Craquelado

9
Craquelado (diferentes tecnicas) Con set craquelador: Pasar dos manos de barniz envejecedor, dejando secar entre cada uno. Cubrir con una mano de barniz craquelador y dejar secar. Para resaltar las grietas del craquelado, pasar una pátina (pátina a la cera con color, óleo, betún de judea, etc.) y trapear con un paño con cera para quitar el excedente. Con cola vinílica: Dar una mano de pintura acrílica sobre la base que se desea craquelar. Dejar secar. Cubrir con una mano de cola vinílica pura. Dejar secar. Cubrir con una mano de pintura acrílica de un color contrastante a la base. Esta pintura se craquelará dejando entreveer por las grietas el color de abajo Con clara de huevo: Pintar la base con pintura acrílica. Dejar secar. Pasar clara de huevo a pincel. Dejar secar. Dar otra mano de pintura acrílica de un color contrastante. Con textura: Pincelar con acrílico claro toda la superficie. Colocar con pincel ancho sobre el pincel veteador la cola vinílica en forma transversal a las ranuras. Inmediatamente pasar el pincel ejerciendo presión sobre la pieza por lo menos 3 veces hasta lograr el dibujo deseado. Sin esperar, pasar el color contrastante diluido con un poco de agua para lograr una capa fina, secar con el secador, veremos cómo nos queda un craquelado con la forma de la veta del pincel. Con detergente: Pincelar con acrílico claro toda la superficie. Colocar con pincel ancho sobre la pintura el detergente en las zonas que se desean craquelar. Inmediatamente pasar el pincel ejerciendo presión sobre la pieza por lo menos 3 veces hasta lograr el dibujo deseado. Sin esperar, pasar el color contrastante diluido con un poco de agua para lograr una capa fina, secar con el secador, veremos cómo nos queda un craquelado con la forma de la veta del pincel. Con stencil: Pincelar con acrílico claro toda la superficie y apoyar el stencil (acetato autoadhesivo) en las zonas que se desean craquelar. Colocar con pincel ancho la cola vinílica sobre el stencil. Inmediatamente pasar el pincel ejerciendo presión sobre la pieza por lo menos 3 veces hasta lograr el dibujo deseado. Sin esperar, pasar el color contrastante diluido con un poco de agua para lograr una capa fina, secar con el secador, veremos cómo nos queda un craquelado con la forma de la veta del pincel. El craquelado

Transcript of Craquelado

5/7/2018 Craquelado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/craquelado-559abda6249cf 1/9

 

Craquelado (diferentes tecnicas)

• Con set craquelador:Pasar dos manos de barniz envejecedor, dejando secar entre cada uno.Cubrir con una mano de barniz craquelador y dejar secar.

Para resaltar las grietas del craquelado, pasar una pátina (pátina a la ceracon color, óleo, betún de judea, etc.) y trapear con un paño con cera paraquitar el excedente.

• Con cola vinílica:Dar una mano de pintura acrílica sobre la base que se desea craquelar.Dejar secar.Cubrir con una mano de cola vinílica pura.Dejar secar.Cubrir con una mano de pintura acrílica de un color contrastante a la base.Esta pintura se craquelará dejando entreveer por las grietas el color deabajo

• Con clara de huevo:Pintar la base con pintura acrílica.Dejar secar.Pasar clara de huevo a pincel.Dejar secar.Dar otra mano de pintura acrílica de un color contrastante.

• Con textura:Pincelar con acrílico claro toda la superficie.Colocar con pincel ancho sobre el pincel veteador la cola vinílica en formatransversal a las ranuras.Inmediatamente pasar el pincel ejerciendo presión sobre la pieza por lomenos 3 veces hasta lograr el dibujo deseado.Sin esperar, pasar el color contrastante diluido con un poco de agua paralograr una capa fina, secar con el secador, veremos cómo nos queda uncraquelado con la forma de la veta del pincel.

• Con detergente:Pincelar con acrílico claro toda la superficie.Colocar con pincel ancho sobre la pintura el detergente en las zonas que sedesean craquelar.Inmediatamente pasar el pincel ejerciendo presión sobre la pieza por lomenos 3 veces hasta lograr el dibujo deseado. Sin esperar, pasar el color 

contrastante diluido con un poco de agua para lograr una capa fina, secar con el secador, veremos cómo nos queda un craquelado con la forma de laveta del pincel.

