Crisis civilizatoria y rebeliones populares en el mundo ... · PDF file5 PRÓLOGO LAS...

25
OCTUBRE DE 2012 Crisis civilizatoria y rebeliones populares en el mundo globalizado HACIA EL CONGRESO NACIONAL DEL PRD

Transcript of Crisis civilizatoria y rebeliones populares en el mundo ... · PDF file5 PRÓLOGO LAS...

OCTUBRE DE 2012

Crisis civilizatoria y rebeliones populares en el

mundo globalizado

H A C I A E L C O N G R E S O N A C I O N A L D E L P R D

2

Crisis civilizatoria y rebeliones populares en el mundo globalizado

Hacia el Congreso Nacional del PRD

Introducción

Para entender más cabalmente las razones profundas de las rebeliones populares

y sociales que se han expresado en todo el mundo en los últimos años, a nuestro juicio es necesario hacer la siguiente reflexión general, a reserva de que en otra

oportunidad se reflexione más a detalle al respecto.

La crisis económico-financiera global que estalló a plenitud en 2008, con origen en Estados Unidos, y que continua en ascenso, no es la expresión de una crisis cíclica típica del capitalismo, tal que a una etapa de crecimiento le sigue otra de

decrecimiento (que puede o no ser muy intensa y hasta depresiva), para retomar la senda del crecimiento, y así sucesivamente, dicho sea de manera breve.1

Es además y más bien, consecuencia o resultado de lo que muchos pensadores y

líderes estadistas del mundo denominan –desde hace mucho tiempo- como una crisis civilizatoria, fenómeno inédito y extremadamente complejo por sus múltiples dimensiones y su radical globalidad, que se puede resumir de la siguiente manera:

resulta un mito que el “progreso” económico y el desarrollo científico-tecnológico sean la panacea para la abundancia total y la certeza plena para el futuro de la

humanidad, tal y como piensan muchos desde una inercia intelectual que, por lo mismo, no alcanzan a comprender que asistimos a un fin de ciclo histórico, en medio de la incertidumbre y el caos.

La crisis civilizatoria se viene gestando desde hace décadas, pero en un tiempo

reciente se han acelerado los escándalos planetarios: calentamiento global, agotamiento de los hidrocarburos, encarecimiento de los alimentos, migración

masiva por razones socioeconómicas y políticas, hecatombe financiera global, incremento demográfico exponencial, entre otros fenómenos.2

En este sentido, es válido rescatar sin prejuicios intelectuales el concepto

freudiano de malestar en la cultura; es decir, la idea de que una angustia profunda

1 Crisis cíclicas: El concepto de crisis cíclicas es una interpretación, proveniente de las teorías de

Karl Marx, de la sucesión de ciclos económicos en el capitalismo, sistema económico que, en la práctica, se caracteriza por sucesivas etapas de crecimiento o desarrollo económico y de crisis económica. Marx llegó a la conclusión de que el enorme poder inherente al sistema de producción

fabril y su dependencia de los mercados, necesariamente lleva a un incremento de la producción que los satura, disminuyendo los precios y produciendo la paralización de la producc ión; en una repetición de periodos de actividad moderada, prosperidad, superproducción, crisis y

estancamiento. La última causa de las crisis, para Marx, siempre es la pobreza y el consumo restringido (subconsumo) de las masas 2 Bartra, Armando. Tomarse la libertad. La dialéctica de la cuestión. Editorial Itaca, México, 2010.

3

invade a una humanidad frustrada porque no logra hacer realidad sus deseos, por

más mercancías, bienes y servicios que pueda poseer, generando un sentimiento de impotencia y hasta de culpa.

Igualmente, es válido rescatar la idea de que es importante deshacerse de los

dogmas e ideologías en las que nos hemos encajonado desde hace mucho tiempo, y tener claro que se trata de generar un alternativa en donde los individuos

y los seres humanos conquistemos la libertad (idea propia de la filosofía existencialista, promovida principalmente por Jean Paul Sartre , en la cual hay que adentrarse también despojados de prejuicios) de modo tal que quede claro que las

mercancías, bienes y servicios son instrumentos y no fines para la libre realización de la existencia humana. O dicho de manera coloquial pero no tanto: liberarnos de

la condición de zombis a la que nos han reducido los valores de un capitalismo global que considera a los seres humanos como instrumentos y no como fines. No se trata ya de una etapa del capitalismo donde la cuestión era obtener ganancias

a través de estrategias productivas, sino de obtenerlas a través de la mercancía dinero, de manera tal que mundo financiero mata mundo productivo.

Esta reflexión ofrece la oportunidad de comentar que los principales líderes de las

empresas multinacionales más poderosas, reunidos en enero de este año en el Foro de Davos, reconocieron ante sí que, si bien tal vez no estamos ante el fin del capitalismo como modo de producción, ciertamente el proyecto globalizador de

corte neoliberal concebido e impulsado por ellos desde hace cuatro décadas, transita por una crisis sistémica con altos, sino es que, fatales riesgos.

Las breves ideas expresadas en esta introducción no han sido ni son objeto de

discusión seria, profunda, esencial, estratégica de la izquierda mexicana en general y del PRD en particular, toda vez que su quehacer se ha centrado principal sino es que exclusivamente en la dimensión cínica de la política, de

manera tal que no ha estado ni está a la altura de los reclamos nacionales y de los mexicanos. Así por ejemplo, igual da apoyar una propuesta programática como la

de CCS en los procesos electorales de 1988, 1994 y 2000; que la de AMLO en 2006 y 2012, toda vez que en el fondo se trata de cómo se aprovecha el resultado electoral, de parte de cada quien, más allá de la ideas. Quienes en su momento

hemos participado en la formulación de estos ejercicios hemos sido testigos que en los grandes eventos perredistas en dichos procesos electorales no se impulsa

la discusión del programa (se da por hecho, porque es lo de menos, además de que se parte de la idea de una anticipada derrota comicial) y el “debate” se concentra en quién aprovecha qué: liderazgos nacionales, estatales, municipales,

cuotas de legisladores, etcétera, de manera tal que los cuadros y militantes se forman bajo esa lógica y no en la del debate creativo de las ideas.

El menosprecio interno al debate filosófico, intelectual, ideológico y de proyecto

político es rotundo. Y de esa manera es débil porque en el mundo de los cínicos, sus adversarios son mucho más que chuchas cuereras. Dicho de otro modo: inmersos en el mundo de la perversión política, no como excepción, sino como

modo de ser, los liderazgos políticos de la izquierda se han conformado con ser

4

los conserjes del edificio propiedad de sus adversarios. La crisis es profunda a

pesar de los promisorios resultados electorales presidenciales (1998, 2006 y 20012) que luego se desploman en los comicios intermedios. El reto es inmenso,

porque sin duda en 2018 habrá una nueva oportunidad, con grandes posibilidades de triunfo, pero que puede ser desaprovechada si continúa imperando la lógica cínica. Es decir, la izquierda debe liberarse de su acomodaticio entumecimiento,

derribar el muro de la burocracia y volar hacia nuevos horizontes.

Rebeliones populares y civiles en el mundo global

Antes de entrar en materia y relacionado con lo expresado en la introducción, en la anterior legislatura la Coordinación de Política Social hicimos un seguimiento de la

rebeliones populares originadas en la crisis económica-financiera (que en realidad es civilizatoria) desatada en 2008, que fue difundida por diversos vías, tanto al

interior como al exterior. Dicha iniciativa fue atacada –incluso de manera feroz- por diversas personas, toda vez que, desde su punto de vista, no tenía mucho sino es que nada que ver con los intereses esenciales del GPPRD. Luego intentamos sin

éxito su publicación, pues fue rechazada bajo el mismo argumento. En la introducción del libro se incluye, a manera de epígrafe, una cita de Barack Obama

que dice:

“Y aunque estos países estén muy lejos de nuestras costas, sabemos que nuestro propio futuro está vinculado al de esta región por las fuerzas de la economía y la seguridad; por la historia y por la

religión.”

