Criterios editoriales para las unidades de aprendizaje en ...³n UAL/5. Manual.pdf · El manual de...

87
1 DA/CEUALNMS/01/R1 Criterios editoriales para las unidades de aprendizaje en línea del nivel medio superior Instituto Politécnico Nacional Unidad Politécnica para la Educación Virtual Departamento de Coordinación de Programas Actualización: junio de 2017

Transcript of Criterios editoriales para las unidades de aprendizaje en ...³n UAL/5. Manual.pdf · El manual de...

  • 1 DA/CEUALNMS/01/R1

    Criterios editoriales para las unidades de aprendizaje en línea

    del nivel medio superior

    Instituto Politécnico Nacional Unidad Politécnica para la Educación Virtual Departamento de Coordinación de Programas

    Actualización: junio de 2017

  • 2 DA/CEUALNMS/01/R1

    ADVERTENCIA El manual de estilo, Criterios editoriales para las unidades de aprendizaje en línea nivel superior, fue elaborado por el cuerpo editorial de la Unidad Politécnica para la Educación Virtual con el fin de normar y unificar aspectos tipográficos y lingüísticos en las unidades de aprendizaje.

    Para su elaboración se tomaron como base las normas de la RAE, de la Academia Mexicana de la Lengua, del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association, del Sistema Internacional de Unidades y de otras obras de expertos en la materia, que dan sustento a este manual. Es importante señalar que las fuentes de consulta utilizadas por los autores también se rigen por normas editoriales y el estilo varía de una publicación a otra.1

    Por lo tanto, y considerando que este manual es normativo y se consultaron textos que siguen la norma vigente del español, ningún criterio que se establece en el manual es negociable, tampoco deben utilizarse los criterios de otras editoriales porque así les parezca conveniente. Prescindir de este documento puede atrasar el trabajo de la celda de producción y, por consiguiente, la publicación de los materiales en plataforma atrasará la apertura de los cursos.

    Si en el presente manual no llegara a encontrar respuesta a alguna de sus dudas, recomendamos revisar las fuentes citadas en la bibliografía, así como al cuerpo editorial de la UPEV, con el fin de tomar la decisión que más se apegue a los lineamientos aquí expuestos.

    1 Por estilo nos referimos a las variantes lingüísticas que son optativas o alternantes debido a los instrumentos de fijación de la lengua: gramáticas, diccionarios y ortografía, sin olvidar los aspectos de grafía; por ejemplo, determinar términos permitidos (extranjerismos, neologismos, tecnicismos, calcos), numeración o guarismos, acentuación de diacríticos o adverbio sólo, uso de los signos ortográficos auxiliares, tipografía (familia, mayúsculas, minúsculas, versales, versalitas, redondas, cursivas, negritas) y normativa para citas y referencias (APA, Chicago, Vancouver, MLA, Oslo, etc.), entre otros.

  • 3 DA/CEUALNMS/01/R1

    ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6

    RECOMENDACIONES GENERALES ...................................................................................................... 7

    SIGNOS DE PUNTUACIÓN: ORTOGRÁFICOS Y AUXILIARES ................................................................. 9

    SIGNOS ORTOGRÁFICOS ................................................................................................................ 9

    Coma .......................................................................................................................................... 9

    Punto y coma .......................................................................................................................... 10

    Punto ........................................................................................................................................ 10

    Raya o guion largo ................................................................................................................. 11

    Dos puntos ............................................................................................................................... 11

    Puntos suspensivos ............................................................................................................... 12

    Comillas ................................................................................................................................... 12

    Interrogación y exclamación ................................................................................................. 13

    Paréntesis ................................................................................................................................ 14

    Corchetes................................................................................................................................. 14

    SIGNOS AUXILIARES .......................................................................................................................... 14

    ACENTUACIÓN ................................................................................................................................... 19

    ACENTO DIACRÍTICO EN PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Y ADVERBIO SÓLO ............................ 19

    LOS MONOSÍLABOS ....................................................................................................................... 20

    ACENTOS DIACRÍTICOS EN MONOSÍLABOS................................................................................... 21

    ACENTUACIÓN DE VARIANTES DIALECTALES ............................................................................... 21

    ABREVIATURAS ................................................................................................................................. 22

    SIGLAS E INICIALES ........................................................................................................................... 23

    ACRÓNIMOS ...................................................................................................................................... 24

    SÍMBOLOS ......................................................................................................................................... 25

    SIMBOLOGÍA DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI) ..................................................... 26

    FORMACIÓN DE PALABRAS ............................................................................................................... 36

    PREFIJACIÓN ................................................................................................................................. 36

    PALABRAS YUXTAPUESTAS .......................................................................................................... 36

    EXTRANJERISMOS ......................................................................................................................... 37

    ADAPTACIONES ............................................................................................................................. 38

    PREPOSICIONES ............................................................................................................................... 39

    USO CORRECTO DEL GERUNDIO ...................................................................................................... 40

  • 4 DA/CEUALNMS/01/R1

    VICIOS DEL LENGUAJE ...................................................................................................................... 41

    PLEONASMO .................................................................................................................................. 41

    CACOFONÍA ................................................................................................................................... 41

    ANFIBOLOGÍA ................................................................................................................................ 42

    DEQUEÍSMO .................................................................................................................................. 43

    LEÍSMO .......................................................................................................................................... 44

    POBREZA DE LENGUAJE ............................................................................................................... 44

    OTROS............................................................................................................................................... 45

    FRASES COLOQUIALES ................................................................................................................. 45

    PARONIMIA .................................................................................................................................... 45

    USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS (ALTAS Y BAJAS) ................................................................. 45

    TIPO DE LETRA .................................................................................................................................. 53

    NEGRITAS...................................................................................................................................... 53

    CURSIVAS ...................................................................................................................................... 53

    ORTOTIPOGRAFÍA EN EL ÁREA FÍSICO-MATEMÁTICA ....................................................................... 54

    MAYÚSCULAS ................................................................................................................................ 54

    CURSIVAS Y NEGRITAS| ................................................................................................................ 56

    ESPACIOS ...................................................................................................................................... 57

    SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN EL ÁREA FÍSICO-MATEMÁTICA ........................................................ 59

    OPERADORES MATEMÁTICOS ....................................................................................................... 60

    ESCRITURA DE NÚMEROS Y JERARQUIZACIÓN ................................................................................ 61

    DISTRIBUCIÓN DE ALGUNOS ELEMENTOS TIPOGRÁFICOS EN EL TEXTO ......................................... 63

    GLOSARIO ......................................................................................................................................... 64

    EL FORMATO DE LA DEFINICIÓN ................................................................................................... 65

    SUGERENCIA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................ 66

    CITAS ................................................................................................................................................. 68

    ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS CITAS TEXTUALES? .............................................................................. 68

    Restricciones de citas textuales ........................................................................................... 69

    CASOS SENSIBLES DE PLAGIO: PARÁFRASIS Y SÍNTESIS ............................................................ 69

    RELACIÓN ENTRE LAS CITAS Y LA LISTA DE REFERENCIAS ......................................................... 70

    TIPOS DE CITAS DIRECTAS ........................................................................................................... 70

    Con énfasis en el autor .......................................................................................................... 70

    Con énfasis en el contenido .................................................................................................. 70

  • 5 DA/CEUALNMS/01/R1

    Con énfasis en el año ............................................................................................................ 71

    CITACIÓN DE ACUERDO CON LA EXTENSIÓN ................................................................................ 71

    Cita directa corta ..................................................................................................................... 71

    Cita indirecta o paráfrasis ...................................................................................................... 71

    Cita secundaria ....................................................................................................................... 72

    Citas dentro de citas .............................................................................................................. 72

    Cambios en la fuente original que requieren explicación ................................................. 72

    REFERENCIAS ................................................................................................................................... 73

    ¿PARA QUÉ SIRVE LA LISTA DE REFERENCIAS? .......................................................................... 73

    PRESENTACIÓN DE LAS REFERENCIAS EN FORMATO APA .............................................................. 74

    REFERENCIAS DOCUMENTALES ................................................................................................... 74

    Libros, capítulos de libros y diccionarios ............................................................................. 74

    Publicaciones periódicas ....................................................................................................... 76

    Informes técnicos y de investigación ................................................................................... 76

    Actas de congresos y simposios .......................................................................................... 76

    Medios audiovisuales ............................................................................................................. 78

    REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ..................................................................................................... 78

    Libro electrónico ...................................................................................................................... 78

    Capítulo de un libro ................................................................................................................ 79

    Constitución ............................................................................................................................. 79

    Leyes mexicanas .................................................................................................................... 79

    Publicaciones periódicas (revistas, periódicos, boletines) ............................................... 80

    Trabajos presentados en actas, congresos, simposios .................................................... 81

    Versión electrónica de tesis de licenciatura y posgrado................................................... 81

    Medios audiovisuales en línea ............................................................................................. 82

    Mensaje publicado en un foro en línea o grupo de noticias ............................................. 82

    Mensaje publicado en un blog .............................................................................................. 83

    REFERENCIAS UTILIZADAS PARA ELABORAR ESTE MANUAL ........................................................... 83

    REFERENCIAS DOCUMENTALES ................................................................................................... 83

    REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ..................................................................................................... 84

  • 6 DA/CEUALNMS/01/R1

    INTRODUCCIÓN

    Creemos que es importante recordar que los textos son escritos para alguien más, en este caso para los alumnos que estudian las unidades de aprendizaje, por tal motivo debemos tener en mente que los materiales elaborados son, en última instancia, para ellos.

    Además de las cuestiones de diseño, la redacción es parte fundamental del aprendizaje de los alumnos. Una redacción clara permitirá que comprendan mejor los contenidos ofrecidos; por el contrario, una redacción ambigua y rebuscada puede entorpecer su aprendizaje.

    Cuando un texto está escrito pensando en el lector, y se diseña para éste, comúnmente resulta fluido, con información pertinente y bien organizada. En un escrito con estas características la presencia de quienes intervienen en su edición resulta mínima o nula, pues lo importante es la efectividad con la que se presentan los contenidos, no quienes los prepararon.

