Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno...

30
0 En 1477, un joven navegante italiano arri- ba en las costas de Portugal, con un pro- yecto bajo el brazo: la creencia firme en que a través del Atlántico se puede alcanzar Asia y de ese modo abrir una nueva ruta de comercio que proporcionaría grandes riquezas al Reino que impulsara la aventura. Permaneció en tierras lusas doce años, sin lograr convencer al monarca Juan II de que financiara su expedición, de forma que, en busca de nuevas vías de apoyo, acudió a los Reyes Católicos. En 1485 entró en el actual territorio es- pañol por la provincia de Huelva y un año más tarde, siguiendo los pasos de la Corte, pisó las actuales tierras de Castilla y León. Según el estudio realizado por el historiador vallisoletano Javier Burrieza y en base al cual se han organizado los actos conme- morativos del V Centenario de la muerte de Colón, es posible que el primer encuen- tro significativo que celebrara el almirante en la región sucediera en el monasterio de Nuestra Señora de Prado de Valladolid, con fray Hernando de Talavera, presidente de la Junta de expertos que debía determinar la viabilidad del proyecto colombino. La citada Junta, formada por “sabios, letrados y marineros”, según narran las crónicas, se reunió en Salamanca en 1486, Cristóbal Colón navegante en la meseta castellana [Texto: María Martín. Fotografías: Félix Ordóñez, David Arranz, Leticia Pérez y Miriam Chacón] Entre 1486 y su muerte en 1506, el almirante genovés recorrió gran parte de la Comunidad, siguiendo a la Corte en busca de apoyo para su proyecto transoceánico. Q Una de las cartas de Cristóbal Colón que se encuentran en el Archivo de Simancas (Valladolid). Q Escultura a Cristobal Colón en Salamanca

Transcript of Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno...

Page 1: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��0 ���

En 1477, un joven navegante italiano arri-ba en las costas de Portugal, con un pro-yecto bajo el brazo: la creencia firme en que a través del Atlántico se puede alcanzar Asia y de ese modo abrir una nueva ruta de comercio que proporcionaría grandes riquezas al Reino que impulsara la aventura. Permaneció en tierras lusas doce años, sin lograr convencer al monarca Juan II de que financiara su expedición, de forma que, en busca de nuevas vías de apoyo, acudió a los Reyes Católicos.

En 1485 entró en el actual territorio es-pañol por la provincia de Huelva y un año más tarde, siguiendo los pasos de la Corte, pisó las actuales tierras de Castilla y León. Según el estudio realizado por el historiador vallisoletano Javier Burrieza y en base al cual se han organizado los actos conme-morativos del V Centenario de la muerte de Colón, es posible que el primer encuen-tro significativo que celebrara el almirante en la región sucediera en el monasterio de Nuestra Señora de Prado de Valladolid, con fray Hernando de Talavera, presidente de la Junta de expertos que debía determinar la viabilidad del proyecto colombino.

La citada Junta, formada por “sabios, letrados y marineros”, según narran las crónicas, se reunió en Salamanca en 1486,

Cristóbal Colón navegante en la meseta castellana

[Texto: María Martín. Fotografías: Félix Ordóñez, David Arranz, Leticia Pérez y Miriam Chacón]

Entre 1486 y su muerte en 1506, el almirante genovés recorrió gran parte de la Comunidad, siguiendo a la Corte en busca de apoyo para su proyecto transoceánico.

Q Una de las cartas de Cristóbal Colón que se encuentran en el Archivo de Simancas (Valladolid).

Q Escultura a Cristobal Colón en Salamanca

Page 2: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

y

Page 3: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��� ���

Q Antiguo monasterio de los Dominicos en la finca de Valcuevo donde vivió Cristo-bal Colón en su estancia en Salamanca. Hoy un hotel y bodega de las Haciendas de España, Hacienda Zorita.

Q Casa Colón de Valladolid.

después de que Colón fuera recibido en au-diencia por los Reyes Católicos por prime-ra vez en Alcalá de Henares. En la capital charra permaneció el almirante desde ese otoño hasta la primavera de 1487. Así lo asegura el escritor Manuel Fernández Álva-rez, que en estos momentos está ultiman-do una biografía sobre el descubridor, que verá la luz en unos meses.

“Es indudable que Colón estuvo en Sala-manca ese invierno, ya que él seguía a la Corte, que le concedía una pequeña asigna-ción intermitente, y tenía el máximo interés de exponer ante los monarcas su proyecto de viaje atravesando el mar tenebroso, algo que hasta entonces no se había hecho”. De este modo, “puesto que sabemos que la

Corte estuvo aquí en esa fecha, no hay duda de que Colón también”.

Fernández Álvarez apunta además a una “tradición oral” que arranca de un periodo “relativamente cercano a los hechos” y se refiere a la creencia de que Colón se alojó durante su periplo salmantino en el Con-vento de San Esteban, de la Orden de los Dominicos, donde se dice además que pudo explicar su teoría en una de sus salas.

Precisamente de aquí pudo arrancar la amistad que el descubridor estrechó con el fraile dominico salmantino Diego de Deza, que llegó a ser obispo de Zamora, Salaman-ca, Palencia y Jaén, además de arzobispo de Sevilla y Toledo, inquisidor general y tutor del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico.

Otros importantes encuentros que man-tuvo Colón en Salamanca se produjeron, a juicio del escritor, con el astrólogo judío Abraham Zacuto e incluso con el gramático Elio Antonio de Nebrija, ya que ambos vivían

en aquella época en la ciudad del Tormes. Sin embargo, el marino italiano se marchó de esta capital con la primera y rotunda ne-gativa a su proyecto, acordada por la Junta de expertos y que se ratificó en Córdoba en una nueva reunión celebrada en 1487.

La estancia de Colón en la capital charra, durante la cual pudo alojarse también en la Hacienda Zorita, se recuerda en un sencillo obelisco, hoy prácticamente abandonado, junto a este establecimiento, en el paraje

Q Monolito dedicado a Cristobal Colón en el término municipal de Valverdón, en Salamanca cerca de la finca Valcuevo donde estaba el monasterio que acogió al navegante en su estancia en Salamanca. Este es el primer monumento civil que se realizó dedicado a Colón.

Rechazos yapoyos (...) La estancia de

Colón en la capital charra, durante la cual pudo alojarse también en la Hacienda Zorita, se recuerda en un sencillo obelisco (...)

Page 4: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��� ���

denominado Valcuevo. Sobre este monolito se puede leer la inscripción: ‘A Cristóbal Co-lón. En memoria de las conferencias habi-das en este sitio de Valcuevo para el descu-brimiento del Nuevo Mundo’. Fue el primer monumento civil dedicado al navegante.

Después del periodo que pasó en Sala-manca -cuya relevancia en la historia del almirante llevó al cineasta Ridley Scott a es-cogerla como uno de los escenarios para el rodaje de ‘1492. La conquista del paraíso’, en 1992-, Cristóbal Colón abandonó las tie-rras de Castilla y León, a las que no regresó hasta finalizado su segundo viaje.

Antes, continuó su ruta tras la estela de la Corte, con la seguridad de contar con la confianza de la Reina Isabel en su proyecto, aunque la financiación de su expedición tuvo que retrasarse unos años, en concreto has-ta la rendición de Granada por parte de los musulmanes, que se produjo el 2 de enero de 1492. Tras el fin de la guerra, el sueño de Colón cobraba forma y partía con tres carabelas en busca del Nuevo Mundo.

Cuando la primera isla descubierta apare-ció ante los ojos de los marineros que atra-vesaron el Atlántico, en el Reino de Castilla urgió la necesidad de revisar el tratado de Alcaçovas-Toledo, firmado en 1479, ya que este acuerdo repartía los derechos de con-quista con una línea vertical situada en el Paralelo de las Canarias, según la cual los territorios hallados al norte serían para Portugal y los del sur para Castilla.

Los Reyes Católicos rechazaron los acuer-

dos de 1479 tras el descubrimiento, pues-to que en virtud de éstos las tierras recién conquistadas correspondían a los portu-gueses. Así, se inició una nueva pugna entre ambos países que se materializó el 7 de ju-nio de 1494 en Tordesillas (Valladolid).

En la firma de este histórico Tratado no participó Colón, puesto que se hallaba in-merso en su segunda expedición, ni tampo-co los monarcas de ambos reinos que de-legaron sus poderes en tres procuradores por cada nación. La rúbrica se produjo en las actuales Casas del Tratado, uno de los edificios nobles con los que contaba Tordesi-llas en el siglo XV y convertido ahora en un museo que pretende reflejar los aspectos históricos, sociales, geográficos y políticos de la época.

Según explica la encargada de dicho mu-seo, Arancha Herrero, este centro, inaugu-rado en 1994 con motivo del V Centenario

del Tratado, recibió el pasado año a 39.000 visitantes. En su interior se conservan las maquetas de las tres carabelas utilizadas

Un histórico Tratado

Q Casa del Tratado de Tordesillas (Valladolid).

Página siguienteQ La Casa del Cordón, situada en el centro histórico de Burgos, es uno de los lugares clave en la historia de Cristóbal Colón. En este noble edificio se reunió el almi-rante con los Reyes Católicos a su regreso del segun-do viaje, el 23 de abril de 1497, convenciendo a los monarcas para que siguieran apoyando su empresa.

(...) La rúbrica se produjo en las actuales Casas del Tratado, uno de los edificios nobles con los que contaba Tordesillas en el siglo XV (...)

Page 5: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��� ���

Page 6: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��0 ���

por Colón en su primer viaje, así como ma-pas cartográficos, facsímiles de documen-tos tan importantes como el testamento de Isabel I, y también una muestra de los nue-vos productos y adornos indígenas traídos a Castilla desde el Nuevo Mundo.

Al regreso de su segundo viaje, el almiran-te acudió a Burgos, donde se encontraba la Corte en 1497 y allí permaneció “ocho me-ses de estancia con negociación separada con los monarcas”, explica Javier Burrieza. Según este historiador, Colón asistió a la boda de los Príncipes de Asturias, don Juan y Margarita de Austria, que se celebró el 2 de abril de 1497 en la Catedral burgalesa. Asimismo, fue recibido por los Reyes Cató-licos, ante quienes se arrodilló, vestido con el hábito de franciscano que había adopta-do en señal de penitencia y, tras hacerles un relato de su viaje logró que confirmaran todos los privilegios concedidos al descubri-dor cinco años antes, en las Capitulaciones de Santa Fe, entre ellos, los títulos de almi-rante mayor de la mar océana, virrey y go-bernador general de todas las tierras que conquistara.

