Cristóbal Suárez Guerrero. Informatica aplicada a la gestión de la educación

download Cristóbal Suárez Guerrero. Informatica aplicada a la gestión de la educación

of 225

Transcript of Cristóbal Suárez Guerrero. Informatica aplicada a la gestión de la educación

Cristbal Surez Guerrero

INFORMTICA APLICADA A LA GESTIN DE LA EDUCACINCompilacin

Unidad de Post Grado de la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Segunda edicin: Lima, 2008.

Cristbal Surez Guerrero. Unidad de Post Grado de la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Serie: Textos de la Maestra en Educacin.

Edicin: Elena Soto Loayza.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACIN UNIDAD DE POST GRADO Rector Decano Director de la UPG Comit Directivo de la UPG : : : : Dr. Luis Izquierdo Vsquez Dr. Carlos Barriga Hernndez Dr. Elas Meja Meja Dra. Elsa Barrientos Jimnez Dr. Kenneth Delgado Santa Gadea Mg. Rubn Mesa Marav

2

NDICE

Introduccin Consideraciones metodolgicas Captulo 1 Marco global: Tecnologa, cultura y sociedad red Objetivos Resumen de contenidos 1.1. Tcnica y cultura 1.2. Internet y la sociedad red Actividades Captulo 2 Perspectiva: Las nuevas tecnologas en la gestin del conocimiento Objetivos Resumen de contenidos 2.1. La gestin del conocimiento en la nueva economa 2.2. Las tecnologas de la informacin y la comunicacin en la enseanza: Posibilidades y retos Actividades Captulo 3 Confluencia: Gestin educativa con nuevas tecnologas Objetivos Resumen de contenidos 3.1. El impacto previsible de las nuevas tecnologas en la enseanza y la organizacin escolar 3.2. Cmo gestionar el cambio tecnolgico: Estrategias para los responsables de centros universitarios 3.3. Gestin de contenidos en el e-learning: Acceso y uso de objetos de informacin como recurso estratgico Actividades Captulo 4 Casos: Aplicacin de nuevas tecnologas en la gestin educativa Objetivos Resumen de contenidos 4.1. Gestin con TIC en instituciones educativas: Aproximaciones analticas entre la gestin escolar y las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC) en el sistema pblico de enseanza. Brasil 4.2. Gestin educativa con software libre: La implantacin de las tecnologas de la informacin, en la sociedad y en los centros educativos pblicos de la comunidad de Andaluca. Espaa

005 007

010 010 010 033 041

053 053 054 067 096

098 098 099 116 144 154

156 156 158 166

3

Gestin de redes informticas educativas: Los nuevos centros escolares europeos. Las euro-redes de centros. Unin Europea 4.4. Gestin universitaria con TIC: Evolucin de las TIC como apoyo al desarrollo de la gestin universitaria en la Universidad del Norte. Colombia 4.5. Gestin del e-learning: Direccin, administracin y organizacin de proyectos de e-learning. Chile 4.6. Gestin del conocimiento cientfico con TIC: La tecnologa de la informacin en el desarrollo del conocimiento: Un caso de gerencia del conocimiento. Venezuela Actividades

4.3.

180 197 205 218 224

4

INTRODUCCIN

La virtualidad es la condicin tecnolgica en la que tambin discurre y se regenera la dinmica social hoy en da. Como tal, debemos considerar que la emergencia de este nuevo estadio instrumental, cuyo arquetipo emblemtico es Internet, no slo representa un avance tcnico muy importante para la humanidad, sino que configura asimismo un nuevo horizonte de desarrollo cultural. Esto es, toda cultura no sobrevive si no es en un medio gradualmente ms sofisticado tecnolgicamente, coparticipando claro est, con una serie de trasformaciones de orden socioeconmico a nivel local y global que la validan constantemente. Esta situacin no forma parte del futuro, conforma el presente. La educacin, como proceso social por naturaleza, no es inmune a todas estas nuevas oportunidades, como disyuntivas, que despiertan la insercin de las nuevas tecnologas en el quehacer educativo. Es ms, este conjunto de oportunidades en los estndares de accin con nuevas tecnologas revelan a la educacin nuevos retos y replanteamientos que debe ir asumiendo como parte de la normalidad, uno porque los avances y las iniciativas educativas con estas nuevas herramientas no han sido tan significativas como en otros campos de la actividad humana como en el campo empresarial, por ejemplo y dos, porque su incorporacin, como nuevo componente del modelo pedaggico, exige unos umbrales particulares de anlisis e investigacin que permitan comprender mejor la autntica dimensin de las ventajas tecnolgicas en el campo educativo. La gestin educativa es uno de los mbitos donde se puede aquilatar el uso de estas herramientas en favor de la calidad educativa. En ese sentido, incorporar un seminario de informtica aplicada a la gestin de la educacin en el plan de estudios de la maestra en gestin de la educacin de nuestra universidad, no hace ms que recoger las exigencias, cada vez ms destacadas a nivel pblico y acadmico, sobre la necesidad de analizar el potencial educativo y las posibilidades de aplicacin de los recursos informticos en la gestin de instituciones educativas, como reza la sumilla del curso. En nuestro caso, para alcanzar dicho fin, hemos seleccionado una serie de ensayos escritos por prestigiosos especialistas de diferentes disciplinas que pretenden ofrecer en un primer nivel de anlisis- un panorama global sobre el proceso sociocultural en el que se encuentra nuestro foco, materia del Captulo 1; seguidamente, gracias al Captulo 2, se pretende poner al descubierto los grandes retos, dilemas y posibilidades que supone incorporar la tecnologa en el permetro de la educacin y en la gestin del conocimiento propiamente; en un tercer nivel, el Captulo 3, buscamos presentar un acercamiento ms exhaustivo sobre la gestin educativa con nuevas tecnologas, insistiendo en las razones y en los mecanismos necesarios para gestionar el cambio educativo con estas nuevas tecnologas; ya en el Captulo 4, de carcter eminentemente casustico, se presenta una serie de aplicaciones informticas en la gestin educativa en distintos pases, diferentes niveles, con diversos recursos y sobre varios mbitos de la prctica educativa susceptibles de ser potenciadas con estas tecnologas.

5

Esperamos que todos estos conocimientos articulados que usted est dispuesto a estudiar puedan constituir un nuevo estadio de desarrollo en su formacin como investigador y acadmico en gestin educativa que le permita avizorar y proceder de la manera ms creativa y, tericamente consistente, en el campo educativo que su especialidad le exige. CRISTBAL SUREZ GUERRERO

6

CONSIDERACIONES METODOLGICAS De hecho, no es la primera vez que usted se halla frente a un texto de esta naturaleza en su formacin como Magster. Su experiencia le ha proporcionado mucha informacin metacognitiva sobre la validez y la pertinencia de sus estrategias de estudio para poder encarar con mayor xito su aprendizaje en esta etapa a distancia. Queremos que tome todo ese repertorio contrastado de saberes y lo aplique en este texto donde tendr que familiarizarse con su estructura para poder conocerlo mejor y as sacarle un mejor provecho formativo. La idea es que conociendo la estructura formal del texto, as como la estructura de contenidos, usted se encuentre en una mejor situacin para dosificar su tiempo, administrar los recursos de aprendizaje, evaluar los contenidos y cumplir mejor con las tareas aqu sealadas de cara a la etapa presencial en que afianzar su formacin. Por ende, le invitamos a ver en detalle cada estructura. Veamos primero la estructura formal del texto (Grfico 1): El texto est estructurado en cuatro grandes captulos o unidades de trabajo. En cada una de ellas usted podr encontrar una seccin que le permite ver qu es lo que se busca en razn de su aprendizaje (objetivos) con el material, una vista panormica sobre el contenido de cada una de las lecturas (resumen de contenidos), los contenidos propiamente dichos (las lecturas seleccionadas) y, al final, una serie de ejercicios (actividades) que debe realizar para consolidar su aprendizaje y que son, a su vez, parte de la evaluacin del curso. Le recomendamos que atienda esta secuencia para sacarle al texto un mejor provecho en ambas fases de estudio:

Objetivos

LecturasResumen

Actividades

Fase no presencial

Fase presencial

Grfico 1: Estructura formal del texto

7

Veamos ahora la estructura de contenidos del texto (Grfico 2): Los textos aqu seleccionados no estn aglutinados en una secuencia enumerativa solo, estn elegidos porque entre ellos existe una relacin conceptual explcita. As, todo el material parte de un marco global de anlisis que permite ver que las tecnologas estn implicadas de forma dinmica con la cultura y la sociedad, de aqu nos abrimos a la perspectiva y replanteamientos que supone la presencia de estas tecnologas en el campo educativo, para luego afinar esta visin al hablar de su confluencia con la prctica de la gestin en educacin que no puede sino verse explcitamente en los casos que presentamos como al final.1.1 Tcnica y Cultura.

1.2 Internet y la sociedad red.

3.1 El impacto previsible de las nuevas tecnologas en la enseanza y la organizacin escolar.

3.2 Cmo gestionar el cambio tecnolgico. Estrategias para los responsables de centros universitarios.

3.3 Gestin de contenidos en el elearning: acceso y uso de objetos de informacin como recurso estratgico.

2.1 La gestin del conocimiento en la nueva economa.

2.2 Las nuevas tecnologas en la enseanza: posibilidades y

4.1 Gestin con TIC en instituciones educativas

4.2 Gestin educativa con Software Libre

4.3 Gestin de redes informticas educativas

4.4Gestin universitaria con TIC

4.5 Gestin del e-learning

4.6Gestin del conocimiento cientfico con TIC

Grfico 2: Estructura de contenidos

8

CAPTULO 1 MARCO GLOBAL: TECNOLOGA, CULTURA Y SOCIEDAD RED

9

OBJETIVOS Comprender el desarrollo tecnolgico como un estadio de desarrollo cultural dentro de una sociedad que la legitima. Caracterizar los elementos que componen un sistema tcnico desde la teora general de la cultura tcnica y cmo la cultura incide en los cambios de orden tecnolgico. Identificar a Internet como el arquetipo de las nuevas tecnologas que tiene la propiedad de facilitar procesos sociales propios de la denominada sociedad red. RESUMEN DE CONTENIDOS 1.1. Tcnica y cultura

El propsito de este artculo es explorar los fundamentos de una teora general de la cultura tcnica, basada en la nocin de sistema tcnico y en el concepto cientfico de cultura. Para ello se definen varias nociones bsicas de la filosofa de la tcnica, como las de tcnica, tecnologa y sistema tcnico. Adems, se propone una distincin entre cultura tecnolgica incorporada y no incorporada a sistemas tcnicos. Por ltimo se esboza un esquema general de cmo los factores culturales inciden en el cambio tcnico. 1.2. Internet y la sociedad red

