Criterios para el establecimiento de la zona de ...

89
i UNIVERSIDAD NACIONAL COSTA RICA CAMPUS OMAR DENGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS Criterios para el establecimiento de la zona de amortiguamiento del Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo como apoyo para los procesos de conservación Trabajo Final de Graduación para optar por el grado académico de Licenciatura en Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio en la modalidad de Tesis Presentado por: Christian Alonso Vargas Bolaños Heredia, 2021

Transcript of Criterios para el establecimiento de la zona de ...

Page 1: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

i

UNIVERSIDAD NACIONAL COSTA RICA

CAMPUS OMAR DENGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR

ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Criterios para el establecimiento de la zona de amortiguamiento del Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo como

apoyo para los procesos de conservación

Trabajo Final de Graduación para optar por el grado académico de Licenciatura en Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio en la modalidad de Tesis

Presentado por:

Christian Alonso Vargas Bolaños

Heredia, 2021

Page 2: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

ii

TRIBUNAL EXAMINADOR

________________________________

Msc. Fabio Chaverri Fonseca

Representante Decanato

_________________________________

Lic. Manual Solano Mayorga

Representante Escuela de Ciencias Geográficas

________________________________

Lic. Julio Cesar Moraga Peralta

Tutor

________________________________

Dra. Liliana Piedra Castro

Lectora

________________________________

Lic. Liliana Álvarez Sánchez

Lectora

________________________________

Christian Alonso Vargas Bolaños

Estudiante

Page 3: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

iii

RESUMEN

La importancia de una Zona de Amortiguamiento se enmarca en la conservación y

mejoramiento de los recursos que puedan servir para futuras generaciones y que sea

sustentable para un modo de vida de los pobladores dentro de ella, con la finalidad de que

en un futuro se consoliden servicios ecosistémicos, con ello se facilitaría las ganancias de

los pobladores y la conciencia ambiental de los más jóvenes.

La iniciativa de este trabajo fue proponer los criterios sociales, económicos y

ecológicos para la Zona de Amortiguamiento (ZA) en el Refugio Nacional Mixto de Vida

Silvestre Gandoca Manzanillo (REGAMA), para ello, la metodología elaborada se procedió

con el levantamiento de la cobertura de la tierra: boque denso, bosque secundario, pasto,

manglar, río, yolillal, zona urbana discontinua; con ello se aprecia el cambio que se ha dado

en periodo 1997-2016.

Como parte de los resultados obtenidos en el trabajo, es importante mencionar que

de las especies encontradas tanto dentro como fuera del REGAMA, son parte de la

biodiversidad hallada, así como afuera, siendo la familia de la Fabaceae la más

representativa.

Por otro lado, mediante el índice de Shannon Wienner se obtuvo como resultado el

valor de 2,84 según la cantidad de especies, lo que representa la zona gracias al muestreo

efectuado con las parcelas dentro de los parámetros esperados para el sitio de estudio.

Finalmente, se logró mediante el apoyo con una encuesta aplicada a expertos que

se dieran los criterios sociales, ecológicos y económicos según su conocimiento en el campo

de trabajo, y una ponderación que logró identificarlos, siendo las políticas públicas un factor

determinante para que una ZA se de en el REGAMA, apoyado por asociaciones de gobierno

local, poblados y empresa privada. Así mismo, el poder utilizar zonas de aprovechamiento

de recursos de manera sustentable, lo que generaría actividades potenciales para ser

desarrolladas con las comunidades locales.

Page 4: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

iv

CONTENIDO

1. INTRODUCCION ......................................................................................................................................1

1.1 Planteamiento del problema ...........................................................................................................1

1.2 Justificación .......................................................................................................................................3

1.3 Objetivos ............................................................................................................................................5

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................................5

1.3.2 Objetivos específicos ...............................................................................................................5

2 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................................6

2.1 Ecología del paisaje .........................................................................................................................6

2.1.1 Componentes del paisaje en ecología del paisaje ..............................................................8

2.2 Zonas de amortiguamiento .......................................................................................................... 11

2.3 Zona marítimo terrestre ................................................................................................................ 16

2.3.1 Casos marcados en Costa Rica .......................................................................................... 18

3 METODOLOGIA .................................................................................................................................... 20

3.1 Tipo de investigación .................................................................................................................... 20

3.2 Área de Estudio.............................................................................................................................. 20

3.3 Sujetos y fuentes de información ................................................................................................ 23

3.4 Variables conceptuales y operacionales .................................................................................... 23

3.4.1 Caracterizar la evolución del cambio del uso y cobertura de la tierra entre el año 1997

y 2016 para su valoración como criterio espacial en el REGAMA. ............................................... 23

3.4.2 Calcular a través de las métricas de paisaje la estructura y composición de los

parches de bosque fuera del REGAMA, para su conocimiento como criterio biológico. ........... 27

3.4.3 Aplicar instrumento cualitativo a expertos y a los actores de la zona, para la

determinación del criterio social en el REGAMA. ............................................................................. 31

4 DISCUSIÓN Y RESULTADOS ............................................................................................................ 33

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL CAMBIO DEL USO Y COBERTURA DE

LA TIERRA ENTRE LOS AÑOS 1997 Y 2016 PARA SU VALORACIÓN COMO CRITERIO

ESPACIAL EN EL REGAMA ................................................................................................................... 33

4.2 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LOS PARCHES DE BOSQUE FUERA DEL

REGAMA, PARA SU CONOCIMIENTO COMO CRITERIO BIOLÓGICO. ...................................... 43

4.2.1 Estructura vertical .................................................................................................................. 47

4.2.2 Estructura horizontal ............................................................................................................. 48

4.2.3 Métricas de espacialidad ...................................................................................................... 49

4.2.4 Superficie de las categorías del paisaje ............................................................................. 50

4.2.5 Índice de forma y borde ........................................................................................................ 52

4.2.6 Índice de Valor de Importancia y Shannon ........................................................................ 54

Page 5: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

v

4.3 DETERMINACIÓN DEL CRITERIO SOCIAL EN EL REGAMA. ............................................ 54

5 CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 65

6 LIMITACIONES ...................................................................................................................................... 66

7 RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 66

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 67

Anexos ........................................................................................................................................................... 75

Anexo 1. Ficha de levantamiento de campo para colecta de puntos de control ................................. 76

Anexo 2 Información de parcelas (Bosque) o sitios de muestra (Clases VII y VIII) ............................ 78

Anexo 3. Cuestionario “Criterios técnico-científicos para el establecimiento de la zona de

amortiguamiento como apoyo a los procesos de conservación” ........................................................... 80

Page 6: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

vi

Índice de Tablas

Tabla 1. Definición de una Zona de Amortiguamiento ............................................................................ 16

Tabla 2. Distribución de coberturas años 1997-2016 en el REGAMA y alrededores ........................ 39

Tabla 3.Listado de especies colectadas en campo, según parcelas de muestreo fuera del

REGAMA, año 2017 ...................................................................................................................................... 45

Tabla 4. Métricas del paisaje, aplicadas a las coberturas del área de estudio para los años 1997-

2016 ................................................................................................................................................................. 50

Tabla 5. Índice Valor de Importancia por especies más importantes en las parcelas de campo fuera

del REGAMA, año 2017 ............................................................................................................................... 54

Tabla 6. Resumen criterios emitidos por expertos para Zona de Amortiguamiento .......................... 63

Índice de Figuras

Figura 1. Escenarios de Áreas Silvestres Protegidas utilizando una ZA como propuesta para el

mejoramiento del entorno............................................................................................................................. 14

Figura 2. Extensión de las principales coberturas en el REGAMA y alrededores para los años

1997-2016 ....................................................................................................................................................... 40

Figura 3. Diferencia (ha) cobertura de la tierra entre los años 1997 – 2016 para el REGAMA y

alrededores. .................................................................................................................................................... 42

Figura 4. Distribución de alturas (m) de los individuos colectados en las parcelas de campo fuera

del REGAMA, 2017 ....................................................................................................................................... 48

Figura 5. Distribución diamétrica de los árboles colectados en parcelas de campo fuera del

REGAMA, 2017 ............................................................................................................................................. 49

Figura 6.Evaluación métrica número de parches en el área de estudio para los años 1997-2016. 51

Figura 7. Relación entre el Índice de Forma y Borde, en el área de estudio para los años 1997-

2016 ................................................................................................................................................................. 53

Figura 8. Distribución de expertos consultados por tipo de profesión.................................................. 55

Figura 9. Sectores que participaron en el cuestionario para el REGAMA y alrededores al año 2017.

.......................................................................................................................................................................... 56

Figura 10. Importancia Zona de Amortiguamiento en el REGAMA y alrededores según expertos

consultados al año 2017............................................................................................................................... 57

Figura 11. Distanciamiento de la Zona de Amortiguamiento para el REGAMA y alrededores según

expertos consultados al año 2017. ............................................................................................................. 58

Figura 12. Selección importancia de criterios para una Zona de Amortiguamiento según expertos

consultados al año 2017............................................................................................................................... 59

Figura 13. Recurrencia de criterios sociales para definir una Zona de Amortiguamiento en el

REGAMA y alrededores según expertos consultados al año 2017. ..................................................... 60

Figura 14. Recurrencia de criterios económicos para definir una Zona de Amortiguamiento en el

REGAMA y alrededores según expertos consultados al año 2017. ..................................................... 61

Figura 15. Recurrencia de criterios ecológicos para definir una Zona de Amortiguamiento en el

REGAMA y alrededores según expertos consultados al año 2017. ..................................................... 62

Page 7: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

vii

Índice de Mapas

Mapa 1.Área de estudio Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo ................. 22

Mapa 2. Área de estudio Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y Corredor

Biológico Talamanca Caribe, año 2016 ..................................................................................................... 34

Mapa 3 Mosaico de fotografías proyecto TERRA año 1997, Refugio Nacional Mixto de Vida

Silvestre Gandoca Manzanillo ..................................................................................................................... 35

Mapa 4. Cobertura de la tierra a partir de fotografías aéreas proyecto TERRA año 1997, Refugio

Nacional Mixto Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y alrededores ................................. 36

Mapa 5. Imagen satelital SPOT año 2016, Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca

Manzanillo y alrededores.............................................................................................................................. 37

Mapa 6. Cobertura de la tierra a partir de imagen satelital SPOT año 2016, Refugio Nacional Mixto

Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y alrededores ............................................................. 38

Mapa 7. Localización parcelas de campo fuera del Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre

Gandoca Manzanillo, año 2017................................................................................................................... 44

Índice de Cuadro

Cuadro 1. Caracterización de leyes asociadas al ZMT en el periodo de 1914 a 1974 ..................... 17

Page 8: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

1

1. INTRODUCCION

1.1 Planteamiento del problema

La relación hombre-naturaleza es estudiada por la Geografía como ciencia y es

necesaria para la interpretación del entorno, así mismo, para la resolución de conflictos

donde se implementen técnicas o conceptos de otras ramas de la ciencia de la tierra. Es

por ello la necesidad de poder entender los ecosistemas y los procesos ecológicos de forma

integrada, logrando con ello una adecuada planificación territorial y el manejo ecosistémico

de recursos dentro-fuera de los sitios destinados a la preservación y protección.

La biodiversidad en las Áreas Silvestre Protegidas (ASP) es uno de los problemas que

se enfrentan alrededor del mundo constantemente. Debido a las presiones que se ejercen

dentro y fuera de ellas por ejemplo la caza, la pesca, y las transformaciones del uso de la

tierra, lo que ocasiona degradación en los coberturas arbóreas a través del proceso de

fragmentación (Rodríguez, 2015).

Es por ello que existe un compromiso de los países adscritos al “Convenio sobre la

Diversidad Biológica” (CDV), periodo 2011-2020 que indica reducir la pérdida de hábitat en

un 50% en la meta 19 donde se propone:

“hacer un seguimiento del uso de la tierra y la cubierta terrestre, incluyendo, donde

sea posible, un seguimiento casi en tiempo real, con el fin de aportar insumos en el diseño

de medidas dirigidas a hacer cumplir las normas, así como evaluaciones exhaustivas

periódicas de los cambios en el uso de la tierra y en la cubierta terrestre” (Convenio sobre

la Diversidad Biológica, 2014)

El desarrollo de esta meta se refleja en nuestro país, mediante la “Política Nacional de

Biodiversidad” (PNB) (MINAE, 2015), como un instrumento desarrollado para el monitoreo,

control, seguimiento y preservación. En dicho documento se señala que la cobertura forestal

reportada en el año 2010 fue de 52,3% del territorio nacional, lo que significa un incremento

en la recuperación de los bosques para el país.

Sin embargo, a pesar de que estos datos oficiales son alentadores, no reflejan la

realidad en los bosques como: deforestación, fragmentación, presiones antrópicas dentro y

fuera de las ASP. Autores como Hernández, Barquero, Hernández, Méndez, Sánchez

Page 9: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

2

(2017), señalan que el 91,4% de la deforestación del país ocurrió en propiedades privadas

entre el periodo 2001-2013.

El cambio en la cobertura forestal provocada por el cambio de uso de la tierra según

Rodríguez (2015), está vinculada con la transformación del terreno. Esta transformación

puede darse hacia un uso agrícola o ganadero, lo que genera que se obtenga un ingreso

anual más alto con la agricultura o la cría de ganado a diferencia de la protección del bosque

que conlleva un mayor tiempo de espera para lograr ganancias.

Por otro lado, autores como Bulgarelli (1995) y Miranda (2013) plantean la tenencia de

la tierra como otro problema que afecta a las ASP, debido a que al no ser la Zona Marítimo

Terrestre (ZMT) del Estado suele haber poco control en estas áreas. Con lo anterior

expuesto se ha detectado también que el otorgamiento de permisos para el desarrollo de

alguna actividad comercial o edificación es complejo, más si se encuentra dentro de un ASP,

debido a que existe un reglamento en la Ley Forestal 7575 art.11 que indica que las

autorizaciones de permisos para actividades complejas deberán estar en función del plan

de manejo.

En este contexto, ante la ausencia de un plan de manejo vigente en el REGAMA,

podría estar ocurriendo una afectación del paisaje, como resultado de la falta de

planificación territorial, y a la carencia de criterios técnicos y legales para definir una ZA.

Debido a lo anterior se da la necesidad de garantizar mediante una salvaguarda la

protección de la biodiversidad y los recursos ecosistémicos con los que se cuenta, tal como

ya se había denunciado en 1996 en el plan de manejo.

Dada la ausencia de criterios y normativa legal fundamentada de forma técnica y

científica en el REGAMA, actualmente no se cuenta con una ZA definida. Con estos criterios

se pueden implementar para la toma de acciones lo que aumentaría la resiliencia ante

presiones ocasionadas por las actividades antrópicas.

Ante la situación descrita, surge la necesidad de indicar los criterios técnicos que sirvan

como insumo para la delimitación de la ZA del REGAMA. Dicho esto, es que se plantea:

¿Cuáles son los criterios que pueden considerarse para definir una ZA en el REGAMA,

que aporten al análisis económico, ecológico y social para los tomadores de decisiones?

Page 10: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

3

1.2 Justificación

Actualmente las ASP se han visto vulneradas por presiones antrópicas como:

deforestación, caza, pesca, tala ilegal y segmentación de los bosques, llevando consigo el

detrimento del ecosistema (Arguedas, 2016)

Estas presiones ocasionan que la conservación y preservación de las especies se

dificulte, debido al cambio en las cubiertas del suelo. Es por ello que el diseño de medidas

para el monitoreo contribuye a detectar y controlar la expansión de coberturas que afecten

de manera directa la biodiversidad. Para ello, se emplean los índices biométricos en

ecología del paisaje, las cuales son fundamentales para determinar el comportamiento en

la estructura del paisaje y las tendencias evolutivas dentro y fuera de las ASP.

Se debe comprender que cada ASP, poseen un contexto y una singularidad particular,

debido a su espacio geográfico y las afectaciones a las que es sometida. Para el MINAE

(1996), el REGAMA como uno de sus objetivos de creación, es preservar especies en

peligro como: el manatí, la danta, felinos silvestres y monos.

El REGAMA, para García y Grant (2012) posee las siguientes características que lo

hacen ser único a nivel nacional. Entre sus cualidades se enuncia el tipo de uso y cobertura,

su región bioclimática, el tipo de desarrollo turístico, las áreas boscosas, sus áreas de

manglar y corales adyacentes a la costa.

Por otro lado, en el REGAMA existe una problemática relacionada con el otorgamiento

de permisos debido a que no está claro la posesión de la tierra. Esta disyuntiva se basa en

si le corresponde al Estado o son los habitantes que han vivido más de 40 años dentro del

refugio según Esquivel (1988). Este problema se agravó con el primer plan de manejo para

el año de 1996, ya que se limitó el desarrollo de actividades dentro del refugio y así mismo,

la construcción de cierto tipo de edificaciones.