En la Casa de los Condestables figura una placa que hace referencia a este encuentro, fechado en el 23 de abril. El genovés logró algo más de los monarcas en esta entrevis-ta: el visto bueno a su tercer viaje, ratificado en el Palacio Real Testamentario de Medi-na del Campo. Este municipio vallisoletano fue objeto de varias visitas de Colón, puesto que dio cobijo en numerosas ocasiones a la

Reina Isabel la Católica, que murió en este Palacio el 26 de noviembre de 1504, y a su esposo Fernando.

Según la directora de este centro medi-nense, Eva María Quevedo, está perfecta-mente documentado el paso de Colón por esta villa. Así, a la vuelta del segundo viaje el almirante hizo “su entrada triunfal” en la Plaza Mayor de Medina “con todo un sé-quito de acompañantes que portaban oro, plantas y animales exóticos, nuevos produc-tos y nativos procedentes de las islas con-quistadas”.

La suerte de Colón le fue adversa desde entonces, no contó con el favor real para su cuarto viaje y no volvería a ver en vida a su principal valedora: la Reina Católica, pero siguió luchando por conseguir autorización para un nuevo viaje, el quinto, pese a su delicado estado de salud. Logró entrevistar-se con el Rey Fernando en Segovia, donde charlaron sobre los privilegios de Colón, que el monarca mantuvo según lo acordado. En esta ciudad, el descubridor redactó su tes-tamento, el 25 de agosto de 1505, tras lo que emprendió camino hacia Salamanca, siguiendo a la Corte.

El 2 de abril de 1506 llegó a Valladolid, donde insistió en el proyecto de cruzar nue-vamente el Atlántico, solicitando permiso, a través de su hermano Bartolomé, a los nue-vos monarcas, Juana I y Felipe el Hermoso, que se encontraban en La Coruña. El 19 de mayo redactó un codicilo a su testamento y el día 20 murió, posiblemente en el Monas-

terio de San Francisco, hoy desaparecido, y aquejado por fuertes dolores inicialmente asociados con la enfermedad de la gota y que últimamente algunos estudiosos han calificado como artritis reactiva. En su lápi-da, el Rey Fernando mandó grabar la leyen-da ‘Por Castilla y por León, Nuevo Mundo halló Colón’.

El destino quiso que sus viajes no acaba-ran con la muerte y sus restos protagoni-zan un periplo digno de todo un aventurero: tras los tres años que estuvo enterrado en Valladolid, su cuerpo se trasladó a Sevilla; de ahí a Santo Domingo e incluso llegó a viajar a La Habana (Cuba), según algunos historia-dores. Finalmente regresó a Sevilla, aunque hay todavía quien piense que lo que retornó del Caribe no pertenece al descubridor.

Este es el trabajo del historiador palentino Marcial Castro, impulsor del Proyecto de Identificación de Cristóbal Colón y de su fa-milia inmediata, que coordina la Universidad de Granada y que pretende confirmar que sus restos descansan ya ¿definitivamente? en la catedral hispalense.

La idea de popularizar el método de iden-tificación por ADN llevó a este historiador a interesarse por los “dos Cristóbal Colón oficiales” que existen: uno enterrado en

Reclamos de privilegios

Su último viaje:Valladolid

(...) El destino quiso que sus viajes no acabaran con lamuerte y sus restosprotagonizaron unperiplo digno de todo aventurero (...)

Page 7: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��� ���

España y el otro en Santo Domingo. “Me parecía absurdo que, con las técnicas que hay hoy en día, por lo menos no se intentara averiguar cuál de los dos es el auténtico”, declara este palentino , quien reconoce que “muchos antes lo habían pensado, pero na-die quiere comprometer su nombre. Sólo una persona joven, sin nada que perder, podía hacerlo”.

Con este objetivo, Marcial Castro comen-zó a recoger los huesos, junto a tierra, polvo y otros materiales que había en el fondo del sepulcro, y, de este modo, también empren-dió la tarea de averiguar dónde fue enterra-do el almirante por primera vez y, a partir de ahí, “establecer algún tipo de nexo que indicara que estuvo en Valladolid, después en Sevilla, luego en la República Dominicana y otra vez en Sevilla”.

Localizó entonces a dos profesores de la Universidad vallisoletana: Lucio Mijares, ca-tedrático de Historia de América, y María Antonia Fernández del Hoyo, experta en Historia del Arte y cuya tesis doctoral abor-dó la desaparición de algunos monasterios de la ciudad. Entre ellos, estudió el convento de San Francisco, que cubría una gran su-perficie en un lateral de la plaza Mayor de Valladolid y se lanzó a la tarea de localizar la

El desaparecido Monasterio deSan Francisco

Q Patio interior y detalle de la Casa del Cordón de Burgos donde los Reyes Católicos recibieron a Colón a su regreso del segundo viaje a América.

Page 8: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

���

capilla de los Condes de Cabra, lugar donde fue enterrado el navegante. Con la informa-ción que le aportaron los dos profesores, el investigador palentino superpuso un plano de la ciudad del siglo XIX, con la planta del Monasterio de San Francisco, sobre uno que mostrara la estructura urbanística de la actualidad y el resultado fue el punto exac-to donde descansan los restos de Colón: un lugar que hoy ocupa el casino de Valladolid y un local comercial. Allí, a varios metros bajo tierra, podría existir todavía “algún tipo de estructura” de esta capilla..

Al contrario de lo que se pueda pensar, si bien está bien documentado que Colón fue enterrado en este lugar, lo que no se sabe a ciencia cierta es dónde murió. Existe una teoría defendida por el catedrático Deme-trio Ramos, ya fallecido, acerca del posible fallecimiento del almirante genovés en un

palacio que el Duque de Medinaceli poseía en la calle Teresa Gil. Sin embargo, Castro ha descubierto que existía un error en esta teoría, “puesto que había dos hombres con el mismo nombre, dos Luis de la Cerda, uno era Duque de Medinaceli y, el otro, Señor de Villoria y es en la capilla de este último donde lo enterraron. Desgraciadamente nadie, con la documentación que poseemos actualmente, ha podido determinar dónde murió exactamente”.

Asimismo, los historiadores han descarta-do la idea de que el navegante muriera en la Casa de Colón, situada en la calle del mismo

nombre, junto al Archivo de Chancillería. El origen del equívoco está en que este edifi-cio perteneció, a partir del siglo XVIII, a una familia apellidada Colón y en el siglo XIX se confundieron ambas circunstancias por lo que, cuando desapareció, el Ayuntamiento decidió construir otra a imagen de la ante-rior, que fue inaugurada en 1968, como ho-menaje al marino y con la misma estructura del Alcázar de Colón que construyó el hijo del navegante, Diego, en Santo Domingo (República Dominicana).

Este museo vallisoletano contiene piezas correspondientes a las principales cultu-ras indígenas del Nuevo Mundo, facsímiles y reproducciones de códices, mobiliario de los siglos XV al XVII, reproducciones de los navíos descubridores, canoas y balsas, pin-turas, instrumentos de navegación, cartas náuticas y otros recuerdos de la época colonial.

¿Dónde murió?

Q Escultura a Cristobal Colón en Valladolid.

Page 9: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��� ���

Otro de los edificios clave para investigar la historia de Cristóbal Colón y el Descubri-miento de América es el Archivo de Siman-cas. Situado a escasos kilómetros de Valla-dolid, este centro conserva “varios cientos” de documentos relacionados con el Almi-rante y el Nuevo Mundo. Según señala el director del archivo, José Luis Rodríguez de Diego, entre un conjunto de fondos que supera los 50 millones, los que aluden a la España del Descubrimiento “tienen un peso cualitativo, no cuantitativo”.

El Archivo General de Simancas guarda un fondo documental para el estudio de la historia del Antiguo Régimen (siglos XV al XIX) “sólo comparable al Archivo Vaticano”. El castillo en el que se ubica fue construida por la familia de los Enríquez, almirantes de Castilla, en el siglo XV, aunque poco después los Reyes Católicos recuperaron la villa y la fortaleza y, posteriormente, Carlos V orde-nó convertirlo en sede del archivo de toda la documentación generada por la Corona.

Hoy en día, después de que la creación del Archivo General de las Indias, en Sevi-lla, obligara a trasladar allí gran parte de los legajos relacionados con Colón, todavía se conservan algunas joyas históricas en papel. Entre todas ellas, Rodríguez de Die-go destaca la ‘Carta autógrafa de Colón a la Reina Isabel sobre asuntos de Indias y suyos personales’, fechada en 1493. Su importancia radica en que es la única car-ta que se conserva escrita de puño y letra del almirante.

También es relevante la conservación en Simancas de registros (copias manuscri-tas de documentos originales realizados

en la misma época) de múltiples escritos que permiten conocer los preparativos del primer viaje de Colón y también todo lo que sucedió inmediatamente después. Así, existe una copia de una carta del 14 de febrero de 1493 dirigida al escribano Luis de Santángel, que constituye la “primera noticia del descubrimiento”, con la que el genovés “quería que el mundo supiera lo que había hecho”.

Mercedes firmadas por los Reyes Católi-cos concediendo a Colón permiso para ar-mar las caraberas y partir al Nuevo Mundo, concesiones de privilegios al descubridor y sus sucesores, relaciones de marineros, cartas de naturaleza y por supuesto una copia del testamento del almirante, cuyo original se desconoce su paradero, son, entre otras muchas, algunas de las perlas documentales que atesora el Archivo de Simancas, permitiendo a los investigadores el estudio detallado de este destacado pe-riodo histórico.

¿Huellas en papel?

(...) El Archivo Generalde Simancas guarda un fondo documental para el estudio de la historia del Antiguo Régimen (siglos XV al XIX) “sólo comparable al Archivo Vaticano” (...)

Q Reproducción de las caravelas de Cristóbal Colón que se encuentran en el Museo de la Casa del Tratado de Tordesillas (Valladolid).

