Crecimiento-Poblacional

47
Curso: Dinámica de sistemas I Integrantes: CASTAÑEDA ESPINOZA, Juan Jose FACULTAD DE INGENIERÍ A EN INFORMÁTI CA Y SISTEMAS CRECIMIENTO POBLACIONAL EN LEONCIO PRADO

description

dianmica de sistemas

Transcript of Crecimiento-Poblacional

Curso: Dinámica de sistemas I

Integrantes:

CASTAÑEDA ESPINOZA, Juan Jose

facultad de ingeniería en informática y sistemas

crecimiento poblacional en Leoncio prado

Índice General

INTRODUCCION.................................................................................................................................4

CAPITULO I. CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA..............................................................................5

1. Sistema de referencia generalidades.....................................................................................5

2. Definición del Sistema...........................................................................................................8

3. Identificación del problema o necesidades...........................................................................9

4. Identificar las variables y los límites del modelo (sistema)..................................................10

5. Desarrollar el diagrama de influencias................................................................................11

CAPITULO II. FORMULACIÓN DEL MODELO.....................................................................................13

1. Desarrollar el diagrama de Forrester...................................................................................13

2. Determinar las ecuaciones matemáticas del modelo..........................................................14

3. Estimar y seleccionar los parámetros del modelo...............................................................16

4. Simulación de los modelos y explicación de los resultados.................................................18

5. Simulación del modelo final. Explicación de los resultados.................................................21

CAPITULO III. SIMULACION Y EVALUACION DEL MODELO...............................................................22

Respuesta del modelo con Análisis de sensibilidad....................................................................22

Validación del modelo.................................................................................................................25

Políticas a implementar...............................................................................................................26

CAPITULO IV. IMPLEMENTACIÓN...................................................................................................26

Presentar el modelo en una forma.............................................................................................26

CONCLUSIONES...............................................................................................................................26

RECOMENDACIONES.......................................................................................................................26

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................................27

ANEXO 01........................................................................................................................................27

ANEXO 02........................................................................................................................................30

2

Índice de Figuras

Figura 1. Diagrama causal, primera iteración..................................................................................11Figura 2. Diagrama causal, segunda iteración................................................................................12Figura 3. Diagrama causal, tercera iteración...................................................................................12Figura 4. Diagrama Forrester, primera iteración.............................................................................13Figura 5. Diagrama Forrester, Segunda iteración............................................................................13Figura 6. Diagrama Forrester, tercera iteración..............................................................................14Figura 7. Ecuaciones matemáticas, primera iteración.....................................................................14Figura 8. Ecuaciones matemáticas, segunda iteración....................................................................15Figura 9. Ecuaciones matemáticas, tercera iteración......................................................................15Figura 10. Simulación del modelo, primera iteración......................................................................18Figura 11. Simulación del modelo, segunda iteración.....................................................................19Figura 12. Simulación del modelo, tercera iteración......................................................................20Figura 13. Simulación del modelo final............................................................................................21Figura 14. Primera Simulación del modelo final.............................................................................22Figura 15. Primera Simulación del modelo final.............................................................................23Figura 16. Segunda Simulación del modelo final............................................................................24Figura 17. Segunda Simulación del modelo final............................................................................24

Índice de Tablas

Tabla 1. Población proyectada departamento huanuco 2005- 2020. Fuente INEI..........................25Tabla 2. Población proyectada provincia Leoncio Prado 2007- 2020. Elaboración propia..............25Tabla 3. Población proyectada provincia Leoncio Prado, simulación en Stella................................25

3

INTRODUCCION

Se realizo un estudio sobre el crecimiento poblacional de la provincia de Leoncio Prado. La alta

tasa de crecimiento de población de la provincia, se debe fundamentalmente al continuo arribo

de inmigrantes provenientes de las distintas zonas del país, más que el crecimiento reproductivo

de la población.

Este fenómeno se ha podido apreciar sobre todo en los últimos años. Se estima que el

crecimiento poblacional, se ha efectuado muchas veces sobre suelos agrícolas de alto valor

productivo, utilizándose así mismo terrenos que antes fueron aprovechados por chacras que hoy

en día son casi inexistentes dentro de la ciudad.

La población ha sido sometida a situaciones lamentables de adaptación biológica y de estrés, a

causa de los altos grados de contaminación y del desorden en el desarrollo poblacional y el

incremento de la densidad poblacional.

En el presente trabajo se aplicara la Dinámica de Sistema para generar modelos de la estructura

del crecimiento poblacional. Se modelara en base a los diagramas causales y forrestrer; y como

herramienta para la simulación se usara del software Stella.

4

CAPITULO I. CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA

1. Sistema de referencia generalidades

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

“La Región de Leoncio Prado llega a tener relieve nacional internacional cuando se empieza a

dar importancia a la selva, para lo cual se construyeron caminos, carreteras de penetración y

carretera marginal de la selva, dando impulso a la política de la COLONIZACION Y FORMACION

DE PUEBLOS PROSPEROS.

