CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 ·...

33
CREATIVA núm. 7 Miguel Calvo Soto ¿DE QUÉ SE LLENA LA LUNA? Cuentos hasta el amanecer

Transcript of CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 ·...

Page 1: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

CREATIVA núm. 7

Miguel Calvo Soto

¿DE QUÉ SE LLENA LA LUNA? Cuentos hasta el amanecer

Page 2: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

Miguel Calvo Soto

Movimiento de Renovación Pedagógica “Aula Libre”Fraga

¿DE QUÉ SE LLENA LA LUNA?Cuentos hasta el amanecer

Page 3: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

Autor: Miguel Calvo SotoTítulo: ¿De qué se llena la luna?Ilustraciones: Miguel Calvo Soto

Edita: M.R.P. AULA LIBRE Apartado de correos nº 88 22520 FRAGA (Huesca)

Imprime: Imprenta Coso, s.c. Fraga

ISBN: 84-923123-8-6Depósito Legal: HU-289-2003

¿DE QUÉ SE LLENA LA LUNA?

Si los jóvenes no leen tendrán sus motivos.Los tiempos han ido cambiando, las veladas ya no se pare-

cen a las de antaño. La televisión ha sustituido a la chimenea, el sofá a la cadiera y se ha enmudecido a los abuelos que ani-maban las sobremesas y hacían de puente entre el pasado, el presente y el futuro.

Tengo suerte y, en ocasiones, puedo escaparme de la ruti-na, me junto con amigos a recuperar la tertulia. A veces, nos falta un fuego para abrazarlo y, a cambio, tenemos el calor de la amistad para reconfortarnos y lo hacemos alrededor de la música, con instrumentos rehabilitados, algunos construidos por nosotros mismos. Ensayamos una y otra vez y rebuscamos en el ayer aquellas melodías que ayudaron a pasarlo bien. Entre conversaciones y risas, recuperamos parte de la heren-cia que nos dejaron nuestros mayores y la mezclamos con los problemas presentes y nuestros sueños futuros.

De vez en cuando, nos llaman para animar alguna noche, acompañar algún acto festivo o disputar un rato al silencio de un acontecimiento. Cuando la ocasión lo permite, nos atreve-mos a acompañar las viejas melodías con cuentos para la con-currencia. El grupo se ha convertido en un nuevo abuelo capaz de transformar la calle en una vieja chimenea en torno a la que se cuentan cuentos, la mayoría sólo musicales. En esos momentos, tocando mi tambor, alzo la mirada a la luna, esa luna que sale incluso de día, como alcahueta dispuesta a espiarnos, seguramente para podernos ofrecer por la noche lo que necesitamos y nos negó la jornada, y me pregunto de qué se llena la luna.

Comparto mi pregunta con los compañeros del grupo y con el público, las contestaciones me reafirman en que la noche tiene magia, magia que no puede perderse y que pasa por la palabra; hechizo que necesita contarse, repartirse por los

5

Page 4: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

LA LUNA SE LLENA DE CUENTOS

De vez en cuando pasamos de la pantalla del televisor y nos atrevemos a salir al exterior por la noche, asomándonos por la ventana o de camino al encuentro de la amistad. Si acerta-mos a levantar la vista al cielo, dando tumbos por las estre-llas, la mirada acaba tropezando con la luna. Algunas noches nos sorprende una gran luna llena. ¿Llena? ¿Llena de qué? ¿De qué se llena la luna? Hemos recogido unas cuantas res-puestas, seguro que tú tienes muchas más:

La llenan nuestras miradas. La llena la luz del sol de día y la reparte a cachitos por la noche. Se llena de sal del mar.Se llena de espuma y de olas.Se llena de nácar de las caracolas.La llenan las nubes, de gotitas de lluvia y algodón.Se llena de nieve, de viento y granizo.Se llena de hielo y rocío.Se llena de relámpagos y brillos.Se llena de luciérnagas y grillos.Se llena de noche... hasta desaparecer.

Se llena de tiza que escribe en la pizarra de la noche.Se llena de botones de ámbar, cosidos en seda negra.Se llena de madejas de lana blanca con las que juega el gato Celeste.De pompas de jabón, de globos escapados, de folios redondos, de pelotas claras, de confetis de fiesta, de sobras de azúcar,...

7

oídos y los corazones. Estas páginas también han nacido de esa luna y quieren

animarte a que formes parte de la magia e inventes nuevas historias, nuevos cuentos que sigan avivando las veladas. Quieren invitarte a escribir. Me dicen que los jóvenes no quieren leer. Estoy convencido de que, si no leen, tienen sus motivos; que cuando encuentren escritos que satisfagan sus necesidades leerán y se alimentarán de literatura que anime sus vidas. Mientras tanto, yo les aliento a escribir para cons-truir el mundo nuevo a través de la creación de historias originales. La luna necesita llenarse de nuevos cuentos, para repartir durante las noches mágicas en las veladas y en los sueños. Relatos que nos liberen de tantas brujas y lobos, de tantos miedos, que puedan ampliarnos los horizontes y abrir-nos las puertas misteriosas que todavía encontramos cerra-das. Cuentos hasta el amanecer.

6

Page 5: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

¿DE QUÉ CUENTOS SE LLENA?

La luna lleva muchos años llenándose de cuentos. Siglos y siglos de historias para ayudar a que entiendan las nuevas generaciones los misterios del universo: lo invisible, lo inal-canzable, lo inevitable, lo incomprensible,... Miles y miles de noches reflejando respuestas a preguntas sobre la vida y la muerte, de las emociones y sentimientos más profundos, de lo valioso o de orígenes, límites y metas. Proyectándonos cientos de imágenes para explicarnos, imaginarnos, repensarnos, hacernos parte de nuestro entorno, divertirnos o descubrir el lenguaje. ¡Cuántas heridas grabadas en su superficie, huellas de su pasado compartido con la humanidad y el cosmos! En su memoria se guardan relatos de todo tipo, como mapas para protegernos y orientarnos en el laberinto de la existencia:

Fantásticos: Aladino y la lámpara maravillosa. Alí-Babá y los 40 ladrones. Barba-Azul. Blancanieves. Caperucita Roja. El flautista de Hamelín. La Bella durmiente. La Cenicienta.

De ogros y brujas: Hanssel y Gretell y la casita de chocolate. Pulgarcito. El sastrecillo valiente.

Mitológicos: Los trabajos de Hércules, Teseo y Minotauro, Ulises y el Cíclope.

De animales: El gato con botas. El Ratoncito Pérez. El patito feo. La ratita presumida. Los músicos de Bremen. Los tres cerditos.Sobre el lenguaje: Trabalenguas, juegos de pala-bras, encadenados, adivinanzas, cuentos de nunca acabar,... Las bodas del tío Perico, El pollito en la avellaneda. El cuento del gato, El cuento maravillé,...

9

Se llenará de risas, mientras haya gente que se quiera.Se llena de sueños y anhelos, de pesadillas y miedos.Se llena de la leche de las mamás, de caricias y sonrisas.

Se llena de dolor, de velas y desvelos. De lágrimas en silencio, de amores a escondidas, de lecturas furtivas, de aventuras prohibidas... de suspiros y besos, de ver-güenza y mentiras.La luna se convierte en el ojo de la noche y se llena de lágrimas cuando ve al mundo enfermo y en guerras.

La Tierra se mira en el espejo mágico de la lunay le pregunta si es la más bonita,entonces, para no decepcionarla, la luna se llena... de cuentos.

8

Page 6: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

vaciarla de tanto drama, para llenarla con relatos positivos, colmarla de luces que alumbren nuestras vidas, alimentarla de brillos que permitan disolver las sombras heredadas y activen los dones que duermen en nuestro interior, ya libres, sin tan-tos miedos?

11

Para pensar: Problemas, enigmas, historias gracio-sas... El lobo, la cabra y la col. El enigma de la Esfinge.

De la tradición oral cercana: Historias locales, romances, chascarrillos, refranes, dichos, conjuros, formulillas para rifar, coplas, canciones,...

Sólo hay que asomarse a la noche, en compañía y abrir los sentidos, encontraremos un cuento, una historia, una anécdo-ta, un momento pasado, una promesa, un guiño cómplice... que han ayudado a la humanidad en su camino cotidiano, en las dudas intermitentes, en esas contradicciones permanentes,... No temas tomar las que precises, porque la luna volverá a llenarse cada 27 noches y podrás coger cuanto relato necesi-tes. Conviene conocer esas historias que han perdurado a través del tiempo y el espacio y han podido llegar hasta aquí, puesto que forman parte de nuestra herencia cultural y del inconsciente colectivo.

No nos conformamos y seguimos lanzando preguntas a la luna, a la noche de los tiempos, a la luz perpetua, a la promesa del nuevo día:

¿Hoy nos sirven los mismos cuentos de ayer?¿Necesitamos llenar la luna con cuentos nuevos, con otros

mitos, con mapas adaptados a las nuevas realidades?¿Podemos despedirnos de los seres fantásticos que nos

han acompañado durante tanto tiempo: hadas, ogros, elfos, sirenas, brujas, duendes, lobos, príncipes encantados, prince-sas durmientes,... o necesitamos seguir contando con lo intan-gible, lo enigmático, lo oculto, lo insondable, lo misterioso, lo mágico,... como contrapunto al exceso de materialismo y mecanicismo?

¿No estaremos en una fase de luna nueva que nos invita a

10

Page 7: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el espectador cree que decide sobre de la vida y la muerte de los neogladiadores del famoseo. Sólo se vive mientras tienes fama y mueres cuando pasas al anoni-mato. No parece que cualquiera de estos modelos pueda ayu-dar a un mundo mejor.

El cambio vendrá desde lo nuevo. Los jóvenes conocedores de sus propias necesidades internas, más allá del capricho y el gusto, capaces de separarlas de los límites físicos o de los

13

NUEVOS CUENTOS PARA CAMBIAR EL MUNDO

Me asomo a mi intimidad y veo una diminuta luna creciente que quiere juntarse con la tuya y por eso, estas líneas, van dirigidas a invitarte a la construcción de nuevos cuentos, nue-vos referentes literarios que marquen las orillas de la exis-tencia con menos sufrimientos.

