Cría de peces en una aldea M'bya...

3
FRANQUEO A PAGAR CTA Nº 11038 F3 EEl Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF) inauguró un instituto para la región de Cuyo, presentado oficialmente en la Casa de Gobierno de San Juan. Se trata del cuarto instituto creado por el INTA en el ámbito del CIPAF. Los tres restantes abarcan las macrorregiones del NEA, NOA y Pampeana y desarrollan líneas de investigación sobre caracterización de la agricultura familiar, comercialización, maquinarias y herramientas, agua, energías renovables, agroecología y problemáticas jurídico-legales para el acceso a los recursos naturales. El lanzamiento del IPAF Región Cuyo contó con la participación de José Luis Gioja –gobernador de San Juan–, la secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y el subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales –Carla Campos Bilbao y Luciano Di Tella, respectivamente, ambos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca–, el presidente del INTA –Carlos Casamiquela– el vicepresidente –Luis Basterra–, el director del CIPAF –José Catalano– y el presidente de su Consejo –Víctor Di Tella–, el director de la Fundación ArgenINTA –Javier Ortega–, miembros del Consejo Directivo, directores regionales y de experimentales, autoridades de La Rioja, Mendoza y San Luis. Este nuevo instituto tiene por objetivo generar, desarrollar, adaptar y validar tecnologías que sean apropiadas para los pequeños productores, con la finalidad de promover la generación de empleos e ingresos genuinos a nivel territorial, arraigo rural, contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria y posibilitar el acceso a los mercados. Así, el IPAF nace para sumar las capacidades de los actores públicos, privados y las organizaciones de productores que trabajan y promueven el desarrollo rural y la equidad social en el territorio. En tal sentido, Alfredo Romano, director del IPAF Región Cuyo, manifestó: “Esta nueva unidad significa poder ampliar nuestro accionar en favor de este sector de productores familiares en forma orgánica, sistemática y según sus propias necesidades, teniendo en cuenta los postulados de sostenibilidad social, económica y ambiental del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial, teniendo como pilares la competitividad, la salud ambiental y la equidad social”. Este instituto inicia sus actividades con un equipo de profesionales que, en primera instancia, realizarán un diagnóstico de la región junto con los El boletín INTA Informa es un producto de la Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional del INTA (DNA SICyC). Año X - # 103 - Abril de 2010 Las pasturas son una inversión a largo plazo. De su producción y calidad depende su aporte forrajero. Recomendaciones del INTA para planificar el manejo de los recursos forrajeros. Forrajes conservados La agricultura familiar se fortalece en Cuyo Un racimo de estrategias para los productores La región cuyana ahora cuenta con una sede local del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF). Allí se realizarán tareas de investigación y capacitación para agricultores familiares de La Rioja, Mendoza, San Luis y San Juan. actores del territorio para determinar cuáles son las demandas y las problemáticas más sentidas que deben abordarse desde este instituto de investigación. “El gran desafío de esta nueva unidad, al igual que el resto de los IPAF, es que podamos aplicar la investigación y acción participativa con los productores. Queremos que los productores familiares participen y se hagan dueños de los resultados”, explicó Romano. En la jornada de presentación, también se realizó una visita guiada al campo anexo San Martín y las instalaciones de Fecoagro. Además, se conformó y realizó la primera sesión del Consejo Asesor del instituto, integrado por representantes de las universidades, el Foro de la Agricultura Familiar, los gobiernos provinciales, la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, el sistema de extensión y los consejos regionales del INTA. Una región diversificada Los agricultores familiares de la región Cuyo tienen una producción muy diversificada, condicionada por sus características agroclimáticas. Si bien es una zona tradicionalmente productora de semillas hortícolas, florícolas y forrajeras, también trabajan en hortalizas, especias y aromáticas, cebolla, ajo, vides, olivos, frutales de carozo y pepita, palmas y lanas, apicultura, artesanías en telar y producción bovina, porcina, caprina, ovina y de animales de granja como aves y conejos. Estas actividades productivas representan el 50% de las explotaciones agropecuarias cuyanas y ocupa al 53% de la mano de obra en el campo.

Transcript of Cría de peces en una aldea M'bya...

Page 1: Cría de peces en una aldea M'bya guaraníintainforma.inta.gov.ar/wp-content/uploads/2013/11/103.pdfesa provincia, la aldea construyó un estanque para la cría de peces que ya comenzó

Bernardino mira el estanque y, en una mezcla de suspiro y reflexión, cuenta: “Ya casi no se consigue más la madera ni la tacuara… Durante años vinieron y tumbaron todo. Los paisanitos se van al arroyo y ya no traen nada: los peces ya no están más ahí”.

Quien habla es el cacique de El Pocito, una aldea M'bya guaraní ubicada a 3 km de la localidad de Capioví, en Misiones. Con la colaboración del INTA Puerto Rico, de esa provincia, la aldea construyó un estanque para la cría de peces que ya comenzó a cambiar aquella situación.

Cría de peces en una aldea M'bya guaraní

Bernardino mira el estanque y, en una mezcla de suspiro y reflexión, cuenta: “Ya casi no se consigue más la madera ni la tacuara… Durante años vinieron y tumbaron todo. Los paisanitos se van al arroyo y ya no traen nada: los peces ya no están más ahí”.

Quien habla es el cacique de El Pocito, una aldea M'bya guaraní ubicada a 3 km de la localidad de Capioví, en Misiones. Con la colaboración del INTA Puerto Rico, de esa provincia, la aldea construyó un estanque para la cría de peces que ya comenzó a cambiar aquella situación.

CIPAF presentó un libro de energías renovables

En Expoagro 2010, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF) presentó el libro Energías renovables para el desarrollo rural, que contiene 19 tecnologías organizadas por fuentes alternativas de energías y puede descargarse gratis desde www.inta.gov.ar/cipaf. Asistieron a su lanzamiento la secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar –Carla Campos Bilbao–, el presidente y el vice del INTA –Carlos Casamiquela y Luis Basterra, respectivamente–, el vicepresidente del Senasa –Carlos Paz–, el director del CIPAF –José Catalano– y otras autoridades.

Concepción del Uruguay: medio siglo de desarrollo agropecuario regionalEl INTA Concepción del Uruguay –Entre Ríos– celebró sus 50 años en una ceremonia encabezada por el presidente del INTA –Carlos Casamiquela–, quien destacó la labor del personal mencionando que “cuando se habla a nivel nacional de ganadería vacuna, arroz y avicultura no puede dejar de estar presente esta estación experimental”. El festejo contó también con la presencia del vicepresidente del INTA –Luis Basterra–, del vicegobernador de Entre Ríos –José Eduardo Laurito– del intendente de Concepción del Uruguay –Marcelo Bisogni– y el director de esa unidad del INTA –Rubén Devoto–.

