Criptorquidectomía Laparoscópica en Dos Perros Utilizando

download Criptorquidectomía Laparoscópica en Dos Perros Utilizando

of 8

Transcript of Criptorquidectomía Laparoscópica en Dos Perros Utilizando

  • 8/17/2019 Criptorquidectomía Laparoscópica en Dos Perros Utilizando

    1/8

    3577

    RESUMEN

    Tradicionalmente, los perros con testículos retenidos abdominales son remitidos para orquiectomíaa través de laparotomía media ventral o paraprepucial. Sin embargo, las técnicas mínimamenteinvasivas realizadas a través de equipos endoscópicos, son una alternativa excelente para efectuar el

    procedimiento, debido a las ventajas en la reducción del trauma tisular y un menor dolor posoperatorio,además de la reducción de complicaciones posquirúrgicas entre otras ventajas. A continuación sepresentan dos casos de pacientes caninos criptórquidos intervenidos quirúrgicamente mediantelaparoscopia, para la extracción de los testículos retenidos en las que además se utilizó un bisturíultrasónico. En Colombia, el desarrollo de las técnicas endoscópicas en cirugía de pequeños animalesaún se encuentra muy limitado, y probablemente esta sea la primera publicación en el país acercadel uso de laparoscopia en casos de orquiectomía en pacientes con testículos retenidos en la cavidadabdominal.

    Palabras clave: Criptorquidismo, laparoscopia, perro (Fuente: CAB).

    ABSTRACT

    Traditionally, dogs with abdominally retained testicles are submitted to orchiectomy throughout aventral midline or parapreputial laparotomy. However, minimally invasive techniques performedusing endoscopic equipment are an excellent alternative for the abdominal procedure, because ofthe advantages in tissular trauma reduction, less postoperative pain and reduction in complicationsamong other advantages. Two cases of abdominal cryptorchidectomy performed using minimallyinvasive techniques and ultrasonic scalpel in dogs, are presented in this report. In Colombia, thedevelopment of minimally invasive techniques in small animal surgery is still very limited, and thisis possibly the rst publication in the country regarding the use of this technique in two cases ofabdominal cryptorchidism in dogs.

    Key words: Cryptorchidism, dog, laparoscopy (Source: CAB).

    Criptorquidectomía laparoscópica en dos perros

    utilizando bisturí ultrasónico

    Laparoscopic cryptorchidectomy in two dogs using ultrasonicscalpel

    Carlos Hernández L,1* M.Sc.

    1Universidad CES, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Grupo de Investigación INCA-CES.Medellín, Colombia. *Correspondencia: [email protected]

    Recibido: Enero de 2012; Aceptado: Diciembre de 2012.

    Rev.MVZ Córdoba 18(2):3577-3584, 2013.

    CASO CLÍNICO

  • 8/17/2019 Criptorquidectomía Laparoscópica en Dos Perros Utilizando

    2/8

    3578 REVISTA MVZ CÓRDOBA •  Volumen 18(2) Mayo - Agosto 2013

    INTRODUCCIÓN

    El criptorquidismo es un defecto congénito comúndel tracto reproductivo de los perros (1,2), y sereconoce como una condición heredada. A pesar deno existir sucientes datos sobre la ocurrencia de laalteración en el país, en la práctica clínica es usualencontrarla. También se conoce que los testículosretenidos tienen mayor riesgo de desarrollarneoplasias y presentar torsión (especialmenteen los testículos neoplásicos) (3,4). Debido alas implicaciones clínicas y la heredabilidad de lacondición, se recomienda orquiectomía.

    Es habitual que los pacientes con los testículos enel abdomen, se sometan a orquiectomía mediantelaparotomía media ventral o paraprepucial (1,5).Las técnicas quirúrgicas de mínima invasión sonuna alternativa adecuada para la realización de este

    procedimiento, debido a la reducción del traumatisular y un menor dolor postoperatorio, ademásde la disminución en las complicaciones entre otrasventajas.

    En Colombia y en general en todo el mundo, eldesarrollo de las técnicas de mínima invasióntodavía se encuentra muy limitado en cirugía depequeños animales; sin embargo, el número depublicaciones al respecto se han multiplicado enlos últimos años. Actualmente la disponibilidad deequipos en universidades y el interés de algunosveterinarios en desarrollar estos métodos, hanpermitido que el país incursione en el campo de

    la cirugía endoscópica en pequeños y grandesanimales. A continuación se presentan doscasos de criptorquidectomía abdominal realizadamediante el uso de laparoscopia; se describen lastécnicas empleadas, el manejo postoperatorio y lascomplicaciones manifestadas.