Que fue ni más ni menos el argumento que esgrimió la Coordinación de Política Social para “justificar” la realización de dicha iniciativa de investigación político-

intelectual. Es decir, este hecho ejemplifica a todas luces la cortedad de vista, el menosprecio a la investigación y el estudio de acontecimientos relevantes que afectan al mundo de manera severa, en eras de perderse en las minucias

domésticas relacionadas con los beneficios de un poder político concebido de manera cínica.

Dese esta perspectiva, quizá sea conveniente reproducir aquí tanto el Prólogo

como la Introducción completa, del libro que el GPPRD se negó a publicar:

5

PRÓLOGO

LAS REBELIONES EN EL MUNDO ÁRABE

Senador Héctor Miguel Bautista López

Las denominadas Rebeliones en el Mundo Árabe –razón de ser de este trabajo- tienen como escenario general los 22 países de la Liga de los Estados Árabes,

constituida por la constelación resultante de las galaxias del Medio Oriente y el Norte de África, cuya población es de alrededor de 350 millones personas que habitan en 14 millones de kilómetros cuadrados1, cuyo acontecer generalmente

aparece como muy lejano para otros planetas, galaxias y constelaciones que forman parte del cosmos global. Es decir, que en apariencia lo que ahí sucede no

tiene mayor importancia que un lance anecdótico para otras regiones del mundo; y viceversa. Sin embargo, con mucho ello no es así, pues todo el acontecer pasado, presente y futuro de cada región forma parte de la realidad del resto de las

regiones del cosmos global, así sea con diferentes grados de intensidad.

Esta aseveración adquiere plena dimensión con un alud de trascedentes acontecimientos que han tenido lugar en los años 2010 y 2011, conocidos en su

conjunto como la “Primavera Árabe”, que afectan a todos los países de la tierra y que se proyectan a futuro de manera global, cuyo origen es el resultado de las condiciones socioeconómicas y políticas tanto de la constelación como de cada

galaxia y planeta árabe. Pero no solo, sino que además debe considerarse que esa región del Cosmos terrenal produce aproximadamente el 45% y alberga

alrededor del 75% de las reservas mundiales de hidrocarburos (petróleo y gas) 2, sin las cuales es inconcebible la viabilidad, nada más pero nada menos, de los países de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, entre otros.3

Las galaxias del Medio Oriente y el Norte de África constituyen la constelación

donde deviene un conjunto de naciones y estados, geográfica, histórica, socioeconómica, cultural y religiosamente emparentados, pero al mismo tiempo

muy diversos entre sí. Los completamente sometidos a la voluntad de Dios (significante de musulmán) se identifican e integran a través del Islam (religión monoteísta abrahámica), cuyo dogma se basa en el libro del Corán y en la

creencia en Alá y su emisario Mahoma (equivalentes a la Biblia -Los Libros- y el Dios de los judíos y cristianos, con la diferencia de que para los primeros, El

Mesías está por venir).

Con los antecedentes de Adán, Noé, Abraham, Moisés, Salomón y Jesús, hacia el año 622, el hachemita4 Mahoma predica por primera vez el Islam en La Meca o Ciudad Santa (hoy es la principal ciudad de la región del Hiyaz, en la actual Arabia

Saudita). Por otra parte, independientemente de su origen histórico y religioso5, se considera árabe a toda persona que pertenezca a un país donde esa lengua es la

predominante y/o oficial, sin desmedro de otras lenguas minoritarias.6 Esto

6

identifica de manera muy básica a la civilización islámica o musulmana

(actualmente entre 1000 y 1200 millones de personas) que a su vez germinó a la civilización o cultura árabe, de modo que no todo musulmán es necesariamente

árabe y al revés.

Para que el lector tenga lo posibilidad de abrevar, reflexionar y profundizar en el contexto constelar objeto de este trabajo, en los reportes 1, 2 y 3 se presenta un

panorama general de los acontecimientos que constituyen la “Primavera Árabe”; y más o menos se detallan los más destacados signos geográfico-histórico-culturales, islámicos, musulmanes y arábigos, que están detrás del escenario de

las revueltas que hasta la fecha conmocionan e l mundo global.

En el resto de los reportes se abordan a detalle las realidades de los países seleccionados que han sido protagonistas de la “Primavera Árabe”, principalmente

del Norte de África y según su aparición en el tiempo ubicado entre los años 2010 y 2011: Túnez, Egipto, Argelia, Libia, Jordania, Mauritania, Siria, Líbano, Marruecos, Yemen y Sahara Occidental.

La ambición del trabajo es modesta: presentar un reporte informativo lo más

completo posible de los acontecimientos en cada país, para que el lector profundice ahí donde considere necesario y útil para construir una opinión y un

compromiso al respecto, en el entendido de que las estadísticas, datos y cronologías alcanza cuando más al mes de septiembre de 2011, fecha del cierre de esta edición. Será cosa de cada quien darle seguimiento a los acontecimientos

de ahí en adelante.

La metodología utilizada en el reporte informativo de cada país es la siguiente: se presenta un panorama socioeconómico amplio y general, lo más actualizado

posible; un acucioso recuento de los acontecimientos históricos más sobresalientes; una semblanza del sistema y la realidad política vigente; y, finalmente, una cronología detallada de los sucesos que han tenido lugar en los

años 2010 y 2011.

La información es lo suficientemente prolija como para que el lector pueda ubicar la realidad de cada país en el contexto histórico y regional, encontrando las

afinidades, pero al mismo las marcadas diferencias entre unos y otros, de manera que pueda entender, explicarse y posicionarse respecto de los acontecimientos

concretos relacionados con la “Primavera Árabe”, también en cada caso, tanto en el entorno regional e interno, como en su relación con los poderosos intereses y acciones sobre todo de los países de la Unión Europea y Estados Unidos, entre

otros como China y Rusia.

En esta lógica, estamos seguros que la modesta pretensión del trabajo se supera, porque el lector tomará conciencia sobre cómo le afecta –para bien o para mal-

esa realidad aparentemente alejada de la suya, además de tener los elementos para darle seguimiento por cuenta propia a un proceso histórico inconcluso.

7

De esta manera, el Grupo Parlamentario del PRD en el Senado de la República, a

través de la Coordinación de Política Social, considera cumplir en parte con su compromiso de poner a disposición de la sociedad instrumentos que le permitan

enriquecer su conciencia y, por tanto, su posibilidad de intervenir en la transformación de la realidad de la cual forma parte.

REVUELTAS EN EL MUNDO ÁRABE

La rebelión de los excluidos y la intervención de las potencias occidentales

Enrique Velázquez Zárate

Odilia Ulloa Padilla

“Y aunque estos países estén muy lejos de nuestras costas, sabemos que

nuestro propio futuro está vinculado al de esta región por las fuerzas

de la economía y la seguridad; por la historia y por la religión.”

Barack Obama

Sensible a la importancia de los acontecimientos históricos y de impacto global que han tenido lugar recientemente (2010-2011) en África del Norte y el Medio

Oriente, la Coordinación de Política Social del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado de la República, elaboró una serie de Reportes Informativos (países

seleccionados) a fin de que los lectores tuvieran elementos para comprender, conceptualizar y posicionarse ante el fenómeno que como conjunto ha sido distinguido como el “Despertar Árabe” o la “Primavera Árabe”. Esta Introducción

es una guía para optimizar el logro de dicho propósito.

1. Cabe decir que, por más importante que hayan sido y sean las variables económica y social del fenómeno en su conjunto y de cada país en particular3, la lectura general debe hacerse desde una perspectiva esencialmente política:

las sociedades o pueblos de la región se rebelan contra el sometimiento de que son víctimas por parte de los sistemas y liderazgos políticos internos

(propios) y externos (globales), cuyo convergencia está íntimamente relacionada con el rol geoestratégico (de comunicaciones y militar) de la región y con la producción y el reservorio de las energías fósiles.