• Con stencil:Pincelar con acrílico claro toda la superficie y apoyar el stencil (acetatoautoadhesivo) en las zonas que se desean craquelar.Colocar con pincel ancho la cola vinílica sobre el stencil.Inmediatamente pasar el pincel ejerciendo presión sobre la pieza por lomenos 3 veces hasta lograr el dibujo deseado.Sin esperar, pasar el color contrastante diluido con un poco de agua paralograr una capa fina, secar con el secador, veremos cómo nos queda un

craquelado con la forma de la veta del pincel.

El craquelado

5/7/2018 Craquelado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/craquelado-559abda6249cf 2/9

 

(monográfico)Principio del formulario

El craquelado también llamado cuarteado es un método de envejecimiento natural de la pintura o barnices pero también se puede imitar a la perfección o más bien acelerar artificialmente ese envejecimiento mediante unas técnicas que explicaremos acontinuación. He visto muchas veces comentarios por internet y oído en nuestra tiendaque es difícil y no estoy para nada deacuerdo, es más, es muy sencillo. Lo único queocurre es que al acelerar el proceso de envejecimiento no siempre sale un craquelado(grietas) de igual tamaño ya que depende de la cantidad de pintura o barniz, de comodemos las pinceladas y de otros muchos factores pero no por ello significa que sea

difícil sólamente es cambiante aunque con la práctica se puede llegar a dominar a la perfección. ¿Qué es el craquelado? pues seguro que habréis visto más de una vez un óleoantiguo agrieteado, una porcelana con finas grietas o una puerta de madera con la pinturaagrieteada. Eso es el craquelado y lo podemos aplicar sobre prácticamente cualquier superficie. Para craquelar un objeto lo podemos hacer bien comprando un craquelador enuna tienda especializada o realizarlo nosotros mediante medios caseros, más adelanteveremos las dos formas. También comentaros que hay dos tipos de craquelado, uno es elcraquelado conocido popularmente de un componente que es con dos colorescontrastantes base de un color + medium craquelador + color final (ejemplo una puertade madera blanca con las griteas en color beig) y otro es el popularmente conocido comocraquelador de 2 componentes base + craquelador base + medium craquelador ocraquelador final + patina apto para craquelar bases, pinturas y láminas porque sontraslúcidos.

Craquelador de 1 componente: (pinturas usadas: acrílicas al agua)Lo debemos aplicar entre dos colores que contrasten, no os aconsejo utilizar dos coloresmuy distintos pero eso es cuestión de gustos.Primero pintamos la superficie de un color por ejemplo verde mar y dejamos que seque.A continuación también con un pincel damos una mano ni gruesa ni delgada del mediumcraquelador y dejamos secar una hora.El siguiente paso es aplicar la mano de pintura final de otro color distinto al primero por ejemplo un color marfil. En este paso nos detendremos para explicar unos cuantos

conceptos muy importantes. Lo primero que quiero mencionar es que apliquéis es que lamayoría de los craqueladores de un componente dejan de hacer su efecto pasadas unas

5/7/2018 Craquelado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/craquelado-559abda6249cf 3/9

 

24 horas desde su aplicación por lo que es muy recomendable que apliquéis la pinturafinal despues no antes de una hora de haber aplicado el craquelador y no después de 20horas. Otro detalle a tener en cuenta es la forma de aplicar esta capa final de pintura, hade darse intentando no pasar dos veces por el mismo sitio para que nos agrieteadecuadamente. Y por último otra cuestión importante es si la aplicamos a pincel o

esponja. A pincel, os saldrán las grietas en el sentido en el que se lo hayais dado por tanto si aplicamos la pintura haciendo lineas, las grietas saldrá así pero si aplicáis la

 pintura con cada pincelada para un lado, las grietas saldrán cada una para un ladodistinto. Lo que yo os recomiendo, es que utilicéis un pincel esponja, aguéis un poco la

 pintura final (muy poco aguada) y mojéis el pincel-esponja generósamente y apliquéis la  pintura con pequeños gopecitos hasta cubrir la superficie total pra conseguir uncraquelado homogéneo en tamaño y dirección.

Una vez hayamos dado la segunda capa de pintura empecerá a agrietarse de inmediato por lo que iremos viendo las grietas aparecer en seguida.

Para finalizar, lo dejaremos secar y si queremos una mayor protección podemos barnizar la superficie para proteger.