Nuevo laboratorio de biotecnología en Mendoza

Con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva –Lino Barañao–, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica –Armando Bertranou– y el presidente y el director nacional del INTA –Carlos Casamiquela y Néstor Oliveri, respectivamente–, se inauguró el nuevo Laboratorio de Biotecnología del INTA Mendoza. En este edificio se desarrollarán tareas de biología molecular propias de la ciencia básica, como la amplificación de ADN y visualización de fragmentos mediante electroforesis. A su vez, estos estudios complementarán y harán más precisa la labor realizada por grupos de trabajo del INTA en torno al mejoramiento genético de la vid y la selección clonal, entre otras acciones.

Néstor Oliveri en Costa RicaEl director nacional del INTA –Néstor Oliveri– participó en su carácter de vicepresidente del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) en la IX Reunión del Comité Ejecutivo del Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario (Foragro), que se realizó en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en San José de Costa Rica. Se trataron problemáticas relacionadas con la agricultura, la seguridad alimentaria y el papel del sistema regional de innovación tecnológica y sus mecanismos.

Desarrollos en sembradoras directas

En el marco de Expoagro 2010, el Instituto de Ingeniería Rural (IIR) del INTA Castelar firmó convenios de vinculación tecnológica con dos empresas de maquinaria, destinados a generar desarrollos en sembradoras directas. Estos acuerdos potenciarán las investigaciones que conduce el IIR. Con la empresa Schiarre se desarrollarán sistemas de transferencia de carga constante a los trenes de siembra, mediante un novedoso sistema mecánico simple y de relativo bajo costo. Con Added-Tech se evaluará el desempeño de nuevos dosificadores, desarrollados bajo el concepto innovador de movimiento a través de motores eléctricos.

Clúster de maquinaria agrícolaDesde hace 10 años, el INTA consolida el Clúster Empresarial Cideter de la Maquinaria Agrícola (CECMA) para elevar los niveles de calidad, competitividad y rentabilidad de las pymes. En ese período, el número de empresas de maquinaria agrícola y agropartes de Las Parejas, Armstrong, Las Rosas y Marcos Juárez –el nodo central de la maquinaria agrícola– aumentó un 60%, mientras que la cantidad de personal ocupado creció más de un 150%. La calidad también está presente de la mano del aumento de puestos de trabajo, capacitaciones, especializaciones y equipamiento.

FRA

NQ

UE

O A

PA

GA

RC

TA N

º 1103

8 F3

EEl Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF) inauguró un instituto para la región de Cuyo, presentado oficialmente en la Casa de Gobierno de San Juan.

Se trata del cuarto instituto creado por el INTA en el ámbito del CIPAF. Los tres restantes abarcan las macrorregiones del NEA, NOA y Pampeana y desarrollan líneas de investigación sobre caracterización de la agricultura familiar, comercialización, maquinarias y herramientas, agua, energías renovables, agroecología y problemáticas jurídico-legales para el acceso a los recursos naturales.

El lanzamiento del IPAF Región Cuyo contó con la participación de José Luis Gioja –gobernador de San Juan–, la secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y el subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales –Carla Campos Bilbao y Luciano Di Tella, respectivamente, ambos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca–, el presidente del INTA –Carlos Casamiquela– el vicepresidente –Luis Basterra–, el director del CIPAF –José Catalano– y el presidente de su Consejo –Víctor Di Tella–, el director de la Fundación ArgenINTA –Javier Ortega–, miembros del Consejo Directivo, directores regionales y de experimentales, autoridades de La Rioja, Mendoza y San Luis.

Este nuevo instituto tiene por objetivo generar, desarrollar, adaptar y validar tecnologías que sean apropiadas para los pequeños productores, con la finalidad de promover la generación de empleos e ingresos genuinos a nivel territorial, arraigo rural, contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria y posibilitar el acceso a los mercados. Así, el IPAF nace para sumar las capacidades de los actores públicos, privados y las organizaciones de

productores que trabajan y promueven el desarrollo rural y la equidad social en el territorio.

En tal sentido, Alfredo Romano, director del IPAF Región Cuyo, manifestó: “Esta nueva unidad significa poder ampliar nuestro accionar en favor de este sector de productores familiares en forma orgánica, sistemática y según sus propias necesidades, teniendo en cuenta los postulados de sostenibilidad social, económica y ambiental del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial, teniendo como pilares la competitividad, la salud ambiental y la equidad social”.

Este instituto inicia sus actividades con un equipo de profesionales que, en primera instancia, realizarán un diagnóstico de la región junto con los

El boletín INTA Informa es un producto de la Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional del INTA (DNA SICyC).

BREVES

Con el apoyo del INTA, las 43 familias que integran la comunidad El Pocito construyeron dos estanques para criar peces. Además, pronto tendrán una huerta y destinarán tierras para cosechar maíz, mandioca, batata y maní, como asi a la cría de pollos.

Cría de peces en una aldea M'bya guaraní

Año X - # 103 - Abril de 2010

Las pasturas son una inversión a largo plazo. De su producción y calidad depende su aporte forrajero. Recomendaciones del INTA para planificar el manejo delos recursos forrajeros.

Forrajes conservados

La agricultura familiar se fortalece en Cuyo

Un racimo de estrategias para los productoresLa región cuyana ahora cuenta con una sede local del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF). Allí se realizarán tareas de investigación y capacitación para agricultores familiares de La Rioja, Mendoza, San Luis y San Juan.

Desarrollo territorial y seguridad alimentaria

La forma de vida tradicional de la cultura guaraní se basa en la caza, la pesca y la recolección de frutos y alimentos del monte nativo. La tierra, para su cultura, es considerada un bien del que se puede disponer, pero sobre el cual no se pueden pretender derechos de propiedad exclusiva.

En 2005, la aldea recibió un subsidio del Programa de Desarrollo del Noreste Argentino –Prodernea–, con el que se construyó un dique y un estanque de 1.250 m² donde se comenzó con la cría de peces en cautiverio. El INTA Puerto Rico se sumó en 2009 al Profesorado de Ciencias Agrarias y Protección Ambiental de Capioví para la asistencia técnica. En esta línea, la Subsecretaría de Agricultura Familiar otorgó un subsidio de 20 mil pesos para la construcción de un segundo estanque de 2.100 m².

Además, desde 1992, en la aldea funciona una escuela a la que asisten 68 niños. Con el apoyo de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y el INTA, se está construyendo una huerta comunitaria que contará con una rueda de agua para su riego, un avance para lograr la seguridad alimentaria de esta población. Las tierras son destinadas para la cosecha de maíz, mandioca, batata, maní y también a la cría de pollos.

