Crecimiento económico con precarización social

12
Crecimiento económico con precarización social 31 de mayo de 2012 Volumen 2, N°36 El crecimiento económico no es sinónimo de mayor bienestar para la población, el mejor ejemplo se está suscitando en México. Durante el 2010 y 2011 la acvidad producva nacional aumentó por enci- ma de las expectavas oficiales, recuperando con ello parte de lo perdido durante la crisis del 2009. La evolución económica citada debió propiciar una mejora en las condiciones de vida de la población, sin embargo ello no ha ocurrido. Los resultados han sido claros y contundentes, un aumento en la precari- zación de los niveles de vida de los mexicanos que va más allá de la coyuntura de la recesión acaecida hace tres años. Independientemente del mal diagnósco que la autoridad económica realizó en los años previos a la crisis, con las consecuencias sociales que ello acarreó, hoy México enfrenta la necesidad de modificar las estructuras que impiden una mejor distribución de la riqueza generada por la economía. El proble- ma central se encuentra en el mercado laboral, el retroceso en las condiciones de trabajo impide que el crecimiento termine por beneficiar a la población, aún a la que ene empleo. Fuente: CONEVAL

description

31 de mayo de 2012 Volumen 2, N°36 Fuente: CONEVAL Página 2 Crecimiento económico con precarización social Fuente: CONEVAL

Transcript of Crecimiento económico con precarización social

Page 1: Crecimiento económico con precarización social

Crecimiento económico con

precarización social

31 de mayo de 2012 Volumen 2, N°36

El crecimiento económico no es sinónimo de mayor bienestar para la población, el mejor ejemplo se está suscitando en México. Durante el 2010 y 2011 la actividad productiva nacional aumentó por enci-ma de las expectativas oficiales, recuperando con ello parte de lo perdido durante la crisis del 2009. La evolución económica citada debió propiciar una mejora en las condiciones de vida de la población, sin embargo ello no ha ocurrido. Los resultados han sido claros y contundentes, un aumento en la precari-zación de los niveles de vida de los mexicanos que va más allá de la coyuntura de la recesión acaecida hace tres años.

Independientemente del mal diagnóstico que la autoridad económica realizó en los años previos a la crisis, con las consecuencias sociales que ello acarreó, hoy México enfrenta la necesidad de modificar las estructuras que impiden una mejor distribución de la riqueza generada por la economía. El proble-ma central se encuentra en el mercado laboral, el retroceso en las condiciones de trabajo impide que el crecimiento termine por beneficiar a la población, aún a la que tiene empleo.

Fuente: CONEVAL

Page 2: Crecimiento económico con precarización social

Página 2 Crecimiento económico con precarización social

La razón de lo anterior radica en que las plazas laborales, insuficientes por sí mismas, creadas durante los últimos dos años tienen asociado menores salarios y prestaciones sociales. Por tanto, el problema dual que México enfrenta pasa no solo por generar un número suficiente de oportunidades de trabajo sino además hacerlo en el sector formal, aquel que tiene una cobertura social más amplia.

El problema de fondo es que la historia económica de México no alcanza para ello. De acuerdo a las ci-fras del IMSS, en donde se encuentra registrada la mayor parte del empleo formal que el sector privado ha generado hasta el momento, únicamente poco más de 15 millones de trabajadores cuentan con la cobertura social básica, y al mismo tiempo acceden a un sistema de pensiones que por lo menos les ge-nera una cobertura mínima para su vejez. Un aspecto a resaltar es que en México existen más de 50 mi-llones de personas en posibilidad de trabajar, de los cuales 30 millones tienen una ocupación pero no acceso al sistema de seguridad social. Al mismo tiempo hay más de 14 millones que no tienen contrato por escrito. En conjunto todo ello representa una muestra del enorme desafío que existe para abatir el rezago descrito: se necesitaría triplicar el tamaño del mercado laboral formal registrado en el IMSS para abatir el problema, ello sin considerar el aumento de la población registrado cada año.

Un elemento adicional a citar es que las condiciones de precariedad consideradas se mantuvieron du-rante el primer trimestre del 2012. El Indicador de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) señala que en los primeros tres meses del año las condiciones de precariedad prevalecieron. En una comparación con el cuarto trimestre del 2006 se tiene un aumento de 21% y de 3% respecto a nivel alcanzado por el indi-cador en el primer trimestre del 2011. En términos generales, todos los resultados resaltan una pérdida de bienestar para la población, éste indicador ha mostrado una tendencia creciente desde el periodo previo a la crisis que no ha podido ser revertida. En esta dinámica, la mayor afectación se ha presenta-do en la parte urbana, señalando los fuertes problemas que enfrentan sectores económicos, tanto in-dustriales como de servicios que tradicionalmente habían representado una opción para salir de la po-breza.

