Crisis del sistema agroalimentario y propuestas ... ·...

19
1 Conferencia sobre Crisis del sistema agroalimentario y propuestas alternativas desde la comarca de la Llitera (Huesca) Juanjo Mallén Alcampell, 24 de agosto de 2013 Recinto de la Escuela pública, de 22 a 24h Juanjo Mallén es agricultor y ganadero, miembro de la junta directiva de la Cooperativa Joaquín Costa de Binéfar, y presidente de la asociación Amigos de Maíz de Consumo Humano y de la Semilla de Alfalfa Aragón. En un momento crítico para la agricultura y la alimentación como el que actualmente vivimos, desde la Cooperativa Joaquín Costa de Binéfar se están explorando vías alternativas a las marcadas por las grandes corporaciones agroalimentarias, aproximándose a las propuestas de los movimientos sociales preocupados por la alimentación en todo el mundo para conseguir un mundo rural vivo y una producción de alimentos más nutritivos, saludables y libres de tóxicos. Información adicional sobre el ciclo de tertulias en: http://tertuliesalcampell.wordpress.com/

Transcript of Crisis del sistema agroalimentario y propuestas ... ·...

1

Conferencia sobre

Crisis del sistema agroalimentario y

propuestas alternativas desde la comarca

de la Llitera (Huesca)

Juanjo Mallén

Alcampell, 24 de agosto de 2013

Recinto de la Escuela pública, de 22 a 24h

Juanjo Mallén es agricultor y ganadero, miembro de la junta directiva de la Cooperativa

Joaquín Costa de Binéfar, y presidente de la asociación Amigos de Maíz de Consumo Humano

y de la Semilla de Alfalfa Aragón.

En un momento crítico para la agricultura y la alimentación como el que actualmente vivimos,

desde la Cooperativa Joaquín Costa de Binéfar se están explorando vías alternativas a las

marcadas por las grandes corporaciones agroalimentarias, aproximándose a las propuestas de

los movimientos sociales preocupados por la alimentación en todo el mundo para conseguir un

mundo rural vivo y una producción de alimentos más nutritivos, saludables y libres de tóxicos.

Información adicional sobre el ciclo de tertulias en:

http://tertuliesalcampell.wordpress.com/

2

Índice:

Síntesis en catalán:

http://tertuliesalcampell.wordpress.com/tertulies/a-tertulies-del-2013/4-

alternatives-a-la-crisi-del-sistema-agroalimentari/

Amb el suport de:

1. ¿Qué papel juegan actualmente los agricultores en la

producción agraria?

2. Nuestra experiencia de cultivo de maíz de consumo

humano en la Llitera

3. ¿Qué estamos planteándonos ahora?

4. ¿Por qué hemos creado la asociación de Amigos de maíz

del consumo humano y de semilla alfalfa Aragón?

5. Debate con el público

3

¿Qué papel juegan actualmente los agricultores en la producción

agraria?

Cuando se habla de crisis de la agricultura... hay quien dice que el campo siempre ha estado en

crisis y que ahora está mejor que antes. No estoy de acuerdo. Lo que estamos viendo es que

hoy hay un cambio muy fuerte en la sociedad, y eso afecta a la agricultura, lo cual hace que

nos tengamos que replantear algunas cosas.

Yo llevo desde los 14 años en la agricultura. Me inicié con la Revolución Verde, con el tema

de… abundante abono, muchas semillas y producir, producir y producir. Yo soy de los que ha

echado mucho abono, muchos sulfatos, muchas semillas, que ha hecho todo esto y he llegado

hasta aquí… Llega un momento en que nos preguntamos ‘¿para qué?’. Hoy nos tenemos que

preguntar para qué y para quién producimos.

En la escuela siempre nos habían dicho que el agricultor produce para que comamos, el

zapatero para que no vayamos descalzos, el albañil para que tengamos cobijo… Bueno, eso

hoy... ¿hasta qué punto es cierto? Cuando en los años 60 se inició la llamada ‘revolución verde’

en el campo se empezó a producir mucho. Había una gran cantidad de gente que sufría

hambre en el mundo y nos decían que así acabaríamos con ella. Pero después de varias

décadas hemos triplicado la producción y se ha duplicado el hambre. Entonces ¿para quién

estamos produciendo? La respuesta es que producimos para un ‘mercado’. Y es un mercado

que no es capaz de hacer llegar alimentos a quien no tiene dinero. El hambre sólo se resuelve

con una redistribución de la riqueza. El hambre no solamente está en África, sino que la

tenemos aquí en nuestras ciudades, donde mucha gente sólo puede comer porque hay gente

generosa que les da comida. Pero no porque nosotros produzcamos más o menos. No tiene

nada que ver.

Si producimos para un mercado, tenemos que entender qué es un ‘mercado’. Actualmente en

el mercado agrario las transacciones entre productores y consumidores suponen una

proporción muy pequeña del total del negocio. Como mucho significa un 10%. Entonces ¿quién

negocia con la alimentación? ¿Quién mercadea con lo que producimos? O, en otros términos,

¿quién negocia con el hambre y con la salud? Cuando hablamos de un mercado solemos

pensar que hay un productor, un intermediario y un consumidor. Pero actualmente esto se ha

complicado muchísimo, y en los mercados agrarios lo que más se hace es especular. Y, como

siempre, nos encontramos con un sistema financiero que está detrás de los que producimos,

que influye en lo que tenemos que hacer… Porque nos hacen cambiar las semillas, comprar

maquinarias, que echemos más abonos… Las semillas híbridas actuales necesitan mucho más

nitrógeno, más abono… todo lo cual repercute en una creciente dependencia de productos

derivados del petróleo. Que en las condiciones actuales son productos que aumentan cada vez

más de precio y nos repercute a nosotros, a los agricultores. Y es por eso por lo que

necesitamos producir más… por lo que aún necesitamos echar más productos. Porque

gastamos más, pero no prestamos suficiente atención a la rentabilidad de lo que hacemos. Así,

el campo se convierte en una cuestión especulativa en el que gente que tiene dinero compra

tierras, maquinarias, etc., y se desdibuja lo que es la agricultura. Se convierte en especulativa

para los grandes capitales. Ya no quiero hablar de la ganadería, porque la ganadería intensiva,

4

como la agricultura intensiva, es especulativa por naturaleza. Son un negocio, pero no para los

pequeños agricultores o ganaderos, sino para los grandes capitales.

Esta vorágine nos tendría que hacer reflexionar a la gente que estamos en el campo, porque, si

no, tenemos los días contados. Estamos sometidos a un mercado en el que los precios son muy

volátiles. Los suben y ellos ganan. Nosotros podemos ganar también, o quizá no. Cuando bajan

los precios… ellos ganan dinero. Nosotros perdemos. Esta es la dinámica a la que estamos

sometidos con la política de precios.

Además, las grandes corporaciones que dominan la agricultura, como Monsanto, Cargill, etc.,

que su finalidad es controlar las semillas, cambiarlas, patentarlas, hacer que paguemos

royalties para todo esto… Luego están los abonos, sabéis que la urea proviene del petróleo,

por ejemplo, y depende de cómo evoluciona su precio… Luego nos encontramos con que estas

grandes multinacionales acaparan mercancías y las venden cuando les interesa, o las

retienen… en unos movimientos totalmente especulativos. Además, nos encontramos con que

las entidades financieras que estaban abocadas a la construcción y al ladrillo, ahora se han

pasado a invertir en materias primas, en cereales y alimentos básicos... Sólo para especular y

ganar rápidamente. Existe un mercado de futuros, cuya lonja más importante está en Chicago,

donde hacen compras a futuros de cosechas de dentro de un año o de dos años, o de... Son

contratos mediante los que compran determinadas toneladas de un cereal, de maíz o de lo

que sea, invirtiendo sólo entre un 2% y un 10% de su valor, y esto lo ponen en el mercado y

dependiendo de cómo sube en las lonjas ganan un céntimo o dos, y lo venden y lo compran…

Estas son las transacciones que se hacen ahora en productos de la agricultura. Como veis, los

agricultores ahí no pintamos nada.