Q El director del Archivo de Simancas, José Luís Rodríguez de Diego, muestra una carta de Cristóbal Colón enviada a la reina Isabel La Católica sobre asuntos de Indias y suyos personales.

Page 10: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��� ���

Sánchez Carralero: Vivimos una época de bulimia cultural, que puede acabar en otra donde anide la anorexia

[Texto: Paco Alcántara. Fotografías: Eduardo Margareto]

El pintor leones, Premio Castilla y León de las Artes, advierte de los “la-vacocos que fabrican artistas” y ase-gura que algunos “museos actuales son como pudrideros”.

José Sánchez-Carralero (Cacabelos, 1942) imprime la misma pasión y certeza a su discurso que a su mano cuando coge el pincel para pintar. Sueña con “sacar tiempo y plasmar en sus lienzos esa entraña variopinta de Castilla y León”, mientras recono-ce que algún día se pondrá a prepa-rar un exposición antológica de su obra, comprometida hace años con la Junta. Con más de 40 exposicio-nes y premios tan importantes como el BMW de pintura y el Castilla y León de las Artes, en la edición 1996, sien-te la pintura “como una terapia psíqui-ca”, mientras desde su Cátedra en la Universidad Complutense de Madrid alerta a sus alumnos contra esos “la-vacocos que fabrican artistas”.

De nuevo, el paisaje se pone de moda, ¿le sorprende?Siempre que se produce una crisis cultu-ral, el ser humano tiene que dejar de ver-se el ombligo y mirar hacia fuera. En este momento, otra vez el paisaje comienza a tomar una gran primacía. No como algo denostado ni como tema cómodo, sino como respuesta a que el ser humano ha llegado a tener tanta prepotencia que se olvida de dónde viene. Generamos nues-tro propio aniquilamiento: la capa de ozo-no, las guerras y los grandes atentados. Ahora hay una demanda desde todos los

campos del saber para mirar de nuevo a la naturaleza. El pintor, humildemente, tra-tando de pintarla, aprende a conocerla y a amarla. Cada uno en su trabajo lo puede hacer. ¿Participa de las nuevas fórmulas de expresión artísticas, como el video, la fotografía y las instalaciones?Hay que darles siempre la bienvenida porque si no estaríamos en la prehisto-ria. Pero son medios, no fines. Cuando aparece uno nuevo hay quien se cree que ha descubierto la pólvora, por la facilidad para expresarse que el medio le da y eso

trae consigo la falta de profundidad. No es que estas fórmulas sean sinónimo de falta de profundidad, pero en muchos ca-sos caen en manos de gentes que no han logrado penetrar en la expresión y para abrirse campo lo hacen dando codazos. Como pintor, pero también como maes-tro, ¿le agrada la proliferación de tan-tos museos de arte contemporáneo?Me parece que es una moda muy peli-grosa porque, además, se agotan antes de nacer. No son producto de una sedi-mentación y provoca que surjan museos clónicos en cuanto a nombres y prototi-

Q El pintor berciano José Sánchez Carralero en su estudio de la localidad madrileña de Las Rozas

Page 11: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��0 ���

pos. Muchos museos actuales son como pudrideros. Se escoge una obra que el tiempo no la va a mantener viva. Son más producto del compromiso político y económico, que del cultural. No se pue-den escoger trabajos de jóvenes como museísticos, porque eso sólo lo tiene que decir el tiempo.Por lo tanto, tanta oferta cultural no es sinónimo de buena saludEstamos en una época de bulimia cultural muy preocupante. La reacción a la buli-mia es la anorexia. El que mucho come lo

devuelve y al final se muere de inanición, ¡qué paradoja! Hay tanta oferta que si no generamos jugos gástricos para poder pulir todo lo que recibimos, nos conver-timos en víctima de ello y nos manipulan más fácil. Usted mantiene que, como las modas son cíclicas, volverá el pincel.El pincel es el esfuerzo de que la mano piense. Siempre recuerdo la frase de Anaxágoras: “El hombre piensa porque

tiene manos”. El dedo prensil proporcio-nó el desarrollo de la evolución humana. El pincel no se abandonará, otra cosa es que siempre tenga detractores. Todos los medios pueden ser buenos dependiendo de quien los use. El arte no tiene que ser productos de modas.¿Mantiene la pasión juvenil que sintió por Velázquez?Es una referencia. Usó la pintura como lenguaje para dar a entender el humanis-mo. Me gusta ir al Museo del Prado y ha-blar con el bufón Calabacilla. Hice hasta

una copia. Es un personaje que está sa-liéndose del cuadro. Cuando comienzas a mirarlo, te das cuenta de que es deforme, tiene estrabismo en la mirada, ¿cómo se las ha apañado el artista para dignificar sin mentir? Porque Goya lo que hace es convertir los personajes en monstruos y no lo digo peyorativamente, pero Veláz-quez convierte los monstruos en perso-nas. Me parece una lección de humanis-mo muy seria, muy trascendente.

Q El pintor berciano José Sánchez Carralero es catedrático de Paisaje en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

Q Fotografía evocando a Velázquez, uno de los pinto-res favoritos de José Sánchez Carralero.

¿Qué es para usted el Bierzo, de donde proviene?Es pisar mis orígenes. Necesito volver de vez en cuando para recuperar esa base. Siempre he pensado que nuestra codifi-cación mental se genera en nuestra más

(...) El pincel no se abandonará, otra cosa es que siempre tenga detractores. Todos los medios pueden ser buenos dependiendo de quien los use. El arte no tiene que ser productos de modas (...)

Page 12: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

���

tierna infancia y es ahí cuando aprende-mos a ver. El ser humano debe tener un pie en el origen y otro en el infinito, con lo cual no establece fronteras. Entiendo el concepto de universal, como lo local sin fronteras. ¿Cómo lleva que un vino del Bierzo se llame “Carralero” y la etiqueta corres-ponda a un paisaje suyo?Yo nací encima de una bodega y lo prime-ro que respiré fue alcohol. A su vez, mi padre era el primer enólogo de la Coope-rativa del Bierzo. Me agradó que mi pue-blo me pidiera esta etiqueta, y, además, con nuestro apellido. También, ha servido como reconocimiento al trabajo de mi pa-dre para colocar los cimientos de lo que hoy son unos vinos de gran calidad.¿Qué le atrae del paisaje de Castilla y León?Este verano he pintado en Tordesillas, Pe-ñaflor y Vega de Valdetronco. Cuando viajo de Madrid a mi tierra y paso por esta par-te de Castilla, me atrapan esos rastrojos ya recién segada la mies tan amarillenta, con tonos dorados, los planos con el alcor y el montículo y hasta el vuelo del halcón. Esa imagen me parece muy de Castilla. Me gustaría sacar tiempo para pasear-me por Castilla y León y pintar series de muchas zonas. ¡Es tan variada y tan rica! Tiene un gran patrimonio, que no está en contradicción con verlo con ojos de hoy. Ojos frescos, sacando esa entraña de la Castilla variopinta. Cada vez que camino por ahí me frustro por no sacar tiempo para pararme.Usted, en 1981, siendo Catedrático en la Universidad de Barcelona suscribió un polémico documento, donde un grupo de profesionales que allí vivían mostraban preocupación por la situación cultural y

lingüística de Cataluña ¿Continúa vigen-te el espíritu de ese texto?Te da mucha pena, porque prever las cosas y ver que por decirlas no arreglas nada sino al revés, acaso pareciera que estás alimentando que se desarrollen más, es muy duro. Se lee ahora y conti-núa vigente. Pero, ¿para qué sirvió? Para nada.¿Qué opina de toda esta polémica sur-gida con la reforma del Estatuto de Ca-taluña?La observo con mucha preocupación. Cuando el mundo va camino de romper fronteras, aquí se establecen. Me parece un fenómeno involutivo. Defiendo la auto-nomía del individuo. Establecer fronteras instaura diferencias, sin vasos comuni-

cantes, es una aberración y un atraso y, además, lo de las lenguas. A mí lo que me interesa es saber pensar, no por ser polí-glota se es más culto. No digo que haya que abolir las diferentes lenguas, son una riqueza cultural que está ahí. Pero, de eso a usarlas como bandera, me parece que es un gran peligro involutivo.Si los manifiestos y las protestas públi-cas han dejado de tener sentido, ¿qué medio de agitación sugiere?Reivindico la tertulia. Ese es el germen. Hablar directamente y discutir, no ante galería, sino donde la gente se puede des-nudar. Eso es lo que se ha perdido. Lo otro es manipulable.

Q El pintor berciano José Sánchez Carralero en su estudio de la localidad madrileña de Las Rozas con el vino que lleva su nombre y para el que ha creado la caja, la botella y la etiqueta.

Page 13: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��� ���

Villa de Urueña: Un paraíso cultural anclado en el Medievo

[Texto: María Martín. Fotografías: Miriam Chacón]

Hasta ahora, sólo doce ciudades de todo el mundo, en Malasia, Italia, Suiza, Bélgi-ca, Holanda, Finlandia, Francia, Gales, Es-cocia, Noruega y Estados Unidos poseen villas del Libro, enclaves con instalaciones y establecimientos relacionados con la lectura y con el objetivo de fomentarla. Dentro de unos meses, el municipio me-dieval de Urueña, en Valladolid, se conver-tirá en el primero y el único receptor de este proyecto cultural de toda España.

De este modo, bajo el auspicio de la Di-putación provincial impulsora de la inicia-tiva, esta villa amurallada y encaramada a una colina de los Montes Torozos se con-vertirá en un importante núcleo cultural al que acudan investigadores, turistas y lectores, lo que sin duda revitalizará aún más una localidad que, a pesar del empu-je de la última década, parece seguir an-clada en el Medievo.

La Villa del Libro parte de una acción de apoyo al medio rural a instancias de la Diputación de Valladolid y a partir de una idea del catedrático Jorge Manrique. La búsqueda del municipio que sería la sede futura del proyecto culminó en Urueña por su “atractivo”, según reconoce el di-

putado de Bienestar Social, Luis Mingue-la. “Podíamos haber elegido otra, pero nos decidimos por Urueña porque está amurallada y conserva el encanto del pue-blo típico de piedra vallisoletano. Además, tiene como aliciente a la Fundación Joa-quín Díaz que va a ser importante para el funcionamiento de la Villa del Libro”, sostiene.