Quizá te sientes mayor para escribir cuentos. Tal vez piensas que los cuentos van dirigidos a niñas y niños pequeños. Posiblemente te atraen textos más "serios": artículos perio-dísticos, libros de viajes, novela o ensayo. Yo me quedo con la literatura concentrada, con ese bonito y cuidado recipiente que contiene joyas de la cultura. Cuando tengamos nuevos cuentos, nuevos referentes, nuevas imágenes que nos orien-ten, podremos cambiar la cultura o, a lo mejor, necesitamos ir cambiando la cultura para tener nuevos cuentos que generen novelas originales y relatos sorprendentes, que nos abran de par en par los sentidos y encaucen nuestras facultades para ayudarnos a crecer de forma sostenible. Seguramente irán de la mano los cambios: con nuevos cuentos, protegidos por lími-tes originales y orientados hacia nacientes horizontes, otro mundo se hará posible.

También puede ocurrir que pases de cuentos, de literatura y de "rollos viejos", que lo tuyo esté en las pantallas. Tampoco te libras de historias. Están apareciendo nuevos cuentos, nue-vos modelos de superhéroes con poderes mágicos que solucio-nan los problemas por medio de la violencia: Supermán, Batman, Spidermán, La Masa, Matrix, los EEUU,... Por otro lado, surgen unos personajes que carecen de moral, que fun-cionan sobre la base del gusto, "lo que me apetece", todo sirve, para conseguir el objetivo final que se trata de hacerse famoso, sinónimo de éxito y dinero. La televisión, los medios de comunicación y la telefonía móvil se convierten en los ele-mentos mágicos, que crean en la población la sensación de que

12

convenios sociales, para formar parte responsable del mundo y la vida. Si además, sienten la necesidad de expresarse y dedicar un tiempo para disfrutar de la escritura, tendremos un soporte para releer y madurar sobre las propias vivencias, dar un cauce adecuado a las emociones, ganar conciencia sobre los propios pensamientos internos, reflexionarlos, cla-rificarlos y tomar distancia adquiriendo mayor perspectiva. Escribiendo, creando, se puede llegar a momentos mágicos en los que el autor llega a desaparecer y las palabras y las histo-rias fluyen por sí mismas, instantes de sensación de unidad con los que despiertas a inéditas sensaciones.

También puede ocurrir que creas que no tienes creativi-dad, que sólo los artistas tiene esa cualidad. Bien al contra-rio, la propiedad de crear libremente corresponde a todas y cada una de las personas, se trata de una actitud, una manera

Page 8: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

MEZCLANDO CUENTOS

Puedes coger varios cuentos, dos o más, los eliges cuidado-samente entre los que más te gustan y ahora, sin prejuicios, te lanzas a la apasionante aventura de crear. No, no estoy hablan-do de plagio. Para crear necesitamos un soporte; creamos a partir de algo. Esa base puede partir, en esta ocasión, de cuen-tos que tú conoces y que mezclas según tu criterio, añadiendo el alma que tú vas a poner hasta que nazca tu propia creación.

En esta ocasión he cogido dos cuentos que me gustan mucho: "La princesa Liway Way" un cuento filipino y "Las pelusas calientes" de Claude Steiner y los he mezclado libre-mente, dejándome llevar por el proceso creativo.

EL CIELO SE SEPARÓ DE LA TIERRAEl cielo y la tierra estaban juntos, apenas los separaba la altura

de una persona. Entonces, los humanos tenían menos estatura y vivían alegres entre risas y juegos, haciéndose cosquillas con troci-tos de nube, abrazándose a las nubes más tiernas o jugando al escondite entre las nubes. Sólo las personas más grandes se hacían algún chichón golpeándose la cabeza con el cielo, pero enseguida se les curaba cuando se pasaban un trocito de nube por la herida. Colgados entre las nubes se guardaban las caricias, los besos y los abrazos, cuando alguien necesitaba cariños y mimos sólo tenía que cogerlos de las nubes. Había bastante para todas las personas y sobraba. No había enfermedades, ni existía el miedo.

La gente empezó a crecer, cada vez había más gente que se hacía coscorrones y, aunque enseguida se les curaba con trocitos de nube, aumentaba la gente que estaba descontenta con la situación. Decidieron separar el cielo de la tierra, a algunos nos les pareció bien y, como se trataba de un grupo pequeño, no les hicieron caso. Llegó el día acordado, a la señal convenida, los habitantes de la tie-rra alzaron las manos hacia el cielo y empezaron a empujarlo hacia arriba, dieron tal empujón que el cielo salió disparado, se oyó un

1514

de ver las cosas con originalidad y que puede estar presente en cada una de tus acciones. La creatividad surge de forma espontánea, tristemente nuestra educación la va mermando, limitando. Cualquier niña, cualquier niño, tiene una fuerte curiosidad que manifiesta con creatividad, puesto que todavía no tiene los prejuicios de los adultos, no teme experimentar y expresarse libremente, no ha adquirido el sentido del ridí-culo. Los jóvenes encuentran en la creatividad un espacio para expresar y volcar todo el fuerte caudal de emociones, sentimientos y vivencias internas, para experimentar su libertad, abrir sus opciones de pensar y encontrar otros enfoques para solucionar los problemas de la existencia. Los mayores necesitamos volvernos niños para recuperar nuestra curiosidad y expresarnos con creatividad y sin miedos. "Los genios sólo son geniales en una décima parte de su alma, en las nueve partes restantes son niños, nada más que niños".*

Insisto. Necesitas tus cuentos, necesitamos tus cuentos, ese otro mundo posible necesita la revolución y la poesía que llevas dentro y que puedes expresar a través de los cuentos.

* El honesto mentiroso. Rafik Schami. Del libro Los cuentos de la Esfinge. Siruela

Page 9: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

largo, o excesivamente corto. Hay uno que contiene elemen-tos con los que te identificas y existen otros... Te invito a que no te cortes, puedes utilizar la parte que te gusta, el trozo que recuerdas, lo estiras, lo encoges, lo retuerces, lo doblas, te inventas principios o cambias finales,... te metes en la espiral creativa y te dejas llevar por el tobogán vertiginoso de las palabras hasta que dejen de pertenecerte y te convier-tas en el vehículo de la historia que empieza a cobrar vida.

Así me pasó con el siguiente relato que adapté a partir de un cuento retorromano de los Dolomitas y que titulo:

ENAMORADOS DE LA LUNAHabía una vez, hace mucho tiempo, o tal vez pasó ayer. Bueno no

lo sé. Un joven de un país de altas montañas, de laderas peladas, bosques sombríos y valles llenos de flores y colores, se asomaba todas las noches al cielo en busca de la luna. Se alejaba de su pueblo para que las luces no le estorbaran y soñaba con llegar un día hasta ella. Cuando había luna llena se quedaba toda la noche en vela con la mirada perdida en su brillo, suspirando y soñando con llegar un día hasta aquella maravilla. Pirineo estaba cada día más delgado, pálido y triste. La gente se le reía "Ya está otra vez en la luna". Apenas comía, miraba la luna, suspiraba y soñaba con llegar un día hasta esa maravilla.

Una noche que miraba la luna lejos de su casa, se perdió, no sólo la mirada en el brillo de la noche, se perdió entero y no sabía regre-sar a su domicilio. En su búsqueda en la noche, por encontrar el camino de vuelta, se encontró con una flor hermosa, de las muchas que adornaban la zona. Al coger la, flor, en medio de la oscuridad, vio una luz que salía de una cueva, entró en ella y vio tres ancianos de pelo blanco y barbas largas, brillaban con una luz blanca, brilla-ban... como la luna. La luna entraba en la cueva, por una especie de chimenea, con un rayo de luz brillante y tan blanca como no había visto nunca. Aquel rayo de luna formó una escalera por la que comenzaron a subir los tres ancianos. Cuando vieron al joven le invitaron a acompañarles. "¿A dónde?", contestó nuestro amigo dudando si se trataba de un sueño. "A la luna" le contestaron seña-

17

ruido tremendo, como si hubieran estallado a la vez miles de true-nos y resplandeció una luz brutal como si se hubieran juntados millones de rayos y relámpagos, que dejo sin sentidos: ciegas, sor-das y medio tontas, durante mucho tiempo a las personas. El cielo salió volando a tanta velocidad que todavía hoy sigue separándose de la tierra.

Los besos que había repartidos por las nubes, podemos verlos por la noche, hoy les llamamos estrellas, los abrazos se juntaron en una gran sonrisa que hoy conocemos por luna y las caricias todavía las reparte hoy el sol en donde se juntaron las que había colgadas entre las nubes. Los habitantes de la tierra ya no tenían tan fácil tener mimos y cariños, ahora los besos, los abrazos y las caricias estaban muy lejos. Desde entonces las personas nos repartimos insultos, pellizcos y golpes y se inventó la guerra, se limitaron los

16

juegos y la tierra está enferma porque le falta trocitos de nube para curarse.

Un día, el cielo dejará de separarse de la tierra y volverá a caer a juntarse con el suelo y reaparecerán los juegos colectivos con las nubes y los besos, los abrazos y las caricias estarán de nuevo al alcan-ce de quien los necesite y regresará la salud a la tierra. Tal vez enton-ces, a las personas no les importe darse coscorrones con el cielo.

ADAPTANDO CUENTOS

En ocasiones, te acuerdas de fragmentos de cuentos que te contaron. En otras, lees alguno que te resulta demasiado

Page 10: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

se quedó en la tierra. Mirando a la tierra y mirando a la luna, los dos se estaban muriendo, llorando desconsoladamente. Si miras de noche el cielo podrás ver caer alguna lágrima de la joven de la luna, pequeños puntitos brillantes que cruzan el firmamento. Si alguna vez llegas a la luna verás pasar las lágrimas de él.