 A partir de aquí, podemos pintar cualquier motivo encima o utilizar decoupage osimplemente disfrutar del maravilloso craquelado que hemos obtenido.

Craquelador de 2 componentes: (apto para craquelar bases, pinturas y láminasporque son traslúcidos)

Hay que tener en cuenta que este tipo de craquelado es un poco más dificil que elanterior pero no por ello debemos desanimarnos por que para mi gusto es bastante más

 bonito y gratificante.

Lo primero que tenemos que observar es sobre que base lo vamos a aplicar. Este tipo decraquelador necesita que la base esté sin poros, imaginemos que vamos a craquelar unalámina y ésta está hecha en un papel tipo acuarela pues bien, este tipo de papel al ser muy poroso absorverá la primera mano de craquelador y nos impedirá que salga uncraquelado en condiciones, lo mismo pasa cuando intentamos aplicar la primera mano decraquelador sobre una madera pintada que esté muy seca (porosa) y así sobre todas lassuperficies porosas como la cerámica ( sin esmaltar), el barro, etc... ¿solución? lasolución es muy sencilla, para asegurarnos que nos salga un buen craquelado siempreque veamos este tipo de superficies porosas, aplicaremos primero una buena mano de

látex (cola blanca transparente).Aclarado lo anterior para craquelar por ejemplo una lámina, si es porosa le aplicamosuna mano de cola látex, y una vez seca, aplicamos dos manos del paso nº 1 delcraquelador dejando secar entre mano y mano.

Una vez seco, aplicamos una genoras mano del nº 2 y dejamos secar.

Por último, pasadas unas 15 horas estará craquelada la superficie pero si queremosdestacar las griteas que en este paso estarán transaprentes, aplicamos una mano de pátinaal agurrrás del color deseado y limpiamos enseguida para destacar las grietas. Es

importante que la patina sea de solventa agurrás por que que si aplicásemos una patina alagua ésta arrastraría el craquelado estropeándonos el trabajo realizado. Me queda aclarar,que el tamaño de las grietas depende de la cantidad del paso uno y del paso dos que

5/7/2018 Craquelado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/craquelado-559abda6249cf 4/9

 

hayamos hechado, a más cantidad, mayor serán las grietas y viceversa.

Método casero para realizar un craquelado:

Primero damos una mano de goma laca y dejamos secar, después una capa de cola

vinílica y dejamos secar. Para finalizar una mano de goma arábiga y secamos. Siqueremos acelerar el proceso podemos secar con aire caliente por ejemplo de un secador de pelo.

Observamos el craquelado de 1 componente sobre decoupage.

Este es un craquelado de 1 componente realizado con esponja base color tierra ycapa final en marfil. Se observa como quedan las grietas uniformes gracias a laesponja.

 

Este es un craquelado de 2 componentes sobre cerámica acabado con patinaoscura.

5/7/2018 Craquelado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/craquelado-559abda6249cf 5/9

 

 

Craquelado de 1 componente sobre un marco de madera realizado con esponja.Base de color oscuro y capa final en marfil protegida con barniz, está realizado conesponja.

Craquelado de un componente sobre madera realizado a pincel. Se puede observarcomo las grietas van en el sentido de las pinceladas.

 

Craquelado casero sobre una lámina sin patinar, muy desigual al aplicar calor conmayor intensidad sobre unas zonas.

5/7/2018 Craquelado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/craquelado-559abda6249cf 6/9

 

Final del formulario

Escrito por Chema Laffarga

Miércoles, 07 de Abril de 2010 17:18

Materiales:Bandeja de cristal rectangular, pincel nylon 1 pulgada, barniz cola decoupage,servilleta, tijeras, pincel esponja grande, craquelador de 1 paso, pintura acrílica al aguaen color marrón y marfil.

Proceso:

Recortamos las flores de la servilleta y le quitamos las capas blancas (normalmente 2)dejando la capa con el motivo impreso. Apoyamos la flor recortada sobre el plato ysujetándola con los dedos aplicamos el barniz cola de tal modo que vaya impregnando y

 pegándose en el plato. Pegándola de esta manera evitamos posibles arrugas y roturas.

Una vez seco, aplicamos también con el pincel el craquelador por todo el plato ydejamos una hora que seque.

En un platito aparte echamos un poco de pintura marfil y unas gotas de agua yremovemos bien y a continuación empapando bien el pincel esponja pintamos encimadel craquelador con la pintura marfil. Este paso se hace a golpecitos sin insistir muchoen un mismo sitio. Pasados unos minutos observaremos como se agrieta la pinturamarfil que hemos aplicado.