Con la expedición de la Ley Nº 8621 – Resolución y Decreto Supremo 23 de marzo -23 de julio

del año 1938 respectivamente se inicia la gran obra de colonización del entonces Presidente

de la República el General Oscar R. Benavides quien garantizó la estabilidad de los

colonizadores y dio facilidades a los colonizadores a la zona de Tingo María.

Desde 1853 Tingo María; Capital de la actual Provincia de Leoncio Prado, comienza a tener

vida jurídica, pues al darse el decreto del 15 de abril de ese año, considerando expedita la

navegación extranjera en la Selva Amazónica se crean gobernaciones en varios distritos

situados a la margen del Río Huallaga, allí se menciona la Gobernación de Pachiza y Tingo

María. Antes que Loreto fuera elevado a la categoría de Departamento en el año 1866 Tingo

María era Distrito de la Provincia del mismo nombre, para luego pasar a integrar la Provincia

de Huánuco en el Departamento de Junín, según D.S. del 07-02- 1886. En el gobierno

provisional del Dr. Mariano Ignacio Prado.

El Decreto del 29 de enero de 1867 erige en Provincia Litoral a la Provincia de Huánuco,

separándola del Departamento de Junín siendo Tingo María uno de los distritos que la

integra, indicado en el artículo Nº 04 de dicho Decreto que se expresa.

El Distrito de Tingo María comprenderá todos los pueblos, caseríos y haciendas, situado a uno

y otro lado del río Marañón y sus tributarios que influyen más abajo del pueblo de Cayco

Playa, hasta la desembocadura del Río Monzón y Huallaga. Por Ley del 21 de Septiembre de

1868 bajo el Gobierno Constitucional de José Balta se erige en Departamento la Provincia

Litoral de Loreto y el Distrito de Tingo María pasa a integrar la Provincia del Huallaga. Durante

5

el Gobierno Constitucional de Mariano Ignacio Prado por Ley del 25 de Noviembre de 1876 se

crea la Provincia de San Martín, dividiendo a la Provincia de Huallaga en dos: Huallaga y San

Martín. Tingo María sigue integrando la Provincia de Huallaga. En ese entonces, el Distrito de

Tingo María estaba conformado por los pueblos de Tocache, Uchiza y Tingo María. Cuando la

Ley Nº 1595 del 21 de Octubre de 1812 se crea la Provincia de Marañón, la Región de Tingo

María, comprendida al sur de los ríos Aspuzana y Magdalena queda anexado al Distrito de

Chinchao de la Provincia de Huánuco.

Durante el Gobierno de José Pardo; por Ley Nº 2889 del 29 de Noviembre de 1918 se creó la

Provincia de esa jurisdicción como simple anexo de Chaglla. En los últimos tiempos la zona de

Tingo María ha pasado en lo político por tres etapas. – Se crea el Distrito de Rupa Rupa, por

Ley Nº 1053 del 9 de Abril de 1946, durante el gobierno del Dr. José Luís Bustamante y Rivero.

– Por Ley Nº 11843 del 17 de Mayo de 1953, durante el Gobierno del General Manuel A.

Odría, se crea la Provincia de Tingo María. – Por Ley Nº 12671 del 30 de Noviembre del año de

1956 se sustituye el nombre de la Provincia de Tingo María por el de Leoncio Prado con su

Capital Tingo María. Tingo María se fundó el 15 de Octubre de 1938”.

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Provincia de Leoncio Prado se encuentra ubicada en el Departamento y Región Huánuco se

localiza en la parte central del país, entre la cordillera oriental. Comprende territorio de selva

alta y selva baja.

Leoncio Prado con su capital Tingo María, está conformada por seis distritos: Rupa Rupa, José

Crespo y Castillo, Mariano Dámaso Beraún, Padre Felipe Luyando, Daniel Alomias Robles y

Hermilio Valdizán.

LÍMITES:

La Provincia de Leoncio Prado, limita con los departamentos de San Martín, Loreto y

Ucayali, y con las provincias de Huacaybamba, Marañón, Huánuco, Huamalies, Puerto

Inca y Dos de Mayo del departamento de Huánuco.

EXTENSIÓN TERRITORIAL:

La extensión territorial se muestra en 4952.99 Km2

ALTITUD:

6

La provincia de Leoncio Prado por su altitud está ubicada en la Selva Alta o Rupa

Rupa, caracterizada por estar ubicada entre los 500 y 1500 msnm.

CLIMA:

La Provincia de Leoncio Prado presenta un clima tropical, cálido y húmedo, con

características diferenciadas por la variación de temperaturas y el volumen de

precipitación pluvial.

1.3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

POBLACIÓN URBANA Y RURAL:

La población de Leoncio Prado para el año 2007, se distribuye de la siguiente manera:

• El 58.8% Urbano

• El 41.2% Rural.