    Si sobresalen las marcas de los productores, suele ocurrir que el texto se sobrecarga con imágenes, contenido improcedente o marcas de diseño innecesarias, lo cual entorpece la lectura y dificulta su comprensión. En cuestiones de redacción puede ocurrir lo mismo si lo importante consiste en llenar espacio sacrificando la claridad.

    Así pues, elaboramos este manual con la finalidad de lograr eficacia comunicativa entre todos los involucrados en la elaboración de las unidades de aprendizaje del BTBD y del Bachillerato General Polivirtual; incluimos algunos lineamientos para redactarlas, los cuales no son exhaustivos, pues cada unidad tiene sus particularidades, sobre todo, en cuanto a vocabulario se refiere.

    Nuestra experiencia nos indica que durante la redacción de los contenidos suelen surgir dudas gramaticales y ortográficas, por ello en el apartado Recomendaciones generales incluimos las más usuales con la finalidad de que los textos cuenten con criterios de redacción homogéneos que faciliten la lectura y comprensión de los mismos.

  • 7 DA/CEUALNMS/01/R1

    RECOMENDACIONES GENERALES

    ➢ Conviene estructurar claramente el texto con apartados claros y definidos, de tal manera que para el lector resulte sencillo identificar a simple vista la estructura general de la unidad de aprendizaje.

    ➢ Los contenidos deben redactarse sin ambigüedades, de forma clara y sencilla, para

    lo cual resulta conveniente evitar las construcciones recargadas, es decir, redundantes, con ideas incoherentes y sin cohesión entre oraciones y párrafos.

    ➢ Dado que los contenidos serán en su mayoría leídos en un monitor o pantalla, es

    recomendable elaborar párrafos cortos y concisos. Una lectura fluida y sin tropiezos nos motiva a seguir leyendo.

    ➢ Para estructurar los párrafos se recomienda redactar al principio de éstos el “tema”

    o “asunto” principal que se tratará, y después desarrollarlo, explicarlo, describirlo o argumentarlo, ya sea en el mismo párrafo o en otros, dependiendo de la amplitud del tema.

    ➢ Evite las transiciones bruscas entre los distintos párrafos. Procure hilar las ideas de

    tal manera que no se perciba algún tipo de discontinuidad entre ellos.

    ➢ La capacidad de comunicar algo en un texto depende mucho de cómo enlazamos las oraciones que lo componen, por ello es importante utilizar adecuadamente los signos de puntuación. Conviene tener a la mano la Ortografía de la lengua española —la edición más reciente (2010), electrónica o impresa— para aclarar cómo podemos utilizarlos. Una frase mal puntuada nunca será clara.

    ➢ Si bien la ortografía de la Academia Española puede ser útil, resulta conveniente

    consultar algún otro libro de redacción2*, sobre todo porque así tendremos la posibilidad de contar con más ejemplos que, en el futuro, ampliarían nuestras posibilidades de uso, y con ello, de comunicación.

    ➢ Hay que tener cuidado con los tiempos verbales, no debemos pasar de uno a otro

    sin respetar la concordancia:

    2 * Libros de ortografía sugeridos: Correa, A. (2005). El placer de la escritura. Manual de apropiación de la lengua escrita. (3ª ed.), México: Pearson Educación. López, J. y Arjona, M. (1997). Letras y acentos [y puntuación], México: Edere.

  • 8 DA/CEUALNMS/01/R1

    Correcto Incorrecto Los muchachos fueron a la tienda y compraron agua, focos y velas.

    Los muchachos fueron a la tienda y compran agua, focos y velas.

    Mañana diseñaré el croquis para la exposición.

    Mañana diseño el croquis para la exposición.

    ➢ Se debe tener cuidado en la concordancia de género entre los artículos y algunos sustantivos cuyo género es femenino, como área, aula, hacha, agua, azúcar, etcétera, pues la regla dice que por comenzar con a tónica se debe usar el artículo el o un, sin embargo si le sucede un adjetivo femenino se usarán los artículos femeninos: Calcula el área del triángulo…// Se encontró el objeto en una área remota del Pacífico Medio. La excepción a la regla es el sustantivo mar, que admite ambos géneros; en las unidades de aprendizaje se optará por el género masculino, salvo si la función de la lengua es poética.

    ➢ En el mismo contexto, cuide la escritura de los sustantivos epicenos —los que con

    un sólo género designan a ambos—: águila, jabalí, jirafa, jaguar, tortuga, lémur, bebé, pariente, víctima, etcétera. Para referirse al sexo de un animal se escribirá: el jabalí hembra, la jirafa macho.

    ➢ Mesure el empleo de las locuciones adverbiales, es decir, palabras con un significado conjunto y estable (en efecto, de repente, por otra parte, en realidad, en definitiva, de pronto, en cualquier caso, desde luego, sin duda alguna, en absoluto, tal vez, no obstante, a pesar de, además, sin embargo, así como, etcétera).

    ➢ El término retroalimentación es una traducción incorrecta de la palabra en inglés feedback, lo correcto es realimentación, como señala Carlos Ongallo (2007, 17): “Versión libre del inglés feed-back, que varios autores llaman a su vez realimentación o retroacción. Referida a la teoría de comunicación, se define como la acción retroactiva de un efecto sobre su causa”.

    ➢ Es incorrecto escribir las conjunciones y/o para expresar la posibilidad de elegir

    entre dos opciones, se optará por una u otra, según el contexto, salvo, según el Diccionario panhispánico de dudas (2005), para evitar ambigüedades en contextos muy técnicos.

    ➢ Recuerde que, como integrante de la celda de producción, su función no es rehacer

    los contenidos ni fungir como coautor, así que es importante que los textos que revise sean la última versión proporcionada por el o los autores y así evitar duplicar el trabajo pero, sobre todo, afectar la veracidad de la información.

  • 9 DA/CEUALNMS/01/R1

    SIGNOS DE PUNTUACIÓN: ORTOGRÁFICOS Y AUXILIARES SIGNOS ORTOGRÁFICOS

    Coma

    ➢ Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas: Mis padres, mis tíos, mis abuelos me felicitaron ayer.

    ➢ Cuando el sujeto es largo, suele hacerse oralmente una pausa antes del comienzo

    del predicado, pero esta pausa no debe marcarse gráficamente mediante coma: Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor || suspenderán la asignatura.

    ➢ Se escribe coma cuando el sujeto es una enumeración que se cierra con etcétera y

    cuando inmediatamente después del sujeto se abre un inciso o aparecen elementos que se aíslan por comas del resto del enunciado. En esos casos aparece necesariamente una coma delante del verbo de la oración: El novio, los parientes, los invitados, etcétera, esperaban ya la llegada de la novia; Mi hermano, como tú sabes, es un magnífico deportista.

    ➢ Se escribe coma delante de las conjunciones que introducen oraciones coordinadas

    adversativas (pero, mas, sino, sino que, sin embargo, no obstante, etcétera), por ejemplo: No había un solo profesor del colegio que lograra despertar mi entusiasmo, pero de entre todos el más odioso y lamentable era el colérico profesor de redacción (…). (Vila-Matas, E., 2009, p. 22)

    ➢ Es incorrecto escribir coma después de la conjunción pero cuando antecede

    oraciones interrogativas o exclamativas: Pero ¿en qué estabas pensando?; Pero ¡qué joven te ves!

    ➢ Es incorrecto poner coma delante de las conjunciones adversativas cuando no se

    presenta una oposición, sino que se trata de una función especificativa; por tanto, será correcto escribir: La recuerdo muy bien, la recuerdo perfectamente uniformada pero con los zapatos siempre en la mano (…). (Vila-Matas, E., 2009, p. 14). No era guapo sino hermoso.

    ➢ Se escribe coma delante de las conjunciones porque, ya que, pues, puesto que, a

    causa de, las cuales introducen una oración subordinada causal explicativa: El agua es la molécula más abundante en los seres vivos, porque representa en los humanos 63 % de su peso y en las algas 95 %. (Cerezo, M., 2009, p. 18)

    ➢ Es incorrecto colocar una coma delante de las conjunciones porque o ya que cuando

    introducen una oración subordinada causal real. Será incorrecto escribir: Según un

  • 10

    estudio hecho por la Facultad de Medicina, 17 % de los alumnos reprueban, porque carecen de estrategias de aprendizaje.

    ➢ Se escribe coma delante de y, e, o, u, ni, cuando alguna de estas conjunciones

    introduce la conclusión o consecuencia de acciones anteriores: Di un paso, otro más, y tuve miedo de perderme. (Villoro, J., 2008, p. 84), y cuando existe un cambio de discurso.

    Punto y coma

    ➢ Se usa para separar oraciones que tienen independencia sintáctica, pero que mantienen una estrecha relación semántica: Las fuerzas productivas son hombres, materias primas y las herramientas; las relaciones de producción son las uniones entre los individuos que producen bienes o servicios.

    ➢ Separa segmentos de un enunciado que cuenta con conectores de sentido

    adversativo, concesivo o consecutivo: Gracias a los avances de la lingüística computacional, se ha logrado un mejor diseño de sintetizadores de voz, traductores automáticos o asistentes controlados por comandos de voz; sin embargo, aún no se ha podido hacer un estudio profundo sobre el aprendizaje de las emociones en máquinas.

    ➢ La pausa que hace el punto y coma es, por tanto, distinta a la que hace la coma:

    estos signos no deben confundirse entre sí. El punto y coma señala una relación más compleja entre segmentos de un enunciado que la que señala la coma.

    Punto

    ➢ Los nombres de las unidades de aprendizaje, actividades de aprendizaje, temas,

    subtemas o cualquier otro título o subtítulo a manera de encabezado no se cerrarán con punto final.

    ➢ La nomenclatura correcta para el título de las actividades tipo foro es:

    Actividad de aprendizaje 3. Foro. La estructura celular

    ➢ Los nombres de las actividades en los documentos de la unidad de aprendizaje Agenda, Evaluación o en las cajas dentro de contenidos no se cierran con punto final.