Fuente: CONEVAL

Page 3: Crecimiento económico con precarización social

Página 3 Crecimiento económico con precarización social

Vinculado al crecimiento de la población ocupada cuyo ingreso no es suficiente para cubrir las necesi-dades mínimas de bienestar se encuentra el ingreso laboral per cápita. Éste ha mostrado una trayecto-ria negativa significativa, entre 2006 y 2012 el poder adquisitivo de los mexicanos ha registrado una pérdida del 24%, y solo durante el último año ha existido una merma en este rubro del 2% (considerando la evolución de los precios de la canasta alimentaria).

Todo lo anterior se da en un escenario en el que además las líneas de bienestar con las cuales se deter-mina el número de personas que se encuentran fuera de una situación de pobreza, representan un um-bral relativamente fácil de superar. La línea de bienestar mínimo rural es de $763.64 pesos al mes y la urbana $1,082.05, en tanto la línea de bienestar rural es de $1,454.42 y la urbana $2,290.64, casi todas ellas alcanzables con un salario mínimo. Esto indica que el ingreso laboral que perciben los mexicanos es tan precario que no alcanza a rebasar estas líneas de marginalidad.

En este sentido, los buenos resultados macroeconómicos no son suficientes sino inciden sobre el desa-rrollo del país ¿Qué significado tiene para los mexicanos el crecimiento económico, si éste no tiene im-pacto en su bienestar: salud, educación, empleo, mejores condiciones laborales, ingresos suficientes que garantices las necesidades básicas, entre los más importantes?

La ausencia de una coordinación de políticas, aunado a un crecimiento económico a costa de una ma-yor desigualdad social y de la precarización de las condiciones de vida de los mexicanos; no solo evi-dencia la falta de un liderazgo nacional, también la pérdida de conciencia social sobre la realidad de México.

Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza

El Índice de la Tendencia Laboral de la Po-breza ha aumentado en 21.4% durante los últimos 5 años. Las cifras del primer tri-mestre del presente año, arrojan un creci-miento del 2.8% entre 2011 y 2012. Dicho aspecto afecta en mayor medida al sector urbano, el cual alcanzó un récord histórico en el periodo.

Las entidades más afectadas entre 2006 y 2012 son: Nuevo León (90%), Baja Califor-nia (87%), Baja California Sur (83%) y Chihuahua (64%). Sólo se aprecia una leve mejora en dos estados: Chiapas y Jalisco.

Durante el último año, Baja California y Sinaloa exhibieron el mayor aumento en el ITLP: 16.6% y 10.6%, respectivamente.

Los resultados también muestran un dete-rioro en las condiciones laborales en la mayor parte de las entidades federativas: el 70% de los estados reportaron un retro-ceso respecto al primer trimestre de 2011.

Únicamente nueve entidades presentaron un avance en el mismo periodo.

Además debe señalarse que cuatro entida-des alcanzaron un récord histórico en la medición del ITLP: Baja California, Estado de México, Nuevo León y San Luis Potosí. Lo cual constituye un fuerte desafío que debe atenderse no solo por la autoridades federales, sino también por las estatales y municipales correspondientes.

Page 4: Crecimiento económico con precarización social

Página 4 Crecimiento económico con precarización social

Lamentablemente existen 2 aspectos que se deben enfatizar en este contexto. El primero es que durante el

último año el avance de la precarización se ha dado en un entorno de crecimiento, basta recordar que en el

primer trimestre de 2011 la economía creció 4.6%, una dinámica atribuible a la mayor parte de los sectores

productivos, pero que no se vio reflejada en las condiciones de vida de la población.

El segundo elemento a considerar es que los países desarrollados, particularmente la Unión Europea, han en-

trado en un fase de desaceleración, recesión o en el mejor de los casos de bajo crecimiento (Estados Unidos).

Ello afectará a los países dependientes de dicho ciclo económico, entre ellos México.

De igual manera, debe considerarse la incertidumbre financiera ocasionada por los problemas bancarios y de

deuda pública por los que atraviesa la Unión Europea, la cual ya afecta a las Bolsa Mexicana de Valores y al

tipo de cambio. Éste último alcanzó los $14.5 pesos por dólar, para el cierre de mayo, lo cual ha obligado a

que el Banco de México realice subastas con el objetivo de estabilizar la moneda. Por tanto, es evidente que

los registros positivos de crecimiento económico alcanzados hasta hoy no garantizan la estabilidad y bienestar

futuro.