En este contexto, las directrices que nos vienen a los agricultores son las que nos dicen qué

hemos de sembrar, qué abonos hemos de echar, qué hemos de sulfatar... Qué hemos de

hacer, en definitiva. Son directrices que nos vienen a los agricultores y que hemos de asumir, y

que nos empeñamos en seguir para no dejar de ser agricultores. Y perdemos, perdemos y

perdemos. Perdemos la naturaleza de ser productores como tales. En ese sentido, creo que es

importante reflexionar sobre el papel que jugamos los productores.

La producción que hacemos está sujeta también a determinados cambios por innovaciones

científicas y técnicas. A veces si te opones a ellos parece que te opongas al progreso. Y eso

para mí también es una manipulación grande. Luego lo veremos con las experiencias que

tenemos en la cooperativa con el tema de los transgénicos.

Yo entiendo la ‘ciencia’ como el desarrollo de las cosas naturales, que las descubrimos y

desarrollamos para poder vivir en equilibrio con la naturaleza y en armonía entre nosotros. Por

otro lado estaría la ‘técnica’, que es la utilización de determinadas formas de conseguir esto

para nuestro propio beneficio. Pero hoy en día las técnicas que más se promueven suelen

orientarse principalmente a que obtengan beneficio determinadas personas o corporaciones.

Por ejemplo, la electricidad se descubre, nos damos cuenta de que puede servir para

alumbrarnos y se inventa la bombilla, y existen bombillas que pueden durar más de cien años

(existe una en EEUU que dicen que lleva cien años encendida) pero, en cambio, las que nos

venden a nosotros no duran tanto. Están programadas para gastarse en poco tiempo.

Entonces… es una muestra de que están utilizando una tecnología para que nosotros

5

gastemos, para sacarnos el dinero. De una cosa científica como es la electricidad, que podría

ser útil para todo el mundo, han desarrollado una técnica para sacarnos el dinero. Esta es mi

concepción del asunto.

Cuando nos dicen ‘es que estamos utilizando una tecnología tal… que lo que vosotros hacéis es

antiguo…’ No. Lo que pasa es que la tecnología que nos están vendiendo hoy en la agricultura

va encaminada a beneficiar sólo a unas determinadas corporaciones. No a nosotros ni a los

consumidores. Con esa lógica se han inventado los sulfatos, los abonos, los herbicidas, los…

porque nos quieren meter en la cabeza el ir a la ‘tolerancia cero’. En nuestros campos no tiene

que haber ninguna hierba, no tiene que haber ningún insecto, no tiene que haber ningún

gusano… Por lo que parece sobramos todos. Había un médico, el que inventó la vacuna de la

polio, que decía que si extermináramos a todos los insectos en cincuenta años desaparecería

toda la vida en la Tierra, y que, sin embargo, si desapareciera la raza humana el planeta sería

un vergel. Desde mi punto de vista, todas las técnicas que nos lleven a ‘arrasar’ todas las

hierbas y plagas no nos llevan a ningún lado, porque éstas forman parte de la naturaleza. En

primer lugar, porque ellas se defienden y generan resistencias… Cada vez hay más hierbas

tolerantes al Round-up, al herbicida ese que lo mata todo… Aquí tenemos alguna planta muy

parecida… a la que en Estados Unidos llaman el amaranto, que cada planta produce miles de

semillas muy pequeñitas, ya se ha vuelto tolerante al Round-up. Aquí este herbicida lo

echamos a 1 litro por hectárea, y allí ya tienen que echar 10 litros por hectárea y el amaranto

no consiguen matarlo es una hierba que tiene un tronco muy recio, por las resistencias que ha

generado se ha vuelto muy dura y ya hay sitios en que ni las cosechadoras lo pueden cortar, en

EEUU han tenido que quemar miles de hectáreas de soja donde no han podido librarse del

amaranto de otra manera … Quiero decir con esto que este modelo agrícola es un camino que

no nos lleva a ningún lado. Lo que ahora te dicen es ‘a parte del Round-up mézclalo con tal

cosa o con tal otra…’ Pero eso no es la solución... Es la solución para ellos, pero no para

nosotros. Son unas tecnologías que van en contra de la naturaleza y en contra de nosotros.

A los agricultores nos han vuelto totalmente ignorantes. Se nos hace odiar a las hierbas

cuando, en realidad,… aquí en Balaguer hay un agricultor que se llama Josep Pàmies que nos

enseñó un video que había hecho en el que explicaba lo que son las ‘malas hierbas’ y la

utilidad que pueden tener [‘La comida que pisamos’]. Por ejemplo, los bledos estos que hay

por ahí… cuando son tiernos son tan ricos o más que las espinacas… Lo que pasa es que nos

han dicho que son malas hierbas y que hay que matarlas y punto. Hay otra hierba, que en

Binéfar le llaman ‘tocinera’, que la arrancas y al cabo de un mes aún está viva y como la dejes

por ahí al lado se vuelve a agarrar… Pues resulta que esta hierba es rica en omega-3. Y a

nosotros nos dicen que son malas hierbas y que hay que quitarlas… Pero muchas de ellas se

pueden comer. Es una cosa de educación. Se nos dice que son ‘malas’ pero no se nos dice por

qué. Se nos orienta hacia un tipo de cultivos determinado, para alimentar animales y poder

comer más carne, porque nos dicen que ‘no vamos a comer hierbas’… Pero eso es relativo. Hay

países que comen larvas, pero nosotros comemos caracoles (que en muchas partes no

comerían nunca), y en otros sitios comen hormigas. Es una cuestión de cultura. Hay que ser

conscientes de que hay diferentes culturas en el mundo y, desde hace tiempo, a nosotros nos

han expropiado mucha de nuestra cultura alimentaria.

6

Esto nos ha llevado a analizar lo que producimos, cómo lo tenemos que producir, y a distinguir

lo que es ‘ciencia’ de lo que es ‘técnica’. Cuando nos hemos dado cuenta de que la tecnología

va en nuestra contra, entonces hemos pasado a la observación científica de las cosas. De ahí

que nosotros, en la Cooperativa Joaquín Costa, hemos impulsado una experiencia novedosa de

cultivo de maíz desde hace varios años.

La experiencia de cultivo de maíz de consumo humano en la Llitera

Hará doce o catorce años que se introdujo el maíz transgénico, que nos decían que sería la

solución para acabar con el hambre en el mundo, que no habría que sulfatar para el taladro,…

todo eran ventajas… Nosotros en la Cooperativa el primer año pusimos una parte de maíz

transgénico y otra sin transgénico. Y vimos que el transgénico producía menos y nos generaba

más problemas, así que nos olvidamos de él en la medida de lo posible, y por ello desde hace

más de doce años nos dedicamos a cultivar maíz híbrido convencional, no transgénico. Un

maíz híbrido, normal, de cualquier marca. Hay que decir que los híbridos no se reproducen,

por lo que tenemos que comprarlo cada año… Bueno, sí que se reproducen pero no se

consiguen los rendimientos... Los hibridajes acabaron con los cereales tradicionales… no sólo

en el maíz, sino en los demás cereales también, lo cual no deja de ser un problema serio.