Estructura de la población según edad.

La población de la provincia de Leoncio Prado, es eminentemente joven, el 34.0% es

menor de 14 años, la población entre 15 y 39 años asciende a 43% de la población y el

24% es una población mayor de 40 años.

Población Económicamente Activa Por Sectores.

La Provincia de Leoncio Pardo, Para el año 2007, alcanzo una PEA ascendente a

44,205 personas que representaba el 41% de la población total provincial.

PEA POR GRUPOS DE EDAD:

La PEA se concentra en un 40% de la población de la provincia, siendo los grupos de

15 a 64 años de edad; registrándose una PEA en el grupo de 6 a 14 años del orden de

1% y en el de mayores de 64 años alcanzo el 2% de la PEA.

PEA SEGÚN ÁREA URBANA Y RURAL:

La PEA provincial se distribuye en un 60% en el área urbana y el 40% en el área rural,

ello se explica por la fuerte presencia poblacional del distrito de Rupa Rupa que es

eminentemente urbano y de mayor porcentaje poblacional en la provincia, seguido

de José Crespo y Castillo. En los otros cinco distritos, pequeños poblacionalmente la

PEA es básicamente rural.

7

PEA POR RAMAS DE ACTIVIDAD:

El 40% de la PEA provincial principalmente, está ubicada en la actividad agropecuaria.

La segunda actividad captadora de PEA es el comercio, con el 13% de la PEA

provincial, especialmente en el comercio al por menor.

2. Definición del Sistema

2.1. OBJETIVOS

GENERAL:

Desarrollar un estudio sistémico y plasmarlo en un modelo de simulación apoyado en la

Dinámica de Sistemas, el cual nos permita formular, analizar, evaluar y estimar el

crecimiento poblacional en la provincia de Leoncio Prado.

ESPECÍFICOS:

Generar modelos que representen el comportamiento aproximado a través de

iteraciones.

Analizar el modelo del comportamiento del crecimiento poblacional.

Realizar un análisis de sensibilidad exhaustivo, para la validación del sistema.

Generar un modelo consistente que se ajuste a los resultados con datos

históricos y pronosticados por el INEI1.

2.2. SISTEMA: POBLACIÓN LEONCIO PRADO

La provincia de Leoncio prado ofrece una serie de ventajas a sus habitantes, lo cual explica la

atracción que ellas ejercen en el medio nacional, produciendo la migración. Entre las

principales se encuentran la amplia oferta de puestos de trabajo en actividades diversas, las

posibilidades de elevar el nivel de vida material, las posibilidades de acceso a educación,

vivienda, salud y recreación.

1 INEI: Instituto Nacional de Estadística y Informática.

8

Pero, así como la provincia ofrece ventajas a quienes residen en él, también les presenta

problemas, entre los cuales se pueden mencionar el hacinamiento, la contaminación

ambiental, la congestión del tráfico.

La estructura que conforma el crecimiento físico de la provincia, no ha podido mantener su

orden, a fin de proveerla de la necesaria infraestructura y equipamiento - especialmente de

áreas verdes - presentándose así mismo, problemas de desorganización en los usos del suelos.

Debido a los usos inadecuados de los suelos, se presenta el problema de contaminación por la

localización de actividades industriales.

El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en los centros urbanos y el

desarrollo industrial ocasionan, día a día, más sobre poblacion.

La población ha sido sometida a situaciones lamentables de adaptación biológica y de estrés,

a causa de los altos grados de contaminación y del desorden en el desarrollo poblacional y el

deterioro de los recursos.

3. Identificación del problema o necesidades

El crecimiento poblacional es un problema en nuestra actualidad, ya que la sobrepoblación es

muy importante para todos porque afecta el medio ambiente este problema también es de

gran interés ya que muchos de nosotros no tomamos conciencia de lo grave que es la sobre

población, al igual que en nuestro país cada año los índices de crecimiento en algunos países

va aumentando así como también algunos gobiernos están tomando conciencia de la

problemática y están planificando y desarrollando alternativas de solución para poder

controlarlo, ya que este problema en un futuro traerá consecuencias que afectan a la

población .

Problemas o necesidades:

Información no actualizada y poco accesible de la provincia en estudio.

Ver el comportamiento del crecimiento poblacional y el efecto que la

sobrepoblación.

Poco interés para frenar el sobrepoblamiento.

9

4. Identificar las variables y los límites del modelo (sistema)

Población Total: Viene a ser la Población total a la cual se le va a hacer un estudio lo

cual nos va a permitir en forma sistémica la evolución del crecimiento población en la

provincia de Leoncio Prado.

Unidades: personas.

Nacimientos: Influenciada por una tasa de nacimiento la cual nos va a permitir

identificar el factor de crecimiento de la población Total.

Unidades: personas/año.

Muertes: Influenciada por una tasa de muerte la cual nos va a permitir identificar el

factor de decrecimiento de la población.

