CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

21

Transcript of CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

Page 1: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

Page 2: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

OCTUBRE 2014Edición 230

SUMARIO

EDITORIAL

PARAPENSAREL PAÍS

ECONOMÍASOCIAL

EL LUGARDONDEVIVIMOS

ENTREVISTA

TELEGUÍA

ESNOTICIA

PERSPECTIVAS

COOPERATIVAS

FIESTASPOPULARES

HACERTV

3

4

8

10

14

19

32

36

38

ABRIENDOCAMINOS

40

44

48

Tierraadentro

FacundoManes

PabloLevinton

BengoleaCórdoba

FranciscoTonucci

PlanNacionalde Manejodel Fuego

Enrique Martínez

Volver a lo natural, esel futuro

AgricultoresFederadosArgentinos

Fiesta de latradición.San Antoniode Areco

Experienciasde chacra

Guía depelículasdel mes

CR 230 Retiro de Tapa.pdf 1 10/09/14 09:36

Page 3: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

Tierra adentro El cooperativismo vive en las comunidades ubi-cadas en el interior profundo de nuestro país. Esta afirmación describe el federalismo controversial que se debatió entre la ausencia del Estado y una socie-dad civil que protagonizó los proyectos de cientos de pueblos a partir del esfuerzo propio y la solidaridad de los vecinos que trabajaron por el bien común.

Que gran parte de las decisiones del poder respec-to a las inversiones que el país necesita se adopten en Buenos Aires, erosiona nuestros suelos poblados por millones de ciudadanos. Que la Constitución Nacio-nal establezca la importancia del federalismo resulta a la luz de los hechos una casi absurda teatralidad.

Lamentablemente no son presunciones sin aside-ro. Todo lo contrario. Ocurre desde la génesis de las luchas por la independencia hasta nuestros días. Lo peor es saber que muchas de las burocracias tanto públicas como privadas, disuelven toda idea de inte-gración federal. Se instalan en el centralismo de la capital yendo y viniendo de poblaciones de una Ar-gentina tierra adentro perdiendo la referencia de su origen. También pasa en el cooperativismo.

COLSECOR es parte de la excepcionalidad que alberga pocos ejemplos. Nacimos y funcionamos en Córdoba desde hace más de 18 años. Somos una entidad nacional, integramos más de 220 localidades y no nos mudamos a la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires. Lo más importante para nuestra empresa son las asociadas. No todo pasa por Buenos Aires, por lo menos para nosotros que miramos qué so-mos y para quienes trabajamos. Estamos lejos de querer torcer el rumbo de esta hechura artesanal de federalismo solidario.

En el sector de la economía social audiovisual que representamos, los espacios locales son libres y se comprenden como soberanías decisorias. Integrar en sentido práctico es tender puentes de convivencia en la diversidad para obtener ventajas competitivas. Los logros son de todos cuando son de cada uno, por esto es que intentar crear dependencias y centra-lismo en la economía social es un disparate que solo puede nacer de cuadraturas de irracionalidad ajenas a la doctrina cooperativista.

El federalismo se dinamita cuando las capacidades autónomas de las instituciones desaparecen. Un po-der, cuando propone la coerción como una salida fácil de los problemas, rompe las identidades. Se pierde siempre más de lo que se gana. Los ciclos de vida fu-turos explicarán sin mucho esfuerzo este presente de cumplimientos obligados, donde pocos se animan a presentar un aporte crítico con pertenencia orgánica.

Las cooperativas asociadas a COLSECOR observan un federalismo argentino que ostenta principios de-clarativos con efectos más virtuales que reales a pesar de algunos intentos vagos por revertir la tendencia.

Desde hace 100 años el país fue tierra de oportu-nidades para millones de inmigrantes provenientes de un mundo en guerra. Las familias querían paz y ese va-lor por la vida lo encontraron en cientos de pequeños pueblos. Con esa gente nacen las cooperativas de ser-vicios públicos y una Argentina federal. Hay que dar con esa digna verdad porque en esa creación estaba la ética como base sólida para construir nuestra Nación.

Page 4: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

FACUNDO MANES

Nació en 1969 y creció en Salto, provincia de Buenos Aires. Cursó

medicina en la UBA, se capacitó en el exterior y en el 2001 volvió

al país. Hoy dirige el Instituto de Neurociencias de la Fundación

Favaloro, es presidente de la Fun-dación INECO para la investiga-ción en neurociencias, Rector de

la Universidad Favaloro e investi-gador del CONICET.

“La riqueza de un país está en el conocimiento”

Médico, investigador y especialista en neurocencias, resal-ta la importancia de la educación que identifica como una de las claves del desarrollo social junto al capital humano,

la ciencia y tecnología.

E l año pasado, su nombre pasó de ser conocido en ámbitos científicos a la primera plana de los medios de comunicación por ser el referente del equipo que

operó a la presidenta por un hematoma subdural.

Con alrededor de 160 publicaciones científicas y varias investigaciones en curso, Manes destaca la importancia de la divulgación de estos conocimientos en la sociedad “Todos conocen cómo cuidar el corazón, pero pocos cómo cuidar el cerebro”, dice y agrega que “el cerebro nos hace huma-nos, nos diferencia de todas las especies, nos permite imagi-nar, soñar, amar o sufrir. Es responsable de respirar hasta de las respuestas más complejas de filosofía”, sostiene. En esta búsqueda por difundir los conocimientos en la sociedad, incluye su libro “Usar el cerebro”, que abarca temas como la inteligencia, la conciencia y la forma en la que tomamos nuestras decisiones.

El hecho es que si bien se va teniendo mayor conocimien-to de enfermedades como el Alzheimer o los ACV, entre otras, en general no somos conscientes de la relevancia del cerebro humano, que “Es el objeto más complejo del uni-verso. Dicta toda nuestra actividad mental desde procesos inconscientes hasta los pensamientos y conductas que nos permiten formar parte de una comunidad. Cuando cual-quiera de estas funciones se ve afectada, como sucede en las enfermedades neurológicas y psiquiátricas, el impacto es enorme tanto para los pacientes como para sus familias,

OCTUBRE 2014

Page 5: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

ejemplo. Contar con clínicas de memoria para las personas que tengan deterioro cognitivo, donde se puedan tratar es-tos temas desde el inicio y también es muy importante cui-dar a la familia, que son los otros enfermos. Es muy frecuen-te que un familiar de un paciente neurológico o psiquiátrico esté estresado, tome más psicofármacos, falte más al trabajo y esté más deprimido o ansioso.

¿Cómo se está abordando en Argentina?Es como todo, las revoluciones siempre pasan o suelen

pasar desde abajo hacia arriba. Hay políticas públicas, hay una asociación de alzehimer e insisto en que la docencia es muy importante para que la problemática se haga conocida, porque claramente la gente tiene interés en el cerebro y en cómo protegerlo. Hay políticas privadas y públicas que tienden a esto pero creo que se puede hacer más. Siempre se puede hacer más.