¿Por qué nos apoyamos en los híbridos? Porque ese tipo de semilla la podemos hacer

nosotros, si queremos. Nos podemos juntar varias Cooperativas y hacer nuestros propios

híbridos. Pero sin embargo un transgénico no. Para hacer un transgénico hay que poner

moléculas de bacterias, o animales, o de lo que sea, en la cadena genética del maíz o de

cualquier otra planta. Y esto, desde mi punto de vista, es una aberración, pues trasladar un gen

de un sitio a otro puede dar resultados totalmente distintos a los esperados. Científicamente

ahora se habla de la epigenética para indicar que no dependemos tanto de los genes, sino que

el desarrollo de la genética de un ser vivo depende de la interacción del medio interno y el

medio externo. Es decir, las cuestiones ambientales pueden modificar los genes y todo. Esto es

muy peligroso, y se ha demostrado desde hace más de 15 años. Por ejemplo, al maíz Bt le

introducen una bacteria insecticida(Bacilus Turigiensis) que lo hace resistente al taladro, pero

se ha visto que cuando está introducida en el maíz no es tal bacteria, porque tiene muchos

menos aminoácidos ha mutado y es mucho más tóxica, y no se degrada… Y además puede ser

peligrosa en el momento que se ingiere, porque es una toxina… Está claro que a nosotros no

nos puede matar, mata a los gusanos, pero es una toxina que pasa a dentro del organismo y

que, unido a nuestra forma de comer y a tal como vivimos, con la polución y demás… pues ahí

está, puede generar una acumulación de tóxicos. Dicen que esta molécula no perdura porque

la digerimos, pero en estudios que hicieron en una Universidad de Quebec encontraron que el

Bt llegaba a la sangre humana, e incluso demostraron que las mujeres embarazadas lo

trasladaban a los fetos.

También dicen que este maíz no necesita ser sulfatado para el taladro, por lo que se hacen

menos tratamientos, dicen. Bueno... Posiblemente haya menos, pero lo que es evidente es que

el insecticida está durante cinco meses en la tierra, porque es la propia planta la que es

insecticida. Los mismos fabricantes lo dicen en su publicidad. Porque el gen éste se encuentra

7

en toda la planta, incluida la mazorca y el grano, durante los cinco meses de vida de la planta.

Y es un insecticida constante en la tierra durante todo ese tiempo, por lo que deja su huella en

la paja, en el suelo…

Pero lo curioso del tema es que eso de que produce más es mentira. Porque la producción en

un maíz la da el hibridaje. El maíz es una de las plantas en las que, al mezclar una planta con

otra, la suma suele ser más productiva que cualquiera de las dos en solitario. Tiene esa

característica. Por ello, la modificación genética no le da más producción. La traslación de la

toxina de la bacteria Bt al maíz no le da más producción. Al contrario, puede disminuirla. El

maíz isogénico (hibrido) es el que da la producción, pero el transgénico no. El único motivo por

el que algunos años podría dar más producción es porque “evita” el ataque del taladro sino se

han generado resistencias, pero eso se puede resolver mejor de otras maneras.

¿Qué es lo que hemos hecho nosotros? Pues nos hemos dado cuenta de que si se siembra el

maíz en mayo, como se hacía normalmente, cuando llega a una determinada altura y tiene una

determinada vegetación, puede sufrir ataques de la palometa del taladro, produce el gusano

y… evidentemente hay pérdidas en la cosecha. Pero nosotros, observando la germinación y

controlando la temperatura de la tierra, nos hemos dado cuenta de que en nuestra comarca se

puede sembrar en marzo y así, al avanzar el ciclo de vida de la planta, podemos evitar la plaga

del taladro. Casi al cien por cien, puede haber un uno por cien (que forma parte del ciclo

biológico del entorno), pero evitamos tener que sembrar transgénico, que la semilla es más

cara y nos puede contaminar otras plantas, que además perjudica el medio ambiente, a los

caracoles que se comen el maíz, y perjudica en muchas cosas. Sencillamente sembrando en

marzo. Además, vivimos en una zona en la que en verano suele escasear el agua, por lo que

sembrando en marzo ahorramos agua terminamos de regar a principios de agosto. Yo por

ejemplo este año tengo diez hectáreas de maíz, y las sembré el 14 de marzo le di los riegos

necesarios y dejé de regar el 5 de agosto. Justo cuando más falta hace el agua, que empiezan a

prorratearla muchos años… Y esa agua se podrá emplear para otros cultivos que la necesiten

más, como frutales, alfalfa, etc. Nosotros hemos calculado un ahorro de entre 1.000 y 1.500

metros cúbicos de agua por hectárea. Además, yo antes del 15 de septiembre ya voy a

cosechar, cuando con el ciclo normal se suele cosechar a partir de noviembre. Cosecharemos

entre un 18 y 24 grados de humedad, posiblemente. Pero ese maíz lo cosechamos y va para

consumo humano. Vienen con los camiones y se lo llevan directamente para secarlo y

molturarlo. Así que no tengo ningún problema de especulación de mercado. Lo vendo al precio

al que va en ese momento… que suele ser un precio más elevado porque es el primer maíz que

se cosecha, porque nuestra principal competencia es el maíz francés y viene un mes o dos más

tarde (que, por cierto, allí está prohibido sembrar maíz transgénico, como en el resto de

Europa).

Nosotros entendemos que nuestra propuesta es una técnica natural, normal, no patentada

que no precisa gastar más, no precisa echar más tratamientos... Nosotros hacemos un

tratamiento de herbicida nada más sembrar, pero que se degrada rápidamente. No echamos

Round-up. Nuestro objetivo es conseguir una cosecha limpia, sin contaminar, y que va

directamente a consumo humano. Esto es un ejemplo de un trabajo dentro de la agricultura

extensiva, como es el maíz, que no precisa estas tecnologías que dicen que son tan buenas,

que solamente persiguen beneficio para las multinacionales.

8

En cuanto al abonado, nosotros lo que hacemos es echar materia orgánica, básicamente

estiércol y purines. Antes a las granjas les sobraban, pero ahora van muy buscados. Lo que

hacemos es echar materia orgánica al suelo y nos ahorramos bastante en abonos. No echamos

más de 300 unidades de nitrógeno al maíz, mientras en el transgénico están echando más de

400 unidades por hectárea. Nosotros vemos que no es necesario.

¿Qué estamos planteándonos ahora?

Como he dicho antes, nos hemos dado cuenta de que los mercados no los podemos controlar,

no dependen de nosotros, son mercados especulativos en los que no podemos incidir.

Además, muchas veces los precios son políticos, porque hay ayudas a la exportación, ayudas a

los biodiesel, las ayudas a no sé qué… Por ejemplo, el año pasado el 30% de la producción de

maíz en EEUU fue para biodiesel, por lo que aumentó muchísimo el precio del cereal, y en

México hubo revueltas, en África también… porque todo este sistema agrario no es para

acabar con el hambre. Es mentira. Para esto lo que habría que hacer es racionalizar la

distribución de alimentos.

