Crecimiento Poblacional y Sus Implicaciones

5
CRECIMIENTO POBLACIONAL Y SUS IMPLICACIONES La población humana aumenta en 90 millones de habitantes cada año. Este crecimiento resulta alarmante porque los recursos naturales del planeta son limitados. Desde 1960, la población mundial se ha duplicado y pasado de 3 a 01 millones de habitantes, a m!s de 6100 millones en la actualidad. Esto representa un momento en la demanda de "i"iendas, alimentos, salud, educación, ener#$a el%ctrica y otros ser"icios, lo cual #enera impacto ne#ati"o en el medio ambiente.  & tra"%s de la acti"idad industrial y el desarrollo económico, los seres humanos causan det eri oro amb ien tal . 'e anima el consumismo de las per son as, que compran m!s art$culos que los que requieren( ello moti"a la )abricación de mayores cantidades de productos y se establece un c$rculo "icioso. Escribe un conse*o que dar$as para e"itar el deterioro ambiental producto del crecimiento poblacional. +ara contribuir al cuidado ambiental y reducir la problem!tica deri"ada del crecimiento poblacional se su#iere practicar la regla de las tres R: Reducir: Di sminuir la #eneración de basu ra. +odemos usar menos bolsas pl!sticas, menos papel, #astar menos a#ua. Reusar: ol"er a utili-ar al#o con un uso distinto al ori#inal. omo apro"echar un en"ase de a#ua #aseosa como )lorero. Reciclar: /sar los residuos como materia prima para elaborar nue"os productos. El papel, el cartón, el "idri o y el aluminio son e*emplo s de mater iales que pueden reciclarse. El desarrollo de la población en los ltimos 10 000 ha o)recido muchos bene)icios a los seres humanos. 'e han hecho #randes a"ances en la producción de alimentos, en la pro"isión de calor , lu- y abri#o, y el tratamiento y cura de al#unas en)ermedades. odos estos lo#ros se deben a la habilidad de nuestra especie para manipular su entorno. Este %2ito espectacular ha pro"ocado un crecimiento de la población humana de sobre maniera 'in embar#o el dominio de la especie humana, asociado a las modernas tecnolo#$as industriales y a#r$colas, amena-a nuestro planeta de di"ersas maneras, entre las cuales cabe citar la r!pida reducción de los recursos terrestres por una población en continuo crecimiento la contaminación del entorno por la industriali-ación a #ran escala la destrucción de ecosistemas naturales la e2tinción acelerada de plantas y animales la p%rdida constante de suelos a#r $colas produc ti" os, debi do a la erosión y la deserti-ación. 4ran cantidad de pa$ses menos desarrollados se en)rentan a serios problemas económicos y sociales ocasionados por la r!pida multiplicación de la población y la necesidad de )inanciar sus industrias e in)raestructuras. Estos pa$ses tienen que dedi car una part e demasiado importante de los )ondos del  estado a pa #a r los intere ses que los pa$ses desarroll ados les han prestado. De esta manera se des"$ an los "aliosos recursos que deber$an emplearse en el desarrollo interno. +or otra parte, estos pa$ses reciben enormes presiones para que e2porten sus depósitos minerales y otros recursos naturales, como la madera para la construcción. 4ran parte de las tierras de las tierras de culti"o producti"as se utili-an para obtener cosechas rentables, como el cacao y el ca)%, que pueden e2portarse a los mercados de ultramar. Estas presiones lle"an a menudo a la trans)ormación de las )ormas tradicionales de culti"o, y los a#ricultores locales se "en obli#ados a traba*ar tierras menos )%rtiles o que no han sido

Transcript of Crecimiento Poblacional y Sus Implicaciones

7/25/2019 Crecimiento Poblacional y Sus Implicaciones

http://slidepdf.com/reader/full/crecimiento-poblacional-y-sus-implicaciones 1/4

CRECIMIENTO POBLACIONAL Y SUS IMPLICACIONES

La población humana aumenta en 90 millones de habitantes cada año. Este crecimientoresulta alarmante porque los recursos naturales del planeta son limitados. Desde 1960, lapoblación mundial se ha duplicado y pasado de 3 a 01 millones de habitantes, a m!s de6100 millones en la actualidad.

Esto representa un momento en la demanda de "i"iendas, alimentos, salud, educación,ener#$a el%ctrica y otros ser"icios, lo cual #enera impacto ne#ati"o en el medio ambiente.