Se presenta a Internet como la base material y tecnolgica de la sociedad red que permite el desarrollo de una serie de nuevas formas de relacin social. Esa sociedad red es la sociedad actual cuya estructura est construida en torno a redes de informacin a partir de la tecnologa de informacin microelectrnica estructurada en Internet. Ms que un medio, Internet es un entorno que ampara la forma organizativa de nuestras sociedades equivalente a lo que fue la factora en la era industrial o la gran corporacin en la era industrial. Internet es el corazn de un nuevo paradigma sociotcnico que constituye en realidad la base tecnolgica de nuestras vidas y de nuestras formas de relacin, de trabajo y de comunicacin. 1.1. TCNICA Y CULTURA

Miguel ngel Quintanilla1 Sabemos que las modalidades de desarrollo tecnolgico estn estrechamente relacionadas con las configuraciones culturales de las diferentes sociedades, que hay una cierta coherencia entre las tecnologas que una sociedad es capaz de crear o de asimilar y el resto de los rasgos culturales que caracterizan a esa sociedad. Ortega y Gasset (1939) ya lo sealaba en su Meditacin de la Tcnica cuando intentaba explicar los diferentes estilos tecnolgicos de Oriente y Occidente, o cuando contrapona los modelos culturales del hidalgo y del gentleman. Ms recientemente, los debates sobre "tecnologas apropiadas"1

Departamento de Filosofa de la Universidad de Salamanca.10

para los pases del Tercer Mundo y las controversias sobre modelos alternativos de desarrollo econmico han puesto tambin de relieve la importancia de los factores culturales para explicar o dirigir el cambio tcnico. Incluso, en informes eminentemente orientados a la toma de decisiones en poltica tecnolgica, se concede una creciente importancia a los factores culturales (COTEC, 1998). Mi propsito en este captulo es exponer los fundamentos de una teora general de la cultura tcnica que pueda servir para construir modelos especficos para el anlisis de las interacciones entre tecnologa y cultura en casos concretos. Me apoyar para ello en la nocin de sistema tcnico que he desarrollado en otras ocasiones (Quintanilla, 1989, 1993-94, 1993(96)) y en la filosofa de la cultura de Jess Mostern (1993)i. En primer lugar resumir algunas nociones bsicas de la filosofa de la tcnica, como son las de sistema tcnico, tcnica y tecnologa. Despus propondr una teora de la cultura tcnica y finalmente un esquema para el anlisis de la incidencia de los factores culturales en el desarrollo tcnico. Nociones bsicas de la teora de la tcnica Para empezar, hay que sealar la existencia de una ambigedad sistemtica en el uso de los trminos tcnica y tecnologa, artefacto tcnico, conocimiento tcnico y sistema tcnico. En principio se entiende por tcnica un conjunto de habilidades y conocimientos que sirven para resolver problemas prcticos. Un tipo especfico de tcnicas son las tcnicas productivas o de transformacin y manipulacin de objetos concretos para producir intencionadamente otros objetos, estados de cosas o procesos. Los resultados de la aplicacin de estas tcnicas productivas son lo que llamamos artefactos, algunos de los cuales, como las herramientas y mquinas, son a su vez instrumentos tcnicos. Las tcnicas en general, y en especial las tcnicas productivas, constituyen pues una forma de conocimiento, de carcter prcticoii. Por tecnologa se entiende un conjunto de conocimientos de base cientfica que permiten describir, explicar, disear y aplicar soluciones tcnicas a problemas prcticos de forma sistemtica y racionaliii. La importancia de una tecnologa de base cientfica para poder disear y producir determinado tipo de artefactos tcnicos explica el uso de nociones como artefacto tecnolgico, industria tecnolgica, tecnologa avanzada, etc. en relacin con determinadas tcnicas productivas caractersticas de la industria actual. En todos estos casos se hace referencia a un tipo de tcnicas o artefactos e industrias cuyo desarrollo y aplicacin han sido posibles gracias a la existencia de un cuerpo de conocimientos tecnolgicos de base cientfica. Frente a ellos, y para distinguirlos, se puede hablar de tcnicas empricas, artesanales o pretecnolgicas para referir a aquellas tcnicas que se basan exclusivamente en la experiencia prctica, no en la aplicacin sistemtica del conocimiento cientfico a la resolucin de problemas.

11

Una regla que utilizaremos aqu, y que debera respetarse siempre, para evitar confusiones, es que el concepto de tcnica, en expresiones como filosofa de la tcnica, historia de la tcnica, etc., se usar siempre en sentido genrico, reservando la denominacin de tcnica emprica o artesanal para las tcnicas productivas no basadas en la ciencia, y la de tecnologa para las tcnicas productivas (o, al menos, de inters econmico) basadas en la ciencia. Por otra parte, distinguiremos tambin entre tcnicas, artefactos y sistemas tcnicos. Las tcnicas son entidades culturales (Mostern 1993) o formas de conocimiento: algo que se puede aprender y transmitir a travs de diferentes procesos de aprendizaje, como se transmite cualquier informacin cultural. En cambio los artefactos son entidades materiales, concretas, que se pueden manipular, usar, construir y destruir, pero de las que, salvo en sentido figurado o metafrico, no cabe decir que se aprendan, se codifiquen o se interpreten. Por su parte los sistemas tcnicos, como veremos ms adelante, son como los artefactos, entidades concretas, pero incluyen, como partes de ellos, a los agentes intencionales que utilizan, disean o controlan los artefactos A modo de sntesis, podemos distinguir tres grandes orientaciones o enfoques en las teoras sobre la tcnica y la tecnologa, que llamaremos enfoque cognitivo, instrumental y sistmicoiv. Para el enfoque cognitivo las tcnicas empricas son formas de conocimiento prctico, las tecnologas son ciencia aplicada a la resolucin de problemas prcticos, y el cambio tcnico consiste en el progreso del conocimiento y de sus aplicaciones, siendo sus fuentes principales la invencin tcnica y el desarrollo y la aplicacin del conocimiento cientficov. Para el enfoque que llamamos instrumental, las tcnicas se identifican con los artefactos, los instrumentos y productos resultados de la actividad o del conocimiento tcnico. Esto se aplica tanto a las tcnicas empricas como a las tecnologas: la tecnologa espacial es el conjunto de aeronaves y dispositivos que se utilizan para la navegacin espacial, se dice que se ha adquirido una nueva tecnologa para la planta de produccin cuando en realidad lo que se ha hecho es incorporar una nueva mquina o conjunto de mquinas, etc. Finalmente, el enfoque que llamamos sistmico consiste en considerar que las unidades de anlisis para estudiar las propiedades de la tcnica o para construir una teora del desarrollo tecnolgico, no son conjuntos de conocimientos o conjuntos de artefactos, sino sistemas tcnicos. La idea intuitiva subyacente en este enfoque es que un sistema tcnico es una unidad compleja formada por artefactos, materiales y energa, para cuya transformacin se utilizan los artefactos, y agentes intencionales (usuarios u operarios) que realizan esas acciones de transformacin. Por ejemplo, una lavadora automtica domstica es un artefacto, la ropa sucia, el agua, el jabn y la energa elctrica son los inputs que se necesitan para que la lavadora funcione, pero se requiere al menos un agente intencional que ponga en marcha la mquina, introduzca la ropa y el detergente y seleccione el programa de funcionamiento, para que el conjunto funcione realmente como

12

un sistema tcnico. El conjunto artefacto+matriales+energa+usuario constituye el sistema tcnico. La definicin es aplicable tanto a los sistemas artesanales que se basan en tcnicas empricas como a los sistemas tecnolgicos. La diferencia est en la complejidad de las correspondientes estructuras y en el tipo de conocimientos y habilidades que se necesitan para disear, construir y, a veces, usar el sistema. Tabla 1: Tres enfoques en la teora de la tcnica Caractersticas ms relevantes La tcnica emprica es Cognitivo Instrumental Enfoques Conocimiento prctico Habilidad Artefactos artesanales La tecnologa (fundamentalmente) es Factor fundamental del desarrollo tecnolgico

Conocimiento La invencin y cientfico aplicado la I+D

Sistmico

Artefactos La difusin de industriales innovaciones Sistemas tcnicos que incluyen artefactos Sistemas de industriales y artefactos+materiales+energa operarios con La innovacin + usuarios/opeformacin social y cultural rarios, basados especializada, en tcnicas basados en empricas tecnologas cientficas

Las consecuencias que se derivan de adoptar uno u otro enfoque en el anlisis de la tcnica no carecen de importancia. Por ejemplo, si se adopta un enfoque cognitivo, el terico de la tcnica centrar su atencin en cuestiones relativas al desarrollo del conocimiento y de la investigacin aplicada, pero tendr dificultades para integrar en su teora cuestiones relativas a la difusin de las innovaciones. Polticas de desarrollo tecnolgico basadas en el empuje de la oferta (potenciar la I+D) suelen estar inspiradas por una visin cognitiva de la tecnologa, en las que el factor fundamental de la innovacin es la invencin de nuevos artefactos, pero suelen encontrarse con problemas para comprender la dificultad para transferir los conocimientos obtenidos en las actividades de I+D a las actividades de produccin y comercializacin de las empresas. Por otra parte, si se adopta un enfoque instrumental, ser fcil identificar las diferentes tecnologas y sus propiedades, tanto funcionales como econmicas, y a partir de ellas

13

podremos entender algunos aspectos de los procesos de innovacin y difusin de las innovaciones; pero ser difcil comprender el origen de las innovaciones y la influencia que los factores sociales y culturales pueden ejercer sobre el desarrollo tecnolgico. Muchos de los modelos econmicos del cambio tcnico suelen adoptar este enfoque que llamamos instrumental. El enfoque sistmico es el que nos parece ms realista y comprensivo. Adoptando este enfoque nos obligamos a incluir en la teora de la innovacin y del desarrollo tecnolgico no slo elementos cognitivos o econmicos, sino tambin elementos sociales, organizativos, culturales, etc. Por ejemplo, la introduccin de una innovacin en el mercado se presenta ahora como un proceso complejo que implica no slo operaciones de investigacin y desarrollo, produccin y venta de un artefacto (un producto), sino tambin procesos logsticos de aprovisionamiento de materiales, organizacin de las redes de distribucin, formacin de personal y de usuarios, etc., algo que podemos resumir en la idea de una innovacin social asociada a la innovacin tcnica. Muchos de los enfoques actuales en economa (Dosi et al. Eds. 1982), sociologa (Bijker et al. Eds. 1987) y, en cierto modo, en poltica de la tecnologavi comparten los rasgos bsicos del enfoque sistmico, pero no siempre cuentan con una nocin precisa y coherente de sistema tcnico. La estructura de los sistemas tcnicos Hughes (1983) usa la nocin de sistema tecnolgico para referirse a sistemas complejos en los que los aspectos sociales y organizativos pueden ser tan importantes como los propios artefactos fsicos. Por ejemplo, el sistema de generacin y distribucin de energa elctrica que invent y puso en prctica Edison constituye un sistema tecnolgico en este sentido. Para entender su funcionamiento hay que tener en cuenta no slo las propiedades de los dispositivos elctricos, sino tambin la capacidad organizativa de Edison, los cambios de costumbres que se produjeron como consecuencia del uso industrial y domstico de la electricidad, etc. Pero en realidad cualquier realizacin tcnica concreta, independientemente de su magnitud y complejidad, presenta esa doble dimensin (fsica y social, artefactos y organizacin) que en los grandes sistemas tecnolgicos es ms fcil de advertir. Un ordenador personal aisladamente considerado es un simple artefacto incapaz de hacer nada; un ordenador acoplado a un usuario es un sistema tcnico que puede resolver problemas de clculo o de control de maquinaria, etc.