¿Cuáles son las enfermedades prevalecientes en nuestro país?

Son similares a las de todo el mundo: ansiedad, depresión, accidentes cerebro vasculares y alzehimer, entre otras. Son enfermedades críticas para el paciente, para la familia, pero también para la sociedad y para los gobiernos. Muchos go-biernos no saben cómo hacer para enfrentar la epidemia del alzehimer, porque tiene muchos costos directos e indirec-tos para la sociedad.

¿Cuáles son esos costos?Un paciente que requiere una medicación cara y cuidados permanentes. Si uno tiene un infarto cardíaco y sobrevive, en general puede manejarse solo. Al paciente con alzehimer tiene que cuidarlo alguien permanentemente y si el cuadro se agrava requiere asistencia las 24 horas o una internación. Esa evolución es carísima y es afrontada por la familia, el Estado o la obra social.

¿A eso se refiere cuando habla del impacto de la salud mental en la economía?Totalmente. De hecho en el foro económico mundial de Da-vos, Suiza, hubo más de 20 charlas sobre el cerebro. Porque hoy la enfermedad mental causa más discapacidad que el cáncer y que la enfermedad cardíaca.

cuidadores y la sociedad en su conjunto”, se detalla desde la Fundación INECO, institución dedicada a la investigación en neurociencias que Manes preside.

Su formación, viajes y contactos con profesio-nales en el exterior, dieron lugar a la primera pregunta: Teniendo en cuenta que en nuestro país, a diferencia de otros, cuenta con un sis-tema de salud público ¿Cómo ve a Argentina a nivel sanitario?

Es un gran logro tener salud pública. Creo en esta combi-nación de salud pública y privada que se da en Argentina. Viví en Inglaterra donde la salud es solamente pública, también el sistema de Canadá. Creo que están bien, pero tampoco es perfecto el sistema de salud pública en países desarrolla-dos, por lo que esta combinación que se da en Argentina es buena, se destinan muchos recursos tanto privados como públicos en el país. También hay mucho por mejorar.

¿Por ejemplo?Hacer una planificación más federal, una lucha contra la

desnutrición y mortalidad infantil y eso tiene que ver tam-bién con la educación. Hay una compleja interrelación entre educación y salud.

En este sentido, ¿Qué importancia tiene la co-rrecta alimentación en el desarrollo del cere-bro?

Siempre es clave la nutrición para el cerebro. Si bien se termina de desarrollar entre la segunda y tercer década, los primeros años son muy importantes. El cerebro en los chicos es un sistema en construcción y si a ese sistema le falta alimento, no va a funcionar bien. A la nutrición hay que sumarle el afecto y el estímulo cognitivo. Es una tragedia que en un país como este, con capacidad de alimentar a varias Argentinas, tengamos un solo chico con desnutrición. Esa es una urgencia de nuestro país. También la violencia y los adultos mayores que no tienen qué comer o para me-dicación. Hay urgencias y hay que resolverlas, pero también pensar a largo plazo. Como en la medicina. Cuando alguien tiene fiebre hay que atender eso pero pensar en su causa, en la raíz del problema. En Argentina tendríamos por ejemplo que trabajar en fortalecer las instituciones y en generar una revolución educativa.

¿Cómo sería esa revolución?Hay lugares como es el caso de Corea del Sur que era po-

bre hace décadas e hizo una revolución educativa invirtien-do mucho en el área. Sin los recursos naturales de Argentina o Nigeria, es hoy una de las economías más potentes del mundo, porque se dio cuenta como tenemos que hacerlo nosotros, que la riqueza de un país está en el conocimiento, en la capacidad intelectual de los ciudadanos y no sólo en la industria o los recursos naturales. Hoy las economías del

mundo que mejor funcionan son las que apuestan al valor agregado. Con una sociedad basada en el conocimiento, esa industria y esos recursos naturales van a generar más rique-za con valor agregado. Creemos que tenemos que competir en un mundo globalizado, los países se están preparando y ya están compitiendo en el tema del conocimiento. No nos podemos quedar atrás y menos Argentina, un país que a principios del siglo XIX tenía menos analfabetos que Italia y España, o sea que el futuro de Argentina es el siglo XIX.

Tercera edad, políticas públicas y economía fue-ron los siguientes ejes de la charla.

Volviendo al tema salud en Argentina, ¿Ve como un desafío el desarrollo de políticas públicas en salud mental?Totalmente. La salud mental se está discutiendo en Argenti-na, hay mucho debate. Es un proceso complejo que requiere las opiniones de expertos, requiere debate, pero también sensatez. Creo que hay que incluir en el debate de la salud mental en Argentina los avances de la neurociencia, sino es un poco negar lo que está pasando a nivel mundial. Creo que va a ayudar bastante en la discusión tener en cuenta esos avances.

Recién mencionó a los adultos mayores, ¿Cómo los observa?

Argentina es un país con una población envejecida, tiene el fenómeno que tiene EEUU, Europa y los países desarro-llados. Lo veo con preocupación pero también con optimis-mo, en el sentido de que se puedan encarar políticas públi-cas para educar a la sociedad sobre cómo tomar medidas para proteger el cerebro, siempre utilizando los recursos que destina el Estado actualmente. Nosotros hoy sabemos qué podemos hacer para tener un cerebro saludable, para protegerlo y si logramos retrasar la aparición del alzheimer cinco años, vamos a bajar la prevalencia de esta condición. Una forma de retrasarla es realizando una gran campaña de educación al público y a los médicos no especialistas. En relación a esto hay otro punto, que es qué hacemos con la gente que está jubilada, que no está activa mentalmente. Ahí tenemos que hacer algo, porque la sugerencia científica ac-tual muestra que la actividad intelectual es muy importante para el cerebro saludable. Uno nunca debe jubilarse de lo que le gusta, de lo que le apasiona, hay que estar intelectual-mente activo hasta el último día.

Desde hace tiempo destaca la importancia de llevar adelante un programa nacional para el al-zehimer.

Francia, Australia, Estados Unidos y Corea del Sur, por ejemplo, han desarrollado programas de este tipo para re-ducir el riesgo de la enfermedad educando a la población. Es importante que las personas tomen recaudos, hagan ejer-cicio y se mantengan activas intelectual y socialmente, por

Usar el Cerebro

El libro busca difundir “el conocimiento de la mente para vivir mejor y que pueda compren-derse un poco más de esta estructura, la más compleja del universo. Todo lo que hacemos depende de esta “máquina” casi perfecta, que contiene más neuronas que las estrellas que existen en nuestra galaxia”.