Frente a lo que llaman libre mercado o globalización, que en realidad no es libre mercado ni

nada, porque lo que se pretende es que los países más ricos produzcan a un precio más barato,

gracias a las ayudas europeas de la PAC o las de EEUU a la exportación, y así inunden todos los

mercados, para que los países del resto del mundo tengan que dejar de producir porque

compran más barato a otros países. Conocemos el caso del Senegal, un país donde consumen

muchísima cebolla, y cuando se hicieron socios de la Organización Mundial del Comercio

empezó a llegarles cebolla holandesa y española a precios muy baratos, tanto que ellos

dejaron de producirla. Lo cual fue un problema gordo porque los agricultores locales las

pasaron canutas. Para remediarlo, al gobierno se le ocurrió permitir la importación sólo

durante los tres meses en que ellos no la producían, y así la agricultura se recuperó. Ahora

están invirtiendo en almacenes y cámaras para hacer su propia producción para todo el año.

Parece de lógica, pero tuvieron unas peleas muy fuertes con la OMC e incluso boicots de

algunos países porque les decían que no respetaban las reglas del libre comercio y todas estas

historias que se han montado las grandes corporaciones… ¿Qué conclusión sacamos con ésto?

Que cada país debería poder regular un mercado para decidir qué producción debe tener y

qué es lo que puede comer. Es lo que llamaríamos ‘soberanía alimentaria’. Hemos perdido la

soberanía de producir los productos que nosotros queremos, los alimentos que cumplan la

finalidad de alimentarnos.

Con todo este panorama, nosotros en la Cooperativa Joaquín Costa, todo lo que estamos

haciendo lo hacemos público para que se vea que se puede hacer, no tenemos ningún interés

comercial en vender nada. Y si alguien más quiere hacerlo no tiene más que ponerse a

trabajar. Esto nos ha comportado algunos enfrentamientos con agentes comerciales de

Monsanto, de Pioner y demás… con el tema de los transgénicos. Pero lo más curioso de todo

es que también se nos enfrentan, ya no a las empresas privadas que sólo quieren vender

cosas, como es lógico, sino lo que es la economía social, las cooperativas.

9

Las cooperativas, y cuando más grandes quizá peor, obtienen su beneficio… no tanto en los

productos que recolectan los agricultores que son socios, porque como he dicho los precios

son muy volátiles, muy especulativo y a la larga sólo dan unos beneficios muy ajustados. Al

contrario, tienen el beneficio en la venta de lo que necesita el agricultor. Por eso no paran de

insistir en que se compre transgénico, en que se compren abonos, sulfatos, seguros, etc.

porque ahí tienen el beneficio. Porque, como a cualquier intermediario, en el transgénico les

queda mucho más dinero. Y ahí nos encontramos con cooperativas a las que las han

convencido de que se comporten con una lógica empresarial, que se vuelven en nuestra

contra.

Desde nuestra cooperativa, que es muy modesta, intentamos siempre explicarnos. El futuro

que podemos tener está muy tocado por todos lados, pero nosotros defendemos que

haciendo las cosas bien se puede ganar dinero. Y no lo decimos sólo nosotros. Las experiencias

que hacemos en nuestra Cooperativa están sometidas a controles y comprobaciones de la

Facultad de Agrónomos de la Universidad de Lleida, y las pruebas que hacemos son con

semillas híbridas de Pioner. Es decir, nosotros estamos haciendo que nos comprueben lo que

estamos haciendo la gente de Pioner, que son los principales vendedores de semillas

transgénicas de Aragón y Cataluña, y los investigadores de la Universidad de Lleida, que son en

un 80% protransgénicos. Es decir, si no fuera correcto nos echarían por el suelo. Pero nuestras

experiencias son más productivas que los transgénicos, y lo tienen que admitir y así lo

comprueban año tras año. Lo controlamos desde hace más de 12 años. No decimos las cosas

porque sí, sino que están comprobadas. Cada año hacemos un debate en la Lonja de Binéfar,

una reunión abierta a todo el mundo, y se llena la lonja de gente pro-transgénica y que no. Y

hay debate. Este año nos hemos encontrado con que una gente de ahí de Cofita, de Jóvenes

Agricultores, que son pro-transgénicos, se han pasado a comprar maíz de consumo humano

porque han visto que es más rentable. En el peor de los casos, tiene la misma productividad

que el otro pero se paga más. Nosotros estamos destapando este asunto, porque entre todos

(multinacionales, universidades, agencias estatales, etc.) nos quieren engañar

constantemente.

¿Qué es lo que pasa en las Universidades? Que la investigación está en manos de las grandes

corporaciones de la agroindustria, que es la que les financia los proyectos. Y a los que van a

estudiar ahí les cargan la cabeza con que el transgénico servirá para acabar con el hambre en

el mundo, con que le pueden añadir la vitamina A que falta en países de áfrica, etc. Todo eso

es más que dudoso, lo que pasa es que les interesa decirlo porque las grandes corporaciones

ponen el dinero. Se sabe por ejemplo que la Universidad de Lleida ha recibido unos 2 millones

de euros de una Fundación ¿Fundación Bill Gates? para que investigue en transgénicos… Los

profesores y alumnos que vienen a controlar nuestros campos, los que son honestos, nos dicen

que no pueden decir otra cosa. Esto es así. Ustedes me dirán ‘demuéstrelo’. Yo sólo puedo

decirles que vengan a mi campo a verlo o a otros campos de esta y otras zonas comprueben lo

que hacemos y que vayan a la Universidad a preguntarlo y allí mantengan el debate que

quieran.

10

¿Por qué hemos creado la asociación de Amigos de maíz del consumo

humano y de semilla alfalfa Aragón?

Porque dentro de la Cooperativa tenemos agricultores que prefieren todavía el transgénico.

Esto es así. Son una minoría, pero es así. Para tirar adelante hemos tenido que crear la

asociación para defender nuestro trabajo y nuestra producción. El año que viene queremos

llevar a la asamblea general el no trabajar con transgénico, para que los socios decidan si

seguimos o no. Porque en España es legal y si un socio te lo pide no se lo puedes negar. No lo

es en Francia, ni en Alemania, ni en Austria, ni en Bélgica, ni en otros países europeos, pero sí

aquí. En Cataluña y en Aragón es donde más se cultiva en toda Europa. Sin ir más lejos, en

Cataluña tiene el apoyo de Unió de Pagesos. Los debates están ahí… Es todo cuestión de

dinero. Con los políticos aquí pasa lo mismo. Monsanto, que es la que tiene la patente del

transgénico, es la que lleva la gran batalla…

Claro, hay gente que te dice ‘eso debe ser el futuro, porque todas las empresas de semillas

fabrican transgénicos, por lo tanto todo va hacia ahí’. Pero eso tiene una explicación. En EEUU

y en Canadá hay explotaciones agrarias muy grandes, de miles y miles de hectáreas, y esa

gente se hace su propia semilla de maíz, su propio híbrido. Las batallas de Monsanto o Pioner

con esa gente son muy fuertes. Porque el maíz tiene mucha facilidad para contaminarse,

porque el polen puede desplazarse a largas distancias. ¿Qué es lo que pasa? Que si se les

contamina Monsanto los denuncia por utilizar su tecnología sin pagar derechos de patente, y

van a juicio y se queda con sus cosechas. Hay unas batallas judiciales muy fuertes, y hasta

ahora las ha ido ganando Monsanto. Aquí esto no puede pasar, porque si yo compro un

híbrido de Pioner o de cualquier otra marca, si se me contamina por el transgénico del vecino,

puede que Monsanto me denunciara pero me podría defender porque tengo la factura de que

he comprado un híbrido a otra empresa. Yo no me he hecho mi semilla, y puedo demostrar

que no estoy utilizando su tecnología, sino que la he comprado a otra empresa. Por lo tanto

Monsanto debería emprender acciones legales contra esa otra empresa. Pero la pelea entre

ellos nunca va a suceder. Todos pagan el royalty a Monsanto y todos tienen transgénico. No es

que todas las empresas de semillas quieran hacer transgénicos, sino que todas lo venden

porque quieren evitar problemas judiciales con Monsanto o entre ellas y se reparten los

beneficios. Eso es lo que está sucediendo. Toda esta serie de cosas, que parece que no

tendrían que ser realidad, pues lo son.