No se conformó en su dolor Pirineo, la casualidad o el destino hizo aparecer a un duende cumbrero, perteneciente a una especie de duendes invisibles que viven escondidos en las cimas de las mon-tañas y tienen la rara habilidad de cazar y tejer la luz de la luna. Enseguida llegaron a un acuerdo y los duendes cumbreros empeza-ron a cazar rayos de luna que tejieron cuidadosamente y tendieron por las laderas de las monta-ñas. El paisaje que antes era oscuro y sombrío se volvió blan-co y brillante, un manto blanco cubría las montañas. Era como la luna, allí viviría feliz su ena-morada Edelweiss a la que mandó llamar enseguida y vivie-ron juntos largos años.

Hay quien asegura que si vas a las cumbres del Pirineo -qué casualidad que se llame como el joven del cuento-, alguna noche de luna puedes ver a la pareja de enamorados pasear de la mano. Y algo hay de verdad, porque allí hasta las flores nacen blancas y se llaman Edelweiss, como la joven de la luna, también flor de nieve o Leontopodio (pie de león).

A lo mejor éste puede convertirse en otro cuento. ¿Cómo llegó un león hasta la nieve? ¿Quién le pone ese nombre a una flor? ¿Qué parentesco hay entre la flor Pie de león y el Diente de león? ¿Hay una flor que se llama rabo de león o cola de león? ¿Podemos crear una flor con otra parte del león? ¿Y si convertimos a un león en planta, o una planta en león? ¿Podría ocurrir que el Patio de los Leones de la Alhambra hubiera nacido como jardín de flores y, en un momento dado,

19

lando a lo alto. "¡Claro que quiero!" Dijo sin dudarlo. "Hay un pro-blema importante que necesitas saber antes de decidirlo, la gente de la tierra no puede estar mucho tiempo en la luna porque se queda ciega". A pesar de peligro tan serio el joven emprendió ilusionado su viaje a la luna. Tal como se aproximaba se emocionaba más, su sueño se hacía realidad. Cuando pisó la luna se le disparó la sonrisa

más grande de su vida, una son-risa blanca y brillante, como todo lo que le rodeaba. Desde allí la Tierra le parecía oscura y fría.

En medio de su delirio, de su brillante aventura, conoció a la más bella de las criaturas, Edelweiss, una chica hermosa, con el brillo más intenso que jamás había visto. Le regaló la flor que aún conservaba. La chica no había visto nada igual, aquel color tan distinto del blanco de la luna la dejó enamo-rada del joven y de la tierra en la que crecían flores tan extraordinarias. Vivieron su luna de miel en la propia luna. El amor brillaba como todo en aquel paisaje, tanto, que a nues-tro enamorado no le importaba quedarse ciego de amor. Su

blanca pareja no lo podía permitir, así que le dijo que quería ir a conocer la tierra que daba flores tan encantadoras.

Bajaron ambos a la tierra. Quedó deslumbrada la joven con los valles floridos y llenos de color, sin embargo no se acostumbraba a aquellas cumbres escarpadas, a aquellos bosques sombríos, le falta-ba su acostumbrado brillo. La enamorada iba languideciendo. Sin la luz blanca de su luna perdió la sonrisa, la tristeza se apoderó de ella, se estaba muriendo.

Se amaban con locura, él la quería viva, ella lo quería entero. Vivirían su amor en la distancia. Edelweiss volvió a la luna, Pirineo

18

Page 11: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

CON LOS OJOS ABIERTOS SE VEN LOS CUENTOS

"Conviene recordar que lo mejor que puede hacer un niño o un adolescente es vivir. Abrir los ojos a su entorno. Observar y escudriñarlo todo. Registrar en la pupila lo más posible. Almacenarlo en la memoria, porque la imaginación se nutre de esas vitaminas, y no del aire, ni del reino de la nada."* Se trata de estar con los sentidos despiertos, dejando paso a la curiosidad, abandonando la rigidez y los esquemas trillados, liberando la imaginación. Atreverse a romper las normas y rutinas, lanzarse al vacío de lo desconocido, transgredir el mundo establecido,... Cualquier estímulo percibido de esta forma puede desencadenar el principio de un relato original o rememorar otro ya más o menos conocido sobre el que se puede elucubrar. Probablemente entonces, las emociones, las vivencias internas, las percepciones, la propia forma de valo-rar, el mundo particular de las ideas se abran paso a través del soporte que les da esa historia que acaba de nacer.

El baño de mi casa esta decorado con una cenefa en la que hay lunas, peces, estrellas de mar y caracolas. Las necesida-des fisiológicas y de higiene me obligan a ver esas imágenes durante bastante tiempo. ¡La de historias que han originado!

21

se convirtieran en leones?... Y la imaginación se desmelena y tenemos para muchos cuentos, para muchas preguntas y los dejamos iniciados y las apuntamos, por si algún día la inspira-ción llega mezclada entre tanta propuesta.

20

* El deseo de escribir. Víctor Moreno. Pamiela

Page 12: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

y acabaron ahogados en la playa. Otros aprendieron a saltar por encima de la superficie del mar y, en su salto, miraban al cielo y miraban el mar hecho espejo. Los peces estaban alegres y saltaban y saltaban para ver el fenómeno que antes no conocían. Se enamo-raron del cielo y por eso saltan de contentos para ver una y otra vez el cielo repetido.

Esa noche, la luna y las estrellas vieron trocitos de plata saltar por encima del mar, cosa que antes no habían visto. Les preguntaron a las caracolas qué era eso y las caracolas, que no saben estar calla-das, les explicaron que eran peces que vivían dentro del mar. A la luna y las estrellas les entró la curiosidad y quisieron conocer el mar por dentro.

23

De pronto me veo sumergido en el mar a la luz de la luna, hasta que el cuento acaba cuando salgo mojado de la bañera. En otras ocasiones veo estrellas y caracolas tras el golpe sufrido después del clásico resbalón con el jabón en la ducha. Sentado, con aquellas imágenes ante mis ojos, imagino cómo fueron a parar las estrellas al mar y, en otras ocasiones, que las estrellas del mar acabaron en el cielo. El papel higiénico se acaba en los momentos más inoportunos, su búsqueda se convierte en una aventura ilustrada con ese paisaje de cielo y mar, al final, como en casi todos los cuentos, el agitado viaje habrá merecido la pena y encuentras recompensa a tanto esfuerzo: el preciado tesoro acaba en tus manos y puedes continuar limpiamente y aliviado tu quehacer cotidiano... y vivieron felices y comieron perdices, aunque dudo de lo ade-cuado del final en este caso.

Sólo pongo, a modo de ejemplo, una de las historias que, de tan poco decoroso lugar, salieron. Desde luego que el verbo creé tampoco se ajusta a la estricta realidad de lo que hice en ese lugar. Eso sí, me sirve para defender que el humor enriquece cualquier relato, que funciona como un pequeño pellizco a la inteligencia, aunque el recurso de lo escatológico (pis, caca, pedo, culo,...) que casi siempre funciona, no tenga la más mínima elegancia.

ESTRELLAS EN EL MAR Y CARACOLAS EN LA LUNALa sábana del mar reflejaba la luna y las estrellas. Los peces no

podían ver ese espectáculo, sólo veían un pequeño resplandor en la superficie oscura. Las caracolas, en la playa, veían montañas de espuma que les venía encima. Entre sacudida y sacudida, las caraco-las veían el cielo y también veían ese mar espejo.

Las caracolas no saben estar calladas (si quieres comprobarlo, sólo tienes que acercarte una a tu oído y te hablará del mar) Así que, enseguida, les contaron a los peces lo que habían visto.

A la noche siguiente, muchos peces quisieron ver el espectáculo que las caracolas les habían contado, muchos murieron en el intento

22

Se enamoraron del mar, les gustó tanto, que todavía hoy, puedes ver de día tomar el sol a las estrellas en la playa, ponerse rojas o bañarse en el mar como cualquier turista. La luna, que tiene fama de discreta, se reparte por las caracolas y también puedes verla de día forrando el interior de conchas y caracolas, tomando el sol en la playa, poniéndose del color del arco iris o bañándose como cualquier

Page 13: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

turista.Las caracolas, que no pueden estar calladas, le pidieron a la luna

viajar al cielo y cada noche, después de su baño, la luna se sube unas cuantas caracolas. Si te fijas por la noche en la luna, verás como tiene pegadas un montón de caracolas en su cara.

EL HUMOR EN LOS CUENTOS

Así, con los ojos abiertos, el cada día nos trae múltiples causas de regocijo y, no pocas, situaciones graciosas. Si miramos el periódico, los titulares nos dan argumentos para la risa: "El Atlántico en venta", en nuestra imaginación, no vemos el banco origen de la noticia sino un océano puesto en venta, argumento más que motivador para cualquier relato. "Un científico en el ojo del huracán", nos imaginamos un sabio chiflado que su afán científico lo ha metido en el mismo cen-tro de un tornado ecuatorial, que nos da excusa más que suficiente para un escrito sobre el tema. Si nos vamos a los anuncios clasificados se multiplican las posibilidades: "Se vende coche que duerme en garaje", "Vendo caballos de con-fianza", ""40 ovejas con derechos", "Se necesita carretillero con vehículo propio". Otras veces, nos llegan anécdotas rea-les de nuestro entorno que tienen la propiedad de hacernos reír cada vez que las escuchamos. No insisto en el tema, puesto que Mariano Coronas ya nos sugirió un importante número de posibilidades para crear historias graciosas en el anterior numero de Creativa, sin embargo, no me resisto a contar una historia basada en dos anécdotas que se cuentan en mi pueblo.

SORNA CON GUSTO NO PICATristán, a pesar de su trabajo, tenía muy buen humor. Se trata-

ba del único enterrador. Tenía la costumbre de salir a tomar el café al bar, allí, formaba parte habitual de las tertulias. Los veranos alargaba las veladas al fresco de los veladores y bajo la luz de la luna. "No tengo que madrugar, los muertos saben esperar", solía repetir entre carcajadas que contagiaban a la concurrencia.

Soledad, vivía sola. Le gustaba leer el periódico todos los días, así que, iba a leerlo al bar, se tomaba una copa de anís y se ponía a mirar las esquelas. Día tras día, repetía la misma gracia "Hoy tam-

2524

Page 14: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

27

poco viene la esquela mía".Soledad también formaba parte habitual de las tertulias vera-

niegas y nocturnas. Entre Tristán y Soledad se repartían las salidas más graciosas, las bromas más pesadas y los comentarios de más mala sombra.

