CREAMOS UN CUENTO SOBRE LA SEMANA SANTA - SESION DE APRENDIZAJE

download CREAMOS UN CUENTO SOBRE LA SEMANA SANTA - SESION DE APRENDIZAJE

of 4

Transcript of CREAMOS UN CUENTO SOBRE LA SEMANA SANTA - SESION DE APRENDIZAJE

  • 8/16/2019 CREAMOS UN CUENTO SOBRE LA SEMANA SANTA - SESION DE APRENDIZAJE

    1/4

    INSTITUCION EDUCATIVA“JOSÉ GÁLVEZ” CAJABAMBA

    I.  DATOS INFORMATIVOS:

    II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

    III. APRENDIZAJES ESPERADOS

    COMPETEN

    CIAS

    CAPACIDADES INDICADORES

    Interactúa conexpresiones

    literarias

    Crea textos literariossegún sus necesidadesexpresivas.

    Elabora una historia que presenta personajesprincipales y secundarios caracterizados según surol, cuyas acciones transcurren en escenariosdiversos.

    IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

    MOMENTOS TIEMPOINICIO (10 minutos)

    Los estudiantes intercambian ideas sobre la relación entre los cuentos ledos en la sesión anterior y

    los reportajes. !e toma como re"erencia las siguientes preguntas# $en qu% se parecen o

    di"erencian los cuentos ledos con sus reportajes& $se puede incluir cuentos o parte de ellos en unreportaje& $en qu% casos puede suceder esto& $qu% parte de la historia del cuento ledo en lasesión anterior cambiaran& $qu% escribiran en su lugar& $'u% proceso se sigue para escribir uncuento&

     !e les indica que en esta sesión precisamente se realizar( un taller para experimentar el proceso de

    creación de un cuento, teniendo en cuenta los elementos estudiados.

    )* m

    )* m

    DESARROLLO (70 minutos)

    Los estudiantes plani"ican el taller. +eterminan el propósito y el producto que se obtendr( un cuento

    de una p(gina de extensión-. Cada estudiante precisa el tema sobre el que escribir(. oman comore"erencia los motivos seleccionados en el trabajo domiciliario. !e explica que el tema general es la!emana !anta, pero pueden escribir sobre di"erentes aspectos de esa celebración. ambi%nde"inen los destinatarios a quienes dirigir(n el cuento. /dem(s, imaginan la historia que contar(n ylos personajes que participar(n en ella principales y secundarios-.

    0ara plani"icar el cuento se puede utilizar como re"erencia el siguiente cuadro

    Tema ¿Sobre q! e"#r$b$r!%

    Per"o&a'e"¿($!&e" )ar*$#$)a&e& e+ #e&*o%

    )* m

    1) m

    PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 09:,CREAMOS UN CUENTO SO-RE LA SEMANA SANTA EN LA

    El alumnoa- realizar( el proceso de creación de un cuento, teniendo en cuenta los elementos estudiados,

    en el presente taller.

    I - UNIDAD

    NÚMERO DE SESIÓN

    09/10

    Dra#$/&   90 minutos0ra1o   TERCEROSe##$o&e"   “A” “B” “C” “D”

    Fe#2a   19/04 18/04 19/04  19/0

    4Re)ro3rama#$/&4Re5or6am$e&*oDo#e&*e Re")o&"ab+e   Wilmer Reyes Escamilo

  • 8/16/2019 CREAMOS UN CUENTO SOBRE LA SEMANA SANTA - SESION DE APRENDIZAJE

    2/4

    INSTITUCION EDUCATIVA“JOSÉ GÁLVEZ” CAJABAMBA

    E"#e&ar$o¿D/&1e "#e1e& +o"2e#2o"%

    7e#2o"

    ¿C/mo $&$#$a +a2$"*or$a%¿C/mo "e 1e"arro++a%¿C/mo *erm$&a%

    De"*$&a*ar$o

    "

    ¿A q$!& 1$r$3$r! e+

    #e&*o%Se absuelve las dudas que se presenten respecto a los aspectos que se propone en la ficha de planificación del cuento. Si no se plantean dudas, puede motivar la participación con lassiguientes preguntas, ¿por qué es importante definir el destinatario del cuento? ¿todos los

     personajes tendrn la misma importancia en el cuento? ¿por qué? Aclara esas ideas a modo deconclusión e indica que empiecen a escri!ir el cuento"

     Cada estudiante empieza a escribir su cuento, según lo planificado anteriormente. El docente indica

    que al escribir den rienda suelta a su imaginación y no se detengan a corregir errores ortográficos orepetición de palabras, entre otros aspectos, pues luego habrá un tiempo para hacerlo. Además,acompaña el proceso de creación para “desamarrar nudos” y sugerir formas de continuarescribiendo cuando alguna idea se resista a surgir. edica más tiempo a quienes presentenmás dificultades. Anota a quienes necesiten más acompañamiento o refor!amiento para programar una sesión con tal fin. "ambi#n indica que al terminar coloquen el t$tulo a sucuento.