    Casos clínicos

    Dos perros criptórquidos se remitieron al servicioquirúrgico del Centro de Veterinaria y Zootecniade la Universidad CES (Envigado, Colombia), pararealizar orquiectomía. El primero de los pacientes,se trató de un Schnauzer Miniatura de 10 mesesde edad y 4.7 kg de peso y el segundo pacienteera un cruce poco común de Labrador y Pug, de 5años de edad y un peso de 30 kg.

    En ninguno de los pacientes se detectaronanormalidades durante el examen físico exceptopor la ausencia del testículo izquierdo en elescroto del paciente Schnauzer y de ambostestículos en el paciente cruzado. Tampoco sepalparon las glándulas en el canal inguinal.En ambos casos se conrmó la presencia enel abdomen de los testículos no descendidosmediante ultrasonido (Figura 1).

    Los análisis hematológicos y bioquímicosde ambos pacientes estaban dentro de losparámetros normales (hemoleucograma,proteínas totales, creatinina, urea, alaninaaminotransferasa [ALT] y fosfatasa alcalina [FA]).

    Procedimientos quirúrgicos. Ambos perrostuvieron ayuno de 12 horas, luego de los cualesse premedicaron con acepromacina (0.01 mg/kgintramusculares [IM]), tramadol (2 mg/kg [IM]),dipirona (28 mg/kg intravenoso [IV]) y cefalotina(20 mg/kg [IM]. La medicación descrita se aplicómedia hora antes del inicio del procedimientoquirúrgico y de acuerdo a la predilección delmédico veterinario anestesiólogo.

    La anestesia implicó la inducción mediante el usode propofol (4 mg/kg [IV]) y se mantuvo conisouorano en oxígeno después de la intubacióntraqueal. Ambos pacientes se depilaron desde

    el xifoides al pubis, se posicionaron en decúbitodorsal y se prepararon asépticamente.

    Se real izó una técnica de laparoscopiatotal, mediante la inserción de tres puertos,previamente descrita por otros autores (5,6). Enprincipio, se creó el neumoperitoneo mediante lainsuación con CO

    2, utilizando la aguja de Veress

    insertada subumbilical luego de realizar unaincisión de 2 mm en la piel sobre la línea media(Figura 2). La presión mantenida en la cavidadabdominal fue de 10 mmHg en el Schnauzer y12 mmHg en el perro cruzado.

    Figura 1. Ecografía abdominal. En el lado izquierdode la foto se aprecia la imagen ecográcadel testículo retenido (T) en la cavidad

    abdominal del paciente 1 (ABDOM). Laimagen compara el eje largo del testículoretenido (D2=1.52 cm) vs. el testículonormal (T) en el escroto (ESCROT) allado derecho de la foto (D1=2.63 cm).La ecogenicidad del testículo retenido seconsideró normal.

  • 8/17/2019 Criptorquidectomía Laparoscópica en Dos Perros Utilizando

    3/8

    3579

    El primer puerto se insertó subumbilical en elmismo sitio de la punción con la aguja de Veress,y a través del trocar se introdujo un lente de 5mm de diámetro, y de 10 mm en el segundopaciente; ambos lentes con ángulos oblicuos de30°. Se establecieron otros dos puertos en posición

    paramedial lateral y caudal al primero, siguiendolos principios de triangulación. Una vez que lostres sitios fueron establecidos, ambos animalesse posicionaron en Trendelenburg para permitir elmovimiento del intestino hacia craneal y facilitar lavisualización de los testículos (Figura 3).

    Figura 2. Creación del neumoperitoneo. Inserciónde la aguja de Veress subumbilical parainsuar el abdomen con CO

    2  y permitir

    insertar de forma segura el primer trocar.

    Cada testículo retenido se sujetó con pinzaslaparoscópicas, y se retrajo hacia posicióncráneo-ventral para facilitar su exposición(Figura 4). La pieza de mano del bisturí armónicoconectada al generador (UltraCision HarmonicScalpel Generator 300, Ethicon Endo-surgery,Cincinati, OH, USA) se insertó a través delpuerto paramedial derecho y se utilizó paracoagular y cortar el gobernáculo, cordónespermático y el pedículo vascular. En el segundopaciente, la posición de la pinza de prensión y elbisturí ultrasónico se revirtieron para repetir elprocedimiento en el testículo contrario.

