Criterio septiembre articulo musica gospel

2
La música Gospel en Argentina Pablo Monat CULTURA La música Gospel cantada por coros de la Argentina tuvo su 2do. Festi- val el 18 de julio en la Iglesia Presbi- teriana San Andrés, en el barrio de Montserrat. Ante unos mil especta- dores, este género musical nacido en los Estados Unidos convocó a nueve coros, con la participación de más de 300 coristas. Esto demuestra la cre- ciente vitalidad e interés por la música Gospel en nuestro medio, que cuen- ta con coros en Neuquén, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires. Desde el puntapié inicial dado por el “Córdoba Gospel Choir”, fundado en 2002 por Gerardo Flores y Franco Gandullo, el género cuenta en el país con unos 15 coros, que han ido mejorando su es- tilo con la colaboración de reconoci- dos cantantes norteamericanos, como Markanthony Henry y otros integran- tes del New York City Gospel Choir, quienes visitan la Argentina periódi- camente y realizan clínicas. Genealogía y evolución El género Gospel es heredero del negro-spiritual o spirituals a secas, que hunde sus raíces en la experien- cia de los esclavos africanos llevados a trabajar forzosamente en lo que luego serían los Estados Unidos. El spiritual lleva el sello indeleble de la opresión y sufrimiento de los es- clavos, brutalmente desterrados y sometidos en las plantaciones de al- godón y tabaco de la entonces colo- nia inglesa. Convertidos a la religión cristiana, en algunas de las variantes protestantes que dominaban el pai- saje, y denegados de la posibilidad de leer y escribir, la recitación de la Biblia y, especialmente, el canto, eran las formas de expresión religiosa de los esclavos. La natural afinidad de la raza negra con los ritmos y su in- nato sentido musical hicieron que se apropiaran rápidamente de esta expresión y comenzaran a darle ca- racterísticas peculiares. Inicialmente llamados sorrow songs o lamentacio- nes, expresaban un escape emocio- nal a los sufrimientos, angustias y tristezas de las duras condiciones de vida. Sin embargo, muchas de ellas transmitían optimismo y coraje. Si bien a instancias de los señores de las plantaciones, la prédica de los misioneros puso énfasis en la obe- diencia a sus amos y el respeto de las jerarquías como supuestos mandatos divinos, ello no encontró demasiado eco entre los afroamericanos. En 48 REVISTA CRITERIO N° 2418

description

Articulo sobre el desarrollo del genero Gospel en Argentina

Transcript of Criterio septiembre articulo musica gospel

La música Gospel en Argentina

Pablo Monat

CULTURA

La música Gospel cantada por coros de la Argentina tuvo su 2do. Festi-val el 18 de julio en la Iglesia Presbi-teriana San Andrés, en el barrio de Montserrat. Ante unos mil especta-dores, este género musical nacido en los Estados Unidos convocó a nueve coros, con la participación de más de 300 coristas. Esto demuestra la cre-ciente vitalidad e interés por la música Gospel en nuestro medio, que cuen-ta con coros en Neuquén, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires. Desde el puntapié inicial dado por el “Córdoba Gospel Choir”, fundado en 2002 por Gerardo Flores y Franco Gandullo, el género cuenta en el país con unos 15 coros, que han ido mejorando su es-tilo con la colaboración de reconoci-dos cantantes norteamericanos, como Markanthony Henry y otros integran-tes del New York City Gospel Choir,

quienes visitan la Argentina periódi-camente y realizan clínicas.

Genealogía y evolución El género Gospel es heredero del negro-spiritual o spirituals a secas, que hunde sus raíces en la experien-cia de los esclavos africanos llevados a trabajar forzosamente en lo que luego serían los Estados Unidos. El spiritual lleva el sello indeleble de la opresión y sufrimiento de los es-clavos, brutalmente desterrados y sometidos en las plantaciones de al-godón y tabaco de la entonces colo-nia inglesa. Convertidos a la religión cristiana, en algunas de las variantes protestantes que dominaban el pai-saje, y denegados de la posibilidad

de leer y escribir, la recitación de la Biblia y, especialmente, el canto, eran las formas de expresión religiosa de los esclavos. La natural afinidad de la raza negra con los ritmos y su in-nato sentido musical hicieron que se apropiaran rápidamente de esta expresión y comenzaran a darle ca-racterísticas peculiares. Inicialmente llamados sorrow songs o lamentacio-nes, expresaban un escape emocio-nal a los sufrimientos, angustias y tristezas de las duras condiciones de vida. Sin embargo, muchas de ellas transmitían optimismo y coraje.Si bien a instancias de los señores de las plantaciones, la prédica de los misioneros puso énfasis en la obe-diencia a sus amos y el respeto de las jerarquías como supuestos mandatos divinos, ello no encontró demasiado eco entre los afroamericanos. En