3 Al respecto, en el Anexo de esta Introducción se presenta un cuadro síntesis de los principales

indicadores de cada país.

8

2. Como se aprecia en el Reporte I de este libro, la mayoría de los regímenes

y liderazgos de los países del Mundo Árabe eran –además de su perfil político, religioso y/o militar- harto longevos al iniciar el ciclo de las revueltas.4

Pero más importante aún es que estos diversos regímenes, sistemas y

liderazgos políticos –contradicciones e intensidades más o menos- esencialmente han respondido a los intereses de las hegemonías políticas, financieras y fácticas mundiales, más que a las necesidades e intereses de sus pueblos y países.

Es decir, es inobjetable que los intereses sobre el petróleo y el gas de potencias como E.E.U.U. y europeas como Gran Bretaña y Francia han

intervenido e intervienen en la vida interna de dichas naciones, apoyando gobiernos a modo, por más diferencias ideológicas que en apariencia pudieran tener, sea con estados de régimen monárquico, republicano o socialista, con

tal de alcanzar los beneficios y el control geográfico estratégico de dichos recursos5, sobre todo cuando países como China (segundo mayor consumidor

de energía en el mundo) amenazan con fortalecer su presencia en la región. 3. De esta manera, las sociedades, los pueblos de estos países han sido

excluidos de la toma de las decisiones fundamentales en todos los ámbitos, lo cual ha propiciado la búsqueda de diversas alternativas de expresión y

participación –desde las más moderadas hasta las más radicales- para superar su desencanto y el temor de un futuro incierto. Ojos vendados y oídos sordos fue la respuesta que obtuvieron durante mucho tiempo ante sus reclamos de

democracia y equidad económica y social, hasta que estallaron al unísono en una especie de caótico concierto, sorprendiendo a propios (sus gobiernos) y

extraños (las potencias extranjeras) que creían que el escenario estaba esencialmente bajo control.

4. Los movimientos o revueltas que constituyen el “Despertar o la Primavera Árabe” están inconclusos y podría afirmarse que, además, lo difícil –su

deseable consolidación positiva- está por llegar, si es que llega.

Es decir, es prematuro y sin duda aventurado afirmar que dichas rebeliones

lograrán sin duda sus propósitos esenciales: reformar democráticamente su régimen de Estado y de gobierno, de modo tal que a la vez equilibren su

4 Arabia Saudita a la cabeza con una dinastía (rey Abdullah) que impera desde hace 79 años;

Marruecos, con 50 años de mandato de la familia del rey Mohamed VI; Kuwait con la monarquía de

Sabah Al-Ahamad y Barein con la de Amad Ibn Isa Ali Khalifah, ambas de cinco décadas; Libia gobernada por Muamar Kadafi desde hace 42 años; Omán desde hace 41 años por el Sultán Qaabos Ibn Sa´id Al Bu´Sa´id; Emiratos Árabes por la familia del Emir Khalifah bin Zayed Al

Nahayan y Siria por la de Bashar al Assad desde hace 40 años, entre ot ras. 5 En el anexo de esta Introducción se presenta un diagnóstico sintético sobre la importancia de la

región en la materia.

9

relaciones de poder al nivel global con las potencias mundiales que insisten e

insistirán en intervenir para seguir controlado su riqueza energética y, por ende, su vida interna.

El logro de ese propósito general que está por verse, tiene como objetivos principales la plena soberanía de la región y de cada país, el cabal ejercicio

de los derechos humanos y el bienestar de los ciudadanos.

Es decir, el logro de la reforma democrática del Estado supondría para los rebelados que la región deje de ser el remolque de EUA y Europa; y a la vez la realización de la libertad plural y la equidad socioeconómica y distributiva para

sus habitantes.

5. Para evaluar las vicisitudes del proceso en su conjunto y de cada país en particular, es imperativo que el análisis considere el heterogéneo conjunto histórico, político, cultural-religioso, geográfico, económico y social:

Conviven monarquías absolutas, monarquías constitucionales,

Repúblicas (en su mayoría presidencialistas y/o multipartidistas, socialistas) y formaciones religiosas.

Como ya señalamos, es un cosmos estratégico por las grandes

cantidades de hidrocarburos de su subsuelo –muchos países occidentales son los importadores más importantes.

Es un territorio de severos enfrentamientos religiosos, principalmente entre los musulmanes sunitas y chiitas, que a su vez se la tienen que ver –pacíficamente o no- con cristianos (sean ortodoxos o maronistas);

hinduístas y judíos. Es un territorio donde conviven –pacíficamente o no- etnias

entremezcladas más allá de las fronteras nacionales: árabes, kurdos, persas, beréberes, bengalíes e hindúes.

“Coexisten” diversos grupos armados: Hamas6, el frente Popular de

Liberación Palestina7, Al Yihad8, Hezbolá9, los Hermanos Musulmanes10 y Al Qaeda.11

6. Las diferencias económicas y sociales son altamente contrastantes –tanto como en la región de América Latina y el Caribe- y obedecen igualmente a

múltiples y complejos factores. Solo para ilustrar el hecho citaremos superficialmente los efectos de la reciente crisis recesiva: el colapso impactó a

los países árabes dependiendo de su grado de apertura y participación en los

6 Comenzó con la Intifada.

7 Organización marxista panárabe (de todas las naciones países o estados árabes).

8 Pretende construir un gran o único Estado islámico.

9 Partido de Dios, organización libanesa político militar, pugna por la revolución islámica.

10 Pretenden islamizar el Estado egipcio.

11 “La Base”, organización paramilitar de resistencia islámica que origina en el conflicto de la URSS

y Afganistán.

10

mercados financieros internacionales. No obstante, en casi todos fue el

disparador –que no el origen- de las rebeliones que hoy se observan.

La recesión restringió el crédito, produjo la caída de precios en los hidrocarburos y redujo los negocios globales, en particular las exportaciones y turismo, de manera que según el Informe del 2009 del FMI “el principal

mecanismo de transmisión” de la crisis a la región se centraría en “la reducción de las remesas de inmigrados, la inversión extranjera y las exportaciones”. Así

que, mientras para unos la caída de los precios de hidrocarburos y de alimentos supuso un cierto alivio, para otros significó una catástrofe. Unos estaban en el curso de madurar ambiciosos planes y otros por el contrario con

severos problemas de proyección a futuro. Por tanto, el impacto y las consecuencias en cada país dependerán de su situación política, económica y

social y de las estrategias y planes que puedan impulsar en medio de la convulsión social.

Vale señalar al respecto que los siguientes países fueron más afectados por la reducción de exportaciones: Argelia, Libia, Arabia Saudí y Yemen. La

reducción de las remesas, de las exportaciones y del turismo golpeó a Egipto, Marruecos y Jordania, colocando a todos en apuros y madurando el caldo de cultivo para los estallidos sociales.

Otro ejemplo para dejar claro que no se trata de un análisis determinista, de

causa efecto lineal desde la lógica economicista, de manera que mientras más educada es la sociedad menos será el país objeto de rebeliones, es el indicador educativo: como tamaño poblacional, la educación en Marruecos y

Argelia se asemeja y presenta características diferentes y más europeizadas, mientras en el caso de Egipto resulta un país mucho más cercano a la

educación de neto corte arabista. Libia y Túnez son países más “maleables a la influencia educacional de Europa” dado el nivel de su cercanía geográfica. Por lo tanto los casos de revoluciones que han tenido una relevancia, como

Túnez, Egipto y Libia, son demográficamente difícilmente comparables, como lo son sus sistemas educacionales y formativos.

Los jóvenes libios y tunecinos han alcanzado una tasa de alfabetización cercana a la de un país desarrollado, mientras Marruecos y Egipto permanecen

en niveles de países en vías de desarrollo, suponiendo que tienen una tendencia positiva, al tiempo que Argelia se encuentra en un punto intermedio.