Unidades: personas/año.

Área total: es la superficie territorial total de la provincia de Leoncio prado.

Área total = 4952.99

Unidades: kilómetros cuadrados

Densidad normal: es la cantidad de personas por kilometro cuadrado de terreno.

Densidad normal = 20.52

Unidades: personas / kilómetros cuadrados

Efecto de la densidad: es un multiplicador que está en función a la densidad normal y

a la densidad actual de la simulación.

Unidades: a dimensional.

Inmigración: es una entrada contaste de ingreso de personas que arriban a la

provincia.

Inmigración = RANDOM(7000, 7500)

Unidades: personas/año.

10

++

+

-

+

+Población

Total

NatalidadMortalidad

Emigración: Influenciada por una tasa de emigración la cual nos va a permitir

identificar el factor de disertación de la población.

Unidades: personas/año.

Población de mujeres: Influenciada por una relación de sexo la cual nos va a permitir

identificar el factor de mujeres de la población.

Unidades: personas.

Mujeres fértiles: Influenciada por una relación de fertilidad la cual nos va a permitir

identificar el factor de mujeres que están en condiciones de reproducción de la

población.

Unidades: personas.

5. Desarrollar el diagrama de influencias

5.1. PRIMERA ITERACIÓN.

Figura 1. Diagrama causal, primera iteración.

11

Población Total

Nacimientos

Muertes

InmigraciónEmigración

Población mujeres

Mujeres fértiles

Densidad poblacional

Área total

Efecto de la densidad sobre la tasa de migración

Tasa de emigración

+

+

-

+

+

+

+

+

-

-

+

+

++

-

-

+

+

5.2. SEGUNDA ITERACIÓN.

Figura 2. Diagrama causal, segunda iteración.

5.3. TERCERA ITERACIÓN.

Figura 3. Diagrama causal, tercera iteración.

12

-

DensidadNormal de la

Poblacion

Área Demográfica

Densidad Poblacional

Efecto de Saturación Sobre la Tasa de

Mortalidad

Tasa de Mortalidad

Tasa Normal de Muertes

MortalidadNatalidad

Población Total

+

+

+

++

+

+

+

-+

++

CAPITULO II. FORMULACIÓN DEL MODELO

1. Desarrollar el diagrama de Forrester

1.1. PRIMERA ITERACIÓN.

POBLACION

NACIMIENTO

Tasa de nacimiento

MUERTES

Tasa de mortalidad

Figura 4. Diagrama Forrester, primera iteración.

1.2. SEGUNDA ITERACIÓN.

NACIMIENTOS

TASA DE NACIMIENTOS

POBLACION

MUERTES

TASA DE MUERTE

DENSIDAD NORMAL DE POBLACION

DENSIDAD POBLACIONAL

AREA TOTAL

~

EFECTO DE SATURACION

DE POBLACION

TASA NORMAL DE MUERTES

Figura 5. Diagrama Forrester, Segunda iteración.

1.3. TERCERA ITERACIÓN.

13

poblacion total

nacimientos

muertes

tasa de nacimientos

tasa de muertes

densidad poblacional

area total

densidad inicial

~

ef ecto de la densidad sobre

la tasa de emigracion

relacion de sexo

poblacion de mujeres

mujeres f ertiles

relacion def ertilidad

emigracion inmigracion

tasa de emigracion

tasa de emigracion normal

Figura 6. Diagrama Forrester, tercera iteración.

2. Determinar las ecuaciones matemáticas del modelo.

2.1. PRIMERA ITERACIÓN.

Figura 7. Ecuaciones matemáticas, primera iteración.

2.2. SEGUNDA ITERACIÓN.

14

Figura 8. Ecuaciones matemáticas, segunda iteración.

2.3. TERCERA ITERACIÓN.

Figura 9. Ecuaciones matemáticas, tercera iteración.

15

3. Estimar y seleccionar los parámetros del modelo

PRIMER MODELO

Tasa de nacimiento

nacimientos = mujeres_fertiles*tasa_de_nacimientos

Tasa de mortalidad

muertes = poblacion_total*tasa_de_muertes

SEGUNDO MODELO

Tasa de nacimiento

tasa_de_nacimientos = 0.097

Tasa de mortalidad

tasa_de_muertes = 0.012

Densidad poblacional

densidad_poblacional = poblacion_total/area_total

Densidad normal de la población

densidad_inicial = 20.52

Efecto de saturación sobre la tasa de mortalidad

GRAPH(densidad_poblacional/densidad_inicial)

(0.00, 0.00), (0.2, 0.00), (0.4, 0.00), (0.6, 0.2), (0.8, 0.45), (1.00, 0.775), (1.20, 1.20), (1.40,

1.70), (1.60, 1.95), (1.80, 2.00), (2.00, 2.02)