Adicional a ello, existe población habitando dentro de la ZMT y no cuentan con un marco

legal que les permita quedarse donde están situados, a pesar de vivir en la zona antes de

la creación del refugio. Con el respaldo del marco legal se podría facilitar el convivio de los

pobladores con el gobierno local, por el momento está en Ley de Territorios Costeros

Comunitarios “Tecocos” (18.148) como respuesta a la regulación de la ZMT y el proyecto

18.593 que regula las construcciones existentes, ambos en consulta en la Sala

Constitucional según informa Obando (2013).

Page 11: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

4

Debido a lo anterior, se da la necesidad de describir cuales son los criterios para la

delimitación de una ZA. Actualmente la legislación no tiene el fundamento de como poder

hacerlo y cuáles son los mecanismos que garanticen esta definición, demarcación y control

al ejercer sobre una ZA.

Además, el REGAMA, es considerado como sitio RAMSAR, desde el año 1995

(Windevoxhel, 1995). Entre sus atractivos en el Caribe Sur se citan: sus humedales, su

biodiversidad única por sus arrecifes de coral y sitio de anidación de la tortuga carey

(Eretmochelys imbricata), que se encuentra en estado crítico de supervivencia a nivel

mundial.

Con los aspectos descritos anteriormente, este estudio utilizará métodos previamente

establecidos en la “Ecología del Paisaje” (EP) como: el análisis en la estructura y

composición del paisaje. El resultado ayudará a indicar cuales podrían ser los criterios para

la delimitación del REGAMA así contribuir con los procesos de conservación y conectividad

establecidos en la PNB y los lineamientos del “Sistema Nacional de Áreas de Conservación”

(SINAC).

Estos criterios brindarán un área de mayor protección y de gestión con los recursos,

utilizando el criterio de todas las partes vinculadas de manera directa o indirecta.

Estableciendo un antecedente para que, en el futuro, las instancias pertinentes puedan

establecer y delimitar las áreas de amortiguamiento como un anillo de planificación fuera de

las ASP, como ya se ha logrado implementar en lugares como el Parque Nacional Volcán

Irazú, Parque Internacional La Amistad, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, entre

otros.

Page 12: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

5

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

• Proponer los criterios sociales, económicos y ecológicos para la definición de la zona

de amortiguamiento en el Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca

Manzanillo (REGAMA), como apoyo para los procesos de conservación.

1.3.2 Objetivos específicos

• Caracterizar la evolución del cambio del uso y cobertura de la tierra entre el año 1997

y 2016 para su valoración como criterio espacial en el REGAMA.

• Calcular a través de las métricas de paisaje la estructura y composición de los

parches de bosque fuera del REGAMA, para su conocimiento como criterio biológico.

• Aplicar instrumentos cualitativos a expertos y a los actores de la zona, para la

determinación del criterio social en el REGAMA.

Page 13: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

6

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Ecología del paisaje

El paisaje según cada disciplina profesional puede ser estudiado desde distintos

enfoques. Para la Geografía, se entiende el paisaje como el espacio que abarca todos

aquellos aspectos históricos, culturales o naturales. Desde esta perspectiva se desprende

que el concepto de ecología del paisaje planteada por Irastorza (2006), donde el objetivo es

aprender del funcionamiento del entorno, sus cambios y su conformación.

Según la International Association of Landscape Ecology (IALE) para el año de 1998

define como: “la ecología del paisaje como el estudio de las interacciones entre los aspectos

temporales y espaciales del paisaje y su flora, fauna y componentes culturales” Subirós et

al. (2006).

Un exponente de la EP como Carl Troll, quien citado por (Bocco, 2003) afirma: “una

disciplina, es una perspectiva espacial, geográfica, para entender fenómenos naturales

complejos, y además señalar las posibilidades de aplicación práctica de este enfoque

dirigido hacia la planificación”.

Para Troll, su base la fundamentó sobre la lectura del universo como un contexto

formado por vinculaciones bajo un sistema que se conjuga de forma jerárquica, empezando

por los átomos como primer eslabón y finalizando en el mismo universo. Para el autor

Zonneveld (1995) el término de Ecología del paisaje, comprendiendo el funcionamiento del

paisaje de forma necesaria para reconocer los métodos de interacción entre los elementos

ejemplo: escala espacio-temporal.

En ese contexto es que Troll empieza a considerar un enfoque más completo del

término paisaje, en 1960 lleva a la consecución una nueva disciplina por toda la Europa

Occidental llamada: Ecología del Paisaje, y desarrollándose hasta la década de 1980 como

lo detalla Forman (1995). Durante ese tiempo de maduración de la disciplina es que las

ramas especializadas en ciencias naturales, políticas y exactas dieron sus aportes para el

fortalecimiento de la Ecología del paisaje, siendo la rama de la Geografía y la rama de la

Ecología las disciplinas que sirvieron de fundamento.

Page 14: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

7

Para Farina (2006) la década de 1980 facilitó la adaptación del término Ecología del

paisaje, originado en Europa y paulatinamente migrando hacia América, específicamente a

los Estados Unidos.

Fueron en estos continentes donde se establecieron nuevos conceptos, aportes a la

investigación en temas como: segregación de hábitats, biodiversidad conservada, concepto

de corredores biológicos y conectividad. Además de la implementación de métodos de forma

cuantitativa y estadística (Forman, 1995).

Para los autores Olschowy y Tishler citados por (Irastorza V., 2006) opinan que:

“la contempla como la base para la planificación. Este distingue entre el inventario

del paisaje ecológico (análisis del paisaje) y su evaluación (diagnóstico del paisaje).

De esta manera se fija cual es la escala en la que trabaja el sentido ecológico

empleado: la propia del paisaje” (Olschowy).

“el componente histórico-cultural del territorio se integra en la planificación ecológica

del paisaje. Esta referencia da pie a considerar a la ecología del paisaje no solo desde

el punto de vista de la escala de atención, sino también ilustrando la amplitud de sus

contenidos. Por último, la ecología del paisaje se encuadra como la ecología hecha

para la planificación” (Tishler).

La EP como lo citan los autores ahonda en la relación que existe en el territorio entre

los patrones espaciales y procesos, esto puede medirse mediante un análisis de escala en

el paisaje. La tendencia actual es trabajar sobre la escala del territorio, mediante una

adecuada planificación asociando los problemas ambientales, consiguiendo con ello nuevos

aportes a científicos mediante conceptos ecológicos y datos que sean relevantes al territorio

gracias al paisaje como escala de trabajo.

Para Pearson, Turner, y Urban (1999), la relevancia del paisaje facilita la intervención

de otras carreras de las ciencias, ya que al coexistir habitantes en un determinado territorio

se generan relaciones entre hombre-naturaleza y con ella interacciones que modifican al

paisaje.

Por este efecto se considera la dinámica del paisaje como:

“La dinámica paisajística depende de las relaciones entre las sociedades y su

ambiente, creando estructuras cambiantes en el espacio y en el tiempo. La

Page 15: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

8

heterogeneidad espacio-temporal resultante controla numerosos movimientos y

flujos de organismos, materia y energía. Por lo tanto, para comprender los

mecanismos de mantenimiento de las especies y de perennidad de los flujos de agua

o nutrientes, es fundamental tener en cuenta los determinantes del origen de la

heterogeneidad del medio. En este sentido, la ecología del paisaje integra el objeto

de estudio, es decir el paisaje, sus determinantes, o sea el medio y la sociedad, y sus

efectos sobre los efectos ecológicos estudiados” Burel y Baudry (2002).

Forman (1995) divide en tres objetivos fundamentales vinculados con el estudio del

paisaje:

• Distribución de los elementos que componen el paisaje según la forma espacial.

• Describir interacciones mediante los flujos de energía, alimentos y especies, según

la forma funcional de los elementos.

• Evolución en el tiempo será medida por el cambio en funcionamiento y forma.

La importancia de realizar este tipo de indagaciones encauzadas a la comprensión de

los alcances prácticos en la dinámica paisajística, lo que facilita la toma de decisiones a

entidades competentes.

La EP estudia métodos objetivos para la cuantificación de los datos según los patrones

estructurales y posteriormente los convierte en medidas cartográficas (Turner, 2001;Subirós

et al., 2006).

El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), sirven como soporte ya que

calculan la información geoespacial del entorno, lo que permite tener una comparación

desde un punto de vista estructural en varios periodos de análisis (Romero, 2004).

2.1.1 Componentes del paisaje en ecología del paisaje

La EP (Irastorza, 2006) como principio se puede aplicar a cualquier entorno sea un

territorio: prístino, forestal, agrícola, urbano, pastizal entre otros. Lo que importa es que

exista una presencia humana y que sea impactada de mayor o menor medida la influencia

de este en el medio.

El objetivo de la EP en el territorio puede apreciarse como un entorno viviente donde se

articulan asociaciones animales y vegetales. Generando distintos procesos que cambian en

el tiempo y tienen una estructura, un patrón y jerarquía definidos. Así mismo la Ecología del

Page 16: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

9

paisaje posee tres ejes fundamentales para su estudio los cuales son según Forman y

Godron (1986) citado en (Turner, 2008, McGarial y Marks, 1995) los cuales consisten en

considerar la forma, la función y la permuta.

La estructura es la relación que incluye las especies según: tamaño, tipo, ecosistema

habitado, el número; contiene la distribución de la energía que habita en ella y los materiales

que la componen mediante elementos bióticos y abióticos.

La estructura está dada por todos los elementos que caracterizan al paisaje, donde cada

uno de ellos, de una u otra manera está monitoreada. Esto tiene como finalidad reflejar las

alteraciones en el tiempo, así mismo detectar si su funcionalidad ecológica se ha modificado.

Estos elementos estructurales del paisaje son considerados por Forman y Godron

(1986), Morláns (2009), descritos a continuación:

La matriz es el elemento predominante de una cubierta, en términos de expansión se

puede definir según grado de conectividad y continuidad, además en ella se desarrollan las

dinámicas del paisaje. En la matriz se incluyen los elementos como los parches y los

corredores.

Los parches para Forman (1995), presentan una superficie no lineal que se diferencia

de las áreas contiguas, entre sus características se puede decir que, varían en su tamaño,

tipo, poseen borde indefinidos y heterogéneos y pueden ser de origen natural o antrópicos

(disturbios o por condicionantes ambientales). El parche está constituido por el entorno y

tipo de cobertura que lo rodee.

Los corredores son considerados por Morláns (2009), como elementos de forma lineal

cuyo origen es natural. Para esto, se consideran los ríos o elementos artificiales como

caminos o cercas vivas que se caracterizan por sus dimensiones y su composición en el

paisaje.

Los corredores son considerados dentro de su función en el paisaje como (Forman,

1995):

• Hábitat para especies: proporciona supervivencia natalidad y movimiento ya sea de

manera temporal o permanente.

Page 17: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

10

• Movilidad: facilidad de que una especie se desplace entre los parches, además brinda

supervivencia y natalidad, esto facilita la conectividad de los organismos.

• Filtro-Elemento: impide el trasiego de energía mediante los sustentos hacia las

especies.

• Fuente biótica o abiótica que rodea la matriz: es el que modifica el paisaje mediante

el ingreso de energía y sustento hacia las especies en la matriz circundante.

Se entiende a la matriz como al conjunto de manchas o parches de bosques que lo

conforman, estos poseen una mayor conectividad e interacción con otros elementos que los

rodea, esta debe garantizar importantes procesos ecológicos, la supervivencia de especies

y el mantenimiento de sistemas naturales a largo plazo según Herrera (2011).

Para Morláns (2009), considera que los márgenes son fronteras que se componen de

distintos elementos, y además estas actúan como barreras entre parcelas distintas, se

pueden considerar como ambientes importantes en sí mismos.

Los bordes, actúan como colectores de energía y entidades dentro del hábitat contiguo,

donde proveen de sitios individuales o únicos, estos abastecen el acceso hacia fuentes de

hábitat y permite que se dé el intercambio de información y energía.

Para López (2004),define al borde como la zona de transición entre hábitats adyacentes.

Dependiendo del autor y el lenguaje del escrito, se puede considerar al término como

ecotono (ecotone) o límite (boundarie) y en algunos casos se emplea el sinónimo de borde

(edge).

La separación de estos bordes de la matriz paisajística ocasiona que el entorno cambio

y se va fragmentando y con ello se repercuta la conectividad de las poblaciones de especies

que están situadas en ese entorno.

La fragmentación Irastorza (2006) la asocia con las perturbaciones de índole natural o

antrópica, produciendo daños irreversibles en las relaciones ecológicas ocasionando con

ello una recuperación nula o irrecuperable, ejemplo de ello es la urbanización.

Para Morláns (2009) la fragmentación del paisaje de un hábitat es producto de las

siguientes condiciones en el paisaje:

Page 18: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

11

• Especies exóticas: Provoca extinción de especies que habitan en un área

determinada, considerando las islas como sitios de mayor impacto.

• Explotación de especies arbóreas y animales: Puede llevar a la extinción de una

especie determinada. Ejemplo de ello se ve de manera más recurrente con los

animales ya que se les caza para alimentación de poblaciones aledañas o por la

obtención de bienes preciados como lo es el marfil para los elefantes o los cuernos

en los rinocerontes.

• Contaminación de suelo, el agua y la atmósfera: la proliferación de contaminantes en

los ecosistemas ha venido en detrimento de especies sensibles

• La modificación del clima mundial: El calentamiento global provocará que muchas

especies no estén en condiciones de redistribuirse con suficiente rapidez como para

adaptarse y esto provoque que se reduzca su especie.

• Agroindustrias y forestación: Menor variedades de especies que transformen el

ecosistema, ya que habrá una reducción en las plantaciones diversificadas

impactando los cultivos y la cría de animales, entre los que se consideran las vacas,

los cerdos, los caballos, entre otros.

Lo anterior expuesto por Herrera y Díaz (2013) argumenta que para que no ocurra la

fragmentación del paisaje, se debe de trabajar en una fase de planificación territorial en

los ecosistemas. La importancia de ello radica en el trabajo continuo de evaluación y

realimentación, así como la creación de un programa de gestión y de inversión que

asegure el cumplimiento de medidas para la mitigación de la pérdida del ecosistema.

2.2 Zonas de amortiguamiento

Para el diccionario de la Universidad de Oxford una zona de amortiguamiento (ZA) es

el “área de tierra designada para la protección ambiental”.

Los conservacionistas de la naturaleza distinguen dos formas de abordar la ZA, por un

lado, la ZA sirve solo para evitar el impacto humano negativo en el área del núcleo. Por otro

lado, la ZA como parte del desarrollo socioeconómico de toda el área que comprende sub-

áreas de conservación y no conservación.

El término de Zona de Amortiguamiento para la conservación aplica de la siguiente

forma:

Page 19: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

12

Áreas fuera del área que estén diseñadas para proteger parques (nacionales). (Wind

y Prins, 1989)

Para Sayer (1991), es un sitio periférico es estado de protección mediante categoría

de UICN I y II, para mejorar el valor de conservación del área. Se toma en consideración a

las comunidades:

Autores como Wild y Mutebi (1996), mencionan que la ZA se ubica en cualquier área,

a menudo periférica a un área protegida, puede darse dentro o fuera. En ella se implementan

actividades o se administra el área con el objetivo de mejorar lo positivo y de reducir los

impactos negativos de la conservación con el trabajo con las comunidades vecinas.

Para Orsdol (1987), se refiere a la ZA como aquella área que cumple con los siguientes

requisitos:

• Preservación genética, especies y variedad de ecosistemas, con un aporte hacia la

ciencia, biología y cultura.

• Generar oportunidades para la exploración, monitoreo y preparación a la ciencia.

• Suscitar un desarrollo enfocado en la sostenibilidad alrededor de las ASP.

Reserves Biosphere, WCMC, y UNEP (2015), consideran a la ZA como un área periférica

a un área protegida, donde se aplican restricciones al uso de recursos y medidas especiales

de desarrollo para mejorar el valor de conservación.

Desde el pensamiento conceptual la ZA ha pasado por tres etapas de desarrollo a lo

largo del tiempo, según Ebreg y De Greve (2001):

• Al principio, los amortiguadores se definieron principalmente como un medio para

proteger a las personas y sus cultivos de los animales que abandonan las áreas de

conservación y los bosques.

• Hasta hace 10-20 años el principio de la zona de amortiguamiento se aplicaba como

un remedio para proteger las áreas de conservación de las influencias humanas

negativas.