    ➢ Si el contenido de tablas y viñetas incluye oraciones, se cerrará con punto final. No

    llevará punto final si se trata de un listado o de simples frases (que, por su composición, no forman una oración).

  • 11

    ➢ Si los pies de fotos, imágenes, videos, etc., son frases, no se cierran con punto final; por el contrario, si son oraciones, se cerrarán con punto final.

    ➢ Si una oración está entre un paréntesis, corchetes o comillas, no debe cerrarse con

    punto final. Raya o guion largo

    ➢ Se usa la raya cuando se interrumpe el discurso para integrar una frase aclaratoria: En la presente edición —que, por lo demás, conserva básicamente su peculiar contenido— se han precisado algunos conceptos y preferido determinados ejemplos.

    ➢ Cuando en algún listado se evita repetir alguna palabra:

    Simón 0 puntos

    María Gabriela 10 —

    ➢ Introduce la participación de distintos personajes dentro de un diálogo.

    ➢ No debe confundirse con el signo de menos ni con el guion corto, que gráficamente son de menor longitud.

    ➢ Para escribir este signo, en el teclado numérico (ASCII) se teclea Alt+151, o bien,

    en Word se encuentra en la opción Símbolo con la nomenclatura Em Dash.

    ➢ Si se emplea, debe haber homogeneidad: no se deben usar guiones de distintos tamaños para abrir y cerrar frases aclaratorias.

    Dos puntos

    ➢ Cuando se expresa la hora por medio de este signo, es innecesario escribir la

    abreviatura hrs, el símbolo h o la palabra horas completa.

    ➢ No debe colocarse este signo entre una preposición y un sustantivo: El cuerpo humano está constituido por 206 huesos. Tampoco debe colocarse después de un verbo: Los huesos del cráneo son frontal, parietal, temporal, occipital…

    ➢ No debe colocarse después del adverbio como: Revisaremos los signos ortográficos

    como punto, dos puntos y punto y coma.

  • 12

    ➢ Los temas, subtemas y todo tipo de título en los contenidos de las unidades didácticas se escriben sin dos puntos.

    ➢ Después de dos puntos, la palabra que los precede va con inicial minúscula, excepto

    si se trata de un nombre propio, si se escribirá una cita textual que comienza con mayúscula o si se deja un renglón de espacio.

    ➢ En las actividades de aprendizaje, el valor de las actividades quedará de la siguiente

    forma (y sin punto final):

    Valor: 30 puntos

    Puntos suspensivos

    ➢ Si se deja en suspenso un enunciado, pero se retoma después de la pausa, la palabra que sigue debe escribirse con minúscula.

    ➢ Si se deja en suspenso un enunciado con la intención de dejarlo inconcluso, la

    palabra que sigue debe escribirse con mayúscula.

    ➢ Cuando se deja en suspenso un enunciado que está dentro de signos de interrogación o exclamación, los puntos suspensivos se colocan antes del signo de cierre.

    ➢ Cuando se busca dar una pausa después de un enunciado completo que está entre

    signos de interrogación o exclamación, se colocan los puntos suspensivos después del signo de cierre.

    ➢ Se escriben entre paréntesis (…) para indicar que se ha suprimido una palabra o un fragmento del texto citado.

    ➢ Se escriben entre corchetes […] para indicar que se han suprimido uno o varios párrafos de un texto citado.

    Comillas

    Existen las comillas simples (‘), dobles (“ ”) y angulares (‹‹ ››). Y las usaremos en los siguientes casos:

    ➢ Se escribirán entre comillas párrafos o frases que se tomen de forma textual de alguna fuente: “El vocabulario de una lengua se modifica, varía, se vuelve anticuado o recibe nuevos vocablos según los intereses y las necesidades de las sociedades que lo utilizan”. (Lara, L.F., 2013, p.63)

  • 13

    ➢ También se utilizarán para citar las palabras dichas por otra persona: Juan me dijo: “no te sientas mal, todo es un proceso de recuperación”.

    ➢ Las comillas siempre cerrarán antes de punto, coma, punto y coma y dos puntos.

    Ejemplos: El español es una lengua que proviene del latín, aunque también tiene influencia de otras lenguas, como el árabe: “El territorio donde se formó la lengua española, la península ibérica, es la porción más occidental del continente europeo”. (Lara, L.F., 2013, p. 19)

    ➢ Sin embargo, cuando se trata de los signos de interrogación o admiración, éstas

    cerrarán después. “¿Cuándo fue la última vez que te lavaste el cabello?”, dijo la enfermera.

    ➢ Cuando dentro de una cita textual se encuentre otra, se emplearán las comillas

    simples (‘). Y si dentro de esa misma cita hubiera otra cita, se usarán las comillas angulares (‹‹ ››).

    ➢ Emplearemos también comillas para encerrar palabras que se utilicen en sentido

    irónico: Ella siempre “trabaja” muy duro en la oficina.

    ➢ Los nombres de capítulos, secciones, artículos, leyes, reglamentos o normas irán con comillas dobles, y las fracciones con comillas simples: La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, capítulo I, “Normas Preliminares”, artículo 2º, fracción IV, ‘Biodiversidad’, define que […].

    ➢ Utilizaremos comillas simples cuando se quiera enmarcar el significado de una

    palabra que proviene de otra lengua: La palabra vinicultura proviene del término latino vinum, que significa ‘vino’.

    Interrogación y exclamación

    ➢ Estos signos siempre son dos: uno de apertura y otro de cierre (¿?) (¡!), y puede

    colocarse cualquier signo de puntuación después del signo de cierre, excepto punto porque ya lo contienen estos signos.

    ➢ En caso de que no haya ningún signo de puntuación entre el signo de cierre y el

    texto que le sigue, este último inicia con mayúscula.

    ➢ La combinación o duplicación de estos signos se hará únicamente en recursos multimedia que contengan diálogos informales, por ejemplo, fotonovelas, videos, cómics o animaciones: ¡¡¡Yeah!!!, ¿¡Reprobaste¡?

  • 14

    Paréntesis

    ➢ Separan oraciones o frases incidentales del cuerpo de un texto.

    ➢ Se usan para expresar opciones de género o número: las (los), pero no se debe abusar de ellos.

    ➢ Estos signos siempre son dos: uno de apertura y otro de cierre.

    ➢ Pueden usarse como signo matemático para marcar una multiplicación entre

    guarismos.

    ➢ La expresión (sic) se usa para indicar que dentro de una cita textual hay un error. Se escribe con cursivas y sin punto porque no es una abreviatura.

    Corchetes

    ➢ Introducen información complementaria dentro de los paréntesis.

    ➢ Marcan, en poesía, que un verso se ha colocado en dos o más líneas. En este caso

    sólo se ocupa el corchete de apertura.

    ➢ Conforman grupos de guarismos.

    SIGNOS AUXILIARES

    Signo auxiliar Representación gráfica

    Se emplea para

    Paréntesis angulares

    < > Separar direcciones web del cuerpo del texto.

    Consulta el sitio web de la UPEV:

    Marcar los operadores matemáticos mayor que y menor que.

    http://www.upev.ipn.mx/

  • 15

    9 > 4

    Apóstrofo ’ Representar la fonética de las palabras cuando se omite un sonido al hablar y esto produce la unión de dos de ellas.

    Toma en cuenta que...

    ● No debe usarse para escribir los dos últimos

    números de un año. ● No debe usarse para hacer plural una sigla. ● No debe usarse para separar unidades de

    tiempo al expresar la hora. ● No debe utilizarse en lugar del punto o coma

    decimal. Es un error frecuente utilizar apóstrofe para nombrar este signo, sobre todo en textos cuya traducción proviene del inglés (apostrophe), sin embargo, en español el término apóstrofe se refiere a una figura retórica.

    Asterisco * Llamar a una nota aclaratoria. Abreviar u omitir una palabra

    Barra diagonal / Indicar una o más posibilidades para una palabra: Estimado/a señor/a, Sea/n bienvenido/s.

    Relacionar dos conceptos: Verdadero/falso.

    Indicar la operación aritmética de la división entre los números que separa.

    1/2 Señalar, en poesía, el final de versos que se escriban en líneas corridas.

  • 16

    Érase un hombre a una narizpegado, / érase una narizsuperlativa, / érase unaalquitara medio viva, / éraseun peje espada mal barbado;[...]

    Érase un hombre a una narizpegado (Francisco de

    Quevedo).

    Separar elementos de una dirección web.

    s/Inicio.aspx Separar día, mes y año en la expresión de unafecha.

    2/12/2015

    Unir algunas expresiones, haciendo uso de unvalor proposicional.

    80 km/s

    $ 9000 pesos/mes

    Marcar el operador matemático de división.

    Separar, en informática, la sigla del protocolo decomunicación.

    http://www.upev.ipn.mx/Paginas/Inicio.aspx

    Barra verticaldoble

    || Separar los distintos significados o acepciones.

    Barra diagonal doble

    //

    http://www.upev.ipn.mx/Paginahttp://www.upev.ipn.mx/Paginahttp://www.upev.ipn.mx/Pagina

  • 17

    Barra diagonal invertida

    Teclado numérico (ASCII): Alt + 92

    \ Separar, en un sistema operativo, los nombres de directorios y carpetas.

    C:\Users\UPEV\Documentos\E

    valuaciones

    Diéresis ¨ Marcar sonoridad en la vocal U, cuando se encuentra en combinación con la letra G y otra vocal.

    Pingüino

    Modificar la separación silábica de una palabra, con una finalidad poética.

    Sua-ve / Sü-a-ve

    Guion - Unir dos conceptos.

    Técnico-pedagógico

    Marcar cortes de palabra, tanto para cambiar de línea como para separar por sílabas una palabra.

    El prefijo pre- se escribe junto

    a la pala- bra que modifica.

    Dividir en sílabas.

    Sí-la-ba

    Llave { } Agrupar números y ecuaciones (en este caso, se utiliza un signo de apertura y otro de cierre).