A la Asociación le hemos añadido el tema de la semilla de alfalfa ‘Aragón’ por la sencilla razón

de que es una variedad patrimonio de todo el valle del Ebro. Como sabéis el valle del Ebro es la

zona más productiva de alfalfa de toda Europa. Desde aquí se exporta alfalfa a los países

árabes, a muchos sitios... La semilla Aragón es de las más productivas que hay. Nosotros en la

cooperativa estamos intentando mantener su pureza y aumentar su rentabilidad. Resulta que

no hay nadie que la proteja, antes el Gobierno de Aragón estuvo interesado y subvencionó

algunos estudios, pero hoy ya no hay nadie que se preocupe por ella. En la primavera del 2011

en EEUU se autorizó ya una alfalfa transgénica, tolerante al herbicida y tal.. y con la afición que

hay por aquí a los transgénicos pensamos que… incluso puede que ya haya alguna alfalfa

transgénica sembrada por aquí… La semilla de alfalfa ‘Aragón’ es una semilla libre de patente,

que se la puede hacer un agricultor y sembrarla o venderla sin restricciones. Nosotros, por

11

ejemplo, desde la Cooperativa estamos vendiéndola a otros países, a Rumanía, a Francia, a… es

decir, es un patrimonio del agricultor que no debe perderse. No debe perderse. Ojalá

pudiéramos tener algo parecido para el maíz y demás, que pudiéramos intercambiar y hacer

nuestras propias semillas… Esto es un asunto muy importante…

Algunos nos reprochan que con nuestro método de cultivo de maíz de consumo humano no es

posible hacer la segunda cosecha después del primer cereal. Bueno… Nosotros somos

partidarios de hacer una cosecha buena de maíz, sembrar en marzo y tal... Pero también se

puede hacer una segunda cosecha. Los pro-transgénicos nos dicen que si queremos hacer

segunda cosecha después del trigo o cebada, allí sí tendremos la plaga del taladro… Pues no,

tampoco. Hemos visto que sembrando, o bien muy pronto o bien muy tarde, se evita el

taladro. Es por el ciclo de vida de ese insecto, que no coincide. En cambio hay otra plaga que es

la mictima que… afecta más, pero también la hemos conseguido controlar en la segunda

cosecha. Sulfatando unas veces y otras no con el mismo resultado favorable. Pero en el caso

del transgénico también la tienen que sulfatar, porque es una plaga que no se evita con el Bt.,

tampoco evita la virosis (enanismo), araña, etc. Nosotros nos hemos dado cuenta de que

sembrando una cebada muy temprana, como una que se llama ‘Dobla’, que es libre de patente

porque esta ya ha caducado, que se puede cosechar a principios de junio, aunque no haga

tanta producción… Porque la gente va buscando producción en todo, tener una cebada muy

buena y un maíz muy bueno,… en cambio nosotros vamos a un tipo de cebada temprana de

este tipo, que nos permite sembrar la segunda cosecha de maíz quince días antes que los

demás, a mediados de junio. Y ello ya contribuye a evitar bastante esa otra plaga. Nosotros

estamos por observar estas cosas y aplicar… y buscar una rentabilidad.

De cara al futuro la volatilidad de precios está ahí, no la podemos evitar. Porque desde que

inventaron el meter los cereales en el biodiesel ahí hay un agujero sin fondo que se traga las

toneladas que sea. Y, además, cuando quieren lo subvencionan o no y hacen subir o bajar los

precios como quieren. Pase hambre quien pase, da igual, si hay que hacer biodiesel... Lo

importante es especular con las materias primas, hacer negocio y punto. Es negociar con la

salud y con el hambre en el mundo. Es lo más miserable a que ha llegado la raza humana. Todo

esto sucede porque existe la corrupción, la especulación, porque la política está como está,

porque dominan las corporaciones… por lo que sea. Desde nuestro punto de vista, esto es lo

que hay y nosotros ahí no podemos incidir. O sí que podemos, porque cada uno a su nivel

puede hacer lo que quiera, pero eso es otra cosa.

Nosotros como agricultores de una Cooperativa no podemos incidir en eso, pero sí que

podemos intentar controlar los costes, sí que podemos cuidar bien el suelo, y sí que podemos

intentar hacerlo lo mejor posible para continuar viviendo de la tierra. En este sentido,

entendemos que la agroecología es también muy importante. Por ejemplo, ahora estamos

planteándonos probar con el abono verde… Antes de sembrar el maíz, pues… poner unas

vezas, cortarlas y dejarlas en el suelo, así para la siembra del maíz habrá que echar menos

abono. Intentar evitar el herbicida cortando la hierba de una manera que… en fin, hay muchas

formas de trabajar la tierra y de hacerlo a conciencia por parte nuestra. Sin seguir las

directrices estas de... Me parece que era Ghandi quien decía que “debemos intentar ser el

cambio que queremos ver en el mundo”. Es decir, si tú quieres que haya armonía o un

equilibro en la naturaleza, debes empezar por tu propia armonía, por tu propio equilibrio.

12

Porque si te da igual, si dices que se aprovechan de nosotros para ganar más dinero pero no

haces nada, o… si justificas la corrupción… pues bueno, vale, pero súfrela tú mismo. Pero si

queremos cambiar tenemos que ir aplicando nosotros mismos lo que vamos diciendo. Y esto

es lo que intentamos hacer desde la Cooperativa Joaquín Costa.

Nosotros vemos que hay industrias que hoy están aquí y mañana se van allá, que cambian

porque la mano de obra es más barata y tal. Pero nosotros no podemos marcharnos. Nosotros

trabajamos con el suelo, por lo que tenemos que procurar conservarlo. Y el suelo tiene tres

cosas básicas para funcionar bien, las tres ‘M’: la microbiología del suelo, los minerales y la

materia orgánica. Desde la revolución verde, con los abonos nos hemos cargado la materia

orgánica. En cuanto a minerales… no paramos de echar nitrógeno, fósforo y potasio, que ya

debe haber para decir basta, pero nunca echamos ni magnesio ni… todos los demás minerales

que faltan en la alimentación… con nuestros métodos intensivos dejamos a los suelos agotados

y luego se nota en la composición de los alimentos. Y en cuanto a los microorganismos del

suelo, nos los cargamos periódicamente con los herbicidas y pesticidas… Todo eso va en contra

nuestra como agricultores que queremos vivir de la tierra. Y no quiero entrar en temas de

salud…

Debate:

Pregunta del público: Yo tengo una duda… En qué medida puede afectar el uso de los

transgénicos a la cadena trófica. Si los ingerimos… ¿Nos pueden quedar residuos tóxicos en

el organismo?