Por Sebastián Maresca

Coordinador del Proyecto Desarrollo de sistemas intensivos ysustentables de cría bovina,INTA Cuenca del Salado

[email protected]

Panorama actual y perspectivas

Cría bovina intensivay sustentable

El programa Carnes del INTA lanzó un proyecto sobre “Desarrollo de sistemas intensivos y sustentables de cría bovina”, que instaló dos módulos que estudiarán la viabilidad y sustentabilidad productiva y ambiental de sistemas altamente intensivos. En este sentido, se seleccionaron la Cuenca del Salado –en la región Pampeana– y Corrientes –en el NEA– por tratarse de territorios con la mayor concentración de vientres y con un gran potencial de desarrollo.

La base de la intensificación ganadera es el aumento de la productividad y la calidad forrajera mediante la implantación de pasturas y manejo del campo natural. Para ello se utiliza la fertilización fosforada durante los meses de otoño y la fertilización con nitrógeno a fines del invierno, para así adelantar la producción de primavera y favorecer la persistencia de las pasturas.

En los suelos de mayor aptitud –que representan un 15% de la superficie de estos sistemas– se incorporan verdeos de invierno y de verano en rotación con pasturas de alta calidad. El ensilado de los verdeos de verano –maíz o sorgo– y la inmediata implantación de verdeos de avena o raigrás permiten incrementar significativamente la cantidad y calidad de forraje obtenido.

En este sentido, el objetivo es maximizar la cosecha de

forraje en pie con un aumento de la carga para evitar que se generen excedentes de forraje primaverales en las pasturas. De esta forma, es posible ser más eficientes en la cosecha y mejorar la calidad del forraje consumido. El verdeo de invierno en pastoreo directo y la suplementación con silajes de verdeos de verano permiten mantener el aumento de la carga durante los meses de invierno.

Para lograr altos índices de preñez y mejorar la eficiencia reproductiva se realiza un manejo individual de cada vientre previo al servicio. Así, mediante la palpación ovárica, se pueden detectar las vacas infértiles y, de acuerdo con su estado corporal, pueden practicarse el destete temporario –enlatado–, tratamientos hormonales o destete precoz.

Esta información permite ajustar los modelos de s i m u l a c i ó n p a r a e v a l u a r t e m p r a n a m e n t e l a sustentabilidad productivo-ambiental de los sistemas y calcular a largo plazo la productividad ante la variabilidad climática.

Los resultados de este proyecto permitirán ajustar las propuestas productivas para intensificar los sistemas de cría con el fin de evitar la disminución del stock vacuno ante la reducción de la superficie ganadera.

Bernardino mira el estanque y, en una mezcla de suspiro y reflexión, cuenta: “Ya casi no se consigue más la madera ni la tacuara… Durante años vinieron y tumbaron todo. Los paisanitos se van al arroyo y ya no traen nada: los peces ya no están más ahí”.

Quien habla es el cacique de El Pocito, una aldea M'bya guaraní ubicada a 3 km de la localidad de Capioví, en Misiones. Con la colaboración del INTA Puerto Rico, de esa provincia, la aldea construyó un estanque para la cría de peces que ya comenzó a cambiar aquella situación.

Bernardino mira el estanque y, en una mezcla de suspiro y reflexión, cuenta: “Ya casi no se consigue más la madera ni la tacuara… Durante años vinieron y tumbaron todo. Los paisanitos se van al arroyo y ya no traen nada: los peces ya no están más ahí”.

Quien habla es el cacique de El Pocito, una aldea M'bya guaraní ubicada a 3 km de la localidad de Capioví, en Misiones. Con la colaboración del INTA Puerto Rico, de esa provincia, la aldea construyó un estanque para la cría de peces que ya comenzó a cambiar aquella situación.

La aldea en focoAl noroeste de Misiones está el municipio de Capioví, con una superficie de 108 km², perteneciente al departamento Libertador General San Martín. Allí se formó, en 1980, la aldea El Pocito: un predio comunitario de 12,5 hectáreas donde viven 43 familias que realizan trabajos temporales, venden artesanías y cuentan con la asistencia de programas sociales.

PROVERBIO. “Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida”.

Suscríbase gratuitamente al semanario digital INTA informa:

actores del territorio para determinar cuáles son las demandas y las problemáticas más sentidas que deben abordarse desde este instituto de investigación. “El gran desafío de esta nueva unidad, al igual que el resto de los IPAF, es que podamos aplicar la investigación y acción participativa con los productores. Queremos que los productores familiares participen y se hagan dueños de los resultados”, explicó Romano. En la jornada de presentación, también se realizó una visita guiada al campo anexo San Martín y las instalaciones de Fecoagro. Además, se conformó y realizó la primera sesión del Consejo Asesor del instituto, integrado por representantes de las universidades, el Foro de la Agricultura Familiar, los gobiernos provinciales, la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, el sistema de extensión y los consejos regionales del INTA.

Una región diversificada

Los agricultores familiares de la región Cuyo tienen una producción muy diversificada, condicionada por sus características agroclimáticas. Si bien es una zona tradicionalmente productora de semillas hortícolas, florícolas y forrajeras, también trabajan en hortalizas, especias y aromáticas, cebolla, ajo, vides, olivos, frutales de carozo y pepita, palmas y lanas, apicultura, artesanías en telar y producción bovina, porcina, caprina, ovina y de animales de granja como aves y conejos. Estas actividades productivas representan el 50% de las explotaciones agropecuarias cuyanas y ocupa al 53% de la mano de obra en el campo.

Page 2: Cría de peces en una aldea M'bya guaraníintainforma.inta.gov.ar/wp-content/uploads/2013/11/103.pdfesa provincia, la aldea construyó un estanque para la cría de peces que ya comenzó

El boletín INTA Informa es un producto de la Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional del INTA.

El INTA es un organismo público responsable de la generación y transferencia de tecnología para el sector rural, que cuenta con dos fortalezas que lo caracterizan en el contexto nacional y latinoamericano. Por un lado, su territorialidad –con las estaciones experimentales, agencias de extensión e institutos que cubren todo el territorio nacional– y en segundo lugar, su accionar se ve reflejado en la articulación de tareas de investigación y extensión.

Desde 2003, y con mayor énfasis a partir de 2005, la institución logró jugar un rol fundamental –a través de su sistema de investigación y extensión– en dos cuestiones centrales: el aumento de la producción y la productividad en todo el territorio nacional y el desarrollo institucional de instrumentos que favorecen la equidad en la Argentina. En este sentido, desde el organismo se planteó fortalecer la agricultura familiar mediante la creación de instrumentos institucionales que mitiguen la problemática de la urbanización y promuevan la soberanía y la seguridad alimentaria.