Junto al encanto de la villa y la presen-cia idónea de la Fundación, un punto más a favor de esta localización fue la buena comunicación por carretera, ya que se encuentra tan sólo a dos kilómetros de la autovía AP-6 (Madrid-A Coruña). Así, se decidió que este municipio emblemático, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico Artístico hace 30 años, era el más adecuado para acoger un producto de desarrollo basado en la cultura, el patrimonio y el turismo.

Y es que Urueña desprende cultura por todas sus calles: desde la Casa del Mayo-razgo, sede de la Fundación Joaquín Díaz, a la magnífica Ermita de la Anunciada, ejemplo del románico lombardo, pasan-do por los restos del Castillo (actual ce-menterio) y el recinto amurallado, impre-sionante observatorio del paisaje de los Montes Torozos y Tierra de Campos.

La pretensión de desarrollar un turismo cultural de calidad y potenciar la lengua castellana como recurso turístico enca-ja a la perfección con este proyecto, que tiene un presupuesto de 1,8 millones de euros, dirigidos a la construcción de un gran centro llamado e-LEA (Espacio para la Lectura, la Escritura y sus Aplicaciones),

Silencio, se lee

(...) La pretensión de desarrollar un turismo cultural de calidad y potenciar la lengua castellana como recurso turístico encaja a la perfección con este proyecto (...)

Q Niños y mayores encuentran su punto de reunión en uno de los mesones ubicado en la Plaza Mayor de la localidad vallisoletana de Urueña.

Page 14: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��� ���

diez librerías especializadas y un depósito de libros común para todas ellas.

Estas nuevas instalaciones darán cabida a “todo lo relacionado con el libro, la lectu-ra y la escritura”, partiendo del edificio e-LEA, que actuará como “eje dinamizador” del resto de librerías. Este proyecto, ase-gura el diputado, constituye un paso más hacia “el empuje y relanzamiento de la vi-lla” aunque, precisa, “no queremos que se masifique”. En este sentido se enmarca el eslogan que el etnógrafo Joaquín Díaz ha propuesto a la Diputación para la Villa del Libro: ‘Silencio, se lee’.

La Villa del Libro constituirá un broche de oro para una localidad que ha ido transformándose poco a poco, con sigilo y con cuidado para no romper el ‘statu quo’ en el que se ha mantenido duran-te siglos, dejando pasar al progreso de puntillas para no estropear el legado de sus antepasados. El punto de inflexión lo marcó Joaquín Díaz cuando, “huyendo del ruido” de la ciudad, se trasladó a Urueña en 1991 con sus instrumentos, su amor por la tradición y la cultura popular.

Tras él llegó, unos años más tarde, Luis Delgado, que fundó otro museo de instru-mentos. La cultura se fue haciendo sitio en Urueña a través de una librería, una tienda de antigüedades y otra de encua-dernación, dos estudios de grabación, una empresa de artes gráficas y, por un efecto ‘bola de nieve’. Ésto atrajo a más vi-sitantes hasta la villa, por lo que también se notó la expansión en el sector servi-

cios. Así, Joaquín Díaz recuerda cómo hace años “éste era un pueblo casi fan-tasma, porque no había ni un bar donde tomar un refresco, estaban casi como en la Edad Media”.

De hecho, la primera frase que escu-chó el etnógrafo cuando se instaló en la villa amurallada fue “esto se muere”, re-cuerda. “Tampoco era ninguna novedad, ya que en aquel momento todos los pue-blos estaban en declive y muchos de ellos no han parado y es que el problema del medio rural es que nadie apuesta por él”. Para Joaquín Díaz, lo fundamental de su implantación en el municipio era “com-paginar la vida agrícola y ganadera de siempre con los oficios liberales, que no hubiera fricción”.

El tiempo le dio la razón, hasta el punto de generar el surgimiento de un sector antes inexistente, como la hostelería. “Hoy hay tres mesones y dos casas rurales, montadas por gente de aquí, que no se ha ido”, subraya. Todo esto demuestra, a su

Nadie apuestapor los pueblos

juicio, que “los pueblos se están muriendo porque queremos que se mueran, porque si en el medio rural se gastara la centé-sima parte de lo que se gasta en las ciu-dades, los resultados serían inmediatos”, dice el etnógrafo.

Uno de los jóvenes carrasqueños (natu-rales de Urueña) que no se han marcha-do a las ciudades es Javier Vallecillo, pro-pietario junto a su familia de uno de los mesones y de la casa rural ‘Villa de Urue-ña. Casa de los Ilustres’, recién abierta. “Somos de los pocos que hemos quedado

en el pueblo”, comenta, mientras explica que han regresado para abrir nuevos ne-gocios a la vista de la evolución de la loca-lidad. Tal como avanzan las cosas, intuye, “es muy probable que en cuatro o cinco años Urueña cambie hacia lo que es hoy Pedraza”, es decir, un núcleo cultural de gran atracción turística.

Sobre la nueva Villa del Libro, confía en que traiga cosas buenas para el pueblo, igual que opina Joaquín Díaz: “Todo lo que proporcione mejoras en el municipio es magnífico, pero si lo que trae consigo es tumulto...”, dice, y es que ninguno de los 200 habitantes escasos que tiene actual-mente la villa quiere perder la calidad de vida que allí disfrutan.

Uno de los ejemplos de esta búsqueda de calidad de vida lo protagoniza Juan

(...) Éste era un pueblo casi fantasma, porque no había ni un bar donde tomar un refresco, estaban casi como en la Edad Media (...)

Q El etnógrafo Joaquín Díaz en su despacho de la fundación que lleva su nombre en Urueña (Valladolid)

Q Terrenos donde se ubicará la futura Villa del Libro en la localidad vallisoletana de Urueña.

La apuestade los jóvenes

Page 15: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

���

Antonio Moreno, que hace unos años dejó Madrid preocupado por cómo iba a educar a sus hijos en una gran ciudad. Allí trabajaba en una empresa de diseño, de la que montó en Urueña una filial, TFMe-dia, y de este modo cambió el ruido de la capital por el silencio de la villa medieval. Además, gracias a él y a su familia, con dos hijos, la escuela del pueblo todavía se mantiene abierta.

Si se cumplen los plazos, en el mes de septiembre de 2006, la Villa del Libro será una realidad y la fisonomía de Urue-ña cambiará, fundamentalmente, por

la construcción de un nuevo edificio, el Centro e-LEA, situado en el lado opuesto al Castillo, dentro del recinto amurallado, en una superficie total de 1.296 metros

cuadrados en planta baja, sótano y jardín. En su interior habrá un área museística, donde se expondrán y explicarán los ele-mentos y utensilios relacionados con la lectura y la escritura a lo largo de la his-toria y donde también habrá espacio para acoger conferencias y encuentros y para la exposición rotatoria de asuntos relacio-nados con el libro, así como para estimu-lar su producción y su intercambio.

El LEA también incluirá un área pedagó-gica, con actividades dirigidas a profesio-nales, especialistas y escolares. Estará equipada con una biblioteca y mediateca de uso real, que proporcionará también comunicación virtual con el ámbito rural de la provincia. Por su parte, se dedica-rá un tercer espacio a la investigación y documentación, con una línea propia y abierta a las tecnologías de la informa-

Q Biblioteca para investigadores de la Fundación Joaquín Díaz en Urueña (Valladolid).

Contenido de la Villa

(...) Si se cumplen los plazos, en el mes de septiembre de 2006, la Villa del Libro será una realidad y la fisonomía de Urueña cambiará, fundamentalmente, por la construcción de un nuevo edificio (...)

Page 16: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��0

ción y comunicación y sus aplicaciones, con proyección exterior. Finalmente, en el jardín se celebrarán círculos literarios, presentaciones de libros, coloquios y otras actividades al aire libre.

Respecto a las diez librerías especiali-zadas, se distribuirán en una superficie total de 389 metros cuadrados a lo largo de la muralla y se acondicionarán respe-tando el entorno de la villa. Serán gestio-nadas por las principales empresas del sector en España. Debido a las pequeñas dimensiones de estos establecimientos, se instalará un depósito de libros común para todos ellos, que se ubicará en el exterior del recinto amurallado. En esta nave, cada librería tendrá su propio espa-cio para utilizarlo como almacén.

El coste presupuestado de todo el pro-yecto para la Villa del Libro se acerca a los 1,8 millones de euros; la mitad de esta cantidad se invertirá en la construcción del Centro e-LEA; 95.000 euros finan-ciarán la construcción del depósito y el resto se destinará a las diez librerías, con costes entre los 70.000 y los 130.000 euros.

La Villa del Libro de Urueña completa una red de equipamientos culturales dise-minados por toda la provincia de Vallado-lid, mediante los cuales la Diputación valli-soletana ha pretendido poner en práctica un proyecto de desarrollo rural fomenta-do el denominado turismo cultural y de naturaleza, como actividades alternativas a la agricultura y la ganadería que hasta hace pocos años era la única forma de vida en estos lugares. Fruto de esta idea surgió, primero, el propio Centro Etnográ-fico Joaquín Díaz, en Urueña, para dar paso después a instalaciones como el Museo Provincial del Vino, ubicado en el

castillo de Peñafiel; el Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras; el Centro de la Naturaleza de Mallana, el Centro de Interpretación y el Sendero Verde del

Vale del Esgueva o el barco turístico del Canal de Castilla, con base en Medina de Rioseco, con una inversión global de 36 millones de euros. El objetivo, ahora, es completar esta red con otros proyectos como son el Museo del Pan, en Mayorga de Campos; un parque temático infantil ‘El Valle de los siete sentidos’, en Renedo; la primera pista de esquí estable al aire libre de España, en Villavieja del Cerro, una pedanía de Tordesillas, o a promoción del Camino Real de Madrid a Santiago de Compostela.

(...) El coste presupuestado de todo el proyecto para la Villa del Libro se acerca a los 1,8 millones de euros; la mitad de esta cantidad se invertirá en la construcción del Centro e-LEA (...)

Q Javier Vallecillo, regente de la casa rural ‘Villa de Urueña. Casa de los Ilustres’, en el patio de esta casa rural ubicada en la localidad vallisoletana de Urueña.