Respuesta: Vamos a ver… Nosotros hacemos hincapié en los transgénicos porque son nuestros

competidores al tipo de cultivo que estamos haciendo. El maíz transgénico no va de momento

para consumo humano. Pero hay una evidencia: En la alimentación de la ganadería todo es

transgénico. La soja y el maíz que se trae para hacer piensos son transgénicos. Aquí y en toda

Europa, para ganadería intensiva. Los animales de las granjas son los que reciben más

alimentación transgénica (con residuos de Glifosato). En los de engorde sus efectos parece que

no se notan prácticamente nada, aunque se debería notar porque lo digieren peor, porque en

las plantas transgénicas se genera con mayor proporción una proteína o un aminoácido, que es

la lignina, que es fibrosa, que es una fibra que no es soluble y cuando pasa al organismo

arrastra a la grasa. Y, claro, para los animales de engorde lo que eso produce es… lo contrario

de engordar! Pero como su ciclo de vida es muy corto apenas se nota. Un ternero sólo llega a

unos meses de vida, un cerdo se engorda en cuatro meses, un pollo en unos días… Aunque

seguramente les afecta, sus efectos no se analizan porque no son visibles en tan poco tiempo.

En cambio, donde sí que se nota es en las madres, que como viven cuatro o cinco años sí que

da tiempo a que se manifiesten los efectos de consumir transgénicos. En una granja de la

provincia de Lléida , por ejemplo, a las cerdas madres les salieron unas determinadas

tumoraciones que no se sabía de podían ser. Se hicieron análisis y se encontró glifosato, que es

13

la materia prima del herbicida Round-up. Este mismo año se han hecho análisis en población

urbana y se ha encontrado un cierto porcentaje de glifosato en el análisis de orina de las

personas. Porque se utiliza también en los parques públicos de las ciudades. Monsanto lo

vendía como un herbicida biodegradable, pero se ha demostrado que no lo es. Incluso tenían

una publicidad en que salían sulfatando el césped y con niños jugando alrededor. Eso fue

denunciado por publicidad engañosa y ganado judicialmente en Francia y Alemania, y se ha

demostrado que no es tan inocuo que es residual y peligroso. En muchas ciudades españolas

se han presentado mociones para que no se utilice en los parques urbanos. En Huesca se

presentó hace poco, pero lo siguen haciendo, porque es legal… Es un herbicida que lo echas y

el suelo queda limpio como el cemento… Como parece que nos estorba todo… pues a los

ayuntamientos les facilita mucho la gestión del espacio urbano. Renfe también lo usa para

‘limpiar’ las vías, y los de Fomento para ‘limpiar’ las cunetas… Un estudio de una universidad

de Canadá ya demostró hace dos o tres años que el Bt se mete dentro del cuerpo humano y

pasa hasta a los fetos. Claro, se puede decir ‘con los años que llevamos ya nos hubiésemos

muerto todos’. Bueno, yo no digo que sea un veneno inmediato. Simplemente que es toxico

contiene una toxina que no se degrada.

La revolución verde se inició con los abonos y con los sulfatos. Y alcanzó su cenit con los

tratamientos a los frutales. Y hoy nos encontramos con que hay mucho alzheimer, mucho

párkinson, y toda una serie de enfermedades entre los agricultores que... Por ejemplo, el

párkinson está admitido en Francia como enfermedad profesional de la agricultura. Entonces…

son cosas que salen con el tiempo. Porque te dicen que hay que sulfatar los frutales, y ya pone

allí en la etiqueta que hay que tomar precauciones, llevar la protección y todo eso… sí, pero a

la hora de la verdad es imposible, con la calor que hace… y nadie le da la importancia que

tiene. Ni los que te lo venden, por supuesto. En fin, que todo lo que incorporamos ahora al

organismo va saliendo más adelante.

De ahí que haya mucha gente que se esté planteando el tema ecológico, o el tema de los

mercados de proximidad… Se calcula que los alimentos del supermercado han recorrido una

media de tres mil kilómetros de viaje, trasladándose de un sitio para otro. Cuando no hay

manzanas de aquí, las traen de Chile, y cuando no hay no sé qué pues… todo eso contribuye a

la contaminación del planeta… Y luego nos quejamos. Es una barbaridad. Por eso hablaba de la

necesidad de la regulación del mercado.

Todo esto es un compendio de cosas que afecta a la salud por todos los lados. Los transgénicos

son simplemente una pieza más junto a todo esto generado por la industria agroalimentaria.

Son más toxinas que se unen al resto con el riesgo de acumularse en el organismo.

Y luego vemos que resulta que Monsanto tiene un acuerdo con varios laboratorios, como

Pfizer, para producir medicamentos. Así que por un lado nos están envenenando y por otro

lado producen medicamentos para curarnos. Pero no nos curan, porque si no no sería un

negocio. Tenemos que estar enfermos durante mucho tiempo… Es curioso que con todos los

avances que hay… vivimos más años, pero las enfermedades vienen más pronto, hay

muchísimas más enfermedades, muchísimos más tratamientos… Cuando, si reflexionamos un

poquito, vemos que la naturaleza nos ofrece muchas más cosas…

14

Es curioso porque, al mismo tiempo que tendemos cada vez hacia la privatización de la

sanidad, que se habla de que habrá que pagar más por la salud… vemos que hay una serie de

plantas que nos ayudan a proteger nuestra salud. Yo lo veo porque he sido ganadero intensivo

y con los piensos a discreción , el hígado de los animales se engrandece. En las zonas donde se

come más, tenemos el hígado más grande, más que en los sitios donde comen menos.

Entonces, resulta que hay plantas que te ayudan a limpiar el hígado, hay plantas que te ayudan

a tener una mejor presión arterial, hay plantas como la estevia que van bien para los

diabéticos,… En fin, tenemos soluciones en muchas plantas, no necesariamente siempre en la

química de las farmacéuticas. Si luego decimos que la industria agroalimentaria está dejando

por un lado todo el tema de los minerales, se está refinando… se están metiendo grasas trans…

muchos aditivos… que sí, que están autorizados pero es uno y otro y otro… y se van

acumulando… Entonces, la salud acaba resintiéndose.

La industria alimentaria tiende a producir alimentos que generan adicción, y para eso utilizan

fundamentalmente aditivos en forma de azúcares, sales y grasas. Cuando hablamos de que hay

cerca de mil millones que pasan hambre en el mundo, hay también mil millones de personas

obesas. Con lo que se produce actualmente habría de sobra para comer todo el mundo.

Pregunta del público: Desde mi punto de vista lo de los aditivos es un problema serio. En

este momento, en la industria agroalimentaria, y yo trabajo en ella, todo lleva aditivos. Un

aditivo en si puede que no haga nada, pero al final del día hemos consumido un montón de

ellos. Que se van sumando y acumulando… Y a medida que cumples años han de tener

efectos por descontado. Habría que saber qué pasa con todo eso a medida que pasa el

tiempo. No sé si lo estarán estudiando o no, pero no nos lo dicen. Hay ahora muchas

alergias. Hay enfermedades que antes venían cuando eras viejo y ahora vienen antes.

En cuanto al tema de las hierbas… yo no entiendo qué quiere decir el término ‘hierbas

malas’. Yo no creo que haya hierbas malas, si están ahí es por algo, lo único es que no

sabemos para qué valen ni cuál es su función en el ecosistema. Por lo tanto, lo que habría

que hacer es adaptarse al terreno… La naturaleza no deja de ser un equilibrio constante en sí

mismo, y si rompes ese equilibrio algo ocupará ese lugar… y seguramente la mayoría de las

veces será algo negativo. Aquí en el término de Alcampell, por ejemplo, desde que se está

haciendo el monocultivo del cereal hay una serie de animales que antes estaban por todas

partes y ahora no se ven por ninguna. Ahora no existen. No hay saltamontes, no ves ciertos

pájaros, no ves garzas… Alguien tendría que pensar un poco en este tema.