Cuando haya secado, aplicamos con el pincel otra mano de barniz cola a toda lasuperficie para evitar que siga craquelando la siguiente capa de pintura y dejamos queseque.

A continuación pintamos de marrón con el pincel toda la trasera del plato consiguiendoasí dejar las grietas en color marrón y cubrir también la base del mismo.

Por último y cuando esté seco el marrón pintamos encima con el dorado para que quede

más vistoso el revés del centro y barnizamos para proteger la superficie de posiblesrozaduras.

5/7/2018 Craquelado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/craquelado-559abda6249cf 7/9

 

Nota: Este trabajo está realizado en su totalidad por el revés del plato. Prueba acombinar diferentes colores marfil - dorado, marfil - verde agua, y verás que efectosconsigues.

Un agradecimiento muy especial a nuestra profesora Elena por realizar este plato.

 Necesitas algún producto para desarrollar este trabajo

riales que resulta casi indispensables para pintar acuarela es el pincel. Si,he dicho casi, ya que también se pueden ejecutar baños de tintas con unasimple esponja, es más, con la esponja casi seca y cargada con el suficientecolor, podemos añadir texturas y acentos de delicada factura . Nos dará unaobra tendiendo hacia la abstracción con unas texturas que quizás nologremos con el pincel.

De cualquier forma el pincel es el útil o herramienta más utilizada por lainmensa mayoría de los pintores. En el mercado existen mucha variedad ycalidades de pinceles, aunque para pintar acuarela no son necesarios masde dos o tres. Los puristas dirían que con uno hay suficiente y la verdad esque, cuando llegas a dominar el pincel,l se pueden hacer retoques precisosy delicados con el mismo pincel que se utiliza para rellenar y dar capas defondo.

Utilizad un pincel grueso para humedecer el papel y para pintar fondos,cielos y grandes extensiones, ya que éste retiene una buena carga de agua,

estos tipos de pinceles pueden ser planos o redondos. Los pinceles, al igualque los lápices, traen un número que los identifica, cuanto mayor sea elnúmero más grande y grueso será el pincel. Como ya hemos apuntado, seutiliza el pincel de mayor tamaño para fondos y trazos grandes, con el finde evitar demasiados toques que terminarían por dañar el papel. Parapintar líneas finas tales como las ramas de árboles o la hierba, utilice unpincel largo y estrecho, número 4, algunos autores les denominan deretallar o perfilar.

 También es recomendable un pincel plano del número 8, para realizartexturas y superposiciones planas y, si llega el caso, un pincel corto de peloduro para realizar efectos de estarcido, aunque puedes usar perfectamenteun cepillo de dientes y otro de cerdas pequeño, de los que se usan en óleopara efectuar pequeñas raspaduras sobre papel húmedo y eliminarpequeñas áreas de pintura.Partes del pincel:Un pincel consta de varios elementos: el mango, la férula y el pelo. El hazde pelo es el que determina la calidad final de un pincel.El mango.Es la parte de madera barnizada por donde se coge el pincel, su longituddepende del fin para que va destinado. En principio, podemos decir que elmango corto se usa para las técnicas de acuarela y diseño, y el mangolargo o muy largo para óleo o acrílico.Normalmente en el mango lleva grabado un número que es el que

determina su tamaño y, en algunos casos también determina la marca y elpelo del que está compuesto.La virola.

5/7/2018 Craquelado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/craquelado-559abda6249cf 8/9

 

Algunos llaman a esta parte férula, aunque es untérmino que no lo contempla la Real Academia de laLengua Española. Es la parte que une y sujeta el pelo almango. Las férulas de pinceles más baratos suelen serde lata y llevan junta de soldadura. Otra calidad son las

de aluminio sin soldadura. Los pinceles de mejor calidad disponen de unaférula inoxidable de latón niquelado sin soldadura. Para una conservaciónduradera, deberá cuidarlos y mantenerlos siempre limpios.EL haz de pelo es el elemento más importante del pincel. En general, sonde pelo natural de animal, excepto los denominados filamentos sintéticos.En la actualidad existen en el mercado un tipo de pincel sintético que daunos resultados aceptables para la pintura con acuarela.