En este marco, le preguntamos al especialista cómo se cuida el cerebro

Al cerebro le hace bien todo lo que le hace bien al corazón. Controlar la glucemia, el coleste-rol, el peso. Recomendamos particularmente el ejercicio físico, caminar regularmente produce nuevas conexiones neuronales, es el mejor an-siolítico y antidepresivo natural. El desafío in-telectual, que es hacer algo que nos cueste y el vínculo social es muy importante.

¿Cómo se ejercita?

Siempre hay que tener desafíos intelectuales como hablábamos, mucha gente me dice “hago crucigramas”, pero si uno hace 10 años que hace crucigramas, no tiene importancia porque está acostumbrado. Hay que hacer cosas nuevas. Es más, ahora hay datos científicos que van a tener que influir en las políticas públicas, como la es-timulación cognitiva de las personas que están en la tercera edad. La gente está viviendo más en todo el mundo, hay adultos mayores que lle-gan a los 100 años intactos intelectualmente. Hay un estudio de adultos mayores y estudian-tes, los adultos mayores eran más lentos para hacer pruebas cognitivas, tenían menos memo-ria, pero eran mejores en estrategia, en plani-ficación, en experiencia, o sea que los adultos mayores compensan el enlentecimiento general con estrategias, sabiduría, experiencias, pero como te decía, uno nunca se tiene que jubilar de lo que le gusta.

COLSECOR REVISTA e 7OCTUBRE 2014

Page 6: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

LIC. PABLO LEVINTON

Licenciado en Economía (Univer-sidad de Buenos Aires). Docente en cátedras de Economía Social

(Universidad Nacional de Tres de Febrero y Universidad Nacional

de Lanús). Consejero Suplente del Banco Credicoop

[email protected]

La intermediación financiera aparece como una forma de solucionar las dificultades que ocurrían cuando una persona que necesitaba dinero no tenía

la facilidad de encontrar a quien quiera prestarlo y viceversa, así también como una manera de evitar los riesgos y las contingencias. Si bien el dinero podría ser prestado gratuita-mente, al ser predominante la economía de mercado, tiene un precio: la tasa de interés. Esa está determinada esencial-mente por fenómenos de la oferta y la demanda, la cantidad de dinero disponible en circulación y la preferencia por la liquidez de los agentes económicos.

Al momento de intervenir las entidades financieras, esa tasa de interés se desdobla en un componente activo (el que se le cobra al tomador del préstamo) y uno pasivo (el que se le paga al ahorrista). La diferencia entre ambos da como resultado lo que se conoce como spread bancario. A través de éste se absorben los costos de funcionamiento y operación de las entidades financieras como los costos de personal, alquileres, tecnología, etc. y se asumen, a su vez, los riesgos de que el dinero no sea devuelto en tiempo y forma.

Esta intermediación puede ser llevada a cabo por distinto ti-pos de entidades, en el caso de las entidades privadas lucrativas, en el spread se encuentran contemplados los márgenes de ga-nancia, mientras que en el movimiento cooperativo, podemos encontrar una forma dialéctica de desarrollar las finanzas.

Las cooperativas

Las entidades de la economía social no llevan a cabo una retribución del excedente bajo la forma de ganancia, es de-cir, en proporción al capital aportado. En caso de distribuir

Entidades financierascooperativas

¿Otra forma de llevara cabo las finanzas?

excedentes, esto se realiza en función del aporte que haya hecho cada asociado en el acto cooperativo.

En este sentido, las cooperativas de crédito tienen la par-ticularidad de ser un híbrido entre dos tipos de cooperati-vas. Por un lado, cuentan con la figura de los consumidores (tomadores de préstamos) y la de los oferentes (ahorristas), siendo que ambos tienen un interés, que a priori puede re-sultar antagónico, pero que tomando en cuenta los princi-pios y valores cooperativos, suelen tender al precio justo.

Por esto, generalmente no se lleva a cabo una distribución de excedentes, sino que se procede a disminuir las tasas acti-vas e incrementar las tasas pasivas, resultando este hecho to-talmente favorable para ambos tipos de asociados. Teniendo en cuenta esto, las cooperativas de crédito no buscan alcan-zar una maximización de la rentabilidad, sino que procuran un objetivo de rendimiento mínimo necesario para poder garantizar su funcionamiento con eficiencia y solvencia.

El cooperativismo de crédito en la Argentina

Las primeras experiencias de este tipo surgieron de la solidaridad económica entre pequeños comerciantes, perte-necientes en su mayoría a la colectividad judía, quienes faci-litaban sus excedentes a nuevos proyectos y emprendimien-tos que generalmente, por su precaria situación económica no podían acceder a los préstamos de la banca tradicional.

En la década de 1920 se manifestaron bajo la forma de Ca-jas de Crédito que funcionaban, en un principio, básicamente con capital propio. Hacia mediados del siglo XX y como consecuencia del fuerte desarrollo industrial que atravesó Argentina en la etapa de sustitución de importaciones, el cooperativismo de crédito tuvo un crecimiento exponencial que dio lugar al nacimiento de entidades federativas como la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito en 1950 y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) en 1958, ambas con el objetivo de nuclear, asesorar técni-camente y promover las finanzas y el ideario cooperativo.

En el contexto de gestación de la etapa neoliberal que en la Argentina cobró forma bajo el modelo de valorización fi-nanciera, la rápida expansión del cooperativismo de crédito comenzó a preocupar al capital financiero y a sus represen-tantes, expresándose fuertemente en las dictaduras milita-res iniciadas entre 1966 y 1976, período durante el cual las

entidades cooperativas de crédito padecerían la difamación y la obstaculización a través de diversos factores. El caso más relevante (que aún sigue vigente), fue la sanción de la Ley de Entidades Financieras (1977), que apuntó a liquidar estas cooperativas. Por ello el IMFC encabezó una movili-zación político-social, que permitió modificar parcialmente esta Ley, la cual impedía que las Cajas de Crédito puedan operar cuentas a la vista pero abría la posibilidad de que se transformen en Bancos, manteniendo la forma jurídica coo-perativa. Como resultado, 273 de las 375 Cajas de Crédito existentes optaron por esa transformación, dando origen a 77 nuevos bancos de los cuales hoy sólo sobrevive uno solo: el Banco Credicoop Coop. Ltda.

Perspectivas

El cooperativismo de crédito argentino ha venido demos-trando su habilidad, estrategia y convicción, características que le permitieron perdurar en el tiempo a pesar de las circunstancias muchas veces adversas. Si bien el contexto económico y social actual, resulta favorable para este sector, existen todavía dos elementos pendientes: la promoción y creación de nuevas cajas de crédito cooperativas y la trans-formación de la Ley de Entidades Financieras en una Ley de Servicios Financieros, lo cual significaría un triunfo histórico para el movimiento cooperativo.