Page 5: Crecimiento económico con precarización social

Página 5 Crecimiento económico con precarización social

Desempeño económico y sector externo

Una vez más el crecimiento económico de Mé-xico muestra un problema estructural del país: el mejor desempeño de la economía no se tra-duce en bienestar para la población. Si bien la actividad productiva aumentó 4.6%, la misma no ha sido suficiente para mitigar la precariza-ción laboral que enfrenta México.

Aunado a lo anterior, el escenario de incerti-dumbre mundial empieza a limitar las posibili-dades futuras de crecimiento, como conse-cuencia de la alta dependencia que tiene el país a través del comercio internacional, parti-cularmente con Estados Unidos. Considerando hasta el mes de abril, se observa una reducción importante en la tasa de crecimiento de las mismas. Si bien conservan una tendencia posi-tiva, la mayor incertidumbre radica en si ésta podrá conservarse ante la desaceleración que se vive en la Unión Europea, uno de los princi-

pales socios comerciales y financieros de Esta-dos Unidos y de cuyo comportamiento depen-de parte del desempeño de la economía norte-americana.

En este sentido, los beneficios extraídos de un motor de crecimiento externo, hoy en día no son suficientes y es necesario el impulso del mercado interno. No obstante, dicho mercado hoy más que nunca refleja el abandono que ha sufrido por varios años lo que se ve reflejado en el crecimiento de la informalidad, pobreza e inseguridad.

La misma realidad se aprecia en el sector ma-nufacturero con una tasa de crecimiento hasta abril del 10.4% (6.2% menor al año previo). Dicha situación se encuentra estrechamente ligada con el modesto desempeño de la indus-tria automotriz.

Page 6: Crecimiento económico con precarización social

Página 6 Crecimiento económico con precarización social

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

Page 7: Crecimiento económico con precarización social

Página 7 Crecimiento económico con precarización social

Fuente: INEGI

Mercado laboral

Referente al mercado laboral, la noticia positiva es

que se aprecia una disminución en la tasa de de-

socupación con respecto a periodos previos

(4.9%). Sin embargo, debe recordarse que ésta

disminución en la desocupación se ha dado al

mismo tiempo que aumenta el empleo con meno-

res remuneraciones y prestaciones sociales. De

igual manera, es evidente que no existe suficiente

empleo para gente con estudios y con experiencia

laboral.

La situación a nivel estatal es heterogénea. Si

bien, cerca de la mitad de las entidades federati-

vas reflejan una diminución en la tasa de desocu-

pación (Campeche, Puebla, Oaxaca y Sonora, las

más representativas), también se aprecia un au-

mento en estados como Nayarit (1%), Guanajuato

(0.9%), Nuevo León y Michoacán (0.7%) y Distrito

Federal (0.3%).

Por tanto, si bien existe una reducción en la de-

socupación, esto no necesariamente implica un

abatimiento al problema de pobreza, situación

preocupante en un entorno económico de mayor

volatilidad.

Page 8: Crecimiento económico con precarización social

Página 8 Crecimiento económico con precarización social

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

Page 9: Crecimiento económico con precarización social

Página 9 Crecimiento económico con precarización social

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

Page 10: Crecimiento económico con precarización social

Página 10 Crecimiento económico con precarización social

Inflación

Durante la primera quincena de mayo se

registró una inflación de 3.7%, la cual se

encuentra dentro del rango establecido

por el Banco de México, pero que no

exime la existencia de presiones inflacio-

narias futuras. En primera instancia se

tiene al componente subyacente, el cual

ha venido incrementándose. Además se

aprecia un aumento cercano al 1% con

respecto al año previo en las mercan-

cías.

Por su parte, el segmento de los energé-

ticos exhibe un alza del 4.9%. Pese a la

buena evolución en el rubro agrícola:

3.6%, se siguen apreciando alzas consi-

derables en los productos básicos para la

alimentación. El maíz y la carne de res

tuvieron inflaciones superiores al diez

porciento (17.9% y 14.8% respectiva-

mente) mientras que el frijol ha alcanza-

do el 50.9%.

Debe recordarse que este marco puede

verse exacerbado por la depreciación del

tipo de cambio, la cual implica un au-

mento en los precios de las importacio-

nes de alimentos y combustibles que

realiza México.

Fuente: INEGI

Page 11: Crecimiento económico con precarización social

Página 11 Crecimiento económico con precarización social

Fuente: INEGI

Page 12: Crecimiento económico con precarización social

Derechos Reservados © 2012

Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México

Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método

Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey

Cien Itesm

http://facebook.com/cien.itesm

@cien_itesm

http://twitter.com/cien_itesm