La agricultura familiar es un sector rural estratégico conformado por pequeños productores, campesinos, minifundistas, pueblos originarios y criollos, entre otros. Un segmento que representa más del 60% de las explotaciones agropecuarias argentinas y el 54% del empleo rural. Se trata de 160.000 familias que dinamizan las economías regionales, generan mano de obra, producen de manera diversificada, abastecen de alimentos las mesas de los ciudadanos, resguardan y mantienen la variedad de especies nativas y autóctonas y transmiten de generación en generación prácticas, herramientas, creencias, valores y saberes.

Las limitaciones en el acceso a recursos fundamentales como el agua y la tierra, la asimetría en los mercados, la ausencia de tecnologías apropiadas que humanicen el trabajo rural y mejoren el incremento de los niveles y calidad de la producción y la dificultad tanto en el acceso al crédito como otros servicios, son problemas históricos aún no resueltos.

Con la creación del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF) y sus cuatro institutos instalados en las macrorregiones del NOA, NEA, Cuyo y Pampeana, el INTA redobla su compromiso en la generación, rescate, adaptación y validación de tecnologías apropiadas para un desarrollo sostenible. Así, junto a numerosas organizaciones e instituciones, propicia conocimientos que faciliten superar las condiciones de vida adversas, aportar a marcos legales y regulatorios acordes con la realidad de estos productores rurales y poner a disposición tecnologías apropiadas.

La urbanización y la seguridad alimentaria son problemáticas que afectan a todo el planeta y sobre todo a las naciones más pobres; es así que los países en desarrollo sufren un persistente movimiento migratorio hacia las ciudades. Según un informe de las Naciones Unidas, en 1990 el 45% de la población mundial vivía en áreas urbanas y se estima que para 2025 esta cifra podría aumentar a un 65%. A su vez, el incremento sostenido de la pobreza urbana convierte al desarrollo de la agricultura urbana en un factor estratégico.

A pesar de que la agricultura urbana y periurbana aporta entre el 15 y 25% de los alimentos del planeta, no ha sido reconocida aún como una actividad productiva urbana y quienes la practican sufren severas restricciones de tipo legal, comercial y de servicios. El INTA decidió abordar esta problemática con una visión estratégica y creó la estación experimental de Agricultura Urbana y Periurbana del Área Metropolitana de Buenos Aires (AUPU-AMBA), que cubre 42 municipios pertenecientes a la provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde viven 13 millones de personas.

Estas líneas estratégicas de desarrollo para los agricultores familiares constituyen una propuesta novedosa a escala internacional, como las múltiples misiones y convenios que lleva adelante el INTA en países como Haití, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Brasil, Guatemala, Zambia, Marruecos, Túnez, Argelia y Egipto, entre otros. Estos avances nos posicionan no sólo como un país productor de materias primas, sino también como un estado generador de conocimientos aplicables en las más diversas latitudes. Todo esto es resultado de la firme determinación de nuestras autoridades que han definido al Estado como un verdadero promotor del desarrollo en las responsabilidades que nos competen.

Por José CatalanoDirector del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico

para la Pequeña Agricultura Familiar

OPINIÓN

Hacia la promoción del desarrollo y la agriculturafamiliar

El primer paso para lograr una alta producción ganadera es generar la mayor cantidad y calidad de forraje posible. Con el uso apropiado de las tecnologías disponibles, el ganadero debe convertirse en un buen productor de pasto. Así lo explicó Marcelo De León, especialista del INTA y coordinador del proyecto nacional Forrajes Conservados, del Área Estratégica Forrajes y Pasturas, en el marco de la 1ª Jornada Nacional de Forrajes Conservados, que se realizó el 9 y 10 de abril en el INTA Manfredi –Córdoba–. De acuerdo con el técnico, pasturas, forrajes y maquinarias son los tres pilares de este proceso que, bien conducido, permite intensificar los sistemas ganaderos con un importante aumento de rentabilidad.

¿Qué se entiende por pasturas y qué tipos de forrajes conservados hay en el país?Los forrajes conservados son una estrategia para producir alimento para el ganado a partir de cultivos agrícolas o pasturas que se cosechan, se conservan y luego son destinados a la producción ganadera. En cambio, las pasturas en general están orientadas a producciones bajo pastoreo y se clasifican según la región en la que se encuentran. Así, nos encontramos con la alfalfa, una de las pasturas más clásicas –que se usa para la conservación de forrajes–, que junto con las gramíneas templadas son aptas para la región pampeana, las pasturas tropicales o megatérmicas, que son características del norte y el semiárido del país, y las anuales como los cereales de invierno y verano. Hay una gran variedad de pasturas

y sus características nutricionales y de uso están directamente relacionadas con la región en la que se desarrollan.

¿Qué factores deben tenerse en cuenta para planificar la utilización de recursos forrajeros? La adaptación de la pastura al ambiente –precipitaciones, temperaturas y tipos de suelo–va a definir el tipo que puede cultivarse en cada zona. Una vez que estamos frente a una pastura adaptada, valoramos la producción y la calidad, factores que determinan cuál es su aporte forrajero en cantidad y calidad al sistema ganadero que podemos implementar en cada caso. En base al uso que se le dará, se podrá establecer su manejo. Así, se podrán definir las épocas de utilización, la carga animal y el tipo de pastoreo a realizar. El objetivo de un manejo adecuado es la planificación del uso de las pasturas, tendientes a obtener una máxima producción animal, económicamente sostenida y compatible con su conservación. La suplementación estratégica y el uso de forrajes conservados son las herramientas más importantes para complementar y mejorar los sistemas pastoriles. Aún así, se requerirá de un monitoreo permanente para poder realizar ajustes y adecuar la oferta a los requerimientos nutricionales de los animales.

¿Qué riesgos se enfrentan?El primer paso es la implantación de las pasturas, lo que va a depender directamente de las condiciones de las zonas agroecológicas en que se encuentre el campo del productor. Una vez implantadas, los riesgos están relacionados con las condiciones ambientales a las que deberán enfrentarse: sequías, exceso de lluvias, altas temperaturas y heladas. En este sentido, la producción de forraje proveniente de las pasturas es muy variable. Esta dependencia da origen al forraje conservado como complemento. En épocas de alta producción, es recomendable realizar reservas para poder usarlas cuando la calidad de la pastura es baja. De esta manera, la suplementación estratégica es una alternativa para mejorar la respuesta animal en épocas críticas de invierno. Entonces, si bien el costo aumenta al realizar la reserva o hacer el forraje conservado, el impacto que tiene en el sistema de producción es positivo y beneficioso cuando el recurso forrajero se transforma en un producto final de alta calidad.