TERCER MODELO

Tasa de nacimiento

tasa_de_nacimientos = 0.097

Tasa de mortalidad

tasa_de_muertes = 0.012

Densidad poblacional

16

densidad_poblacional = poblacion_total/area_total

Densidad normal de la población

densidad_inicial = 20.52

Efecto de saturación sobre la tasa de mortalidad

GRAPH(densidad_poblacional/densidad_inicial)

(0.00, 0.00), (0.2, 0.00), (0.4, 0.00), (0.6, 0.2), (0.8, 0.45), (1.00, 0.775), (1.20, 1.20), (1.40,

1.70), (1.60, 1.95), (1.80, 2.00), (2.00, 2.02)

Tasa de emigración

tasa_de_emigracion =

tasa_de_emigracion_normal*efecto_de_la_densidad_sobre_la_tasa_de_emigracion

Tasa normal de emigración

tasa_de_emigracion_normal = 0.066

Area total

area_total = 4952.99

Poblacion de mujeres

poblacion_de_mujeres = poblacion_total*relacion_de_sexo

Relación de sexo

relacion_de_sexo = 0.477

Relación de fertilidad

relacion_de_fertilidad = 0.54

Inmigración(oscila entre 7000-7500)

Mujeres fertiles

mujeres_fertiles = poblacion_de_mujeres*relacion_de_fertilidad

17

4. Simulación de los modelos y explicación de los resultados.

4.1. PRIMERA ITERACIÓN.

04:33 p.m. Lun, 20 de Dic de 2010Page 11993.00 1999.75 2006.50 2013.25 2020.00

Years

1:

1:

1:

50000

500000

950000

1: POBLACION

1

1

1

1

Figura 10. Simulación del modelo, primera iteración.

INTERPRETACION

En la primera interacción se considera un flujo de entrada que son los nacimientos que

será el causante de que el nivel de la población se incremente.

Luego tenemos un flujo de salida que tendrá un bucle negativo la cual será el responsable

de disminuir en alguna escala a la población.

Se utiliza una tasa de muertes, ésta es una constante que no cambiara en ningún

momento en el modelo, también se tiene una tasa de muerte que multiplicado por la

cantidad de población nos dará como resultado un flujo de muertes en el modelo.

18

4.2. SEGUNDA ITERACIÓN.

04:57 p.m. Lun, 20 de Dic de 2010Page 11993.00 1999.75 2006.50 2013.25 2020.00

Time

1:

1:

1:

95000

145000

195000

1: POBLACION

1

1

1

1

Figura 11. Simulación del modelo, segunda iteración.

INTERPRETACION

En esta segunda interacción se insertaron en el modelo variables como Densidad

Poblacional esto con la finalidad de frenar el crecimiento exponencial descontrolado, ya

que en la realidad la población ira incrementándose al transcurrir los años, pero el limite

de terreno en que los habitantes pueden ocupar será un factor regulador .

También se incremento una tabla llamada efecto de saturación de la población, ya que

cuando la población se va incrementando demasiado entonces la tasa de disminución de

la población aumentara y el proceso de incremento de la población será de una forma

mucho más lenta.

Se utiliza también una tasa normal de muertes, ésta es una constante que no cambiara en

ningún momento en el modelo, ni se vera afectada por otras variables, como el caso de la

tasa de muerte que si dependerá del efecto de saturación de la población.

19

4.3. TERCERA ITERACIÓN.

10:09 p.m. dom, 19 de dic de 2010Page 11993.00 1999.75 2006.50 2013.25 2020.00

Years

1:

1:

1:

95000

110000

125000

1: poblacion

1

1

11

Figura 12. Simulación del modelo, tercera iteración.

INTERPRETACION

En esta tercera interacción se insertaron en el modelo variables como relación de sexo

para poder promediar el número de mujeres que existe en la población, se asocio con

mujeres fértiles para determinar la cantidad de mujeres que están lista para tener hijos.

La variable de densidad poblacional se inserto con la finalidad de frenar el crecimiento

exponencial descontrolado, ya que en la realidad la población ira incrementándose al

transcurrir los años, pero el límite de terreno en que los habitantes pueden ocupar será

un factor regulador.

También se incremento una tabla llamada efecto de densidad sobre la tasa de

emigración, ya que cuando la población se va incrementando demasiado entonces la tasa

de emigración de la población aumentara y el proceso de disminución de la población

será de una forma mucho más rápida.

Se utiliza también una tasa de muertes, ésta es una constante que no cambiara mucho

en el modelo, ni se verá afectada por otras variables, ya que la población general que

está en el sistema se verá afectada por esta variable independiente de si son foráneos o

no.

20

La migración al sistema se considera en un rango de 7000 a 7500 personas según las

estadísticas y esta se conserva en esos valores promedios.

5. Simulación del modelo final. Explicación de los resultados

10:09 p.m. dom, 19 de dic de 2010Page 11993.00 1999.75 2006.50 2013.25 2020.00

Years

1:

1:

1:

95000

110000

125000

1: poblacion

1

1

11

Figura 13. Simulación del modelo final.