En cuanto al tema de los mercados… Yo lo que veo es que si el agricultor sólo hace de

agricultor y se desentiende de todo lo demás, pues… está totalmente vendido. No se puede

salvar ni queriendo. Sencillamente hace la parte más dura de todo el proceso pero no se

beneficia de su producto… Es lo que decías tú antes, si sube el producto, cobra lo que quiere

el intermediario, y si baja el producto le bajan el precio y pierde. Es una cosa muy curiosa.

Desde mi punto de vista, las cooperativas, que en este país no han funcionado nunca bien,

no sólo se deberían preocupar de agrupar a los agricultores para intentar mejorar cultivos,

tener más potencial de producción, etc., sino también de preocuparse por la

comercialización de sus propios productos. Y no dejar que se lo lleven los intermediarios y

que se lo paguen como quieran y cuando quieran… Eso es de locos. Tendrían que procurar,

15

en connivencia con la industria agroalimentaria, con universidades y con lo que hiciera falta,

la obtención de un rendimiento digno al trabajo que los agricultores están haciendo. No para

que se vuelvan todos ricos, pero sí para sacar un rendimiento mínimamente digno. Porque,

si no, lo que está claro es que el negocio lo hacen siempre cuatro y nunca el agricultor.

Como ves, no te hago ninguna pregunta, es solo un comentario de una persona que se siente

perpleja ante este tema.

Respuesta: Realmente, es una cuestión a tener en cuenta. Es muy importante. Ahora, por

ejemplo, los que creo que mejor lo están haciendo son los horticultores ecológicos que hacen

venta directa a la gente. Los hay que hacen cestas semanales, de la producción que haya en

cada época del año, y han conseguido un compromiso por parte de los consumidores

mediante el que salen beneficiados todos. El horticultor obtiene un buen precio y el que lo

compra también. Hay ejemplos muy interesantes en este sentido. En una zona del norte de

Francia, por ejemplo, hay tal grado de compromiso entre consumidor y agricultor que el

consumidor le paga por anticipado, con seis meses de antelación, para que el agricultor haga

las cosas bien y en condiciones dignas. A cambio, el consumidor tiene derecho a conocer lo

que se está produciendo y en qué condiciones, si se hiela o pasa algo tiene noticia el

consumidor de manera automática, e incluso puede visitar la finca y conocer de primera mano

las circunstancias del cultivo. Es un partícipe tan implicado que está involucrado incluso en

dinero, como una especie de inversión. Desde mi punto de vista es una comunión muy

interesante. Con este sistema se salva gente, se salvan puestos de trabajo agrarios, y se

obtiene un apoyo por parte de los consumidores. Es algo que se da ya en muchísimos sitios.

Ahora bien, en cultivo intensivo, como maíz, alfalfa, trigo o cebada, ya no es tan fácil. Es

diferente. Yo conozco el caso de una fábrica de pienso ecológico que está al lado de Manresa

que… para que os hagáis una idea del mal que nos hace el transgénico aquí en Aragón y en

Cataluña, para poder funcionar tienen que importar maíz ecológico certificado de Italia, lo que

les supone un sobreprecio de unos 70 euros por tonelada de más. Para que veáis…

Para consumo humano se están importando cada año más de doscientas mil toneladas de maíz

francés. Solamente eso ya supone un diferencial de más de 4 millones de euros, que, de alguna

manera, dejan de ingresar los agricultores de aquí. Eso son realidades. Y eso ¿por qué? En

concreto, esta empresa de piensos ecológicos de Manresa nos han pedido si nosotros

podríamos venderles el maíz de consumo humano como maíz ecológico certificado. Pero,

desgraciadamente, no lo podemos hacer, porque a nosotros nos permiten tener hasta un 0,9%

de maíz con transgenia, pero en el ecológico el máximo es del 0,2%, y eso no lo podemos

conseguir a causa de la gran cantidad de cultivo transgénico que hay aquí. Nosotros

conseguimos un porcentaje muy bajo, pero no tanto como el 0,2%. Con nuestra técnica de

sembrar antes lo evitamos bastante, pero la certificación ecológica no la conseguimos.

Evitamos bastante la contaminación porque sembramos antes para que la floración no

coincida con el maíz transgénico. Pero resulta que ahora los del transgénico se han puesto

también a sembrar en marzo, para hacernos la puñeta. Pero ellos no pueden dejar de regar a

primeros de agosto, porque su ciclo vegetativo es distinto. Tienen que seguir regando hasta

finales de agosto o más. Y la contaminación que pretendían hacer con nosotros pues…

tampoco la pueden hacer, porque el ciclo se lleva un diferencial de 15 días. Lo que pasa es que

claro, entre marzo y abril, pues puede haber sitios en que se den un par de semanas de

16

coincidencia. Por eso no podemos garantizar el % tan bajo que piden para certificación

ecológica.

Pregunta del público: Tal como está aquí la legislación ¿no se puede denunciar a quien te

contamine tu maíz con transgénico?

Respuesta: Es que no hay una legislación clara y judicialmente no se resuelve. Ahora si tu maíz

se contamina tienes que demostrar que ha sido el vecino y denunciarle, pero eso es muy

complicado. Además el vecino ¿qué culpa tiene? Él hace lo que le han dicho. La culpa quizá

sería de la empresa que se lo ha vendido…. En fin, es un lío. Pero el pasado febrero sacaron

una legislación europea en la que Europa reconoce que la contaminación se puede dar, que

puede llegar a ser inevitable, y por ello recomiendan que los cultivos transgénicos tengan que

hacer un seguro (ya se vera si se aplica). Es decir, que si yo pongo transgénico y el vecino se

queja de que le he contaminado, pase lo que pase el seguro pagará por mí o por la empresa de

semillas. Entonces el cultivo se encarecerá más, claro…

Pregunta del público: Lo que yo no entiendo es que si estamos en la Unión Europea, la

normativa no sea igual para todos los países. Si en Francia o Alemania estos cultivos están

prohibidos ¿por qué aquí no?

Respuesta: Tiene una explicación sencilla. Europa ha aprobado el cultivo de transgénicos. Pero,

al mismo tiempo, en la UE existe lo que se llama el ‘principio de precaución’, por lo que al final

cada país puede utilizar eso de una manera u otra. Si un estado entiende que los transgénicos

pueden ser peligrosos para la salud o el medio ambiente, puede aplicar el principio de

precaución y prohibirlos en su territorio. Además, en Europa hay movimientos sociales

ambientalistas y de consumidores y tal… que presionan para que se aplique el principio de

precaución y no se cultiven transgénicos. De esta manera no se contamina la producción local,

que se suele promover más y etiquetar como productos ‘sin trangénicos’. Es una forma de

proteger la producción local. Curiosamente en España no se ponen etiquetas de éstas, está

prohibido.

Sin embargo, la producción de cereal para piensos en toda Europa se importa de otras partes

del mundo donde sí cultivan transgénicos. Por lo que la cabaña europea de ganado se está

engordando con transgénicos. Eso demuestra que, en el fondo, a los gobiernos los

consumidores les importan tres pepinos, porque en la carne que ha sido engordada con

transgénicos no hay obligación de ponerlo en la etiqueta. Ahora mismo en Cataluña ha habido

el caso de varios ganaderos que engordan el ganado sin transgénicos y, aunque lo han

intentado, no les han dejado ponerlo en la etiqueta. Ellos querían poner ‘sin transgénicos’,

pero se lo han prohibido. En otros países europeos sí que lo hacen, pero aquí no les dejan. En

la etiqueta no, lo han tenido que poner aparte, es decir, en la publicidad, pero no en el rigor de

una etiqueta.