Propuestas académicas del CEES (UNTREF) en modalidad

virtual

Tecnicatura Universitaria en Economía Social

Curso de Posgrado ES y Direc-ción de Entidades sin Fines de

Lucro

Inscripción e informes:[email protected]

OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014

Page 7: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

OCTUBRE 2014

BENGOLEA, CÓRDOBA

“No hay viento que nos mueva”

Don Cantoro tiene carnicería y almacén en Bengolea,

lugar que lo vio nacer. Amante de la pesca y de las reu-

niones de amigos donde, jura y perjura, la parte más

linda llega con la frase ¿Te acordás…? y junto a ella, los

personajes e historias de su querido pueblo.

Atrás del mostrador de la carnicería o tomando un matecito en la vereda de su negocio, así suelen en-contrar los vecinos de esta localidad del sur de Cór-

doba a Don Cantoro. “Te voy a decir mi nombre que está sin usar, porque antes de caminar tenía apodo. Me llamo Héctor Oscar Cantoro, pero me conoce todo el mundo como Tuni”.

Trabajador empedernido, se levanta a las 6 para recibir a los proveedores. Luego atiende la carnicería y su mujer hace lo propio con el almacén y la verdulería. El negocio funciona en una de las casas más antiguas del pueblo, del año 1904, frente a la estación del ferrocarril. “Trabajo los siete días de la semana, los 365 días del año, el único momento en que no abro es el domingo a la tarde”. Extendió los horarios de atención porque antes, si alguien necesitaba comprar fuera de horario lo llamaba por teléfono y Tuni abría. “En el pue-blo es así”, me explica.

Se declara un agradecido de la vida, que le dio “muchos amigos, tres hijos y siete nietos fabulosos”. Y asegura que le gusta leer, el cine, la pesca y las reuniones de amigos.

Tradición familiar

Tuni nació en Bengolea, al igual que su madre. “Mi padre fue carnicero desde el año ´42 que vino de Ucacha, acá en el sur de Córdoba. Me crié en un pueblo muy chiquito, como era Bengolea hace muchos años, de calles muy tranquilas, de mucha tierra, de poquita luz, pero de gente contenta, que silbaba, que cantaba… algunas de esas cosas se fueron terminando con el progreso”.

Añora los “grupos de amigos que se fueron yendo, porque acá el que se va a estudiar casi no vuelve y vamos quedando los que nos arraigamos en estos pueblos, los que no nos quisimos mover, y cuando nos juntamos 4 o 5 de la misma edad, nos empezamos a acordar de un montón de cosas, es muy lindo”.

Desde septiembre cuenta con “68 materias de la univer-sidad de la vida” aprobadas. “Los que tenemos algunos años añoramos un poco aquel Bengolea, extrañamos cosas como el carnaval, el ferrocarril, cosas que se fueron. Te cuento algo, allá por el año ´58 o´59, como el cine ambulante venía cada vez menos, dos personas del pueblo compraron un proyec-tor. Llegaban las películas y se iban probando. Recuerdo que una se llamaba “El pirata Hidalgo” y otra “Secreto cumbre”. Llegó la noche de la inauguración y no hubo forma de que hubiera sonido, pero la vimos lo mismo. Imaginate una pelícu-la de guerra y de piratas muda… Nos devolvieron la entrada pero las dieron igual, ¡nadie se movió de la silla!. Y como eso tantas cosas que pasaron, que daría para escribir dos libros”.

Tuni sigue recordando al “Bengolea de antes” que “era un poco como te contaba, en nuestra infancia fuimos libres como los pájaros, no había peligro. Nuestra juventud fue hermosa pero sin nada… los 19 de marzo había un baile en el campo en honor a San José y todo el pueblo iba con el único taxista, Don Mottino, que tenía un Ford ´37. Había muy pocos autos. Para que tengas una idea, cerca del año `58, el doctor Juan Manuel Pereyra, que era el médico de mi pueblo, tenía un Ford A. La escuela primaria lleva su nombre y hoy en su edificio también funciona el colegio secundario. Está hermosa la escuela”.

COLSECOR REVISTA e 11

Page 8: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014

Historias de Bengolea

La tradición oral sostiene que a fines de 1800 había cons-trucciones aisladas en el lugar. Pero sin lugar a dudas fue la habilitación del servicio del Ferrocarril Central Argentino la que marcó un antes y un después en el crecimiento local. Se toma el día en que pasó el tren por primera vez, 27 de agos-to de 1903, como fecha de fundación. El nombre Bengolea, por su parte, deriva del apellido de una familia que cedió terrenos para la creación del pueblo. “Calculá. Esta carnicería está desde el año ´66 frente al por-tón del ferrocarril, con una panadería a la par, ¿Quién no vino alguna vez?. Camioneros, maquinistas, personas que a la semana de estar trabajando acá nos conocen a todos. La gente llega y dice: `Don Cantoro, nos olvidamos la parrilla, ¿nos presta una?´, `¿Me podrá hacer hielo en el freezer?´… acá somos todos amigos, todos conocidos”.Están también los que van al pueblo bucando datos de su familia e inevita-blemente llegan de Tuni. “Mucha gente se va, pero después vuelven sus hijos buscando sus raíces, hay muchos que nos vienen a preguntar a nosotros: ̀ ¿Dónde vivía mi abuelo, dón-de estaba el gallinero?´ y bueno, nos acordamos porque lo vivimos o porque nos contaron. Nos piden una foto, quieren que les describamos todo, viene mucha gente a preguntar”.

Recuerda que pasaba horas escuchando a su madre y a muchos personajes del pueblo que “nos fueron contando cosas y algunos pasábamos mucho tiempo con ellos y llega-ba un momento en que no había más luz, se ponía un farol a querosén sobre la mesa y aparecía `don te acordás´. Porque en toda reunión aparece `don te acordás´ y es ahí cuando llegan los momentos lindos, los de reírse y los melancóli-cos… “te acordás de fulano, de mengano”.

Lo mismo, asegura Tuni, pasa en las reuniones de amigos o cuando va a pescar “Después del asado se empieza el mate, aparece el farol y llega don “te acordás” y sí, a veces pasa que un poco son cosas que se agrandan y un poco son verdades”.

Raíces fuertes

Bengolea es un pueblo de alrededor de 1300 habitantes. “Creció un montón. Por eso hay que agradecer a todos los que pusieron un granito de arena para que el pueblo sea lo que es hoy en día. Se fundaron muchas instituciones que años atrás no existían”.Cuando vamos finalizando la charla, Tuni dice: “Esa es un poco la historia de mi pueblo, que gracias a Dios está cre-ciendo. Se nos fue la gente del campo, ahí queda muy po-quita gente. Como en todo lugar chico faltan cosas, como industrias que traigan trabajo. Al no haber gas natural las empresas no vienen, pero se está tratando por todos los medios de que el gas llegue. Estamos en un pueblo donde gracias a Dios no hay miseria, pero sí necesidad. Nosotros a lo mejor no lo vamos a ver, pero creo que va a llegar el día en que se instalen fábricas en este lugar, que haya trabajo para todos”.Tuni no piensa irse de este lugar, donde están sus afectos, su gente. “En los pueblos es así, enraizamos y no hay viento que nos mueva, eso es seguro, porque acá está todo lo nuestro”.