    Figura 3.  Identicación testicular en abdomen. Visualizacióndel testículo derecho (T) retenido en el pacientecruce Pug y Labrador una vez se posicionó enTrendelenburg. El testículo se encuentra próximoal anillo inguinal. Se aprecia la pared abdominal(PA) y la red de venas y arterias del testículo (V). 

    Figura 4. Retracción testicular. Elevación cráneoventral del testículo (T) con pinzas deretracción (P) para facilitar la exposición yel corte posterior con el bisturí armónico.Se aprecia la pared abdominal (PA) y la redvascular (V).

    Todos los sitios de corte se inspeccionaronpara descartar hemorragia y seguidamente seintrodujeron pinzas de Babcock y se sujetaronlos testículos, permitiendo extraerlos a través delos oricios creados por las cánulas en el ladoizquierdo. En el segundo paciente, se agrandó elsitio de incisión para permitir el paso de ambos

    testículos.

    Una vez retirados los trocares y los testículosdel abdomen, se procedió a descomprimir lacavidad abdominal aplicando presión sobre lapared y permitiendo la salida del gas a travésde las incisiones. La fascia se suturó utilizandopatrones simples separados de poliglactina 910,de calibres 3-0 y 2-0 en el primero y segundopaciente respectivamente. Igual patrón ymaterial se utilizó para el tejido subcutáneo, ylas incisiones de la piel se suturaron con patronessimples separados de polipropileno 3-0.

    Hernández - Criptorquidectomía laparpscópica en perros

  • 8/17/2019 Criptorquidectomía Laparoscópica en Dos Perros Utilizando

    4/8

    3580 REVISTA MVZ CÓRDOBA •  Volumen 18(2) Mayo - Agosto 2013

    El testículo posicionado normalmente del pacienteSchnauzer, se extrajo mediante orquiectomíapreescrotal con técnica cerrada, empleandosuturas absorbibles de poliglactina 910 calibre3-0 para ligar el cordón espermático y las túnicas.El tejido subcutáneo se cerró con un patróncontinuo de igual material y la piel se afrontó conun patrón subcuticular de polipropileno. No sepresentó ninguna complicación intraquirúrgica.

    Ambos pacientes se dieron de alta seis horasdespués de la recuperación anestésica, sin lanecesidad del uso adicional de antibióticos.Se prescribieron analgésicos durante 3 días(meloxicam 0.1 mg/kg/24h). No se reportaroncomplicaciones durante el posoperatorioinmediato. Una semana después de la cirugía, elpaciente cruzado desarrolló un seroma en uno delos sitios de incisión (incisión izquierda), el cual al

    drenarse y ser limpiado, resolvió sin ninguna otracomplicación. Las suturas no absorbibles de pielse retiraron diez días después del procedimiento.

    DISCUSIÓN

    El criptorquidismo es uno de los defectoscongénitos más comunes que se aprecian en lapráctica clínica de pequeñas especies animalesy es la alteración congénita más común de lostestículos en los perros (1,2). Se trata de unacondición que aparece con mayor frecuencia deforma unilateral y es el testículo derecho el más

    afectado (7).

    La orquiectomía bilateral es el tratamientode elección en estos pacientes, ya que elcriptorquidismo se reconoce como una condiciónheredada, ligada al sexo autosómica recesiva derasgo poligénico (1,8). También los testículosretenidos se constituyen en factor de riesgopara el desarrollo de neoplasia testicular (13.6 a14.3 mayor probabilidad de desarrollar tumoresque los testículos escrotales) (3,4), además, lostestículos retenidos en el abdomen, presentanun riesgo incrementado de torsión cuandodesarrollan neoplasias (9).

     Existen varias técnicas para realizar orquiectomíaen pacientes con los testículos retenidos enel abdomen, entre las cuales se encuentra lalaparotomía media ventral o paraprepucial en eltercio caudal de la línea alba (10). Esta última esuna técnica sencilla, pero puede representar unreto en caso de no identicar de forma inmediatala localización del testículo, lo que incrementala manipulación del tejido y es una cirugía quecon frecuencia causa dolor e inamación de lazona paraprepucial. Otra técnica descrita implicael uso de pequeñas incisiones de laparotomía y

    la retracción mediante ganchos (esta técnica yano se recomienda debido a las complicacionesdescritas en algunos reportes) (2,11).