• Actualmente, las zonas de amortiguamiento se aplican con mayor frecuencia para

minimizar al mismo tiempo el impacto humano en las áreas de conservación y

atender las insuficiencias y pretensiones socioeconómicos de los habitantes

afectados (antiguos usuarios del área).

Page 20: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

13

Para la década de los setenta, el concepto de ZA se aplicó debido a la conciencia global

de los valores biológicos que resultaba de la creciente presión sobre los recursos naturales.

Es debido a ello que se inició el “Programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera”

(MAB) para aplicar concepto ZA a nivel estructural (UNESCO, 1974).

Para el año de 1982, un grupo de trabajo desarrollo la estrategia “Zona de uso múltiple-

Zona de Amortiguamiento múltiple”. Según Berkmüller y Mukherjee (1989) esta estrategia

tenía el objeto de separar los usos incompatibles de la tierra, en particular en relación con

la vida silvestre, la zona de uso múltiple estaba ubicada fuera de los límites del parque

designados para el desarrollo rural y la ZA estaba asignada a la administración del parque.

La creación de la ZA busca la protección del ASP, mediante la defensa al ecosistema

donde se garantice no perjudicar al recurso aire, agua, suelo o biodiversidad.

Una de las razones para el establecimiento de una zona de amortiguamiento es por la

necesidad de proteger la invasión de un área de la población local y por las actividades

destructivas que toman lugar fuera del parque, pero que se ven afectadas por dentro

(Martino, 2001). Bajo esta premisa es que autores como Nepal y Weber (1994) consideran

que el establecimiento y mantenimiento de las zonas de amortiguamiento se consideran una

de las estrategias adecuadas para resolver cualquier conflicto existente o potencial.

La técnica de rodear un área protegida con otras áreas protegidas y no protegidas

permite la creación de un gradiente de protección adicional alrededor del sitio central. Las

ZA son por una parte importante estrategia de conservación para una amplia variedad de

sitios cuya biodiversidad se vea comprometida o se quiera recuperar, además las ZA han

venido a mitigar el cambio climático según Combes (2003), ya que pueden facilitar el

desplazamiento de las poblaciones hacia las reservas o tierras adyacentes.

Autores como Wells et al, (1992) indican que uno de los problemas más graves con la

ZA es la implicación de los beneficios limitados, que puedan llegar a influir en la población

local.

Para Martino (2001) y Valencia, (2008) están enfocados a promover el uso de las zonas

de amortiguamiento para optimizar el entorno donde habita la población local considerando

que los pueblos no invadan las ASP y afecten la diversidad biológica que en ella habita. En

algunos casos se menciona que las zonas de amortiguamiento deben de tener la protección

Page 21: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

14

del ASP como la principal prioridad y pensando en los beneficios de la población local como

segundo plano (Brandon, Kramer, Schaik, y Johnson, 1997).

El planteamiento lógico propuesto por Martino (2001) para el establecimiento la zona

de amortiguamiento al parecer no ha llegado a ser una fuente que mejore el estilo o calidad

de vida de los pobladores locales, sino que tiene que estar acompañado con el diálogo con

la comunidad para la construcción eficiente de estrategias afines al sitio.

Esto lo demuestra con tres escenarios, basados en la recopilación de literatura

científica planteada por otros autores (Figura 1) que representan la necesidad de crear una

ZA, ya que al aumentar el área protegida se logra preservar de una manera más eficiente y

efectiva los recursos con los que se dispone.

Escenario A Escenario B Escenario C

Figura 1. Escenarios de Áreas Silvestres Protegidas utilizando una ZA como propuesta para el mejoramiento del entorno.

Fuente: Elaboración propia a partir de Martino, 2001

Esto quiere decir que según el escenario A propuesto, se tiene inicialmente la ASP,

para el escenario B que sería el ideal se deben considerar dos aspectos: 1. El ASP debe

tener sus propios objetivos de gestión y 2. La ZA deberá contar con sus objetivos de gestión,

ya que con esto se da un sentido para su implementación; consolidándose así el escenario

C que da una mayor área a cubrir entre los sitios de la ASP.

La implementación de la ZA se radica en que tendría menor restricción que la ASP

para las actividades que se quieran crear, logrando un beneficio para los pobladores locales

mediante el establecimiento del acondicionamiento de la tierra, conforme con las metas

propuestas. Con esto se logra equidad entre lo biológico y ecológico como lo menciona

(Mwalyosi, 1991).

ASP ASP ASP

ZA

Page 22: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

15

La homologación, aplicabilidad en la planificación, diseño y manejo de la ZA que

proponen para la categoría V de la UICN González et al., (2010) facilita la integración de los

objetivos de manejo entre las ASP y la ZA. Logrando con esto que se vinculen las

actividades socioeconómicas para el desarrollo y protección de la naturaleza.

Para Cifuentes (1992), en primer lugar para establecer una ZA, se deberá de

considerar todas aquellas acciones de forma legal, política o administrativa tomando la

tenencia de la tierra, como todas las áreas destinadas a la producción animal o vegetal y

extracción del bosque. Y, en segundo lugar, debe existir la presencia humana en las

intervenciones antrópicas que modifiquen los patrones de cambio de cobertura.

Tal como lo mencionan Blanes et al., (2003), se identificaron dos tipos de niveles para

construcción de una zona de amortiguamiento. El primero será el nivel meso o de carácter

regional, este nivel debe ser velado por el gobierno local, forma dependiente al espacio

costarricense y al poder ejecutivo.

Por otro lado, el nivel micro está fundamentado para trabajar a dentro de la ZA y tendrá

una relación con los proyectos que se implementen en ella tomando un alto grado en la

conservación de la biodiversidad.

Los participantes de la encuesta realizada dentro de este estudio se les planteó la

pregunta como definen ellos una ZA, contestaron (Tabla 1):

Page 23: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

16

Tabla 1. Definición de una Zona de Amortiguamiento

Definición de Zona de Amortiguamiento

Es una zona adyacente al ASP para dar protección adicional al área protegida.

En Guatemala se utiliza la definición de acuerdo a la ley de Áreas Protegidas, que indica lo siguiente: ARTÍCULO 16. Zona de amortiguamiento. Se establece zona de amortiguamiento alrededor de todas las áreas protegidas existentes o de las que se creen en el futuro, consistente en la superficie territorial que proteja el funcionamiento adecuado del área protegida.

Las Zonas de Amortiguamiento son áreas contiguas a los límites de las Áreas Silvestres Protegidas, estas zonas conforman espacios de transición entre las áreas protegidas y su entorno.

Espacio territorial que bordea un terreno de importancia, destinado como área de soporte para que las actividades que se realizan en los alrededores, no afecten el terreno de importancia, o bien para que los efectos de dichas actividades se amortiguamiento en este espacio territorial.

Desde la perspectiva de la conservación biológica se define como un área geográfica anexa al espacio protegido independientemente de su categoría de manejo, cuyo fin es minimizar al máximo los impactos ecológicos de dicha área sobre todo cuando hay actividad productiva y socioeconómica en ésta.

Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionario.

En la tabla anterior queda demostrado que el concepto fundamental y funcional de una

ZA a nivel locales la de proteger o contener el ecosistema o entorno que se quiera preservar,

para Guatemala tiene mayor relevancia ya que en su ley de Áreas Protegidas está

establecido.

2.3 Zona marítimo terrestre

Se debe de entender de manera conceptual la diferencia entre: costa, litoral y zona

marítimo terrestre. Se entiende como costa, al área de intercambio mutuo entre la tierra y el

océano (Vargas, 2012). Por otra parte, el litoral comprende una franja más amplia que la

costa, se considera como un límite ecológico donde existen intensos procesos y un

intercambio entre materia y energía, debido a su constante evolución y cambio.

La ZMT es un concepto formulado en la Ley 6043:

Page 24: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

17

“Zona marítimo terrestre es la franja de doscientos metros de ancho a todo lo largo

de los litorales Atlántico y Pacífico de la República, cualquiera que sea su naturaleza,

medidos horizontalmente a partir de la línea de la pleamar ordinaria y los terrenos y

rocas que deja el mar en descubierto en la marea baja” (Artículo 9, Ley 6043).

Tal como lo estableció Esquivel (1988) las leyes anteriores relacionadas con la ZMT

tuvieron que pasar por un proceso de aceptación y desarrollo dentro de la reglamentación

jurídica en el país (Cuadro 1), donde se resumen los principales acontecimientos:

Cuadro 1. Caracterización de leyes asociadas al ZMT en el periodo de 1914 a 1974

Ley asociada Característica

N° 60 del año 1914 Permite la venta y alquiler al poder ejecutivo dentro

terrenos incluidos de la ZMT.

N° 13 del año 1939 Establece la ZMT como sitio intransferible.

N° 276 del año 1942 Terrenos contiguos hasta una milla, se extiende hasta

los márgenes de ríos y sitios de navegación dentro de

la ZMT.

N° 2835 del año 1961 Determina la ZMT como bien inalienable, además

establece y describe la conformación de los 200

metros.

N° 4558 1970 Entrega a los gobiernos locales potestad de playas, así

como normar el desarrollo y embellecimiento de zonas

para visitantes. Además, permite la venta de ZMT por

transitorio V según ICT.

N° 5602 del año 1974 Anula la ley anterior y establece que los gobiernos

locales se inhiban de otorgar autorizaciones para

construir.

Fuente: Elaboración propia, basado en Esquivel (1988).

El artículo 10, fracciona la ZMT en dos componentes: la Zona Pública considera 50m

de ancho desde la línea de pleamar. Además, esta incluye todo en marea baja descubierto

entre lo que se pueden citar los islotes, peñascos, tómbolos, etc. Está la Zona Restringida

que comprende 150m a partir de donde culmina la ZP.

Page 25: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

18

El artículo 11 indica una salvedad e indica que para la Zona Pública de 50 metros se

extiende en terrenos ocupados por manglares continentales e insulares y esteros. La Ley

N° 9221 art.2, indica la Zona Urbana: “la circunscripción territorial que se ubique en un litoral

y que corresponda al concepto de área urbana, en los términos de la Ley N°4240”. Esquivel

(1988)

Para Paniagua y Villalobos, (1996), en el caso de sitios especiales como el hotel

Tambor de la empresa Barceló y Los Sueños de la empresa Marriot-Punta Leona son

excepciones a la normativa. Esto debido a que para los años 1970 se abrió un portillo

posibilitando la inscripción de propiedades costeras dejando de lado el principio de

inalienabilidad (traspaso). Esto facilitó que los dueños contaran con un título de propiedad,

para los terrenos de la ZMT, dejando así encerrada la franja de la ZP e impidiendo el acceso

desde la calle pública

El artículo 73 de la ZMT, excluye de la jurisdicción las áreas comprendidas como por

la UICN categorías I y II. En la práctica existen una serie de problemas debido a la falta de

demarcación efectiva de los parques nacionales y las reservas equivalentes que hace

difusión la jurisdicción Ayales (2013).

Debido a ello, se genera una confusión beneficiando en su totalidad los casos de los

individuos que se hayan en condición de precaristas, quienes se aprovecharon para ocupar

parcelas dentro de las ASP.

2.3.1 Casos marcados en Costa Rica

Para la explotación de la zona restringida se deberá apegar a lo que dice la Ley de

ZMT en su artículo 48, donde se le otorgará una concesión de obra pública a un servicio

público con un plazo que va entre los 5 a los 20 años. Está podrá ser prorrogable siempre y

cuando el interesado esté al día con sus obligaciones tal como lo dicta el artículo 50 de la

misma ley.

Para la construcción de infraestructura especializada se indica lo siguiente:

“En casos excepcionales, como la construcción de plantas industriales, instalaciones

de pesca deportiva o instalaciones artesanales, de obras portuarias, programas de

maricultura, u otros establecimientos o instalaciones similares, para cuyo

Page 26: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

19

funcionamiento sea indispensable su ubicación en las cercanías del mar, se podrá

autorizar el uso de las áreas de la zona marítimo terrestre que fueren necesarias para

facilitar su edificación y operación, siempre que se cuente con la aprobación expresa

de la municipalidad respectiva, del Instituto Costarricense de Turismo, del Instituto

Nacional de Vivienda y Urbanismo y demás instituciones del Estado encargadas de

autorizar su funcionamiento, así como del Ministerio de Obras Públicas y

Transportes”(Articulo 48, Ley 6043).

La problemática generada por las concesiones ha sido y será, hasta que se modifique

la legislación, el acceso que tienen los visitantes hacia los sectores de playa que

lamentablemente los inversionistas han obstaculizado el paso hacia la Zona Pública,

situación que es ilegal.

Para el año 2005, como lo ejemplifica Esquivel (1988) ocurrieron dos casos conocidos

para el país, lamentablemente en ambas costa Pacífica y Caribe. Por un lado, se perjudicó

al alcalde de Golfito ya que tuvo una disputa con la Contraloría General de la República al

no cumplir con una orden de desalojo y demolición. El otro caso ubicado en el cantón de

Talamanca poblado de Punta Uva – Hotel Las Palmas.

El Hotel Las Palmas tuvo la particularidad de que, en el año de 1990, su propietario

adquirió un permiso de uso con el compromiso de apegarse a la Ley 7317 (Vida Silvestre)

y la Ley 7575 (Forestal). Para 1992, se detectaron violaciones al compromiso ambiental del

MIRENEM y este le revocó el permiso (Vizcaíno, 2005)

Para el caso del Hotel Las Palmas Cabrera (2015), lo describe de la siguiente

manera:

1) Decreto de creación del REGAMA 16614-MAG de 1985 art 6, se excluyó expresamente

el área habitada de los tres principales poblados. Por otro lado, el art 5 estableció el

levantamiento catastral por parte de la Dirección del Catastro Nacional, con la finalidad de

lograr la titulación de propiedades.

2) Sin embargo, el art. 6 del decreto 23069-MIRENEM anula al decreto 16614-MAG, como

resultado las áreas urbanas: Gandoca, Manzanillo y Puerto Viejo que formaban parte del

REGAMA.

Page 27: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

20

3) Posterior a ello, se promulgó el decreto 29019-MINAE del 2000, que anuló el decreto

23069-MIRENEM y se excluyeron los poblados nuevamente, disminuyendo el área del

refugio.

4) En el año 2005 se emitió el decreto 32753-MINAE, que integra nuevamente las zonas

urbanas y anula el art 6 del decreto 16614-MAG.

5) Finalmente, el decreto 34043-MINAE del 2007 modifica los límites del REGAMA donde

se aumenta la zona marítima y reduce la zona terrestre. Esto hace que deje por fuera a las

áreas urbanas. Esta práctica fue declarada inconstitucional en el Voto No. 1056-09 emitido

por la Suprema Corte incluyendo las zonas citadas y que se mantiene dentro del REGAMA.

3 METODOLOGIA

3.1 Tipo de investigación

La investigación definida como descriptiva para La Fuente y Marin (2008), en este tipo

se muestran las características de un grupo focal, fenómeno o sector utilizando la

observación y cálculo de sus elementos.

Posee dentro de su marco de referencia el tiempo actual logrando con ello tener los

datos más actuales posibles con los que el investigador podrá contar para su proceso de

colecta de datos. Este tipo de investigación se considera que no tiene un control sobre los

factores externos cuando se analicen las variables a estudiar.

3.2 Área de Estudio

El REGAMA se ubica dentro de la cuenca del río Sixaola cuyo principal afluente lleva

el mismo nombre. Se localiza en el cantón de Talamanca, provincia de Limón,

específicamente dentro de los distritos de Cahuita y Sixaola según su administración

política.

El refugio se creó en el año de 1985 mediante decreto número 166114-MINAE, este

incluía los poblados: Gandoca, Manzanillo y Puerto Viejo con un área de 5013 ha. Para el

año de 2007 se estableció el decreto N° 34043-MINAE, el cual adiciona un área marina de

4436 ha para un total de 9 449 ha, incluyendo 5 km de línea de costa. Este estudio solo se

enfocará en trabajar el área terrestre.

Page 28: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

21

El Sistema de Áreas de Conservación (SINAC) estipula que por su ubicación el refugio

se encuentra dentro del Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLA-C), cuya

administración está dirigida por la Oficina de la subregión Gandoca/Manzanillo, según

directorio telefónico del SINAC.

El área de estudio (Mapa 1), cuenta con la inclusión de área en el decreto del año

2007, asimismo se aprecia la red vial cantonal que pasa por la ruta 36 que viene desde la

ciudad de Limón y finaliza en la frontera con el poblado de Sixaola. Además, la conexión de

la ruta secundaria 256 que comunica los poblados de Puerto Viejo, Manzanillo y Gandoca.