Page 17: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��� ���

Viñetas: una región de creatividad

[Texto: Jesús González y Mónica G. Pérez. Fotografías: Miriam Chacón y Rubén Cacho]

“Las letras se desarrollaron desde los dibujos, son su evolución, la historieta lo único que hace es reunir lo que estuvo separado desde milenios antes”. Así re-sumió José Muñoz, dibujante de la serie negra ‘Alack Sinner’, los fundamentos del género llamado indistintamente cómic o historieta; en cualquier caso “arte se-cuencial” en palabras de Scout Mc Cloud, autor del libro ‘Cómo se hace un cómic’ y que pese a su popularidad, ¿quién no ha leído un TBO alguna vez?, en España no goza del mismo reconocimiento que en otros países europeos. Asociado por muchos a las historietas de la infancia, el cómic es mucho más, es todo un género, una fuente de viva creatividad, un medio de expresión y comunicación eficaz que mueve millones de conciencias en todo el mundo y un pujante negocio. En definitiva, como lo han llamado algunos, el noveno arte, en el que autores de Castilla y León tienen y han tenido un lugar propio, con gran diversidad temática y estilística. Desde el género histórico hasta el humo-rístico, pasando por la aventura, la Comu-nidad ha sido y es cuna de creadores con estilos y formas de entender la historieta muy diferentes, pese a ser prácticamen-te desconocidos para sus paisanos.

Echando la mirada hacia atrás, los lecto-res más veteranos recordarán las aven-turas del ‘Guerrero del Antifaz’, obra del vallisoletano Manuel Gago (1925-1980), que llegó a superar los 200.000 ejem-plares semanales de difusión en los años 40. Paisano suyo y casi coetáneo, Manuel Zataraín ‘Zata’ (1928), también gozó de

gran popularidad entre los lectores de las revis-tas Chicos y Flechas y Pe-layos con sus personajes ‘Goyo y Nico’ o ‘Quique Banderas’ entre otros.

Años más tarde, los afi-cionados a este género contaron con las publica-ciones de la hoy renacida editorial Bruguera, que sacó a la calle revistas como ‘Pulgarcito’, ‘DDT’, ‘Mortadelo’ y un largo etcétera con un enorme éxito durante varias dé-cadas. En sus páginas di-bujaron algunos autores castellanos y leoneses como los hermanos Luis y Carlos Fresno (Fresno’s), autores de ‘Benito Bonia-to’ o ‘Astro Sniks’.

Sin embargo, la gran eclosión se produce en los últimos años, periodo en el que muchos de ellos publican en el extranjero y, sólo en algunos casos, lo hacen en Es-paña. El ejemplo más significativo es el del vallisoletano Jesús Redondo, un veterano autor cuya obra se vende en Holanda, Rei-no Unido o Estados Unidos y que, sólo par-cialmente, ha visto la luz en España.

Entre sus trabajos más conocidos es-tán ‘Mr. Black’ (1990), publicado en Espa-ña por primera vez en la revista Creepy, ‘Kitty Pride Agente de SHIELD’ (1998),

para la norteamericana editorial Marvel, varios episodios de la adaptación al cómic de la serie televisiva ‘Star Trek’ (inédita en nuestro país), ‘El Capitán Trueno’ (1987), diseños de personajes y algunos cuader-nos para colorear de la saga cinemato-gráfica ‘Star Wars’.

En un registro distinto se encuentra Mi-guel Ángel Martín (León, 1960), uno de los más prolijos de la región cuyo trazo sencillo y limpio contrasta con la brutali-dad de buena parte de sus guiones en los que la violencia y el sexo son una constan-te. En España ha tenido bastante difusión

La historieta

Capitán Trueno

Q Página del Capitán Trueno del dibujante vallisoletano Jesús Redondo.

Page 18: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��� ���

y ‘Rubber Flash’, ‘Snuff 2000’ y ‘Atolladero Texas’ se han publicado por varias edito-riales. Además, ha realizado también ti-ras de prensa para La Crónica de León, ilustraciones para El País, Primera Línea y Rock de Lux, entre otros.

León también es la tierra natal de Pablo G. Callejo (1967), dibujante que decidió dedicarse a este arte a los 32 años, una edad más tardía de lo habitual. Su prime-ra obra, ‘The Castaways’, obtuvo un nota-ble éxito de crítica y público, está guioniza-da por el norteamericano Rob Vollmar y

obtuvo una nominación en los prestigios Premios Eisner. Su edición española vino en 2003 de la mano de la editorial astu-riana Dude, que posteriormente realizó ‘Bluesman’.

También triunfó en Estados Unidos, don-de llegó a un público muy amplio, el sal-mantino Manuel García, especializado en el género superheroico. Tras realizar al-gunos episodios de colecciones exitosas en las dos principales editoriales norte-americanas (‘Los Vengadores’, ‘Mística’ o la adaptación al cómic del film ‘Daredevil’

para Marvel y un par de números para DC Cómics) se ha convertido en uno de los pocos autores españoles con contra-to en exclusiva para Marvel, donde se encarga actualmente de una nueva colec-ción de ‘Spiderman’.

Y si Manuel García dibuja superhéroes, otro autor de origen leonés es el creador de la más conocida parodia de este gé-nero en nuestro país, se trata de Juan López Fernández (Jan), autor de Super-lópez, protagonista de más de 40 libros a lo largo de 32 años, periodo en el que ha pasado por la desaparecida editorial Bruguera. Actualmente se publica bajo el sello Ediciones B.

En otro registro más costumbrista se encuentra José Antonio Fernández Fer-nández, ‘Fer’, que es uno de los más ve-teranos dibujantes de la revista satírica El Jueves. Con una producción que exce-de de largo el millar de páginas, sus dos

series fijas, ‘Historias hermosas’ y ‘Puti-Club’, han sido recopiladas en parte en varios tomos monográficos.

El vallisoletano Jesús Martínez del Vas (JMV), colaborador de la revista Hoy y ganador del Premio al Mejor Autor Novel en Expocómic 2002, ha creado su propio sello editorial donde publica obras como una parodia de ‘El Señor de los Anillos’ y otra basada en la saga cinematográfica ‘Star Wars’. Su más reciente obra ‘Epi-chode III: El rebote de los Sitzs’ acaba de ser editada.

No podía faltar en la lista Enrique Jimé-nez Corominas, autor vallisoletano afinca-do en Barcelona, que recientemente ha conseguido un reconocimiento en el difícil y elitista mercado francobelga. Este autor cosechó su primer éxito en las páginas del magazine de terror ‘Creepy’ y pronto llegó ‘Tragaldabas’, su primera historia larga publicada inicialmente por entregas y re-copilada posteriormente en álbum. En los últimos años ha compaginado su trabajo como autor de cómics con ilustraciones para portadas de novelas de ciencia fic-ción, story-boards para películas de cine y diversas exposiciones. Su más reciente obra, ‘Dontar’, ha sido publicado por la editorial genovesa Paquet mientras que la edición española ha corrido a cargo de Recerca, que ha editado también el pri-mer episodio de la serie ‘G.E.I.’, un cómic escrito por el propio editor Xavier Morell y dibujado por el palentino Félix Ruiz. Se trata de un autor que aún no cuenta con muchas obras en el mercado, además de la citada habría que destacar ‘Tracy Fox y el teniente Fistfucker’.

Por último, habría que cerrar este pano-rama con el salmantino Fernando Vicente (Nando), recientemente editado en Esta-

dos Unidos, y con el vallisoletano César Esteban, que en esta edición del Salón del Cómic de Barcelona ha participado en una de las exposiciones colectivas cele-bradas en el recinto.

Plasman sentimientos, sensaciones, miedos y crean atmósferas con diferen-tes planos y con una técnica muy pareci-da a la cinematográfica aunque es única, sobre todo cuando cada uno de ellos le aporta su estilo y su visión personal. “Los trazos de cada dibujante son totalmente diferentes a los de los demás y eso le da un toque mágico”, afirma Félix Ruiz, uno

de los numerosos nombres que tienen sus raíces en Castilla y León y que se de-dican a desarrollar un trabajo muy cos-toso y muy poco reconocido: el de crear tebeos o cómics, según los gustos.

Su afición por este arte nació desde la

infancia, una característica muy común entre los dibujantes que reconocen que “el que crea tebeos es porque le gusta este género” y lo ha seguido siempre, según Enrique Jiménez Corominas, un va-llisoletano residente en Barcelona al que le picó el gusanillo tras comprar un ejem-plar de la revista ‘Creepy’, una publicación de terror que luego contó con alguna de sus historias entre sus páginas.

A partir de ahí, Corominas se introdujo en el mundo gracias al premio que ganó en la publicación Zona 84 y también a los conocimientos que le transmitió uno de los pocos autores que ha conseguido vi-vir “toda” su vida de los tebeos. “Cuando vi sus dibujos me di cuenta de que tenía futuro aunque había que corregirle algu-nas cosas”, reconoce Jesús Redondo, el “imperialista castellano”, como le llaman sus amigos, que ha vivido “siempre” en su ciudad natal, Valladolid, algo de un méri-to encomiable teniendo en cuenta que la industria del cómic está muy lejos. “El se-

(...) Plasman sentimientos, sensaciones, miedos y crean atmósferas con diferentes planos y con una técnica muy parecida a la cinematográfica (...)

Q El dibujante de comics palentino Félix Ruiz.

Superlópez

Los lápices

Q Viñeta a página completa de la obra Eye Gray del dibujante vallisoletano Enrique J. Corominas.

(...) Los trazos de cada dibujante son totalmente diferentes a los de los demás y eso le da un toque mágico (...)

Page 19: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��� ���

creto es que he viajado a todos los sitios: Barcelona, Francia o Nueva York, donde fuera necesario”, afirma.

Hablar con Redondo es casi tener en las manos la historia de estas mágicas ilustraciones y es que en sus 40 años de trabajo, siempre dibujando, ha realizado encargos para George Lucas, del que re-cibió una felicitación por crear un perso-naje de su conocida saga ‘Star wars’, ha pintado álbumes de Star Trek, y ha crea-do aventuras del Capitán Trueno además de imaginar historias fantásticas y crear a personajes cotidianos y más cercanos a la realidad.