    También existe la posibilidad de utilizar técnicasde mínima invasión incluidas la criptorquidectomíaabdominal laparoscópica total realizada en estosdos casos o la técnica asistida por laparoscopiaque se ha descrito en publicaciones previas(2,5,10).

    La laparoscopia es una técnica de mínimainvasión utilizada para observar las estructurasen la cavidad abdominal y que además permitela realización de múltiples procedimientos comola criptorquidectomía. La técnica involucrala distensión de la cavidad abdominal congas (neumoperitoneo) y la utilización delaparoscopios rígidos colocados a través de

    puertos posicionados en la cavidad abdominalque permiten la introducción de instrumentos ylentes (12).

    El acceso a la cavidad abdominal para la creacióndel neumoperitoneo en ambos casos se realizóa través de la inserción ciega al abdomen de laaguja de Veress (técnica cerrada), y posteriorinsuación de CO

    2. Una vez insuado el abdomen

    se insertó el trocar de forma segura en elabdomen dado el espacio creado con el CO

    2.

    Para la inserción de la aguja de Veress, durantela criptorquidectomía, el cirujano realizó una

    incisión subumbilical con bisturí en la piel de unos2 mm de longitud, el cual se disecó ligeramentepara tunelizar a través del tejido subcutáneo. Laaguja se posicionó en el sitio y se traccionó la pielalrededor para insertar la aguja. En ocasionesno se logra retraer la pared muscular de formaadecuada debido a la laxitud de la piel de losperros. Otra alternativa que utilizamos es latracción de la pared mediante pinzas de campoa ambos lados del sitio de incisión, halando lapared muscular.

    La aguja se inserta y se percibe el accionar delmecanismo de la aguja una vez se encuentra

    libre en la cavidad abdominal. Antes de iniciarel ujo de CO

    2, se asegura que la aguja se

    mueve suave y libremente. También se irriga unapequeña cantidad de solución salina siológica oHartmann a través de la aguja, esta debe pasarsin dicultad o se deja caer unas gotas sobrela aguja y la presión intraabdominal negativapermite el ujo fácil de las gotas hacia la cavidad.También resulta útil elevar la pared abdominal yla lectura de presión abdominal (con el insuadorya conectado) debe disminuir.

    No se presentó ninguna complicación con la

  • 8/17/2019 Criptorquidectomía Laparoscópica en Dos Perros Utilizando

    5/8

    3581

    utilización de la técnica cerrada con aguja deVeress para la creación del neumoperitoneo. Elautor también utiliza con frecuencia el accesoa la cavidad mediante minilaparotomía conposterior inserción del trocar e infusión del CO

    2

    (técnica abierta o técnica de Hasson). 

    Ambastécnicas se encuentran descritas (13) y sonseguras si se realizan con la precaución debida.Las complicaciones asociadas a la inserción delos trócares incluye la perforación o laceraciónde órganos como el bazo, intestino delgado ygrueso, la vejiga y grandes vasos (10).

    Se tiene la creencia de que la introducciónde la aguja de Veress puede causar mayorescomplicaciones por la posibilidad de ocasionartrauma con la aguja o al insertar el trocar.Estudios que comparan ambos accesos a lacavidad abdominal, han determinado que la

    entrada por técnica abierta está asociada con unareducción signicativa en el número de fallas alingresar, comparada con el acceso cerrado conaguja de Veress, sin embargo, no hay diferenciaen la incidencia de daño vascular o visceral (14).

    Otros métodos para acceder a la cavidadabdominal consisten en la introducción detrócares ópticos con o sin previa introduccióndel gas. También existe la posibilidad dela introducción ciega del primer trocar sinneumoperitoneo (13).

    A través del primer puerto creado, se introdujo

    el instrumento óptico (lente) que permitió lainserción de los otros dos trócares con mínimoriesgo gracias a la asistencia visual. Duranteel aprendizaje de la técnica de laparoscopia,es frecuente que los trócares se deslicen através del espacio subcutáneo y creen espaciosmuertos que permitan la formación de seromasy ensema subcutáneo, facilitado además por lalaxitud de la piel del perro.

    Una vez en la cavidad abdominal resulta evidenteque la visualización del los testículos retenidoses muy fácil (comparada con la técnica abierta)y ayudada por la posición Trendelenburg a la

    que se sometieron ambos pacientes (Figura 3).