Una de las características que tiene la costa del Caribe se destaca que posee una

longitud de 212 kilómetros y a diferencia del Pacífico casi no se presentan irregularidades.

Además, cuenta con elementos paisajísticos como arrecifes, lagunas costeras y terrenos

anegados.

Otra particularidad es que tiene una media en la línea de marea de 115 cm, generada

a partir de su geomorfología costera y plataforma continental. Y finalmente posee

precipitaciones de 3500 mm en promedio y una particularidad es que no tiene una estación

seca definida (Vargas, 2012)

Page 29: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

22

Mapa 1.Área de estudio Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes varias

Page 30: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

23

3.3 Sujetos y fuentes de información

Los sujetos de información incluyen al personal del ACLA-C, quienes son aquellos

encargados de vigilar por la preservación de recursos y sus alrededores, se considera como

población prioritaria al personal de guarda parques que laboran en el REGAMA.

Además, a las comunidades como Gandoca y Manzanillo, donde sus habitantes

conviven para obtener beneficios por la llegada de los turistas a la visita del refugio de las

ventas en locales comerciales y venta de artículos.

La información primaria se considera el levantamiento de los puntos de control

tomados en campo para generar mapas de uso del suelo. Además, la información

relacionada con estructura del bosque para parcelas de muestreo tanto en el refugio como

en el área de influencia.

Como la información secundaria se consideraron las fotografías aéreas del proyecto

TERRA del año 1997, las imágenes de satélite del sensor Spot año 2016. Además, se

consideró la información cartográfica de referencia que se haya la plataforma del Sistema

Nacional de Información Territorial (SNIT) del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

3.4 Variables conceptuales y operacionales

3.4.1 Caracterizar la evolución del cambio del uso y cobertura de la tierra entre el año 1997

y 2016 para su valoración como criterio espacial en el REGAMA.

Variable: Uso/Cobertura de la tierra

Definición conceptual

“Está determinado por las interacciones en espacio y tiempo de los factores biofísicos

como los suelos, el clima, la topografía, y los factores humanos como la población,

tecnología, condiciones económicas, entre otros”. (Rosete, Peréz, y Bocco, 2008). “Es el

tipo de aprovechamiento que se realiza de los ecosistemas terrestres” (Paruelo et al,. 2005).

Page 31: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

24

Definición Operacional

Se realizaron como primer paso dos giras de campo en el área de estudio para

colectar puntos de control utilizando un Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus

siglas en inglés). Para ello, se eligieron lugares como intersecciones de caminos, puntos

visibles y que no hayan cambiado su ubicación en el tiempo, esto garantiza que al ubicarlos

en los insumos a utilizar se facilite su interpretación.

Para extraer el uso/cobertura de la tierra del año 1997 y 2016, se utilizaron como

fuente un grupo de fotografías aéreas del proyecto TERRA para los años de 1997. Se

elaborará cartografía temática con escala de 1: 25 000.

Para el análisis del año 2016, se emplearon imágenes de satélite del sensor SPOT

7, cuya resolución por tamaño de pixel es de 2.5 metros. En ambos casos se espera realizar

la identificación de los diferentes usos/cobertura de la tierra.

Para las fotografías aéreas del proyecto TERRA, se realizó un ortomosaico a través

del software fotogramétrico llamado Agisoft Photoscan; los pasos a realizar el ortomosaico

son los siguientes:

- Se introdujeron las fotografías aéreas (formato JPEG) a utilizar, se coloca la

coordenada del punto central para cada una de ellas. La coordenada se obtiene

de la cobertura llamada fotoindice_imagenesTerra 1997, presente en el Atlas de

Costa Rica del año 2014.

- Paso siguiente, se introdujeron los puntos de control colectados en campo dentro

del software para ser utilizados en el proceso de mosaico, para ello deberá de

importar la información mediante un archivo de texto con los siguientes campos.

Ejemplo: Nombre_Foto / Coordenada X/ Coordenada Y/ y valor Z (altura en

metros)

- Por último, se ejecutó en el flujo de trabajo del programa en programa Agisoft

hasta obtener el ortomosaico de fotografías Terra.

Para las imágenes del sensor SPOT 7 se realizó el pre-procesamiento de corrección

atmosférica tal como lo expone Aguilar et al ( 2014) cuya finalidad es obtener una imagen

calibrada y ajustada, para trabajar en la extracción de información.

Page 32: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

25

Posteriormente, se realizó la extracción del uso/cobertura de la tierra, para los

insumos utilizados mediante la técnica de fotointerpretación, se procedió digitalizando la

información sobre el ortomosaico generado.

Para el uso/cobertura de la tierra, se tomaron como referencia la metodología Corine

Land Cover adoptada para Costa Rica (CLC-CR) elaborada por el Ministerio de Agricultura

y Ganadería (MAG) a través del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología

Agropecuaria (INTA) (Rosales, 2015):

• Zonas Culturales: Incluye áreas en ciudades, poblaciones y aquellos sitios periféricos

que están incorporados en las zonas urbanas. Sea mediante un proceso gradual de

urbanización o de cambio del uso se consideran zonas comerciales, industriales,

residenciales, de servicios y recreativos.

• Territorios Agrícolas: Terrenos labrados especialmente para alimentos, fibras, y otras

materias primas agroindustriales. Se incluyen áreas de cultivo, pastos, áreas en

rotación, áreas en descanso o barbecho.

• Bosques y áreas seminaturales: Incluye de coberturas de la tierra como: tipo

boscoso, arbustivo y herbáceo, con o sin intervención antrópica. Pueden encontrase

en diferentes superficies y pisos altitudinales, así como superficies con escasa o sin

vegetación. Se agregan los afloramientos rocosos, áreas quemadas, áreas arenosas

y tierras descubiertas por procesos erosivos.

• Tierras húmedas: Son aquellas cubiertas construidas por terrenos anegados,

temporalmente y estar parcialmente cubiertos por vegetación hidrófila. Estos están

localizados en bordes marinos y al interior del continente.

• Cuerpos de agua: Pueden ser fijos o en movimiento, permanentes o estacionales,

naturales o artificiales. Se localizan en el interior del continente o áreas que bordean

adyacentes a la línea de costa.

Para la identificación de coberturas se trabajará con las siguientes clases propuestas en

la metodología de CLC-CR:

• Bosque denso: Constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos

arbóreos. Estos elementos forman estratos de copas más o menos continuo, poseen

una altura mayor a cinco metros.

Page 33: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

26

• Plantación Forestal: Plantaciones de vegetación arbórea, intervenidas por el hombre

para comercio. Se constituyen rodales forestales, establecidos mediante plantación

y la siembra durante el proceso de forestación o reforestación. Pueden estar

formadas por especies exóticas o nativas.

• Zonas pantanosas: Comprende las tierras planas y zonas bajas, que permanecen

inundadas durante la mayor parte del año. Constituidas por zonas que presenten

cursos de agua, llanuras de inundación, antiguas vegas y depresiones naturales. La

capa freática aflora de manera permanente o estacional y humedales con influencia

mareal.

• Manglar: Se hayan especies arbóreas (mangle) y arbustivas con alguna vegetación

asociada, estas cuentan con adaptaciones morfológicas, fisiológicas y reproductivas,

que facilitan el intercambio de mareas.

• Yolillal: Bosque con predominio de yolillo (Raphia taedigera), una palma típica de

zonas anegadas de tierras bajas tropicales con suelos principalmente aluviales. Se

encuentra principalmente a orillas del río Sierpe y cerca de la costa en el Caribe Norte

y Sur.

• Ríos, quebradas y arroyos (yurros): Corrientes naturales de agua, permanentes o

intermitente. Puede haber un caudal variable, permanente o estacional que

desembocan en el mar o lago.

• Lagos o lagunas: Se consideran superficies o depósitos de agua naturales, de tipo

abierto o cerrado, y pueden estar conectadas o no a un río o al mar.

• Pastos arbolados (Pastos): Incluye árboles con altura mayor a 5 metros, distribuidos

en forma dispersa o en patrones de siembra. La cobertura de árboles debe ser estar

entre un 30% hasta un 50% del área de pastos. Se consideran cubiertos con

características silvopastoriles.

• Zona urbana discontinua: Se incluyen: zonas verdes, edificaciones, vías

terrestres e infraestructura sea de forma dispersa y/o discontinua. Se nota el

crecimiento lineal a lo largo de una vía de comunicación, no se distingue la formación

de cuadras o es incipiente.

Page 34: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

27

Para diferenciar los usos/coberturas de la tierra se tomaron puntos de control en campo

empleando un GPS, y se llenó una ficha de campo (Anexo 1). En esta ficha, se coloca: la

coordenada, su valor de altura, su uso, su cobertura, se indicaron observaciones sobre el

punto de ser necesario y se colectaron fotografías de campo que validen la interpretación

visual.

Una vez realizada la fotointerpretación y digitalización, se generará un mapa del

uso/cobertura de la tierra para cada uno de los años del estudio (1997 y 2016). Posterior a

ello se realizará un estudio que compare los productos derivados de los mapas de

uso/cobertura. Este análisis se realizará en el ArcGIS, software especializado para la

ejecución de algebra de mapas, este nos permitirá ver cuáles fueron los usos/cobertura que

mayormente fueron modificados o remplazados por otros.

3.4.2 Calcular a través de las métricas de paisaje la estructura y composición de los

parches de bosque fuera del REGAMA, para su conocimiento como criterio biológico.

Variable: Estructura y composición del paisaje

Definición conceptual

La estructura del paisaje es entendida como:

“la relación entre los ecosistemas distintivos o elementos existentes,

específicamente, la distribución de energía, materiales y especies en relación con los

tamaños, formas, números, tipos y configuraciones de los ecosistemas” (McGarial y Marks,

1995)

El análisis de la estructura de los bosques está dirigido al estudio de la geometría en las

poblaciones y las leyes que presiden, para ello se deben de conocer sus componentes

vertical y horizontal (CATIE, 2001).

Page 35: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

28

Definición Operacional

La estructura y composición del paisaje se analizó usando métricas del paisaje, para

ello se aplicó la extensión denominada “patch analysist”, desarrollada para el programa

ArcGIS 10.

Para este trabajo se han seleccionado las siguientes métricas, debido a su uso en

otros estudios a nivel nacional y su importancia en la aplicabilidad:

Métricas de espacialidad

• Número de fragmentos: es la cantidad de segmentos de una misma cubierta

previamente clasificada en el área de estudio. Donde se establecen análisis

posteriores sobre su interacción.

𝑁𝑃 = 𝑛𝑖

• Tamaño del parche: representa la extensión de la superficie que abarca cada

fragmento del territorio total del REGAMA (m2., Ha.). Este indicador es de gran

importancia debido a que dependiendo del tamaño del fragmento mayor será la

cantidad de ecosistemas y biodiversidad que habitan en ellos.

�� = ∑𝐴𝑃𝑖/𝑛

• Índice de Forma: Está basado en una relación entre el perímetro y la superficie.

Evalúa la complejidad de la forma de un segmento y lo compara con una fracción

circular de la misma superficie, este índice genera un valor de 1 al aumentar la media

quiere decir que es más complejo el sitio (Mas y Corea, 2002; citado en Morera,

2010).

𝐼𝐹:𝑃

2√𝜋𝑆

Donde:

IF: Índice de Forma

P: Perímetro

S: Superficie

Page 36: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

29

• Índice de Borde-Área: Suma los perímetros de todos los segmentos de una misma

categoría, se relaciona con el índice de forma si se incrementa el valor de 1, el borde

total se vuelve más irregular como señalan Burel y Baudry (2002) y (Romero, 2004).

Para el establecimiento de los sitios de muestreo se divide el sitio de trabajo en dos

sectores: el sector de Gandoca y el sector de Manzanillo. Además, se seleccionaron

aquellas áreas que tuvieron poca alteración y se trató de evitar el efecto de borde, para cada

uno de los sectores se levantaron con las seis parcelas. Para ello se utilizó el Muestreo

Aleatorio Simple (M.A.S) según Webster (1998), todos los elementos en una muestra

aleatoria simple, resulta al aplicar una técnica por el cual todos los ejemplares posibles de

un determinado tamaño sean elegidos de manera probabilística.

El levantamiento en campo se utilizó el anexo 2: “Formulario N°1 Información de parcelas

(Bosque) o sitios de muestra (Clases VII y VIII)”, presente en el Decreto Ejecutivo 36786,

para ello el formulario fue ajustado para las necesidades de este trabajo.

Lo que se establece el manual en el “Capítulo VII - Procedimiento para clasificar el

bosque en la ZMT, inciso c)” (Manual para la clasificación de tierras dedicadas a la

conservación de los recursos naturales dentro de la Zona Marítimo Terrestre en Costa Rica,

2004), las parcelas serán de forma cuadrada de 31.6 x 31.6 metros o circular con 12,62

metros de radio (500m2). En este caso se utilizaron parcelas circulares, como lo recomienda

Mcroberts, Tomppo, y Czaplewski (1992).

Estas parcelas tienen la ventaja que requieren puntos de control únicos establecidos por

el centro de la parcela, además poseen un perímetro menor, lo que lleva a tomar menos

decisiones según determinados árboles que se encuentren dentro o fuera de la parcela,

también ayudan a identificar las coordenadas de árboles individuales.

Con los datos colectados se analizó la estructura vertical, con el fin de conocer la

distribución según altura de los individuos. Para la estructura horizontal, se anotaron las

clases de diámetro de los individuos medidos.

Se aplicará el Índice de diversidad de Shannon-Wiener (Magurran, 1988; Cadiñanos y

Meaza, 1998; Baev y Penev, 1995) y el Índice de Valor de Importancia (IVI) según Grant y

Curtis (1956), argumentando que cada especie cumple un rol dentro de la comunidad donde

Page 37: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

30

se haya, se toman los parámetros: frecuencia relativa (Daget, Godron, y Ellenberg, 1982),

densidad relativa y dominancia relativa.

• Índice de Valor de Importancia (IVI)

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎: 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑝 ∗ 100

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑝𝑝

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑁ú𝑚. 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 ∗ 100

𝑁ú𝑚. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠

𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑝 ∗ 100

𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑝𝑝

Donde el IVI:

𝐼𝑉𝐼 =𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 + 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 + 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎

3

• Índice de Shannon-Wiener. Su fórmula es:

𝐻′ = − ∑(𝑝𝑖 ∗ ln𝑝𝑖)

Donde:

H': Índice de diversidad de Shannon-Wiener

Pi: Proporción de la especie

Ln: Logaritmo natural de pi

Para desarrollar este objetivo se establecieron seis parcelas que facilitaron el

muestreo, exploratorio cuya finalidad será, determinar cuáles son las posibles especies

vegetales que se encuentran fuera del límite del refugio. Para ello es importante señalar que

Page 38: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

31

se utilizará la metodología indicada para el decreto Nº 36786-MINAE publicado en el año

2011 (Anexo 2), misma que fue adaptada para realizar el levantamiento de campo para este

trabajo.

El procedimiento indica que se deberá de considerar el bosque conforme al art. 3 inciso

d) Ley 7575, en este se elaboró un muestreo aleatorio y representativo para los sectores de

Gandoca y Manzanillo. Para realizar el muestreo por parcelas se emplearon parcelas de

forma circular con un radio de 12.62 metros (500m2); además se anotaron las variables en

el formulario (Anexo 2). El centro de la parcela se georreferenciará, así como cada uno de

los árboles que se encuentren dentro de la parcela, para ello se incluirán los siguientes

aspectos a colectar:

• Diámetro a la altura de pecho ≥15 m.

• Especies presentes por identificación y cantidad.

• Ubicación del centro parcela, apoyada en medición por GPS.

• Observaciones

Toda esta información recolectada en campo se vinculó con las métricas de paisaje

descritas y mediante el análisis utilizando el SIG.

3.4.3 Aplicar instrumento cualitativo a expertos y a los actores de la zona, para la

determinación del criterio social en el REGAMA.

Variable: Cuestionario a expertos

Definición conceptual:

Es un listado de consultas, donde se evaluaron los conocimientos y fortalezas de una

temática estudiada. Este deberá indicar las instrucciones de forma ordenada, clara y concisa

para el llenado, se le acompañará con una nota explicativa de lo que se trata, además se

incluirá el objetivo y finalidad de este (Aparicio et al., 2010)

Page 39: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

32

Definición operacional

Para la construcción del cuestionario a expertos se tomaron conocedores en la

materia de Zonas de Amortiguamiento, se considera que trabajen en instituciones

relacionadas a la protección ambiental, de forma que se incorporen personalidades

nacionales como extranjeros.