14

Tabla 2: Caracterizacin de los sistemas tcnicos Imputs Materias primas Energa Materiales (piezas) Componentes Agentes Operadores Usuarios Gestores Procesos materiales Acciones de manipulacin Monitorizacin Control del sistema

Acciones de transformacin Estructura Acciones de gestin

Objetivos pretendidos (o1, on) Pretendidos Outputs (resultados obtenidos) No pretendidos Podemos definir un sistema tcnico como un dispositivo complejo compuesto de entidades fsicas y de agentes humanos, cuya funcin es transformar, de forma eficiente, algn tipo de cosas para obtener determinados resultados caractersticos del sistemavii. Una factora de produccin de automviles es un sistema tcnico. Pero una lavadora elctrica, con todos sus componentes, junto con su usuario, la ropa, el jabn y el agua que ste introduce en ella, y la energa elctrica que consume, constituye tambin un sistema tcnico caracterizado por unos determinados objetivos y resultados. Todos los elementos que caracterizan a un sistema tcnico estn resumidos en la Tabla 2: 1. Inputs: Se trata de las materias primas que se utilizan y se transforman en el sistema tcnico (la ropa, el jabn, el agua, en el caso de la lavadora, el uranio enriquecido, en una central nuclear, etc.) y la energa que se emplea para las operaciones del sistema 2. Componentes materiales: Las piezas o equipamiento, es decir, los componentes tcnicos del propio sistema (el reactor, las edificaciones de la central nuclear; las piezas, motores, mecanismos, controladores electrnicos, vlvulas, etc. de la lavadora, el procesador y los chips de memoria del ordenador, etc.).

15

3. Componentes intencionales o agentes: La diferencia principal entre un artefacto y un sistema tcnico es que el sistema tcnico requiere la actuacin de agentes intencionales: una lavadora sin usuario, una central nuclear sin operarios e ingenieros que la hagan funcionar y que controlen su funcionamiento, o un ordenador sin nadie que lo programe, no son sistemas tcnicos, son piezas de museo que representan una parte de un sistema tcnico. Los agentes de un sistema tcnico son generalmente individuos humanos, caracterizados por sus conocimientos, habilidades y valores (su cultura, ver ms adelante) y que actan en el sistema bien sea como usuarios, como operadores manuales o como controladores o gestores del sistema. En sistemas complejos estas funciones pueden ser ejercidas por individuos diferentes; pero tambin es posible que varias de esas funciones las ejerza la misma persona e incluso es posible que parte de ellas sean transferidas a mecanismos de control automtico. 4. La estructura del sistema: Est definida por las relaciones o interacciones que se producen entre los componentes del sistema. Distinguimos dos tipos: relaciones de transformacin y relaciones de gestin. Entre las primeras cabe distinguir los procesos fsicos que se producen en los componentes materiales del sistema, por una parte, y las acciones de manipulacin que llevan a cabo los agentes intencionales. En un reactor nuclear, los procesos de fisin del ncleo atmico pertenecen al primer grupo, los procesos de manipulacin, carga y descarga del combustible, pertenecen al segundo grupo. Las relaciones de gestin son tambin relaciones entre los componentes del sistema, pero en ellas lo que cuenta no son las transformaciones materiales que se producen entre los componentes, sino el flujo de informacin que permite el control y la gestin global del sistema: la actuacin de los dispositivos de monitorizacin (que informan del estado del sistema), y de control automtico (programa de la lavadora, dispositivos de alarma y de parada automtica de una central nuclear) o manual (las acciones de arranque y parada de la mquina, de la central nuclear, etc.) forman parte de la estructura de cualquier sistema tcnico. En sistemas complejos la gestin del sistema puede requerir centenares de personas (desde los encargados de planta hasta el equipo de ingenieros de una fbrica industrial) y millones de elementos tcnicos (procesadores electrnicos, sistemas de control automtico, monitores, etc.). Tambin es posible que la gestin completa del sistema se automatice (se encomiende a un programa de ordenador) o que todas las funciones de control se realicen al mismo tiempo por el mismo agente (en sistemas simples o altamente automatizados, en los que las operaciones de gestin se reducen a observar los indicadores de alarma y a parar o arrancar manualmente un sistema). 5. Los objetivos: Son parte de la estructura del sistema, ya que constituyen elementos imprescindibles para las acciones intencionales. Se supone que un sistema tcnico se disea y se utiliza para conseguir unos determinados objetivos o realizar determinadas funciones. Una lavadora automtica se puede utilizar como mesa, pero no suele ser se el objetivo para el que ha sido diseada. Para caracterizar un sistema tcnico es muy importante definir bien sus objetivos, a ser posible en trminos precisos y cuantificables, de manera que el usuario u operador del sistema sepa a qu atenerse y qu puede esperar del mismo.

16

6. Output o resultados: En general el resultado de una accin intencional no coincide completamente con los objetivos de la accin: puede suceder que parte de los objetivos no se consigan (o no se consigan en la medida prevista) y que adems se obtengan resultados que nadie pretenda obtener. Por eso, para caracterizar y valorar cualquier sistema tcnico, es importante distinguir entre los objetivos previstos y los resultados realmente obtenidos (y dentro de stos, los que coinciden con los previstos y los que difieren de ellos). Dos centrales nucleares pueden tener los mismos objetivos de produccin de energa elctrica, la misma potencia, etc.; pero sern muy diferentes si una genera residuos radiactivos que se pueden utilizar directamente para producir armamento nuclear y otra no, o si en una se producen escapes radiactivos con ms frecuencia que en la otra, etc. Nuestra definicin de sistema tcnico constituye una base slida para la construccin de una teora de la estructura y la dinmica de la tecnologa. En primer lugar, al quedar bien definida la estructura de los sistemas tcnicos, se pueden definir con precisin nociones importantes como las de subsistema tcnico, variante de una tcnica, adaptacin de tcnicas a usos alternativos, composicin de tcnicas, complejidad tecnolgica, etc. Adems permite establecer clasificaciones sistemticas de las tcnicas y las tecnologas y dar un significado preciso a nociones ambiguas como la distincin entre tecnologas blandas y duras, tecnologas apropiadas, tecnologas alternativas y usos alternativos de una tecnologa, como propuse en Quintanilla (1989). En segundo lugar, la diferenciacin entre componentes materiales y sociales (o agentes) permite recoger la complejidad de los sistemas tcnicos sin reducirlos a conglomerados opacos o a redes de actores, en los que se supone que tienen la misma eficacia causal las personas, las palabras, los artefactos y las materias primas, utilizando para ello metforas antropomrficas, extradas de la lingstica (Callon 1986, Latour 1987) En tercer lugar, la nocin de sistema tcnico nos permite ubicar el papel del conocimiento tcnico y de otros factores culturales, como los valores (ver Broncano, 1997) en la evolucin de las tcnicas. Cultura tcnica Utilizaremos aqu la propuesta de Mostern (1993), segn la cual cultura es la informacin transmitida por aprendizaje social entre animales de la misma especie. Esta informacin puede ser de tres tipos: representacional (informacin acerca de las caractersticas y propiedades del medio), prctica (informacin acerca de cmo hay que actuar) y valorativa (informacin acerca de qu estados de cosas son preferibles, convenientes o valiosos). Como el propio Mostern seala, esta concepcin de la cultura recoge, precisndolo, el contenido esencial del concepto de cultura que se usa en la antropologa y la etologa cientficas. La cultura de un grupo social estar formada por el conjunto de rasgos culturales (representaciones, creencias, reglas y pautas de comportamiento, sistemas de preferencias y valores) presentes en los miembros de ese grupo. Por otra parte, el conjunto de todos los rasgos culturales que constituyen la cultura de un grupo social se pueden clasificar en varias

17

culturas especficas, en funcin de los contenidos de esos rasgos culturales: puede hablarse as de la cultura religiosa, poltica, cientfica, deportiva, empresarial, laboral, acadmica, etc. Dentro de este marco de ideas, la expresin cultura tcnica puede tener dos acepciones. Por un aparte puede referirse al conjunto de tcnicas (como conocimientos prcticos) de que dispone un determinado grupo social (la tcnica forma parte de la cultura); por otra parte puede referirse a un conjunto de rasgos culturales (representaciones, reglas y valores) relacionados con las tcnicas. Aqu nos atendremos a este segundo sentido, ms amplio, de cultura tcnica. De hecho, los sistemas tcnicos son en realidad sistemas hbridos, socio-tcnicos. Incorporan por lo tanto componentes culturales, econmicos y organizativos o polticos, y adems funcionan y se desenvuelven en un entorno formado por otros sistemas sociales ms amplios que influyen en ellos y a su vez son afectados por ellos. Parte del entorno social de cualquier sistema tcnico es un sistema cultural, que incluye conocimientos cientficos y tecnolgicos, pero tambin otros componentes culturales referidos a valores, habilidades, representaciones o creencias, etc. La situacin se pude resumir en los siguientes trminos: la cultura forma parte de los sistemas tcnicos y la tcnica forma parte de la cultura. A partir de estas consideraciones podemos definir la cultura tcnica de un grupo social como una cultura especfica, formada por todos los rasgos culturales (informacin descriptiva, prctica y valorativa) que se refieren a, o se relacionan de algn modo con, sistemas tcnicos. Los componentes principales de la cultura tcnica son puesviii: 1. Los conocimientos, creencias y representaciones conceptuales o simblicas sobre las tcnicas y sobre los sistemas tcnicos. Llamaremos a esto el contenido simblico o representacional de la cultura tcnica. 2. Las reglas y pautas de comportamiento, habilidades y conocimientos operacionales referidos a sistemas tcnicos. Llamaremos a esto el componente prctico de la cultura tcnica. 3. Los objetivos, valores y preferencias relativos al diseo, adquisicin, uso etc. de sistemas tcnicos y de conocimientos tcnicos. Llamaremos a esto el componente valorativo o axiolgico de la cultura tcnica. Estos componentes de la cultura tcnica se pueden presentar en dos modalidades: aquellos que estn incorporados a sistemas tcnicos y aquellos otros, que aun siendo parte de la cultura tcnica de un grupo social, no estn incorporados a ningn sistema tcnico. En el primer caso hablaremos de cultura tcnica en incorporada; en el segundo hablaremos de cultura tcnica en no incorporada.