48 REVISTA CRITERIO N° 2418

criterio-septiembre-final.indd 48 8/21/2015 6:54:00 PM

cambio la historia de la liberación del pueblo judío de la esclavitud en Egipto y el énfasis en la igualdad de todos los hijos de Dios frente al mis-mo Padre tuvieron mayor atractivo para la población esclava y pronta-mente ganaron popularidad en el contenido de sus cantos. Referencias a una nueva “tierra prometida” de libertad fueron temas predilectos en los spirituals de la época.La cristianización de los esclavos fue lenta hasta el llamado Gran Desper-tar (Great Awakening) a mediados del siglo XVIII, cuando un verda-dera legión de predicadores crearon una gran movilización espiritual en la población negra, con numerosas conversiones. En ese contexto se fundaron las primeras iglesias de-dicadas exclusivamente a la comu-nidad negra, lo que dio un nuevo impulso a una espiritualidad de par-ticularidades negras y, por lo tanto, a las expresiones musicales propias.El inicio de la campaña antiesclavis-ta, también con activistas blancos, incentivó aún más las interpretacio-nes liberacionistas de la Biblia y la prédica cristiana, aunque muchas ve-ces a través de mensajes “duales” con cantos de “doble sentido” que sólo podían ser correctamente descifra-dos por quienes sabían del mensaje oculto en las canciones piadosas. La relación entre la religión (incluidos el Islam y el Judaísmo), la música ne-gra y el movimiento abolicionista es un capítulo fascinante de la historia de la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos, pero muy extenso para un artículo. Si bien los límites entre el género Gospel y los spirituals son discutidos y difusos, (reducidos a cuestiones más bien semánticas) es indudable la esencial relación y con-tinuidad entre ellos.En un período posterior es imposi-ble no relacionar la vitalidad de las ricas y profundas canciones de la llamada “Edad Dorada del Gospel” (1945-1975) con la emergencia del “movimiento de los derechos civi-les” en los ‘50 contra la segregación

política (“iguales pero separados”) que caracterizó a los Estados Unidos post-guerra civil.

El Gospel de ObamaEl 17 de junio pasado, en la Ema-nuel African Methodist Episcopal Church de Charleston, en Caroli-na del Sur, el supremacista blanco Dylann Roof asesinó a sangre fría a nueve afroamericanos mientras participaban de un oficio religioso. En el brutal ataque racista, murió también el pastor Clementa C. Pinc-kney, quien era además senador. En el funeral del Rvdo. Pinckney, Ba-rack Obama dio un sentido y rico discurso sobre el rol de las iglesias negras en la lucha por los derechos humanos en ese país: “La iglesia es y ha sido siempre el centro de la vida de los afroamericanos, un lugar sa-grado, el lugar donde nuestra dig-nidad como personas es inviolable. No sólo para los negros, no sólo para los cristianos, sino para cada ciuda-dano norteamericano preocupado por la expansión de los derechos hu-manos y de la dignidad humana en este país”. Luego se expresó con una intimista reflexión sobre la Gracia Divina en tan dolorosos aconteci-mientos y en una serie de problemas actuales basado en estos temas y su interrelación con la letra del Gospel “Amazing grace”. Y sorpresivamente comenzó a cantar la primera estro-fa: “Amazing Grace, how sweet the sound, That saved a wretch like me.... I once was lost but now I am found, Was blind, but now, I see… (Asom-brosa gracia/ cuan dulce el sonido/ que salvó a un ser despreciable como yo... / Yo estuve alguna vez perdido/ pero ahora me encontré/ estuve cie-go pero ahora veo).Si bien originalmente era un himno religioso del clérigo británico blanco John Newton, fue adoptado y adap-tado para varios cantos religiosos en los Estados Unidos, entre ellos Gospel o spirituals, por ejemplo, en

los 50-70 versos de una canción co-nocida como “Jerusalem, My Happy Home” a fines del siglo XVIII, y en la adaptación de la cantante Mahalia Jackson, activista del “movimiento de los derechos civiles” antisegrega-cionista. De esta forma, el Gospel sigue vinculado a las actuales discri-minaciones e injusticias que sufre la raza negra en uno de los países más prósperos del mundo.

Perspectivas en la Argentina¿Cuál es el futuro de un género tan enraizado en la cultura negra en un país como la Argentina? Nuestra “cultura nacional” se ha caracteriza-do por el aporte y recepción creativa de diversas influencias indoameri-canas, europeas y directa o indirec-tamente negras, lo que se expresa en su diversidad y riqueza musical. Fruto de esta síntesis surge el tango y el folclore, como también el rock nacional, una feliz aculturación de las culturas rock anglosajonas. Y lo mismo sucede con el pop y otros gé-neros. En relación con temas religio-sos se pueden mencionar dos síntesis magistrales de la fe cristiana y la mú-sica argentina en ejemplos tan diver-sos como la “Misa Criolla” de Ariel Ramírez y el disco “La Biblia” de Vox Dei. El Gospel, con su carga de au-tenticidad histórica y su profunda es-piritualidad, puede representar una vital expresión para muchos jóvenes que buscan una relación diferente con la música y la danza, y a la vez una nueva expresión evangelizadora. En términos de la exhortación apos-tólica Evangelii Gaudium del papa Francisco, “no se debe pensar que el Evangelio tenga que ser transmitido por determinadas fórmulas preesta-blecidas” (n. 129). Podemos confiar en que se está desarrollando una nueva y fecunda influencia cultural que nuestras particularidades no tardarán en asimilar y posiblemente, también resignificar.

SEPTIEMBRE 2015 49

criterio-septiembre-final.indd 49 8/21/2015 6:54:00 PM