¿Qué factores garantizan la calidad de las pasturas?Una opción es hacer silajes de maíz y sorgo, por su alto potencial de producción de forrajes de buena calidad. Este aspecto es esencial para la intensificación de los sistemas de producción. Para lograrlo, se deben tener en cuenta una serie de factores como la elección del híbrido, el momento óptimo del picado, el tamaño de partículas, el grado de humedad, la compactación y la conservación. Cuando los silajes son utilizados como principal fuente de alimentación, permiten la conformación de dietas muy bien balanceadas con un impacto importante en la respuesta animal. Las principales características de estos recursos forrajeros son su alta producción de materia seca por unidad de superficie, con una elevada concentración energética y alta digestibilidad, aunque son deficitarios en su aporte proteico para cubrir las necesidades de los bovinos, por lo que siempre se deben incorporar proteínas a la dieta.

Una jornada y un objetivo: el agregado de valor a las producciones ganaderas a

través de técnicas de pastoreo y forrajes conservados.

Por Mario Bragachini

Coordinador del Proyecto de Eficiencia de Cosecha, Poscosecha de Granos y Agroindustria en Origen (INTA Manfredi)

Un agricultor eficiente y competitivo

Este año, el productor ganadero deberá ser un agricultor eficiente y competitivo que logre las máximas producciones de materia seca digestible por hectárea y luego utilice un sistema de cosecha eficiente que le permita almacenar y conservar el forraje con las menores pérdidas. Finalmente, podrá racionar una dieta balanceada de acuerdo al requerimiento nutricional de cada categoría de animales. En esta primera jornada pudimos explicar los beneficios que provoca el asociativismo empresarial de productores que –integrados verticalmente a la cadena de valor agroalimentario– pueden beneficiarse con la industrialización primaria de sus granos. Así, podrán pasar de ser un productor de alimento animal a uno de alimento humano de competitividad global. Este agregado de valor realizado desde origen por los productores de manera asociativa, generará una multiplicación de puestos de trabajo en el interior productivo, lo que logrará un desarrollo regional con inclusión social.

¿Qué implica la intensificación ganadera?Implica el mejoramiento de una serie de factores de producción, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos, una mayor productividad y, por lo tanto, un mejor resultado económico de las empresas.

Y para alcanzar estos objetivos, ¿qué debe contemplarse?Los principales aspectos a tener en cuenta son diversos: obtener una alta producción de forraje de calidad, lograr un alto grado de cosecha del forraje producido, cubrir adecuadamente los requerimientos nutricionales del ganado con dietas balanceadas y plantear modelos de producción estables y seguros con sustentabilidad ambiental y económica.

¿Cómo se relacionan las pasturas con la biodiversidad?Las pasturas son perennes, no requieren reimplantación ni entran en un esquema de rotación. El pastoreo permite que los nutrientes sean devueltos hacia el sistema. Además, las pasturas se incorporan a sistemas como los silvopastoriles, en los cuales los árboles, los pastos y los animales se combinan e interactúan bajo un sistema de manejo integral. Esta nueva alternativa de producción ganadera es cada vez más usual y permite que se mantenga la biodiversidad.

De una época de sequía se llegó a una de lluvia. ¿Cómo fueron afectadas las pasturas por estas circunstancias climáticas?En este contexto, hay una gran recuperación de las pasturas. Las abundantes precipitaciones no sólo revirtieron el deterioro en varias zonas del país –afectadas por factores como la sequía, la defoliación y el sobrepastoreo–, sino que favorecen significativamente su desarrollo para el invierno.

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN) honró doblemente al INTA al declarar de interés el Proyecto Herramientas Satelitales para el Seguimiento de las Producciones Agropecuarias (SePa) y expresar su reconocimiento por la participación del instituto en el consorcio internacional que logró la secuenciación completa del genoma de la papa.

SePa –del Instituto de Clima y Agua, INTA Castelar– es una herramienta valiosa puesta desde el Estado al servicio del sector agropecuario, que contribuye al desarrollo económico de la comunidad. “En esta iniciativa confluyen los esfuerzos de muchos años de investigación, inversión y compromiso para dar respuesta a una demanda creciente del sector agropecuario y forestal de información para la toma de decisiones”, explicó Carlos Di Bella, coordinador del Área de Teledetección y SIG de ese instituto y del proyecto SePa.

Se trata de un sitio web que permite consultar el estado de la vegetación en todo el territorio nacional y sus escenarios evolutivos. “Gracias a la fotografía satelital, en Salta tomamos dimensión de los desmontes y del avance del frente agropecuario sin planificación. Estas imágenes fueron un testimonio irrefutable de la pérdida de los bosques nativos”, dijo José Vilariño, diputado nacional por esa provincia y firmante del proyecto de resolución. En línea con esta iniciativa, el INTA ya ha incursionado en este tipo de plataformas, como GeoINTA y Web SIG.

SePa permite destacar eventos que

Agricultura y calidad de vida

Doble reconocimiento de diputados para el INTA La Honorable Cámara de Diputados de la Nación destacó las investigaciones del INTA sobre sistemas de información geográfica (SIG) y la secuenciación completa del genoma de la papa, el tercer alimento de importancia mundial

afecten la producción –granizos, incendios, inundaciones, sequías, heladas y lluvias excesivas, entre otros–, lo cual facilita planificar las campañas futuras.

Por su parte, la secuenciación del genoma de la papa fue reconocida por contribuir a mejorar la calidad y el rendimiento de uno de los cultivos clave en la lucha contra el hambre. “Este reconocimiento es un apoyo a l t ra b a j o d e lo s p ro fe s i o n a le s intervinientes y revalida el rol que cumple el INTA desde su creación”, dijo María Julia Acosta de Ahumada, diputada nacional por Catamarca y firmante de la resolución.

El hallazgo de los investigadores del INTA Balcarce, en el marco de un grupo internacional de científicos de 14 países, permitirá entender cómo funciona la papa e identificar genes fundamentales que perfeccionen el rendimiento y la sanidad, así como los aspectos nutricionales e industriales de la producción.

Entusiasta, el referente Sergio Feingold, re s p o n s a b le d e l L a b o ra to r i o d e Agrobiotecnología de esa unidad del INTA, expresó: “Esto es recién el punto de partida”.

AGREGAR VALOR. Para Marcelo De León, una producción ganadera eficiente, a base de pasturas, define la calidad del producto final.

Como el INTA trabaja también en el agregado de valor, ¿qué papel juegan las pasturas en este proceso?Uno muy importante, porque en muchos casos el agregado de valor pasa por la calidad del producto que se obtiene, tanto para carne como para leche. Parte de ese valor es el tipo de engrasamiento y ácidos grasos que tienen esos productos. Una alimentación a base de pastoreo presenta beneficios por sobre aquellos sistemas que no contemplan las pasturas, como el engorde en corral o a base exclusivamente de granos. Una producción ganadera eficiente, a base de pasturas, define la calidad del producto final. El desafío para las empresas ganaderas, es generar modelos alternativos más eficientes, más precisos, que permitan incrementar la productividad con el mejor uso posible de los insumos utilizados hasta ahora –pasturas, suplementos, fertilizantes y genética– para combinarlos adecuadamente según la circunstancia de cada zona y cada establecimiento.