18

Cultura tcnica incorporada En efecto, los sistemas tcnicos incorporan muchos contenidos culturales. Un sistema tcnico est compuesto en parte por agentes humanos que actan intencionalmente (operadores, gestores o usuarios del sistema). Para actuar en el sistema tcnico estos agentes necesitan determinada informacin que forma parte de su propia cultura, en especial: 1. Los conocimientos, creencias o representaciones que poseen acerca de los componentes, la estructura y el funcionamiento del sistema. 2. Las habilidades prcticas y reglas de actuacin que son capaces de seguir para operar con el sistema, o para disearlo y construirlo. 3. Los valores referidos especialmente a los objetivos y resultados de cada una de sus acciones as como del sistema en su conjunto y a la relacin entre ambos. Todos estos elementos culturales se pueden considerar incorporados a cada sistema tcnico a travs de sus operadores y constructores humanos. El contenido cultural de cada sistema tcnico concreto puede ser (y generalmente ser) diferente, puesto que tambin lo es la cultura de los diferentes agentes humanos. El conjunto de los contenidos culturales incorporados a todos los miembros de una clase de sistemas representativos de una determinada tcnica, constituye el contenido cultural de esa tcnica en sentido estricto (cultura tcnica incorporada). Por ejemplo, actualmente la tecnologa del transporte individual mediante automviles incluye una verdadera cultura del automvil con muchas variantes. Hay sin embargo un contenido cultural mnimo que debe incorporarse a cada uno de los sistemas de transporte individual que se encuentran efectivamente funcionando. En este caso ese contenido mnimo de cultura tecnolgica suele estar fijado por las leyes y reglamentos del trfico y es objeto de enseanza especializada y de control mediante exmenes que los conductores de automviles deben superar para obtener el permiso de conduccin. Obviamente la tcnica de conducir automviles no es idntica a la tcnica que se utiliza para construirlos. El automvil que sale de la fbrica incorpora muchos elementos culturales en su diseo y en los procesos de fabricacin que se han llevado a cabo para producirlo. Algunos de estos elementos sern transparentes para el usuario, pero otros no. Para que el sistema funcione adecuadamente, el repertorio cultural de los usuarios del automvil tendr que incluir al menos una parte de los contenidos incorporados por el diseador y el fabricante, pero no necesariamente todos ellos ni solamente ellos. Los miembros de una sociedad pueden usar automviles aunque no sepan fabricarlos. E incluso pueden constituir con ellos sistemas tcnicos con propiedades diferentes de las previstas por su diseador. Por ejemplo, en un pas pobre, un automvil de turismo viejo,

19

pero de gran potencia, puede utilizarse como camioneta de carga en vez de enviarlo al desguace. Naturalmente no todos los contenidos culturales son igualmente incorporables a cualquier sistema tcnico, ni un mismo sistema tcnico funciona igual en diferentes contextos culturales. Por ejemplo, cuando empezaron a difundirse las primeras lavadoras automticas de uso domstico, algunos usuarios tardaron en comprender la funcin del programador incorporado en las nuevas mquinas, y en vez de utilizarlo para seleccionar un programa preestablecido, tendan a usarlo como un sistema para dar manualmente sucesivas instrucciones a la mquina, a lo largo del proceso de lavado, de manera que en la prctica supriman el carcter automtico de las nuevas mquinas y reducan considerablemente sus prestaciones. El nuevo sistema necesitaba una cultura diferente por parte del usuario, una cultura en la que se incorporara la nocin de programa, y otras relacionadas con ella, en el contexto de la tecnologa domstica. Hay otros muchos fenmenos observables en los procesos de cambio tcnico y de transferencia de tecnologas, que ponen de manifiesto la importancia de los contenidos culturales incorporados a los sistemas tcnicos. Por ejemplo, se puede constatar en la historia de la tcnica que prcticamente todas las innovaciones, por radicales que sean, se perciben al principio como variantes de sistemas tcnicos preexistentes: las primeras mquinas de vapor se conceban como sustitutos de las ruedas hidrulicas o de las norias que se usaban para extraer el agua de las minas, los primeros automviles se hicieron intentando empotrar los nuevos motores en la estructura de un carro de caballos, y los primeros ordenadores que se instalaron en las oficinas eran percibidos como un sustituto de las tradicionales mquinas de escribir, no como un poderoso instrumento de ayuda en todas las tareas de gestin, como se tiende a considerarlos ahoraix. Son conocidos tambin los problemas encontrados en la transferencia de tecnologas avanzadas a pases en vas de desarrollo. La mayora de estos problemas derivan del desfase cultural entre el contexto en el que se desarroll originariamente la tecnologa y el nuevo contexto al que se transfiere. Este desfase puede afectar no slo al nivel de conocimientos tcnicos y de las habilidades de los usuarios, operarios y gestores del nuevo sistema, sino incluso a las preferencias y valoraciones respecto a los objetivos del sistema. Vase informe ICPS (1992) para la UNESCO. Esta nocin de cultura tecnolgica incorporada puede utilizarse para dar un contenido preciso a la idea de flexibilidad interpretativa de los artefactos que utiliza Bijker (1994) para explicar los procesos de configuracin social de las tecnologas. Por ejemplo, los primeros modelos de bicicletas, segn explica Bijker, eran interpretados como un instrumento para pasear plcidamente por algunos grupos de usuarios (las mujeres entre otros) y como un artefacto deportivo y competitivo por otros. Las diferentes interpretaciones dan lugar tambin a valoraciones diferentes de las alternativas tecnolgicas disponibles (los diversos modelos de bicicleta), y finalmente la estabilizacin de un determinado modelo se consigue cuando uno de los grupos sociales implicados logra imponer su interpretacin

20

(generalmente despus de haberla modificado para permitir la inclusin de otros grupos en un nico marco tecnolgico). Es obvio que la nocin de cultura tecnolgica incorporada tiene mucho que ver con la flexibilidad interpretativa de los artefactos. Sin embargo, deben tenerse en cuenta las siguientes diferencias y matices. En primer lugar, lo que Bijker llama metafricamente interpretacin de un artefacto es en realidad, de acuerdo con nuestra teora, una parte del contenido cultural incorporado a cada sistema tcnico, a travs de la cultura de sus usuarios u operadores. Este contenido cultural se puede analizar en sus tres componentes principales: conocimientos o representaciones del artefacto y de su contexto, habilidades y reglas de operacin, y preferencias o valoraciones respecto a los objetivos y resultados del sistema. A partir de aqu, se puede definir de forma precisa el contenido cultural incorporado a una clase de sistemas tcnicos (un modelo de bicicleta, por ejemplo) como el conjunto de contenidos culturales compartidos por todos los miembros de esa clase. En el modelo de Bijker, esto equivaldra a algo as como un ncleo comn a todas las interpretaciones compatibles con el mismo artefacto, que habra que definir. Una consecuencia de lo anterior es que el conjunto de los contenidos culturales (interpretaciones, en la terminologa de Bijker) que se pueden incorporar a un sistema tcnico no es ilimitado: existen restricciones impuestas por la propia estructura del sistema. Es decir, aunque todos los artefactos admiten diferentes interpretaciones, no todas las interpretaciones lgicamente posibles son tcnicamente compatibles con cualquier artefacto: una bicicleta se puede ver como un instrumento de paseo o de competicin, pero no sera tcnicamente viable una interpretacin que viera en ella un instrumento para frer patatas, para escribir cartas o para asar manzanas. La razn de estas limitaciones no puede estar de nuevo en las condiciones sociales y culturales que contribuyen a configurar una tecnologa, sino en la estructura interna del sistema tcnicox. Por otra parte, la teora de Bijker no deja lugar para analizar el diferente papel que en el desarrollo tecnolgico desempean las interpretaciones que se incorporan a los sistemas tcnicos y aquellas otras que permanecen fuera de ellos, pero que pueden tener una gran incidencia en su desarrollo y en su configuracin social. Por ejemplo, la interpretacin de las tcnicas de control de la natalidad como instrumentos del diablo puede impedir su difusin (sin que para ello se tenga que convertir en una alternativa tecnolgica), mientras que la extensin de la conciencia ecolgica puede conducir a importantes innovaciones tcnicas para sustituir los gases contaminantes de algunas industrias por otros ms inocuos. Cultura tcnica en sentido lato En efecto, cabe hablar tambin de contenidos tcnico-culturales de la cultura de un grupo social no incorporados a ningn sistema tcnico. Los sistemas tcnicos se desenvuelven en un contexto social ms amplio, con el que interactan de diferentes formas. En el contexto social de

21

un sistema tcnico puede haber individuos, que pueden o no ser agentes o usuarios del sistema, pero cuya cultura incluye representaciones, reglas y valoraciones de esos sistemas tcnicos. Por ejemplo pueden disponer de conocimientos cientficos potencialmente aplicables al diseo y realizacin de sistemas tcnicos, pueden tener una filosofa determinista de la tcnica, o una concepcin lineal y teleolgica del desarrollo tecnolgico, o pueden mantener una ideologa antitecnolgica, o por el contrario tecnocrtica; pueden tener ideas religiosas o morales acerca del valor de determinados objetivos tcnicos (la fecundacin in vitro, las centrales termoelctricas, nucleares, etc.) o reglas de actuacin que les prohben usar determinadas tcnicas (control de la natalidad, transfusin de sangre, por ejemplo) o representaciones ideolgicas de algunas tcnicas como elementos perversos o beneficiosos para la sociedad (por ejemplo, las distintas representaciones de los efectos de las innovaciones tecnolgicas sobre el empleo, o del papel de las tecnologas de la comunicacin en la organizacin democrtica de la sociedad, etc.). En fin, pueden simplemente tener intereses o caprichos (valores econmicos, polticos, estticos, religiosos, etc.) a favor o en contra de una tcnica o de todas las tcnicas. Todos estos rasgos culturales pueden considerarse tambin parte de la cultura tcnica de un grupo social en sentido lato, algunos de ellos pueden llegar a formar parte de la cultura tcnica incorporada a alguna clase de sistemas tcnicos, pero otros pueden ser parte importante de la cultura tcnica aunque nunca formen parte del contenido cultural de ningn sistema tcnico propiamente dicho. Las fronteras entre la cultura tcnica incorporada y no incorporada no son fijas. El desarrollo y la difusin de las tecnologas tienen un doble efecto: por una parte amplan el espectro de contenidos culturales que se incorporan a los sistemas tcnicos; por otra parte suscitan la aparicin de nuevos rasgos tcnico-culturales en sentido lato. Un ejemplo celebrado del primer tipo es la incorporacin de algunos rasgos culturales de la sociedad japonesa a la organizacin de los procesos de produccin en la industria del automvil. Un ejemplo del segundo tipo es la extensin al pblico en general de las controversias tecnolgicas acerca de la idoneidad, el riesgo, el impacto ambiental o las consecuencias sociales de determinados sistemas o proyectos tecnolgicos. Existen lmites objetivos en estos procesos de trasvase cultural. Hay rasgos culturales que no son compatibles con el funcionamiento de determinados sistemas tcnicos: un testigo de Jehov no puede ser, por el momento, un cirujano eficiente; un operario analfabeto no puede manejar un sistema de control complicado, de la misma forma que un ciego, con la tecnologa actualmente disponible, no puede conducir un automvil. Y hay sistemas tcnicos que no pueden difundirse en una sociedad en la que predominan determinados rasgos culturales: una elevada valoracin de la organizacin jerrquica puede hacer inviable la introduccin de nuevas tcnicas de produccin que dejan en manos del operario una buena parte de la gestin del sistema, los ingenieros de una factora industrial no se pueden sustituir por chamanes de una tribu. Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la reflexin sobre la historia de la tcnica es precisamente comprender cmo los rasgos culturales caractersticos de diferentes sociedades se relacionan con las diferentes lneas de desarrollo tecnolgico. Un22