Finalmente, por cuanto respecta al Índice de Desarrollo Humano (IDH), en el Informe 2009 del PNUD, de 168 países se tiene que: Libia ocupa el lugar 53 a

nivel educativo; Túnez, el 81; Argelia, el 84; Egipto, el 101 y Marruecos, el 114. Así, Libia tiene una situación mucho mejor que la de sus vecinos, y la rebelión

de su pueblo ha sido una de las más extremas. Al respecto, se anexan los siguientes cuadros: 1. Panorama geopolítico; 2.

Panorama demográfico socio-económico; 3. Cambios sociopolíticos; 4. Países

11

por reservas de petróleo, en el entendido de que en los reportes informativos

generales y de cada de cada país se presentan más al detalle y actualizados a septiembre de 2011.

7. Sin duda, permanecerá como situación protagónica el conflicto que tienen los países de la Liga Árabe con Israel, cuyo origen en el postmodernismo se

remite a la Primera Guerra Mundial. Actualmente destacan las confrontaciones Palestina-Israel y Líbano-Israel, que puede resumirse en la controversia sobre

la soberanía de las franjas de Gaza (controlada por Hamas, chiita, apoyada por Irán) y Cisjordania (controlada por el partido sunita Fatah) y el reconocimiento del Estado palestino (sunita).

Este factor geopolítico, junto con el petrolero y el negocio de la guerra o de la

industria armamentista en la región, ha hecho y hará reaccionar a los liderazgos locales como amigos o adversarios de las potencias occidentales, según sea el caso, sea por su posición interna, sea por su relación religiosa

sunita o chiita, sea por su convergencia o enfrentamiento con los movimiento de rebeldes, entre otros factores.

8. El negocio de la guerra –que encuentra en el terrorismo una inspiración ad hoc- en África del Norte, el Oriente Medio y el Oriente Cercano, puede

resumirse de la siguiente manera: si se acaba la guerra, se acaba el negocio, disminuye la producción, aumenta el desempleo y se pierde el control sobre el

petróleo y el gas natural, que es el verdadero objetivo de las acciones de las potencias occidentales, específicamente de Estados Unidos en dichas regiones y en particular en el Medio Oriente.

A su vez, integramos el siguiente documento que formó parte también de la investigación:

LOS SIGNOS MÁS RECIENTES DE LA CRISIS CIVILIZATORIA

O DE LA CONVERSIÓN DE LOS SERES HUMANOS EN ZOMBIS

“…por zombi se entiende a un muerto viviente,

lenguaje común para designar en sentido figurado a quien hace las cosas

mecánicamente como si estuviera privado de voluntad…”

1. La crisis depresiva que alcanzó su clímax en 2007-2009, considerada por los analistas y los políticos más serios como la más grave, intensa y simbólica (o

significante) en la historia de la economía de mercado -irresponsablemente

minimizada por sus apologistas y aduladores-, fue relativamente contenida por un brevísimo periodo de tiempo por las políticas anticíclicas sustentadas

principalmente en el rescate público de corporativos financieros y empresas monopólicas privadas, fraudulentas y corruptas, generando un agujero negro en

12

las finanzas de los estados, cuya energía oscura estalló a plenitud en 2011, de

modo tal que es el caldo de cultivo para el renacimiento de la crisis depresiva que ya está en proceso e invadirá irremisiblemente al globo durante 2012 y que, según

los cálculos más serios, se extenderá cuando menos hasta 2013.

2. Los disturbios, revueltas, rebeliones y revoluciones de la “Primavera Árabe” en

el Norte de África12 y Medio Oriente o Asia Occidental13, dicho sea a grandes rasgos, como resultado por un lado de las condiciones socioeconómicas y

políticas de la región y de cada país; y por otro, de la disputa global, regional y local por el acceso y control de los recursos, beneficios e intereses de los hidrocarburos (petróleo y gas), han conmocionado al globo pues significan un

terremoto que cambia sustancialmente la correlación de fuerzas a nivel local, regional y mundial, en el corto, mediano y largo plazo.

3. El terremoto (de 9 grados Richter) y el tsunami (con olas de hasta 10 metros de altura) ocurridos en Japón el 11 de marzo de 2011 fue leído por la mayoría, en el

mejor de los casos, como un desastre natural de altos, trágicos costos humanos en muertos (15.745), heridos (5.924) y desaparecidos (4.467).

Fueron pocos quienes también observaron el serio impacto económico (equivalente solo para Japón a un 3%-5% de su PIB) y financiero que –a

diferencia del pasado- puede tener actualmente un acontecimiento local en el ámbito global.14 Pero, más aún, evidenció con toda claridad el incontrolable (y por ello grave) riesgo que implica el uso de la energía nuclear y, por tanto, reafirmó la

crisis energética que está en el umbral de su intensidad crucial.

4. En pleno Siglo XXI –que se enorgullece de su postmodernidad científica y tecnológica-, una importante región del continente africano es asolado por una trágica hambruna por demás inconcebible e inhumana, que afecta cuando menos

12

Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Sudán, Túnez y Sahara Occidental.

Se identifica como Magreb a la región del Norte de África que comprende los países de Marruecos, Túnez y Argelia, aunque más modernamente se incluye también a Mauritania, Sáhara Occident al y Libia.

13

Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos (Abu Dabi, Ajmán, Dubái, Fujaira, Ras el Jaima, Sarja y Um el Kaiwain), Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Palestina,

Catar, Siria, Yemen, Chipre, Egipto, Irán, Turquía y los territorios controlados por la Autoridad Nacional Palestina -la Franja de Gaza y parte de Cisjordania. 14

Como consecuencia inmediata de los acontecimientos: el índice Nikkei de Japón presentó

una caída de futuros del 5% en el comercio del mercado secundario. El mercado alemán DAX perdió un 1.2% y cayó hasta los 6.978 puntos en pocos minutos. El mercado bursátil de Bombay o Sensex de India tuvo un ret roceso del 0.84%. Los precios del petróleo también cayeron en el

mercado de los Estados Unidos hasta los 99.01 dólares al cierre desde $100.08 dólares de cotización al mediodía, as í como la caída del barril de Brent de 2.62 dólares hasta los 112.81 dólares.

13

a ¡13 millones de personas!15, de varios países: Somalia, Yibuti, Etiopía, Kenia,

Uganda16.

5. Por otra parte, resulta que desde el 17 de septiembre, en la tierra de las oportunidades por excelencia (el “sueño americano”17), una masa aparentemente informe, sin liderazgos visibles, constituida fundamentalmente por jóve nes

indignados por los estragos causados por la insaciable codicia de las corporaciones financieras de Wall Street y los monopolios trasnacionales (que tienen inmerso a Estados Unidos en la peor crisis de significantes de su historia

postmoderna), inspirados en los principios y la audacia de los implicados en el impulso de la “Primavera Árabe”, conscientes tanto de la tragedia del hambre

africana como de la propia, invaden creativamente el parque Zuccoti -rebautizado como Plaza de la Libertad- en las inmediaciones de la Zona Cero, corazón de Wall

Street, en Nueva York, para denunciar el descontento que cunde por todo su país, de costa a costa y de frontera a frontera.

Su presencia se ha extendido a más de 80 ciudades y pueblos, de los que destacan Los Ángeles (donde personas acamparon frente a la alcaldía angelina),

Seattle, Chicago, Washington DC, Columbus y Boston. Cabe señalar que un actor importante del movimiento “Ocupa Wall Street” es la ONG Move On, que promovió y respaldó el movimiento del cambio de Barack Obama. También se han integrado

organizaciones sindicales como los Teamsters Union o de la siderurgia. Y todos han identificado como símbolo principal de la crisis de valores civilizatorios

a las bolsas de valores de Wall Street que financia al Tea Party, ala de la

ultraderecha del Partido Republicano.18

Es decir, manifestando así –pacífica y creativamente- su malestar por los valores civilizatorios que convierten en zombis a los seres humanos. En el entendido de que por zombi se entiende a un muerto viviente, lenguaje común para

designar en sentido figurado a quien hace las cosas mecánicamente como si estuviera privado de voluntad. Nada más pero nada menos. A cambio, los

manifestantes (que se asumen como el 99% contra el 1% que tiene el poder: jóvenes estudiantes; hombres y mujeres desempleados; trabajadores de toda raza y condición integrados a una lucha civi l heterogénea) reciben como respuesta la

represión en la tierra del “sueño americano”, Steves Jobs más o menos.