¿Por qué lo considera un “desafío”?Porque hablar de ganadería implica referirse a los sistemas de producción basados en tecnologías de procesos, en los que resulta difícil visualizar el resultado final, cuantificarlo en el tiempo y verificar cuál es la respuesta a la aplicación de cada tecnología. Sin embargo, en ganadería hay un margen amplio de crecimiento en la medida en que se vayan ajustando cada uno de los componentes del proceso de producción, al utilizar tecnologías de intensificación. Esto es posible mediante la planificación y gestión de los sistemas ganaderos y aplicación de conceptos de ganadería de precisión, cuyo fundamento reside en cuantificar y optimizar la utilización de cada uno de los componentes del sistema ganadero.

Tecnologías de procesos para sostener el modelo ganadero

En la Argentina, la competitividad en el uso del suelo por actividades agrícolas más rentables cambió profundamente el perfil productivo de la ganadería. En este sentido, el clásico modelo ganadero pastoril –asistido con una suplementación coyuntural de tipo estacional– dio paso a un sistema en el que la alimentación de los animales son dietas a base de forrajes conservados –ensilajes y henos–. Estos alimentos, provenientes del procesamiento de cultivos clásicos de cosecha o de pasturas típicas, poseen un valor nutricional que puede ser muy variable según su origen. En consecuencia, la calidad está ligada a adecuados procesos de conservación e influye en los costos de producción y, por tanto, en la rentabilidad del negocio. Por eso se recomienda aplicar tecnologías de proceso e insumos apropiados en los recursos forrajeros, por tratarse de variables de gran impacto económico que contribuyen a la rentabilidad y sostenibilidad del modelo ganadero.

La próxima cosecha viene abundante: se estima que la campaña 2009/10 superará los 90 millones de toneladas y, en la estival, se llegaría a 53 millones de soja y 21 de maíz.

De acuerdo con expertos calificados, las pérdidas producidas durante la etapa de poscosecha representan entre el 6-8% del total de la producción, equivalente a 700 millones de dólares anuales. Con las ocasionadas durante la propia cosecha, las pérdidas suman 1.400 millones u$s/año.

Desde el INTA Manfredi –Córdoba–, Cristiano Casini, del Proyecto eficiencia de cosecha y poscosecha (Precop) aseguró: “Hay que anticipar la estrategia de cosecha y almacenamiento de granos para evitar pérdidas de rentabilidad”.

Evaluadas al final del ejercicio, esas pérdidas representan un porcentaje muy significativo sobre el total de las ganancias: “Según los casos pueden llegar al 50%”, señaló.

También destacó que si estas pérdidas ocurren en el almacenamiento a campo, las sufre el productor directamente; en cambio, en el acopio, las debe afrontar el acopiador, con la ventaja de que puede disminuirlas mezclando granos entre calidades diferentes. El 55% de los granos es almacenado prácticamente por acopios, cooperativas e industrias; el otro 45% corresponde a productores. Por esto conviene establecer una buena estrategia y planificar con tiempo.

La logística es la clave

La Argentina puede almacenar –en silos y celdas fijas– unas 65 millones de toneladas, aunque el espacio físico está limitado por la capacidad operativa. El resto se compensa con bolsas plásticas. Esa capacidad alcanza en la zona núcleo, no en las nuevas zonas agrícolas. “Si bien la capacidad instalada está en aumento, la producción también está creciendo y el déficit se sigue arrastrando”, explicó el técnico.

Además, los camiones siempre son escasos y la capacidad de recepción de las plantas de acopio es menor a la cosecha.

Para Casini, el mayor problema es que la capacidad de recepción de algunas instalaciones provocará una descarga lenta de los camiones. “Muchas plantas están haciendo un esfuerzo para modernizar los sistemas de recepción, automatizando los muestreos y agilizando la descarga, principalmente con plataformas volcadoras”, expresó.

Por otra parte, mencionó el sistema de aireación y flujo de aire en los silos fijos: “Cabe recomendar que, además de la capacidad de los ventiladores y los conductos interiores del silo, se instalen aberturas de ventilación en los techos, para permitir una buena circulación de aire y evitar la condensación”.

Otro problema será la imposibilidad de secar el grano húmedo en tiempo y forma. Hay unas 4 mil secadoras en el país, pero algunas están obsoletas y la calidad de secado es mala.

Si se decide almacenar en bolsas plásticas, hay que tener en cuenta que la demanda será muy grande. “Muchas empresas de acopio e industrias están aumentando su capacidad de almacenamiento con bolsas plásticas y este año se estima que almacenarán aproximadamente 40 millones de toneladas”, indicó el técnico. En efecto, se trata de un sistema con gran difusión en el país: en 2009 alcanzó las 35 millones de toneladas, de las cuales el 20% pertenecen a acopios.

Estrategias de cosecha y almacenamiento de granos

Consejos del Proyecto de eficiencia de cosecha y poscosecha (Precop) del INTA, que trabaja en la difusión de tecnología adecuada para disminuir pérdidas que representan un porcentaje muy significativo sobre el total de las ganancias.

AGROINDUSTRIA. Para el Precop, el desafío estransformar los granos en productos elaborados, desde alimentos hasta combustibles.

Preparándose para la gruesa

Estrategias de cosecha y almacenamiento de granos

Imagen satelital que muestra el estado y seguimiento de la vegetación.

Pensar en verde

Por Miriam Gallardo

Investigadora en Nutrición Animal del Instituto de Patobiología (INTA Castelar)

Page 3: Cría de peces en una aldea M'bya guaraníintainforma.inta.gov.ar/wp-content/uploads/2013/11/103.pdfesa provincia, la aldea construyó un estanque para la cría de peces que ya comenzó

Bernardino mira el estanque y, en una mezcla de suspiro y reflexión, cuenta: “Ya casi no se consigue más la madera ni la tacuara… Durante años vinieron y tumbaron todo. Los paisanitos se van al arroyo y ya no traen nada: los peces ya no están más ahí”.

Quien habla es el cacique de El Pocito, una aldea M'bya guaraní ubicada a 3 km de la localidad de Capioví, en Misiones. Con la colaboración del INTA Puerto Rico, de esa provincia, la aldea construyó un estanque para la cría de peces que ya comenzó a cambiar aquella situación.

Cría de peces en una aldea M'bya guaraní

Bernardino mira el estanque y, en una mezcla de suspiro y reflexión, cuenta: “Ya casi no se consigue más la madera ni la tacuara… Durante años vinieron y tumbaron todo. Los paisanitos se van al arroyo y ya no traen nada: los peces ya no están más ahí”.

