Crisis colonial kari

13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESTUDIOS VIRTUALES HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA Realizado por : Oscar Castillo Ruiz Karina Roche Ramírez Prof. Leonardo Castillo

Transcript of Crisis colonial kari

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESTUDIOS VIRTUALES

HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA

Realizado por: Oscar Castillo Ruiz Karina Roche Ramírez

Prof. Leonardo Castillo

“La inteligencia americana es un penacho indígena. ¿No se ve como del mismo modo que se paralizó al indio se paralizó a América? Y hasta que no ande el indio no caminará bien la América”. José Martí

1 - Revolución Industrial: Impacto. Avance del modelo capitalista

2 - Modelo Económico impuesto por España en Venezuela

2.1 Impuestos

2.2 Política Económica – Restricciones comerciales

2.3 Régimen de Compañías: Compañía Guipuzcoana

3 - El Mestizaje en Venezolano

4 - Crisis Colonial: Causas. Desarrollo. Consecuencias

Revolución industrial es el nombre que recibe un conjunto de cambios tecnológicos iniciados a mediados del siglo XVIII en el Reino Unido, así como su impacto en la sociedad: la declinación del feudalismo y la monarquía; el desarrollo del capitalismo, la democracia y el socialismo y la mecanización agrícola, las migraciones rurales y el crecimiento de la población urbana.

La Revolución industrial se dividió en dos etapas: la primera revolución industrial que se caracterizó por el descubrimiento de la industria textil, y la segunda revolución industrial que se caracterizó por los avances científicos y tecnológicos.

• En la producción: Con la introducción de las máquinas el proceso de manufacturación se hizo más rápido, eficiente y económico, la introducción de máquinas para hilar y tejer en la industria textil, las sembradoras, segadoras y otras máquinas en el sector agrícola y la máquina de vapor en el transporte revolucionó todo el proceso de producción de bienes, esto trajo consigo el cierre de los talleres manuales y apertura de fábricas, introdujo el trabajo especializado para lo obreros y el aumento de la población en las ciudades.

• En la economía: El abaratamiento de los costos y la ausencia de leyes que protegieran a los trabajadores en materia sanitaria y salarial, le permitió a los dueños de las fábricas, tierras y comercios incrementar su rango de ganancias, esta acumulación de capitales terminó por impulsar el desarrollo del capitalismo moderno.

• En la política: terminó por desaparecer en Inglaterra el régimen absolutista, este dio paso a una monarquía más liberal y sustentada en las bases de una Monarquía constitucional.

• En la sociedad: terminaron en Inglaterra los estratos sociales a los que sólo se podía acceder por nacimiento, el proceso de industrialización enriqueció a muchos comerciantes, agricultores y emprendedores, que comenzaron a abrirse espacio en la estructura social

La industrialización de los procesos aumentó la cantidad de alimentos, con ello el crecimiento de la población, y con la apertura de fábricas la migración del campo a la ciudad fue en aumento.

En cuanto a la “Dinámica de las actividades coloniales”, estuvo estrechamente vinculada al comercio exterior y al aprovechamiento de los recursos naturales. En aquellos lugares en donde se exportaba uno o pocos productos las unidades productivas se desarrollaron en gran escala y sostenidas por el trajo servil. Los únicos sectores beneficiados, aparte de los funcionarios eran los propietarios y comerciantes exportadores. De esta manera la riqueza se concentró, sin que se diversificara la estructura productiva interna. 

Economía al final de la Colonia

Para comienzos del siglo XIX Venezuela importa más de 35 millones de francos. Aparte de productos como el cacao, el algodón, el café y el tabaco, produce cueros curtidos, hamacas, cobijas de algodón. Estos productos apenas cubren el mercado interno.

Es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas razas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual.

En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el mestizaje haya sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad.

Se calcula que en 1808 Venezuela tenía casi 900.000 habitantes. Era un país mestizo de claro predominio pardo en una mezcla de indios, negros y españoles. Se calcula que en ese momento el total de la población esclava era de unos 60.000. Esa composición racial se alteró poco durante el primer siglo republicano, aunque los gobiernos tuvieron deseos y leyes para tratar de fomentar las migraciones y combatir el despoblamiento.

Hoy en día, entre 1938 y 1970 se formó en Venezuela una realidad poblacional realmente novedosa, porque entraron para quedarse y multiplicarse más españoles que todos los que habían venido desde la era

MESTIZAJE EN VENEZUELADe Cristóbal Colón hasta la muerte de Gómez. Vinieron después de la II Guerra Mundial supera al total de los indios que había en Venezuela a la llegada del primer europeo en tiempos de Guaicaipuro. Por eso el actual mestizaje venezolano es más rico y variado que el que vivió el "blanco de orilla" Francisco de Miranda.

Es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Latinoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual.

Hubo diferentes tipos de mestizos, cuya distinción fue indispensable, ya que a partir de ella se establecían en la sociedad colonial diversos grados para poder alcanzar ciertas prerrogativas sociales. José Gumilla señala las 4 generaciones principales siguientes: de europeo e india sale mestiza, de europeo y mestiza sale cuarterona, de europeo y cuarterona sale ochavona y de europeo y ochavona sale puchuela.

Los grupos sociales en la Colonia

Los blancos peninsulares eran españoles, tenían derecho a ser capitanes, gobernadores y ejercer cargos de la corona en las colonias. Los criollos eran blancos nacidos en Venezuela, con ascendencia española. Solían ser propietarios de tierras, de esclavos y poseían grandes riquezas. Como sabían leer y escribir, surgían como dirigentes de las ciudades. Los pardos, descendientes del mestizaje, entre blanco, indio y negro. Era el grupo social más numeroso, gozaban de libertad pero no tenían influencia política. Otros dos grupos más reducidos eran los indígenas y los negros, quienes no tenían derecho a ser libres.

CRISIS COLONIAL EN VENEZUELACAUSAS:La crisis de la sociedad colonial venezolana tuvo su expresión en diversos movimientos insurrecciónales y rebeliones.Entre los movimientos dirigidos por pardos y negros en contra de los hacendados criollos podemos mencionar la llamada confabulación de Miguel Luengo en 1747, la conjura de los negros del centro en 1749, y el alzamiento del negro Guillermo entre 1771 y 1774.Otros movimientos estuvieron dirigidos contra la Compañía Guipuzcoana, como la revuelta de Andresote entre 1730 7 1773, el motín de San Felipe en 1741, y el movimiento de Juan Francisco de León entre 1749 7 1751.Finalmente, ocurrieron los llamados movimientos pre-independentistas, que planteaban cambios radicales, pero que sólo fueron apoyados por los criollos cuando los principios sustentados por los insurgentes no afectaban sus intereses económicos y sociales.