6. Finalmente, en México ha iniciado formalmente (legal, jurídicamente) el proceso de la elección de presidente de la república y de los congresista federales, que se verificará en julio de 2012 en medio de un terremoto y un tsunami de violencia, con

una población harta del miedo y hambrienta de paz, donde cada vez son menos claros los límites entre los actores políticos y el crimen organizado, como si fueran

ajenos a las amenazas de la depresión económica y financiera; y a los

15

Las estadísticas y cifras varían según la fuente consultada, pero las diferencias no resultan insustanciales frente al significado de esta tragedia humana. 16

Cuerno de África: Somalia, Yibuti, Eritrea y Etiopía. 17

Donde se afirma que no se enriquece quien no quiere. 18

Consultar los últimos trabajos sobre La Crisis de los Estados, elaborados y difundidos por la Coordinación de Política Social del PRD en el Senado de la República.

14

acontecimientos que tienen lugar en otras (muy lejanas) regiones del mundo,

como en Japón, el Mundo Árabe, África y…Nueva York…aquí a la vuelta…donde habitan los zombis…

Todo lo anterior confirma palmariamente el conflicto civilizatorio por el que atraviesa la especie humana de tiempo atrás y que, según los neoyorkinos,

convierte a los seres humanos en zombis…

¿Encontrarán los convocados –las redes sociales- a la manifestación mundial de octubre el camino, la fórmula para regresar a los zombis a su ser humano?

¿En dónde están las expresiones políticas, los movimientos, las redes sociales mexicanas antizombis?

Movilización estudiantil en Chile de 2011

La movilización estudiantil de 2011 en Chile se ha desarrollado desde el mes de

abril a través de una serie de manifestaciones realizadas a nivel nacional por estudiantes universitarios y de secundaria.

Estas movilizaciones han surgido de parte de estudiantes que rechazan el sistema educacional chileno, que provee una amplia participación del sector

privado respecto a la del Estado. Actualmente, solo el 25% del sistema educativo es financiado por el Estado, mientras que los estudiantes aportan el otro 75%.

Este sistema fue originado durante la dictadura de Augusto Pinochet a lo largo de los años 1980 finalizando con la promulgación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) cuatro días antes de entregar el poder. Esta ley dejó al

Estado en un rol regulador, delegando gran parte de la enseñanza al sector privado. Tras la movilización de 2006, conocida como la "Revolución pingüina", la

LOCE fue reemplazada en 2009 por la Ley General de Educación, que no trajo cambios significativos a la ley anterior.

Las primeras movilizaciones nacionales fueron convocadas por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), organismo que agrupa a las federaciones de

estudiantes de las universidades que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas —conocidas como "tradicionales"— a mediados de mayo

de 2011. Los principales voceros del movimiento universitario han sido Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) y Giorgio Jackson, presidente de la Federación de Estudiantes de la

Universidad Católica de Chile (FEUC). Paulatinamente, estudiantes secundarios se sumaron a las movilizaciones y comenzaron a realizar tomas en sus colegios,

repitiendo las acciones de la "Revolución pingüina". Representando a los estudiantes de Educación Media está la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES) y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios

(ACES). A medida que la movilización fue creciendo, se han incorporado por primera vez estudiantes de colegios particulares pagados, Centros de Formación

15

Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP) y universidades privadas, es decir, los

miembros de casi todo el sistema educacional chileno.

Durante el mes de junio, los estudiantes convocaron a sucesivas marchas en las principales ciudades de Chile, alcanzando gran convocatoria y demandando

reformas al sistema educacional chi leno que fortalecieran el rol del Estado en la educación. Luego de un mes de paralizaciones, el gobierno presentó su primera

propuesta, estableciendo un nuevo fondo para la educación y facilitando el acceso a créditos universitarios. Las principales organizaciones rechazaron la propuesta demandando medidas más de fondo. Sucesivas propuestas del gobierno han

abierto la posibilidad de reformas al sistema, como la desmunicipalización de la educación secundaria o un cambio constitucional que asegure la calidad en la

educación, pero no han sido consideradas suficientes por los estudiantes.

El movimiento ha sido considerado como uno de los más fuertes desde el retorno a la democracia y, en conjunto con otras manifestaciones ocurridas durante el segundo año del gobierno de Sebastián Piñera, han sido interpretadas como parte

de un movimiento social mayor que demanda reformas sustanciales al modelo económico y político establecido durante la dictadura militar que gobernó Chile

entre 1973 y 1990 y que se mantiene por más de veinte años sin cambios sustanciales, con el fin de reducir la fuerte desigualdad de ingreso existente en el país.9 Tras dos meses de paralizaciones, una reconocida encuesta de opinión

pública cuantificó el respaldo que la movilización estudianti l ha suscitado en la ciudadanía, estableciendo la existencia de un fuerte apoyo de la población (cerca

de un 70%) a las principales demandas del movimiento. El gobierno, en tanto, entró en una crisis política que derivó en una caída histórica en la aprobación presidencial y la realización de un cambio de gabinete.

El sistema educativo chi leno en la actualidad fue diseñado principalmente durante

la dictadura militar que gobernó Chile entre 1973 y 1990, principalmente a partir de los años 1980. La administración de la educación pública primaria y secundaria,

originalmente en manos del Ministerio de Educación, fue traspasada paulatinamente a las municipalidades de todo el país a partir de 1981, mientras la educación privada vivió un importante crecimiento recibiendo en muchos casos

financiamiento estatal. En el caso de la educación superior, se liberalizó el sistema para fundar universidades privadas, mientras la Universidad de Chile fue

desmembrada para dar origen a universidades de carácter regional. Esto generó dos tipos de universidades: las llamadas «universidades tradicionales», correspondiente a las universidades estatales y aquellas particulares sin fines de

lucro instauradas previo a 1981, y las restantes «universidades privadas». Si bien la ley estipuló que las nuevas universidades privadas debían ser sin fines de lucro,

muchos grupos han afirmado que la legislación no se ha cumplido a cabalidad, utilizando diversas figuras jurídicas que permiten la obtención de remuneración empresarial.

16

DAVOS DIXIT

EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2012

Reporte I

Informe de Riesgos Mundiales

Dado el particular impacto que tuvo la edición 2012 del Foro Económico Mundial

(FEM) y debido a que México será sede de la reunión regional de América Latina,

la Coordinación de Política Social del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado de la República, publica una serie de documentos informativos al respecto.

El primero es un resumen del Informe de Riesgos Mundiales 20127 que incluye una descripción y un análisis de los 50 riesgos mundiales interconectados,

distribuidos en cinco categorías: económica, medioambiental, geopolítica, social y tecnológica, cada cual con sus principales riesgos, su “Centro de Gravedad”

(riesgo mayor) y sus “Conectores Críticos”.