Un día, el bar estaba impresionado ante la pantalla del televisor. Había ocurrido un accidente con numerosas víctimas mortales y los féretros se alineaban ante la vista de los telespectadores. Al ente-rrador se le abrieron los ojos como platos y se le llenaron de brillo, a la vez que se le escapaba "¡Qué hermosura!". La gente del bar no pudo contener una carcajada generalizada, al comprender que para Tristán, que vivía de los muertos, una desgracia como aquella se convertía en una fuente importante de ingresos, que para sí la qui-siera.

Ya era de noche, la luna llenaba los veladores del bar, no había casi nadie. Tristá,n, aburrido, abrió el periódico y dijo "Mira, hoy que sale la esquela de Soledad, no ha venido a verla". La mayor parte del pueblo estaba en el duelo y al día siguiente Tristán tuvo entierro. El velatorio se llenó de risas, no porque alguien se alegra-ra de la muerte de la vecina, sino porque se recordó la vida socarro-na de Soledad que, paradojas de la vida, una vez muerta estuvo más acompañada que nunca. La vida la despidió con esta broma macabra y la muerte rió la gracia.

Me parece impresionante como, el pueblo, puede desdra-matizar los momentos más trágicos con tanto tino, por eso, he querido rendir este pequeño homenaje a esos personajes

26

rurales capaces de animar la vida de sus amigos y vecinos, en los momentos más duros, conseguir que su humor trascienda a su propia vida y dejarlo repartido en la memoria de sus poblaciones. Seguro que tú conoces alguna anécdota humorís-tica, algún chascarrillo y sino, ya sabes, sólo tienes que leer el periódico y... a escribir. Te agradeceremos que nos des una excusa para la sonrisa.

Page 15: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

29

CUENTOS SOCIALES

Si seguimos, con los ojos abiertos, mirando a nuestro entorno, la sociedad en la que vivimos, resulta, a veces, tan absurda que no necesitamos más argumentos, sobran situacio-nes, personajes, testimonios, para innumerables cuentos, novelas y series enteras. Puedes mirar con ojos críticos cual-quiera de los condicionantes actuales, mirar a vista de pájaro cada una de las historias reales de tu alrededor, para poder escribir sin demasiada creatividad, simplemente contando lo que ves, a cualquier lector le parecerá una novela y sin embar-go...

El relato que aporto seguidamente, parece un cuento fan-tástico y, sin embargo, la triste realidad lo hace estremece-doramente auténtico, únicamente los nombres han sido inven-tados.

EL VENDEDORAparecía, como la luna, en la noche de los pueblos y los llenaba

de luces, colores, ilusiones y sueños. Siciliano Bocanegra había here-dado la pequeña empresa ambulante de su familia. Poco había hecho en la vida, hasta que, la muerte accidentada de sus padres, aceleró su incorporación al negocio. Llevaba el cine por los rincones de la geografía. Para animar las veladas y aumentar las ganancias, tam-bién vendía frutos secos, golosinas y otras chucherías.

Vendía cosas raras y la gente se le reía. Vendía patatas fritas, mucho más caras de lo que costaba hacerlas en casa, y las vendía. Hasta vendió cubitos de hielo coloreado con un palillo, la gente los compraba.

Siciliano Bocanegra no tenía nada de tonto. Pronto dejó de ir a los pueblos para llevarles el cine. La televisión había llegado a toda las casas. Él se encargó de venderlas, también les vendió los apara-tos de vídeo y las películas y los frigoríficos y los congeladores y.... Ya no les vendía hielo, la gente iba a su casa a buscarlo y también el

28

cine. Les seguía vendiendo, luces colores, ilusiones y sueños. Ahora, de día.

Se dedicó luego, a vender agua embotellada. En poco tiempo el agua corriente escaseaba, tenía poca calidad y sabía mal. Consumir agua potable embotellada se convirtió en habitual. Se dedicó a

hacer grandes pantanos. Por supuesto, él suministraba el cemento, las materias primas, las maquinarias y la gente que trabajaba. Algunas personas tuvieron que dejar su pueblo porque él los inunda-ba con sus presas, pero pocas personas había tan generosas como Siciliano Bocanegra, menos mal que contaba con el apoyo de la admi-nistración, él personalmente se encargaba de construirles viviendas nuevas y de facilitarles trabajo a los habitantes desalojados. Al poco tiempo, la gente necesitó más agua: la nueva agricultura, el turismo, la demanda de ocio,... Suerte que estaba Bocanegra para venderles el agua y dispuesto a realizar las obras necesarias para que no disminuyera la calidad de vida conseguida. Les seguía ven-diendo, luces, colores, ilusiones y sueños. Ahora, de día y de noche.

La familia Paniagua empezó a consumir cosas que no necesitaba y que anhelaba con todas sus fuerzas: bebidas, ropas, calzado, com-plementos de marcas famosísimas y carísimas,... vehículos potentes,

Page 16: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

31

viviendas céntricas, vacaciones a los lugares de moda. Si no hubie-ra sido por Don Siciliano ¿qué le hubiera pasado a esta familia?. Él les facilitaba lo que deseaban con cómodos préstamos que devolve-rían poco a poco, sólo tenían que trabajar un poco más, pero les conseguía, de vez en cuando, puestos de trabajo para toda la fami-lia. Eso sí, algunos periodos de tiempo los pasarían en el paro, pero para que otras familias pudieran acceder al tajo. Algunas veces el trabajo estaba lejos, necesitaban dos coches, garaje, seguros, gasolina, electricidad, teléfono... se ponía en un pico. El pequeño iba a la guardería y, en casa, lo cuidaba una señora cubana a la que le pagaban unas horas. La mayor estaba en la escuela que estiraba las horas un poco más cada día; había comedor, actividades comple-mentarias, clases de apoyo. Suponía un sacrificio el pagar todos esos servicios pero así los niños estaban atendidos y les permitía trabajar, porque el trabajo realiza mucho y, además, con tanto gasto no se puede dejar de trabajar. Cuando los niños llegaban a casa, papá y mamá no estaban (la abuela vivía en una residencia y, apenas, encontraban tiempo para ir a verla), ya tenían la televisión, la video-cónsola y el ordenador que les entretenía. Para que estu-viera junta toda la familia, el señor Bocanegra, construyó un ultra-super-zoco moderno en el que había de todo, tiendas variadas, lugares de ocio, restaurantes, lavadero de coches, actuaciones.... El fin de semana podrían pasarlo allí. Siciliano Bocanegra, que ya les había vendido el sol en vacaciones, les estaba vendiendo el tiempo libre.

La honrada familia Paniagua creía que no había otra manera de vivir y le daba las gracias a Don Siciliano por facilitarles tanta cate-goría de vida, Por eso encontró el apoyo y el voto de la familia cuan-do se convirtió en candidato político. Bocanegra les vendía ahora seguridad y esperanza, un mundo moderno que les permitiera seguir manteniendo la calidad de vida. De paso, les recomendaba que invir-tieran en un plan de pensiones por si acaso el día de mañana... También les animaba a pagar un seguro sanitario, a parte, para evi-tar las molestias de las listas de espera, ya que la salud no puede descuidarse y, también, a contratar una seguridad privada para garantizar los bienes personales que tanto les había costado conse-guir. Siciliano tenía la mayoría de las acciones de los sectores sani-tarios y de seguridad. Ahora, la familia Paniagua, después de haber seguido los consejos del excelentísimo señor Bocanegra, se sentía completamente segura, puesto que, hasta la muerte, la tenían ade-

30

cuadamente prevista con una afamada funeraria. Alguna vez, cuan-do el escaso tiempo se lo permitía, salían al balcón de su casa y a la luz de la luna, añorando el cine ambulante de antaño, respiraban tranquilos.

Siciliano Bocanegra tiene un proyecto que todavía se le escapa entre las manos y le bulle en la cabeza: El vendedor aun no ha ven-dido aire.

Me parece apasionante darle vueltas a esta historia, ya tiene hasta título: "El vendedor de aire", no te la voy a quitar, la dejo en tus manos, seguro que sabes sacarle partido, si acaso te apetece, puedes mandármela cuando la acabes, sabré que este trabajo ha tenido sentido.

Page 17: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

tar, hasta dejar lo esencial.

EL AQUELARREEl aquelarre se ha puesto en marcha. La luna, baja en el horizon-

te, proyecta las sombras agigantándolas ante la hoguera escandalo-samente alimentada. Música estridente, gritos sin sentido, coros absurdos. Todo gira vertiginosamente, atrapando a los espectado-res en ese espectáculo de luz y sonido, arrancándolos de su monoto-nía y liberándolos de su vulgar existencia. Sin poder evitarlo, los que lo ven, participan en aquella ceremonia, se ven decidiendo sobre el destino de los héroes que ocupan el centro del corro de aquel ritual.

Tras el descanso, apenas recuerdan nada. Si alguien les pregun-ta negarán que estuvieron interviniendo en el acto, todo más, admi-tirán que pasaron por allí paseando y vieron algo. A la noche

3332

CUENTOS IMPROVISADOS, A MEDIAS

Ahora nos relajamos. La inspiración no llega de golpe y acabada. Funciona sumando, multiplicando más bien, trocitos ya existentes. El elegir uno u otro depende de ti, de tu esta-do de ánimo, de tu herencia cultural, de tu historia personal. Yo lo veo como un aparato receptor de radio, de todas las emisiones existentes sintoniza unas pocas, aquellas que están al alcance o en la misma frecuencia de onda. Creo que nos pasa lo mismo, cada persona funcionamos en una determinada frecuencia de onda en los distintos estadios de nuestra vida y conectamos con aquellos sucesos, con aquellas personas o elementos que tienen la misma frecuencia o tan cercana que podemos sintonizar con mayor o menor dificultad. La dinámi-ca atropellada habitual, los temores a los que estamos some-tidos, los prejuicios funcionan como interferencias que no nos permiten captar con nitidez. Si nos relajamos, si hacemos un alto en el camino, si nos permitimos tomar aire fresco sin prisas, si dejamos las piernas colgando en el vacío mientras miramos al infinito sin miedos, podremos sintonizar con esos trocitos de vida que nos importan y, algunas veces, nos llega-rán historias que estaban aguardando conectar contigo.