INTERPRETACION

En esta tercera interacción se insertaron en el modelo variables como relación de sexo para

poder promediar el número de mujeres que existe en la población, se asocio con mujeres

fértiles para determinar la cantidad de mujeres que están lista para tener hijos.

La variable de densidad poblacional se inserto con la finalidad de frenar el crecimiento

exponencial descontrolado, ya que en la realidad la población ira incrementándose al

transcurrir los años, pero el límite de terreno en que los habitantes pueden ocupar será un

factor regulador.

También se incremento una tabla llamada efecto de densidad sobre la tasa de emigración, ya

que cuando la población se va incrementando demasiado entonces la tasa de emigración de

la población aumentara y el proceso de disminución de la población será de una forma mucho

más rápida.

Se utiliza también una tasa de muertes, ésta es una constante que no cambiara mucho en el

modelo, ni se verá afectada por otras variables, ya que la población general que está en el

sistema se verá afectada por esta variable independiente de si son foráneos o no.

21

La migración al sistema se considera en un rango de 7000 a 7500 personas según las

estadísticas y esta se conserva en esos valores promedios.

CAPITULO III. SIMULACION Y EVALUACION DEL MODELO

Respuesta del modelo con Análisis de sensibilidad

PRIMERA SIMULACIÓN

Para esta primera simulación consideraremos los cambios en la Tasa de nacimiento y en la Tasa

de muerte de la siguiente manera:

DATOS INICIALES DE LAS TASAS

Tasa de nacimiento = 0.06

Tasa de muertes = 0.012

06:38 p.m. Lun, 20 de Dic de 2010Page 11993.00 2014.75 2036.50 2058.25 2080.00

Years

1:

1:

1:

95000

110000

125000

1: poblacion total

1

1 1 1

Figura 14. Primera Simulación del modelo final.

22

DATOS INICIALES DE LAS TASAS

Tasa de Fertilidad = 0.54

Nueva Tasa de Fertilidad = 0.7

06:27 p.m. Lun, 20 de Dic de 2010Page 11993.00 2014.75 2036.50 2058.25 2080.00

Years

1:

1:

1:

97500

102000

106500

1: poblacion

1

1

1 1

Figura 15. Primera Simulación del modelo final.

SEGUNDA SIMULACIÓN

Para esta primera simulación consideraremos los cambios en la Tasa de nacimiento y en la Tasa

de muerte de la siguiente manera:

DATOS INICIALES DE LAS TASAS

Área Demográfica = 4952.99

Nueva Area= 495200.99

23

06:24 p.m. Lun, 20 de Dic de 2010Page 11993.00 2014.75 2036.50 2058.25 2080.00

Years

1:

1:

1:

97500

101500

105500

1: poblacion

1

1

11

Figura 16. Segunda Simulación del modelo final.

DATOS INICIALES DE LAS TASAS

Relacion de Sexo = 0.477

Nueva Relacion de sexo= 0.2

03:25 p.m. lun, 20 de dic de 2010Page 11993.00 1999.75 2006.50 2013.25 2020.00

Years

1:

1:

1:

95000

105000

115000

1: poblacion total

1

1

1 1

Figura 17. Segunda Simulación del modelo final.

24

Validación del modelo

Tabla 1. Población proyectada departamento huanuco 2005- 2020. Fuente INEI.

Población en Leoncio Prado en el 2007: 116965 personas (fuente censo 2007 INEI).

Porcentaje población Leoncio Prado: 116965 / 320778 = 0.36

Proyección población Leoncio Prado, 2007-2020

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 202011548

0116841 118249 11970

2121183 122671 124168 12566

8127169 128673 13018

4131698 133210 134718

Tabla 2. Población proyectada provincia Leoncio Prado 2007- 2020. Elaboración propia

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 202011768

1117645 117694 11782

8118186 118266 118172 11841

6118176 118120 11824

5118056 118345 118133

Tabla 3. Población proyectada provincia Leoncio Prado, simulación en Stella.

25

Políticas a implementar

CAPITULO IV. IMPLEMENTACIÓN

Presentar el modelo en una forma

CONCLUSIONES

Se plasmo un modelo nos permita formular, analizar, evaluar y estimar el crecimiento

poblacional en la provincia de Leoncio Prado.

Se concluye con la simulación del modelo final que de acuerdo a los datos reales obtenidos de fuentes confiables como el INEI, SIS, la MPLP muestra proyecciones reales que se constatan con proyecciones de las instituciones que lo realizan.

Las últimas simulaciones realizadas con el modelo final nos demuestra que la población va creciendo cada vez de forma más lenta ya que el factor limitante es el área demográfica, hasta que llegara a un momento en que la población se estabiliza y empieza a oscilar.