 & tra"%s de la acti"idad industrial y el desarrollo económico, los seres humanos causandeterioro ambiental. 'e anima el consumismo de las personas, que compran m!sart$culos que los que requieren( ello moti"a la )abricación de mayores cantidades deproductos y se establece un c$rculo "icioso.

Escribe un conse*o que dar$as para e"itar el deterioro ambiental producto del crecimientopoblacional.

+ara contribuir al cuidado ambiental y reducir la problem!tica deri"ada del crecimientopoblacional se su#iere practicar la regla de las tres R:

Reducir: Disminuir la #eneración de basura. +odemos usar menos bolsaspl!sticas, menos papel, #astar menos a#ua.Reusar: ol"er a utili-ar al#o con un uso distinto al ori#inal. omo apro"echar unen"ase de a#ua #aseosa como )lorero.Reciclar: /sar los residuos como materia prima para elaborar nue"os productos.El papel, el cartón, el "idrio y el aluminio son e*emplos de materiales que puedenreciclarse.

El desarrollo de la población en los ltimos 10 000 ha o)recido muchos bene)icios a losseres humanos. 'e han hecho #randes a"ances en la producción de alimentos, en lapro"isión de calor , lu- y abri#o, y el tratamiento y cura de al#unas en)ermedades. odos

estos lo#ros se deben a la habilidad de nuestra especie para manipular su entorno.Este %2ito espectacular ha pro"ocado un crecimiento de la población humana de sobremaniera 'in embar#o el dominio de la especie humana, asociado a las modernastecnolo#$as industriales y a#r$colas, amena-a nuestro planeta de di"ersas maneras, entrelas cuales cabe citar

• la r!pida reducción de los recursos terrestres por una población en continuocrecimiento

• la contaminación del entorno por la industriali-ación a #ran escala

• la destrucción de ecosistemas naturales

• la e2tinción acelerada de plantas y animales

• la p%rdida constante de suelos a#r$colas producti"os, debido a la erosión y ladeserti-ación.

4ran cantidad de pa$ses menos desarrollados se en)rentan aserios problemas económicos y sociales ocasionados por la r!pida multiplicación de lapoblación y la necesidad de )inanciar sus industrias e in)raestructuras. Estos pa$ses tienenque dedicar una parte demasiado importante de los )ondos del estado a pa#ar losintereses que los pa$ses desarrollados les han prestado. De esta manera se des"$an los"aliosos recursos que deber$an emplearse en el desarrollo interno.

+or otra parte, estos pa$ses reciben enormes presiones para que e2porten sus depósitosminerales y otros recursos naturales, como la madera para la construcción. 4ran parte delas tierras de las tierras de culti"o producti"as se utili-an para obtener cosechas rentables,como el cacao y el ca)%, que pueden e2portarse a los mercados de ultramar. Estaspresiones lle"an a menudo a la trans)ormación de las )ormas tradicionales de culti"o, y losa#ricultores locales se "en obli#ados a traba*ar tierras menos )%rtiles o que no han sido

7/25/2019 Crecimiento Poblacional y Sus Implicaciones

http://slidepdf.com/reader/full/crecimiento-poblacional-y-sus-implicaciones 2/4

culti"adas con anterioridad. Esta situación pro"oca la ocupación de tierras semi!ridas ode desmonte. La alteración humana de estos )r!#iles ecosistemas puede tener amplias y#rabes consecuencias, como la de#radación del suelo, la p%rdida de h!bitats naturales yla reducción de las poblaciones sil"estres de plantas y animales.