    Abarcar, en un cuadro sinóptico, varios elementos (en este caso, se utiliza un solo signo, ya sea el de apertura o el de cierre).

  • 18

    Porcentaje % Expresar que el número que sustenta tiene una base de cien.

    Toma en cuenta que...

    ● Si se utilizan números, puede ocuparse el

    signo o la frase “por ciento”.

    ● Si la cantidad se escribe con letra, debe utilizarse sólo la frase “por ciento”.

    ● Se debe dejar un espacio entre la cantidad

    y este símbolo (Bureau, 134).

    Arroba @ Separar, en informática, el usuario del dominio en una dirección de correo electrónico.

    [email protected]

    Marcar, en redes sociales, el destinatario de un mensaje (el signo se coloca antes del nombre).

    @Juanperez

    Toma en cuenta que... La Real Academia Española y la Fundéu, entre otros referentes, manuales de estilo y estudios lingüísticos, aseguran que no es un signo lingüístico y por lo tanto no debe ocuparse en la redacción en español, salvo en los casos indicados en los incisos anteriores. Además, en el contexto del llamado uso no sexista del lenguaje, no es posible aplicar su uso de manera sistemática como marca para indicar que una palabra cuenta con los géneros masculino y femenino (tod@s, ell@s, alumn@s), pues causará incoherencias, como en el caso de los artículos singulares femenino y masculino (el, la), en los que no basta la arroba para cambiar su género.

    Vírgula Teclado numérico (ASCII): Alt + 126

    ~ Indicar, en operaciones matemáticas, similitud, proporcionalidad, equivalencia, diferencia absoluta, negación, entre otras funciones.

    Marcar el operador matemático de proporcionalidad.

    mailto:[email protected]

  • 19

    ACENTUACIÓN

    Se acentuarán ortográficamente las palabras polisílabas de acuerdo con las reglas generales del acento ortográfico (agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas). En esta sección sólo nos enfocaremos en los casos que causan más confusión como acento diacrítico en pronombres demostrativos, adverbio sólo y variantes dialectales.

    ACENTO DIACRÍTICO EN PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Y ADVERBIO SÓLO

    Una cuestión que causa polémica es la acentuación de los pronombres demostrativos, pues la RAE en Ortografía de la lengua española (2010) señala que se podrá prescindir de la tilde diacrítica en los demostrativos ese, este y aquel (en sus formas femeninas y plurales) y el adverbio solo, porque el acento diacrítico sirve para distinguir voces átonas de tónicas formalmente idénticas, no obstante, la Academia Mexicana de la Lengua (2015) precisa:

    Consideramos que el apartado §3.4.3.3 de la Ortografía es anfibológico, puesto que en el primer párrafo señala que el adverbio y los pronombres demostrativos “no deben llevar tilde” y en el último párrafo indica que “se podrá prescindir de la tilde”.

    Ante esta falta de claridad en la redacción del apartado en cuestión, la Academia Mexicana de la Lengua se acoge al último párrafo del apartado §3.4.3.3 para acentuar el adverbio sólo y los pronombres demostrativos, para diferenciarlos del adjetivo solo y los determinantes demostrativos, se presente o no ambigüedad entre ellos.

    Además de estos argumentos, la AML recomienda la acentuación de pronombres demostrativos y adverbio sólo con fines didácticos, para que profesores y estudiantes distingan entre categorías gramaticales y para establecer relaciones entre palabras a nivel sintáctico y semántico:

    1) Acento diacrítico. Tal como señala la Ortografía, el acento en sólo y los pronombres demostrativos no es un acento diacrítico, si se considera que éste sirve para distinguir voces átonas de voces tónicas formalmente idénticas. Sin embargo, en un sentido más amplio, el acento diacrítico es un signo ortográfico ‘que sirve para dar a una letra o a una palabra un valor distintivo’ (Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, Madrid: Espasa Calpe, 2001). Por lo tanto, el acento en sólo y en los pronombres demostrativos se puede considerar un acento diacrítico, ya que sirve para diferenciar categorías de palabras: adjetivo solo vs. adverbio sólo; adjetivos demostrativos vs. pronombres demostrativos.

    2) Didáctica. El empleo del acento diacrítico en sólo y los pronombres demostrativos es una estrategia didáctica, que permite a los profesores y los estudiantes distinguir categorías gramaticales y, sobre

  • 20

    todo, establecer relaciones entre palabras, a nivel sintáctico y semántico.

    3) Consistencia en el empleo del acento diacrítico. Si se opta por emplear el acento diacrítico en estos casos, la AML recomienda que este uso sea consistente y sistemático; es decir, siempre que aparezcan el adverbio sólo y los pronombres demostrativos, éstos llevarán acento, existan o no interpretaciones ambiguas.

    Por lo tanto, y considerando que la Academia Mexicana de la Lengua es una institución igual de importante e igual de confiable que la RAE, en los contenidos de las unidades de aprendizaje del Bachillerato Técnico Bivalente a Distancia, Bachillerato General Polivirtual, y en las publicaciones que se elaboran en los departamentos de la UPEV se acentuarán los pronombres demostrativos ése, éste, aquél, sus formas femeninas, plurales y sus plurales neutros, así como el adverbio sólo.

    Femenino Masculino Neutro Pronombres ésta, ésa,

    aquélla éstas, ésas, aquéllas

    éste, ése, aquél éstos, ésos, aquéllos

    esto, eso, aquello

    Se escriben sin acento pues no dan lugar a confusión con un adjetivo. Sólo pueden ser pronombres.

    Adjetivos

    esta, estas esa, esas, aquella, aquellas

    Este, ese aquel estos, esos, aquellos

    ➢ Las palabras este, ese, aquel, con sus femeninos y sus plurales, se acentúan

    cuando cumplen la función de pronombres: Éste es el señor cabeza de coco. No deben acentuarse cuando sean adjetivos: Este coco tiene forma de cabeza.

    LOS MONOSÍLABOS

    ➢ Los monosílabos del español no se tildan, no obstante, esta regla queda exenta

    cuando tenemos casos de palabras de igual escritura, pero que por su función gramatical es necesario diferenciarlas. En estos casos debemos poner una tilde que nos ayude a diferenciarlas (nos referimos a la tilde diacrítica, tema que revisaremos más adelante).

    ➢ Considerando lo anterior, se escribirán sin tilde: fue, fui, vio, dio, pio, lio, rio, crio,

    guion, truhan, fiais.

  • 21

    ACENTOS DIACRÍTICOS EN MONOSÍLABOS

    Aun. Adverbio de tiempo (hasta, también, incluso, siquiera)

    “Derrotaron a todos los boxeadores, aun a los más fuertes”.

    Aún. Cuando equivale a todavía.

    “Aún no han sido derrotados los boxeadores”.

    El. Artículo “El que sabe”

    Él. Pronombre personal “Él qué sabe”.

    Mi. Adjetivo posesivo “Lo trajo para mi primo”.

    Mí. Pronombre personal “Lo trajo para mí”.

    Tu. Adjetivo posesivo “Tu cuenta con él”.

    Tú. Pronombre personal “Tú cuenta con él”.

    Te. Pronombre “Te vendo mi carro”.

    Té. Sustantivo “Vendo té chai”.

    Si. Conjunción condicional “Si lo retuvo, no lo sé”.

    Sí. Afirmación

    “Sí lo retuvo” Mas. Conjunción adversativa (equivale a pero)

    “Hay dinero, mas no lo que crees”.

    Más. Adjetivo de cantidad

    “No hay más”.

    Se. Pronombre “Se le quiere como es”.

    Sé. Imperativo del verbo ser “Sé lo que quieres”.

    ACENTUACIÓN DE VARIANTES DIALECTALES

    Las lenguas no son homogéneas, existen diferencias en cuanto a la forma de hablar de los usuarios de una misma lengua dependiendo de la región en la que se use —incluso cada persona se expresa de manera diferente—; por este motivo, el Diccionario de la lengua española reconoce dos maneras de acentuar algunas palabras, sin embargo no debe considerarse válido el uso de ambas formas. En el siguiente cuadro aparece un listado de palabras cuya acentuación sigue el uso en México:

  • 22

    Usaremos

    No usaremos

    atmósfera

    Se acentúan todas las palabras que se formen con el sufijo -esfera: biósfera, hidrósfera, y las cinco capas de la atmósfera.

    atmosfera

    coctel cóctel élite elite futbol fútbol icono ícono maniaco maníaco médula medula misil mísil olimpiada olimpíada periodo período pixel píxel policiaco policíaco video vídeo coctel cóctel

    ABREVIATURAS Es la representación gráfica de una palabra que ha sido reducida debido a la eliminación de letras centrales o finales. Ejemplo: a. de J. C., por antes de Jesucristo; Cmte., por Comandante; EE. UU., por Estados Unidos; Ltda, por limitada; dicc., por diccionario.

    ➢ Si la abreviatura se obtuvo por truncamiento, se añade -s:

    Abreviatura Palabra desatada grales. generales págs. páginas ptas. pesetas

    ➢ Si la abreviatura es por contracción, se aplican las reglas generales del plural y se

    añade s o es: magfco., por magnífico; iltre., por ilustre; depto., o dpto., por departamento; Uds., por ustedes.

  • 23

    ➢ Las décadas se escriben con letra y sin marca de plural porque ya lo son: La década de los sesenta, La década de los cincuenta. Si la década se escribe con número no deberá pluralizarse, es incorrecto: La década de los 60’s (60s) fue de grandes avances sociales.

    ➢ En el cuerpo del texto las abreviaturas deben ponerse desarrolladas, ya que un texto

    con abreviaturas podría resultar difícil de interpretar.

    Abuso de abreviaturas Forma correcta El Psdte. Enrique Peña Nieto podría dar una conferencia de prensa en Francia a las 12:00 a.m. (hora de México) en relación con la reunión que sostuvo con los padres de los 43 normalistas desaparecidos. En dicha reunión también estuvieron la Proc. Gen. de la Rep. Arely Gómez, el Subproc. Gustavo Salas, el Tit. de la Com. Ejec. de Atención a Víctimas, Jaime Rochín, etc.