“Mi favorito era un niño que se llamaba Eduard y que fue el protagonista de una serie publicada en la revista holandesa Tina. Me gustaba mucho porque era muy parecido a mí, estaba enamorado de una vecina y siempre lo estropeaba todo, lo rompía todo y tenía muy mala suerte”, reconoce este artista, quien afirma que de ninguno de sus trabajos ha escrito el guión. “Yo le aporto mi toque personal y mi imaginación”.

A pesar de que tienen estilos muy dife-rentes y se dedican a géneros muy varia-dos, a Corominas y Ruiz le apasiona el te-rror y Redondo es “todoterreno”, los tres tienen muy claro que el tebeo necesita de un buen argumento. “Un buen guión con un mal dibujo se sostiene, un buen guión con buen dibujo es lo adecuado, pero un mal guión con un buen dibujo no funciona”, afirman los tres muy al contrario de lo que podría pensar la gente que descono-ce este mundo, “mucha”, en su opinión.

Ese desconocimiento provoca que en España este género cuente con pocos, pero “muy fieles”, seguidores. “No hay cultura del cómic porque no se ha to-mado muy en serio. Antes era el entre-tenimiento cultural de los niños y no ha pasado a ser el de los adultos. Además tiene que luchar con el cine y con los vi-deojuegos, algo mucho más complicado”, lamenta Ruiz, a quien le avalan también la opinión de sus otros dos compañeros de profesión.

Desde que comenzaron en este uni-verso, sobre todo Redondo que dio sus primeros pasos allá por el año 61, los instrumentos de trabajo han cambiado mucho aunque, para ellos, las técnicas y los trucos siguen siendo los mismos. A pesar de que el trabajo artesanal, lápiz y papel en blanco, les sigue atrayendo más que nada, Corominas y Ruiz se han suma-do al uso del ordenador y lo han aplicado en sus últimos álbumes, el primero para darle el color y el segundo para todos los pasos, dibujar, entintar y colorear.

Eduard

(...) “Un buen guión con un mal dibujo se sostiene, un buen guión con buen dibujo es lo adecuado, pero un mal guión con un buen dibujo no funciona” (...)

Q Página de Dontar, la más reciente obra del dibujante vallisoletano Enrique J. Coromias,

“No es ni mejor ni peor, es una herra-mienta más”, afirman los tres aunque re-conocen que el toque fundamental está en las manos. “Para mí el ordenador es imposible”, afirma Redondo, quien añade que con tantos años de trabajo hay par-tes de la creación que las puede hacer “con los ojos cerrados”. “Lo primero es

Ordenadordividir el folio en blanco en zonas y des-pués comenzar a dibujar directamente”, añade.

A pesar de introducir el ordenador y otras herramientas ninguno de los tres ha entrado en la “cadena de producción” con la que se realizan los cómics en Esta-dos Unidos aunque Redondo sí ha podido experimentar las ventajas y las desventa-jas de que uno dibuje, otro entinte y otro se encargue del color. “Hay ocasiones que al final no reconoces tu propio trabajo”, lamenta este dibujante, quien informa de

Q El dibujante de comics vallisoletano Jesús Redondo.

Page 20: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��� ���

que ha conseguido llegar a la estabilidad en este aspecto.

Aunque las desventajas son muchas to-dos tienen muy claro que el mercado nor-teamericano, junto al francés, principal-mente, son fundamentales para vivir de este arte. “Es dificilísimo y se pasan épo-cas muy malas en las que no sabes ni qué vas a comer al día siguiente”, reconoce Redondo, uno de los pocos privilegiados ya que Ruiz y Corominas realizan trabajos de diseño gráfico, publicidad e ilustracio-nes de libros para salir adelante.

Esa dificultad y su permanencia en el futuro es uno de los pocos temas que divi-de a estos ilustradores. De esta manera, Félix Ruiz asegura que la industria está avanzando y que si se sigue trabajando se

conseguirá que los tebeos tengan un sitio entre los jóvenes, adolescentes y adultos. “Se está haciendo mucho por acercarse al género y poco a poco se aumentará el número de lectores”, asegura.

Por otra parte, y en el lado más pesi-mista se sitúa Corominas quien afirma

que dentro de unos años sólo comprarán tebeos aquellos a los que les encante el dibujo. “Los videojuegos hacen mucho daño y si yo fuera un niño ahora también me iría hacia las novedades en este sen-tido”. Por último, Redondo recuerda los años dorados cuando en las reuniones las editoriales pagaban grandes fiestas y grandes hoteles. “Ahora la inversión se ha reducido mucho”, lamenta.

A pesar de todo, la gran afición de los fieles seguidores de este ‘noveno arte’ mantendrán la magia de introducirse en escenarios fantásticos y conocer las aventuras de sus héroes, sean o no su-perhombres, de sus cómics.

(...) Los videojuegos hacen mucho daño y si yo fuera un niño ahora también me iría hacia las novedades en este sentido (...)

Q Página de la serie GEI del dibujante palentino Félix Ruiz. Q Página inédita del segundo número de la serie GEI del dibujante palentino Félix Ruiz y del guionista y editor Xavier Morell.

Se vende moda para cruzar fronteras

[Texto: María Martín. Fotografías: Ricardo Ordóñez y Juan Lázaro]

La calidad de los tejidos, la creatividad de los diseñadores y la seriedad de las empresas son las bazas que juega el sec-tor textil de la Comunidad para impulsar su crecimiento, dentro y fuera de las fron-teras españolas

La evolución de la moda de la Comunidad sopla con viento favorable. Tras el despe-gue iniciado hace unos años y el esfuerzo de todos los profesionales implicados, esta industria ha entrado en una dinámi-ca de expansión que no encuentra fron-teras. Así, la moda de Castilla y León con-quista cuotas poco a poco en mercados nacionales y extranjeros. Paralelamente, los diseñadores maduros se mantienen jóvenes y los jóvenes maduran, mientras que los nuevos dan ejemplo de creatividad y arrojo.

El panorama de la moda en la región no puede aparecer más optimista, a la luz de los datos de crecimiento que arroja esta industria, que pretende convertirse en uno de los signos de identidad de Castilla y León, con la calidad como base y la van-guardia como horizonte. Como muestra, un botón: en 2003 la cifra de negocios de la moda en la región superó los 487 millones de euros, con más de mil empre-sas y cerca de 7.000 empleados, lo que supone el 4,73 por ciento de la población ocupada en el sector industrial.

Q Uno de los modelos que la diseñadora burgalesa Amaya Arzuaga pasó en Cibeles.

Page 21: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��0 ���

Uno de los hitos de este sector en la Co-munidad es la Pasarela de la Moda de la región, que cumplió en 2005 su cuarta edición. Un certamen en el que la empre-sa y el diseño buscan la simbiosis nece-saria para enfocar un futuro en el que ambas partes tienen mucho que decir. Así lo admite Javier Vicente, presidente de la Asociación de la Moda de Castilla y León, iniciativa que nació en 1998 para desarrollar acciones conjuntas de promo-ción del sector y principal valedora, junto al Gobierno regional, de la Pasarela de la Moda de Burgos.

Para Vicente, propietario asimismo de la empresa salmantina Mafe’s, hay que hacer una diferencia “entre los diseña-dores, los creadores, y los empresarios, que somos los que generamos puestos

de trabajo y los que influimos en la econo-mía de una región”. A su juicio, “los diseña-dores son los que se llevan la fama y los empresarios los que vestimos a la gente. Pero debe haber una relación entre am-bas partes, porque los creadores nos necesitan a nosotros para poder vender sus diseños y nosotros necesitamos bue-nos patronajes y diseños para sustentar nuestra empresa. La industria y el diseño deben estar juntos en esto y más ahora cuando en el exterior la competencia es muy fuerte por los bajos precios de mano de obra que ofrece China y otros países”.

Para hacer frente a la amenaza de los países del Este, Castilla y León ofrece “gran calidad en el diseño, en el patrón, en el acabado de la prenda y también en las materias primas”. Eso en lo que respecta a los empresarios. Para atraer a los com-pradores a través de la creatividad y la innovación, están los diseñadores: los ya plenamente consolidados, que siguen pro-mocionando el nombre de la región como marca; los nuevos valores que empiezan

a hacerse un hueco en el panorama na-cional e internacional y los más jóvenes, que también son los más arriesgados y amigos de la vanguardia.

Durante la IV Pasarela de la Moda de Castilla y León, las plantas primera y se-gunda del Hotel Abba de Burgos se trans-formaron en un peculiar centro comercial que incluía 40 tiendas con sello castella-no y leonés, abiertas de par en par para presentar sus creaciones a un centenar de clientes, en cuyas manos está, en gran medida, que dichas prendas tengan más o menos fácil cruzar nuestra frontera y conocer nuevos mercados.

Esta ropa, colgada en centenares de perchas por los expositores, no se prue-ba, solo se observa detenidamente para analizar diseños, colores y tejidos y es que sus clientes no buscan llenar su armario,

(...) La industria y el diseño deben estar juntos en esto y más ahora cuando en el exterior la competencia es muy fuerte por los bajos precios de mano de obra que ofrece China (...)

Q La modelo Martina Klein pasa un diseño de Ángel Iglesias.

Q La modelo Bimba Bosé pasa un diseño de la vallisoletana Carmen Miguel Maestro en el concurso de jóvenes diseñadores.

La moda comonegocio

Q Pase de Ángel Iglesias en la IV Pasarela de la Moda de Castilla y León.

Page 22: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

���

sino hacer contactos y cerrar contratos para llevar la moda de Castilla y León has-ta un total de 22 países de todo el globo, desde Estados Unidos a Japón, Grecia, Filipinas, Polonia, Malasia, Líbano, Egipto y otros muchos.

Se trata del Espacio Comercial, una ini-ciativa ligada desde 2004 a la Pasarela de la Moda de Castilla y León, que no deja de recibir halagos por parte de los em-presarios del sector textil y diseñadores implicados en ella. Si es cierto que cada uno habla de la feria según le va en ella, la moda de la región está conquistando a los importadores y posibles compradores a pasos de gigante.

Si en el año 2004 fueron 19 las empre-sas que inauguraron esta feria comercial, en su segunda edición son 40, un primer dato que ya indica el éxito de esta inicia-

(...) La moda de la región está conquistando a los importadores yposibles compradores a pasos de gigante (...)