La selección de las personas se hizo mediante una búsqueda sistemática de

funcionarios del SINAC, quienes son los encargados a nivel nacional de generar las políticas

públicas para el manejo, preservación y cuido de los recursos, también se incluyeron dentro

del grupo de expertos investigadores, consultores y funcionarios de instituciones como:

universidades y centros de investigación. Treinta y dos personas participaron del llenado del

instrumento, estas personas poseen las capacidades en el conocimiento del tema y pueden

aportar al cuestionario soluciones a lo que plantea el tema de estudio.

El cuestionario adjunto anexo 3, fue desarrollado con preguntas de selección múltiple,

respuesta corta y única opción; la finalidad con esta estructura se planteó recabar los

criterios sociales, económicos y ecológicos que puedan ser implementados para una futura

ZA del REGAMA.

Una vez sistematizado el cuestionario se empleó un análisis de datos cualitativos con

las respuestas otorgadas por los expertos. Para esta actividad se hicieron valores

ponderados con la finalidad de extraer datos estadísticos y así estandarizar la información.

Además, para los criterios en el anexo 3, estos fueron tomados, analizados y

sistematizados para ser incorporados en un caligrama con la intención de poder identificar

patrones mediante el uso de palabras o conceptos que los expertos brindaron. Una vez

elaborado el caligrama se tomaron las palabras claves y los criterios se clasificaron, siendo

las más frecuentes reflejadas con una letra de mayor tamaño en relación con las demás.

Con las palabras claves definidas y los criterios unificados se extrajeron 5 de ellos por

cada categoría: 1) social, 2) económico y 3) ecológicos. Con ellos se procedió a construir

una tabla resumen con los criterios que se pueden utilizar para la construcción de la ZA

fuera del REGAMA.

Page 40: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

33

4 DISCUSIÓN Y RESULTADOS

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL CAMBIO DEL USO Y COBERTURA

DE LA TIERRA ENTRE LOS AÑOS 1997 Y 2016 PARA SU VALORACIÓN COMO

CRITERIO ESPACIAL EN EL REGAMA

La caracterización mediante la evolución del cambio en el uso y cobertura de la tierra

es la primera etapa en el desarrollo de esta investigación. Esta caracterización facilita

distinguir lo que ha acontecido en el entorno según las condiciones o eventos que se han

presentado de forma natural o mediante la intervención antrópica.

Es por ello el uso de herramientas como los Sistemas de Información Geográfica, que

proporcionan la digitalización de las coberturas de la tierra y usos, utilizando insumos como

fotografías aéreas o imágenes de satélite. Esto ayuda a diferenciar e identificar el cambio

que se da en un espacio geográfico a lo largo de los años, las coberturas analizadas reflejan

la realidad de lo que se haya dentro y fuera del REGAMA.

Es a través de esto que se captura la dinámica presente en la interacción social

mediante la conectividad, desarrollo urbanístico y turismo. Esta sinergia ambiental

determina los sitios entre parches boscosos y nuevas áreas que puedan ser tomados entre

las medidas de restauración o que la misma naturaleza ha intervenido para reforestar.

Estas medidas pueden ser acompañadas con el uso de información geoespacial y

datos que sean relevantes para los tomadores de decisiones para que en un corto o mediano

sean aplicados en la definición de una ZA. Con ello, se verán beneficiados distintos sectores

de la sociedad y de igual forman los organismos que son parte del entorno se empoderen y

acuerpen estas acciones.

En conclusión, la facilidad de generar mapas como producto resultante del profesional

en geografía como interprete en el ordenamiento territorial y basado en la experiencia de

campo previa para reconocimiento del área. Y considerando las interacciones anteriormente

descritas con los actores sociales, hace que se facilite el trabajo colaborativo y puedan

establecerse mecanismos de apoyo y generación de nuevo conocimiento.

Con esto se proyecta una mayor protección, conservación y manejo integral de

especies. Además, se consideran otras especies migratorias que usan el REGAMA como

un espacio que conecte el corredor Talamanca y el Parque Nacional La Amistad (Mapa 2).

Page 41: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

34

Mapa 2. Área de estudio Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y Corredor Biológico Talamanca Caribe, año 2016

Fuente: Elaboración propia

Page 42: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

35

Mapa 3 Mosaico de fotografías proyecto TERRA año 1997, Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo

Fuente: Elaboración propia

Page 43: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

36

Mapa 4. Cobertura de la tierra a partir de fotografías aéreas proyecto TERRA año 1997, Refugio Nacional Mixto Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y alrededores

Fuente: Elaboración propia

Page 44: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

37

Mapa 5. Imagen satelital SPOT año 2016, Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y alrededores

Fuente: Elaboración propia

Page 45: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

38

Mapa 6. Cobertura de la tierra a partir de imagen satelital SPOT año 2016, Refugio Nacional Mixto Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y alrededores

Fuente: Elaboración propia

Page 46: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

39

Los análisis comparativos llevados a cabo, dan por resultado un incremento en el

área de ocupación del bosque, debido a la técnica de digitalización utilizada para los dos

juegos de datos.

Según se muestra en la tabla 1 se utiliza el año de referencia 1997 la cobertura que

presentó menor área encontrada fue lagos y lagunas ubicado cerca del poblado de

Gandoca. La formación se debe a dos factores propios de la estación lluviosa: 1) cuando se

incrementa la cantidad lluvia y llena estas áreas 2) en algunos casos cuando el oleaje por

la pendiente propia de la zona inunda este pequeño sector de aproximadamente 7 ha.

Por otro lado, en mapas 4 y 6 el área de pastos se aprecia gran presencia, ya que es

la segunda cobertura con mayor cobertura con 1924 ha, y en primer lugar bosque

secundario presenta 9097 ha.

Tabla 2. Distribución de coberturas años 1997-2016 en el REGAMA y alrededores

Fuente: Datos a partir de mapas 2 y 4.

La mayoría de las coberturas analizadas mostraron pérdidas considerables entre los

dos periodos analizados, siendo los pastos y el bosque secundario las que mostraron un

mayor cambio para el año 1997. Las áreas de pasturas para ganado se formaron debido a

la deforestación esto se vio reflejado en nuevos sitios en las afueras del REGAMA; mientras

que la cobertura de bosque denso fue producto de los procesos de regeneración logrando

una extensión de 420 ha, siendo esta la que predomina dentro del refugio.

Cobertura Año

1997(ha) Año

2016(ha) Diferencia

(ha)

Lagos o lagunas 7 7 0

Manglar 24 25 1

Ríos 33 24 -9

Zona Urbana discontinua 94 151 56

Bosque secundario 624 359 -275

Yolillal 1549 1461 -88

Pastos 1924 1659 -265

Bosque denso 9097 9517 420

Plantación forestal ND 151 -

Zonas pantanosas ND 7 -

Page 47: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

40

Como se aprecia (Figura 2), se analizaron 5 coberturas principales de ambos años y

se compararon para analizar sus permutas ocurridas con intervalo de 20 años en el lugar

de estudio y alrededores.

Figura 2. Extensión de las principales coberturas en el REGAMA y alrededores para los

años 1997-2016

Fuente: Datos a partir de mapas 2 y 4.

Además, la importancia en la regeneración de los bosques por parte de los

propietarios de fincas privadas ayudó a que se mejorara de manera considerable la

cobertura de los bosques densos. Para ello se toma como referencia en un periodo de 20

años y como se logra apreciar en la imagen satelital del año 2016, existe una recuperación

en los bosques que fueron intervenidos.

Por otro lado, para el caso del bosque secundario no ocurre el mismo fenómeno, ya

que se halló una reducción de esta cobertura, a efectos de la degradación de los fragmentos

del bosque.

Esto provoca que se tenga que trabajar en una concientización de los propietarios de

finca en las afuera del REGAMA para que se mejore la conectividad entre los fragmentos y

así se logre de una manera más eficiente el intercambio de especies.

Para la cobertura de infraestructura, se encontró un crecimiento debido a que la

población se ha desarrollado hacia los poblados como Punta Mona en el extremo norte,

hasta conectar con el poblado de Manzanillo en el lado Sur.

0 2000 4000 6000 8000 10000

Bosque denso

Bosque secundario

Pastos

Yolillal

Zona Urbana discontinua

Cantidad de área (ha)

No

mb

re d

e co

ber

tura

Año 2016 Año 1997

Page 48: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

41

Esto ha conllevado a que se identifique un incremento habitacional e infraestructura

de pequeñas cabinas o alojamientos para el sector turismo, este incremento equivale a un

área de 56 ha (Figura 3).

Es por ello la importancia de efectuar este tipo de observaciones comparativas, con

separación entre dos décadas 20 años o más debido a que nos muestra el reflejo de la

planificación territorial con la que ha contado el sitio de estudio, ya que a pesar de que ha

existido por parte del ICT un gran esfuerzo por lograr con los pobladores un consenso para

el ordenamiento territorial como parte de los resultados de su investigación, para el caso del

Caribe Sur ha predominado el desarrollo de turístico. (Morera-Beita y Sandoval-Murillo

2012).

Page 49: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

42

Figura 3. Diferencia (ha) cobertura de la tierra entre los años 1997 – 2016 para el REGAMA y alrededores.

Fuente: Elaboración propia

La importancia de estos cambios, es comprender qué medidas se pueden aportar

desde la geografía en el manejo integral del territorio. Esto debido a la necesidad de proteger

el entorno de forma controlada y sostenible logrando así un balance para que nuevas

generaciones dispongan de los recursos con el que cuenta el territorio estudiado.

Page 50: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

43

4.2 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LOS PARCHES DE BOSQUE FUERA DEL

REGAMA, PARA SU CONOCIMIENTO COMO CRITERIO BIOLÓGICO.

Como parte de este estudio, se procedió con la realización de la observación en

estructura y composición de parches de bosques fuera del REGAMA. La finalidad es obtener

un resultado que facilite comprender cuales especies de árboles se ubican en los

alrededores del área de estudio mediante la toma de datos como la altura, tipo de especie,

familia a la que pertenece, entre otra información relevante.

Además, se procederá con la aplicación de índices biométricos para relacionarlos con

el paisaje estudiado, utilizando para ello la capa de coberturas para el año 2016.

Finalmente, como parte de los resultados derivados del trabajo en campo realizado

según, los seis sitios que se muestrearon en el mapa 6, se obtuvieron 66 individuos, para

0.3 ha, resultando 21 especies y 16 familias. Se consideraron para el análisis alturas

superiores a los cuatro metros con una medición igual o superior a los 15 cm de Diámetro

Altura Pecho (DAP) (Tabla 2).

Page 51: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

44

Mapa 7. Localización parcelas de campo fuera del Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, año 2017.

Fuente: Elaboración propia

Page 52: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

45

Tabla 3.Listado de especies colectadas en campo, según parcelas de muestreo fuera del REGAMA, año 2017

N° parcela

N W % pendiente

Radio/ parcela

Numero/ árbol

Familia Especie Nombre común

DAP (15 cm)

1 9.564314 -82.609875

0 12.62 1 Rubiaceae Genipa americana Guaitil 31

1 9.564387 -82.609708

0 12.62 2 Lecythidaceae Carapa guianensis Caobilla 16.3

1 9.564415 -82.609878

0 12.62 3 Combretaceae Terminalia oblonga Guabo de monte

83.1

1 9.564396 -82.609829

0 12.62 4 Lecythidaceae Carapa guianensis Caobilla 18.2

1 9.56437 -82.609792

0 12.62 5 Lecythidaceae Carapa guianensis Caobilla 15

1 9.564334 -82.609763

0 12.62 6 Combretaceae Terminalia oblonga Guabo de monte

41.5

1 9.564247 -82.6097 0 12.62 7 Fabaceae Prioria copaifera Cativo 15.5

1 9.564232 -82.609832

0 12.62 8 Combretaceae Terminalia oblonga Guabo de monte

52.4

1 9.564216 -82.610001

0 12.62 9 Fabaceae Pentaclethra macroloba

Gavilán 58.1

1 9.56426 -82.610046

0 12.62 10 Fabaceae Prioria copaifera Cativo 34.1

1 9.564171 -82.610007

0 12.62 11 Fabaceae Prioria copaifera Cativo 64.3

1 9.564372 -82.610084

0 12.62 12 Fabaceae Prioria copaifera Cativo 109.5

1 9.564302 -82.610129

0 12.62 13 Fabaceae Pentaclethra macroloba

Gavilán 53.1

1 9.564447 -82.609996

0 12.62 14 Fabaceae Pentaclethra macroloba

Gavilán 90.5

1 9.564499 -82.609995

0 12.62 15 Fabaceae Prioria copaifera Cativo 33.8

1 9.56447 -82.60994 0 12.62 16 Fabaceae Pentaclethra macroloba

Gavilán 20

1 9.564464 -82.60994 0 12.62 17 Myristicaceae Virola sebifera Fruta dorada

15.7

2 9.592146 -82.607818

0 12.62 18 Combretaceae Terminalia oblonga Guabo de monte

30.5

2 9.592245 -82.607836

0 12.62 19 Clusiaceae Symphonia globulifera Cerillo 18.4

2 9.592184 -82.607826

0 12.62 20 Fabaceae Hymenolobium mesoamericanum

Cola de pavo

19.4

2 9.592199 -82.607942

0 12.62 21 Fabaceae Hymenolobium mesoamericanum

Cola de pavo

30.2

2 9.592138 -82.607788

0 12.62 22 Meliaceae Carapa guianensis Caobilla 19.8

2 9.592077 -82.60778 0 12.62 23 Fabaceae Balizia elegans Guabo 53.4

2 9.592065 -82.607751

0 12.62 24 Fabaceae Balizia elegans Guabo 23.1

2 9.592024 -82.607747

0 12.62 25 Sapotaceae Chrysophyllum cainito Dorado 21

2 9.591999 -82.607808

0 12.62 26 Myristicaceae Virola sebifera Fruta dorada

27.2

2 9.592052 -82.607747

0 12.62 27 Sapindaceae Cupania rufescens Guabillo 28

2 9.592023 -82.60772 0 12.62 28 Sapotaceae Chrysophyllum cainito Dorado 22.3

3 9.596816 -82.609038

0 12.62 29 Fabaceae Pentaclethra macroloba

Gavilán 67.1

3 9.596808 -82.608968

0 12.62 30 Fabaceae Prioria copaifera Cativo 77.5

3 9.596819 -82.609048

0 12.62 31 Sapindaceae Cupania rufescens Guabillo 61.5

3 9.596813 -82.609085

0 12.62 32 Fabaceae Prioria copaifera Cativo 36.4

3 9.596845 -82.609067

0 12.62 33 Combretaceae Bucida buceras Ucar 36.4

3 9.596803 -82.609047

0 12.62 34 Combretaceae Bucida buceras Ucar 57.5

3 9.596708 -82.609104

0 12.62 35 Clusiaceae Symphonia globulifera Cerillo 16

Page 53: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

46

N° parcela

N W % pendiente

Radio/ parcela

Numero/ árbol

Familia Especie Nombre común

DAP (15 cm)

3 9.596907 -82.609124

0 12.62 36 Fabaceae Prioria copaifera Cativo 60.4

3 9.596849 -82.609158

0 12.62 37 Combretaceae Bucida buceras Ucar 33

3 9.596713 -82.609063

0 12.62 38 Fabaceae Pentaclethra macroloba

Gavilán 94.3

3 9.596708 -82.609104

0 12.62 39 Anacardiaceae Spondias mombin Jobo 56.6

4 9.591132 -82.697424

0 12.62 40 Chrysobalanaceae Licania platypus Zapote 52

4 9.591016 -82.69745 0 12.62 41 Malvaceae Ceiba pentandra Ceiba 173.3

4 9.590982 -82.697462

0 12.62 42 Malvaceae Ceiba pentandra Ceiba 50

4 9.591157 -

82.697524

0 12.62 43 Chrysobalanaceae Licania platypus Zapote 39.5

4 9.591093 -82.697492

0 12.62 44 Flacourtiaceae Carpotroche sp. ND 50

4 9.591166 -82.697395

0 12.62 45 Flacourtiaceae Carpotroche sp. ND 52.3

4 9.59101 -82.697468

0 12.62 46 Flacourtiaceae Carpotroche sp. ND 43

5 9.642571 -82.718753

0 12.62 47 Malvaceae Ceiba pentandra Ceiba 87

5 9.6425 -82.718669

0 12.62 48 Lecythidaceae Grias cauliflora Tabacón 23.6

5 9.642511 -82.718742

0 12.62 49 Malvaceae Ceiba pentandra Ceiba 80

5 9.642762 -82.718647

0 12.62 50 Malvaceae Ceiba pentandra Ceiba 147

5 9.642791 -82.718754

0 12.62 51 Malvaceae Ceiba pentandra Ceiba 130

5 9.64275 -82.718701

0 12.62 52 Malvaceae Ceiba pentandra Ceiba 111

6 9.638442 -82.717759

0 12.62 53 Euphorbiaceae Hura crepitans Jabillo 36.3

6 9.63844 -82.717826

0 12.62 54 Euphorbiaceae Hura crepitans Jabillo 56.3

6 9.638443 -82.717788

0 12.62 55 Moraceae Brosimum alicastrum Ojoche 40.4

6 9.638445 -82.717723

0 12.62 56 Euphorbiaceae Hura crepitans Jabillo 27

6 9.638447 -82.717889

0 12.62 57 Fabaceae Balizia elegans Guabo 53.2

6 9.638511 -82.717854

0 12.62 58 Fabaceae Balizia elegans Guabo 42.5

6 9.638501 -82.717876

0 12.62 59 Burseraceae Bursera simaruba Indio desnudo

90.2

6 9.638571 -82.717829

0 12.62 60 Fabaceae Balizia elegans Guabo 109

6 9.638571 -82.717829

0 12.62 62 Chrysobalanaceae Licania platypus Zapote 111.5

6 9.638618 -82.717718

0 12.62 63 Fabaceae Balizia elegans Guabo 20.1

6 9.638272 -82.717782

0 12.62 64 Moraceae Castilla elastica Hule 55

6 9.638268 -82.717906

0 12.62 65 Euphorbiaceae Hura crepitans Jabillo 13

6 9.638265 -82.717907

0 12.62 66 Anacardiaceae Spondias mombin Jobo 47

6 9.63845 -82.717942

0 12.62 67 Euphorbiaceae Hura crepitans Jabillo 34

Fuente: Elaboración propia

Se puede denotar con el trabajo de campo realizado, familias que mejor fueron

representadas: Fabaceae (22 especies), Malvaceae (siete especies), Combretaceae (siete

especies) Euphorbiaceae (cinco especies) y Lecythidaceae (cuatro especies), las otras

especies poseen una cantidad entre tres y una especie por familia.