caso especialmente llamativo es el de la distinta suerte que tuvieron en China y en Occidente algunos inventos muy significativos (la plvora, la imprenta) cuyas potencialidades tecnolgicas nunca se desarrollaron plenamente en la cultura que les dio origen. Otro caso llamativo, aunque en sentido contrario, es el del desarrollo de la tecnologa de las armas de fuego en Japn: primero fueron aceptadas (siglo XVI) y lleg a desarrollarse una industria significativa, posteriormente fueron relegadas, para preservar las armas y las tcnicas militares propias de la cultura tradicional japonesa (siglo XVII); finalmente fueron de nuevo incorporadas tras la apertura del Japn al exterior (1876) hasta desarrollar una potente industria militar que convirti rpidamente a Japn en una potencia moderna en el primer tercio del siglo XX (Basalla, 1988). Ante estos casos debemos preguntarnos cul es realmente el papel de los elementos culturales en el desarrollo y difusin de las tecnologas. La cultura china hizo posible la invencin de la plvora y de la imprenta; pero no facilit que estos inventos se desarrollaran y se difundieran como lo hicieron en Occidente. La cultura japonesa tradicional fue un obstculo (a travs de una decisin poltica) para la difusin de la tecnologa de las armas de fuego occidentales; pero, tras otra decisin poltica, permiti posteriormente su rpida incorporacin y su desarrollo. Que factores culturales jugaron en cada caso y cmo jugaron? Una forma de contestar a estos interrogantes consiste en analizar con ms detenimiento los mecanismos de trasvase de contenidos culturales desde los sistemas tcnicos a los sistemas sociales, y a la inversa. La dinmica de la cultura tcnica La cultura tcnica de una sociedad en un momento dado se caracteriza por: 1. La cultura tcnica incorporada a los sistemas tcnicos de que dispone esa sociedad. Esto incluye: a. Componentes cognitivos, representacionales o simblicos: Conocimientos tcnicos y cientficos aplicados. b. Componentes prcticos u operacionales: reglas de operacin, habilidades tcnicas de diseo, produccin y uso de artefactos. c. Componentes valorativos: objetivos incorporados a los sistemas tcnicos y valoracin de sus resultados, actitudes ante el riesgo, la incertidumbre, el cambio social necesario asociado a los diferentes sistemas tcnicos, etc.

23

2.

La cultura tcnica no incorporada a sistemas tcnicos, aunque referida a ellos o relevante para su produccin, uso, etc. Esto incluye: a. Conocimientos bsicos (cientficos, en el caso de la cultura tecnolgica), no incorporados a sistemas tcnicos, pero con potenciales aplicaciones tcnicas. Representaciones simblicas de la realidad, especialmente de los sistemas tcnicos y sus relaciones con la sociedad. Mitos tecnolgicos (o antitecnolgicos, etc.). b. Reglas de actuacin de carcter social, moral, religioso, poltico, econmico, etc., que pueden ser significativas para el comportamiento relativo al uso y desarrollo de sistemas tcnicos. c. Valores y preferencias significativas para el uso y desarrollo de sistemas tcnicos. Por ejemplo la valoracin de la vida puede tener incidencia en el desarrollo de las tcnicas mdicas, la preferencia por la estabilidad frente al cambio puede impedir las innovaciones tecnolgicas, etc.

La cultura tcnica cambia y evoluciona como el resto de la cultura: casi continuamente los individuos estn creando y ensayando nuevos rasgos culturales, algunos de los cuales tienen xito, se consolidan, se ensean a otros miembros de la sociedad y son aprendidos (y posiblemente modificados) por stos, etc. Lo especfico de la dinmica de la cultura tcnica es la importancia que en ella tiene el trasvase de contenidos culturales entre los sistemas tcnicos y el resto de la cultura. Por ejemplo, muchos mitos ancestrales de la cultura occidental son el resultado de una transferencia de elementos culturales que se originan con el desarrollo de los sistemas tcnicos y se generalizan al resto de la cultura en forma de mitos. El ms significativo de stos es el mito de Prometeo, (castigado por haber entregado el fuego a los humanos, y con l las artes y las tcnicas industriales). Entre los mitos tecnolgicos de la cultura moderna, uno de los ms significativos es el de Frankenstein, muy ligado al desarrollo de las tcnicas biomdicas y al descubrimiento de las propiedades y fenmenos electromagnticos.

24

CulturaTcnica Componentes simblicos Componentes prcticos

Incorporada a sistemas tcnicos

Componentes valorativos

Ilustracin 1: Componentes de la cultura tcnica Es conocida tambin la influencia de la experiencia tcnica artesanal en el nacimiento de la ciencia moderna (Bacon, Galileo, etc.), en las representaciones filosficas de la cultura moderna: el hombre mquina de los cartesianos, por ejemplo. La influencia de las tecnologas ms avanzadas en la cultura actual es tambin fcil de percibir: la sociedad postindustrial, la sociedad de la informacin, del conocimiento, son representaciones de la realidad social inspiradas en las tecnologas de la comunicacin y de la informacin (Mazlish, 1993). La influencia de algunas pautas de comportamiento ligadas al funcionamiento de determinados sistemas tcnicos sobre el resto de la sociedad tambin es bien conocida. La ms notable es seguramente la influencia que el reloj mecnico tuvo sobre la organizacin de la vida de toda la sociedad occidental a partir de finales de la Edad Media (Mumford, 1934; Pacey, 1974). La idea de un tiempo uniforme y constante y de intervalos invariablemente iguales slo se pudo extender a partir de la disponibilidad de relojes mecnicos con un nivel suficiente de precisin y fiabilidad. Hasta el siglo XIV la vida social haba podido funcionar con sistemas de medicin del tiempo bastante imprecisos y dependientes de la duracin variable el da y la noche, segn la poca del ao. Podemos hacernos una idea de

25

la magnitud del cambio cultural que esto ha supuesto si nos paramos a pensar cmo podra vivir una sociedad moderna actual si de repente dejaran de funcionar todos los relojes. El famoso efecto 2000 de los ordenadores (la alteracin de los calendarios internos de muchos grandes equipos informticos que pasaran a contar el ao 0, cuando llegara el ao 2000) y los quebraderos de cabeza que dio durante meses, es un plido reflejo de lo que podra ser nuestro mundo si dejara de funcionar la cultura del tiempo uniforme que se consagr con el uso de los primeros relojes mecnicos medievales. Hay tambin valores de origen tecnolgico, que se han generalizado al resto de la cultura. Los ilustrados del siglo XVIII prcticamente hacan equivalentes las nociones de progreso tcnico y de felicidad y progreso moral. Todava hoy identificamos el bienestar como objetivo vital con el confort y la disponibilidad de artefactos tecnolgicos eficaces y fiables. Pero esto requiere una atencin especial. En la cultura tecnolgica occidental hay dos valores que desempean un papel central. Se trata de los valores de eficiencia e innovacin. En mi opinin se trata de valores estrictamente tcnicos cuya generalizacin al resto de la cultura ha contribuido a configurar el ncleo de lo que hoy se considera la cultura moderna occidental (Quintanila, 1996(93)) y son inseparables de la nocin de progreso tecnolgico, como veremos en el captulo 2. Factores culturales del cambio tcnico A pesar de lo mucho que se ha avanzado en el conocimiento de los procesos de cambio tcnico, estamos lejos todava de disponer de una teora comprensiva y suficientemente apoyada en datos empricos. Pero el estudio de las dimensiones sociales de la tecnologa nos permite hoy entender que los procesos de cambio tcnico tienen una complejidad mucho mayor de la que se presupone. Retomando los tres enfoques en el estudio de la tecnologa que resumamos en la Tabla 1, podemos ver que cada uno de ellos pone el nfasis en una de las dimensiones posibles del cambio tcnico: los procesos de invencin, los de difusin y los de innovacin social. En realidad una teora integral del cambio tcnico debe tener en cuenta las tres dimensiones y su objetivo debe ser articular el conjunto de factores que intervienen en ese complejo proceso. La Tabla 3 ofrece algunos ejemplos de la incidencia de los diferentes factores en las tres dimensiones del cambio tcnico. Los factores culturales se han distribuido en tres grupos, segn los tres componentes principales (cognitivo, prctico y valorativo) de la cultura tcnica. Desde luego no existe un conjunto de condiciones sociales que garantice una elevada produccin de invenciones tcnicas viables. Pero s se puede establecer que algunos factores culturales facilitan y otros dificultan la aparicin de nuevas ideas prcticas, tiles y

26

eficientes. Una sociedad con un elevado nivel de formacin cientfica y tcnica tendr ms posibilidades de disear nuevas aplicaciones tcnicas del conocimiento disponible y de utilizar sus recursos cognitivos para resolver de forma innovadora problemas prcticos. Naturalmente esto no es suficiente; pero mejora la situacin si adems se dispone de un buen repertorio de prcticas tcnicas y predominan en esa sociedad pautas de comportamiento y valores guiados por los principios de eficacia y eficiencia, y adems se trata de una cultura abierta a la novedad y en la que se valora la creatividad. En cualquier poca histrica y ambiente social, en los que se pueda localizar una elevada concentracin de novedades tcnicas, casi siempre encontraremos tambin una fuerte presencia de todos estos componentes culturales. Los procesos de innovacin y difusin de las innovaciones estn ms directamente condicionados por factores econmicos y sociales que por los estrictamente culturales. Pero estos tambin desempean un papel importante. En primer lugar, la velocidad y la intensidad de la difusin de las novedades tecnolgicas depende en buena medida del acceso a la informacin por parte de los agentes involucrados en el cambio tcnico, usuarios, tecnlogos, empresarios, etc. En una sociedad cerrada, con una cultura tcnica basada en el secreto industrial, ser ms difcil la difusin de las innovaciones que en una sociedad en la que la informacin tcnica pueda circular ampliamentexi: la mayor parte de las innovaciones tcnicas surgen de la imitacin y adaptacin de otras innovaciones. En segundo lugar algunas actitudes y pautas de comportamiento en relacin con la produccin y la distribucin de bienes tecnolgicos pueden tambin condicionar la difusin de innovaciones tecnolgicas. Por ejemplo, la desconfianza hacia los productos industriales nacionales (o por el contrario, hacia los extranjeros) puede dificultar o facilitar