Fotos: Miguel Ángel Salusso

El pueblo unido

¿Qué es lo que más le gusta de Bengolea?

“Que te puedo decir… mi pueblo cuando se une, como en los 80 años de la escuela o en los 100 del pueblo, es capaz de hacer muchí-simas cosas lindas. Además es muy tranqui-lo, hay muchas cosas que en las ciudades no se pueden hacer y en los pueblos sí”.

¿Se acuerda de personajes?

“Seguro. Todavía hay un montón de per-sonajes, nada más que no hay más tiempo para escucharlos. ¿Antes que pasaba? Venía un persona del campo en un sulky y siem-pre se tomaba la vuelta, en el boliche o en el

bar, había tiempo para todo. Ahora vienen en auto, te encargan las cosas por teléfono porque tienen mil cosas para hacer … hoy no alcanza el día”.

¿Algunos nombres?

“Don Alfredo Peyrano agricultor y gran con-tador de cuentos, don Pedro Rovera que era albañil, don José Passero tenía un bar, `Juan-chilo´ era herrero y luego fue camionero. An-selmo “Mura” Carranza, otro personaje que hizo de todo en la vida. Te juntabas con ellos y te reías un montón. Todavía hay de esos personajes pero la gente está en otra cosa, apurada y como te decía, todo se pone más lindo a medida que pasan las horas, el que se queda hasta el último es el que más disfruta”.

12 e COLSECOR REVISTA COLSECOR REVISTA e 13COLSECOR REVISTA e 13

Page 9: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014

“Los niños se relacionan con el mundo jugando”

El pedagogo y dibujante italiano afirma que los niños necesitan “menos juguetes y más libertad”. En este sentido, sostiene que muchos de los

problemas actuales de la niñez están vinculados con la soledad y la falta de autonomía de los niños. Frato, bajo el seudónimo que firma sus

viñetas, es un crítico de las escuelas actuales y propone que deberían respetar la individualidad de los niños para crear seres menos frustra-

dos y ser espacios abiertos a las opiniones de los niños.

Francisco Tonucci

Francisco ante todo es un maestro y un provocador al sostener que “los niños no son recipientes vacíos que hay que llenar de conocimientos” sino que hay

que escucharlos y construir entre todos ese conocimiento. Desde su idea sobre la Ciudad de los Niños, este pesador propone a la infancia como garantía para tener un mundo mejor.De visita por nuestro país, donde hablo sobre el juego, el movimiento en la infancia y las escuelas, accedimos a dialo-gar con él sobre alguna de sus ideas.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Jugar es maravilloso pero ¿cuán importante es el juego en la infancia?

Jugar es importante porque conecta a los niños con el movimiento y por lo tanto con su autonomía. Es importante, entonces, que los adultos entiendan esto. En este sentido la escuela debe tomar este mensaje y comprender que los primeros años de la infancia son los más importantes en la vida de un niño, es el período donde se ponen todos los cimientos. El juego es importante porque en esos años el niño simplemente juega con el mundo. El juego es una experiencia que no hace falta enseñar. Esa es la manera de entender esa primera relación con el mundo.

¿Todo juego es válido como conocimiento, in-cluso aquellos donde media la tecnología?

Jugar es una experiencia para los niños que tiene cier-tas características como salir del control directo de los adultos, estar con amigos, vivir la aventura, la maravilla del riesgo. Con estos elementos todos los juegos son buenos, hasta los tecnológicos. Cuando los padres dicen que acompañan a sus hijos todos los días a la plaza a jugar es una contradicción porque el verbo jugar se conjuga con dejar. En Europa, y acá creo que también, los niños de las clases sociales medio altas casi no tienen la experiencia de salir solos a la calle. Muchas veces los adultos sustituyen eso que ellos han vivido comprando muchos juguetes para que pasen mucho tiempo en su casa, como las nuevas tecnologías, y los niños se convierten en poseedores en lugar de jugadores. Para jugar bien hay que tener pocos juguetes y muchos amigos.

¿Las escuelas consideran al juego como instan-cia de conocimiento?

Pienso que los niños tienen que tener un papel activo en las escuelas a tal punto que creo que los contenidos no deberían ser los que dice el profesor ni los libros de texto sino los que ellos proponen.

COLSECOR REVISTA e 15

Page 10: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014

¿Cuál es la escuela que piensa para los niños de hoy?

La respuesta puede ser muy simple, lo que yo deseo de la escuela es que sea para todos. Simple y aparentemente banal porque, claro, es para todos obligatoria. Pero esto es el pro-blema porque la escuela se propone como un espacio para pocos y para la mayoría queda como misteriosa. Me explico: la escuela hace una propuesta muy limitada de lengua, mate-máticas, de ciencia y nada más, por lo cual todos los que en-cajan en esta propuesta son los buenos, los que tienen éxito, los que siguen sus estudios y pueden acceder a la universi-dad. Los que no entienden estas propuestas o que por su naturaleza nacieron para otras cosas, estoy pensando en los músicos, en los artesanos, en las personas que les gusta uti-lizar las manos, todos ellos se quedan afuera. Es interesante notar cómo la escuela infantil o primaria, por ejemplo, acoge a todos, hace propuestas en todos estos sentidos, valoriza los distintos lenguajes y después cuando vamos creciendo en la carrera escolar todo se reduce y al final sólo quedan estos tres ejes: lengua, matemática y ciencia. Nada más. Esto significa que la escuela es una puerta estrecha donde no pueden pasar todos.

La escuela que quiero o propongo, es aquella capaz de escoger a todos y que todos los niños la reconozcan como suya, donde se valoren todos los lenguajes. La escuela que yo quiero y quieren los niños es una escuela abierta, acoge-dora, que los reciba con sus conocimientos y no para darle los suyos. Que se preocupe en que cada uno de sus alum-nos, de acuerdo posiblemente con las familias, desarrolle al máximo posible aquello por lo cual nació. De esta manera podemos conseguir nosotros algo muy especial, recono-ciendo que cada uno de los alumnos tiene algo de particular, un ámbito de excelencia, esto es lo que tenemos que pensar. Toda la educación familiar, social y educativa debería ayudar a los niños a descubrir su ámbito de excelencia y desarro-llarlo al máximo posible.

¿Qué piensa de las experiencias pedagógicas al-ternativas frente al sistema formal?

Estas escuelas se acercan mucho a lo que estoy diciendo: una escuela donde se le reconozca a un niño la libertad de cansarse, de levantarse, de salir del aula y volver cuando lo sienta. Porque es innatural que un niño pase mucho tiempo sentado en el mismo lugar y haciendo cosas distintas. Con lo cual, que reaccione rechazando esto es totalmente natu-ral. Y, por el contrario, la escuela no puede soportarlo.