    El presidente Enrique Peña Nieto podría dar una conferencia de prensa en Francia a las 12:00 a.m. (hora de México) cuya temática sería la reunión que sostuvo con los padres de los 43 normalistas desaparecidos. En dicha reunión también estuvieron la procuradora general de la república Arely Gómez, el subprocurador Gustavo Salas, el titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Jaime Rochín, entre otros.

    ➢ La abreviatura etc. se escribirá tal cual en los contenidos, pero cuando vaya al final

    de un párrafo o una línea se escribirá desarrollada: etcétera.

    Se permitirá la abreviatura de las unidades de medida, siempre y cuando no sea en contextos físico- matemáticos o médico-biológicos, en tablas, listados, imágenes o animaciones.

    SIGLAS E INICIALES

    Las siglas son el conjunto de letras iniciales de cada término que compone un nombre propio o común.

    Puede ir entre ellas la conjunción y escrita en bajas. Ejemplos de siglas: UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), IPN (Instituto Politécnico Nacional), UPEV (Unidad Politécnica para la Educación Virtual), CECyT (Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos), UTEyCV (Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual).

    En el vocabulario de la especialidad de la educación a distancia existen algunas siglas que provienen de nombres comunes: AVA (ambiente virtual de aprendizaje), EAP (entorno de aprendizaje propicio), UAL (unidad de aprendizaje en línea) y RAP (resultados de

  • 24

    aprendizaje propuesto). Es importante señalar que la forma desarrollada de estas siglas no deberá escribirse con las iniciales en altas. Ejemplo:

    Correcto: AVA (ambiente virtual de aprendizaje)

    Incorrecto: AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje)

    ➢ Las siglas no se pluralizan, su plural se indicará por el artículo que las anteceda: los AVA, las UAL. En la educación a distancia es recurrente el uso de las siglas TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y MOOC (Massive Open Online Course), por lo que será incorrecto decir: las TIC’s o los MOOC’s.

    Incorrecto: Los RAPS Correcto: Los RAP

    ➢ Para distinguirse de las siglas, las iniciales sí llevarán punto entre las letras que las

    forman. Las iniciales siempre harán referencia a nombres de personas. Ejemplo: L.C.B (Lorena Calixto Benítez).

    ACRÓNIMOS Un acrónimo es el resultado de la abreviación de varias palabras para formar una sola. En los acrónimos no solamente se toman las letras iniciales de cada palabra, sino que se puede tomar la segunda, e incluso, las letras finales. Solamente se escribirá con mayúscula la letra inicial del acrónimo, el resto, irá en minúsculas: Ejemplo: Conaculta, Banamex. Al respecto Ana María Cardero (s.f.) define acrónimo como la “palabra fonológica y ortográfica, integrada por las letras iniciales, vocales o consonantes de uno o varios sintagmas nominales. El acrónimo es una palabra, si ella tiene una realidad fónica propia y si ella forma parte del discurso”.

    ➢ Los acrónimos se acentuarán conforme a las reglas generales del español: Pémex, Bancómer.

    ➢ La primera vez que aparezca una sigla o acrónimo en un documento o unidad de

    aprendizaje deberá escribirse entre paréntesis, después de su forma desarrollada. Ejemplos: Los empleados de Petróleos de México (Pémex) solicitaron un aumento salarial// En el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se ofrecen carreras en modalidades presencial, a distancia y mixta.

    ➢ Si necesita emplearse más de una vez una sigla o acrónimo en todo un documento,

    bastará con poner la forma desarrollada en su primera aparición y posteriormente sólo se escribirá la forma abreviada.

  • 25

    ➢ Los acrónimos se escribirán con minúsculas: Unesco, Unicef, Banobras, Bancomext, etcétera.

    SÍMBOLOS

    Los símbolos son la representación gráfica de un concepto científico o técnico, no se consideran abreviaturas ni siglas y están regulados por el Sistema Internacional de Unidades (SI, por sus siglas en inglés), entre otros organismos. También se consideran símbolos las representaciones de los elementos químicos, operaciones y conceptos matemáticos, unidades monetarias y, según la RAE (2010), los puntos cardinales (N, NNE, SE). En el subtema Sistema Internacional de Unidades se especificarán los criterios para la escritura correcta de estos símbolos.

    ➢ Es incorrecto combinar símbolos con cantidades en letra: cinco kg, veinticinco grados °F, la escritura correcta será 5 kg, 25 °F, o bien, cinco kilogramos, veinticinco grados Fahrenheit.

    ➢ Las unidades de medida no se pluralizan.

    ➢ Los símbolos no se cierran con punto final.

    ➢ El uso de mayúscula y minúscula dependerá del símbolo al que se está haciendo

    mención. Existen algunos que se escriben en mayúscula porque reciben el nombre de la persona que hizo el descubrimiento.

    ➢ Los símbolos de los puntos cardinales se escribirán con mayúsculas, aunque estén

    constituidos por dos letras: NO (noroeste).

    ➢ Los símbolos de la tabla periódica se escriben con inicial mayúscula: N (nitrógeno), Ag (plata), Cs (cesio). Cuando se pone la palabra desarrollada el elemento se escribe en minúsculas: El nitrógeno es un gas que se encuentra en la atmósfera.

    ➢ Es incorrecto escribir las horas, minutos y segundos de la siguiente forma: 1:18’:55”, lo adecuado es 1 h 18 m 55, si es una duración, si es una hora del día 1:18:55. Los símbolos de minutos y segundos (‘) (”) sólo se usan en la expresión de medida de los ángulos.

    Los símbolos monetarios se escriben sin espacio entre éste y la cifras: $500, 000,

    €23.

  • 26

    SIMBOLOGÍA DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)

    En este apartado se recupera la simbología del Sistema Internacional de Unidades (SI), establecida por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIMP, por sus siglas en francés), que en conjunto con otras organizaciones internacionales (IUPAC, IUPAP, ISO, CIPM, entre otras), normaliza su uso en todas las disciplinas científicas. El documento utilizado fue traducido por el Centro Español de Metrología y ajustado a las normas mexicanas; se ofrece su referencia para consulta:

    BIMP. (2008). El Sistema Internacional de Unidades (SI) (trad. Centro Español de Metrología) (2ª ed.). Recuperado de http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

    Cabe destacar que los símbolos usados para las unidades día, hora, minuto y segundo, sólo se utilizarán en un contexto de desarrollo matemático. En el cuerpo del texto, en contextos diferentes al señalado, se deben usar las palabras desatadas: día(s), hora(s), minuto(s) y segundos(s). Por lo anterior, son inadmisibles las abreviaturas hr., h. u hrs. (horas), min. o mins. (minutos) y seg. o segs. (segundos).

    Además de lo mencionado, la BIMP (2008) define los siguientes puntos en relación con los símbolos de las unidades de medida:

    ➢ Deben escribirse en caracteres romanos (rectos), independientemente del tipo de letra empleada en el texto.

    ➢ Se permite sustituir el símbolo l (ele minúscula) por L (ele mayúscula) para evitar

    confusiones entre el primero y el número 1 (uno) cuando la tipografía no marque una diferencia sustancial entre ambos caracteres.

    ➢ Los símbolos no se cierran con punto, ya que no son abreviaturas.

    ➢ Los prefijos de múltiplo o submúltiplo forman parte de la unidad y deben colocarse

    antes del símbolo, sin espacio entre ambos.

    ➢ Un prefijo nunca se usa solo ni se usan prefijos compuestos.

    ➢ No se permite emplear abreviaturas para los símbolos y nombres de las unidades.

    ➢ La multiplicación debe indicarse mediante un espacio o un punto centrado a media altura ( ).

    http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

  • 27

    ➢ La división debe indicarse mediante una línea horizontal que divida los símbolos o cantidades, una diagonal (/) o exponentes negativos.

    ➢ En una expresión sin paréntesis, no debe utilizarse más de una barra oblicua, para

    evitar ambigüedades.

    En cuanto a los nombres de las unidades de medida que estén en el cuerpo del texto, hay que considerar lo siguiente:

    ➢ Los nombres de unidades deben empezar por minúscula, a menos que estén al comienzo de una frase o en un título que esté en mayúsculas.

    ➢ No debe haber espacios ni guiones entre el prefijo y el nombre de la unidad. Esta

    regla tiene una excepción cuando el nombre de una unidad derivada se forma por multiplicación de nombres de unidades individuales (pascal segundo, pascal- segundo o pascal segundo).

    ➢ Las palabras que se refieren a las potencias se colocarán detrás del nombre de la

    unidad (kilogramo por metro cúbico).

    ➢ Los nombres de las unidades de medida se escriben según lo establece el SI, no se adaptan al idioma en uso, por ejemplo, es incorrecto escribir hercio por hertz, amperio por ampere.

    ➢ Para cualquier duda relacionada con la nomenclatura o simbología de las unidades

    de medida consulte el Sistema Internacional de Unidades y no a la Real Academia de la Lengua, ya que ésta se especializa en lingüística del español, mientras que el SI es una norma internacional.

    Dicho lo anterior, sólo resta apuntar que lo relativo a las reglas para expresar valores de las magnitudes se concentran en el apartado 5.3 del documento mencionado al inicio.

    Enseguida se exponen las tablas que contienen la simbología del SI.

    Tabla 1. Unidades básicas del SI

    Magnitud básica Unidades SI básicas Nombre Símbolo Nombre Símbolo

    longitud l, x, r, etc. metro m masa m kilogramo kg tiempo, duración t segundo s intensidad de corriente eléctrica I, i ampere* A temperatura termodinámica T kelvin K cantidad de sustancia n mol mol

  • 28

    intensidad luminosa Iv candela cd *Se modificó del original debido a que así está definido en México por la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002.

