CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS...

9
 

Transcript of CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS...

Page 1: CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN EL IUTAG

7/23/2019 CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS N…

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-conceptuales-y-metodologicos-de-los-proyectos-sociointegradores 1/9

 

Page 2: CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN EL IUTAG

7/23/2019 CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS N…

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-conceptuales-y-metodologicos-de-los-proyectos-sociointegradores 2/9

A CONTINUACIÓN SE PRESENTAUN EXTRACTO DONDE SE EXPLICAN CADA MOMENTO DE LAESTRUCTURA DEL PSI TOMADO DE INFORME II TITULADO CRITERIOS CONCEPTUALES YMETODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMASNACIONALES DE FORMACIÓN EN EL IUTAGELABORADO POR 

AUTORES:Dra. Nataliya Barbera de Ramírez ,Dra. Ligia Rosa Malavé ,Dra. Lesbia Payares LoyoDr. David Sánchez Redondo ,Dra. Lyneth Camejo López 

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO 

1.1. Contexto real de la comunidad

En este contexto se busca obtención de la información de la comunidad la cual va a ser objeto de

estudio, para ello se hace necesario conocer un poco acerca de su historia desde sus principios hasta

llegar al contexto real de comunidad desde sus inicios hasta la actualidad, para ello se hace necesario

realizar una recopilación de información concerniente a su ubicación geográfica, y a sus aspectos socio – 

histórico, cultural, ambiental, económico y políticos. Sobre la base de los siguientes puntos:

  Reseña histórica de la comunidad: Esta reseña es un relato breve en donde se describen los

hechos y acontecimientos históricos de la comunidad objetivo, desde que se inició hasta la actualidad y

que este sea el inicio de obtener la información de la situación real para la cual está sumergida la

comunidad, siendo este el principio búsqueda a la solución de problema.

  Ubicación geográfica: En este contexto se realiza la ubicación, coordenadas, límites, viabilidad,

servicios públicos, zonas de riegos, sitios relevantes y espacios públicos de la comunidad objeto a

estudio.

 Aspectos: socio  – histórico: Es un conjunto de circunstancias en el que se produce el hecho que

tiene historia (lugar, tiempo, hechos relevantes, entre otros.)...

 Aspectos culturales: En este aspecto se mencionará cuáles son las tradiciones y prácticas culturales

de la comunidad objeto de estudio, manifestaciones culturales representativas y calendario de

festividades.

  Aspectos Ambientales: En este se realiza una breve reseña de cómo ha sido el ambiente de lacomunidad objetivo y como se refleja en la actualidad, en función de los elementos contaminantes que la

asechan y si han buscado las estrategias para la conservación y preservar el ambiente.

 Aspectos Económicos: Este engloba los medios de sustentación de la comunidad objeto a estudio

para el abastecimiento y distribución de los bienes y servicios, es decir, que tipo de actividad económica

realizan, existencias de empresas socio productivas, cooperativas, actividades artesanales, industriales u

otras empresas de gestión social

Page 3: CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN EL IUTAG

7/23/2019 CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS N…

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-conceptuales-y-metodologicos-de-los-proyectos-sociointegradores 3/9

  Aspectos Políticos: referida a organizaciones existentes en la comunidad objetivo, principales

líderes, patrullas existentes, centros electorales, casas de partidos políticos, planes y proyectos

existentes.

  Potenciales: aquí se deben reflejar las potencialidades que en la comunidad objetivo existan para

explotar su desarrollo, llámese éstas: agrícolas, pecuarias, pesquera existencia comercial, turísticas y

como potencial humano: profesionales, técnicos, artesanos, desempleados, empleo formal e informal, o

cualquier otra ocupación.

MOMENTO 2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD

2.1. Descripción de la situación actual de la comunidad

Este apartado es una narrativa de la problemática, carencias (información aportada por los

representantes de la comunidad), es decir describir la realidad o intentar, por lo captado en la

observación, la información recabada y la sistematización de los conceptos. Asimismo, se pueden

profundizar planteando los aspectos fundamentales que la caracterizan en cuanto a sus potencialidades,

recursos naturales, energéticos, de igual manera las líneas de acción para la solución de los mismos,

entre otros aspectos de interés para el desarrollo de proyectos socio integradores eliminadores o

mitigadores de los “cuellos de botella” que impiden su desarrollo.

Se deben tomar en cuenta las informaciones con contenido de género dadas por la comunidad, es decir,

lo que opinan hombres y mujeres, cómo es la distribución del trabajo, en qué actividades trabajan las

mujeres, en cuáles lo hacen los hombres, cuáles son compartidas; toda la información necesaria para la

selección del objeto de estudio.