La desaparición de bosques y sel"as, tanto templados, como tropicales, puede tener consecuencias ecoló#icas a #ran escala. Las sel"as liberan #randes "olmenes de "apor de a#uahacia la atmós)era, y este )orma nubes que se precipitan en )orma de llu"ia. &dem!s dereducir el a#ua atmos)%rica, la p%rdida de bosques y sel"as impide que la llu"ia que caesea retenida localmente, disminuyendo las reser"as de a#uas subterr!neas e impidiendoque la humedad de las rocas se recupere. De esta manera se pro"oca primero la escase-de a#ua y posteriormente la sequ$a.En comparación con los bosques templados las sel"as tropicales son ecosistemasespecialmente )r!#iles. 'u rique-a de "ida natural y "e#etal parece contradecir el hechode que sus suelos son normalmente pobres. odos los nutrientes disponibles est!nenredados en los !rboles y otros or#anismos, o contenidos en las ho*as muertas y enotros restos de plantas y animales, que permanecen en la super)icie del suelo. Estasreser"as son captadas r!pidamente por las plantas y recicladas, sin que el suelo seenrique-ca.alar y quemar los !rboles de*a sus nutrientes en el suelo en )orma de ceni-as,proporcionando una ayuda )%rtil que dura poco. 'in embar#o, los nutrientes son li2i"iadospor las llu"ias torrenciales, muy comunes en esas re#iones. En consecuencia los culti"osque se reali-an pueden ser producti"os solamente durante unos años, antes de quea#oten las reser"as del suelo y los a#ricultores se "ean obli#ados a abandonar esa tierra.Despro"isto de la cubierta de la densa "e#etación, el suelo de la sel"a es arrasado,constituyendo, alu"iones que obstruyen los r$os y de los estuarios. Este )enómeno puedea)ectar la pesca local. La e2plotación y la coloni-ación de las sel"as tropicales tambi%n esuna amena-a para los pueblos ind$#enas que las habitan. &l mismo tiempo que toman

posesión de las tierras que habitan los ind$#enas y quebrantan los modos de "idatradicionales, los coloni-adores portan en)ermedades contra las cuales los habitantes dela sel"a tienen pocas de)ensas naturales.Los restos de los bosques templados tambi%n se est!n acabando de manera acelerada.En 5orue#a no se ha de*ado pr!cticamente nin#n bosque "ir#en, y en la actualidad lasindustrias madereras est!n haciendo #randes incursiones al interior de los bosques decon$)eras de anad! y de usia. &dem!s, muchos bosques del hemis)erio norte se "ena)ectados por el )enómeno llamado muerte del bosue.

!ema"da de madera combustible

erca de dos mil millones de personas utili-an en el mundo la madera como combustible,

ener#$a para cocinar, para calentarse y para otros usos dom%sticos. En pa$ses comoan-ania, 5epal y 7al$, el 908 del consumo ener#%tico dom%stico se obstine de lamadera. ncluso en naciones recientemente industriali-adas, como la ndia y :rasil, #rannmero de personas, especialmente en las !reas rurales, toda"$a dependen m!s de lamadera que del petróleo, del #as o de otros combustibles )ósiles. 'e cortan numerosos!rboles para satis)acer la demanda de combustible y en muchos lu#ares estos !rboles nose recuperan. 'e calcula que, en el año 000, mil millones de personas deber!n hacer )rente a una escase- crónica de madera.;tro )actor que es necesario tomar en cuenta es el aumento de la población urbana. Enmuchos pa$ses subdesarrollados #ran parte de los habitantes pobres de las ciudades,utili-an el carbón como combustible dom%stico. Este material menos pesado que lamadera, es de transporte menos costoso. +ero m!s de la mitad de la ener#$a contenida

en la madera ori#inal se pierde cuando se trans)orma en carbón. Ello si#ni)ica que losconsumidores urbanos #astan el doble de madera combustible que los habitantes de las-onas rurales.La escase- de madera combustible conlle"a una mayor dedicación a su bsqueda. Lanecesidad de mantener "aliosas reser"as de madera puede lle"ar a que se consumanmenos alimentos cocinados y a que el a#ua se hier"a durante menos tiempo, lo quepuede contraer un mayor rie#o de adquirir en)ermedades.

7/25/2019 Crecimiento Poblacional y Sus Implicaciones

http://slidepdf.com/reader/full/crecimiento-poblacional-y-sus-implicaciones 3/4

La escase- de madera puede lle"ar tambi%n al apro"echamiento del esti%rcol seco comocombustible y de los rehuidos de cosechas. 'e reduce de esta manera la cantidad deestos materiales incorporados al suelo y esparcidos como )ertili-antes, lo que pro"oca unareducción en la )ertilidad del suelo. 'e estima que en &sia y <)rica, se queman a año=00millones de toneladas de esti%rcol como combustible. 'i )uera utili-ado como)ertili-ante se pod$an producir cosechas e2tras equi"alentes a 0 millones de toneladas de#rano.