Lo voy a intentar. Todavía no tengo historia. Respiro pro-fundamente, cierro los ojos, me relajo. Nada. Lo intento de nuevo. Me relajo más intensamente y dejo mi mente en blanco. Me llega un recuerdo, después una idea, ahora un deseo, sien-to ansiedad, desasosiego,... Ya lo tengo, un inicio que no sé como continuará. Me he trasladado a un lugar, para mí muy especial, después me ha asaltado una idea: ¿Bastará una sola persona más para solucionar los problemas del mundo, al igual que con un solo copo de nieve más puede quebrarse la rama del árbol nevado?. Deseo poder colaborar en esa solución. Me entran las prisas, los miedos, me agobio y... abro los ojos. Me pongo a escribir. Luego vendrán las correcciones, las revisiones, otro repaso, borro, resumo, quito, y vuelvo a qui-

siguiente, buscarán de nuevo el lugar y volverán a escaparse de su aburrimiento, formando parte del aquelarre colectivo, convencidos de que se han hecho protagonistas y soñando que, una noche de aquellas, ocuparán el centro del corro.

Aquella noche llovía y no había luna. Los asiduos del aquelarre buscaron el lugar. No había luz de luna, ni sombras alargadas, la hoguera estaba apagada. No había música estridente, ni gritos, ni coros. Las cosas se sucedían en calma. Muchos de los habituales se fueron pensando que se habían confundido de lugar. Otros, sin nada mejor que hacer, se quedaron y se unieron al corro, dejándose mojar por la lluvia, en silencio, dándose las manos. Sólo las gotas de

Page 18: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

Efectivamente, casi sin querer, pasamos parte de nuestro tiempo ocupados delante de la pantalla, quizá para no respon-sabilizarnos con un empleo más creativo de nuestro tiempo o porque "el aquelarre" nos atrapa. Gran parte de ese espacio temporal lo pasaremos delante de anuncios y publicidad, des-tinados a cambiarte tus necesidades para el consumo, fijarte metas, mitos y motos que te lleven a la felicidad, claro que esas metas, mitos y motos están en sus manos y pondrán las condiciones para poder alcanzarlas, cuando se consigan colo-carán ante las narices otras metas, mitos y motos más actua-les y más necesarios para alcanzar la felicidad. Utilizan la felicidad como una zanahoria delante del burro para que se mueva, nunca se puede alcanzar por ese camino.

La eficacia de la publicidad resulta incuestionable, por eso manejan tanto dinero y disponen de los mejores crea-tivos para vendernos ilusión. En ese ambiente, no resulta extraño que nos impacten algunas de las imágenes que manipulan. Vamos a aprovecharnos de ellas. Los anuncios tienen la limitación de contar una historia en breves ins-tantes, nosotros no, nosotros podemos estirar cualquiera de esas historias u otras que nos sugieran hasta que nos cansemos o se acabe la vena creadora. Puedes fijarte en los anuncios que más te llamen la atención y construir tu propia historia:

¿Qué hacen todos esos bebés solos en un avión? ¿De dónde vienen? ¿A dónde van? ¿Tendrán que ver con el tráfi-co de órganos? ¿Irán a repoblar algún país envejecido? ¿Se trata de ángeles que han hecho aviónstop? ¿Han nacido en el avión? ¿Se trata de un secuestro o el pago de algún canon?...

¿De dónde ha salido un mono con ballesta apuntando al conductor? ¿Y el pingüino con dinamita? ¿Se trata de un experimento científico que permite a los animales utilizar armas? ¿Estamos ante una revolución animal? ¿Será que el conducir produce alucinaciones? ¿Han inventado un coche

3534

agua, chapoteando relajadamente en la tierra, y el aroma a ozono, que desprendían con mimo, ocupaban el centro del corro.

Llegó un caminante, alguien que no había visto los anteriores aquelarres, que se unió al círculo. Se presentó y habló de un lejano lago interior, sin olas, en el que brilla el sol, y que poco a poco, con ayuda del viento y de sus propias corrientes, se va limpiando de toda la suciedad que su herencia e historia le dejó. Uno a uno hablaron de los paisajes típicos en los que vivían, de los distintos lugares que conocían. Sin prisas, como si el agua que caía les liberara de tensio-nes, malestares y preocupaciones, se escucharon con atención, sin interrupciones, cuando alguien preguntaba era para asegurarse que había entendido, para aclarar alguna duda, para pedir nueva infor-mación. El corro seguía de la mano, las caras se iluminaron con son-risas, las imágenes se multiplicaron, las expectativas crecieron,... se estaba realmente a gusto allí. Se hizo de día. No había nadie que ocupara el centro del corro.

Alegría Sensata Serenidad, pasó por el aquelarre. Seguramente te la encuentres algún día. Cuando le veas, le dices que la estoy esperando.

Si la encuentras, ya tienes el principio de una nueva histo-ria. Si no la encuentras, también lo tienes. Si quieres buscar-la o quieres esconderte para no verla, ya tienes excusas para

crear. Seguramente ya te estás imagi-nando dónde se esconde, con quién se junta, si está enamorada, dónde estu-dió,... ¡Ah! que ya la conoces, que te ves muchas veces con ella,... entonces, por favor, cuenta al mundo tu experiencia.

LA PUBLICIDAD COMO CUENTOS

¿Por casualidad, el cuento anterior te ha recordado la televisión?

Page 19: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

congéneres y, desde luego, no conocen lo que ocurre fuera del Valle de los Dragones, nombre por el que se conoce la remota depresión. En esas condiciones, fácilmente chocan entre ellos, las peleas resul-tan habituales y las heridas, amputaciones y cicatrices forman parte de las características de este tipo de cocodrilos. Les sobra de casi todo, tienen las condiciones de vida bastante cómodas, sino fuera por la manía, muy extendida, de presumir de cueva más gran-de, de tener la piel más hermosa, de guardar mayores tesoros,... y, por error tan compartido de que no habrá comida y bienestar sufi-ciente. Continuamente se afanan por pisarse de unos a otros, por conseguir mejores piezas de alimento; no puede haber peores resul-tados puesto que muchos manjares se estropean en la pelea, algunos acaparan tanta que al final tienen que tirarla descompuesta y las heridas infectadas impiden que muchos puedan alcanzarla. Los Cocodrilos Aplastados se mueven entre la basura, la enfermedad, la violencia y el miedo.

Los jóvenes de estos seres asisten a una escuela, a cargo de su maestro Dragodón. “¡Los cocodrilos no tienen miedo!” les repite una y otra vez, “¡Los cocodrilos tienen que ser valientes!”, les grita, agitando sus enormes garras y sacando fuego por sus feroces fau-ces. Por dentro, los cocodrilos sienten miedo y... lloran con lágrimas de cocodrilo. “¡Los cocodrilos no se ponen rabiosos! ¡Los cocodrilos tienen que ser obedientes!”, les dicta, agitando sus enormes garras

37

para masoquistas? Si el mono dispara ¿cómo continúa la his-toria? Y si los dos coches, el del mono y el del pingüino, paran en la misma gasolinera... ¿Tendrán algo que ver con los niños del avión? ¿Qué animal y con qué amenazan al conductor del avión?...

Me ha llamado la atención un anuncio en el que se ven dos fetos en el seno materno y le pregunta uno al otro si habrá vida después del parto, "No podemos saberlo porque nadie ha vuelto para contarlo" le contesta el otro. La idea del renaci-miento cíclico, de que la muerte forma parte de un parto a otra forma de vida más independiente, bulle en mi cabeza hace tiempo y me parece muy difícil expresarla, imágenes como la descrita simplifican un sin fin de explicaciones y ayu-dan a visualizar conceptos muy complejos. Me parece, que los cuentos forman parte de ese entramado para facilitar la com-prensión de ideas complicadas.

Dentro de esa idea de renacimiento, encaja la explicación científica de que los antiguos dinosaurios no se extinguieron sino que se convirtieron en las actuales aves. Por otro parte, el crecer, el desarrollarnos, lo veo como una permanente forma de renacer a nuevas condiciones que nos permiten mejorar con respecto al estado anterior. No me enrollo más y te cuento el cuento que salió agitando las ideas e imágenes que se despertaron en mi interior partiendo de un anuncio de televisión, unos segundos que se han estirado hasta...

METAMORFOSIS

En uno de los valles más profundos del Planeta, de paredes ver-ticales y resbaladizas, en dónde no llegan los rayos del sol, viven los Cocodrilos Aplastados. Se trata de una especie de cocodrilos que apenas pueden levantarse del suelo, sus patas no pueden con tanto peso y su cuello no consigue separar la cabeza de la tierra húmeda y oscura del fondo, por lo que, estos seres, están cubiertos de barro, los ojos los tienen tan sucios que apenas distinguen a sus

36

Page 20: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

Últimamente está ocurriendo algo extraño. Hay quienes asegu-ran que han visto salir unas figuras volando de aquel recóndito lugar. Me cuentan, que algunos cocodrilos no hacen mucho caso a Dragodón. Han conseguido juntarse a escondidas, a la luz de la luna, algunos dicen que con una gaviota perdida, y están convencidos que se puede llegar más allá del valle y casi acariciar la luz. Están aprendiendo a protegerse cuando sienten miedo, y cada vez tienen menos miedos. Están aprendiendo a sacar su rabia sin dañar y sin que se queme dentro, y ya no sacan fuego por sus feroces fauces, ni amenazan a nadie con sus enormes garras. Están aprendiendo a llorar en com-pañía, y ya no lloran con lágrimas de cocodrilo. Están aprendiendo a compartir su cariño y ya no manejan con el chantaje afectivo a los seres queridos. Sienten alegría que comparten cada día y ya no lloran con lágrimas de cocodrilo. Sus alas les han crecido, han esti-rado el cuello y lo han sacado del fango, su cuerpo se ha estilizado, su piel dura se ha convertido en fina pluma, han perdido su feroz dentadura y, fuera de la depresión, disfrutan del cielo, el agua y la tierra, la luz les ha envuelto en blanco. Se sospecha, que ahora recorren el mundo nuevos cisnes, que salieron del Valle de los Dragones.