Tipos de pelo.Cada tipo de pelo tiene sus propias características, que son las queconfieren al pincel un carácter determinado. A continuación, se describenbrevemente los tipos de pelo, que es lo que determina la calidad final ycaracterísticas del pincel.

La cola de marta roja Kolimsky (Siberia) proporciona el pelo de mejorcalidad para los pinceles de acuarela. Este pelo garantiza un gran poder deabsorción de agua y pintura, una excelente elasticidad que permite que elpelo vuelva siempre a su forma original, y posee gran resistencia quegarantiza su larga duración. Su capacidad de absorción de agua permitepintar grandes superficies, y las características del mechón de pelo demarta que posee una punta afilada permite realizar de trabajos de detalle.

Los pinceles confeccionados con pelo de marta rojo ofrecen también una

gran capacidad de absorción de agua y pintura, buena elasticidad y largaduración, y permiten la formación de una buena punta. Generalmente seutilizan para pintar con acuarela, pero también pueden emplearse paraotras técnicas.

Algunos pintores prefieren los pinceles de pelo de cola de ardilla rusa ocanadiense también llamado petit gris. Proporciona un tipo de peloexcelente por su suavidad y capacidad de absorción de agua, por lo que esmuy adecuado para acuarela. Sus características le hacen muy apropiadotanto para dar grandes superficies de color, como para deslavados.El pelo de oreja de buey, como su nombre indica, procede del pelo de laparte delantera de las orejas del ganado vacuno. Normalmente se utiliza

como alternativa económica a los otros pinceles de pelo suave, esrazonablemente elástico y muy duradero. Los pinceles de este tipo de pelopueden utilizarse prácticamente para todo tipo de pintura.

Los pinceles de pelo sabeline, en realidad es una imitación a la marta roja,su color es similar y e obtiene de las mejores calidades de pelo blanco deoreja de buey, sometido a un proceso de coloración que le da ese aspectosimilar al de la marta roja.

Aunque sea en las películas, todos hemos visto la ejecución de la escriturachina. Los pinceles que manejan con tanta soltura, normalmente están

hechos el pelo de cabra que crece sobre la vértebra espinal y se utiliza contintas muy fluidas.

5/7/2018 Craquelado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/craquelado-559abda6249cf 9/9

 

Los pinceles construidos con pelo de lobo, por su suavidad, resultan muyadecuado para los trabajos de acuarela de grandes superficies.Debido a la escasez de pelo de marta y a su elevado precio, se hadesarrollado un tipo de pelo sintético con el fin de obtener un pincel de lcaracterísticas similares y precio más asequible utilizándose fibras de

poliéster de punta muy afilada, dando un resultado satisfactorio y seadecuan a todo tipo de técnica pictórica.

Existen otros muchos tipos de pinceles construidos con pelos naturales decerda, de turón, de comadreja, Pelo de Pony conocidos como "pelo decamello" y pelos sintéticos de poliamida, Nylón, Perlón , Taklón y otrossimilares. También existe en el mercado pinceles de punta de gomausados para conseguir algunos efectos en la textura y acabado.

Limpieza y mantenimiento.Nos vamos a referir al mantenimiento para pinceles empleados en pintaracuarela.Como quiera que los pinceles representan una inversión importante en elconjunto de esta actividad, es por lo que es preciso cuidarlos para su buenaconservación.En primer lugar, debemos advertir que, los pinceles que uséis para pintaracuarela nunca deben emplearse para manejar otras pinturas, por ejemploóleos o acrílicos, estas prácticas terminan arruinando la elasticidad yacortando la vida de tus pinceles.Mientras se está trabajando, nunca dejar el pincel metido en el recipientelavapinceles con el haz de pelo tocando en el fondo ya que, al cabo deltiempo, se deforma el haz pelo e inutiliza el pincel.Cuando termines la sesión de trabajo será preciso limpiar a fondo los

pinceles. Lavarlos en agua limpia y con jabón suave. Procurar que sueltentodo el tinte que puedan haber retenido en lo más profundo, ya que, de noser así, cuando volvamos a usar el pincel posiblemente nos altere cualquiercolor.Los pinceles deben guardarse tratando que el haz de pelo quede protegido,sin peligro que sufra deformación alguna.En mi caso, una vez terminada la sesión de pintura, después de lavar aconciencia los pinceles utilizados, con los dedos y un poquito de jabónlíquido, trato de devolver la forma original al pincel dejándole secar con elfin de mantenido unido su haz.ugl

Principio del formulario

Final del formulario