    Tal como se ha comprobado en hembras caninasal realizar ovariohisterectomía mínimamenteinvasiva, es casi seguro que en el abordajeal abdomen en machos por laparoscopia paraextraer los testículos retenidos, se reduzca eltrauma de los tejidos, el dolor posoperatorio y lascomplicaciones durante la cicatrización, cuandose compara con las técnicas abiertas (5,15–17).De hecho, resultó obvio para los dos casospresentados, que la técnica laparoscópicacontribuyó con la reducción del tamaño de la

    incisión quirúrgica que suele ser paraprepucialcuando se realiza por laparotomía y que puede seruna herida dolorosa y molesta para los pacientes.También la técnica permitió en estos dos casos,una cirugía y recuperación muy rápidas, dada lafacilidad para manipular los testículos retenidosmediante las pinzas laparoscópicas. Los perros noexhibieron signos clínicos signicativos de dolordurante el postoperatorio. De cualquier modo,aunque sea probable que haya reducción del dolorcomparado con la cirugía abierta, es importanteque se realicen estudios que lo comprueben parala criptorquidectomía abdominal.

    En seres humanos y animales, la laparoscopiacausa malestar en los pacientes (16,18). Elorigen del dolor post-laparoscopia en humanosse puede clasicar en tres aspectos: visceral,incisión y dolor en el hombro (este último

    asociado posiblemente a la sobredistensión delas bras musculares del diafragma) (18). Lostrabajos realizados en caninos, demuestran lareducción en el dolor comparado con las técnicasabiertas; sin embargo no se conocen trabajos queidentiquen dolor visceral o de otro tipo asociadoal pneumoperitoneo.

    No se presentaron complicaciones aparentesasociadas al uso del CO

    2 para el mantenimiento

    del neumoperitoneo en los casos presentados.El CO

    2 no es combustible, permitiendo el uso de

    electrocauterización y además, su alta solubilidadpermite la expiración sencilla a través de los

    pulmones. Otros gases que se han empleadoincluyen aire, óxido nitroso, helio, argón yoxígeno (19).

    Otros procedimientos de laparoscopiatotal o asistidos se encuentran descritosen pequeños animales, entre los que seencuentran cirugía reproductiva en machos yhembras (ovariectomía, ovariohisterectomía,criptorquidectomía) (5,15,20). También otrastécnicas como gastropexia, cistotomía, ybiopsias de órganos (21–23), y recientementemétodos más avanzados como adrenalectomía,colecistectomía y lobectomía pulmonar por

    toracoscopia (24–26). Con respecto a lacriptorquidectomía laparoscópica, se han descritovarios procedimientos usando 3 puertos (5,10)tal y como se realizó en este caso, o mediantedos puertos (27), y también se han reportadotécnicas asistidas (2,5).

    Al igual que en cirugía abierta, las técnicasmínimamente invasivas requieren el uso demétodos para control del sangrado. El uso delbisturí ultrasónico como técnica de hemostasia enlos casos mencionados, no requirió la utilizaciónde otros métodos adicionales en ninguna de

    Hernández - Criptorquidectomía laparpscópica en perros

  • 8/17/2019 Criptorquidectomía Laparoscópica en Dos Perros Utilizando

    6/8

    3582 REVISTA MVZ CÓRDOBA •  Volumen 18(2) Mayo - Agosto 2013

    las dos cirugías, contribuyendo con la rapidezdel procedimiento y una manipulación mínimade los tejidos. Entre las ventajas evidentes deluso del bisturí armónico se encuentra que no serequiere de un entrenamiento avanzado ya quese maneja de forma similar al electrobisturí y quepuede obviar el uso de ligaduras que retrasan laduración del procedimiento. De hecho, en otrosprocedimientos de criptorquidectomía abdominallaparoscópica realizados por el autor con lautilización de nudos extracorpóreos, fue notorioel incremento del tiempo quirúrgico. Es denitivoque el método más accesible en costos es el usode nudos intra o extracorpóreos; sin embargo,requieren mayor entrenamiento y retrasan eltiempo quirúrgico cuando se compara con el usodel dispositivo ultrasónico.

    El bisturí ultrasónico empleado es un instrumento

    quirúrgico que, mediante una pinza, corta ycoagula simultáneamente (28). En la interfaceentre la pinza y el tejido, se incrementa latemperatura y ocurren cavitaciones, y la fricciónultrasónica induce la desnaturalización de lasproteínas provocando el corte de los tejidos almismo tiempo que causa un sellado de los bordesy un cierre vascular de estructuras iguales omenores a 5 mm de diámetro (16).