“[La infancia] es el período donde se ponen todos los

cimientos”.

Las escuelas “alternativas” suelen ser experien-cias reducidas y muchos llegan a pensar que son espacios-burbuja. ¿Qué piensa usted?

Yo creo que todas las veces que podemos hacer algo bue-no para nuestros hijos es bueno. Yo no creo que sea parte de la naturaleza de los padres castigar a los niños para que se acostumbren a un mundo duro, nosotros los queremos. Sabemos que el mundo será duro pero yo creo que pueden enfrentarse mejor a un mundo duro si les hemos dado cari-ño y amor en la infancia y toda la vida. Por lo cual yo creo que la escuela siempre debe ser la mejor posible. Creo que estos métodos más acogedores deberían pasar a la escuela pública. Así es que siempre he pensado que las escuelas que más quiero son las rurales donde hay niños de distintas eda-des, donde las aulas no son lugares extraños iguales unas con otras. Me gustaría una escuela de talleres y no de aulas donde sean los niños los que se mueven para hacer cosas distintas y no hacer todo en el mismo lugar, con estímulos muy bajos y donde sobre todo sufren los niños más débiles. Hay niños que podrían hasta prescindir del conocimiento que ofrecen las escuelas, hay otros que sólo tienen lo que las escuelas le ofrecen, no tienen una familia atrás y nece-sitan exactamente de una escuela pública. La escuela tiene que moverse con esta actitud de ser la mejor posible para todos.

La cittá deibambini

Nació como idea en Fano (Italia), en

1991. Como explica en su sitio web, re-

chazando cualquier interpretación ex-

clusivamente educativa, desde su ini-

cio la Ciudad de los Niños “ha tenido

una motivación política”. Mo se trata

de ayudar a los niños o estar al servi-

cio de la infancia sino de construir una

ciudad diversa de modo que los niños

puedan vivir una experiencia como ciu-

dadanos, autónomos y participativos.

www.lacittadeibambini.org

Cecilia Ghiglione

“Para jugar bien hay que te-ner pocos juguetes y muchos

amigos”.

Page 11: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38
Page 12: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

E S N O T I C I A

OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014

La mayoría de los incendios tiene como responsable al hombre

El Plan Nacional de Manejo del Fuego fue creado en el año 1996 por la Presidencia de la Nación en respuesta al incremento de los incen-

dios rurales registrados en todo el territorio de la República.

S e estima que hacia el día de 12 de septiembre de 2013 solo en la provincia de Córdoba eran 40 000 las hectáreas quemadas, la mayoría de ellas en zonas

de bosques y pastizales de las sierras. Los valles más afec-tados fueron tres: el de Punilla, el de Paravachasca y el de Calamuchita.

Sin embargo los incendios no sólo ocurren en la provincia mediterránea sino también en diferentes puntos del país. Dentro de las áreas a proteger en este sistema nacional se encuentran importantes superficie dedicadas a las activida-des forestal y agrícola, con una gran influencia en la econo-mía nacional. El Plan establece una sola cadena de organi-zación, conducción y responsabilidades. A fin de evitar los inconvenientes burocráticos para la movilización de medios aéreos y fuerzas federales que ocasionaban demoras y cos-tos perjudiciales para un eficaz combate del fuego, se han firmado convenios con la Fuerza Aérea Argentina que per-miten que el Jefe de Incendios locales pueda ordenar, con la aprobación del Coordinador Regional y del Coordinador de Medios Aéreos del PNMF, la movilización y operación de las aeronaves necesarias. En el mismo sentido se ha acor-dado la firma de convenios con Gendarmería Nacional y el Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios.

“La mayoría de los incendios tiene como responsable al hombre.” Quien sostiene esta idea es Victoriano Cu-rruhual, responsable de la Coordinación de Lucha contra

los Incendios Forestales (CLIF). Las causas humanas de los incendios pueden ser por fogones mal apagados o quema de residuos (accidentales) o fuego provocado. En la última década, se registró un aumento importante de incendios intencionales. Esto generó que el fuego pasara a ser un ele-mento de alto riesgo social y ecológico. Este fenómeno está relacionado con el crecimiento urbano, obedeciendo a dife-rentes razones, como la marginalidad social, la agresión sin justificación y la diversión.

El Sistema Federal de Manejo del Fuego aporta a las pro-vincias medios terrestres y aéreos y una ayuda económica financiera para adquisición de material y contratación de brigadistas. Por su parte los planes provinciales como el de Córdoba realizan la misma tarea y brindan su apoyo a los bomberos voluntarios.

El sistema propone trabajar en niveles. Un primer nivel, donde son responsables de la atención las autoridades

Los que cuidan los parques nacionales

CLIF tiene un sistema de brigadistas tempo-rario, desde diciembre hasta marzo. Son ellos los que afrontan desde un incendio hasta un rescate de personas con alguna dificultad dentro de los Parques Nacionales. “Muchas veces los brigadistas tienen que socorrer a algún turista que se quedó en el medio de un lugar peligroso y se le hizo de noche y no supo cómo regresar”, comenta Curruhual responsable de CLIF. Ponerle el cuerpo al fuego. La capacitación de los brigadistas se desarrolla durante el verano, en los distintos Parques. A los incendios acude personal con mucha experiencia, que a su vez capacita in situ a los brigadistas.

Bomberos voluntarios

Este año se cumplió 130 años de la creación del primer cuerpo de bomberos, que surgió en La Boca, para apagar incendios en los con-ventillos; hoy son 720 agrupaciones en todo el país. En la Argentina hay más de 40.000 voluntarios. Con el tiempo, la tarea de los bomberos fue cambiando, al punto tal que el Consejo Nacional de Federaciones de Bom-beros Voluntarios informa que combatir las llamas ya no es la única tarea que tienen ya que el 60 por ciento de las intervenciones que realizan es en accidentes de tránsito y el resto, en incendios.

Page 13: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

OCTUBRE 2014

jurisdiccionales específicas. La detección (alerta temprana), despacho y ataque inicial de incendios, son responsabilidad de cada administración específica local. Un segundo nivel interviene cuando los medios locales afectados a un incen-dio no logran controlarlo que da paso a la intervención del centro regional y un último escalón cuando persiste el si-niestro en niveles de peligrosidad se dispone la movilización de la Reserva Federal y gendarmería.

Capacitar y prevenir

Para la concreción de dicho objetivo, el PNMF cuenta con técnicos experimentados en el área de la capacitación.