Q Pase de la empresa salmantina ‘Mafe’s’ en la IV Pasarela de la Moda de Castilla y León.

Página Siguiente:Q Desfile del diseñador zamorano Carlos Díez en la Pasarela Cibeles.

Q Desfile de la diseñadora burgalesa Amaya Arzuaga en la Pasarela Cibeles.

Q Desfile de la diseñadora leonesa María Lafuente en la Pasarela Cibeles.

Page 23: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��� ���

Page 24: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��� ���

tiva, hasta tal punto que Javier Vicente, asegura que sin el Espacio Comercial la Pasarela “no tendría mucho sentido, porque no dejaría de ser algo más de promoción”. Sin embargo, “aquí se hace negocio”, afirma, al tiempo que calcula que el 80 por ciento de los importadores “vienen realmente a comprar y no a ha-cer turismo”.

En la misma línea se pronuncia Julio Martín, representante de la marca Ro-salita McGee de la empresa vallisoletana Ransil. A su juicio, el certamen burgalés es “importantísimo porque paralelamente a los desfiles hay una feria con importa-dores, compradores extranjeros que nos facilita mucho la meta de abrirnos al ex-terior”. En su caso, aunque venden princi-palmente por toda España y Portugal. Ya están empezando a abrirse a Italia, Fran-cia, Estados Unidos y ocasionalmente a otros países.

Otros empresarios, como Carlos de Mi-guel o Freddy’s, confirman que el pasado año cerraron contratos durante los días de la Pasarela. En este último caso, el diseñador salmantino Alfredo Rodríguez, explica que en la primera edición del Es-pacio Comercial abrieron el mercado a Suecia, aunque, en el panorama extranje-ro, donde más han penetrado es en Italia. “Acabamos de venir de Milán de presen-tar una exposición y ya tenemos en Italia cuatro colecciones. Parece que tenemos un punto diferente a los italianos y vamos abriendo espacio allí”, indica.

Resultados

Entre tanto importador, el Hotel Abba parece estos días una auténtica Torre de Babel en la que curiosamente el inglés se impone como idioma oficial. Por todas partes circula un continuo movimiento de agentes de moda extranjeros que anali-zan minuciosamente la ropa de mujer, de hombre, de jóvenes, de novias, y también complementos y corsetería.

Para los diseñadores más jóvenes de la región, la participación en la Pasarela de Burgos es una doble oportunidad. Por un lado, cinco de ellos desfilaron en un pase conjunto mostrando seis diseños cada

uno –con excepción de Isabel Luaces, que presentó dos marcas–; por otro, están presentes en la feria comercial y dispues-tos a convencer a los clientes extranjeros del potencial que tienen sus creaciones.

Para la burgalesa Jimena Rilova, se tra-ta de una cita muy importante porque tenemos “la oportunidad del desfile, pero también un punto común para que la gen-

te se pueda acercar” a ver los diseños y conocer el nuevo mercado. “Continua-mente está pasando gente y visitando la colección. Aparte de ventas, estamos ha-ciendo muchos contactos de gente que se interesa en conocernos y también de prensa extranjera”. Entre los países con los que Jimena Rilova ha contactado ya destaca Hungría y también Japón y Méxi-

co, dos lugares en los que ha mostrado sus diseños este año.

Por su parte, el vallisoletano César González, ganador del concurso de nove-les en 2003, confesó que aunque creía “que la gente que viene de fuera y está harta de ver ferias y desfiles vendría algo reacia, está pasando todo lo contrario”. Así, asegura que por su expositor “no

Hablan losjóvenes

Q Uno de los diseños de María Lafuente que clausuró la IV Pasarela de la Moda de Castilla y León.

Q María Lafuente saluda al final de su desfile de debut en la Pasarela Cibeles.

Page 25: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

���

deja de pasar gente a mirar la colección, y muestran interés, dejan tarjetas, va todo muy bien”.

Durante estos días, los jóvenes diseña-dores no paran un segundo. Atienden a los posibles compradores, a la prensa, re-visan sus prendas, coordinan las pruebas de modelos y cuidan hasta el más mínimo detalle, porque se juegan mucho en esta cita. Por eso, se muestran “orgullosísi-mos”, reconoce la burgalesa Raquel Tomi-llo, de que les den esta oportunidad. Esta creadora obtuvo el pasado año el accésit en el concurso de noveles y durante este año ha viajado, de la mano de Excal y la Junta, a Alemania, México y Madrid.

Raquel Tomillo señala que el Espacio Comercial es “la parte más práctica y fundamental” del negocio de la moda. “La

pasarela es exhibición y allí muestras de forma muy glamourosa y estética tus co-lecciones, mientras que en la feria comer-cial hay mucha gente interesada en lo que hacemos que viene de otros países, lo que es una gran oportunidad para que nos co-nozcan”. Así, confía en que “muestren in-terés y empezar a comercializar ya”, para aprovechar un momento en el que, a su juicio, “la moda de España cada vez está siendo más aceptada y tiene más ‘boom’”. De momento, explica, ya hay unos impor-tadores ingleses y belgas interesados por unas prendas. Un buen comienzo.

Junto a estos cinco jóvenes, que ya han dado sus primeros pasos en el mundo de la moda, diez creadores más partici-paron en la tercera edición del Concur-so de Noveles, del que salió ganadora la leonesa Raquel Marcos. La sucesora en este premio del vallisoletano César Gon-zález de las Heras y de la leonesa María Lafuente recibió 3.000 euros así como una beca de formación de un año en la prestigiosa escuela de diseño internacio-nal Marangoni de Milán (Italia). La beca también correspondió a Silvia Tejedor, de Valladolid, que se alzó con el segundo premio del concurso, dotado con 1.500 euros.

Este concurso es una de las iniciativas de la Junta de Castilla y León creadas para ofrecer las primeras oportunidades

Q El diseñador zamorano Carlos Díez, ganador del Premio L’Oreal París de la 43ª edición de la Pasarela Cibeles.

Concurso

Page 26: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��0 ���

a los diseñadores más jóvenes, los más llenos de ilusión y que deben garantizar el futuro de esta industria en la región. En él se dio a conocer, en su primera edición, María Lafuente, quien conquistó al públi-co del certamen burgalés y consiguió el primer premio, un galardón que, según reconoce ella misma, le ha abierto mu-chas puertas.

Tras este trampolín, la diseñadora leo-nesa ha logrado extender su filosofía de vida, que aplica en sus prendas, y que está basado en un concepto de mujer “muy femenina” y “un mensaje de libertad, relacionado con la naturaleza y los sue-ños”. Esos sueños, los suyos, la han hecho triunfar en el extranjero –fue premiada en la afamada feria CPD de Düsseldorf (Alemania)- y en territorio nacional, donde se estrenó en la Pasarela Cibeles en su

edición de febrero de 2006 y logró poner en pie a gran parte del auditorio.

Junto a ella, la representación de Casti-lla y León en la principal plataforma de la moda en España se completó con la bur-galesa Amaya Arzuaga, el zamorano Car-los Díez –ganador este año del Premio L’Oreal París a la mejor colección- y tam-bién los sombreros y tocados de los di-señadores vallisoletanos Pablo y Mayaya, que desfilaron acompañando a los mode-los de lencería y baño de Andrés Sardá.

Junto a María Lafuente, en la IV Pasa-rela de la Moda de Castilla y León parti-ciparon otras 17 empresas del sector

textil de la Comunidad, que presentaron sus últimas creaciones en los desfiles que se sucedieron en el espacio instalado en el Hotel NH Palacio de la Merced, ante la presencia de más de cien importadores y agentes de moda extranjeros que acudie-ron a la cita burgalesa.

Desde Valladolid acudieron Ransil, Crea-ciones Nicolás, Villais y Carlos de Miguel; junto a Freddy’s, Mafe’s y Luchina (Sala-manca); Hermanos Torío, Antón Moda, Creaciones Nalia y Ángel Iglesias (Za-mora); Laer Basic, Ory y 13 Buho Street (Burgos); Rojatex (Soria), Sadecor (Palen-cia) y Teleno (León).

En esta ocasión, la Pasarela elevó su popularidad al contar con conocidos ros-tros del mundo de la moda (y de la prensa rosa) como Inma del Moral, Marisa Jara, Vanessa Romero, Bimba Bosé, Blanca

Romero y Estefanía Luyck, entre otras. Además, cerró la cuarta edición la mo-

delo mexicana Jaidy Michel, encargada de ensalzar las virtudes de la Pasarela, “un acontecimiento que no tiene vuelta atrás”, según dijo, en el que un elenco de diseñadores y jóvenes promesas “están consiguiendo, desde la moda, enriquecer la imagen de Castilla y León”. “Sin estri-dencias, sin hacer más ruido del necesa-rio nos han mostrado sus propuestas”, señaló, para añadir que la moda “está ha-ciendo de Castilla y León una marca cada vez más conocida en el mundo”.

Jaidy Michel sostuvo que Burgos, duran-te estos días, ha sido “testigo de la ilusión, de la creatividad” de los diseñadores que “quieren demostrar que Castilla y León está más viva que nunca”. Al mismo tiem-po, ensalzó el “centro de negocio” que ha

sido la ciudad castellana y leonesa duran-te la Pasarela, como una acción dirigida a “impulsar la internacionalización del sec-tor textil” de la región.

Las palabras de la afamada modelo pu-sieron el broche de oro de un certamen que crece al compás de la industria textil de la Comunidad. Junto al patrimonio, la historia, la cultura y el turismo, la moda toma posiciones como otra seña de iden-tidad de la región, desde la que mira al futuro con optimismo, con seguridad y con el afán de meterse al mundo entero en el bolsillo. Castilla y León

como marca

Q Uno de los diseños que Amaya Arzuaga presentó en Cibeles.

Q Uno de los diseños del zamorano Carlos Díez.

Q Pase de la leonesa Raquel Marcos Martínez en el concurso de jóvenes diseñadores en la IV Pasarela de la Moda de Castilla y León.

Q Desfile de la diseñadora leonesa María Lafuente en la Pasarela Cibeles.

Q Uno de los diseños que María Lafuente presentó en la Pasarela Cibeles.

Q Pase de la empresa vallisoletana Carlos de Miguel en la IV Pasarela de la Moda de Castilla y León.