Page 54: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

47

A continuación, según los datos tomados a partir de la tabla 2, se analizarán los resultados

según la estructura vertical y horizontal.

4.2.1 Estructura vertical

Para el levantamiento de campo realizado no se interpretó o identificó una

segregación de las alturas de los estratos arbóreos, sino se tomó el dato de la altura

registrada para cada individuo que estaba dentro del radio de la parcela de estudio.

Según lo interpretado la mayor cantidad de individuos registrados presentaron una altura

con un rango entre cuatro a ocho metros de elevación, mientras que solo cinco individuos

presentaron una altura que va desde los 25 hasta los 29 metros.

Las especies que alcanzaron la mayor altura fueron la Prioria copaifera, Pentaclethra

macroloba y la Ceiba pentandra, caso contrario con especies como la Carapa guianensis,

Terminalia oblonga, Balizia elegans y Hura crepitans quienes poseen los registros de menor

altura (Figura 4).

La composición florística del área de estudio se dio como una regeneración de los

bosques húmedos secundarios para la región Centroamericana y Caribe. Debido su

ubicación geográfica, en este lugar existe una mayor cantidad de especies con potencial

como la Ceiba pentandra, Jacaranda copaia, la Vochysia ferruginea y Trema micranta,

siendo estas las de mayor distribución en América. (Gaviria, 1998; Finegan, 1992).

Tal como se acoto, la familia de las Fabáceas fueron las que mayor predominancia

tienen en la región de estudio. Siendo una de las más representativas para los bosques que

se encuentran en un proceso de recuperación. (Estrada, 2015; Sánchez, 2014)

Esta información se respalda con las alturas reportadas para la estructura vertical, ya

que en los intervalos entre 4 a 16 metros se encuentran la mayor cantidad individuos

colectados lo que equivale al 80% del total de especies muestreadas.

Page 55: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

48

Figura 4. Distribución de alturas (m) de los individuos colectados en las parcelas de campo fuera del REGAMA, 2017

Fuente: Elaboración propia

4.2.2 Estructura horizontal

Para la determinación de los diámetros a la altura del pecho oscilaron entre 25-175

centímetros. El patrón de distribución mostró que a mayor cantidad de individuos menores

era el dato colectado por el DAP, como se aprecia (Figura 5), el intervalo entre 25-50 cm se

concentraron los 37 registros de campo, mientras que para el rango entre 150-175

solamente se halló un registro.

0

5

10

15

20

25

30

4-8 8-12 12-16 16-20 > 20

mer

o d

e in

div

idu

os

Altura individuos (m)

Page 56: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

49

Figura 5. Distribución diamétrica de los árboles colectados en parcelas de campo fuera del REGAMA, 2017

Fuente: Elaboración propia

El dato DAP mayor fue para la Ceiba pentandra con un registro de 173.3, 147 y 130

cm, seguida de Licania platypus (111.5 cm) y P. copaifera (109.5 cm).

La estructura horizontal analizada, para la distribución de diámetros en los individuos

muestreados, manifestó una curva de “J” invertida. Con este resultado quiere decir que la

comunidad vegetal se encuentra dominada por individuos cuyos diámetros de tallo

corresponden al intervalo de clase de diámetro entre 25-50 cm de DAP.

Esto equivale a un 56% coincidiendo con los resultados expuestos por otras

investigaciones, quienes mencionan que una alta abundancia en diámetros pequeños

asegurará el equilibrio futuro del bosque.

Esto es importante mencionar debido a que, si hay un aumento en las categorías del

diámetro, esto provoca la mortalidad de las especies por la competencia al tratar de obtener

la luz y espacio dentro del bosque (Lamprecht, 1990; Louman et. al 2001; Pérez et al., 2001).

4.2.3 Métricas de espacialidad

El siguiente apartado analiza las métricas del paisaje aplicadas en este estudio, las

cuales funcionan para establecer las transformaciones que ha presentado la distribución del

paisaje, durante el periodo de estudio. Estos índices fueron procesados para los años 1997

y 2016, el objetivo de ello fue evaluar la relación de uso en el periodo dado y como el cambio

0

5

10

15

20

25

30

35

40

25-50 50-75 75-100 100-125 125-150 150-175

Can

tid

ad d

e in

div

idu

os

Clase diamétrica (cm)

Page 57: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

50

aportó al entorno según su funcionalidad, por tamaño y forma mediante la conectividad entre

los parches.

La tabla 3 recoge los índices que se evaluaron que son el número de parches (NP),

el área que posee la cobertura, el índice de forma y borde, se abordará más adelante en el

documento.

Tabla 4. Métricas del paisaje, aplicadas a las coberturas del área de estudio para los años 1997-2016

Cobertura NP97 NP16 Area97 Area16

Ind. Forma

97

Ind. Forma

16

Ind. Borde

97

Ind. Borde

16

Bosque denso 4 4 9072 9517 2,80 3,17 17,77 20,77

Bosque secundario 35 49 624 359 1,47 1,55 5,27 4,88

Lagos o lagunas 2 3 7 7 2,05 2,52 0,20 0,31

Manglar 6 4 24 25 1,53 1,50 0,40 0,39

Pastos 44 78 1909 1659 1,76 1,72 13,76 15,18

Ríos 3 3 33 24 3,51 4,39 0,91 0,97

Yolillal 5 7 1560 1462 1,54 1,90 3,43 4,68

Zona Urbana discontinua 9 77 94 151 1,62 1,42 1,29 3,94

Fuente: Elaboración propia

4.2.4 Superficie de las categorías del paisaje

Las categorías en el REGAMA, como parte del paisaje, tal como se mencionó

anteriormente tuvieron una recuperación de los bosques secundarios a cambio de las áreas

de pastos.

La cobertura de bosque denso al tratarse de un ASP en modalidad de refugio casi no

presentó una variación en su superficie debido a la categoría de manejo y adicionalmente

la no intervención antrópica.

El porcentaje de distribución para el año de 1997 fue de 68,09% y para el año 2016

fue de 72,08%, además que esta cobertura es la que representa la menor cantidad de

fragmentos ambos años con solo cuatro. Caso contrario mostrado para las coberturas de

pastos y bosque secundario, ya que presentó un área de 624 ha y 359 ha respectivamente

en el periodo analizado, evidenciando con ello una disminución de casi un 50% y una

Page 58: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

51

relación de parches de 35 se incrementó a 49 evidenciando una mayor fragmentación del

entorno en algunos de los sitios dentro del REGAMA.

Figura 6.Evaluación métrica número de parches en el área de estudio para los años 1997-2016.

Fuente: Elaboración propia

Un elemento que se observa (Figura 6) es la disminución de la cobertura de pastos,

debido a mejores condiciones en la ganadería y actividades agrícolas de subsistencia como

plátano y cacao. Además, en el área de estudio se hayan plantaciones forestales, algunas

de ellas se encuentran dentro del “Programa Pago por Servicios Ambientales” (PSA) del

FONAFIFO, equivalente a 151 ha al año 2016.

La Zona Urbana Discontinua (ZUD) fue una cobertura que se incrementó

principalmente por el desarrollo turístico en las últimas décadas, debido a la incorporación

de nuevos locales comerciales y viviendas.

El dato reportado para la cantidad de fragmentos al año 1997 fue de 9 mientras que

al año 2016 se determinaron 77, el sitio donde hubo un mayor incremento se ubica sobre la

línea de costa, debido al acceso por la vía terrestre lo que ha facilitado el desarrollo de esta

cobertura.

El aumento en el NP que presenta dicha cobertura, pasó de 0,71% al año 1997 hasta

1,14% al año 2016, si esta información se compara con los datos del Censo de Población

0102030405060708090

0100020003000400050006000700080009000

10000

mer

o d

e p

arch

es

Sup

erfi

cie

(ha)

Coberturas

Area_97 Area_16 NP97 NP16

Page 59: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

52

al año 2000 habitaban 5331 personas en el distrito de Cahuita, mientras que para el Censo

de Población al año 2011 residían 8293 personas.

4.2.5 Índice de forma y borde

La importancia de utilizar una métrica que permita conocer el estado de las coberturas

según su forma y el borde, y a la vez cual es la relación entre las diferentes unidades del

paisaje, hacen que estos indicadores faciliten las acciones de protección y conservación de

recursos.

El índice de forma (Figura 7), refleja que los segmentos en el área de interés y son

bastante complejos, presentando valores diferentes a 1, lo que quiere decir, que no

representa un círculo perfecto que busca la aplicación del mismo.

Este evaluador para el año 1997 fue para las cubiertas de pastos y bosque denso

con valores respectivos de 1,76 y 2,80, esto debido a dos factores que se deben de

correlacionar para entender el resultado.

La primera cobertura se presentan parches grandes con formas cuadradas en

algunos casos, debido a las parcelas de ganadería que se hayan en el área de estudio, por

otro lado, la cobertura de bosque denso al ser la de mayor superficie produce que sea un

área bastante irregular cuando se genera el índice.

Para este caso, el índice es bastante útil debido al paisaje estudiado ya que posee

un gran fragmento de bosque denso lo que facilita la conectividad, es por ello, que si se

complementa con los valores que arrojo la cobertura de bosque secundario debido a la

importancia de trabajar con un mayor número de segmentos ya sean de forma medianos o

pequeños.

Page 60: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

53

Figura 7. Relación entre el Índice de Forma y Borde, en el área de estudio para los años 1997-2016

Fuente: Elaboración propia

La importancia para el análisis de este índice radica en el manejo de fragmentos

pequeños para que sea de forma más útil la evaluación de la forma que poseen esos sitios,

sea de origen natural o en su lugar creados de manera antropogénica. Para este caso

coberturas como el manglar, el yolillal y pastos presentan un índice en 1,5 el más próximo

a 1.

El índice de borde aplicado en este trabajo, fue analizado de la misma forma que el

índice de forma para las coberturas presentes en el área de estudio, para ello se consideró

un valor de 1 como la mejor preservación de una cobertura, a medida que este valor se

incrementa quiere decir que se vuelva más irregular su borde y con ello la complejidad.

En otras palabras, aquellos segmentos con mayor superficie tienen un índice mayor,

esto se contradice con el principio de encontrar un fragmento compacto ideal para que se

dé una conservación ecológica.

De esta manera, al aumentarse la irregularidad presente habrá un incremento en la

densidad de borde. Como resultado se dará un mayor impacto de las coberturas

circundantes y su influencia en relación con el grado de conectividad (Burel y Baudry, 2002).

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Ind

ice

Bo

rde

Índ

ice

Form

a

Coberturas

Ind. Forma 97 Ind. Forma 16 Ind. Borde 97 Ind. Borde 16

Page 61: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

54

4.2.6 Índice de Valor de Importancia y Shannon

Con el resultado de las 66 especies que fueron muestreadas durante el levantamiento

de las parcelas en campo, las que obtuvieron el IVI con mayores valores y que de ellas

mencionar se detectaron 22 familias diferentes entre las que se destacan: Ceiba pentandra

(18,43), P. copaifera (10,02), P. macroloba (8,82), B. elegans (7,78) y Lucania platypus

(5,72) (Tabla 4).

Tabla 5. Índice Valor de Importancia por especies más importantes en las parcelas de campo fuera del REGAMA, año 2017

Fuente: Elaboración propia.

La diversidad de especies vegetales evaluada con el índice de Shannon-Wiener fue

de 2,84, ya que valores entre 2 y 3 equivalen a un valor normal para el índice.

4.3 DETERMINACIÓN DEL CRITERIO SOCIAL EN EL REGAMA.

La aplicación del instrumento empleado se realizó a treinta y dos expertos que conocen

el tema de Zonas de Amortiguamiento o han sido parte en la construcción de estas áreas.

La finalidad fue conocer desde distintas carreras profesionales e instituciones donde

se desempeñan como están familiarizados ellos al tema y cómo podrían abordar lo solicitado

mediante la descripción de criterios.

Dentro de las preguntas abordadas en el instrumento fueron las siguientes: concepto

de una ZA, la importancia de tener una ZA, cuanto es el área que debe de tener está según

su criterio de experto después de un ASP, los aspectos que ellos podrían considerar para

determinar la ZA segmentado en aspectos sociales, ecológicos y económicos.

Especie Dominancia

(%) Densidad

(%) Frecuencia

(%) IVI (%)

Ceiba pentandra 38,45 10,61 6,25 18,436

Prioria copaifera 11,71 12,12 6,25 10,028

Pentaclethra macroloba 11,13 9,09 6,25 8,825

Balizia elegans 8,02 9,09 6,25 7,788

Licania platypus 6,60 4,55 17,39 5,797

Page 62: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

55

Para la pregunta de la profesión donde participaron los expertos tenemos el siguiente

gráfico que nos demuestra las diferentes carreras que participaron dentro del proceso

(Figura 8).

Figura 8. Distribución de expertos consultados por tipo de profesión

Fuente: Elaboración propia

El resultado dado para el 53% (equivalente a 17) de las personas que colaboraron

con el cuestionario son del área de geografía y en segundo lugar son profesionales en

biología.

Con la información recopilada, se muestra la relación que tiene el tema con la

cantidad de profesionales afines al conocimiento de una ZA (Figura 9) referida al lugar de

trabajo, se estratificó según sector: Gobierno, Academia, Organizaciones privadas y una

experta internacional.

17

5

6

11

2

Geografía Forestal Biología Consultor Recursos Naturales Agronomía

Page 63: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

56

Figura 9. Sectores que participaron en el cuestionario para el REGAMA y alrededores al año 2017.

Fuente: Elaboración propia

La distribución de profesionales al llenar el cuestionario fue de 10 representantes de

la academia, ya que es allí donde se traslada el conocimiento por parte de los académicos

hacia la comunidad estudiantil.

Los participantes fueron representantes de: Universidad Nacional, Universidad de

Costa Rica y el Tecnológico de Costa Rica, además se incorporaron investigadores del

Consejo Nacional de Rectores y el Centro Nacional de Alta Tecnología.

Por otro lado, el sector de gobierno estuvo representado por 13 personas siendo el

Ministerio de Ambiente (MINAE) a través de su personal del SINAC el que con mayor

presencia contribuyó.

Además, participaron otros colaboradores de instituciones de gobierno como:

Instituto Meteorológico Nacional, el Tribunal Ambiental Administrativo, la Secretaría Técnica

Nacional Ambiental, el Servicio Nacional de Riego, Avenamiento y Aguas Subterráneas y la

municipalidad de Moravia.

La importancia para estos profesionales que llenaron el cuestionario fue definir el

término de ZA, representó 100%, ya que pudieron aplicar su conocimiento desde la

perspectiva de cada una de las carreras profesionales y la función que cumple la institución

donde ellos trabajaron.