Además de contar con la colaboración de agencias in-ternacionales de primer nivel para la realización de pasan-tías en el exterior de personal tanto del Plan como de las provincias y el dictado de cursos en nuestro país, por parte de expertos internacionales. Las capacitaciones específicas, campañas escolares y los cronogramas de trabajo están dis-ponibles en la página web de la secretaría de ambiente de la nación desde donde se coordinan las tareas del plan. El Lic. Jorge Barrionuevo es el responsable del SNMF y viaja por el país presentando y divulgando el trabajo realizado y realizando las tareas pertinentes.

Datos útilesServicio Nacional de Manejo del Fuego(54) (11) [email protected]@ambiente.gob.ar

El 98 por ciento de los incendios son antró-picos; es decir, producidos por el hombre, según un informe de la Agencia Córdoba Ambiente. El efecto invernal produce una serie de causas que propician los incendios forestales. Entre las medidas preventivas po-demos citar:-Debe evitarse que los niños jueguen con fue-go en los terrenos baldíos o en descampados próximos a viviendas.- No utilizar fuego para desmalezar.- Cuando se circule por rutas o caminos, no arrojar colillas de cigarrillos o fósforos en-cendidos desde el interior del vehículo. - Evitar arrojar residuos, especialmente la-tas, vidrios u otros objetos que potencial-mente puedan generar incendios por efecto de la refracción solar.- No quemar la basura o pastos secos en in-vierno.- Evitar encender hogueras cerca de matorra-les o debajo de los árboles.- Dar aviso inmediato a bomberos o policía en caso de que se haya iniciado el fuego.

Page 14: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

ENRIQUE MARTÍNEZ

Ingeniero químico con poste-rior formación económica. Fue

presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Secre-tario de la Pequeña y Mediana

Empresa de la Nación, Diputado Nacional y decano de la Facul-

tad de Ingeniería de la UBA. Cuenta con más de 30 años de

trabajo en la esfera pública y es director del portal

www.propuestasviables.com.ar

Repasemos de manera elemental la situación interna de los cinco países que conforman hoy una asocia-ción económica estratégica que es mirada con aten-

ción por todo el mundo.

Brasil es el gigante sudamericano por superficie y por población. En tal condición, fue elegido hace 30 años por las más grandes corporaciones industriales del mundo, como la cabeza de puente para instalar allí filiales que atendieran el consumo de bienes durables y semi-durables de toda la re-gión. En la actualidad, a pesar de los esfuerzos de dirigentes progresistas de los últimos 10 años, la pobreza es del 35%, el analfabetismo del 7% y la brecha de ingresos entre ricos y pobres de las mayores del mundo. Su vínculo comercial con el mundo tiene un alto grado de primarización, esto es: tiene su fundamento en el aprovechamiento de recursos naturales renovables y no renovables.

Rusia vuelve desde la desintegración de la Unión de Re-públicas Socialistas, con buena parte de su antigua nomen-clatura devenida en pujantes empresarios capitalistas. País también con enorme superficie y población, es proveedor de recursos energéticos básicos a la Unión Europea y cuen-ta con una estructura industrial desarrollada por la adapta-ción del antiguo complejo soviético, que le da posibilidades de competencia internacional, especialmente en el mundo periférico. Sus desigualdades internas se multiplicaron en la primera fase de conversión al capitalismo y son una incóg-nita a futuro, aunque está claro que la conducción de las instituciones es enteramente vertical y con muy baja parti-cipación popular, tanto en la práctica presente como en el deber ser a futuro.

LOS

Y LA CONSOLIDACIÓNDEL CAPITALISMO

India se encamina a ser el país más poblado de la Tie-rra, ya que su crecimiento vegetativo es muy superior al de China. Tiene enormes asignaturas sociales pendientes, que se podrían resumir en un solo indicador: la mitad de la po-blación no dispone de un baño instalado. Las expectativas de las consultoras internacionales se centran en la demanda de consumo que significa que 100 o 200 millones de hindúes se incorporen a las pautas de clase media en los próximos años, pero se desentienden de los conflictos que se pueden esperar porque 700 Millones de compatriotas sigan sumer-gidos en la pobreza más penosa. Las políticas productivas del pasado han sido tan erradas y dependientes que llegaron a convertir el país de autosuficiente en materia de alimentos en importador neto.

China es el país heterodoxo por antonomasia en mate-ria de desarrollo productivo. Un partido comunista de con-ducción dogmática y fuertemente centralizada decidió hace casi medio siglo desarrollar la industria del país aportando mano de obra barata y disciplinada a las multinacionales que quisieran aceptar el convite. En paralelo, creo y fortaleció todo ese tiempo una estructura de conocimiento técnico de primer nivel, que le ha permitido ir trasvasando sectores enteros a una producción estatal, privada y público-privada china, con dominancia de la primera modalidad. Toda esta enorme transformación se hizo privilegiando la inversión a expensas del consumo y postergando todo el interior del país, ya que el grueso de la evolución industrial se hizo sobre la extendida franja costera. Hoy se está urbanizando a las regiones pobres, en parte trasladando población a los cen-tros industriales y se está recuperando atraso en el nivel de consumo. El resultado es la consolidación de una potencia industrial mundial, conducida por un partido único y con lógicas capitalistas duras, especialmente en la relación con el resto del mundo. China, por caso, es el mayor comprador de tierras en África, con el objeto exclusivo de producir materias primas para cubrir las falencias de abastecimiento del país asiático.

Sudáfrica es el país más industrializado del África, que sin embargo tiene un vínculo con el mundo basado esencial-mente en la exportación de recursos mineros. Sus pendien-tes internos son muy conocidos y tratados ampliamente en la literatura internacional, que da cuenta permanente de la lentitud con que se busca superar la herencia del apartheid.

¿Qué tienen en común esos cinco países?

Su peso poblacional y la importancia relativa de ellos al interior de sus propias regiones y en algún caso del mundo. Sus habitantes sumados representan el 42% de la población mundial y a pesar de las asimetrías sociales internas de to-dos y cada uno de ellos, su producto bruto acumulado su-pera el 25% del total mundial.

¿Por qué se unen?

Allí está el punto que debemos analizar en profundidad. Parecen unirse para acumular poder en el concierto capita-lista, liberándose de dependencias financieras y de otro tipo con Estados Unidos, Europa o Japón y en la medida de lo posible confrontando con esos países. Eso sí, dentro de las reglas de capitalismo internacional y con los mismos objeti-vos, esto es: asegurar una tasa de acumulación nacional que dé continuidad al crecimiento económico.

En ninguna declaración estratégica o coyuntural aparecen análisis, reflexiones o propuestas que dejen en evidencia las inequidades sociales al interior de cada uno de los miem-bros y por supuesto del conjunto, mucho menos caminos para atenuarlas. Sugiero tomar nota que en paralelo a las reuniones cumbres se hacen ronda de negocios entre em-presarios, pero no reuniones horizontales de dirigentes so-ciales.