2.2.1. Identificación de la situación objeto de estudio

Para identificar el objeto de estudio es necesario ordenar y clasificar la información recolectada en la fase

de diagnóstico haciendo uso de grupos focales, entrevistas de profundidad, entre otras para confrontar la

data y no limitarse a analizarla fríamente. Esta fase es de suma importancia porque a partir de ella, se

demarcarán las posibles soluciones. Para ello realiza el proceso de jerarquización, a través de criterios,

previamente aplicando cualquier herramienta, para seleccionar las diferentes alternativas, entre estas:

FODA, marco lógico, El diagrama de Ishikawa, entre otros.

2.3. Prospectiva de solución

Se trata de trazar líneas de acción para el futuro mediante, es un proceso reflexivo el cual debe ser

realizado de forma consensuada con todos los actores para ubicar las posibles soluciones al objeto de

estudio. Para lograrlo debe imaginar, proyectar alternativas de solución y plasmarlas coherentemente.

Para ello, luego de imaginar la alternativa de solución, debe plasmar su viabilidad: social, política (Leyes

orgánicas, Plan de la Patria), económica, ambiental y técnica.

Page 4: CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN EL IUTAG

7/23/2019 CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS N…

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-conceptuales-y-metodologicos-de-los-proyectos-sociointegradores 4/9

2.3.1. Vinculación con las áreas del conocimiento

Debe conocerse la malla curricular para vincular las unidades de la misma con el objeto de estudio según el

trayecto donde se encuentren los participantes, es decir, si son del trayecto I, la vinculación debe hacerse con las

unidades curriculares de ese trayecto, tomando en cuenta la temática de contenidos de cada una. De igual

manera, relacionar su proyecto con la línea de investigación, explicando el ¿Por qué?

2.3.2. Acción estratégica

(Plantear un enunciado donde se relacione la idea de solución con la respuesta de acción). Esta referido

a establecer una hipótesis interpretativas (de acción) que no son probadas,

2.4. Propósitos de la investigación

Los propósitos más que recursos técnicos, son niveles de elaboración del conocimiento. Están

comprendidos por el propósito general y los propósitos específicos. (Estos implican la realización de las

actividades cognitivas del proceso de investigación, deben estar orientados al cambio, la mejora o

solución que proponen)

2.4.1. Propósito general

Es la meta, el logro, dependen del tipo de investigación, es el punto máximo hasta dónde llegará el

investigador e indica el nivel de profundidad de la investigación. Una actividad que se lleve a cabo y no

conduzca a un logro, no puede considerarse como un propósito. Debe comenzar su redacción con

verbos en infinitivo, sin embargo no cualquier verbo puede representar un propósito, deben conducir a un

logro de investigación el cual se incluye en la redacción. En la IAP, el fin último se basa en la

emancipación o transformación de un contexto social, por lo tanto debe tomarse en cuenta en la

redacción del propósito general.

2.4.2. Propósitos específicos

Representan los niveles previos al logro del propósito general, tienen carácter integrativo, es decir, que

para alcanzar un determinado propósito general implica alcanzar los logros previos a éste, además

deben ir aumentando su nivel de complejidad hasta completar del general. Estas son reglas generales,

ya que su formulación no responde a ninguna receta, sino que se hacen en un proceso de reflexión en

cuanto al conocimiento que el investigador requiere.

2.5. Plan de acciónConsiste en establecer los diferentes pasos y tareas a realizar en el tiempo, en el espacio para alcanzar

los propósitos cómo metas propuestas. El desarrollo del proyecto es presentado a través del plan de

acción y el cronograma de actividades. Para su formulación se debe partir de algunas interrogantes a los

fines de contemplar todos los aspectos pertinente para culminar con éxito el proyecto, entre estas

pueden ser:

1. ¿Qué se hizo? Por ejemplo la recolección de la información.

Page 5: CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN EL IUTAG

7/23/2019 CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS N…

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-conceptuales-y-metodologicos-de-los-proyectos-sociointegradores 5/9

2. ¿Cómo se hizo? Mediante la elaboración de un cuestionario, una entrevista, visitas entre otras

estrategias.

3. ¿Cuándo? Señalar fechas.

4. ¿Dónde? Debe expresar el lugar de la ejecución.

5. ¿Quiénes? Es importante asignar las responsabilidades por cada actividad.

6. ¿Con Qué? Indicar los recursos físicos, financieros y talento humano

Tomando en cuenta que el plan de acción, contempla el conjunto de tareas y actividades para alcanzar debe ser

ejecutado siguiendo la siguiente relación:

Tomando en cuenta que el plan de acción, contempla el conjunto de tareas y actividades para alcanzar debe

ser ejecutado siguiendo la siguiente relación: 

Las actividades y tareas, son planteadas hasta que se alcance el propósito definido, para su

presentación puede ser utilizado el diagrama de Gantt u otro, en todas deben estar plasmadas las

respuestas de las preguntas anteriormente señaladas.