RECOMENDACIONES Se recomienda para investigaciones futuras incluir en el modelo la mayor cantidad de

variables como: factores ambientales y demás. Recomendamos además evaluar cada valor obtenido, incurriendo a fuentes confiable,

que permitan tener un resultado integro. Se recomienda al momento de utilizar simulaciones ingresar datos que estén en el

contexto de la realidad.

26

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0006/RESUMEN.htm

INEI, PRISMA, MACRO INTERNATIONAL inc. 1992. Encuesta Demogr fica y de Salud Familiar

ENDES 1991 - 92, Instituto Nacional de Estad¡stica e Inform tica, Asociaci¢n Ben‚fica

PRISMA, Macro International Inc. Lima, Maryland.

Atlas estadístico a nivel de provincia. Lima, junio del 2010.INEI

ANEXO 01

SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional tampoco es homogénea, En la provincia de Leoncio Prado los distritos

con más alta densidad son Rupa Rupa con 141.1 hab./ Km2 ; y Padre Felipe Luyando con 75.5

hab./ Km2: mientras que Daniel Alomía Robles y José Crespo Castillo son los que tienen la

más baja densidad.

En la provincia de Puerto Inca el distrito con mas alta densidad es Puerto Inca con 23.6

hab./ Km2 y la de menor densidad poblacional es el distrito de Codo del Pozuzo.

La provincia de Leoncio Prado tiene una extensión de 4,952.99 Km² con una densidad poblacional

de 23.6 hab./ Km² generado por la existencia de un mayor desarrollo socioeconómico.

La provincia de Puerto Inca es la de mayor extensión territorial ya que cuenta con una extensión

de 9,913.94 Km² con una densidad poblacional de 4.9 hab./ Km²; esta provincia se

caracteriza por poseer extensas áreas de terreno no exploradas tanto para la agricultura como

para la ganadería.

27

Distribución de la Población por Área según Provincia - Red Leoncio Prado 2004.

En los últimos años la tasa de crecimiento promedio anual en nuestra jurisdicción fluctúa

entre 1% a 1.02% observándose un mínimo crecimiento de la población.

La población para el año 2004 alcanzó los 182,721 habitantes, entre al año 2003 y el 2004 la

población aumentó en 11,155 habitantes, lo que representa una tasa de crecimiento anual

de 1% y un aumento de 31personas por día.

28

29

ANEXO 02

VARIABLE / INDICADOR

Dpto. de HUANUCOCifras

Absolutas % POBLACION Población censada 762223 100

Hombres 38442450,

4

Mujeres 37779949,

6 Población por grandes grupos de edad 762223 100

00-14 28546937,

5

15-64 43581757,

2 65 y más 40937 5,4 Población por área de residencia 762223 100

Urbana 32393542,

5

Rural 43828857,

5 Población adulta mayor (60 y más años) 58279 7,6 Edad promedio 25,7

Razón de dependencia demográfica 1/74,

9

Índice de envejecimiento 2/20,

4 ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y más años) 538672 100

Conviviente 15494728,

8 Separado 19183 3,6

Casado 12847623,

9 Viudo 24033 4,5 Divorciado 2190 0,4 Soltero 209843 39 FECUNDIDAD Mujer en edad fértil (15 a 49 años) 185156 49

Total de madres (12 y más años) 17641165,

7 Madres solteras (12 y más años) 10280 5,8 Madres adolescentes (12 a 19 años) 6118 9 Promedio de hijos por mujer 2,3 Urbana 1,8 Rural 2,7 MIGRACION Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 59691 7,8 Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5 años antes) 27731 4,1 Hogares con algún miembro en otro país 8384 4,6 EDUCACION Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 227496 70

De 6 a 11 años 10860992,

2 De 12 a 16 años 82335 84,

30

9

De 17 a 24 años 3655233,

2

Pobl.con educ. superior (15 y más años) 7764516,

3 Hombre 40528 17

Mujer 3711715,

6

Pobl.analfabeta (15 y más años) 7924116,

6 Hombre 22533 9,5

Mujer 5670823,

8 Urbana 15715 7,2

Rural 6352624,

6 SALUD Población con seguro de salud 396159 52

Hombre 19282750,

2

Mujer 20333253,

8

Urbana 15357147,

4

Rural 24258855,

3

Población con Seguro Integral de Salud 31601141,

5

Urbana 8652126,

7

Rural 22949052,

4 Población con ESSALUD 66441 8,7

Urbana 5627517,

4 Rural 10166 2,3 DISCAPACIDAD (Hogares censados) Hogares con algún miembro con discapacidad 14915 8,3 Urbana 7754 9,8 Rural 7161 7 ETNIA (Idioma o lengua aprendida en la niñez de la población de 5 y más años) 5/

