os objeti!os de este te+to es poder mostrar los costos de ser distintos en sociedades tan

    marcadas pol(ticamente, de querer remar acia el otro lado del r(o pero la corriente no est a

    tu fa!or, del miedo que tienen millones de 'atinoam*ricanos por ser pa(ses marcados porguerras c(!iles, dictaduras, !iolaciones de dereco, corrupci-n en los gobiernos, entre mucas

    otras cosas$ ejar de tenerle miedo a la imposici-n de los que tienen el poder ) comenzar a

    tenerle miedo al silencio que guarda la poblaci-n$

    Nombre";icelle Campos 7ierro

    7eca" 1 de Abril 2