!estrucci#" de las cue"cas $idrogr%&icas

La tala de las re#iones de tierras altas puede tener e)ectos de"astadores incluso a#randes distancias. El daño ecoló#ico in)rin#ido a las cuencas hidro#r!)icas del >imalayaen las d%cadas recientes es un buen e*emplo de este )enómeno. 7!s all! del =08 de losbosques de esta re#ión del &sia central ha sido talado en los ltimos =0 años. Lacapacidad de retener el suelo que tienen las ra$ces de los !rboles es especialmenteimportante para mantener la estabilidad de las "ertientes montañosas.Los !rboles tambi%n ayudan a retener el a#ua de la llu"ia atrap!ndola en sus ho*as yramas, donde se "ierte poco a poco en el suelo e2puesto. uando los !rboles

desaparecen, la )iltración del a#ua disminuye de manera importante y el a#ua de llu"ia esarrastrada lle"!ndose consi#o el suelo e2puesto. El a#ua corre por la super)icie, llena loscanales, causa desli-amiento e inundaciones. El suelo )%rtil se pierde, las terra-as sedañan y las cosechas acaban enterradas en el )an#o. La )auna y la )lora naturales seencuentran amena-adas por todos los caminos.

 &dem!s los e)ectos se hacen sentir tambi%n a #randes distancias. La eliminación de la"e#etación del >imalaya ha aumentado mucho el ries#o de inundaciones en la ndia y enel :an#la Dehs debido al r!pido del a#ua de las llu"ias mo-ónicas desde las montañashacia las tierras ba*as. La capacidad de los cauces de los r$os se reduce di"ido a la #rancantidad de )an#o acarreado desde las )aldas del >imalaya. Los r$os 4an#es y:rahmaputra, transportan m!s de 3000 millones de suelo cada año hacia la bah$a de

:en#ala. El aumento e2tremo de del in)lu*o de los r$os crea ciclos de inundaciones ysequ$as, y a)ecta el reciclamiento del a#ua en las #randes !reas. Esta serie de problemashan sido causados por la aplicación de )ormas industriales masi"as para satis)aces lasdemandas de una población en constante crecimiento.Erosi#" del suelo

odos los suelos est!n su*etos a al#n #rado de erosión por el "iento y el a#ua. Estap%rdida, en #eneral, se repara de manera natural. +ero cuando la erosión es muymarcada o sbita puede dar como resultado la disminución o la anulación de laproducti"ilidad de las tierras de culti"o. El suelo desprendido se transpone a #randesdistancias, lle"ado por las "entadas, por los arroyos, los r$os y los estuarios, causando laele"ación de estas cuencas hidro#r!)icas.La erosión del suelo es un problema #lobal, ori#inado por  m%todos de culti"o

inadecuados, por la tala de !rboles o por un pastoreo e2a#erado. /n tercio de las tierrasde culti"o de los Estados /nidos se encuentran seriamente a)ectadas por la erosión delsuelo.La erosión del suelo es especialmente #ra"e en los )r!#iles ecosistemas de las re#ionestropicales y secas. En muchas partes de <)ricas la causa de la erosión ha sido el abuso

del 'astoreo. uando un #ran nmero de animales que pacen?como las cabras, o"e*as,"acas? se concentran en un !rea determinada durante mucho tiempo, la cubierta "e#etalse reduce o incluso desaparece, de*ando el suelo descubierto y haci%ndolo "ulnerable a laerosión.!erserti(aci#"

La deserti-ación es el proceso por el cual la tierra pierde su )ertilidad, de manera que no

puede utili-arse ni como tierra de culti"o ni como -ona de pastoreo. uando el a#ente esla acción humana, e habla de la deserti&icaci#". La deserti)icación es el estado )inalt$pico de una de#radación #radual. La tierra se ha "uelto !rida y est%ril, tiene muy escasa"e#etación y es )!cilmente erosionable. 'e calcula que cada año se pierden alrededor deseis millones de hect!reas de tierras producti"as por ese proceso. ;tros "einte millonesde hect!reas "an empobreciendo sus suelos hasta el punto, que culti"arlos ya no resultarentable. En la actualidad la derserti)icación amena-a el 308 de la super)icie terrestre,que proporciona el sustento a alrededor de mil millones de personas.

7/25/2019 Crecimiento Poblacional y Sus Implicaciones

http://slidepdf.com/reader/full/crecimiento-poblacional-y-sus-implicaciones 4/4

Las causas principales de la desertidicación son• la tala de bosques y sel"as

• el pastoreo e2a#erado

• el culti"o intenso

La tala y el abuso del pastoreo son los principales )actores que inter"ienen en latrans)ormación de las sel"as secas tropicales y de los matorrales de los desiertos.