CREACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN COMUNITARIA (CIC) LA ... · DEPARTAMENTO DE LA PAZ, BOLIVIA....

12
CREACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN COMUNITARIA (CIC) LA PAZ BOLIVIA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, LA PAZ BOLIVIA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA E.G. Coordinador del proyecto: Cayetano Núñez; [email protected]

Transcript of CREACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN COMUNITARIA (CIC) LA ... · DEPARTAMENTO DE LA PAZ, BOLIVIA....

CREACIÓN DEL

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

COMUNITARIA (CIC)

LA PAZ BOLIVIAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, LA PAZ BOLIVIA

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA – E.G.

Coordinador del proyecto: Cayetano Núñez; [email protected]

DEPARTAMENTO DE LA PAZ, BOLIVIA.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Una Universidad al servicio de la sociedad

El CIC se inserta en el Programa de Derechos de

las Naciones Originarias de la Facultad de

Derecho y Ciencias Políticas

Universidad Mayor de San Andrés.

En este Programa existe un Curso de técnicos de

justicia comunitaria (derecho que nace del

pueblo), donde los participantes son autoridades y

representantes de las comunidades originarias.

La UMSA, entiende que lo académico también nace

desde lo popular. Busca un conocimiento democrático

para construir categorías de interpretación reales: un

diálogo de saberes que permita comprender la

complejidad del mundo desde la cosmovisión andina.

El nuevo protagonismo de los Pueblos Indígenas en el

Estado Plurinacional permite que, además del análisis,

debate y articulación, se generen propuestas para la

construcción de la nueva geografía política.

Objetivo 1.- Diseñar una metodología

participativa para elaborar el diagnóstico y plan

de vida comunitario, adecuada a los usos y

costumbres de cada organización comunitaria.

Objetivo 2) La información –necesidades,

propuestas, capacidades se sistematiza. Primero

a nivel comunitario. Después, con los diagnósticos

comunitarios en el CIC.

Objetivo 3) Los planes de vida deben fructificar

en la elaboración de propuestas de políticas

públicas participativas comunitarios, locales,

regionales o nacionales.

Objetivo 4) Las propuestas se socializan.

Primero, retornan a las comunidades.

Segundo, a las autoridades públicas.

Las políticas públicas participativas son una forma

de democracia real, para la transformación social

y cultural del territorio y para que el pueblo

decida qué modelo de desarrollo quiere.