En ocasiones, los nuevos cisnes, vuelven a llorar con lágrimas de cocodrilo o aprenden a reír con risa de hiena, entonces pierden su pluma, se les encogen las alas y vuelven a Valle de los Dragones, hasta que consiguen dejar allí la risa de hiena y las lágrimas de cocodrilo. El Valle de los Dragones se va llenando de esperanza y, de vez en cuando, les ilumina directamente la luna.

También hay numerosos cuentos tradicionales que han tocado el tema del renacimiento: La bella durmiente del bos-que, La Cenicienta, El patito feo, Los siete cabrititos y el lobo,... todos los personajes pasan a un nuevo estado, mejo-rando el anterior. Tú también puedes renacer a una nueva vida mejor, al menos, a través de tus cuentos. ¡Animo!

39

y sacando fuego por sus feroces fauces. Por dentro, los cocodrilos sienten rabia si notan que les falta algo que les corresponde y pue-den conseguir y... lloran con lágrimas de cocodrilo. “¡Los cocodrilos se ponen tristes cuando yo digo!”, les escribe en la pizarra, agitando sus enormes garras y sacando fuego por sus feroces fauces. Por dentro, los cocodrilos están tristes si han perdido algo que no pue-

38

den recuperar, aunque no lo haya dicho Dragodón, y... lloran con lágrimas de cocodrilo. “¡Los cocodrilos se ríen sólo en las fiestas o cuando se cae otro que ha resbalado!”, les explica, agitando sus enormes garras y sacando fuego por sus feroces fauces. Por den-tro, los cocodrilos están contentos si han logrado algo para ellos importante o cuando se encuentran bien, aunque no sea fiesta, ni le estrellen una tarta a nadie, y... lloran con lágrimas de cocodrilo. “¡Si no hacéis todo lo que yo os digo no os querré!”, les castiga, agi-tando sus enormes garras y sacando fuego por sus feroces fauces y ...los cocodrilos aprende a obedecer para que les quieran y a que-rer sólo si les obedecen, y... lloran con lágrimas de cocodrilo, porque por dentro, están llenos de cariño dispuestos a compartirlo.

Los cocodrilos van creciendo y se convierten en Dragonasecas o en Dragodones, dependiendo del grado de obediencia al maestro y de su habilidad para imitarlo. Les salen unas alas tan pequeñas y su cuerpo tiene tanto peso que no les permiten volar, así que se pasan el resto de su vida en el fondo del valle, en la noche oscura, llenos de suciedad, heridas, miedo y llorando con lágrimas de cocodrilo.

Page 21: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

pagó por su muralla.Despertó otro día, se vio rodeado de un precioso jardín y no vio

el horizonte, en su lugar se encontró un duro y frío muro de pie-dra.

Despertó otro día, se vio rodeado de un hermoso jardín y no vio el horizonte y escuchó los sonidos, los gritos y las voces de afuera. “No es justo que rompan la calma y tranquilidad de este paraíso”. Construyó un muro más alto y más recio con potente aislante acús-tico. Sudores y sufrimientos pagó por su nuevo muro.

Despertó otro día, se vio rodeado de un hermoso jardín y no vio el horizonte y no escuchó los sonidos, los gritos y las voces de fuera. El aire cargado de polución olía aquel día a podrido. “No es justo que los malos olores afeen este paraíso”. Construyó un nuevo edificio que aislara el jardín de tan grande agresión. Sudores y sufrimientos pagó por su edificio.

Despertó otro día, se vio rodeado de un hermoso jardín y no vio el horizonte y no escuchó los sonidos, los gritos y las voces de fuera, el aire no olía a podrido, y temió que alguien entrara a robar-le y quería evitarlo aislándolo, pagando con sudores y sufrimientos.

Otro día y otro día, y a cada nuevo día que despertaba, descu-bría un ataque nuevo a su jardín, una nueva construcción que pagaba con sudores y sufrimientos. Los sudores y sufrimientos se convir-tieron en su tarea cotidiana.

Otro día ya no despertó no le quedaba nada por despertar rodeado de hermosos muros. Se acabaron los sudores y sufrimien-tos.

La luna que había alimentado sus sueños se retiró y dio paso a un nuevo día. Cuando despertó Timorato vio el maravilloso jardín que le rodeaba

Ahora, puedes jugar a continuar. Puedes seguir la rueda, convertirlo en un cuento de nunca acabar, iniciar una salida al laberinto, introducir elementos nuevos en medio del relato y seguir la lógica que incorporan al argumento y tus propias

41

LOS CUENTOS Y LOS SUEÑOS

Desde luego que nuestros mejores cuentos los "escribi-mos" durmiendo. Los sueños, que nacen de nuestro interior más recóndito, nos hacen vivir aventuras y situaciones que la imaginación más creativa no se atrevería ni a proponer. Tan sólo con escribir nuestros propios sueños tendríamos una colección extraordinaria de relatos fantásticos adaptados a nuestras necesidades más profundas. En la realidad, no resulta tan fácil, puesto que la persistencia de los sueños es tan breve que en pocas ocasiones nos da tiempo de procesar lo suficiente como para escribirlos. Algunas veces unos pocos sueños se recuerdan durante algún tiempo, puede haber lle-gado el momento de escribirlos, antes de que los olvidemos, luego ya los volveremos a leer, los corregiremos y acabaremos un relato que nos satisfaga. Conviene tener papel y lápiz en la mesilla, y apuntar el sueño en el momento que despertamos y lo recordamos porque más tarde lo habremos olvidado. Puedes tener una pequeña grabadora y contarlo, si te da pereza escribirlo en ese momento.

También los propios sueños pueden convertirse en prota-gonistas del relato, pueden fructificar en historias originales y sorprendentes.

A continuación, una versión de una pesadilla que tuve. Utilizo la técnica de los cuentos acumulativos y enlazo el final con el principio, esperando crear un clima ambiguo y misterioso.

EL GUARDIAN DEL JARDÍN

La luna alimentaba sus sueños durante toda la noche. Cuando despertó Timorato vio el maravilloso jardín que le rodeaba a través del cual se embellecía el horizonte. Tan bonito encontró su jardín que temió perderlo: “No es justo que alguien pueda estropear este paraíso”. Lo rodeó de una enorme muralla. Sudores y sufrimientos

40

Page 22: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

PROTAGONISTAS DE CUENTO

Convertirnos en protagonistas de cualquier situación resul-ta atractivo. En la vida real no siempre lo tenemos fácil. En la ficción, sobre todo si la creamos nosotros, podemos hacer-nos los protagonistas de cualquier aventura, aquí, sí consegui-mos desempeñar el papel que más nos convenga. Yo te pro-pongo hacerte protagonista de tu vida. Un buen camino, previo o a la vez, puede estar en hacerte protagonista de la historia que te inventes. En esa historia puedes hacer las cosas que más te gusten, cumplir los deseos más ocultos, vivir los sueños más insospechados, en fin, convertirte en el mode-lo de persona al que aspiras. Habrá a quién le parezca una tontería. Yo estoy convencido que ayuda a que, en la vida real, esos sueños se conviertan en verdad, funcionen como motiva-

43

creencias, ideas,... conectarlo con alguno de tus sueños recu-rrentes, ahora puedes dejarte llevar por la imaginación. Puedes ponerte a soñar despierta, despierto, o bien desper-tar, por fin, de tu sueño.

42

Page 23: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

tambor, los tres al unísono, al mismo ritmo.Su pueblo esperaba con ansiedad la noche. Sabían que Redomi les

recibiría sin prisas, incondicionalmente, estaba allí para quien pudie-ra necesitarle. Comprendía cualquier idioma, ayudaba a reparar las dolencias más diversas, sabía cómo colaborar en disolver los con-flictos internos, cómo orientar los problemas complejos. Jóvenes y viejos del mundo entero recurrían a Redomi para dejar sus sufri-mientos. Los atendía, oía su ritmo interno, escuchaba el sonido del cosmos y tocaba su tambor; poco a poco, el instrumento, el ruido particular del atormentado y el del universo sonaban al mismo ritmo, deshaciéndose el dolor en esa música.

Vienen muchos jóvenes desorientados a pedirle a Redomi que les ayude a descubrir sus mejores cualidades. Redomi toca su tambor, los jóvenes descubren sus dones más preciados y se van responsa-bles en busca de su horizonte.

A veces, Redomi recurre a los cuentos y acompaña la percusión con historias y canciones que ayudan a los caminantes a comprender su camino. Escuchándolo se pierde la noción del espacio y el tiempo, se viven eterni-dades instantáneas y momentos sin final. De repente sale el sol rasgando los velos misteriosos de la noche, ilu-minando la conciencia y haciendo trasparentes los sentimientos. Los tambores y las palabras de Redomi abren la pesada puerta de la cueva de las intimidades humanas dejando ver los tesoros y personajes que viven ocultos en su interior. En medio de la noche, quien visita a Redomi, se va lleno de luz.

Redomi necesita poco, se conforma con ayudar a nacer la noche y hacer sonar su tambor al mismo ritmo que el cosmos. Ayuda a quien se lo pide.

Un atardecer, Redomi no llegó a su cita cotidiana, Nació la noche y sonó el latido nocturno, no había comadrona, ni estaba el tambor. Redomi se había convertido en noche y había nacido a su hora, el tañido que se oía pertenecía a su propio corazón. Su pueblo, los

45

ción y meta para orientar nuestra vida. En cualquier caso, aunque sólo sirva como divertimento, como modo de goce y disfrute, ya me parece que merece la pena. Por eso, te reco-miendo crear un relato en el que tú funciones como protago-nista y te hagas vivir las aventuras que deseas. Además de que no existen riesgos, puedes disimularte detrás de cual-quier nombre inventado y no revelar a nadie que te escondes detrás de ese personaje.