2.6. Teorización del objeto en estudio

Este proceso corresponde a el discurso científico-técnico, que deben desarrollar los participantes en su

proyecto y el cual ira profundizando de acuerdo a como va alcanzado los conocimientos en su proceso

académico.

En tal sentido, representa una exposición orientada a discernir, clasificar los estudios previos y/o símiles

de la prospectiva de solución planteada, sobre la base de los conocimientos alcanzados en las unidades

curriculares, manuales, textos académicos y los saberes populares. Es decir es la ordenación intelectual

de las referencias, campo o prácticas del objeto en estudio.

Para este momento es importante considerar lo expresado por Habermas “todo tipo de saber está ligado

a intereses concretos y que, por lo tanto, no existe un acto intelectual puro”. Desde esta premisa, se

debe realizar la teorización considerando los tres tipos de interés que según el autor, están ligados a la

formas de generar conocimiento y estos son:

 Interés técnico (propio de los sujetos, cuyo saber resultante es instrumental)

Page 6: CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN EL IUTAG

7/23/2019 CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS N…

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-conceptuales-y-metodologicos-de-los-proyectos-sociointegradores 6/9

 Interés práctico (el adquirido por la captación los significados sociales, genera conocimiento en forma

de entendimiento interpretativo)

 Interés emancipatorio (el saber que se genera es reflexivo)

MOMENTO 3 SUSTENTO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO

3.1. Matriz epistémica: debe ser explicada e indicando los autores que sustentan cada punto, en el

orden numérico indicado en la siguiente diagramación

3.2. Rigor de la investigación: (está referido a la determinación de la calidad de la

investigación cualitativa).

Para comprobar la calidad de la investigación cualitativa, se deben desarrollar estos cuatros

estándares: credibilidad, aplicabilidad, fiabilidad y confirmación. Todos estos aspectos pueden

mezclarse e interrelacionarse de acuerdo a la investigación o técnicas utilizada en el estudio. En la

investigación acción se puede aplicar solamente las siguientes:

• La credibilidad, (validez interna): hace referencia a que todos los datos de la investigación sean

aceptables, es decir creíbles, para ello el 70% de los participantes deben desarrollan en la misma

percepción: la descripción de la situación, jerarquización y prospectiva del objeto en estudio. Es

decir que luego del abordaje, en el aula de clases los estudiantes deben realizar está actividad y siexiste este porcentaje de concordancia, implicará la validez interna de la investigación (la misma

será un proceso de evaluación para todos). Esta acción representará un proceso de reflexión, para

la generación de los cambios a través de preguntas orientadoras.

• La fiabilidad (validez externa): en los PSI, la realiza otros investigadores y la comunidad (en cada avance por

el trayecto), para ello luego de llevado a cabo el primer abordaje, ubicado el objeto de estudio se debe

presentar a la comunidad cómo a otros investigadores (esto puede ser considerado en la exposición al

Page 7: CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN EL IUTAG

7/23/2019 CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS N…

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-conceptuales-y-metodologicos-de-los-proyectos-sociointegradores 7/9

culminar cada trayecto, es importante contar con un instrumento para esta actividad). Aquí se debe ubicar

fundamentación teórica e inferir porque se realiza, su importancia.

MOMENTO 4 

EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES 

4.1. Planificación Estratégica del Proyecto

Esta sección será ejecutada cumpliendo los siguientes puntos

4.2. Actividades desarrolladasEste apartado se realizará en función de los Alcances de cada Trayecto del PNF respectivo.

Para analizar el cumplimiento de cada una de las actividades desarrolladas obtenidas en cada uno de los

alcances se hará uso de las herramientas del PERT/CPM

4.3. EmpoderamientoDescripción del empoderamiento llevado a cabo en la comunidad y elaboración del manual operativo si se

requiere: este apartado se refiere al desglose de las actividades que se llevaran a cabo para lograr la

emancipación de la comunidad (charlas, Talleres) en cada una de las actividades desarrolladas se debe

considerar la aplicación de instrumentos para la evaluación del mismo. Esto debe ser llevado al culminar cada

trayecto del PNF

Page 8: CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN EL IUTAG

7/23/2019 CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS N…

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-conceptuales-y-metodologicos-de-los-proyectos-sociointegradores 8/9

MOMENTO 5 REFLEXIÓN

5.1. Hallazgos obtenidos

Tal como lo expresa, Gómez, M. (s/año), el corazón del informe es la presentación de los resultados

(descripción y presentación). Sus diferentes partes se catalizan alrededor de las preguntas que el

investigador se planteaba al comienzo y/o de las principales categorías surgida en el desarrollo del

proyecto. El mismo, articula los elementos de análisis e interpretación en un orden lógico dando una

impresión de continuidad (Deslauriers; Kérisit, 1997:86).