    Otra ventaja del bisturí armónico es quetransere menos energía a los tejidos que cuandose utilizan dispositivos de alta frecuencia o láser,y por lo tanto hay menos posibilidad de daño

    térmico o penetración profunda ya que es capazde mantener el proceso a una temperatura dealrededor de 60°C y no se presentan quemadurassobre la supercie y los tejidos circundantes(28,29). La desventaja más importante de losdispositivos es su alto costo (30), más aúnconsiderando los bajos precios que se suelencobrar por los servicios veterinarios en algunospaíses latinoamericanos. La utilización deldispositivo ultrasónico ya se ha reportado enmedicina veterinaria de pequeños animales,especialmente en la realización de técnicas deovariohisterectomía (16,31).

    Otras técnicas de hemostasia están descritas enlaparoscopia en seres humanos y animales, entrelos cuales se destaca el uso de anudamientos(extracorpóreos e intracorpóreos), aplicaciónde clips metálicos y diversos instrumentoselectroquirúrgicos (incluidos los electrobisturímono y bipolar), coaguladores a gas argón,bisturíes por radiofrecuencia y por ultrasonidocomo el empleado en este caso (20,28).

    En el caso del paciente cruzado, el perro desarrollóun seroma como complicación posquirúrgica.En medicina veterinaria son pocos los casos oseries de casos publicados relacionados con las

    complicaciones durante o posterior a cirugía porlaparoscopia. Durante el procedimiento, éstaspueden estar asociadas a la anestesia (hipotensióny compromiso cardiovascular), al mantenimientodel neumoperitoneo, desajustes en los equipos,hemorragia excesiva, perforaciones de víscerasy complicaciones respiratorias por émbolos(32). Las complicaciones intraquirúrgicasreportadas varían del 2% hasta el 35% y lamayoría consisten en sangrados menores. Lascomplicaciones posquirúrgicas pueden incluirhemorragia y anemia, peritonitis, hipotensión,metástasis u otras complicaciones en los sitiosde colocación de puertos, tales como ensemasubcutáneo, dehiscencias, hernias e infecciónde la herida quirúrgica. Los seromas como elpresentado en el segundo caso, también se hanreportado y representan desde el 3.1% hastael 5% en dos estudios presentados (31,32) y

    suelen resolverse con un manejo mínimo. Unavez realizado el drenaje y limpieza, el pacienteresolvió sin presentar ninguna complicaciónadicional.

    El desarrollo de seromas puede estar asociadoa la disección accidental del tejido que sucedeal tratar de insertar el trocar en la cavidadabdominal y se desliza a través del espaciosubcutáneo, evento que sucede ocasionalmenteespecialmente en las primeras fases delentrenamiento en laparoscopia. En este caso nohubo dicultades en la inserción del trocar, sinembargo, el sitio donde se presentó el seroma

    estaba relacionado con el puerto por el cualse extrajeron los dos testículos retenidos delpaciente cruce. Es posible que la manipulacióndel sitio al extraer las glándulas haya contribuidocon la presentación del seroma.

    Aunque no se han comparado las diferenciasentre criptorquidectomía laparoscópica con latécnica abierta en estudios de investigación, enhumanos, varios procedimientos de laparoscopiapresentan menos complicaciones al compararcon la técnica abierta, además, de reducir el usode analgésicos, la hospitalización y favorecer unmenor tiempo de licencia posoperatorio.

    En la actualidad, las técnicas laparoscópicasno se utilizan de manera extensiva por losveterinarios a nivel global (33,34); sin embargo,su uso ha aumentado y las publicaciones se hanacrecentado en años recientes (35). En Colombia,la técnica de cirugía mínimamente invasiva enmedicina veterinaria de pequeños animales,no se encuentra desarrollada y el autor sóloconoce una publicación local describiendo unatécnica de ovariohisterectomía laparoscópica(31). En equinos también se están realizandoprocedimientos laparoscópicos en el país,

  • 8/17/2019 Criptorquidectomía Laparoscópica en Dos Perros Utilizando

    7/8

    3583

    tales como criptorquidismos abdominales ycorrecciones de hernias inguinales (casos nopublicados).