Page 27: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��� ���

Juan Antonio Quintana: El teatro es un artículo de primera necesidad

[Texto: María Martín. Fotografías: José Vicente]

Yo Cervantes tuve otras cosas que ha-cer’, ¿parece que el autor del Quijote fue mucho más que un escritor?El título de la obra, que no es mío, sino del autor, Ramón García, hace referencia precisamente a eso, porque Cervantes, que tenía un gran talento como escritor, sólo pudo disfrutar de él los diez últimos años de su vida, aunque en su primera época escribió La Galatea y algunas obras

más. Pero el grueso de su obra y, sobre todo, El Quijote, lo escribe ya en los últi-mos años de su vida y, por lo tanto, ante-riormente se dedicó a solucionar muchos problemas y necesidades básicas como el comer y realmente lo pasó mal. Es de suponer que realizar una obra so-bre Cervantes en el IV centenario de la publicación del Quijote habrá supuesto una gran responsabilidad.

Es un compromiso y una responsabilidad muy grande. Esto, unido a la complejidad del espectáculo, en el que pasan muchas cosas e interviene mucha gente, me ha llevado a no poder plantearme siquiera el poder hacer el personaje protagonista de Cervantes porque era muy difícil abordar las dos tareas a un tiempo y sobre todo

dirigir desde dentro. Éste espectáculo te-nía que dirigirlo desde fuera. En su extensa trayectoria como actor y director, con más de 40 montajes en su haber, ha abordado obras de Calderón, Unamuno, Shakespeare, Moliére y otros muchos grandes autores. ¿El teatro clá-sico es su debilidad?

Juan Antonio Quintana (Zaragoza, 1939) reconoció desde muy joven su vocación teatral, un género al que ha dedicado toda su vida desde dentro y fuera del escenario y que continuó en Valladolid desde que llegó a esta ciu-dad, a los 29 años. Por ello, se define como “un hombre de teatro”, aunque agradece la “grata experiencia” de haber participado en la televisiva se-rie de ‘Ana y los siete’ con el papel de Don Nicolás, que le ha proporcionado el reconocimiento y la popularidad en la calle. Sin embargo, los personajes a los que más cariño guarda salie-ron de un escenario de teatro, entre ellos, ‘El avaro’ de Moliére y el zapate-ro de ‘La zapatera prodigiosa’ de Lor-ca, junto a un papel soñado que teme que ya no podrá interpretar: Cyrano de Bergerac. Su interpretación más reciente es el Quijote, en la obra es-crita por Ramón García ‘Yo Cervan-tes tuve otras cosas que hacer’, que se estrenó la VIII Feria de Teatro de Castilla y León.

Q El actor y director de teatro Juan Antonio Quintana en la VIII Feria de Teatro de Castilla y León en Ciudad Rodrigo (Salamanca).

(...) Una de las asignaturas pendientes del teatro español, del oficial y el no oficial, es precisamente el autor contemporáneo vivo (...)

Page 28: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

��� ���

No, porque he montado muchas obras modernas de autores modernos ya clási-cos, como puede ser Strindberg o García Lorca, pero sobre todo también autores vivos. Entre esos 40 montajes cuento con 13 obras de autores españoles vivos, lo cual me enorgullece, porque creo que una de las asignaturas pendientes del teatro español, del oficial y el no oficial, es pre-cisamente el autor contemporáneo vivo. Creo que esa apuesta o esa responsabi-lidad no ha sido suficientemente asumida en el teatro español en general y es muy importante porque el autor necesita con-trastarse. Tenemos autores con un gran talento que no tienen la oportunidad de verse estrenados, que es como verdade-ramente se desarrolla un autor. ¿Y quién es el responsable de esto? ¿Es el público, que prefiere acudir a obras clásicas o de autores conocidos?

Naturalmente, apostar por un autor no consagrado en general, español o extran-jero, es un riesgo enorme porque efecti-vamente el público busca la garantía, que te la da el autor consagrado, lo mismo que el actor consagrado o el director consagrado. No cabe duda de que, como pasa en todos los espectáculos, la gente quiere asegurarse. Y el riesgo es enor-me, no ya solo desde el punto de vista de la taquilla, sino de la calidad y la seguridad de que va a gustar un texto. Una estadística del Ministerio de Cultu-ra refleja que más del 64 por ciento de los castellanos y leoneses nunca ha ido al teatro. ¿Está condenado este género a ser siempre algo minoritario?Yo no lo creo, igual que no creo en la cri-sis del teatro. En cualquier caso, sí creo en la crisis en el sentido positivo de la pa-labra, como algo que no está inamovible

y si hay algo que debe estar en continua transformación y remodelación y revolu-ción es el teatro, que es un arte vivo. Por el contrario, creo que el teatro no morirá nunca porque el ser humano necesita ver teatro, es un algo instintivo, es el mejor espejo donde uno se puede mirar y con-frontarse y eso es siempre una necesi-dad. Digamos que el teatro es un artículo de primera necesidad. Algo que se demuestra cuando llegan ferias o festivales como el de Castilla y León en Ciudad Rodrigo y las entradas se agotan en los primeros días y las salas se llenan. ¿Es quizá entonces un problema de promoción?Estoy convencido de que cuando una cosa es buena y gusta, enseguida se corre la voz y esto también es un misterio, porque ocurre para bien y para mal. Como una obra no guste, a los tres días de abrirse el teatro, no sé por qué extraño conducto comunicativo se corre la voz y al contrario, si gusta, a partir de esa vía el teatro está lleno y ya no se vacía. Esto demuestra también lo vivo que está el teatro, mucho más que cualquier otro género o medio de expresión audiovisual, lo que ocurre es que tiene muchas más dificultades. Castilla y León es cuna de grandes ac-tores y, sin embargo, la producción tea-tral es menor que en otras comunida-des como Cataluña o el País Vasco, por ejemplo. ¿Qué es lo que falla?Naturalmente que aquí hay mucho ta-lento y gente muy trabajadora y quizá lo que hay que hacer es apostar por ellos desde las instituciones públicas y también desde el público espectador. Confiemos todos en nuestro teatro y en las gentes de nuestro teatro y apostemos por ello, cada uno en nuestra medida, posibilidad

Q La obra de teatro ‘Yo Cervantes tuve otras cosas que hacer’ dirijida por Juan Antonio Quintana.

Q El conocido actor vallisoletano Juan Antonio Quintana.

(...) Estoy convencido de que cuando una cosa es buena y gusta, enseguida se corre la voz y esto también es un misterio (...)

Page 29: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

���

y responsabilidad -por supuesto, la última es la del espectador, que pasa por taqui-lla- para que el teatro de Castilla y León se

promocione y se proyecte no solamente a toda nuestra Comunidad, sino al exterior. Una de estas apuestas podía conside-rarse la escuela de arte dramático que abrirá la Junta en el complejo Villa del Prado de Valladolid. ¿Qué espera de este proyecto?Naturalmente que una escuela, siempre y cuando tenga la calidad exigible, es necesaria. Pero todo está relacionado, porque no es suficiente con que la gente salga bien preparada de la escuela y esto tiene mucha relación con la pregunta an-terior, porque si en Castilla y León no hay una vida teatral rica y abundante y por lo tanto, actividad, la escuela se cae por su

Q La obra de teatro ‘Yo Cervantes tuve otras cosas que hacer’ dirigida por Juan Antonio Quintana.

propio peso porque lo que hace es crear unas expectativas, ilusionar a unas perso-nas que luego no tienen donde trabajar. Por tanto, es vital y fundamental que exis-ta esa escuela, pero en consonancia tam-bién con lo otro, porque si no, por muy maravillosa que sea la escuela, estare-mos generando frustraciones consecuti-vas. La política teatral y la política cultural tienen que relacionar todo esto.

(...) Aquí hay mucho talento y quizá lo que hay que hacer es apostar por ellos desde las instituciones públicas y también desde el público espectador (...)

Page 30: Cristóbal Colónacens3.icalnews.com/revista/nueve2_3.pdf · del Príncipe don Juan, y que fue uno de los principales valedores del proyecto transo-ceánico. Otros importantes encuentros

���

Seminci Medio siglo de cine

[Textos: César Combarros y P.A. Fotografías: Miriam Chacón, Rubén Cacho, Leticia Pérez, y Eduardo Margareto]

50La coherencia en sus planteamientos,

el rigor en la selección de películas y en la aplicación de un austero presupuesto, y su apuesta por descubrir, rescatar u homenajear las corrientes cinematográ-ficas más creativas son algunas de las circunstancias que permitieron que, en 2005, la Semana Internacional de Cine de Valladolid celebrara sus bodas de oro. Tras San Sebastián, Seminci se convir-tió en el segundo certamen español en alcanzar tan señalada onomástica, y en uno de los escasos acontecimientos cul-turales mundiales de este tipo que puede alardear de tal longevidad.

Muchos menos son los festivales que, además, han conseguido una comunión absoluta con la ciudad y la región que los cobija. Según un estudio publicado en 2002 por la investigadora María Devesa, cerca del 80 por ciento de los especta-dores de la Semana proceden de Castilla y León.

Decir Valladolid es decir cine, pero no cualquier cine. Tal y como explica José María García Escudero, director general

de Cinematografía en diferentes etapas del franquismo y uno de los mentores de la Semana en sus primeros años, el proyectado en Valladolid era un “cine al servicio del hombre”. Un cine humanis-ta, obsesionado por reflejar la evolución del ser humano contemporáneo en cada momento histórico, cuyo desarrollo y ex-ploración no está al alcance de cualquier

director. La nómina de autores cuyo nom-bre es necesario asociar a Valladolid es vasta: Robert Bresson, Ingmar Bergman, Luis Buñuel, Satyatij Ray, Carl Theodor Dreyer, Yasujiro Ozu, Kenji Mizoguchi, Yil-maz Güney, Manoel de Oliveira, Jim Jar-musch, Aki Käurismaki, los hermanos Dardenne, Lars von Trier, Arthur Penn, Jan Svankmajer, Ken Loach, Iciar Bollaín,

Q Presentación de la 50ª edición de la Seminci en Valladolid a cargo del nuevo director Juan Carlos Frugone.

Q El director Carlos Saura presentó su película ‘Iberia’ en la 50ª Semana Internacional de Cine de Valladolid.