Crisis de la deuda en Latinoamerica para 1980, antecedentes y critica

5
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO FACULTAD DE ECONOMIA ECONOMIA LATINOAMERICANA SANTIAGO MORERA TORRES 3 DE MARZO DE 2015 LA INDUSTRIALIZACIÓN DIRIGIDA POR EL ESTADO (1920 – 1980): ¿CAUSA DE LA CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA? En la revisión de literatura de varios autores es común encontrar q industrialización del Estado durante el periodo 1920-1980 tuvo una importante en lo que más tarde sería una de las crisis de deuda ext grandes de la istoria de la región! pues "ue esta misma la que ter el terreno para las decisiones de endeudamiento de los agentes! en se analizarán los puntos de vista de di"erentes autores $ se o"rece vista crítico so#re las "uentes de estudio acerca de la culpa de la Estado en dica crisis% &rimeramente! es necesario tener claro cuál "ue el proceso de indus la 'poca para entender sus posteriores repercusiones! así lascosas! la industrialización dirigida por el Estado "ueron una serie d adoptaron en varios países de (atinoam'rica como )rasil! *olom#ia $ por nom#rar algunos! dicas políticas se centraron en el proteccion sectores de la economía mediante el argumento de la industrializaci pues se decía que este sería el camino al desarrollo económico% ,in em#argo! es un error atri#uirle toda la culpa del colapso de la modelo proteccionista propuesto por los países de la región! pues ( se vio expuesta a varios coques externos que expusieron la de#ilid economía por la dependencia del mercado externo! teniendo como ecos importantes la ran .epresión de 1929 $ la ,egunda uerra /undial d 19 ! estosdos eventos marcaron el principio del "indel proceso de industrialización! por un lado la ran .epresión generó una disminu adquisitivo por culpa de la crisis "inanciera $ por el otro la uer tam#i'n una disminución de la demanda e"ectiva por la participación

description

El Ensayo habla de la crisis de la deuda generada por los estados latinoamericanos en su afan de implementar politicas proteccionistas para generar industrialización

Transcript of Crisis de la deuda en Latinoamerica para 1980, antecedentes y critica

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITOFACULTAD DE ECONOMIAECONOMIA LATINOAMERICANASANTIAGO MORERA TORRES3 DE MARZO DE 2015

LA INDUSTRIALIZACIN DIRIGIDA POR EL ESTADO (1920 1980): CAUSA DE LA CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA?

En la revisin de literatura de varios autores es comn encontrar que la poltica de industrializacin del Estado durante el periodo 1920-1980 tuvo una repercusin importante en lo que ms tarde sera una de las crisis de deuda externa ms grandes de la historia de la regin, pues fue esta misma la que termin abonando el terreno para las decisiones de endeudamiento de los agentes, en este ensayo se analizarn los puntos de vista de diferentes autores y se ofrecer un punto de vista crtico sobre las fuentes de estudio acerca de la culpa de la poltica del Estado en dicha crisis.Primeramente, es necesario tener claro cul fue el proceso de industrializacin de la poca para entender sus posteriores repercusiones, as las cosas, la industrializacin dirigida por el Estado fueron una serie de polticas que se adoptaron en varios pases de Latinoamrica como Brasil, Colombia y Venezuela por nombrar algunos, dichas polticas se centraron en el proteccionismo de ciertos sectores de la economa mediante el argumento de la industrializacin de estos, pues se deca que este sera el camino al desarrollo econmico.Sin embargo, es un error atribuirle toda la culpa del colapso de la economa al modelo proteccionista propuesto por los pases de la regin, pues Latinoamrica se vio expuesta a varios choques externos que expusieron la debilidad de la economa por la dependencia del mercado externo, teniendo como hechos importantes la Gran Depresin de 1929 y la Segunda Guerra Mundial de 1939 a 1945, estos dos eventos marcaron el principio del fin del proceso de industrializacin, por un lado la Gran Depresin gener una disminucin del poder adquisitivo por culpa de la crisis financiera y por el otro la Guerra Mundial gener tambin una disminucin de la demanda efectiva por la participacin en la misma de Estados Unidos y la mayor parte de Europa y Asia, esto gener una escases considerable de divisas en Latinoamrica, divisas que se adquirira por medio de crditos exteriores, que si bien se lograron subsanar con el activismo macroeconmico y la recuperacin de finales de la dcada de los 30, termin por empeorar con la guerra, esto gener de nuevo una crisis de divisas que otra vez se subsanara por medio del crdito externo y propiciara mas adelante la crisis.Tomado de Bertola y Ocampo. Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia econmica de amrica latina desde la independencia.