    Entre las razones para el limitado uso de lastécnicas mínimamente invasivas se encuentra elcosto y complejidad de los equipos, se requiereentrenamiento especializado y es necesaria laasistencia quirúrgica por otra persona entrenadaen instrumentación quirúrgica. También esimportante tener unas instalaciones apropiadas,ya que se requiere una logística y un amplioespacio para acomodar y manejar el equipocompleto (30). Es posible que exista una faltade interés de los propietarios en invertir uncosto mayor de cirugía al comparar con lastécnicas tradicionales, pero la técnica comienzaa difundirse. Otros procedimientos realizados por

    laparoscopia incluyen exploración abdominal, detórax, y biopsias de órganos entre otros.

    En conclusión, las técnicas de cirugía de mínimainvasión se constituyen en una alternativa idealpara la realización de procedimientos quirúrgicosen pequeños animales y posiblemente seconvertirán en el estándar de realización de unagran variedad de procedimientos quirúrgicos enanimales, por el hecho de reducir el trauma a lostejidos, el dolor y algunas de las complicacionesque se presentan en cirugía convencional.

    En la realización de criptorquidectomía abdominalen perros, la cirugía de mínima invasión esuna excelente alternativa que reduce el dolorpostoperatorio y la manipulación de los tejidosy se realiza de forma rápida y segura.

    REFERENCIAS

    1. Birchard SJ, Nappier M. Cryptorchidism.Compend Cont in Educ Vet 2008;30(6):325-336.

    2. Miller NA, Van Lue SJ, Rawlings CA. Use oflaparoscopic-assisted cryptorchidectomy indogs and cats. J Am Vet Med Assoc 2004;224(6):875-8.

    3. Liao AT, Chu P-Y, Yeh L-S, Lin C-T, Liu C-H. A 12-year retrospective study of canine testiculartumors. J Vet Med Sci 2009; 71(7):919-23.

    4. Ortega-Pacheco A, Rodríguez-Buenfil JC,Segura-Correa JC, Bolio-Gonzalez ME,Jiménez-Coello M, Linde Forsberg C.Pathological conditions of the reproductiveorgans of male stray dogs in the tropics:prevalence, risk factors, morphologicalndings and testosterone concentrations.Reprod Domest Anim 2006; 41(5):429-37.

    5. Mayhew P. Surgical views: laparoscopic andlaparoscopic-assisted cryptorchidectomy indogs and cats. Compend Contin Educ Vet2009; 31(6):274-81.

    6. Lew M, Jałyński M, Kasprowicz A, BrzeskiW. Laparoscopic cryptorchidectomy in dogs--report of 15 cases. Pol J Vet Sci 2005;8(3):251-4.

    7. Yates D, Hayes G, Heffernan M, Beynon R.Incidence of cryptorchidism in dogs and cats.Vet Rec 2003; 152(16):502-4.

    8. Cox VS, Wallace LJ, Jessen CR. An anatomicand genetic study of canine cryptorchidism.Teratology 1978; 18(2):233-40.

    9. Pearson H, Kelly DF. Testicular torsion in thedog: a review of 13 cases. Vet Rec 1975;97(11):200-4.

    10. Urbanová L, Crha M, Raušer P, Lorenzová J, Nečas

    A. Laparoscopically Assisted CryptorchidectomyUsing LigaSure® Electrocoagulation. Acta VetBrno 2010; 79(2):313-8.

    11. Schulz KS, Waldron DR, Smith MM, HendersonRA, Howe LM. Inadvertent prostatectomy as acomplication of cryptorchidectomy in four dogs.J Am Anim Hosp Assoc 1996; 32(3):211-4.

    12. Monnet E, Twedt DC. Laparoscopy. VetClin North Am Small Anim Pract 2003;33(5):1147-63.

    13. Sartor i CA, Balduino M. Creación delneumoperitoneo e inserción de los trócar.Cirugía miniinvasiva del tórax y abdomen.Edición año 2010. Milano - Italia: ElsevierMasson S:R:L; 2010.

    14. Ahmad G, Duffy JMN, Phillips K, Watson A.Laparoscopic entry techniques. CochraneDatabase Syst Rev 2008; (2):CD006583.

    15. Davidson EB, David mo ll H, PaytonME. Compar ison of Laparoscop icOvariohysterectomy and Ovariohysterectomyin Dogs. Vet Surg 2004; 33(1):62-9.