Tabla 3: Factores del cambio tcnico Factores culturales Cognitivos Prcticos Valores Factores sociales e institucionales Factores econmicos Financiamiento de proyectos de I+D Apoyo a la innovacin en las empresas

Invenciones

Formacin cientfica y tcnica

Know how Prcticas eficientes

Eficacia Instituciones Eficiencia y polticas de Innovacin I+D Patentes Centros tecnolgicos Sistemas de homologacin

Nivel y Difusin Evaluacin capacidad de Hbitos de de de riesgos y comunicacin produccin y innovaciode impacto y de acceso a la consumo nes ambiental informacin Autorepresentacin de la sociedad Mitos tecnolgicos

Cambios sociales

Costumbres Formas de vida27

Evaluacin Polticas de de Polticas formacin consecuenInstituciones industriales, cias sociales de evaluacin financieras, del etc. de desarrollo tecnologas tecnolgico

la difusin de innovaciones de uno u otro origen. Y por ltimo la influencia de determinados valores en relacin con la seguridad, el riesgo, la alteracin del medio ambiente, etc. pueden ser poderosos baluartes de resistencia ante determinadas innovaciones tcnicas o, por el contrario, actuar como motores del cambio tcnico. De hecho, uno de los fenmenos ms caractersticos de la cultura tecnolgica actual en los pases ms desarrollados consiste en la generalizacin de los debates pblicos sobre la conveniencia o no de determinados proyectos tecnolgicos que son percibidos como amenazas a la seguridad, la salud, el medio ambiente, etc. En nuestro modelo, el cambio social e institucional es una dimensin inherente al cambio tcnico. No se trata, desde luego, de volver a introducir el determinismo tecnolgico, sino de reconocer, siguiendo el modelo de Prez (1983) y Freeman y Prez (1988), que el desarrollo tecnolgico es inseparable del cambio social e institucional. Pues bien, tambin a este nivel hay una incidencia obvia de los factores culturales. En primer lugar la propia idea que una sociedad tiene de s misma y de la tecnologa puede tener una influencia decisiva sobre el cambio tcnico. Por ejemplo, una sociedad que se concibe a s misma como algo fijo e inmutable no tendr el mismo xito para adoptar los cambios que acompaan al desarrollo tecnolgico que otra que se considera abierta y mutable. Por otra parte, tambin sera til analizar hasta qu punto los mitos tecnofbicos de nuestra poca (la hipermquina, la rebelin de las mquinas pensantes, etc.) condicionan las transformaciones sociales contemporneas. Las costumbres, modas y formas de vida tambin son factores importantes a la hora de explicar determinados movimientos de adaptacin y acompaamiento de la sociedad a los cambios tecnolgicos. Como se puede constatar siguiendo los pasos de la revolucin industrial de los siglos XVIII y XIX, la introduccin de nuevas formas de utilizar las herramientas y mquinas en el proceso productivo, de nuevas relaciones laborales o de nuevas formas de gestin, no se produce igualmente en sociedades agrarias que en sociedades industriales. Y por ltimo, un cmulo de valores morales, religiosos, polticos, etc., que afectan a los mecanismos de generacin de consenso en torno a los grandes proyectos a largo plazo de una sociedad, pueden tener repercusiones importantes en los procesos de innovacin social y tecnolgica a todos los niveles. Los debates sobre la tecnologa militar durante los aos de la guerra fra, o los actuales debates sobre las repercusiones a largo plazo de la ingeniera gentica pueden ser importantes para la orientacin del desarrollo tecnolgico y la transformacin de la sociedad. Desde luego, junto a este amplio repertorio de factores culturales, no debe olvidarse, por una parte, la incidencia de los factores econmicos y sociales y, por otra, la importancia de las propias trayectorias tecnolgicas previas. Los cambios tcnicos en un momento dado no son independientes de los que se han producido en momentos anteriores: por mucho espritu innovador y creativo que haya en la cultura de una sociedad, pocas innovaciones tecnolgicas podrn llevarse a cabo si el equipamiento tecnolgico previamente acumulado es nulo o despreciable. Los procesos de innovacin tienen una fuerte inercia o impulso en terminologa de Hughes (1987): en una sociedad con fuerte tradicin innovadora, la tendencia a introducir innovaciones tecnolgicas continuar mucho tiempo despus de que hayan desaparecido las condiciones culturales, econmicas y sociales que contribuyeron a dar los primeros pasos en la senda de la innovacin. Y, al contrario, una28

sociedad sin tradicin de innovacin tecnolgica, tardar aos y requerir grandes esfuerzos hasta que consiga despegar en el camino de la innovacin tecnolgica. En el captulo 11 exploramos la aplicacin de esta idea al anlisis de la cultura tecnolgica en Espaa. Conclusiones Se ha escrito mucho sobre tcnica y cultura y existe un convencimiento, muy extendido, de que los factores culturales (o la dimensin cultural de la tcnica) son decisivos para entender los fenmenos de desarrollo tecnolgico. Sin embargo no existe una teora precisa y consistente de la cultura tcnica que sea ampliamente compartida. Esta carencia se debe a la parcialidad de los enfoques tericos sobre la tcnica, especialmente en el campo de la filosofa y de las ciencias sociales. La consideracin de la tcnica como una forma de conocimiento (conocimiento prctico, ciencia aplicada, etc..) facilita la identificacin de la tcnica con la cultura, pero dificulta la percepcin de las complejas dimensiones de la cultura tcnica. Por otra parte la concepcin de la tcnica como artefactos socialmente construidos s permite reivindicar un papel importante para los factores culturales en el desarrollo tcnico, pero al precio de reducir prcticamente todos los aspectos relevantes del cambio tcnico a fenmenos sociales. El marco conceptual que hemos propuesto se apoya en una nocin rigurosa de sistema tcnico, y en el concepto cientfico de cultura y aporta, como novedad, la distincin entre cultura tecnolgica en sentido estricto y en sentido lato. En sentido estricto la cultura tecnolgica de un grupo social est formada por el conjunto de elementos culturales incorporados a los sistemas tcnicos de que dispone ese grupo. Pero existen otros elementos no incorporados que tambin pueden formar parte de la cultura tcnica de ese grupo. El trasvase de elementos culturales de ambos tipos y sus relaciones con el resto de la cultura constituyen uno de los mecanismos bsicos para entender cmo los factores culturales influyen en el desarrollo de la tcnica. Notas Este trabajo tiene su origen en un informe encargado por la fundacin COTEC sobre indicadores de cultura tecnolgica: Quintanilla y Bravo (1998). Durante varios aos Alfonso Bravo y yo hemos trabajado en este tema y hemos contado con la colaboracin de Cristbal Torres y, especialmente, de Eduardo Aibar, que nos ha proporcionado valiosa informacin sobre los estudios sociales de la ciencia y la tecnologa. Con el director de la Fundacin COTEC, Juan Mulet, he discutido en varias ocasiones algunas de las ideas aqu expuestas y sus atinadas observaciones de ingeniero, como l dice, me han ayudado a depurarlas y precisarlas. Otros colegas del grupo de Estudios de Poltica Cientfica de la Universidad de Salamanca (EPOC), Fernando Broncano, Bruno Maltrs y Jess Vega, en especial, han discutido en muchas ocasiones estos temas conmigo y me han aportado crticas y sugerencias tiles. Lo mismo han hecho bastantes estudiantes y

29

colegas que me han escuchado en diferentes ocasiones durante los ltimos tres aos. Entre ellos quiero destacar a Mario Bunge y a Jess Mostern cuya Filosofa de la Cultura me ha resultado sumamente estimulante. A todos ellos quiero expresar mi agradecimiento. Versiones previas de este captulo se han publicado en diversas ocasiones, a partir de una primera versin publicada en el monogrfico de Teorema XVII, 3 (1998) 79-88, dedicado a la Filosofa de la Tecnologa. Incluyo las habilidades como formas de conocimiento prctico. En Quintanilla (1991) se desarrolla este tema, que luego apareci publicado como una parte de Quintanilla (199394). Ver tambin Vega (1996). El significado del trmino tecnologa no est estabilizado ni en castellano ni en otros idiomas, como el ingls o el francs de los que depende el uso del trmino espaol. Mitcham (1994) hace un exhaustivo anlisis de los significados de technology", al que remitimos al lector. De las diferentes definiciones que comenta Mtcham (pg. 153), las ms prximas a la que proponemos aqu son las de Galbraith (1971): la aplicacin sistemtica del conocimiento cientfico, o de otras formas de conocimiento organizado, a tareas prcticas: y Rosenberg (1982): el conocimiento de las tcnicas. Mitcham (1994) hace una distincin parecida, hablando de las diferentes formas de manifestacin de la tecnologa, como conocimiento, como actividad (produccin y uso) y como objetos (artefactos), aadiendo adems una manifestacin como volicin (podramos decir, como fuente de poder). Bunge (1966) es una referencia clsica para el enfoque cognitivo, aunque en Bunge (1985) presenta una filosofa de la tecnologa ms completa y sistmica. Tambin la obra de J. Agassi (1985) se puede encuadrar en el enfoque cognitivo, aunque lo trasciende para interesarse por los aspectos sociales y polticos de la tecnologa. El Manual de Oslo de la OCDE para la recogida de informacin sobre polticas de innovacin tecnolgica responde en buena medida a este enfoque. En Quintanilla (1989) propuse la siguiente definicin Un sistema tcnico es un sistema de acciones intencionalmente orientado a la transformacin de objetos concretos para conseguir de forma eficiente un resultado que se considera valioso y desarroll formalmente los conceptos involucrados en esta definicin, a partir de la ontologa de sistemas de Mario Bunge (1976). Nuestro planteamiento difiere, aunque no es totalmente incompatible con el de otros autores que se han ocupado intensamente de los aspectos culturales de la tecnologa. Por ejemplo, Pacey (1983) distingue tres aspectos en la prctica tecnolgica: el propiamente tcnico, el organizacional y el cultural. Este ltimo incluye los objetivos, valores, creencias sobre la tcnica (como la creencia en el progreso, etc.). En la actualidad, los denodados esfuerzos por encajar la tecnologa Internet en los esquemas culturales de los medios tradicionales de informacin (televisin, multimedia) y