Pensando en lo que me gustaría convertirme de mayor, se me ocurrió el nombre de Redomi. Me gusta tocar el tambor, como ya ha quedado dicho en otro lugar de este mismo escri-to. Los REDObles forman parte esencial de la técnica de percusión. Mi, de mi propiedad y, también, mi nombre empie-za por MI. Además, DO, RE, MI, se llaman las tres primeras notas musicales, muchas casualidades, o ¿ no existe la casua-lidad? Me gustaba, me sentía identificado. Empecé a imagi-narme anciano y, de nuevo, me dejé caer por la montaña rusa de la creación. Busqué un inicio que atrapara, intenté originar un clima de suspense y, conducido por la lógica interna de la situación, se fue desgranando la historia, hasta concluir con un final que quiere sorprender y dejar en el aire una esperan-za.

TAMBORES DE SALUDSe oían los primeros latidos de la noche. Como cada atardecer,

los tambores de Redomi asistían al parto de las sombras nocturnas. Al despedir el sol, Redomi, se acicalaba con mimo, se vestía con sus mejores galas, sencillas, naturales, elegantes, coincidentes con los colores de la luna; nadie encontraba tantos matices distintos a sus reflejos: desde el azul al naranja, pasando por los blancos más intensos. Tensaba escrupulosamente su tambor. Salía al exterior, donde ni luz, ni ruido, ni presencia alguna, le distrajeran del disfru-te de los primeros momentos de la vida de la noche. Parecía una matrona asistiendo a su nacimiento. Extendía su manta en el suelo, se sentaba con el tambor entre las piernas, escuchaba atentamente los sonidos externos, oía luego a su propio corazón y hacía sonar su

44

Page 24: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

HISTORIA O CUENTO

Las leyendas y la historia nos aportan muchos temas para escribir relatos. Tradicionalmente se ha recurrido a la histo-ria para inventar y ofrecer explicaciones del pasado, animar a la gente con héroes locales o, incluso, se ha inventado la propia historia para favorecer a uno de los lados, generalmen-te el ganador.

En el próximo relato, he recurrido a esta técnica. Me he situado en la Edad Media, en Aragón, he incluido personajes reales, escenarios auténticos y he colocado la acción en mi pueblo, en un edificio de la época y con paisajes verdaderos. Lo he ilustrado con una leyenda y me he inspirado en un cuen-to tradicional Sir Gawain y la señora6, con un mensaje actual

al entorno creado.

47

caminantes, jóvenes y viejos, no se han quedado sin Radomi, sólo tienen que salir al anochecer al exterior, escuchar los sonidos de la noche y poner a latir su corazón al mismo ritmo. Si ponen atención podrán escuchar las historias y canciones que les orienten en su camino, sin duda, que despedirán la noche con salud y luz. Redomi está allí con su tambor, la luna lo sabe.

Puedes ir a visitar a Redomi y contar cómo transcurre la visita. Te puede interesar crear una expedición en busca del tambor de Redomi, tras su desaparición. A lo mejor, sientes interés en investigar sobre la vida anterior de Redomi, sobre su familia y sus amigos, sobre el lugar de nacimiento, en qué sitio geográfico, o el espacio temporal en el que se desarrolla la acción. Te puedes convertir en Solfa, Sila o cualquiera de los que aspiran a ocupar la vacante que ha dejado Redomi. O mejor, dejas el personaje y te recreas en tu propio protago-nista, tal vez, puedan coincidir algún día y alimentarse mutua-mente en su sabiduría o intercambiarse cualidades y dones, establecer una discusión, tal vez un pulso.

46

Page 25: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

tan descomunales de aquel personaje. Empezaba a dudar y, aun así, siguió adelante. Cuando descubrió que se trataba de un verdadero gigante, ya no pudo hacer nada, se vio atrapado en el aire por el

monumental caballero, sin posibilidad de escapar. "Te dejaré libre si adivinas, en el plazo de un año, el siguiente acertijo, de no hacerlo correctamente te quedarás preso

en este castillo de Albalate para siempre" Le dijo con voz de trueno. "¿Qué

desean las mujeres con mayor fuerza?" Y lo dejó marchar.

El rey Pedro I volvió a su castillo en Monzón y fue buscando por toda la corte la solución al acertijo.

Mandó llamar a los más sabios de dentro y fuera del reino, envió mensajeros por el mundo

entero averiguando la solución a la pregunta del gigante. Se pasó el plazo de un año y no estaba segu-ro de tener el desenlace adecua-do al enigma planteado. Volvió a Albalate en busca del gigante, al llegar a la chopera que hay al otro lado del río, se encontró con una mujer que le llamó

por su nombre. Resultaba desagradable de tan

fea. Me llamo Alba y y o tengo la solución a tu

pregunta. A pesar del asco que le causa-

49

EL GIGANTE DE ALBALATE Y SU HERMANA ALBA

En la torre de la plaza vivía un gigante. Esa torre se construyó en la Edad Media y perteneció a la varonía de Espés. Todavía hoy, puedes admirar esa construcción si paseas por la plaza Mayor de Albalate y saborearás la magia del lugar si la visitas por dentro. La historia que voy a contar ocurrió cuando reinaba en Aragón Pedro I que conquistó Huesca a la muerte de su padre Sancho Ramírez.

Aragoneses y navarros cercaban la ciudad de Huesca, en manos del rey Moro Abderramen y ayudado por el de Zaragoza Almoçaben. Sancho Ramírez, vio un punto flaco en la muralla y, señalando con el brazo extendido hacia el lugar, dejó al descubierto su costado al abrirse la manga de la lóriga, momento que aprovecho un ballestero moro para clavarle una saeta. El rey no dijo nada y, ante su hueste, hizo jurar a su hijo Pedro por rey. Les obligó a prometer que no levantarían el sitio de la ciudad hasta conquistarla y, exhortando a las tropas, se sacó la flecha y murió. Cumpliendo la palabra dada a su rey, en pocos días conquistaron la ciudad.

No hacía mucho que Pedro había ayudado a su padre a conquistar Monzón y ahora vivía en el castillo, ya como rey de Aragón. En el 1102 reconquista Alcolea, localidad muy próxima a Albalate, al otro lado del río. El rey Pedro I estaba pensando cómo seguir conquis-tando tierras a los moros para llegar al mar y ayudar al Cid en sus batallas (cosa que, más tarde, consiguió, incluso uno de sus hijos se casó con una hija del Campeador). En su paseo, a este lado del Cinca, vio un caballero. Se trataba, sin duda, de un musulmán, así que lo retó a duelo. Lanzó a galope su caballo atravesando el río Cinca, cuando se percató de que se había equivocado, porque el caballero tenía un tamaño más que considerable. Estuvo a punto de darse la vuelta, pero un rey de Aragón no retrocede nunca, siguió cabalgando. Tal como se iba acercando, descubría las dimensiones

48

Page 26: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

alrededores, Alba sigue viva entre nuestros paisajes. Y también el gigante, que las noches de luna se ve asomarse desde lo alto de la torre.

Alfonso I -el Batallador- se casó en realidad con doña Urraca, hija de Alfonso VI de Castilla. A Doña Urraca, las

51

ba ver tanta fealdad, el rey, se puso muy contento "Si me das la respuesta, yo te concederé todo lo que quieras". La mujer fea, sin esperar nada a cambio, le reveló el secreto al oído. Llegó a la torre en la que vivía el gigante, le dijo la solución que le había dado Alba y el dueño del castillo lo dejó libre, no sin antes decirle que esa respuesta sólo se la podía haber dado su hermana, la fea de la cho-pera.

Volvía Pedro muy contento a su castillo de la ciudad de las cere-zas*, cuando se encontró a Alba en la chopera. En cuanto la vio, se bajó del caballo, venciendo la repulsión que le daba, la llenó de besos y le dijo que le concedería todo lo que quisiera. Después de mucho insistir, Alba le pidió casarse con el mejor de sus caballeros, Alfonso I el Batallador, caballero realmente apuesto (hermanastro de Pedro, que le sucedió en el trono y que acabó muriendo a conse-cuencias de unas heridas en una derrota frente a los moros en Fraga). Como había dado su palabra, el rey no pudo negarse, así que, se lo dijo al mejor de sus caballeros que no se negó, a pesar de las advertencias de la fealdad de la señora, puesto que creía en cuali-dades más altas que la de la belleza.

Alfonso fue a buscar a Alba. Pidió su mano y se casaron. Con el primer beso de amor, pasó lo que pasa en los cuentos, que el amor puede más que cualquier otro sentimiento: se volvió guapa, la mujer más bella que había visto nunca. "Con esta prueba de cariño has roto la mitad del maleficio. Una bruja nos condenó a mi hermano y a mí a este suplicio, a él lo convirtió en un gigante y a mí en esta mujer fea con la que te has casado. Ahora tienes que decidir cuán-do me quieres guapa y cuándo fea, porque sólo la mitad del día puedo estar con mi verdadero aspecto". Alfonso no sabía qué hacer, no sabía qué decisión tomar. Tras muchas dudas, y darle muchas vuel-tas, lo tenía claro y así se lo dijo a su amada: "Yo no puedo decidir

50

* Dice el refrán Para la Ascensión, cerezas en Monzón, verdes o maduras cerezas son.

por ti, elegir tu destino está en tus manos y no en las mías, elige tú cuándo quieres estar guapa y cuando fea". Justo entonces de des-hizo la otra mitad de la maldición. Nunca había estado tan conten-ta, se trataba de la única respuesta que podía liberarla del conjuro. Volvía a convertirse en hermosa para siempre. Se trataba de la contestación al acertijo del gigante ¿Qué desean las mujeres con más fuerza? Lo mismo que el resto de las personas, tomar sus pro-pias decisiones, que nadie decida por ellas. Cuando volvió a tomar las riendas de su vida, la hermosura, la plenitud de la persona, volvió a Alba.