    Hernández - Criptorquidectomía laparpscópica en perros

  • 8/17/2019 Criptorquidectomía Laparoscópica en Dos Perros Utilizando

    8/8

    3584 REVISTA MVZ CÓRDOBA •  Volumen 18(2) Mayo - Agosto 2013

    16. Hancock RB, Lanz OI, Waldron DR, DuncanRB, Broadstone RV, Hendrix PK. Comparisonof Postoperative Pain After Ovariohysterectomyby Harmonic Scalpel-Assisted LaparoscopyCompared with Median Celiotomy and Ligationin Dogs. Vet Surg 2005; 34(3):273-82.

    17. Culp WTN, Mayhew PD, Brown DC. The Effectof Laparoscopic Versus Open Ovariectomy onPostsurgical Activity in Small Dogs. Vet Surg2009; 38(7):811-7.

    18. Sandhu T, Yamada S, Ariyakachon V,Chakrabandhu T, Chongruksut W, Ko-iamW. Low-pressure pneumoperitoneum versusstandard pneumoperitoneum in laparoscopiccholecystectomy, a prospective randomizedclinical trial. Surg Endosc 2009; 23(5):1044-7.

    19. Pappas TN, Fecher AM. Principles of minimallyinvasive surgery. Surgery : basic science andclinical evidence. New York, NY: Springer; 2008.

    20. Mayhew PD, Brown DC. Comparison of threetechniques for ovarian pedicle hemostasis duringlaparoscopic-assisted ovariohysterectomy. VetSurg 2007; 36(6):541-7.

    21. Rothuizen J, Twedt DC. Liver biopsy techniques.Vet Clin North Am Small Anim Pract 2009;39(3):469-80.

    22. Rawlings CA. Laparoscopic-assisted gastropexy.

    J Am Anim Hosp Assoc 2002; 38(1):15-9.

    23. Rawlings CA, Mahaffey MB, Barsanti JA, CanalisC. Use of laparoscopic-assisted cystoscopy forremoval of urinary calculi in dogs. J Am VetMed Assoc 2003; 222(6):759-61, 737.

    24. Jiménez Peláez M, Bouvy BM, Dupré GP.Laparoscopic adrenalectomy for treatmentof unilateral adrenocortical carcinomas:technique, complications, and results in sevendogs. Vet Surg 2008; 37(5):444-53.

    25. Mayhew PD, Mehler SJ, Radhakrishnan A.

    Laparoscopic cholecystectomy for managementof uncomplicated gall bladder mucocele in sixdogs. Vet Surg 2008; 37(7):625-30.

    26. Lansdowne JL, Monnet E, Twedt DC, DernellWS. Thoracoscopic lung lobectomy fortreatment of lung tumors in dogs. Vet Surg2005; 34(5):530-5.

    27. Martínez JM, Granados JR, Mateo MB. Usode la laparoscopia en criptórquido abdominalunilateral. Técnica con dos puertos. CentroVeterinario 2010; (42):10-4.

    28. longoni M, Bottero L, Faillace G, Rota E.Instrumental laparoscópico. Cirugía miniinvasivadel tórax y abdomen. Edición año 2010. Milano- Italia: Elsevier Masson S:R:L; 2010.

    29. Perko Z, Pogorelić Z, Bilan K, Tomić S, VilovićK, Krnić D, et al. Lateral thermal damage torat abdominal wall after harmonic scalpelapplication. Surg Endosc 2006; 20(2):322-4.

    30. Van Lue SJ, Van Lue AP. Equipment andInstrumentation in Veterinary Endoscopy.Veterinary Clinics of North America: SmallAnimal Practice 2009; 39:817-37.

     31. Ruiz I, Acevedo C, Rodriguez M. Descripción y

    evaluación de una técnica de ovariohisterectomíalaparoscópica en perras sanas. Rev ColomCienc Pecu 2008; 21(4):546-58.

    32. McClaran JK, Buote NJ.Complications and needfor conversion to laparotomy in small animals.Vet Clin North Am Small Anim Pract 2009;

    39(5):941-51.

    33. Devitt CM, Cox RE, Hailey JJ. Duration,complications, stress, and pain of openovariohysterectomy versus a simple methodof laparoscopic-assisted ovariohysterectomy indogs. J Am Vet Med Assoc 2005; 227(6):921-7.

    34. Mayhew P. Developing minimally invasivesurgery in companion animals. Vet Rec de2011; 169(7):177-8.

    35. Matyjasik H, Adamiak Z, Pesta W, ZhalniarovichY. Laparoscopic procedures in dogs and cats.

    Pol J Vet Sci 2011; 14(2):305-16.