El documento dibuja de cuerpo entero la cosmovisión que de la realidad tienen las empresas privadas más importantes del mundo que promueven y financian el FEM.8

Los principales riesgos, Centros de Gravedad y Conectores Críticos de 2012 son:

CATEGORÍA PRINCIPALES

RIESGOS CENTRO DE GRAVEDAD

CONECTORES CRÍTICOS

Económico

-Desequilibrios

fiscales crónicos -Disparidad severa de

ingresos -Volatilidad extrema en los

precios de la energía y la agricultura

-Crisis recurrente de liquidez

Desequilibrios fiscales

-Inflación o deflación

incontrolables -Desequilibrios crónicos del mercado laboral

-Abandono prolongado de infraestructuras -Marcada contracción

económica de una economía emergente

Medio ambiente

-Emisiones de gas de efecto invernadero

-Falta de adaptación al cambio climático

-Mala gestión del uso de la tierra y vías navegables

Emisiones de gas de

efecto invernadero

-Destrucción geofísica sin precedentes -Condiciones

meteorológicas extremas persistentes -Bacterias resistentes a

antibióticos

Geopolítico -Terrorismo -Fracaso de la

Ingobernabilidad mundial

-Crimen organizado afianzado

17

gobernanza

mundial -Fracaso de la diplomacia en la

resolución de conflictos -Estados frágiles

críticos -Arraigo de la corrupción

generalizada

-Comercio ilícito

generalizado -Nacionalización unilateral de recursos

Social

-Crisis en el

suministro de agua -Crisis de

escasez de alimentos -Crecimiento

demográfico insostenible

Crecimiento demográfico insostenible

-Vulnerabilidad ante

pandemias -Aumento del fanatismo religioso

-Mala gestión del envejecimiento de la población

-Falta de control de la migración -Aumento de la

proporción de enfermedades crónicas

Tecnológico

-Ciberataques

-Fallo de los sistemas críticos -Incidentes

masivos de fraude o robo de datos

Fallo de los “sistemas críticos”

-Desinformación digital

masiva -Consecuencias no deseadas de nuevas

tecnologías de ciencias de la vida -Consecuencias no

deseadas en la atenuación del cambio climático

-Consecuencias no deseadas de la nanotecnología

-Incumplimiento del régimen de propiedad intelectual

De este conjunto o sistema de categorías, centros de gravedad y conectores críticos, emergen tres escenarios evaluados como seria amenaza para el bienestar y el futuro de la especie humana. Se refiere la conexión entre una

selección de riesgos mundiales, su interacción y su desarrollo probable en los próximos diez años, para realizar a futuro su análisis cualitativo a través de seminarios y foros de debate. Tales escenarios son:

1. La distopía o antiutopía.

La distopía (contrario de utopía o anti utopía) revela una situación en que la existencia está plagada de dificultades y desprovista de esperanza. El análisis de los vínculos dejar ver un agregado de riesgos económicos, demográficos y

18

sociales que apuntan un futuro distópico para la especie humana. Su interacción

podría conducir a un mundo en el que los jóvenes enfrenten crónicos y altos niveles de desempleo, al tiempo que los jubilados sean dependientes de gobiernos

muy endeudados. Jóvenes y adultos mayores podrían enfrentar una brecha salarial y un déficit de cualificaciones tan amplios como para amenazar la estabilidad social y política.

Destaca el riesgo de que peligren los contratos sociales entre los Estados y sus ciudadanos. En ausencia de alternativas viables, podría acelerar una espiral descendente de la economía mundial avivada por el proteccionismo, el

nacionalismo y el populismo.

2. La (in) seguridad de los medios de protección

Al aumentar la complejidad e interdependencia global, disminuye la capacidad de gestionar los sistemas que sustentan la prosperidad y seguridad. El conjunto de

riesgos resultantes de las tecnologías emergentes, la interdependencia financiera, el agotamiento de los recursos y el cambio climático revelan la debilidad y fragilidad de las estrategias (políticas, normas, reglamentos o instituciones) como

sistema de protección. Puede que ya no sean adecuadas para gestionar los recursos vitales y asegurar el orden de los mercados y la seguridad pública.

Dicha interdependencia y complejidad requiere el compromiso de un vasto grupo

de entidades para impulsar estrategias que mejoren la eficacia y oportunidad de las respuestas frente a los riesgos emergentes.

3. El “lado oscuro” de la conectividad (tecnología del ciberespacio).

Los delitos, el terrorismo y la guerra en el mundo virtual han igualado a los del

mundo real, pero existe la posibilidad de que lo superen. La hiperconectividad es una realidad9 y la vida cotidiana es cada día más frágil a las ciberamenazas y las turbulencias digitales. Los riesgos implicados indican que los estímulos están

desalineados respecto del desafío global. La seguridad online es un bien público y es necesario que el sector privado reduzca la vulnerabilidad de la información

clave de los sistemas tecnológicos.

Antes se requerían importantes recursos materiales y humanos para influir política y económicamente a escala mundial, pero ahora los límites son porosos conforme el poder se traslada del mundo “real” (físico) al virtual. Se necesita un espacio

digital que garantice la estabilidad en la economía y el equilibrio de poder mundial.

El Informe también incluye los “Factores X”, que son asuntos emergentes de posible importancia futura y con consecuencias desconocidas, verbigracia:

El invierno volcánico (nivel de erupción 7-8 en el índice de explosividad

volcánica, que altera la composición atmosférica de la Tierra, de manera que

19

podría enfriar el planeta y, al menos, arruinar varias temporadas de la

producción de alimentos. En el peor de los casos, podría presentar una amenaza existencial para la civi lización moderna).

La epigenética (estudia las características heredadas en los seres humanos y otras especies derivadas de cambios en la expresión del código genético, más que de cambios en el código genético en sí mismo. Las nuevas teorías

sugieren que ciertos productos y experiencias pueden afectar a la genética humana de un modo inesperado previamente y generar riesgos imprevistos).

Grandes accidentes

DAVOS DIXIT

EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2012

Reporte II

La Gran Transformación: pensando nuevos modelos

Con sustento en el Informe de Riesgos que resumimos en el Reporte I, se realizó

la 42° reunión anual del Foro Económico Mundial (FEM), el tema general fue el de La gran transformación: pensando nuevos modelos, teniendo como fondo la

interrogante de si el capitalismo del siglo XX es viable para el XXI.10 La preocupación fundamental de “coyuntura” fue la crisis de la Eurozona, su deuda

pública, la necesidad de un acuerdo fiscal regional, la posibilidad del su descarrilamiento geopolítico y su impacto en la estabilidad global11.

El evento tuvo lugar a cuatro años del inicio de una recesión sin precedentes con

un saldo de más 200 millones de desempleados en el mundo y con movimientos de protesta en muchos países. También le preceden otros eventos cruciales: la Primavera Árabe; la deuda soberana de la Eurozona; el impacto de los BRIC; la

eventual crisis de Irán frente a su desarrollo nuclear, un embargo petrolero y la dinámica de una escalada del conflicto; la evolución de la situación económica en

Estados Unidos y China. Y se adelanta a un conjunto de procesos electorales (Estados Unidos, Rusia, Francia, México, Venezuela) cuyos efectos serán globales.

Para sus críticos (en particular los organizados en el Foro Social Mundial –FSM)

en Davos se convienen a puertas cerradas, acuerdos y negocios que para millones de personas del planeta tienen efectos desastrosos.

A juicio de los más destacados analistas, el FEM de 2012 no alcanzó los acuerdos

esperados ni mermó, si no todo lo contrario, el desencanto y la desesperanza que cunde al nivel mundial, salvo una convocatoria genérica para generar un inasible “nuevo modelo de desarrollo”, con gobiernos y empresas socialmente

responsables; retomar el crecimiento (recuperarse de la recesión mundial) y generar empleos, sobre todo para la población joven; reformas estructurales y

severos ajustes fiscales, de gastos y financieros; reducir la desigualdad de

20

ingresos, pero sin resolver problemas cruciales, como la crisis de la Eurozona, una

de las muchas condiciones sine qua non para avanzar en dicho propósito.

Antes de abordar más a fondo el debate sobre las posibles soluciones a los riesgos que amenazan a la humanidad, actualicemos a grandes rasgos la crisis de

la Eurozona, cuyos orígenes informamos en una serie de documentos elaborados por esta Coordinación en el periodo 209-2011.12

CRISIS DE LA EUROZONA

Es resultado de una compleja realidad y de, más o menos, la siguiente secuencia de hechos históricos: la globalización de las finanzas; la inestabilidad del comercio mundial; el fácil y corrupto acceso al crédito, impulsado por préstamos y

endeudamientos “imprudentes”; las burbujas inmobiliarias; la crisis económico financiera; la política fiscal y el rescate de las instituciones bancarias privadas en

que éstas han derivado y socializado las pérdidas.