5.2. Reflexión argumentativa

Será realizada desde el análisis técnico, social, económico y político de los resultados obtenidos de la

investigación, considerando el alcance de cada trayecto.

Constituye la fase que cierra el ciclo de los componentes estructurales de la IAP llevada a cabo, por cada

trayecto, tomando en cuenta que para la transformación de una realidad no basta sólo con describirla es

necesario reflexionar acerca de ella. Además, conduce a la generación de conocimiento práctico e

imaginar una nueva acción estratégica, discutir e interpretar los datos a partir un saber más profundo del

contexto y del proceso en estudio. Todo debe ser llevado de forma colectiva (todos los actores de la

investigación)

Culmina con el planteamiento del informe y el posible replanteo del objeto de estudio e inició del ciclo en

el otro trayecto del PNF. Por consiguiente, reflexionar representa un paso muy importante, porque

consiste en extraer los significados relevantes que se han generado por la aplicación del plan de acción.

La misma puede ser realizada según los siguientes análisis:

5.2.1. Reflexión técnica

Para ello se debe tener presente cómo fue realizado la recolección de los datos recolectados, si son

cuantitativo su análisis es igual, en este sentido se ubican los cualitativo. A continuación se da una

explicación para el desarrollo de esta actividad.

Argumentos de los datos en una investigación cualitativa: En el proceso cualitativo la recolección y

el análisis de los datos ocurren prácticamente en paralelo; además no es estándar, ya que cada estudio

requiere de un esquema propio de análisis. Los mismos generalmente son narraciones de tipo visual,

auditivas, textos escritos y expresiones verbales y no verbales, cumpliendo con los siguientes pasos:

1.- Revisión y organización de los datos:

Cronológico, por sucesión de eventos, tipo de datos y por ubicación del ambiente.

2.- Realización de una bitácora de análisis.

Codificación o categorización de los datos: en este paso se asignan unidades de análisis a categorías de

análisis.

Primer plano: se codifican unidades en categorías.

Segundo plano: se comparan las categorías para agruparlas en temas

Page 9: CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN EL IUTAG

7/23/2019 CRITERIOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DE LOS PROGRAMAS N…

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-conceptuales-y-metodologicos-de-los-proyectos-sociointegradores 9/9

3.- Descripción, significado y relación de las categorías y los temas así como la frecuencia en que

aparecen.

4.- Enmarcar el contexto, la situación y el evento y luego interpretar.

En el análisis cualitativo, la confiabilidad y la validez no son producto de pruebas estadísticas, sino que

se originan mediante una valoración del proceso de análisis. En la actualidad contamos con excelentes

herramientas como los programas computarizados para este tipo de análisis; Entre estos tenemos:

 Atlas/ti, The Etnograph, Nud*ist y Decision Explorer.

Argumento cuantitativo de los datos: se lleva a cabo sobre la matriz de datos utilizando un programa

computacional. El énfasis se centra en la interpretación de los métodos y no en los procedimientos de

cálculo. El investigador realiza un análisis de estadística descriptiva para cada una de sus variables y

luego describe la relación entre éstas. Se vale del análisis estadístico inferencial, paramétricos, no

paramétricos, coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas, coeficientes de

correlación por rangos ordenados Spearman y Kendall ; entre otras estrategias de análisis que considere

apropiadas al foco de estudio.

5.2.2. Análisis económico

 Aquí se debe expresar en forma argumentativa-reflexiva según el alcance del trayecto las variables

económicas determinadas.

5.2.3. Análisis ambiental

Consiste en hacer una reflexión argumentativa de las posibles alteraciones que se pueden generar al

poner en marcha el proyecto al ambiente, si esto es factible, debe indicar cuáles las soluciones para su

minimización, esto conduce a otros posibles PSI.

5.2.3. Análisis social

 Aquí se debe expresar en forma argumentativa-reflexiva según el alcance del trayecto expresando “el

saldo o acumulado positivo que dejan en las comunidades en los distintos planos, fortalecimiento del

poder popular, desarrollo de la conciencia ideológica, organizaciones socioproductivas, etc.”(MPPEU,

2012)

5.3. Recomendaciones

Está se genera luego de la reflexión llevada a cabo y su fin es establecer otras investigaciones, analizar

las implicaciones de la investigación. Esta parte debe redactarse de tal manera que se facilite la toma de

decisiones respecto de una teoría, curso de acción o problemática.

Es el planteamiento de todo lo relacionado con el estudio realizado y que el investigador considera necesarios de

comunicar a los lectores, para conocer, comprender, cuidar, preservar o valorar el aporte que ofrece el estudio.

Cabe destacar que estas deben ser prudentes, lógicas y coherentes, así como también deben contar con la base del

conocimiento previo por parte del autor, es decir, no se debe hacer la recomendación de aquello de lo que no

estamos seguros del resultado que ofrece