30

comunicacin (telefona personal y empresarial) nos una buena muestra de esta deriva procustiana de la cultura tecnolgica. Apurando el sentido de las palabras siempre podra decirse, para satisfacer a los constructivistas sociales, que la interpretacin de las bicicletas como instrumentos para frer patatas no lleg a estabilizarse porque no hubo un grupo social que asumiera esa interpretacin y fuera suficientemente hbil para incluir en su marco tecnolgico a los freidores de patatas profesionales y a los/las ciclistas/os aficionadas/os a frer patatas. Pero tambin cabe la posibilidad de decir simplemente que semejante interpretacin era, tcnicamente hablando, una estupidez. Una facilidad excesiva para la circulacin de la informacin puede poner en peligro otros aspectos del proceso de cambio tcnico, como la propia motivacin de las empresas para financiar desarrollos tecnolgicos originales. El sistema de patentes, a pesar de sus limitaciones es, en principio, un buen instrumento para garantizar al mismo tiempo la circulacin de informacin tecnolgica y el inters econmico por la innovacin. Referencias bibliogrficas BASALLA, G. 1988 (1991). The Evolution of Technology. Oxford University Press. Oxford [(1991): La evolucin de la tecnologa. Crtica. Barcelona.] BIJKER, W., T.P. Hughes y T. Pinch (eds.). 1987. The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology. Cambridge (MA): MIT Press. BIJKER, Wiebe. 1994. Of Bicycles, Bakelites and Bulbs. Steps Toward a Theory of Sociotechnical Change. Cambridge (MA): MIT Press. BRONCANO, F. (1997): Tcnica y valores. El imperativo moral del ingeniero. Sociedad y Utopa. Revista de Ciencias Sociales, 9 (Mayo, 1997), 255-275. BUNGE, M. (1967) Technology as Applied Science, Tecnology and Culture, 7: 329347. BUNGE, M. (1985) Treatise on Basic Philosophy, vol 7. Dordrecht: Reidel. CALLON, M. 1986. "The Sociology of an Actor-Network: The Case of the Electric Vehicle". En: M. Callon, J. Law y A. Rip (eds.). Mapping the Dynamics of Science and Technology: Sociology of Science in the Real World. Basingstoke: Macmillan. DOSI, G. et al. (Eds) (1988): Technical Change and Economic Theory. London. Pinter FREEMAN C. Y PREZ C. (1988). "Structural crises of adjustment: business cycles and investment behaviour". En: G. Dosi et al. (Eds): Technical Change and Economic Theory. London. Pinter, p. 38-66. GALBRAITH, J. K. (1967) El nuevo estado industrial. Barcelona: Ariel. HUGHES, Thomas P. (1983) Networks of Power: Electrification in Western Society, 18801930. Baltimore: John Hopkins University Press.

31

HUGHES, Thomas P. (1987) "The Evolution of Large Technological Systems". En: BIJKER, W., T.P. HUGHES Y T. PINCH (eds.) The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology. Cambridge (MA): MIT Press; 51-82. ICPS (International Council for Science Policy Studies) (1992): Science and Technology in Developping Countries for the 90s. A Report to UNESCO, Paris. LATOUR, B. 1987. Science in Action. Cambridge: Harvard University Press. (Traduccin al castellano: 1992. Ciencia en accin. Barcelona: Labor.) MAZLISH, B. (1993) The Fourth Discontinuity. The Co-evolution of Humans and Machines. Yale: Yale University Press. MITCHAM, C. (1994) Thinking through Technology. The Path between Engineering and Pfilosophy. London & Chicago: University of Chicago Press. MOSTERN, J. (1993). Filosofa de la cultura. Alianza. Madrid MUMFORD, L. (1934) Technics and Civilization. Harcourt. New York. [Tcnica y Civilizacin. Alianza. Madrid]. ORTEGA Y GASSET, J. (1939). Meditacin de la tcnica. Revista de Occidente. Madrid. PACEY, A. 1974 (1980): The Mace of Ingenuity. Ideas and Idealism in the Development of Technology. Oxford Unviersity Press, Oxford. [(1980): El laberinto del ingenio. Ideas e idealismo en el desarrollo de la tecnologa. Gustavo Gili Barcelona] PACEY, A. 1983 (1990). The Culture of Technology. Basil Blackwell. Oxford. [1990: La cultura de la tecnologa. FCE. Mxico] PREZ C. (1983). "Structural change and the assimilation of new technologies in the economic and social system". Futures. Vol. 15. no.5.pp 357-375. QUINTANILLA, M.A. (1989) Tecnologa: Un enfoque filosfico. FUNDESCO. Madrid. QUINTANILLA, M.A. (19--)El conocimiento operacional y el progreso tcnico. Ponencia en el Congreso Nacional de Filosofa. Jalapa. Mxico, 1991. Manuscrito. QUINTANILLA, M.A. (1993-94) Seis conferencias sobre filosofa de la tecnologa. En Plural, vo. 11-12. San Juan de Puerto Rico. QUINTANILLA, M.A. 1996 (1993): "The Incompletness of Technics". En: Munvar, G. (ed.) 1996: Spanish Studies in the Philosophy of Science. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht. [1993: Ponencia presentada en el World Congress of Philosophy, Mosc] QUINTANILLA M.A., Bravo, A. (1998): Cultura tecnolgica e innovacin. Informe para COTEC. Manuscrito. Madrid: Fundacin COTEC. ROSENBERG, N. (1982) Inside the Black Box: Technology and Economics. New York: Cambridge University Press. COTEC (1998) Informe sobre la Innovacin Tecnolgica en Espaa. Madrid: Fundacin COTEC.

32

1.2. INTERNET Y LA SOCIEDAD RED Manuel Castells2 Introduccin Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente. Internet es un medio para todo, que interacta con el conjunto de la sociedad y, de hecho, a pesar de ser tan reciente, en su forma societal (aunque como sabemos, Internet se construye, ms o menos, en los ltimos treinta y un aos, a partir de 1969; aunque realmente, tal y como la gente lo entiende ahora, se constituye en 1994, a partir de la existencia de un browser, del world wide web) no hace falta explicarlo, porque ya sabemos qu es Internet. Simplemente les recuerdo, para la coherencia de la exposicin, que se trata de una red de redes de ordenadores capaces de comunicarse entre ellos. No es otra cosa. Sin embargo, esa tecnologa es mucho ms que una tecnologa. Es un medio de comunicacin, de interaccin y de organizacin social. Hace poco tiempo, cuando todava Internet era una novedad, la gente consideraba que, aunque interesante, en el fondo era minoritario, algo para una elite de internautas, de digerati, como se dice internacionalmente. Esto ha cambiado radicalmente en estos momentos. Para recordarles brevemente la progresin, les dir que la primera encuesta seria sobre usuarios de Internet que yo conozco, de finales del noventa y cinco sealaba que haba unos nueve millones de usuarios de Internet. En este momento estamos en torno a los trescientos cincuenta millones de usuarios en el mundo. Las previsiones conservadoras prevn que, para mediados del ao 2001, llegaremos a setecientos millones, y en torno a 2005-2007, a dos mil millones como mnimo. Es verdad que constituye slo una tercera parte de la poblacin del planeta, pero esto quiere decir, ponderando en trminos de las sociedades ms desarrolladas, que en las sociedades de nuestro contexto las tasas de penetracin estarn en torno al 75% u 80%. De hecho, en todo el planeta los ncleos consolidados de direccin econmica, poltica y cultural estarn tambin integrados en Internet. Eso no resuelve ni mucho menos los problemas de desigualdad, y a ellos me referir ms adelante. Pero en lo esencial, esto significa que Internet es ya y ser an ms el medio de comunicacin y de relacin esencial sobre el que se basa una nueva forma de sociedad que ya vivimos, que es lo que yo llamo la sociedad red. Pese a ser tan importante, Internet es tan reciente que no sabemos mucho sobre ella. Y en esa situacin, cuando hay un fenmeno de gran relevancia social, cultural, poltica, econmica, pero con un escaso nivel de conocimiento, se generan toda clase de mitologas, de actitudes exageradas. Yo creo que muchos intelectuales europeos y espaoles ya han entendido, analizado, criticado, rechazado Internet, sealando, por anticipado, todas las posibles alienaciones que va a generar. Yo me acuerdo de que en los aos 95-97 particip en la comisin de expertos sobre la sociedad de la informacin que nombr la Comisin Europea, y all, en una comisin de quince expertos, en la que yo obviamente estaba en absoluta minora, se trataba de ver cmo se podan paliar los efectos devastadores que podra producir Internet en la2 Universidad de California, Berkeley. Tomado de: Leccin inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la informacin y el conocimiento de la Universidad Oberta de Catalunya, 2001.

33

sociedad, en la poltica y en la cultura. Predominaba una reaccin defensiva.. Frente a un fenmeno de extraordinaria importancia, del que, por otro lado, se tiene un escaso conocimiento, ha aparecido una extraordinaria mitologa en torno a Internet. Por ello, quiero centrar mi conferencia en algo que quisiera que fuera prctico. Voy a intentar, aunque haya algunos aspectos tericos, resumir qu sabemos de Internet en trminos comparativos, qu sabemos sobre lo que es Internet hoy, a partir de informacin emprica. Tratar de resumirlo en diez puntos.

1. Lecciones de la historia de Internet

En el primer punto, quiero incluir algunos elementos sobre la historia de Internet. No voy a contarles la historia de Internet, que creo que es conocida, o puede conocerse fcilmente a travs de Internet, sino cules son las enseanzas que tienen valor analtico, si examinamos la historia de la red durante estos aos. La primera leccin sobre Internet es que se desarrolla a partir de la interaccin entre la ciencia, entre la investigacin universitaria fundamental, los programas de investigacin militar en Estados Unidos -una combinacin curiosa- y la contracultura radical libertaria. Las tres cosas a la vez. Simplemente sealo que el programa de Internet nace como programa de investigacin militar pero que, en realidad, nunca tuvo aplicacin militar. ste es uno de los grandes mitos que hay. No hubo aplicacin militar de Internet; hubo financiacin militar de Internet, que los cientficos utilizaron para hacer sus cosas, sus estudios informticos y su creacin de redes tecnolgicas. A ellos se aadi la cultura de los movimientos libertarios, contestatarios, que buscaban en ello un instrumento de liberacin y de autonoma respecto al Estado y a las grandes empresas. La cuarta fuente que se desarroll ms fue la cultura empresarial, que, veinticinco aos ms tarde, se encarg de dar el salto entre Internet y la sociedad.

Segunda leccin: El mundo de la empresa no fue en absoluto la fuente de Internet, es decir, Internet no se cre como un proyecto de ganancia empresarial. Incluso hay una ancdota reveladora: en 1972, la primera vez que el Pentgono intent privatizar lo que fue el antepasado de Internet, Arpanet, se lo ofreci gratis a ATT para que lo asumiera y desarrollara. Y ATT lo estudi y dijo que ese proyecto nunca podra ser rentable y que no vea ningn inters en comercializarlo. Recuerden de todas maneras que eran ms o menos los aos en que el presidente de Digital, una gran empresa de informtica, declar que no vea ninguna razn para que alguien quisiera un ordenador en su casa, o pocos aos despus de que Watson, el presidente de IBM, declarase que en el ao 2000 en el mundo slo habra cinco ordenadores, y que todos seran, obviamente IBM Mainframe. No fue la empresa la fuente de Internet.