Se inicia en 2010 e involucra a los 16 estados de la Unión Europea que han adoptado el euro como moneda única, integrando una alianza monetaria plurinacional, ahora afectada por una crisis de confianza sin precedentes, con

ataques especulativos sobre los bonos públicos, turbulencias en sus mercados financieros y bursátiles, una caída del valor de cambio del Euro y la dificultad de

alcanzar un acuerdo para su solución.

La crisis comenzó con la deuda pública de Grecia y el riesgo de interrupción de pagos de un gobierno con un severo déficit, resultado de un elevado gasto y deuda pública que contravenía los acuerdos económicos europeos.13 Al arribo de

la crisis económico/financiera global14, el déficit presupuestario15 subió y los inversionistas exigieron tasas muy altas para prestar dinero a Grecia.

Emergió un contagio que impactó a los países de la Eurozona con economías

menos estables, como Portugal, Irlanda, Italia y España, que al igual que Grecia, tomaron medidas para reajustar sus economías. Al final, los 16 países resultaron afectados por la crisis de la moneda común.

En marzo de 2010, junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) analizaron las estrategias para rescatar la economía griega, emergiendo desacuerdos con Alemania, economía líder de la zona. Ante la incapacidad de llegar a un acuerdo,

la desconfianza se incrementó y el Euro, los mercados financieros y las operaciones bursátiles continuaron deteriorándose.

El 2 de mayo se pactó un plan de rescate por 750.000 millones de euros para

evitar la crisis generalizada.16 El 10 de mayo se convino un fondo de estabilización para la Eurozona.17 A su vez, cada Estado formuló adoptó su particular plan de ajuste de las finanzas públicas, iniciando una etapa de austeridad en el continente.

21

Durante 2000-2008 hubo un boom de los ahorros disponibles para la inversión, de

manera que el fondo global de valores de renta fija 18 de hecho se duplicó, al pasar de $34 billones a $70 billones, debido a que los ahorros de los países en

desarrollo con altas tasas de crecimiento tenían un acceso progresivo a los mercados de capitales globales, en busca de rendimientos mayores a los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

Esta amplia y fácil accesibilidad rebasó los mecanismos de control en todos los países, provocando las famosas burbujas globales, propiciando la devaluación de los activos (inmobiliarias, por ejemplo) pero no de los pasivos, generando dudas

sobre la solvencia de los gobiernos y sus sistemas bancarios y financieros. Obviamente, los detalles de la adquisición e inversión de préstamos, variaron de

un país a otro.19

Ciertamente, esta interconexión global impulsa la protección del crédito a través de contratos denominados Credit Default Swaps (CDS).20 Si se adquieren múltiples CDS sobre el mismo título, el valor del dinero que va de uno a otro

inversionista incrementa varias veces el valor de la propia deuda. Como no es transparente el grado de exposición a los CDS del sistema bancario de cada país,

se agrega otra incertidumbre. Como se sabe, al respecto resultan importantes los hedge funds21 (y otros especuladores) que se aprovechan de las crisis presupuestarias gubernamentales.

A pesar del compromiso de controlar el déficit y la deuda pública, algunos países

de la UE, encubrir su déficit y deuda utilizando oscuros instrumentos financieros, en particular derivados22 de divisa y de crédito (CDS), diseñados por bancos de

inversión estadounidenses a cambio de jugosas comisiones y reducido riesgo de crédito debido a la protección legal especial que las contrapartes de los

derivados les garantizaron.

El incremento del gasto y la deuda pública se debe esencialmente a los cuantiosos

paquetes de rescate para salvar a las instituciones financieras durante la crisis de 2008 y la posterior recesión. El déficit fiscal promedio en la Eurozona era de sólo

0.6% en 2007, pero en la crisis aumentó hasta el 7%. A su vez, el promedio de la deuda pública pasó de 66% a 84% del PIB. Además el déficit fiscal era sostenible e iba a la baja. Más aún, la Eurozona presentaba un déficit fiscal más bajo y una

deuda pública similar a la de Estados Unidos, a la vez que la deuda privada era mucho más baja que la de países anglosajones, como el Reino Unido.

Al respecto es importante señalar los desequilibrios en la balanza de pagos, entre

1977 y 2007: Alemania tuvo niveles de deuda y déficit públicos más altos que países como España e Irlanda. Pero los países más afectados (Portugal, Irlanda,

Italia y España) tuvieron balanzas de pagos más deficitarias que la de Alemania.

El balance superávit comercial de Alemania se ha incrementado como porcentaje de su PIB desde 1999, al tiempo que el déficit de países como Italia, Francia y España ha empeorado. Ya se sabe que un país con déficit comercial es deudor

22

neto de capital. Es decir, no necesariamente la variable crucial es el “excesivo”

gasto y deuda pública.

Antes de la crisis, reguladores y financiadores evaluaban como segura la deuda de la Eurzona, y consecuentemente soportaban importantes carteras de bonos de

países con economías débiles (vg, Grecia) y aparentemente sanas, pero al estallar la crisis se evidenció que estos casos significaban más riesgo, más aún cuando la

información sobre su dimensión era oscura, pues abrió la brecha de una desconfianza interbancaria que incrementó los precios de los CDS soberanos, evidenciando así la incapacidad de crédito de los países.

A ello se sumó la desconfianza de los inversionistas hacia la capacidad de los

gobiernos para frenar y resolver la crisis, dado que no pueden imprimir moneda en su propia divisa para pagar a los tenedores de deuda, de manera que se requiere

la intervención multinacional.

S&P calificó negativamente la deuda soberana de largo plazo de 15 miembros de la Eurozona en "CreditWatch" ("Observación de Crédito") con implicaciones negativas23, por cinco razones sistémicas: 1) la contracción de las condiciones de

crédito; 2) primas de riesgo más altas en un número creciente de bonos soberanos, incluidos varios 'AAA'; 3) desacuerdos políticos para alcanzar una

convergencia económica, financiera y fiscal; y 5) creciente riesgo de recesión económica para 2012. Se espera una reducción de del 40% del producto de toda la Eurozona.

Para el origen y desarrollo de cada caso particular se recomienda consultar los documentos elaborados por esta Coordinación.

23

1 Por su número de personas destacan Egipto (24% el total); Sudán (12%); Argelia y Marruecos

(10%), Arabia Saudita e Irak (8%). Y por su extensión territorial destacan Sudán (18%); Argelia (17%); Arabia Saudita (16%); Jamahiriya Árabe de Libia Popular y Soc ialista (13%); Mauritania (8%) y Egipto (7%). 2 Concretamente, los 11 países pertenecientes a la Organización de Países Productores de

Petróleo (OPEP) –Arabia Saudí, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela–. El 7.8% del total mundial se encuentra en países

pertenecientes a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), formada por 30 países entre los que se encuentran los económicamente más potentes del mundo. El resto, un 15.2%, está repartido en los demás países del mundo (entre éstos destacan, por sus

reservas, Rusia y China). Esto quiere decir que el 87.4% de las reservas actualmente existentes de petróleo en el mundo se encuentran en esos 12 países. 3 Todo el mundo necesita del petróleo. En una u otra de sus muchas formas lo usamos cada día de

nuestra vida. Proporciona fuerza, calor y luz; lubrica la maquinaria y produce alquitrán para asfaltar la superficie de las carreteras; y de él se fabrica una gran variedad de productos químicos. El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual. Pensar en qué pasaría si se

acabara repentinamente hace llegar a la conclusión de que se trataría de una verdadera catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, centrales térmicas, muchas calefacciones... dejarían de funcionar.