Quien habla es el cacique de El Pocito, una aldea M'bya guaraní ubicada a 3 km de la localidad de Capioví, en Misiones. Con la colaboración del INTA Puerto Rico, de esa provincia, la aldea construyó un estanque para la cría de peces que ya comenzó a cambiar aquella situación.

CIPAF presentó un libro de energías renovables

En Expoagro 2010, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF) presentó el libro Energías renovables para el desarrollo rural, que contiene 19 tecnologías organizadas por fuentes alternativas de energías y puede descargarse gratis desde www.inta.gov.ar/cipaf. Asistieron a su lanzamiento la secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar –Carla Campos Bilbao–, el presidente y el vice del INTA –Carlos Casamiquela y Luis Basterra, respectivamente–, el vicepresidente del Senasa –Carlos Paz–, el director del CIPAF –José Catalano– y otras autoridades.

Concepción del Uruguay: medio siglo de desarrollo agropecuario regionalEl INTA Concepción del Uruguay –Entre Ríos– celebró sus 50 años en una ceremonia encabezada por el presidente del INTA –Carlos Casamiquela–, quien destacó la labor del personal mencionando que “cuando se habla a nivel nacional de ganadería vacuna, arroz y avicultura no puede dejar de estar presente esta estación experimental”. El festejo contó también con la presencia del vicepresidente del INTA –Luis Basterra–, del vicegobernador de Entre Ríos –José Eduardo Laurito– del intendente de Concepción del Uruguay –Marcelo Bisogni– y el director de esa unidad del INTA –Rubén Devoto–.

Nuevo laboratorio de biotecnología en Mendoza

Con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva –Lino Barañao–, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica –Armando Bertranou– y el presidente y el director nacional del INTA –Carlos Casamiquela y Néstor Oliveri, respectivamente–, se inauguró el nuevo Laboratorio de Biotecnología del INTA Mendoza. En este edificio se desarrollarán tareas de biología molecular propias de la ciencia básica, como la amplificación de ADN y visualización de fragmentos mediante electroforesis. A su vez, estos estudios complementarán y harán más precisa la labor realizada por grupos de trabajo del INTA en torno al mejoramiento genético de la vid y la selección clonal, entre otras acciones.

Néstor Oliveri en Costa RicaEl director nacional del INTA –Néstor Oliveri– participó en su carácter de vicepresidente del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) en la IX Reunión del Comité Ejecutivo del Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario (Foragro), que se realizó en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en San José de Costa Rica. Se trataron problemáticas relacionadas con la agricultura, la seguridad alimentaria y el papel del sistema regional de innovación tecnológica y sus mecanismos.

Desarrollos en sembradoras directas

En el marco de Expoagro 2010, el Instituto de Ingeniería Rural (IIR) del INTA Castelar firmó convenios de vinculación tecnológica con dos empresas de maquinaria, destinados a generar desarrollos en sembradoras directas. Estos acuerdos potenciarán las investigaciones que conduce el IIR. Con la empresa Schiarre se desarrollarán sistemas de transferencia de carga constante a los trenes de siembra, mediante un novedoso sistema mecánico simple y de relativo bajo costo. Con Added-Tech se evaluará el desempeño de nuevos dosificadores, desarrollados bajo el concepto innovador de movimiento a través de motores eléctricos.

Clúster de maquinaria agrícolaDesde hace 10 años, el INTA consolida el Clúster Empresarial Cideter de la Maquinaria Agrícola (CECMA) para elevar los niveles de calidad, competitividad y rentabilidad de las pymes. En ese período, el número de empresas de maquinaria agrícola y agropartes de Las Parejas, Armstrong, Las Rosas y Marcos Juárez –el nodo central de la maquinaria agrícola– aumentó un 60%, mientras que la cantidad de personal ocupado creció más de un 150%. La calidad también está presente de la mano del aumento de puestos de trabajo, capacitaciones, especializaciones y equipamiento.

FRA

NQ

UE

O A

PA

GA

RC

TA N

º 1103

8 F3

EEl Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF) inauguró un instituto para la región de Cuyo, presentado oficialmente en la Casa de Gobierno de San Juan.

Se trata del cuarto instituto creado por el INTA en el ámbito del CIPAF. Los tres restantes abarcan las macrorregiones del NEA, NOA y Pampeana y desarrollan líneas de investigación sobre caracterización de la agricultura familiar, comercialización, maquinarias y herramientas, agua, energías renovables, agroecología y problemáticas jurídico-legales para el acceso a los recursos naturales.

El lanzamiento del IPAF Región Cuyo contó con la participación de José Luis Gioja –gobernador de San Juan–, la secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y el subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales –Carla Campos Bilbao y Luciano Di Tella, respectivamente, ambos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca–, el presidente del INTA –Carlos Casamiquela– el vicepresidente –Luis Basterra–, el director del CIPAF –José Catalano– y el presidente de su Consejo –Víctor Di Tella–, el director de la Fundación ArgenINTA –Javier Ortega–, miembros del Consejo Directivo, directores regionales y de experimentales, autoridades de La Rioja, Mendoza y San Luis.

Este nuevo instituto tiene por objetivo generar, desarrollar, adaptar y validar tecnologías que sean apropiadas para los pequeños productores, con la finalidad de promover la generación de empleos e ingresos genuinos a nivel territorial, arraigo rural, contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria y posibilitar el acceso a los mercados. Así, el IPAF nace para sumar las capacidades de los actores públicos, privados y las organizaciones de

productores que trabajan y promueven el desarrollo rural y la equidad social en el territorio.

En tal sentido, Alfredo Romano, director del IPAF Región Cuyo, manifestó: “Esta nueva unidad significa poder ampliar nuestro accionar en favor de este sector de productores familiares en forma orgánica, sistemática y según sus propias necesidades, teniendo en cuenta los postulados de sostenibilidad social, económica y ambiental del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial, teniendo como pilares la competitividad, la salud ambiental y la equidad social”.

Este instituto inicia sus actividades con un equipo de profesionales que, en primera instancia, realizarán un diagnóstico de la región junto con los

El boletín INTA Informa es un producto de la Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional del INTA (DNA SICyC).

BREVES

Con el apoyo del INTA, las 43 familias que integran la comunidad El Pocito construyeron dos estanques para criar peces. Además, pronto tendrán una huerta y destinarán tierras para cosechar maíz, mandioca, batata y maní, como asi a la cría de pollos.

Cría de peces en una aldea M'bya guaraní

Año X - # 103 - Abril de 2010

Las pasturas son una inversión a largo plazo. De su producción y calidad depende su aporte forrajero. Recomendaciones del INTA para planificar el manejo delos recursos forrajeros.

Forrajes conservados

La agricultura familiar se fortalece en Cuyo

Un racimo de estrategias para los productoresLa región cuyana ahora cuenta con una sede local del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF). Allí se realizarán tareas de investigación y capacitación para agricultores familiares de La Rioja, Mendoza, San Luis y San Juan.