No te extrañe el atractivo de los amaneceres en Albalate y sus

Page 27: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

ALGUNOS ELEMENTOS DE LOS CUENTOS

Hemos ido descubriendo algunos elementos que aparecen en los cuentos. Han surgido distintos personajes, lugares, argumentos, problemas a los que se enfrentan los personajes (nudo) y distintos desenlaces para llegar al final. También podemos plantearlo de otra manera: ¿Quiénes son? ¿Cómo son? ¿Dónde están? ¿Qué hacen y con quién? ¿Qué les pasa? ¿Qué hacen para solucionarlo? ¿Cómo termina todo?.

Faltará el título. A veces tienes el título a la vez que el argumento, o el propio título te sugiere el argumento, en otras ocasiones, ocurre al revés, aparece el título cuando ya tienes la historia acabada. También puede pasar que se te inventes varios títulos para el mismo relato, entonces necesi-tas elegir y descartar los demás títulos, y que éstos te inspi-ren nuevos cuentos. No te conformes con cualquier título, procura que tenga atractivo y enganche al lector, forma parte esencial del éxito de la historia.

Los comienzos resultan fundamentales. Insólitos, atrevi-dos, perturbadores, originales... Necesitan atrapar al lector, al oyente, desde el primer momento. Con acontecimientos inusuales, con paisajes interesantes, con diálogos sorpren-dentes.

La descripción de los personajes con cuatro rasgos carac-terísticos que los identifique y distinga claramente. Se puede recurrir a los sentidos, a las sensaciones, a las ideas y las emociones.

Puedes pensarte varios finales y elegir el que más te guste o buscar el artificio para encajar varios de los finales, se trata de dar cauce a la creatividad divergente. El suspense y la sorpresa final forman parte de las condiciones de una buena historia. En cuanto el final se hace previsible, pierde

53

crónicas de la época, la describen como mujer muy dominante, irascible, caprichosa y que encajaba mal en el papel de esposa sumisa. Tienes un caldo de cultivo para continuar la historia, describir cómo funcionaría esa unión, dado el carácter fuer-temente misógino que se le atribuía a Alfonso I. ¿Alba se convirtió en Urraca después de la transformación sufrida gracias a la intuición de su esposo? ¿Tendrían algo que ver sus relaciones para la cabalgada de Alfonso I por tierras musul-manas hasta llegar a las puertas de Granada?. ¡Qué intere-sante el Aragón de aquellos tiempos en el que convivían cris-tianos, moros, judíos francos, catalanes, castellanos, mozára-bes...! ¿Qué tipo de trato habría entre mujeres y hombres? ¿Qué múltiples relaciones y problemas surgirían con tal varie-dad de personajes en el mismo territorio y bajo la misma bandera? Si introducimos un elemento actual en aquel ambien-te, ya tenemos la magia necesaria para un cuento fantástico. Por si tuviéramos pocos ingredientes novelescos, a Jaime I le sucede Ramiro II el Monje, un religioso para solucionar tanta complejidad, no me extraña que cualquier circunstancia diera lugar a una leyenda como la de la Campana de Huesca. Estoy seguro que se te están ocurriendo nuevos relatos, nuevas his-torias para contar y escribir. Sólo tienes que vencer a la pereza para no privarnos de tu genialidad.

52

Page 28: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

LIBROS QUE SE LLENAN DE LUNA

Los cuentos que he ido aportando a lo largo de estas pági-nas, tienen la luna como elemento común intentando dar una unidad a los relatos. Para completar esta pequeña colección, cito libros que yo utilizo cuando quiero acercar la luna a los grupos a los que les cuento cuentos.

¿A qué sabe la luna? Michael Grejniec. KALANDRAKA. Pontevedra. 1999

La luna. Anne Herbauts. KOKINOS. Madrid.2000

Polvo de luna. J.J. Soler Navarro. BROSQUIL. Valencia. 2003

Adivina cuanto te quiero. Sam McBratney. KOKINOS. Madrid. 1995

Cierra los ojos. Kate Banks. JUVENTUD. Bárbara del Vallès (Barcelona). 2002

El pájaro pico. Nick Denchfield. S.M. Madrid.1999

La luna. Ignasi Valios. ANAYA. Madrid. 2002Relatos del sol, la luna y las estrellas. OPTIMA. Barcelona. 1997

55

todo el interés.La brevedad resulta esencial, ceñirnos a los estrictamente

fundamental, cuatro pinceladas sobre los personajes, los lugares y las acciones. Después de escrito podemos empezar a tachar aquello que no ayude a la comprensión de la historia. Se trata de un relato breve, cuanto más breve lo sepamos hacer, sin perder nada de la comprensibilidad y el objetivo de la historia, mayor calidad estaremos consiguiendo.

La originalidad va a marcar la calidad del relato. Sumergirnos en fondos no trillados, perdernos por paisajes inexplorados, sorprendernos en lo inesperado de lo cotidiano, abrirnos unos ojos nuevos con los que nunca hemos mirados, investigar en los sentimientos, beber del mundo interno, liberando los pro-pios monstruos, dando brillo a los sueños, explicar las sensa-ciones, añadir elementos mágicos, el humor, la ingenuidad, el escepticismo, la esperanza,...

54

Page 29: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

ME HE LLENADO DE OTROS LIBROS Y OTROS CUENTOS

Por supuesto, me he empapado de otros cuentos: Los que me contó mi familia, los que aprendí en mi historia, los que heredé por los caminos de la vida. También he leído libros que me han servido para este trabajo:

Cuentos completos de Charles Perrault. ANAYA. Madrid. 1997

Cuentos completos de los Hermanos Grim. ANAYA. Madrid. 1997

Cuentos completos de Andersen. ANAYA. Madrid. 1997

Cuentos al amor de la lumbre.ANAYA. Madrid 1983

Mil años de cuentos. EDELVIVES. Madrid. 1994

El vendedor de cuentos. Jostein Gaarder. SIRUELA. Madrid. 2002

Cuentos de la esfinge. Antología de autores de todo el mundo. SIRUELA. Madrid.2003

Cuentos para leer en familia. Jean Grasso. PAIDÓS. Barcelona. 1999

La sabiduría de los cuentos. Alejandro Jodorowsky. OBELISCO. Barcelona. 2001

Cómo escribir historias sorprendentes y otros títulos. TIMUN MAS. Barcelona. 2002

56

El deseo de escribir. Victor Moreno. PAMIELA. Pamplona. 1994

Ejercicios de estilo. Raymond Queneau. CATEDRA. Madrid.1996

La nueva consciencia. J. Antonio de Marco. PAIDOTRIBO. Barcelona.1996

Con "H" de Humor. Mariano Coronas. AULA LIBRE. Fraga (Huesca).2000

Mininín Cuentacuentos. Miguel Calvo. AULA LIBRE. Fraga (Huesca). 1996

¡Cuéntame un cuento!. Revista AULA LIBRE nº 58. Fraga. 1986

57

Page 30: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

59

LA LUNA SE LLENA DE AGRADECIMIENTO

Gracias a la propia luna, responsable de todas las historias que aquí he vertido.

Gracias a los Tirurirus free, el grupo que llena muchas noches acompañando a la luna, que me permite acompasar mis ruidos internos con los suyos y pasear, a nuestro propio aire, viejas historias musicales por las plazas y calles de hoy. Responsables de romper el silencio de la noche con sonidos que, no siempre, puedo clasificar de música.

Gracias a mi familia, amigos y vecinos por soportar mis ruidosos ensayos, mis idas y venidas, mis discusiones, mis dis-cursos alocados, por permitir el desorden de papeles libros, ideas y sueños.

Gracias a Jorge, mi más implacable crítico.Gracias, por supuesto, a Dolores, incondicional a mi lado.Gracias a mis padres, por los cuentos que me contaron y

por darme el mejor argumento para una historia: la vida y las ganas de vivirla.

Gracias a Conchita, a Manolo, a Elma y Sandra por endul-zarnos tantos días.

Gracias a Marifé, Blanca y Julián, mis colegas de trabajo, que soportan con paciencia mi manía de sembrar cuentos.

Gracias a la gente de Aula Libre que amplían la vida y la hacen más interesante y divertida.

Gracias a los sobrinos, a los hijos de los amigos, a mis alum-nos, a los jóvenes que escuchan mis cuentos y me animan con sus ojos encendidos.

Gracias a ti, que has aguantado conmigo hasta aquí.

58

Page 31: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

61

ÍNDICE

¿De qué se llena la luna? ......................................................pág. 5

La luna se llena de cuentos ..................................................pág. 7

¿De qué cuentos se llena? ...................................................pág. 9

Nuevos cuentos para cambiar el mundo ...........................pág. 12

Mezclando cuentos ................................................................pág. 15

Adaptando cuentos ................................................................pág. 17

Con los ojos abiertos se ven los cuentos .........................pág. 21

El humor en los cuentos .......................................................pág. 25

Cuentos sociales .....................................................................pág. 28

Cuentos improvisados, a medias .........................................pág. 32

La publicidad como cuentos .................................................pág. 35

Los cuentos y los sueños ......................................................pág. 41

Protagonistas de cuentos.....................................................pág. 44

Historia o cuento ...................................................................pág. 48

Algunos elementos de los cuentos .....................................pág. 53

Libros que se llenan de luna ................................................pág. 55

Me he llenado de otros libros y otros cuentos ..............pág. 56

La luna se llena de agradecimiento ....................................pág. 58

Page 32: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el

62

ÍNDICE DE CUENTOS

1. El cielo se separó de la tierra ..................................... pág. 15

2. Enamorados de la luna .................................................. pág. 17

3. Estrellas en el mar y caracolas en la luna ............... pág. 22

4. Sorna con gusto no pica ............................................... pág. 25

5. El vendedor ..................................................................... pág. 28

6. El aquelarre ..................................................................... pág. 33

7. Metamorfosis ................................................................. pág. 37

8. El guardián del jardín ................................................... pág. 41

9. Tambores de salud ........................................................ pág. 45

10. El gigante de Albalate y su hermana Alba .............. pág. 48

Page 33: CREATIVA núm. 7 - aulalibremrpaulalibremrp.org/IMG/pdf/Creativa_no_07.pdf · 2009-12-07 · participan en la existencia de esos personajes, se trata del nuevo circo en el que el