0

2

4

6

8

10

12

14

Gobierno Academia Organizacionesprivadas

Internacional

Page 64: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

57

Una vez definido el concepto que se tuvo de la ZA, se consultó sobre la importancia

que tenía la ZA para los fines de protección, manejo, contención y preservación de los

recursos naturales; dando como resultado contundente que para 29 de los participantes

respondieron que estaban Muy de acuerdo (Figura 10).

Figura 10. Importancia Zona de Amortiguamiento en el REGAMA y alrededores según expertos consultados al año 2017.

Fuente: Elaboración propia

Las otras respuestas otorgadas, observando la opción de algo en desacuerdo y Muy

en desacuerdo es de mencionar que la importancia radica en la funcionalidad que pueda

tener la misma para el entorno o el mismo ecosistema o de ser el caso que realmente se

pueda llevar implementar una ZA por la complejidad de factores sociales o políticos que

imperen en un área determinada.

Una vez definida la importancia de qué debía de considerarse para una ZA, se

consultó sobre la necesidad de definir una distancia que se le podía otorgar para ello el 47%

de las respuestas fueron que esta debía de ser más de 1000 metros, gran parte de los

participantes consultados ven la necesidad de lograr una mayor área y entendiendo que al

asignar un área con gran extensión fuera de una ASP puede llevar a que hayan una mayor

presión para que donde existan fincas privadas estas puedan acatar a la recomendación

para la protección en la cobertura de la tierra existente o mejoramiento de la misma.

0

5

10

15

20

25

30

35

Muy deacuerdo Algo deacuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 65: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

58

Figura 11. Distanciamiento de la Zona de Amortiguamiento para el REGAMA y alrededores según expertos consultados al año 2017.

Fuente: Elaboración propia

La siguiente pregunta fue cuál cree que sea el distanciamiento que debe de tener una

ZA el resultado fue el siguiente, 11 personas contestaron la opción b) entre 100 y 1000

metros lo que equivale a un 34% de las respuestas (Figura 11).

Esta pregunta tiene como objetivo cual debe de ser la extensión necesaria al entorno

o ecosistema según sus características geográficas, desarrollo social y económico que se

dé en la zona.

Un participante indicó que no debería de definirse un límite para la ZA, debido a la

complejidad que pueda tener el sitio en el cual se vaya a definir.

Con los resultados obtenidos en la encuesta importante mencionar que esto debe de

asociarse a un costo administrativo por parte del SINAC, lo que implicaría en un trabajo

extra por parte del SINAC para la protección, atención y manejo de las coberturas en

territorios en su mayoría privados. Esto da pie para que según lo que se quiera establecer

se deben de considerar las comunidades, actores sociales de la zona, directos e indirectos

(Figura 12) es una guía del tipo de criterios que se puedan gestionar.

16%

34%

47%

3%

10-100 metros 100 -1000 metros más de 1000 metros ND

Page 66: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

59

Figura 12. Selección importancia de criterios para una Zona de Amortiguamiento según expertos consultados al año 2017.

Fuente: Elaboración propia

En Costa Rica predomina la cultura donde la protección a la naturaleza y no es

casualidad que las 32 personas que realizaron el cuestionario eligieran como opción número

uno el criterio ecológico, y en segundo lugar con un 87,5% (equivalente a 28 personas) se

inclinaran por considerar criterios sociales.

Actualmente (Figura 6) Costa Rica no cuenta en su marco legal con un concepto de

ZA, a pesar de que (Figura 10) 20 personas consideran que un criterio legal debe ser

considerado al implementar una ZA.

En la pregunta que las personas debían aportar los criterios sociales, ecológicos y

económicos para conformar una ZA, se obtuvieron los siguientes resultados: sociales

obtuvo 71, económicos 63 y ecológicos 85.

El siguiente caligrama (Figura 13) muestra donde observan en letra más grandes las

palabras que más recurrencia fue como es el caso población, cultura, participación,

organización.

0 5 10 15 20 25 30 35

Sociales

Ecológicos

Económicos

Legales

Otros

Page 67: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

60

Figura 13. Recurrencia de criterios sociales para definir una Zona de Amortiguamiento en el REGAMA y alrededores según expertos consultados al año 2017.

Fuente: Elaboración propia

La ventaja del caligrama radica en la técnica cualitativa de homogenizar palabras o

conceptos como por ejemplo la palabra población y poblacional, así mismo poder unir otros

conceptos como densidad poblacional, número de habitantes, para unificar un total de 11

criterios. En el caso de la palabra cultura se lograron unificar 7 criterios relacionados, para

participación y organización se obtuvieron 8 repeticiones, la palabra IDH logró englobar 19

criterios asociados a ese concepto, finalmente para un total de 9 criterios no pudieron ser

consolidados en otra categoría y se unificaron en una llamada otros.

Realizando el mismo procedimiento para estandarizar los criterios económicos

facilitados por las personas que participaron en el llenado del cuestionario se llegó al

siguiente caligrama (Figura 14).

Page 68: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

61

Figura 14. Recurrencia de criterios económicos para definir una Zona de Amortiguamiento en el REGAMA y alrededores según expertos consultados al año 2017.

Fuente: Elaboración propia

Las palabras que más se repitieron para los criterios económicos fueron las

siguientes: actividad, empleo, recursos, IDH otro. De ellos se desprende que la palabra

actividad se unificaron 22 criterios como por ejemplo actividades productivas o económicas

que fueron las que más se repitieron dentro de ese grupo con 5 y 7 repeticiones

respectivamente.

Para la palabra empleo se obtuvo un total de 21 criterios que compartían esa misma

palabra o similitud conceptual que se puede relacionar con estabilidad laboral o alternativas

laborales o productivas.

Otra palabra clave fue: recursos e IDH, la primera se relaciona con 6 criterios y la

segunda con 7. Es importante destacar la realización de un FODA para conocer los recursos

económicos que cuenta la zona, además de un control para la administración del recurso y

un inventario de empresas actuales. Para IDH se agregaron criterios como conocer el grado

de escolaridad y pobreza de la población.

Los criterios que quedaron en la categoría de otros están: el incentivo a PSA, un

análisis de costo-beneficio y un levantamiento de títulos de propiedad de la población, entre

otros.

Con este criterio se puede asociar la cantidad de empresas y número de trabajadores

que se podrían mapear para conocer las condiciones del área de estudio para mejorar las

condiciones actuales y tomar acciones concretas para las instituciones respectivas.

Page 69: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

62

Los criterios ecológicos que facilitaron las personas que llenaron el cuestionario

enviado, se obtuvo como resultado un total de 85 valoraciones. Estas fueron distribuidas en

6 palabras o conceptos claves para unificar y estandarizar la información (Figura 15).

Figura 15. Recurrencia de criterios ecológicos para definir una Zona de Amortiguamiento en el REGAMA y alrededores según expertos consultados al año 2017.

Fuente: Elaboración propia

La palabra de mayor frecuencia fue especies con un total de 17 repeticiones la misma

se puede asociar con: especies endémicas, especies en extinción, especies en peligro,

especies bandera y especies vulnerables.

En el caligrama la segunda palabra con mayor frecuencia de repetición fue

ecosistema, esta recibió un total de 24 menciones. fuera de manera independiente (18

repeticiones) o asociadas ejemplo: ecosistemas frágiles, amenaza al ecosistema,

conectividad ecológica, relación del ecosistema dentro y fuera de la ZA, servicios

ecosistémicos y adaptación del ecosistema.

Se identificó la palabra Biodiversidad con 14 criterios relacionados, entre los que se

destacan: el Índice de Valor de Importancia y el índice de Shannon; la relación que tiene la

biodiversidad, los modelos de producción y los inventarios de flora y fauna.

La relevancia de extraer estas palabras claves otorgadas por las personas que

llenaron el cuestionario tenía como objetivo es conocer a nivel conceptual sobre aquellos

criterios que son referentes para la definición de la ZA.

Page 70: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

63

Es debido a lo anterior que, la palabra conservación obtuvo un resultado de 17

respuestas dadas en el cuestionario se tomando en consideración la fragmentación, la

conectividad y el estado de los recursos como posibles indicadores.

La palabra clave áreas se unificaron los siguientes criterios: áreas susceptibles, áreas

núcleo, áreas de recarga acuífera y en la categoría de otros se unificaron 9 criterios, entre

ellos la topografía, la capacidad de uso, las fuentes de contaminación, entre otros.

Una vez aplicadas las palabras claves para cada uno de los criterios que brindaron

los expertos, se colocaron en una tabla resumen, se escogió como método de selección la

frecuencia del caligrama visto en las imágenes anteriores, además de la importancia en el

tipo de criterio otorgado. Con ello se logra identificar aquellos indicadores sociales que

ayuden a formular una ZA para el REGAMA.

Tabla 6. Resumen criterios emitidos por expertos para Zona de Amortiguamiento

Prioridad Sociales Económicos Ecológicos

1 Crecimiento poblacional

Tipo de actividades productivas- económicas

Protección especies

endémicas, peligro extinción y

vulnerables

2 Participación

ciudadana Fuentes de empleo

Servicios ecosistémicos

3 Zonas de interés

cultural

Inventario de recursos

económicos

Índices de Biodiversidad

4 Relación área-

núcleo Índice de Desarrollo

Humano Sitios de

conservación

5 Índice de Desarrollo

Humano Pago de Servicios

Ambientales Áreas

susceptibles

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa (Tabla 6), en el producto resultante del cuestionario estos criterios

son un reflejo del análisis transmitido por los caligramas mediante el aporte que facilitaron

los participantes.

Se logra consensuar entre los criterios emitidos, que no se puede esperar tener una

misma función para definir una ZA, ya que todos los espacios geográficos, actores directos

e indirectos son diferentes, el ecosistema y las especies.

Page 71: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

64

La aplicabilidad que puedan tener estos criterios se fundamenta en una iniciativa país

llamada Big Enchilada que consiste en un mapa generado a partir de la definición de las

áreas esenciales de soporte vital por sus siglas en inglés (ELSA), apegados a la normativa

nacional e internacional, y utilizando datos geoespaciales.

La puesta en marcha de estos criterios puede darse en el seguimiento a la expansión

poblacional con los límites del refugio y parches de bosque colindantes, la generación de

incentivos para los pequeños productores con la finalidad de que sus emprendimientos

crezcan, mediante la realización de patrullajes operativos vía terrestre y marítima por parte

de funcionarios del SINAC en coordinación con pobladores locales.

Además, realizar un monitoreo de sitios que se encuentran fragmentados para

restaurarlos, incentivar a los pobladores mediante la incorporación al PSA del FONAFIFO

principalmente hacia el sector de Gandoca, y evaluar mediante un plan los sitios donde

habitan las especies endémicas, peligro de extinción y vulnerables.

Las acciones que se den deben ser coordinadas con la comunidad y así se

desarrollen mecanismos de dialogo, ejemplo de ello en la generación de actividades y tipo

de actividades económicas que sean acordes con el entorno geográfico, lo que reducirá el

impacto negativo hacia los recursos.

Este tipo de criterios ya han sido implementados en el Plan General de manejo del

Parque Nacional Volcán Irazú y Tortuguero en el desarrollo de su ZA como muestra de la

eficiencia en estos procesos constructivos.

Este trabajo refleja un ejercicio de aprendizaje para hacer valoración que se podría

incluir en el área de estudio, así como en el Plan del REGAMA con la ventaja de se consolide

el corredor biológico Talamanca y facilite la interacción de especies en la zona.

Page 72: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

65

5 CONCLUSIONES

La cobertura del bosque denso tuvo mayor predominio equivalente a un área de 9097

ha para el año 1997, si se compara con el año 2016 aumentó 420 ha.

La cobertura de pastos por otro lado, perdió 265 ha al año 2016, esto se debe a la

regeneración de áreas de cobertura arbórea en las últimas dos décadas y al incentivo en

mejores prácticas de manejo.

El bosque secundario se logra recuperar en el sector de punta Cocles y las montañas

que limitan con el REGAMA, propiciando una mayor conectividad entre la matriz del paisaje.

Se lograron identificar 66 especies diferentes en las parcelas que se montaron fuera del

REGAMA, logrando con esto un promedio entre individuos que oscila de 4 a 8 metros de

altura.

Se determinó que, con el levantamiento de las parcelas, la distribución de J invertida en

su estructura horizontal, refleja que el bosque secundario se encuentra en constante

renovación.

Los resultados encontrados mediante las métricas del paisaje son concluyentes al

identificar que para la cantidad de parches y el tamaño que tienen, el grado de preservación

es importante.

El índice de Shannon muestra un valor de 2,84 lo cual indica que la diversidad del sitio

es buena, lo que se refleja en la cantidad de familias encontradas 17 siendo la Fabáceae la

que tuvo mayor presencia.

La aplicación del cuestionario facilitó la recolección del conocimiento de los

participantes, ya que dejó claro que el tema ambiental para la protección y preservación de

los recursos es fundamental.

A pesar de que no se puede aplicar como una formula estándar para la definición de

una ZA, su extensión deberá considerarse entre 100-1000 metros del área núcleo.

Según los criterios sociales, económicos y ecológicos se deben de considerar algunos

de los siguientes: uso y cobertura de la tierra, la aplicación de índices de biodiversidad y

análisis de estructura del bosque.

Page 73: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

66

6 LIMITACIONES 1. El acceso a la zona es difícil en época lluviosa debido a que el camino hacia a

Gandoca queda parcialmente inundado, lo que impide la entrada para la toma de

datos en campos.

2. La identificación de las coberturas como manglar, zonas pantanosas en el sector de

Gandoca y zonas urbanas discontinuas fueron difíciles de discriminar con las

fotografías del proyecto TERRA.

3. El acceso para el levantamiento de más parcelas, debido a que los pobladores

locales no permiten el ingreso hacia sus propiedades por temor o desconocimiento

al trabajo que se realiza.

4. Información bibliográfica para el área de estudio es deficitaria, ya que al ser un área

alejada por lo general se hayan estudios hasta Puerto Viejo.

7 RECOMENDACIONES 1. Realizar un estudio a profundidad con las comunidades e incorporación de actores

sociales de la zona para una mayor comprensión del entorno social.

2. Complementar el estudio con otras variables para que se pueda desarrollar un trazo

del área de estudio acorde con las condiciones propias del entorno.

3. Indispensable dar seguimiento a lo que pueda pasar con la ley Tecocos para la

exclusión o no de los pobladores que habitan sobre línea de costa.

4. Utilizar modelos de cambio climático locales como complemento al impacto que

pueda tener el ecosistema en un escenario a corto y mediano plazo.

Page 74: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

67

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar, H., Mora, R., & Vargas, C. (2014). METODOLOGÍA PARA LA CORRECCIÓN

ATMOSFÉRICA DE IMÁGENES ASTER, RAPIDEYE, SPOT 2 Y LANDSAT 8 CON

EL MÓDULO FLAASH DEL SOFTWARE ENVI. Revista Geográfica de América

Centralfica de América Central, 2, 39–59.

Aparicio, A., Palacios, W. D., Martínez, A. M., Ángel, I., Verduzco, C., & Retana, E. (2010).

El cuestionario. Manual de Investigación Comercial, 96–125.

Ayales, E. (2013). Determinar las posibles infracciones cometidas por los administrados a

la Ley de la Zona Marítimo Terrestre en la jurisdicción del cantón de Santa Cruz

durante el periodo comprendido entre el año 2004 al año 2011. Universidad de Costa

Rica.

Baev, P. V, & Penev, L. D. (1995). BIODIV: Program for Calculating Biological Diversity

Parameters, Similarity, Niche Overlap, and Cluster Analysis : Version 5.1. Pensoft.

https://books.google.co.cr/books?id=EaV7twAACAAJ

Berkmüller, K., & Mukherjee, S. (1989). Buffer zones in the service of ecodevelopment.

Tigerpaper, 16(3), 12–19.

Blanes, J., Navarro, R., Drehwald, U., Bustamanate, T., Moscoso, A., Francisco, M., &

Torres, A. (2003). Las zonas de amortiguamiento : un instrumento para el manejo de

la biodiversidad Las zonas de amortiguamiento : un instrumento para el manejo de la

biodiversidad El caso de Ecuador , Perú y Bolivia (A. Torres (ed.); 1 edición).

RISPERGRAF. http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/45401.pdf

Bocco, G. (2003). Carl Troll y la Ecología del paisaje. Gaceta Ecológica, 68, 69–70.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53906807

Brandon, K., Kramer, L., Schaik, C. van, & J.Johnson. (1997). Policy and practical

considerations in land-use strategies for diversity conservation. Land Stand, 1(2014),

30. http://ebookcentral.proquest.com/lib/sidunalibro-

ebooks/detail.action?docID=271792

Bulgarelli C., V. (1995). Dictamen 100-95.