    Adaptado de BIMP. (2008). El Sistema Internacional de Unidades (SI) (trad. Centro Español de Metrología) (2ª ed.). Recuperado de http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

    Tabla 2. Ejemplos de unidades SI derivadas coherentes expresadas a partir de las unidades básicas

    ente Magnitud derivada

    Nombre Símbolo Nombre Sí mbolo área, superficie A metro cuadrado m2 volumen V metro cúbico m3 velocidad v metro por segundo m/s aceleración a metro por segundo m/s

    cuadrado 2

    número de ondas σ, ṽ metro a la potencia menos m−1 uno

    densidad, masa en volumen ρ kilogramo por metro kg/m3 cúbico

    densidad superficial ρA kilogramo por metro kg/m2 cuadrado

    volumen específico v metro cúbico por m3/kg kilogramo

    densidad de corriente j ampere* por metro A/m cuadrado

    2

    campo magnético H ampere por metro A/m concentración de cantidad de sustancia (a), concentración

    c mol por metro cúbico mol/m3

    concentración másica ρ, γ kilogramo por metro kg/m3 cúbico

    luminancia Lv candela por metro cd/m2 cuadrado

    índice de refracción (b) n uno 1 permeabilidad relativa (b) μr uno 1 (a) En el campo de la química clínica, esta magnitud se llama también concentración de

    sustancia. (b) Son magnitudes adimensionales o magnitudes de dimensión uno. El símbolo “1” de la

    unidad (el número “uno”) generalmente se omite cuando se indica el valor de las magnitudes adimensionales.

    *Se modificó del original debido a que así está definido en México por la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002.

    http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdfhttp://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

  • 29

    Tabla 3. Unidades SI derivadas coherentes con nombres y símbolos especiales

    Magnitud derivada

    Unidad SI derivada coherente (a)

    Nombre

    Símbolo Expresión

    mediante otras unidades SI

    Expresión en unidades SI

    básicas

    ángulo plano radián (b) rad 1 (b) m/m ángulo sólido estererradi

    án (b)* sr (c) 1 (b) m2/m2

    frecuencia hertz (d)* Hz s−1 fuerza newton N m kg s−2 presión, tensión pascal Pa N/m2 m−1 kg s−2 energía, trabajo, cantidad de calor

    joule* J N m m2 kg s−2

    potencia, flujo energético

    watt* W J/s m2 kg s−3

    carga eléctrica, cantidad de electricidad

    coulomb* C s A

    diferencia de potencial eléctrico, fuerza electromotriz

    volt* V W/A m2 kg s−3 A−1

    capacidad eléctrica farad* F C/V m−2 kg−1 s4 A2 resistencia eléctrica

    ohm* Ω V/A m2 kg s−3 A−2

    conductancia eléctrica

    siemens S A/V m−2 kg−1 s3 A2

    flujo magnético (h) weber Wb V s m2 kg s−2 A−1 densidad de flujo magnético (i)

    tesla T Wb/m2 kg s−2 A−1

    inductancia henry* H Wb/A m2 kg s−2 A−2 temperatura Celsius

    grado Celsius (e)

    °C K

    flujo luminoso lumen lm cd sr (c) cd iluminancia lux lx lm/m2 m−2 cd actividad de un radionucléido(f)

    becquerel (d)

    Bq s−1

    dosis absorbida, gray Gy J/kg m2 s−2

    Adaptado de BIMP. (2008). El Sistema Internacional de Unidades (SI) (trad. Centro

    dehttp://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

    http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdfhttp://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

  • 30

    energía másica (comunicada), kerma

    dosis equivalente, dosis equivalente ambiental, dosis equivalente direccional, dosis equivalente individual

    sievert (g) Sv J/kg m2 s−2

    actividad catalítica katal kat s−1 mol a) Los prefijos SI pueden emplearse con cualquiera de los nombres y símbolos especiales, pero

    en este caso la unidad resultante no es una unidad coherente. (b) El radián y el estererradián son nombres especiales del número uno, que pueden usarse para proporcionar información respecto a la magnitud que afectan. En la práctica, los símbolos rad y sr se emplean donde sea apropiado, mientras que el símbolo de la unidad derivada “uno” generalmente no se menciona cuando se dan valores de magnitudes adimensionales. (c) En fotometría, se mantiene generalmente el nombre estereorradián y el símbolo sr, en la expresión de las unidades. (d) El hertz sólo se utiliza para los fenómenos periódicos y el becquerel para los procesos estocásticos relacionados con la actividad de un radionucleido. (e) El grado Celsius es el nombre especial del kelvin empleado para expresar las temperaturas Celsius. El grado Celsius y el kelvin tienen la misma magnitud, por lo que el valor numérico de una diferencia de temperatura o de un intervalo de temperatura es idéntico cuando se expresa en grados Celsius o en kelvin. (f) La actividad de un radionucleido se llama a veces de forma incorrecta radioactividad. (g) Véase la Recomendación 2 (CI-2002) del CIPM (p. 80) sobre el empleo del sievert (PV, 2002, 70, 102). (h) Al flujo magnético también se le conoce como flujo de inducción magnética. (i) A la densidad de flujo magnético también se la conoce como inducción magnética.

    *Se modificó del original debido a que así está definido en México por la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002.

    Adaptado de BIMP. (2008). El Sistema Internacional de Unidades (SI) (trad. Centro Español de Metrología) (2ª ed.). Recuperado de http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

    Tabla 4. Ejemplos de unidades SI derivadas coherentes, cuyos nombres y símbolos contienen unidades SI derivadas coherentes con nombres y símbolos especiales

    Magnitud

    Nombre

    Símbolo

    Expresión en unidades SI

    básicas viscosidad dinámica pascal segundo Pa s m-1 kg s−1 momento de una fuerza newton metro N m m2 kg s−2 tensión superficial newton por metro N/m kg s−2 velocidad angular radián por segundo rad/s s−1

    http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdfhttp://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

  • 31

    aceleración angular radián por segundo cuadrado

    rad/s2 s−2

    densidad superficial de flujo térmico, irradiancia

    watt* por metro cuadrado W/m2 kg s−3

    capacidad térmica, entropía

    joule* por kelvin J/K m2 kg s−2 K−1

    capacidad térmica másica, entropía másica

    joule por kilogramo y kelvin

    J/(kg K) m2 s−2 K−1

    energía másica joule por kilogramo J/kg m2 s−2 conductividad térmica watt por metro y kelvin W/(m K) m kg s−3 K−1 densidad de energía joule por metro cúbico J/m3 m−1 kg s−2 campo eléctrico volt* por metro V/m m kg s−3 A−1 densidad de carga eléctrica

    coulomb* por metro cúbico

    C/m3 m−3 s A

    densidad superficial de carga eléctrica

    coulomb por metro cuadrado

    C/m2 m−2 s A

    densidad de flujo eléctrico, desplazamiento eléctrico

    coulomb por metro cuadrado

    C/m2 m−2 s A

    permitividad farad* por metro F/m m−3 kg−1 s4 A2 permeabilidad henry* por metro H/m m kg s−2 A−2 energía molar joule por mol J/mol m2 kg s−2 mol−1 entropía molar, capacidad calorífica molar

    joule por mol y kelvin J/(mol K) m2 kg s−2 K−1 mol−1

    exposición (rayos x y γ) coulomb por kilogramo C/kg kg −1s A tasa de dosis absorbida gray por segundo Gy/s m2 s−3 intensidad radiante watt por estereorradián W/sr m2 kg s−3 radiancia watt por metro cuadrado

    y estereorradián W/(m2 sr) kg s−3

    concentración de actividad catalítica

    katal por metro cúbico kat/m3 m−3 s−1 mol

    *Se modificó del original debido a que así está definido en México por la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002.

    Adaptado de BIMP. (2008). El Sistema Internacional de Unidades (SI) (trad. Centro Español de Metrología) (2ª ed.). Recuperado de http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

    Tabla 5. Prefijos SI

    Factor Nombre Símbolo Factor Nombre Símbolo 101 deca da 10−1 deci d

    http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdfhttp://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

  • 32

    102 hecto h 10−2 centi c 103 kilo k 10−3 mili m 106 mega M 10−6 micro μ 109 giga G 10−9 nano n 1012 tera T 10−12 pico p 1015 peta P 10−15 femto f 1018 exa E 10−18 atto a 1021 zetta Z 10−21 zepto z 1024 yotta Y 10−24 yocto y

    Tomado de BIMP. (2008). El Sistema Internacional de Unidades (SI) (trad. Centro Español de Metrología) (2ª ed.). Recuperado de http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

    Tabla 6. Unidades no pertenecientes al SI cuyo uso con el SI está aceptado

    Magnitud Nombre de la unidad Símbolo

    de la unidad Valor en unidades SI

    tiempo minuto min 1 min = 60 s hora (a) h 1 h = 60 min = 3600 s día d 1 d = 24 h = 86 400 s ángulo plano grado (b, c) ° 1º = (π/180) rad

    minuto ’ 1’ = (1/60)º = (π/ 10 800) rad

    segundo (d) ” 1” = (1/60)’ = (π/ 648 000) rad

    área hectárea (e) ha 1 ha = 1 hm2 = 104 m2 volumen litro (f) L, l 1 L = 1 l = 1 dm3 = 103 cm3

    = 10−3 m3 masa tonelada (g) t 1 t = 103 kg (a) ) El símbolo de esta unidad figura en la Resolución 7 de la 9ª CGPM (1948; CR, 70). (b) La norma ISO 31 recomienda que el grado se divida de forma decimal, mejor que utilizando el minuto y el segundo. Sin embargo, para la navegación y la topografía, la ventaja de utilizar el minuto reside en el hecho de que un minuto de latitud en la superficie de la Tierra corresponde (aproximadamente) a una milla náutica. (c) El gon (o grado centesimal, donde grado centesimal es el nombre alternativo de gon) es una unidad de ángulo plano alternativa al grado, definida como (π/200) rad. Un ángulo recto corresponde por tanto a 100 gon. El valor potencial del gon en la navegación es que la distancia entre el Polo y el Ecuador de la Tierra es igual a unos 10.000 km; 1 km en la superficie de la Tierra subtiende pues un ángulo de un centigón desde el centro de la Tierra. El gon es en todo caso raramente empleado [sí se emplea en el manejo de teodolitos y estaciones totales, en aplicaciones topográficas y de ingeniería civil (Nota del CEM)]. (d) En astronomía, los ángulos pequeños se miden en segundos de arco (es decir, segundos de ángulo plano), mili-, micro- o picosegundos de arco (símbolos: as o ”, mas, μas y pas, respectivamente). El segundo de arco o el segundo de grado son otros nombres del segundo de ángulo plano. (e) La unidad hectárea y su símbolo fueron adoptados por el CIPM en 1879 (PV, 1879, 41). La hectárea se utiliza para expresar superficies agrarias.