Ahora bien, es un error considerar que los choques externos fueron los culpables de la crisis de la deuda, pues si bien se les da una importancia bastante grande al ver la revisin de literatura, algo que le falta a los autores es la contrastacin con los procesos de recuperacin macroeconmica y las crisis de divisas a lo largo del mundo, recordemos que ambos choques, tanto la Gran Depresin como la Segunda Guerra Mundial fueron fenmenos que afectaron todo el panorama mundial y del cual muchos pases gracias a las polticas acertadas de sus gobiernos lograron salir adelante, de hecho el mismo Prebisch es enftico en esto al instar a los gobiernos a responder de manera adecuada a los choques externos, pues es responsabilidad nicamente de este mismo tener una estructura slida que le permita hacer frente a las distintas variables estocsticas que puedan afectar la economa:

En conclusin, el que un pas sea penetrado por los fenmenos externos configura el dilema del desarrollo en el orden global. Si un pas no da buenas respuestas a la globalizacin, se desarticula y no puede poner en marcha los procesos acumulativos de gestin del conocimiento, inherentes a la transformacin. En sentido contrario, si las respuestas son adecuadas, la globalizacin abre oportunidades de comercio, inversiones, empleo y acceso a nuevos conocimientos (FERRER, A. 2010).

Y es que haciendo un anlisis de las economas hacia dentro encontramos que fue la poltica de industrializacin la culpable en gran medida de no propiciar las garantas para hacer frente a los diferentes fenmenos que podra plantear el panorama mundial, siendo que los mismos gobiernos saban de la dependencia de las exportaciones netas sobre sus economas; gracias a las polticas intervencionistas estatales, Amrica Latina sufri de un cambio abrupto en su produccin, pues si bien los bienes primarios seguan siendo el pilar principal de la economa, los incentivos proteccionistas del Estado generaron un el incremento en la produccin de bienes manufacturados, esto gener problemas en la balanza de pagos de todos los pases que adoptaron estas medidas, pues no se previ que la importacin de insumos generara una dependencia tan grande del sector externo y este pequeo error de clculo terminara generando una dependencia de divisas insostenible por los choques ya mencionados y terminara generando un abuso de la deuda que explotara en 1980 con la crisis. As las cosas, resulta evidente que los gobiernos actuaron de manera imprudente e irresponsable en la aplicacin de polticas intervencionistas, pues en su afn de industrializar a Amrica Latina terminaron generando los elementos perfectos para una crisis anunciada, Bertola y Ocampo por ejemplo no tuvieron problema en exponer las fallas de las polticas gubernamentales, fallas que no dependan de la corriente de pensamiento de los crticos, sino que saltaban a la vista, pues como estos autores mencionan, tanto la ortodoxia como la heterodoxia criticaron de manera tajante la irresponsabilidad, la falta de eficiencia y sobretodo el exceso de atribuciones intervencionistas que se tom el estado en este periodo de tiempo. Es de resaltar adems que si bien algunos autores se intentan escudar en el panorama de crisis internacional, los periodos siguientes a la Guerra Mundial fueron momentos de recuperacin econmica mundial, por lo que esto no explica el por qu la falla en Latinoamrica, es ah cuando tomando la sugerencia de Prebisch se analiza el papel que jug el estado, observando una clara dependencia de las importaciones y unas herramientas pauprrimas para defender la economa ante choques externos, por lo que se concluye que fue culpa de los gobiernos y su negligencia en la aplicacin de las polticas las que propiciaron y terminaron generando la posterior crisis de los aos 80, en la que por cierto, tambin se intent culpar al panorama mundial con la Bonanza Cafetera y la subida de los precios internacionales del caf, otra prueba ms de la dependencia externa y la irresponsabilidad de las polticas fiscales del Gobierno.

BIBLIOGRAFIABERTOLA, Luis y OCAMPO, Jos. Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia econmica de amrica latina desde la independencia. Secretaria General Iberoamericana, 2001. Disponible en Internet: http://segib.org/publicaciones/files/2010/12/Historia-Economica-AL-ESP.pdf (Recuperado 3 de marzo de 2015)MARTNEZ, Astrid y OCAMPO, Jos. Hacia una poltica industrial de nueva generacin para Colombia. Coalicin para la promocin de la industria. DVinni, 2011. Disponible en Internet: https://jaocampodotnet.files.wordpress.com/2012/03/haciaunapolc3adticaindustrialdenuevageneracic3b3n.pdf (Recuperado 3 de marzo de 2015)FERRER, A. (2010): Ral Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global Revista CEPAL, 101. Disponible en Internet: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11403/101007015.pdf?sequence=1 (Recuperado 3 de marzo de 2015)