Desarrollo territorial y seguridad alimentaria

La forma de vida tradicional de la cultura guaraní se basa en la caza, la pesca y la recolección de frutos y alimentos del monte nativo. La tierra, para su cultura, es considerada un bien del que se puede disponer, pero sobre el cual no se pueden pretender derechos de propiedad exclusiva.

En 2005, la aldea recibió un subsidio del Programa de Desarrollo del Noreste Argentino –Prodernea–, con el que se construyó un dique y un estanque de 1.250 m² donde se comenzó con la cría de peces en cautiverio. El INTA Puerto Rico se sumó en 2009 al Profesorado de Ciencias Agrarias y Protección Ambiental de Capioví para la asistencia técnica. En esta línea, la Subsecretaría de Agricultura Familiar otorgó un subsidio de 20 mil pesos para la construcción de un segundo estanque de 2.100 m².

Además, desde 1992, en la aldea funciona una escuela a la que asisten 68 niños. Con el apoyo de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y el INTA, se está construyendo una huerta comunitaria que contará con una rueda de agua para su riego, un avance para lograr la seguridad alimentaria de esta población. Las tierras son destinadas para la cosecha de maíz, mandioca, batata, maní y también a la cría de pollos.

Por Sebastián Maresca

Coordinador del Proyecto Desarrollo de sistemas intensivos ysustentables de cría bovina,INTA Cuenca del Salado

[email protected]

Panorama actual y perspectivas

Cría bovina intensivay sustentable

El programa Carnes del INTA lanzó un proyecto sobre “Desarrollo de sistemas intensivos y sustentables de cría bovina”, que instaló dos módulos que estudiarán la viabilidad y sustentabilidad productiva y ambiental de sistemas altamente intensivos. En este sentido, se seleccionaron la Cuenca del Salado –en la región Pampeana– y Corrientes –en el NEA– por tratarse de territorios con la mayor concentración de vientres y con un gran potencial de desarrollo.

La base de la intensificación ganadera es el aumento de la productividad y la calidad forrajera mediante la implantación de pasturas y manejo del campo natural. Para ello se utiliza la fertilización fosforada durante los meses de otoño y la fertilización con nitrógeno a fines del invierno, para así adelantar la producción de primavera y favorecer la persistencia de las pasturas.

En los suelos de mayor aptitud –que representan un 15% de la superficie de estos sistemas– se incorporan verdeos de invierno y de verano en rotación con pasturas de alta calidad. El ensilado de los verdeos de verano –maíz o sorgo– y la inmediata implantación de verdeos de avena o raigrás permiten incrementar significativamente la cantidad y calidad de forraje obtenido.

En este sentido, el objetivo es maximizar la cosecha de

forraje en pie con un aumento de la carga para evitar que se generen excedentes de forraje primaverales en las pasturas. De esta forma, es posible ser más eficientes en la cosecha y mejorar la calidad del forraje consumido. El verdeo de invierno en pastoreo directo y la suplementación con silajes de verdeos de verano permiten mantener el aumento de la carga durante los meses de invierno.

Para lograr altos índices de preñez y mejorar la eficiencia reproductiva se realiza un manejo individual de cada vientre previo al servicio. Así, mediante la palpación ovárica, se pueden detectar las vacas infértiles y, de acuerdo con su estado corporal, pueden practicarse el destete temporario –enlatado–, tratamientos hormonales o destete precoz.

Esta información permite ajustar los modelos de s i m u l a c i ó n p a r a e v a l u a r t e m p r a n a m e n t e l a sustentabilidad productivo-ambiental de los sistemas y calcular a largo plazo la productividad ante la variabilidad climática.

Los resultados de este proyecto permitirán ajustar las propuestas productivas para intensificar los sistemas de cría con el fin de evitar la disminución del stock vacuno ante la reducción de la superficie ganadera.

Bernardino mira el estanque y, en una mezcla de suspiro y reflexión, cuenta: “Ya casi no se consigue más la madera ni la tacuara… Durante años vinieron y tumbaron todo. Los paisanitos se van al arroyo y ya no traen nada: los peces ya no están más ahí”.

Quien habla es el cacique de El Pocito, una aldea M'bya guaraní ubicada a 3 km de la localidad de Capioví, en Misiones. Con la colaboración del INTA Puerto Rico, de esa provincia, la aldea construyó un estanque para la cría de peces que ya comenzó a cambiar aquella situación.

Bernardino mira el estanque y, en una mezcla de suspiro y reflexión, cuenta: “Ya casi no se consigue más la madera ni la tacuara… Durante años vinieron y tumbaron todo. Los paisanitos se van al arroyo y ya no traen nada: los peces ya no están más ahí”.

Quien habla es el cacique de El Pocito, una aldea M'bya guaraní ubicada a 3 km de la localidad de Capioví, en Misiones. Con la colaboración del INTA Puerto Rico, de esa provincia, la aldea construyó un estanque para la cría de peces que ya comenzó a cambiar aquella situación.

La aldea en focoAl noroeste de Misiones está el municipio de Capioví, con una superficie de 108 km², perteneciente al departamento Libertador General San Martín. Allí se formó, en 1980, la aldea El Pocito: un predio comunitario de 12,5 hectáreas donde viven 43 familias que realizan trabajos temporales, venden artesanías y cuentan con la asistencia de programas sociales.

PROVERBIO. “Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida”.

Suscríbase gratuitamente al semanario digital INTA informa:

actores del territorio para determinar cuáles son las demandas y las problemáticas más sentidas que deben abordarse desde este instituto de investigación. “El gran desafío de esta nueva unidad, al igual que el resto de los IPAF, es que podamos aplicar la investigación y acción participativa con los productores. Queremos que los productores familiares participen y se hagan dueños de los resultados”, explicó Romano. En la jornada de presentación, también se realizó una visita guiada al campo anexo San Martín y las instalaciones de Fecoagro. Además, se conformó y realizó la primera sesión del Consejo Asesor del instituto, integrado por representantes de las universidades, el Foro de la Agricultura Familiar, los gobiernos provinciales, la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, el sistema de extensión y los consejos regionales del INTA.

Una región diversificada

Los agricultores familiares de la región Cuyo tienen una producción muy diversificada, condicionada por sus características agroclimáticas. Si bien es una zona tradicionalmente productora de semillas hortícolas, florícolas y forrajeras, también trabajan en hortalizas, especias y aromáticas, cebolla, ajo, vides, olivos, frutales de carozo y pepita, palmas y lanas, apicultura, artesanías en telar y producción bovina, porcina, caprina, ovina y de animales de granja como aves y conejos. Estas actividades productivas representan el 50% de las explotaciones agropecuarias cuyanas y ocupa al 53% de la mano de obra en el campo.