Además, los países dependientes del petróleo para sus economías entrarían en bancarrota. El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía

que se consume en el mundo. La importancia del petróleo no ha dejado de crecer desde sus primeras aplicaciones industriales a mediados del siglo XIX, y ha sido el responsable de conflictos bélicos en algunas partes del mundo (Oriente Medio). La alta dependencia que el mundo tiene del

petróleo, la inestabilidad que caracteriza al mercado internacional y las fluctuaciones de los precios de este producto, han llevado a que se investiguen energías alternativas, aunque hasta ahora no se ha logrado una opción que realmente lo sustituya. Actualmente, el agotamiento de las reservas

de petróleo constituye un grave problema, pues al ritmo actual de consumo las reservas mundiales conocidas se agotarían en menos de 40 años. 4 Nombre de un linaje árabe, en la actualidad reinante en Jordania, que procede de los Banu

Hashim o hijos de Hashim, uno de los clanes más importantes de la antigua tribu de Quraish,

radicada en La Meca, y al que pertenecía Mahoma (570-632). 5 Entre los árabes existe una gran diversidad de orígenes étnicos y religiosos.

6 Un total de 422 millones de personas (incluidos los 350 millones de los países árabes) hablan

dicho idioma en todo el mundo. 7 “Global Risks 2012”. La séptima edición de este informe se basa en una encuesta realizada a 469

expertos de la industria, el gobierno, el mundo académico, y la sociedad civil, entre los que se

cuentan miembros del propio foro, y ha contado además con el apoyo de miembros de la Red de Respuesta a Riesgos (Risk Response Network).

La Red de Respuesta a los Riesgos se puso en marcha en la reunión anual de Davos en enero de 2011 para reunir a los socios del sector público y privado en torno a temas de riesgo de interés común, con el objetivo común de control, mitigación, gestión, y la medición de los riesgos globales.

Está compuesto por funcionarios de alto nivel y expertos en riesgos económicos, geopolíticos, ambientales, sociales y tecnológicos de: gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales; empresas multinacionales de todos los sectores industriales;

y las principales instituciones académicas y de investigación.

24

La Red Global de Riesgos realiza un informe anual que evalúa los riesgos que se consideran

globales, que tienen importancia entre industrias, que son inciertos, que pueden causar daños económicos por más de US$10 000 millones, que pueden causar gran sufrimiento humano y que requieren un enfoque multidisciplinario para poder mitigarse.

El equipo de planificación de situaciones desarrolla una variedad de informes sobre situaciones regionales, centradas en industrias y específicas para ciertos problemas, diseñados para desafiar

el razonamiento de los lectores, crear conciencia sobre los factores críticos subyacentes y estimulan ideas nuevas sobre el futuro.38 Los recientes informes incluyen una publicación importante sobre los impactos a corto y largo plazo de la crisis financiera global de 2008 –2009, El

futuro del sistema financiero mundial: una mirada a corto plaz o y situaciones a largo plazo y situaciones relacionadas con el impacto de los cambios demográficos en la financiación de planes de pensión y asistencia médica, Financiación de cambios demográficos: Situaciones relacionadas

con los planes de pensión y asistencia médica hacia el 2030. 8 El Foro está financiado por 1000 empresas miembro. La empresa miembro típica es una empresa

global con más de cinco mil millones de dólares de facturación. 9 Cerca de cinco mil millones de teléfonos móviles conectados a inte rnet y aplicaciones basadas en

la nube. 10

En una excéntrica encuesta realizada in situ se dijo que el alcance de la actual inquietud por la mezcla tóxica de desempleo y desigualdad se vio en un sondeo: 40% de los que asistieron al debate sobre capitalismo opinaron que el sistema no estaba a la altura de la sociedad del siglo XXI

y el 20%, que sí. El fundador e impulsor del foro, el profesor Klaus Schwab, declaró: "El capitalismo en su forma actual ya no encaja en el mundo que nos rodea". 11

El 20 de marzo de 2012, vence el plazo para que la banca privada internacional y sobre todo la

europea decida el % de quita de la deuda griega. Si no hay acuerdo y la quita se impone por parte de las autoridades europeas que corresponda, entra en operación un mecanismo financiero perverso: los acreedores podrían reclamar el abono de los CDS (Credit Default Swaps) que

muchas instituciones financieras, moviéndose en esa zona de sombra en la que se mue ven, han emitido apostando por la no quiebra de Grecia. Si as í fuera no solo quebraría Grecia sino que el sistema financiero europeo (y no solo éste) sería afectado otra vez y de manera grave. 12

Consultar la página web: 13

Tratado de Maastricht, 1992, en donde entre otras cosas, los países se comprometieron a se comprometieron a limitar su déficit público y sus niveles de deuda. 14

Se refiere al ciclo recesivo económico/ financiero 2008 a 2012 que fue originado en los Estados Unidos debido en general a: altos precios de las materias primas, sobrevalorización del producto, crisis alimentaria mundial y energética, elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. Los

analistas internacionales la identifican la «crisis de los países desarrollados», pues sus consecuencias han impactado de manera particularmente severa a los países más ricos del mundo. 15

Déficit fiscal, presupuestario o público: es cuando los gastos del Estado u otras entidades públicas superan a sus ingresos, en un ciclo normalmente de un año. Hace referencia al conjunto de las administraciones públicas de un país, por ejemplo en el caso de México, por los tres

órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal. 16

El más grande en la historia moderna. EL FMI aportó 250 mil millones de euros. 17

European Financial Stability Facility: es una entidad jurídica especial aprobada por los 27

Estados miembros de la Unión Europea, cuyo principal objetivo es preservar la estabilidad financiera en Europa a través del ofrecimiento de ayuda financiera a estados de la zona del euro que se hallen en una situación de crisis económica. 18

"Giant Pool of Money" ("Gigantesco Fondo de Dinero"). 19

Por ejemplo, los bancos irlandeses prestaron a promotores inmobiliarios, generando una burbuja de precios gigantesca, resultando que el gobierno y los contribuyentes asumieron las deudas

privadas. En Grecia, el gobierno incrementó sueldos y pensiones de trabajadores públicos. El

25

sistema bancario de Islandia creció de forma gigantesca, creando numerosas deudas con

inversores globales ("deudas externas") por importe varias veces superior a su PIB doméstico. 20

Suponen el pago o recepción de fondos cuando se produce un impago de un instrumento de deuda o valor particular, por ejemplo un bono gubernamental. 21

Fondo de cobertura y de inversión libre. Es un instrumento de inversión alternativa y fondo de alto riesgo, cuyas características principales son: Vehículo de inversión colectiva organizado privadamente, gestionado por sociedades profesionales (bancos de inversión o gestoras de

fondos) que cobran comisiones sobre resultados obtenidos y no disponibles para el público de forma general dado que requiere importes mínimos de inversión muy elevados. Persigue rendimientos absolutos en lugar de relativos, basados en un índice de referencia. Utiliza técnicas

de inversión financieras no permitidas para los fondos tradicionales: venta al descubierto o short -selling (shorting: apuesta a futuras bajadas de precios de acciones), uso de derivados financieros (credit default swap (CDS) o seguro de impagos; permutas financieras o Swap; contrato de futuros;

opciones financieras...) y compra de valores mediante apalancamiento agresivo. Está sometido a reducida regulación (sin regulación). Esta sujeto a escasas obligaciones de información y no da liquidez de forma diaria. 22

Instrumentos financieros (deuda o título de crédito: pagarés, bonos, certificados de depósitos a plazo, acciones ) cuyo valor precio de deriva del precio de otro activo denominado subyacente. El objetivo de los derivados es transferir el riesgo de los subyacentes (titulo o activo financiero sobre

el que se efectúa la negociación de una opción. Ambos cotizan de forma paralela en mercados financieros diferentes: el subyacente en un mercado al contado y la opción en un mercado de futuros). 23

5 de diciembre de 2011.