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/pronunciamiento/pro_ficha.aspx?pa

ram1=PRD&param6=1&nDictamen=3711&strTipM=T

Page 75: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

68

Burel, F., & Baudry, J. (2002). Ecología del paisaje : conceptos, métodos y aplicaciones.

Mundi-Prensa. https://primo-tc-na01.hosted.exlibrisgroup.com/primo-

explore/fulldisplay?docid=una_aleph000075387&context=L&vid=UNA&lang=es_ES&s

earch_scope=506UNA&adaptor=Local Search

Engine&tab=una_tab&query=any,contains,Ecología del paisaje. Burel&offset=0

Cabrera M., J. (2015). LA PROBLEMÁTICA JURÍDICA DEL PATRIMONIO NATURAL DEL

ESTADO ( PNE ) Y LA OCUPACIÓN IRREGULAR DE LA ZONA MARÍTIMO-

TERRESTRE ( ZMT ). Revista Judicial, 117, 25. https://www.poder-

judicial.go.cr/escuelajudicial/archivos/documentos/revs_juds/revista_117/pdf/3.pdf

Cadiñanos, J. A., & Meaza Rodríguez, G. (1998). Bases para una biogeografia aplicada :

criterios y sistemas de valoración de la vegetación. Geoforma.

CATIE. (2001). Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América

Central Volumen46 de Serie técnica / Manual técnico: Serie técnica Tema 46 de Serie

técnica: Manual técnico. 265. http://www.gbv.de/dms/goettingen/335832962.pdf

CDB, C. sobre la D. B. (2014). Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 4. In

Homo (Vol. 7). http://doi.wiley.com/10.1111/j.1752-1734.2009.01350.x

Cifuentes A., M. (1992). Establecimiento y manejo de zonas de amortiguamiento. Revista

Forestal Centroamericana, 1, 17–22.

http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/5705

Combes, S. (2003). Protecting Freshwater Ecosystems in the Face of Climate Change.

Wwf, 203–242. http://wwf.panda.org/about_our_earth/all_publications/?8678

Daget, P., Godron, M., & Ellenberg, H. (1982). Analyse frequentielle de l’ecologie des

especes dans les communautes. Masson.

Ebreg, A., & De Greve, P. (2001). BUFFER ZONES and their MANAGEMENT (Issue

October, pp. 1–64). papers2://publication/uuid/AE1F55C8-2066-4DCC-B28F-

577EB8F78094

Esquivel R., M. E. (1988). Las concesiones en la zona maritimo terrestre. Universidad de

Costa Rica.

Farina, A. (2006). Principles and methods in landscape ecology : towards a science of

Page 76: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

69

landscape. Springer. https://primo-tc-na01.hosted.exlibrisgroup.com/primo-

explore/fulldisplay?docid=una_aleph000068911&context=L&vid=UNA&lang=es_ES&s

earch_scope=506UNA&adaptor=Local Search

Engine&tab=una_tab&query=any,contains,Principles and Methods in Landscape

Ecology: Towa

Finegan. (1992). El potencial de manejo de los bosques humedos.

http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/1589/El_potencial_

de_manejo_de_los_bosques_humedos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Forman, R T T. (1995). Land Mosaics: The Ecology of Landscapes and Regions.

Cambridge University Press. https://books.google.co.in/books?id=sSRNU_5P5nwC

Forman, Richard T T, & Godron, M. (1986). Landscape ecology. Wiley.

García, T., & Grant, I. (2012). Guía interpretativa: Un recorrido por el Refugio Nacional de

Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo (D. Avila (ed.); Primera).

https://cmsdata.iucn.org/downloads/15__regama_final.pdf

Gaviria, J. (1998). Manejo del bosque secundario húmedo tropical. Revista Facultad

Nacional de Agronomía, 159–166. http://www.bdigital.unal.edu.co/30143/1/28904-

104007-1-PB.pdf

González M., J. F., Cepeda, A., Pérez, R. R., Cajína, M. J., & González M., R. (2010).

Categoria V - Paisajes Protegidos de UICN : una herramienta para el manejo de

zonas de amortiguamiento neotropicales. Red Latinoamericana de Conservación,

1(1), 9–17. http://www.sidalc.net/repdoc/A6015e/A6015e.pdf

Grant, C., & Curtis, J. . (1956). The Use of Distance Measures in Phytosociological

Sampling. Ecology, 37, 451–460.

http://www.geobotany.org/library/pubs/CottamG1956_ecol_451-460.pdf

Hernández S., G., Barquero E., A. I., Hernández C., W., Méndez C., A. L., & Sánchez T.,

H. (2017). Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2017 (p.

43).

http://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/023/Ambientales/Corrales_L_2017a.pd

f

Page 77: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

70

Herrera, J. M. (2011). El papel de la matriz en el mantenimiento de la biodiversidad en

hábitats fragmentados. De la teoría ecológica al desarrollo de estrategias de

conservación. Ecosistemas, 20(2), 21–34.

https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/viewFile/20/14

Herrera, P., & Díaz, E. (2013). Ecología del paisaje, conectividad ecológica y territorio. una

aproximación al estado de la cuestión desde una perspectiva técnica y científica.

Planificación Espacial Y Conectividad Ecológica: Corredores Ecológicos, 1(2013), 43–

70. http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pnady643.pdf

Irastorza V., P. (2006). Integración de la ecología del paisaje en la planificación territorial.

Aplicación a la comunidad de Madrid. Director, 289.

https://www.mendeley.com/research-papers/integración-la-ecología-del-paisaje-en-la-

planificación-territorial-aplicación-la-comunidad-madrid-

3/?utm_source=desktop&utm_medium=1.17.9&utm_campaign=open_catalog&userDo

cumentId=%7B8bdfda85-c00d-402a-ade4-3ff7ffb

La Fuente, C., & Marin, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias

sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración

de Negocios, 5–18. http://www.redalyc.org/pdf/206/20612981002.pdf

López-Barrera, F. (2004). Estructura y función en bordes de bosques. Ecosistemas, 13(1),

67–77. https://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/581

Magurran, A. E. (1988). Ecological diversity and its measurement. Chapman & Hall.

Martino, D. (2001). Electronic Green Journal. Electronic Green Journal, 51(05), 51-2628-

51–2628. https://doi.org/10.5860/choice.51-2628

McGarial, K., & Marks, B. (1995). FRAGSTAT: Spatial pattern analysis program for

quantifying landscape structure. United States Department of Agriculture, Pacific

Northwest Research Station., August, 120 pages.

Mcroberts, R. E., Tomppo, E. O., & Czaplewski, R. I. (1992). Diseños de muestreo de las

Evaluaciones Forestales Nacionales. Antologia de Conocimiento Para La Evaluación

de Los Recursos Forestales Nacionales, 1–21.

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/national_forest_assessment/images/PDFs/S

panish/KR2_ES__4_.pdf

Page 78: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

71

MINAE. (1996). Plan de Manejo para el Refugio Nacional de Vida Silvestre (p. 173).

MINAE. (2015). Política Nacional de Biodiversidad 2015 - 2030 Costa Rica (Vol. 1).

http://www.conagebio.go.cr/Conagebio/public/documentos/POLITICA-NACIONAL-DE-

BIODIVERSIDAD-2015.pdf

Manual para la clasificación de tierras dedicadas a la conservación de los recursos

naturales dentro de la Zona Marítimo Terrestre en Costa Rica, (2004).

http://www.snitcr.go.cr/pdfs/leyes/DE-36786-MINAET.pdf

Miranda, M. (2013). Ordenamiento territorial y conflictividad en zonas protegidas. In

Decimonoveno Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (p. 47).

http://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/019/miranda_2013.pdf

Morera-Beita, C., & Sandoval-Murillo, L. F. (2012). Estructura Del Paisaje Y Desarrollo

Turístico En Cahuita , Talamanca Landscape Structure and Tourism Development in

Cahuita , Talamanca. Revista Geográfica de América Central, 169–196.

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/4011/3852

Morláns, M. C. (2009). Estructura del paisaje (Matriz, parches, bordes, corredores) sus

funciones fragmentacion del habitat y su efecto borde. Habitat, 2–12.

http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/Ecologia/imagenes/pdf/004-

estructuradepaisaje.pdf

Mwalyosi, R. B. B. (1991). Ecological evaluation for wildlife corridors and buffer zones for

Lake Manyara National Park, Tanzania, and its immediate environment.

BIOC</Cja:Jid> Biological Conservation, 57(2), 171–186.

Nepal, S. K., & Weber, K. E. (1994). A Buffer Zone for Biodiversity Conservation: Viability

of the Concept in Nepal’s Royal Chitwan National Park. Environmental Conservation,

21(04), 333. https://doi.org/10.1017/S0376892900033646

Orsdol, K. G. Van. (1987). Buffer zone agroforestry in tropical forest regions.

http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pnady643.pdf

Paniagua Alfaro, F., & Villalobos, L. (1996). Manual de la Ley sobre la Zona Marítimo

Terrestre. EUCR.

Paruelo, J., Guerschman, J., & Verón, S. (2005). Expansión agrícola y cambios en el uso

Page 79: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

72

del suelo. Ciencia Hoy, 15(87), 14–23. https://ced.agro.uba.ar/gran-

chaco/sites/default/files/pdf/sem6/Paruelo et al 2005.pdf

Pearson, S. M., Turner, M. G., & Urban, D. L. (1999). Effective Exercises in Teaching

Landscape Ecology. Landscape Ecological Analysis, Issues and Applications, 335–

368. http://coweeta.uga.edu/publications/1450.pdf

Pérez, M. A., Finegan, B., Delgado, D., & Louman, B. (2001). Composición y diversidad de

los bosques de la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua: una base para

el manejo sostenible. Revista Forestal Centroamericana, 34, 66–72.

http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/7036/Composicion

y diversidad....pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reserves Biosphere, WCMC (World Heritage Convention), & UNEP (The United Nations).

(2015). Buffer Zones (pp. 1–2). http://www.biodiversitya-z.org/content/buffer-zones.pdf

Rodríguez Z., J. M. (2015). Estrategia Nacional REDD+ Costa Rica. Una iniciativa del

Programa de Bosques y Desarrollo Rural (p. 62).

https://www.forestcarbonpartnership.org/sites/fcp/files/2015/October/8-Costa Rica

Borrador de la Estrategia Nacional REDD%2BSpanish v 30 Sept.pdf

Romero, M. (2004). Análisis de los cambios en la estructura del paisaje de l’Alt Empordà

en el período 1957-2001. In Universitat de Girona.

http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:An?lisis+de+los+cam

bios+en+la+estructura+del+paisaje+de+l’Alt+Empord?+en+el+per?odo+1957-2001#0

Romero, M., & Pintó, J. (2005). Cambios en la estructura del paisaje del Alt Empordá en el

periodo 1957-2001. Tesis doctoral. Universitat de Girona.

Rosales I., A. (2016). “ leyenda clc-cr para la generación de mapas de uso y cobertura de

la tierra de costa rica ” (pp. 1–94).

Rosete V., F. A., Peréz D., J. L., & Bocco, G. (2008). Cambio de uso del suelo y

vegetación en la Península Land use change in the Baja California Peninsula ,

México. Investigaciones Geográficas, Boletín Del Instituto de Geographía, UNAM,

67(Mx), 39–58.

Sayer, J. (1991). Rainforest Buffer Zones. In Programme pour les Forets Tropicales (p.

Page 80: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

73

94).

Subirós, J., Varga, D., Llausas, A., & Ribas, A. (2006). Conceptos y métodos

fundamentales en ecología del paisaje (landscape ecology). Documents d‘Analisis

Geogràfica, 48, 151–166.

http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Conceptos+y+m?tod

os+fundamentales+en+ecolog?a+del+paisaje+(+landscape+ecology+)+.#3

Turner, Monica G. (2001). Landscape ecology in theory and practice : pattern and process.

Springer.

Turner, Monica Goigel. (2008). Landscape Ecology : The Effect of Pattern on Process

Author ( s ): Monica Goigel Turner Source : Annual Review of Ecology and

Systematics , Vol . 20 ( 1989 ), pp . 171-197 Published by : Annual Reviews Stable

URL : http://www.jstor.org/stable/2097089. Ecology, 20(1989), 171–197.

http://www.jstor.org.una.idm.oclc.org/stable/pdf/2097089.pdf

UNESCO. (1974). Final Report, Task Force on Criteria and Guidelines for the Choice and

Establishment of Biosphere Reserves (p. 61).

http://unesdoc.unesco.org/images/0000/000098/009834EB.pdf

Valencia, P. J. L. (2008). Ecología del Paisaje . Un marco para el estudio integrado de la

dinámica territorial y su incidencia en la vida silvestre Landscape Ecology . A

framework for the integrated study y. 519–543. https://doi.org/10.3989/estgeogr.0427

Vargas U., G. (2012). Geografía de Costa Rica (2. ed..). EUNED.

Vizcaíno, I. (2005). Minae tomó posesión del hotel que alteró refugio en Punta Uva.

Periódico La Nación. http://wvw.nacion.com/ln_ee/2005/septiembre/28/sucesos1.html

Wells, M., Brandon, K., & Hannah, L. (1992). Linking protected area management with

local community. In Development.

http://documents.worldbank.org/curated/en/171421468739524360/pdf/multi-page.pdf

Wild, R. G., & Mutebi, J. (1996). Conservation through community use of plant resources.

Establishing collaborative management at Bwindi Impenetrable and Mgahinga Gorilla

National Parks, Uganda. In People and Plants (No. 5).

https://rmportal.net/library/content/tools/biodiversity-support-

Page 81: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

74

program/copy_of_cbnfm/USAID-BDB-cd-2-data/uganda-wild.pdf/at_download/file

Wind, J., & Prins, H. H. . (1989). Buffer zone and research management for Indonesian

national parks: Inception report. World Bank National Park Development Project.

Windevoxhel L., N. (1995). Ficha Técnica RAMSAR-Gandoca -Manzanillo-Costa Rica

6CR005.

Zonneveld, I. S. (1995). Land ecology : an introduction to landscape ecology as a base for

land evaluation, land management and conservation. SPB Academic Publishing.

https://primo-tc-na01.hosted.exlibrisgroup.com/primo-

explore/fulldisplay?docid=una_aleph000075676&context=L&vid=UNA&lang=es_ES&s

earch_scope=506UNA&adaptor=Local Search

Engine&tab=una_tab&query=any,contains,Land Ecology: An Introduction to

Landscape Ecolog

Page 82: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

75

Anexos

Page 83: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

76

Anexo 1. Ficha de levantamiento de campo para colecta de puntos de control

Ficha de levantamiento de campo: ____________ Nombre: ________________________________ Fecha: _______________

Punto Lat Long Altitud Error Uso Cobertura Fotografías Comentarios

Page 84: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

77

Clave para Usos y Cobertura a levantar en campo

Uso Código

Zonas Culturales 01

Territorios Agrícolas 02

Bosques y áreas seminaturales 03

Tierras Húmedas 04

Cuerpos de agua 05

Cobertura Código

Zona Urbana discontinua 0101

Pastos 0201

Bosque denso 0301

Bosque secundario 0302

Plantación Forestal 0303

Zonas pantanosas 0401

Manglar 0402

Yolillal 0403

Ríos 0501

Lagos o Lagunas 0502

Fuente: INTA-MAG, 2015.

Page 85: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

78

Anexo 2 Información de parcelas (Bosque) o sitios de muestra (Clases VII y VIII) 1. Fecha ________________2.- funcionario _________________

3.- Acompañantes: _____________________________________

4.- Ubicación referencia: ____________________________, 5.- Distrito: ____________,

6.- Cantón: ______________7.- Provincia: __________________.

8.- Uso actual __________________________________________

9.- Plan regulador: ______________________________________

10.- Perímetro de referencia (archivo de identificación en GPS)

Page 86: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

79

Ubicación %

pendiente

Radio/

parcela

Bosque Observaciones1

(Características)

Foto

parcela

Coordenadas2 Numero/

árbol

SP/ NC/ muestra DAP

(15)

Altura

N W

1Incluir cuando corresponda: evidencias de cambio de uso, datos de tenencia. 2Coordenadas: las coordenadas de parcelas corresponden a centro de parcela.

Page 87: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

80

Anexo 3. Cuestionario “Criterios técnico-científicos para el establecimiento de la zona de

amortiguamiento como apoyo a los procesos de conservación”

Page 88: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

81

Page 89: Criterios para el establecimiento de la zona de ...

82