Tercera leccin: Internet se desarrolla a partir de una arquitectura informtica abierta y de libre acceso desde el principio. Los protocolos centrales de Internet TCP/IP, creados en34

1973-78, son protocolos que, se distribuyen gratuitamente y a cuya fuente de cdigo tiene acceso cualquier tipo de investigador o tecnlogo.

Cuarta leccin: Los productores de la tecnologa de Internet fueron fundamentalmente sus usuarios, es decir, hubo una relacin directa entre produccin de la tecnologa por parte de los innovadores pero, despus, hubo una modificacin constante de aplicaciones y nuevos desarrollos tecnolgicos por parte de los usuarios, en un proceso de feed back, de retroaccin constante, que est en la base del dinamismo y del desarrollo de Internet. El ejemplo ms claro de la principal aplicacin de Internet lo ofrecen los cientficos que crearon Arpanet, el antepasado de Internet, quienes, en realidad, no saban muy bien qu hacer con Arpanet. En principio, la crearon para comunicarse entre sus centros de informacin, entre los superordenadores con que contaban, pero lo haban hecho con la idea de que al compartir tiempo de ordenador, podran obtener mayor capacidad de utilizacin de ordenadores. Pero se encontraron que tenan ms capacidad de procesamiento informtico de la que necesitaban. Con lo cual intentaron ver qu otro tipo de cosas podan hacer. Una de las aplicaciones que desarrollaron casi por azar, y que se convirti en el principal uso de Internet a partir de 1970, cuando se invent, es la aplicacin que hoy da est siendo el uso mayoritario de Internet, el correo electrnico. En el intento de buscar otras aplicaciones, se enviaron varios mensajes entre ellos y se dieron cuenta de que lo que intentaban buscar ya lo haban encontrado, es decir, desarrollar el correo electrnico. Hay mil ejemplos de este tipo de relacin. Entonces y ahora los usuarios modifican constantemente la tecnologa y las aplicaciones de Internet. Esto es una vieja historia de la tecnologa. Fue tambin el caso del telfono: la historia social del telfono en Estados Unidos (investigada, en particular, por Claude Fischer) muestra que el telfono se invent para otras cosas, pero los usuarios le dieron la vuelta y crearon otras aplicaciones. Pero con Internet se ha hecho mucho ms todava, porque la flexibilidad, la ductibilidad de esta tecnologa permite el efecto de retroaccin en tiempo real.

Quinta leccin: En contra de la muy difundida opinin de que Internet es una creacin norteamericana, Internet se desarrolla desde el principio a partir de una red internacional de cientficos y tcnicos que comparten y desarrollan tecnologas en forma de cooperacin, incluso cuando Internet era algo que estaba dentro del Departamento de Estado estadounidense. La tecnologa clave de Internet, la conmutacin de paquetes, el packet switching, la inventan en paralelo, y sin establecer comunicacin alguna durante mucho tiempo, Paul Baran en Rand Corporation en California y Donald Davies, en el National Physics Laboratory de Gran Bretaa. Por tanto, la tecnologa clave ya se desarrolla en paralelo entre Europa y Estados Unidos. El desarrollo de los protocolos TCP/IP se hace por Vinton Cerf, en Estados Unidos colaborando estrechamente con Grard Lelan del grupo francs Cyclades. El caso ms interesante es que el world wide web, que es el programa de browser que permite la navegacin que hoy practicamos todos, lo cre Tim Berners-Lee, un britnico, trabajando en sus horas libres, sin que se lo pidiera nadie, en el CERN de Ginebra. Por otro lado, el desarrollo de Internet en base a redes libertarias comunitarias, que crearon toda clase de nuevas aplicaciones como las conferencias o los boletines o las listas de correo electrnico, no salieron del

35

Departamento de Defensa, salieron de los grupos libertarios que se organizaron a travs y en torno a las redes de Internet. Estos grupos eran desde el principio -es decir, desde 1978 y 1980, que es cuando empez USENET- internacionales y se desarrollaron de forma an mucho ms internacional precisamente en la medida en que Arpanet perteneca al gobierno norteamericano. El desarrollo de lo que luego sera Internet por su lado libertario, por su lado de base, tena que ser mucho ms internacional, porque dentro del aspecto ms central de Internet, Arpanet slo poda ser norteamericano por las barreras gubernamentales.

Sexta leccin: desde el principio Internet se autogestiona, de forma informal, por una serie de personalidades que se ocupan del desarrollo de Internet sin que el Gobierno se meta demasiado con ellos. Nadie le dio mucha importancia a Internet y se cre una especie de club aristocrtico, meritocrtico, que, todava hoy, ha generado instituciones absolutamente nicas. El gobierno de Internet lo tiene hoy una sociedad de carcter privado apoyada por el Gobierno norteamericano y por gobiernos internacionales pero que es privada, se llama ICANN-por cierto, en su comit ejecutivo hay gente de Barcelona, de la Politcnica-, y que tiene, entre otras cosas, la caracterstica de que elige su consejo de administracin ejecutivo por votacin global entre cualquier persona que se quiera apuntar a ICANN mediante correo electrnico. En estos momentos estn terminando la votacin en que 165.000 personas de todas partes del mundo han votado una lista de candidatos abierta. Esta autoridad es la que en principio distribuye los dominios, acuerda los protocolos, etc.

Y, en fin, la ltima observacin que quiero hacer sobre la historia de Internet es que el acceso a los cdigos de Internet, el acceso a los cdigos del software que gobierna Internet, es, ha sido y sigue siendo abierto, y esto est en la base de la capacidad de innovacin tecnolgica constante que se ha desarrollado en Internet. Mencion antes el TCP/IP, pero recuerden tambin que UNIX, es un cdigo abierto que permiti el desarrollo de USENET News, la red alternativa de Internet, el world wide web es abierto. Apache, que es el programa de software que hoy en da maneja ms de dos terceras partes de los world wide web servidores del mundo, es tambin un programa de cdigo abierto. Y tal es, obviamente, el caso de Linux, aunque Linux es fundamentalmente para las mquinas UNIX a travs de las cuales funciona Internet.

Estas reflexiones sobre la historia de Internet me sirven para indicar hasta qu punto es un tipo nuevo de tecnologa en su forma de organizacin. La famosa idea de que Internet es algo incontrolable, algo libertario, etc., est en la tecnologa, pero es porque esta tecnologa ha sido diseada, a lo largo de su historia, con esta intencin. Es decir, es un instrumento de comunicacin libre, creado de forma mltiple por gente, sectores e innovadores que queran que fuera un instrumento de comunicacin libre. Creo que, en ese sentido, hay que retener que las tecnologas estn producidas por su proceso histrico de constitucin, y no simplemente por los diseos originales de la tecnologa.

36

2. La geografa de Internet

Pasemos ahora al segundo punto de mi exposicin. Para seguir un modelo clsico de la enseanza, como empec por la historia ahora seguir con la geografa. Cul es la geografa de Internet? Internet tiene dos tipos de geografa: la de los usuarios y la de los proveedores de contenido.

La geografa de los usuarios hoy da se caracteriza todava por tener un alto nivel de concentracin en el mundo desarrollado. En ese sentido, digamos que las tasas de penetracin de Internet se acercan al 50% de la poblacin en Estados Unidos, en Finlandia y en Suecia, estn por encima del 30-35% en Gran Bretaa y oscilan entre el 2025% en Francia y Alemania. Luego est la situacin espaola en torno a un 14%, Catalua un 16-17%. En todo caso, los pases de la OCDE en su conjunto, el promedio de los pases ricos, estaran, en estos momentos, en un 25-30%, mientras que, en el conjunto del planeta, est en menos del 3% y, obviamente, si analizamos situaciones como la africana, como la de Asia del sur, est en menos del 1% de la poblacin. En primer lugar, existe una gran disparidad de penetracin en el mundo, pero, por otro lado, las tasas de crecimiento en todas partes, con excepcin de frica subsahariana, son altsimas, lo cual quiere decir que los ncleos centrales, tambin en el mundo subdesarrollado, estarn conectados dentro de cinco a siete aos a Internet. Ahora bien, esa geografa diferencial tiene consecuencias en la medida en que llegar ms tarde que los dems genera una disparidad de usos, puesto que como los usuarios son los que definen el tipo de aplicaciones y desarrollo de la tecnologa, los que lleguen ms tarde tendrn menos que decir en el contenido, en la estructura y en la dinmica de Internet.

En lo que se refiere a la geografa de los proveedores de contenido hay un hecho que conviene resaltar. Se supona que, en principio, las tecnologas de informacin y de telecomunicacin permitiran que cualquiera se pudiera localizar en cualquier lugar y proveer, desde all, al mundo entero. Lo que se observa empricamente es lo contrario. Hay una concentracin mucho mayor de la industria proveedora de contenidos de Internet, as como de tecnologa de Internet, que de cualquier otro tipo de industria y se concentra fundamentalmente en las principales reas metropolitanas de los principales pases del mundo. Uno de mis estudiantes, Matthew Zook, esta terminando su tesis de doctorado, que presenta el primer mapa mundial sistemtico de las empresas de contenidos de Internet: segn su anlisis, estas empresas estn totalmente concentradas en las principales reas metropolitanas. La razn es muy sencilla: precisamente porque la tecnologa permite localizarse y distribuir desde cualquier parte, lo esencial para producir contenido en Internet es tener informacin y conocimiento, lo que se traduce en personas con esa informacin y ese conocimiento, que estn sobre todo concentradas en los grandes centros culturales y grandes reas metropolitanas del mundo. En el caso espaol, obviamente Barcelona y Madrid, en este orden, representan ms de las tres cuartas partes

37

de las empresas de provisin de contenido de Internet que existen en Espaa, y la tendencia se acenta.

Tambin en el aspecto propiamente geogrfico, les recuerdo la relacin entre el desarrollo de Internet y las formas de telecomunicacin interactiva y el desarrollo de las formas urbanas. Aqu tambin hay una paradoja aparente: se pensaba que Internet y las tecnologas de informacin podan contribuir a la desaparicin de las ciudades y al hecho de poder trabajar todos desde nuestras montaas, desde nuestros campos, nuestras aldeas. En realidad, estamos en el momento de mayor tasa de urbanizacin de la historia de la humanidad. Estamos a punto de llegar al 50% de poblacin urbana en el planeta, en el ao 2025 estaremos en los dos tercios, y hacia el final del siglo en torno a las tres cuartas partes, o sea, cerca del 80% de la poblacin del planeta estar concentrada en reas urbanas, y esa concentracin urbana se deber sobre todo a la concentracin metropolitana en grandes regiones metropolitanas. Lo que est ocurriendo es la concentracin de p