    http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdfhttp://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

  • 33

    Tabla 7. Unidades no pertenecientes al SI cuyo valor en unidades SI se obtiene experimentalmente

    Magnitud Nombre de la unidad Símbolo de la unidad Valor en unidades SI

    (a)

    Unidades utilizadas con el SI energía electronvolt (b)* eV 1 eV = 1.602 176 53

    (14) × 10−19 J masa dalton, (c) Da 1 Da = 1.660 538 86

    (28) × 10−27 kg unidad de masa atómica

    unificada u 1 u = 1 Da

    longitud unidad astronómica (d) ua 1 ua = 1.495 978 706 91 (6) × 1011 m

    Unidades naturales (u. n.) velocidad unidad natural de

    velocidad (velocidad de la luz en el vacío)

    c0 299 792 458 m/s (exacto)

    acción unidad natural de acción (constante de Planck reducida)

    ħ 1.054 571 68 (18) × 10−34 J s

    masa unidad natural de masa (masa del electrón)

    me 9.109 3826 (16) × 10−31 kg

    tiempo unidad natural de tiempo ħ/(mec 2) 0 1.288 088 6677 (86) × 10−21 s

    Unidades atómicas (u. a.) carga unidad atómica de carga,

    (carga eléctrica elemental)

    e 1.602 176 53 (14) × 10−19 C

    masa unidad atómica de masa, (masa del electrón)

    me 9.109 3826 (16) × 10−31 kg

    acción unidad atómica de acción, (constante de Planck reducida)

    ħ 1.054 571 68 (18) × 10−34 J s

    (f) El litro y su símbolo en minúscula l fueron adoptados por el CIPM en 1879 (PV, 1879, 41). El símbolo alternativo, L mayúscula, fue adoptado por la 16ª Conferencia General (1979, Resolución 6; CR, 101 y Metrologia, 1980, 16, 56-57) para evitar el riesgo de confusión entre la letra l (ele) y la cifra 1 (uno). (g) La tonelada, y su símbolo t, fueron adoptados por el CIPM en 1879 (PV, 1879, 41). En los países de habla inglesa, esta unidad se designa generalmente como “tonelada métrica”. Tomado de BIMP. (2008). El Sistema Internacional de Unidades (SI) (trad. Centro

    dehttp://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

    http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdfhttp://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

  • 34

    longitud unidad atómica de longitud, bohr (radio de Bohr)

    a0 0.529 177 2108 (18) × 10−10 m

    energía unidad atómica de energía, hartree (energía de Hartree)

    Eh 4.359 744 17 (75) × 10−18 J

    tiempo unidad atómica de tiempo

    ħ/Eh 2.418 884 326 505 (16) × 10−17 s

    a) Los valores en unidades SI de todas las unidades de la tabla, excepto la unidad astronómica, provienen de la relación de valores de constantes fundamentales recomendados por CODATA en 2002, publicada por P.J. Mohr y B.N. Taylor, Rev. Mod. Phys., 2005, 77, 1-107. La incertidumbre típica referida a las dos últimas cifras se indica entre paréntesis (véase 5.3.5, p. 45). (b) El electronvolt es la energía cinética adquirida por un electrón tras atravesar una diferencia de potencial de 1V en el vacío. El electronvoltio se combina a menudo con los prefijos SI. (c) El dalton (Da) y la unidad de masa atómica unificada (u) son otros nombres (y símbolos) para la misma unidad, igual a 1/12 de la masa del átomo de 12C libre, en reposo y en su estado fundamental. El dalton se combina a menudo con prefijos SI, por ejemplo para expresar la masa de grandes moléculas en kilodaltons, kDa o megadaltons, MDa y para expresar el valor de pequeñas diferencias de masa de átomos o de moléculas en nanodaltons, nDa, e incluso en picodaltons, pDa. (d) La unidad astronómica es aproximadamente igual a la distancia media entre el Sol y la Tierra. Es el radio de una órbita newtoniana circular no perturbada alrededor del Sol, de una partícula de masa infinitesimal, desplazándose a una velocidad media de 0,017 202 098 95 radianes por día (llamada también constante de Gauss). El valor de la unidad astronómica lo estableció la Convención de la IERS 2003 (D.D. McCarthy y G. Petit eds., IERS Technical Note 32, Frankfurt am Main: Verlag des Bundesamts für Kartographie und Geodäsie, 2004, 12). El valor de la unidad astronómica en metros procede de JPL ephemerides DE403 (Standish E.M., Report del IAU WGAS Sub-Group on Numerical Standards, Highlights of Astronomy, Appenzeller ed., Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 1995, 180-184). *Se modificó del original debido a que así está definido en México por la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002.

    Tomado de BIMP. (2008). El Sistema Internacional de Unidades (SI) (trad. Centro Español de Metrología) (2ª ed.). Recuperado de http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

    Tabla 8. Otras unidades no pertenecientes al SI

    Magnitud Nombre de la unidad

    Símbolo de la

    unidad

    Valor en unidades SI

    Presión bar (a) bar 1 bar = 0.1 MPa = 100 kPa = 105 Pa

    milímetro de mercurio (b)

    mmHg 1 mmHg ≈ 133.322 Pa

    Longitud ångström (c) Å 1 Å = 0.1 nm = 100 pm = 10−10 m Distancia milla náutica (d) M 1 M = 1852 m

    http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdfhttp://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

  • 35

    Superficie barn (e) b 1 b = 100 fm2 = (10−12 cm)2 = 10−28 m2

    velocidad nudo (f) kn 1 kn = (1852/3600) m/s Logaritmo de un cociente

    neper (g, i) Np B dB

    [véase la nota (j) respecto al valor numérico del neper, del bel y del decibel]

    (a) El bar y su símbolo fueron incluidos en la Resolución 7 de la 9ª CGPM (1948; CR, 70). Desde 1982 todos los datos termodinámicos se refieren a la presión normal de un bar. Antes de 1982, la presión normal era la atmósfera normal, igual a 1,013 25 bar o 101 325 Pa. (b) El milímetro de mercurio es la unidad legal para la medida de la tensión sanguínea en ciertos países. (c) El ångström se utiliza ampliamente en la cristalografía de rayos x y en química estructural porque todos los enlaces químicos se encuentran en el rango de 1 a 3 ångströms. Sin embargo, el ångström no ha sido sancionado oficialmente por el CIPM ni por la CGPM. (d) La milla náutica es una unidad empleada en navegación marítima y aérea para expresar distancias. El valor convencional fue adoptado por la Première Conférence hydrographique internationale extraordinaire, Mónaco 1929, con el nombre de “milla náutica internacional”. No hay símbolo acordado a nivel internacional, pero se usan los símbolos M, NM, Nm y nmi; en la Tabla 8 sólo se indica el símbolo M. Esta unidad se estableció en su origen, y aún continúa empleándose así, porque una milla náutica en la superficie de la Tierra subtiende aproximadamente un minuto de ángulo desde el centro de la Tierra, lo que resulta conveniente cuando se miden la latitud y la longitud en grados y minutos de ángulo. (e) El barn es una unidad de superficie empleada en física nuclear para caracterizar secciones eficaces. (f) El nudo se define como una milla náutica por hora. No hay símbolo acordado a nivel internacional, pero se usa habitualmente el símbolo kn. (g) La igualdad LA = n Np (donde n es un número) ha de interpretarse con el significado ln(A2/A1) = n. Así cuando LA = 1 Np, A2/A1 = e. El símbolo A se usa aquí para designar la amplitud de una señal senoidal y LA como el logaritmo neperiano de un cociente de amplitudes o diferencia neperiana de un nivel de amplitudes. (h) La igualdad LX = m dB = (m/10) B (donde m es un número) ha de interpretarse con el significado lg(X/X0) = m/10. Así cuando LX = 1 B, X/X0 = 10 y cuando LX = 1 dB, X/X0 = 101/10. Si X representa una señal cuadrática media o una magnitud de tipo potencial, LX se denomina nivel de potencia respecto a X0. (i) Cuando se usan estas unidades, es importante indicar cuál es la naturaleza de la magnitud en cuestión y el valor de referencia empleado. Estas unidades no son unidades SI, pero el CIPM acepta su uso con el SI. (j) No suele ser necesario precisar los valores numéricos del neper, del bel y del decibel (ni por tanto la relación del bel y del decibel al neper). Ello depende de la forma en que se definan las magnitudes logarítmicas. *Se modificó del original debido a que así está definido en México por la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002.

    Tomado de BIMP. (2008). El Sistema Internacional de Unidades (SI) (trad. Centro Español de Metrología) (2ª ed.). Recuperado de http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

    • Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002. Recuperado de

    http://www.cenam.mx/Documentos/NOM-008-SCFI-2002%20Modif%20090924.pdf

    http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdfhttp://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdfhttp://www.cenam.mx/Documentos/NOM-008-SCFI-2002%20Modif%20090924.pdfhttp://www.cenam.mx/Documentos/NOM-008-SCFI-2002%20Modif%20090924.pdf

  • 36

    • El Sistema Internacional de Unidades (español). Recuperado de http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

    • El Sistema Internacional de Unidades (español; versión reducida). Recuperado

    de http://www.cem.es/sites/default/files/sistema_internacional_de_unidades.pdf

    • El Sistema Internacional de Unidades (inglés y francés). Recuperado de http://www.bipm.org/utils/common/pdf/si_brochure_8.pdf

    • El Sistema Internacional de Unidades (inglés; versión reducida). Recuperado

    de http://www.bipm.org/utils/common/pdf/si_pocket_en.pdf FORMACIÓN DE PALABRAS

    PREFIJACIÓN

    Todos los prefijos se escribirán unidos a la base léxica a la que anteceden: presentación, anticorrupción, discapacidad, expresidente, coevaluación. No obstante, sólo cuando el prefijo se anteponga a una base que comience con mayúscula (nombres propios, siglas, acrónimos o inicialismos), se colocará un guion intermedio, por ejemplo: anti-Peña, anti- PRI. Por lo que será incorrecto escribir: pre-pago, auto-explorar o antiOTAN.