Pregunta del público: ¿Pero cómo pueden prohibir poner una cosa que es verdad?

Respuesta: Porque hay una normativa que establece qué debe ponerse en la etiqueta y qué

no.

17

Pregunta del público: Pero si aquí no podemos ni siquiera etiquetar en catalán, no sé de qué

coño os extrañáis. O sea… es que yo ya me lo creo todo.

Respuesta: Mira, yo creo que este tipo de charradas se deberían hacer en más sitios, porque

hablando aprendemos todos cosas. No es porque lo diga yo, a mí me enriquece lo que ustedes

aportan y… yo lo que pretendo es dar una información para que ustedes lo contrasten, si

quieren. Por ejemplo, el próximo 5 de septiembre empezaremos a cosechar el primer maíz de

la temporada en Binéfar, para que la gente vea la producción de maíz de consumo humano, el

rendimiento que saca, para ver los ensayos que hacemos con varios tipos de semillas en

colaboración con la Universidad de Lleida... Lo hacemos cada año, eh. Nosotros estamos

abiertos a todos para que lo vean. El problema es que la gente siempre está muy ocupada y no

tiene tiempo, y prefiere creerse lo que les dice la televisión, o el viajante de turno, o lo que

sea…

Pregunta del público: Desde mi punto de vista, el principal mensaje que tendríais que emitir

es que la culpa no es del gobierno, ni de las empresas, ni de… que sí que lo es también, eh,

pero… quien tiene que permitir o dejar de permitir una serie de cosas somos la gente de a

pie. Si a los de aquí ya nos parece bien lo que están haciendo los demás, está claro que no

vamos a conseguir nada. Si los de aquí se conciencian y actúan, cada uno en su sector, en su

vida diaria, en la medida de sus posibilidades, entonces sí que tiene sentido y se podrán

cambiar cosas. Si no la cosa no tiene solución. Es imposible.

Respuesta: Hombre, claro. Nos quejamos de que las multinacionales nos orientan hacia

determinadas cosas, pero si ninguno de nosotros no les compráramos cambiarían o no

existirían. Es así.

Pregunta del público: Ellos intentan hacer su negocio, claro está. Ellos van a lo suyo. Pero si

no les hicieras caso… Esto, por ejemplo, es una charrada sobre agricultura en un pueblo que

es totalmente agrícola, pero, por lo que veo, hoy aquí no hay ningún agricultor. Entonces

debe ser que no les interesa demasiado… O piensan que ya saben demasiado... O es que yo

ya no entiendo nada…

Respuesta: No lo sé. Nosotros tenemos una cosa clara, que para nosotros el mejor aliado es el

consumidor. Por eso nos dirigimos al público en general. Si el agricultor como tal quiere seguir

las directrices que le marcan desde la gran agroindustria… pues que las siga. Yo como

agricultor me tengo que disculpar ante ustedes por haber aplicado durante mucho tiempo un

tipo de agricultura con mucha más química y mucha más tal… pues me tengo que disculpar.

Pero yo, ahora, les reconozco eso y les explico a ustedes lo que estamos haciendo para

cambiar de orientación. Ustedes deberían ser conscientes de cómo hemos trabajado en el

campo, de que hemos hecho monocultivos muy intensivos, a los que hemos echado

cantidades industriales de nitrógeno, fósforo y potasio, con el resultado de unos suelos

desequilibrados y con falta de muchos otros minerales indispensables, como magnesio y

demás, y por ello las cualidades nutritivas de los alimentos son deficientes, y que eso la

industria agroalimentaria intenta solucionarlo con grandes cantidades de aditivos y

suplementos alimenticios, que han dado lugar a toda una industria que vive de ello… Unos

suplementos que pueden ser naturales o de síntesis. Los naturales el organismo los asimila

como tal, pero si son sintéticos el organismo sólo asimila un 1%, y el resto los elimina no se

18

aprovechan … Luego vemos que todos los alimentos que anuncian por la tele están

enriquecidos con no sé qué y no sé cuánto… Pero no es demasiado cierto, por no decir

directamente mentira. En EEUU, por ejemplo, hay una lucha tremenda para poder vender

leche cruda directa al consumidor. Aquí está prohibido totalmente. No puedes vender ni leche,

ni huevos, ni nada… Yo no le puedo vender huevos a mi vecino. Porque la regulación del

mercado es totalmente favorable a la gran industria alimentaria y a los supermercados. En

cambio, por ejemplo en Francia, hay una regulación que sí que lo permite. El que hace paté, o

fruta, o queso… puede venderlo directamente en el mercado local. Aquí está totalmente

prohibido, con todas las consecuencias que eso tiene.

Pregunta del público: Yo trabajo en una agroindustria pequeña y nos gustaría hacer esa serie

de cosas, pero no lo podemos hacer, no nos está permitido. Nos meterían una multa que nos

hundirían.

Respuesta: Eso… si el consumidor no lo reclama… pues mal. La única opción para presionar a

los gobiernos en este tema es la alianza con los consumidores, con la ciudadanía, para que se

cambien las normas por unas más favorables a la producción local y la alimentación de

proximidad. Ahora, por ejemplo, en Zaragoza, en la plaza Sinués, desde hace sólo unos meses,

van agricultores ecológicos a vender sus productos… que no les cobran por vender ahí. Pero ha

sido una conquista de los consumidores que reclaman y del agricultor que se ha atrevido a ir.

Es una batalla en la que ustedes y nosotros debemos ir juntos. Eso es así. Por eso nosotros nos

dirigimos a todo el mundo en general, y si aquí no ha venido hoy ningún agricultor… pues

bueno. A lo mejor al agricultor lo veremos en la lonja. Aquí el que ha venido aquí tendrá que

escuchar lo que hay. Porque para que vayamos juntos hace falta que mucha gente tome

conciencia de lo que está pasando.

Pregunta del público: En Alcampell, como en el resto de la comarca, todo el mundo toda la

vida ha ido a coger caracoles. Y ahora resulta que está prohibido. Es absurdo. Llegas a

malpensar de las razones... No te dejan recoger caracoles, porque si te pillan los del Seprona

te meten una multa que te empapelan. Con la excusa de que el caracol ha podido comer

alguna cosa mala por ahí…

Respuesta: … de que ha podido comer transgénico? ¿por ejemplo? (risas entre el público)

Bueno, efectivamente… esta es la tendencia. No sé si saben ustedes que, por ejemplo, la miel

española tiene muchos problemas para poder ser exportada a Europa porque da trazas de

transgénico. La miel. Aquí aún tenemos suerte porque la miel que se produce en la zona del

pirineo no hay problema, pero en la que se da hacia el valle del Ebro, donde hay mucho maíz

transgénico, ya se ha detectado… Esto saltó en Alemania, donde está prohibido el cultivo

comercial de transgénicos pero sí se puede cultivar a pequeña escala para investigación, y

resulta que hay zonas que hacen investigación a cielo descubierto y los apicultores se

encontraron con que las abejas iban allí y se les contaminaba la miel… hubo denuncias

judiciales y tal... A día de hoy, la miel de España tiene que llevar una garantía de que ha estado

analizada para poder ser exportada a ciertos países europeos. En fin, es una muestra más de

adonde nos lleva el modelo agrario que nos han impuesto. No es fácil cambiar de dirección,

pero entre ustedes y nosotros podemos intentar crear espacios regidos por otra lógica más

19

humana y más respetuosa con el entorno, para que los agricultores puedan tener una

existencia digna y los alimentos que producen sean más nutritivos y saludables.

[Fin de la charla y el debate]