Idioma castellano 47589970,

6

Idioma o lengua nativa 4/ 19685529,

2 IDENTIDAD Población sin partida de nacimiento 11668 1,5 Hombre 4962 1,3 Mujer 6706 1,8 Urbano 2564 0,8 Rural 9104 2,1 Población sin DNI (18 y más años) 24198 5,7 Hombre 10940 5,2 Mujer 13258 6,2 Urbano 6469 3,3 Rural 17729 7,7

31

RELIGION (Población de 12 y más años) 6/

Católica 40533075,

2

Evangélica 11244620,

9 PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años) Población Económicamente Activa(PEA) 247699

Tasa de actividad de la PEA49,

9

Hombres73,

1

Mujeres26,

5

PEA ocupada 23418194,

5

Hombres 17247794,

8

Mujeres 6170493,

7 PEA ocupada según ocupación principal 234181 100 Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 540 0,2 Profes., científicos e intelectuales 18325 7,8 Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 5935 2,5 Jefes y empleados de oficina 5145 2,2

Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 2452510,

5

Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 7569532,

3 Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 10311 4,4 Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 15004 6,4

Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 7284331,

1 Otra 1228 0,5 Ocupación no especificada 4630 2 PEA ocupada según actividad económica 234181 100

Agric., ganadería, caza y silvicultura 12628853,

9 Pesca 83 0 Explotación de minas y canteras 2040 0,9 Industrias manufactureras 7988 3,4 Suministro de electricidad, gas y agua 240 0,1 Construcción 8406 3,6

Comercio 2562810,

9 Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 2656 1,1 Hoteles y restaurantes 7455 3,2 Trans., almac. y comunicaciones 11306 4,8 Intermediación financiera 515 0,2 Activid.inmobil., empres. y alquileres 4339 1,9 Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 5556 2,4 Enseñanza 13367 5,7 Servicios sociales y de salud 3771 1,6 Otras activ. serv.comun.soc y personales 3719 1,6 Hogares privados con servicio doméstico 5174 2,2 Organiz. y órganos extraterritoriales 2 0 Actividad económica no especificada 5648 2,4

32

VIVIENDA

Viviendas particulares censada 7/ 22636799,

8

Viviendas particulares con ocupantes presentes 17553477,

5 Tipo de vivienda

Casa independiente 19671186,

9 Departamento en edificio 2869 1,3 VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES Régimen de tenencia

Propias totalmente pagadas 12761972,

7 Propias pagándolas a plazos 4145 2,4

Alquiladas 2330413,

3 Material predominante en paredes

Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 3591720,

5

Con paredes de Adobe o tapia 10775361,

4

Con paredes de Madera 2563814,

6 Con paredes de Quincha 1556 0,9 Con paredes de Estera 356 0,2 Con paredes de Piedra con barro 2561 1,5 Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 130 0,1 Otro 1623 0,9 Material predominante en pisos

Tierra 11865267,

6

Cemento 4163623,

7 Losetas, terrazos 4789 2,7 Parquet o madera pulida 857 0,5 Madera, entablados 8991 5,1 Laminas asfálticas 356 0,2 Otro 253 0,1 Viviendas con abastecimiento de agua

Red pública dentro de la vivienda 4835427,

5 Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 11503 6,6 Pilón de uso público 6285 3,6 Viviendas con servicio higiénico

Red pública de desagüe dentro de la vivienda 4061023,

1 Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 8209 4,7

Pozo ciego o negro / letrina 6240535,

6 Viviendas con alumbrado eléctrico

Red pública 7572343,

1 HOGAR Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 180731 100 Jefatura del hogar

Hombre 13077172,

4

33

Mujer 4996027,

6 Equipamiento

Dispone de radio 11662464,

5

Dispone de televisor a color 5346229,

6

Dispone de equipo de sonido 2460613,

6 Dispone de lavadora de ropa 4175 2,3

Dispone de refrigeradora o congeladora 2052711,

4 Dispone de computadora 11260 6,2

Dispone de tres o mas artefactos y equipos 2733915,

1 Servicio de información y comunicación Dispone de servicio de teléfono fijo 13140 7,3

Dispone de servicio de telefonía celular 3377818,

7 Dispone de servicio de conexión a Internet 2687 1,5 Dispone de servicio de conexión a TV por cable 6939 3,8 Combustible o energía usado para cocinar

Utiliza gas 4723626,

1

Utiliza leña 12035166,

6 Utiliza bosta 4122 2,3 Utiliza kerosene 1241 0,7 Utiliza carbón 899 0,5 Utiliza electricidad 476 0,3

1/ Relación de la población de 0 a 14 años más la población de 65 y más años, entre la población de 15 a 64.2/ Relación de la población de 60 y más años sobre el total de menores de 15 años.3/ Excluye a la población nacida en otro país y la que no especificó su lugar de residencia 5 años antes.4/ Incluye la lengua Quechua, Aymara, Asháninka y Otra lengua nativa.5/ Excluye idioma extrangero y a los que no hablan ni escuchan.6/ Excluye otra religión.7/ Excluye las viviendas colectivas.

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

34