    • Cuando el prefijo termine con la misma letra con la que comienza la base léxica, sí

    se admitirá la repetición vocálica: antiimprefección, antiimperialista, sobreestimar, reencuentro.

    • Cuando el prefijo anteceda a una base léxica que sea un compuesto sintagmático se escribirá separado y sin guion. Por ejemplo: ex primer ministro, pro derechos humanos.

    • Si el prefijo se une a una base cuya primera consonante sea r, ésta se duplicará para mantener su sonido fuerte (multivibrante): biorreactor, prerregistro. Entonces será incorrecto escribir bioreactor o preregistro, dado que desde el punto de vista fonético, ante la unión de un prefijo la r se volvería sonido suave.

    Es importante mencionar que consideraremos dentro de la clasificación de los prefijos a las preposiciones de origen latino y griego, aun cuando éstas puedan ser separables. Por lo tanto, escribiremos: contraposición, parasintético, entretener, sobreponer.

    PALABRAS YUXTAPUESTAS

    Se conoce de esta forma a las palabras compuestas por adjetivos relacionales, que son los que establecen la relación en cuanto a propiedades o cualidades del sustantivo o grupo nominal al que modifican. Se caracterizan porque entre ellos obligatoriamente debe ir un

    http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdfhttp://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdfhttp://www.cem.es/sites/default/files/sistema_internacional_de_unidades.pdfhttp://www.bipm.org/utils/common/pdf/si_brochure_8.pdfhttp://www.bipm.org/utils/common/pdf/si_brochure_8.pdfhttp://www.bipm.org/utils/common/pdf/si_pocket_en.pdf

  • 37

    guion, ya que el español rechaza la yuxtaposición de estos adjetivos.

    Ejemplos:

    • Todos los campos disciplinares: médico-biológico, físico-matemático, económicoadministrativo, etcétera.

    • Curso-taller de comprensión lectora • Boletín técnico-científico • Relaciones léxico-semánticas • Creación artística-literaria • Controversia contenciosa-administrativa • Sector monetario-financiero

    ➢ Se escribirán con guion los adjetivos gentilicios cuando éste actúa como vínculo de

    relación entre entidades geográficas: la guerra franco-prusiana// la película es una producción italocatalana-francesa. Sin embargo, si la unión de dos adjetivos origina una fusión se escribe sin guion: lucha grecorromana, francoespañol.

    ➢ Cuando el adjetivo modificado termina en o (psico, hispano, socio, maxilo, físico,

    etc.), se escribirá sin guion: psicopedagogía, hispanohablante, socioeconómico, maxilofacial, fisicoquímico.

    ➢ Se escribirán con guion los sustantivos que forman una unidad compleja en el

    mismo nivel: profesor-asesor, profesor-autor, profesor-tutor, cazador-recolector, diseñador-programador, corrector-editor.

    ➢ No se escriben con guion las formas compuestas por dos sustantivos en el que el

    segundo asigna propiedades al primero: mono araña, dios elefante, niño rata, rata topo.

    ➢ Las formas compuestas lexicalizadas no se escriben con guion: café internet, sofá

    cama, mesa banco, copia pirata, perro guía. EXTRANJERISMOS

    Las palabras extranjeras suelen utilizarse frecuentemente, pero si alguna palabra de este tipo tiene su equivalente claro en español, hay que emplearlo. Por ejemplo:

    Extranjerismo Término español

    Checar Comprobar, examinar, cotejar

    Interface Interfaz

  • 38

    Zoom Zum

    Click Clic

    Standard Estándar

    Folklore Folclore

    Sport Deportivo, cómodo, informal

    Yogurt Yogur

    Mail Correo electrónico

    Boulevard Bulevar

    Performance Representación, actuación

    Show Espectáculo, función, exhibición

    Look Imagen, estilo

    Tablet Tableta (computadora portátil con tecnología táctil)

    Script Guion, libreto, argumento

    e-book Libro electrónico

    Browser Navegador, buscador, explorador

    Status Estatus

    Marketing Mercadotecnia

    Mouse Ratón

    Casting Reparto

    ADAPTACIONES

    En el español hay un gran número de palabras, frases o giros provenientes de otras lenguas, a éstas se les conoce como extranjerismos. Los extranjerismos se clasifican en no adaptados y adaptados. Los no adaptados son aquellas formas que se toman prestadas de otra lengua pero no sufren modificaciones, es decir, se usan tal cual como en la lengua

  • 39

    de origen. Ejemplos: switch, bus, buffer, roll, film. Las formas adaptadas son aquéllas que se toman y se ajustan a la morfología de la lengua que las adopta. Es decir, en el caso del español, sufren un fenómeno de castellanización.

    Existen procesos de castellanización adecuados y acordes con la morfología española. Sin embargo, en ocasiones se usan adaptaciones innecesarias, pues existen ya palabras en el español para designar ciertos conceptos y no es necesario usar las formas adaptadas.

    Ejemplo:

    ➢ Influenciar en vez de influir: estas formas se consideran como sinónimos, sin embargo, influenciar es una palabra adaptada del inglés al español, que proviene del verbo influence. Es incorrecto el uso de influenciar cuando ya existe una palabra en el español para referir al siguiente significado: “Dicho de una cosa: Producir sobre otra ciertos efectos; como el hierro sobre la aguja imantada, la luz sobre la vegetación”. (DRAE, 2001).

    ➢ Accesar en vez de acceder. Accesar es una adaptación de la palabra inglesa

    access, cuyo significado es el mismo que acceder. Es incorrecto usar esta forma cuando en el español se tiene la forma acceder.

    Inglés Adaptación

    Twitter, tweet y retweet Tuiter, tuit y retuit

    Cocktail Coctel

    To reset Resetear o reseteo

    To scan Escanear o escaneo

    Sexting Sextear o sexteo

    PREPOSICIONES

    Se llama así a las palabras invariables que van “delante” de la palabra a la que afectan.

    En el español actual las preposiciones son las siguientes: “a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras. También son preposiciones, de uso más restringido, pro (asociación pro derechos humanos) y vía (Voló a Miami vía Londres)” (Glosario de términos lingüísticos usados en el diccionario, en Diccionario de la Lengua Española).

  • 40

    Usos adecuados de algunas preposiciones:

    Usaremos No usaremos

    a menos que a menos de que

    a no ser que a no ser de que

    de acuerdo con de acuerdo a

    con el pretexto de bajo el pretexto de

    con la mayor brevedad a la mayor brevedad

    con base en en base a

    con colores a colores

    en el instante de salir al instante de salir

    en el nivel, en nivel de a nivel de

    en relación con en relación a

    desde 200 hasta 300 desde 200 a 300

    estufa de gas estufa a gas

    jarabe contra la tos jarabe para la tos

    paso para peatones paso de peatones USO CORRECTO DEL GERUNDIO

    ➢ El gerundio tiene las características de verbo en cuanto a significado y de sustantivo en cuanto a uso. Por ello, puede utilizarse como complemento predicativo: Vino sonriendo; y como elemento en alguna construcción preposicional: Sin esos niños jugando, estaría más cómodo.

    ➢ Para calificar a un sustantivo, se debe dar preferencia al uso del adjetivo, de una

  • 41

    oración relativa (adjetiva) o de una frase preposicional y no al del gerundio. Es preferible escribir La pradera que arde está en la región norte o La pradera en llamas está en la región norte que La pradera ardiendo está en la región norte.

    ➢ Igualmente, expresa una circunstancia que sucede simultáneamente a un verbo en

    forma personal, es decir, lo modifica: Armando estudia los contenidos esforzándose.

    ➢ No es correcto el uso del gerundio para indicar posterioridad: Escribió un ensayo y estudió después para su examen y no Escribió un ensayo estudiando después para su examen. De igual manera debe evitarse su uso en vez de oraciones causales, finales, condicionales, temporales, etcétera. Es preferible escribir Se cayó porque no tuvo cuidado que Se cayó no teniendo cuidado.

    ➢ Si desconoce su empleo adecuado, evite utilizar el gerundio. Tampoco se debe

    abusar de éste en el título de las actividades de aprendizaje. Se escribirá, a manera de ejemplo:

    Correcto Incorrecto

    Actividad de aprendizaje 3. Manejo del conflicto

    Actividad de aprendizaje 3. Manejando el conflicto

    Actividad de aprendizaje 4. Reestructurar lo que no está estructurado

    Actividad de aprendizaje 4. Reestructurando lo que no está estructurado

    Era un gato robusto, tenía buena salud.

    Era un gato robusto, teniendo buena salud.

    VICIOS DEL LENGUAJE

    PLEONASMO

    Se debe evitar la redundancia en un mismo párrafo (pleonasmo). Por ejemplo: volver a repetir, antecedentes previos, par de gemelos, hijo varón, buena ortografía, primer primogénito, periodo de tiempo, Sigue los siguientes pasos, etcétera.

    CACOFONÍA

  • 42

    Se refiere al efecto sonoro desagradable ocasionado por la cercanía de palabras o sílabas que suenan igual. Por ejemplo:

    Incorrecto: “Pero para poder continuar te recomendamos que revises…” Correcto: “Para continuar te recomendamos que…”

    Incorrecto: “Emiliano Zapata fue asesinado en la hacienda cañera de Chinameca, Morelos, por tropas que estaban al mando del militar carrancista Jesús Guajardo, para llevar a cabo tal cometido, Guajardo se ganó su confianza, fingiendo una alianza siendo Carranza el autor intelectua