     Cuando los estudiantes hayan terminado de escribir el borrador de su cuento, el docente explica que

    los grandes escritores revisan muchas veces sus cuentos antes de publicarlos, por lo que habrá untiempo para revisar y corregir el cuento. ara ello, indica que formen pare!as "autor y lector# eintercambien sus textos con la finalidad de sugerir formas de me!oramiento. $ndica algunos criteriosque se debe tener en cuenta en la revisión, por e!emplo, coherencia entre el inicio, el desarrollo y elfinal del cuento, la caracterización de los persona!es, as% como algunos aspectos formales, como laortograf%a o la construcción de las oraciones.

     

    &erminado el proceso de revisión, el lector explica al autor lo que, según su criterio, deber%a me!orar.'o hace con mucha asertividad y empat%a, tratando de que el autor del cuento no se sienta mal. Eldocente explica que el autor del texto toma la decisión de incorporar o no las observaciones dellector, pues finalmente es el responsable de lo que escribe.

    El autor del cuento redacta la versión final del texto. ( )i el ritmo de los estudiantes no lo permite, esta

    tarea puede quedar para casa. *l presentarlo al docente el estudiante debe ad!untar tambi+n elborrador del cuento. e ser el caso, tambi+n se puede programar una sesión adicional para culminarel proceso de corrección y redacción de la versión final del cuento.(  A quienes tengan aptitudes parala creación literaria, el docente les presenta retos adicionales como escri!ir cuentos so!re otrosmotivos, #acer una antolog$a personal o sugerirle la lectura de refle%iones de algunos autores so!relo que escri!ieron & cómo lo #icieron"

    1* m

    1) m

    1) m

    2) m

    CIERRE (10 minutos)

     )e dialoga con los estudiantes sobre la experiencia de escribir un cuento-

    Cómo se sintieron/

    esear%an convertirse en grandes escritores/ or qu+/

    En qu+ les será útil lo que aprendieron/  0u+ les gustó más de la unidad/ %sobre qu# necesitan más refor!amiento& 'l docente

    toma nota de las respuestas para decidir las formas de recuperación pedagógica másadecuadas.

    !e cierra la sesión con las preguntas de E!ACO"NICION #

    −$'u% aprendimos hoy& competencia ,capacidades e indicadores-

    − $'u% hicimos para superar las di"icultades que encontramos en la sesión&

    −  $0ara qu% nos servir( lo que aprendimos en otras situaciones&

    )* m

    )* m

  • 8/16/2019 CREAMOS UN CUENTO SOBRE LA SEMANA SANTA - SESION DE APRENDIZAJE

    3/4

    INSTITUCION EDUCATIVA“JOSÉ GÁLVEZ” CAJABAMBA

    V. TAREA A TRA-AJAR EN CASA  3edactar la versión "inal cuento.

    VI. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR− 4ojas bond para escribir el cuento.

    VII. EVALUACIÓN

    De los apren#i$a%es

      Evaluación ser( sumativa de la producción de textos. !e aplica la siguiente rúbrica para evaluar

    el cuento elaborado por los estudiantes.

      Del comportamiento

    COMPORTAMIENTO

    VALORES CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO

    DISCIPLINA 3espeto a las

    normas de

    3espeta el 5anual de +isciplina y Convivencia Escolar de la6nstitución educativa

    F$#2a

    1e3espeta las normas de convivencia establecidas en el aula y en(rea

  • 8/16/2019 CREAMOS UN CUENTO SOBRE LA SEMANA SANTA - SESION DE APRENDIZAJE

    4/4

    INSTITUCION EDUCATIVA“JOSÉ GÁLVEZ” CAJABAMBA

    convivencia

      ob"er8a#$/&

    0ermanece en aula en horas de clase

     /siste puntualmente a la 6.E. y a las actividades programadas

    RESPETO 9 

    TOLERANCIA

    !aluda cordialmente.

    Cumple las normas de convivencia.

     /ctúa sin discriminar.

    7ive en armona con sus pares y la naturaleza.

     _____________________ 

      8ilmer 3eyes Escamilo  +9CE:E