Puede pensarse y aún sostenerse que los dirigentes de esos países confían en que la equidad social será un paráme-tro que habrá de mejorar en paralelo con la consolidación de sus proyectos nacionales en los términos que están plan-teados. La historia, ese testigo duro e inapelable, muestra sin embargo que ese supuesto sería groseramente equivocado. El crecimiento liderado por corporaciones internacionales o nacionales, sin una importante densidad de intervencio-nes públicas focalizadas en los más débiles, no garantiza una mejor calidad de vida general. Los BRICS no escapan ni es-caparán a esa regla. Como agravante, aparece el hecho que esta agrupación constituye realmente una esperanza para el mundo pero en tanto y en cuanto, países tan relevantes y con tantos problemas internos incorporen la justicia social a sus planes compartidos. De lo contrario, paradójicamente, estaremos confirmando al capitalismo concentrado como la única y triste vía para el mundo

OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014

Page 15: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014

Exportarpara progresar

La cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA) cumple 82 años de crecimiento llevando adelante su tarea

de exportaciones entre granos y productos agrarios.

N acida en 1932 por iniciativa de 28 productores de la Federación Agraria Argentina (FAA), posee en la actualidad más de 35.000 asociados y una estruc-

tura compuesta por 26 Centros Cooperativos Primarios, subcentros y oficinas que le permiten tener presencia en más de 126 localidades de las provincias de Santa Fe, Bue-nos Aires, Córdoba, Entre Ríos, San Luis, Santiago del Estero, Chaco, Salta y Tucumán. Es la cooperativa agropecuaria más importante del país.

Esta extensa red genera un acopio del orden de las 5 mi-llones de toneladas anuales, que representan el 5% de la producción nacional, y una capacidad de almacenaje de 3 millones de toneladas, sustentadas por más de 1500 emplea-dos permanentes y casi 900 eventuales.

Entre otros servicios, la cooperativa brinda provisión de insumos, asistencia técnica gratuita, comercialización de ha-cienda, transporte de granos y subproductos, seguro contra granizo y automotor, muestras técnicas y ensayos a campo.

En la cooperativa destacan, además, la implementación del beneficio al productor denominado “precio AFA”, que tras-lada al asociado el mejor precio obtenido por los granos.

La cooperativa cuenta, además, con una aceitera, embote-llado de aceites comestibles colocados en góndola, fábrica de alimentos balanceados, envasado de legumbres y frigo-rífico.

Además, se encuentra construyendo una formuladora de agroquímicos propia y un molino harinero en la localidad de San Martín de las Escobas, provincia de Santa Fe, donde se ubica un centro cooperativo primario perteneciente a la región norte de la entidad. El proyecto prevé que el molino tenga una capacidad de molienda de 300 toneladas de trigo por día. En principio, permitirá procesar alrededor

de un 8% del acopio de la cooperativa; por lo tanto, toda la materia prima procesada provendrá de los cultivos de los productores.

Este nuevo emprendimiento representa un avance muy importante en relación a la fuerte apuesta de AFA en agre-gar valor a la producción de sus asociados y, en el marco de la flamante división alimentos, permitirá sumar nuevos productos de consumo masivo propios a los ya existentes en góndola.

En cuanto a la capacitación la cooperativa lleva adelante una nutrida agenda de trabajo, centrado en la capacitación tanto agropecuaria como cooperativa. Muchas de estas charlas cuentan con la participación del Lic. Eduardo Fon-tenla, referente en el tema. Es así que del 2 al 4 de Octu-bre se realizará en San Nicolás el “XV Encuentro Nacional de Mujeres Cooperativistas”, bajo el título “Participación

Directo a la góndola

La división productos especiales comer-cializa directamente sus productos a tra-vés de convenios de cooperación princi-palmente en Brasil. La idea es que esta comercialización sea una instancia de superación del trabajo típico que se reali-za con los commoditys. Estos productos especiales se trabajan bajo la marca AFA SCL y son comercializadas en el país ca-rioca bajo marcas como Swift, Quero y Lar. La idea de la división es agregar valor al producto para superar la exportación del grano en bruto.

de las Mujeres Cooperativistas en la construcción de ciu-dadanía. Allí se debatirá el rol de la mujer y su actuación en las entidades de la economía solidaria ligadas a la economía solidaria.

COLSECOR REVISTA e 39 38 e COLSECOR REVISTA

Page 16: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

E n el panorama actual de escasez energética mundial está cobrando fuerza la conciencia ecológica como un nuevo parámetro al que todo ciudadano debe

responder. La adaptación a este contexto trae implícito el peligro de que el concepto de sustentabilidad se vuel-va superficial: apenas una moda, marca, certificación políti-camente correcta, por ello quienes divulgan esta actividad remarcan su importancia y sobre todo la idea de la susten-tabilidad como eje de trabajo.

Hoy la arquitectura no puede mantenerse al margen de este concepto de sustentabilidad, e incluso se ha convertido en uno de los principales objetos a tener en cuenta. La disci-plina actualmente toma en cuenta variables para lograr una construcción sustentable ecológicamente lo que también tiene impacto cultural, social y económico. La bioarquitec-tura implica la integración de los valores que promueve con los objetivos de la arquitectura tradicional.

El desafío en la construcción apunta a una integración con el entorno, respetando sus formas, materiales y combina-ción de colores. Que el paisaje entre en las viviendas y ge-nere una interacción constante. La clave está en aprovechar las vistas, la orientación de los vientos y del sol.

Un divulgador de esta actividad es el uruguayo Daniel Es-mite, que brinda cursos en cuanto lugar le brinde la oportu-nidad. Daniel expresa conceptos fundamentales y su punto de vista con simpleza: “Yo soy maestro mayor de obras y me recibí en 1987, me gusta la educación y la construcción y me he especializado. No pensé que podía construir casas con materiales naturales porque ya sea en la facultad o en la escuela técnica no nos enseñan a construir con mate-riales naturales. En historia del arte enseñan que existió en algún momento pero que ahora se dice… “¿para qué volver atrás?”… No es volver atrás, sino que es volver al futuro. Es decir que hoy no se justifica gastar tanta energía en los materiales industrializados, y no me refiero a ninguno,

sino a todos. Podemos decir que se va a volver a lo natu-ral, porque indirectamente no se puede sostener el gasto energético que lleva hacer esos materiales industrializados. ¿Por qué se hace hoy? Porque hay exceso de energía, pero tenemos que pensar en el futuro que no habrá exceso ni de agua potable ni de hidrocarburos. Tenemos que pensar en las futuras generaciones. De alguna manera tenemos que empezar a trabajar con lo que hay, con lo que la misma naturaleza te da.”

Daniel se ha especializado técnica y científicamente en el tema. Consultado sobre la dedicación y sofisticación de la tarea respondió “de eso se trata, no somos fundamentalis-tas, usamos cada uno de los elementos que el hombre ha creado haciendo el mejor uso. A través de la industria-lización y los laboratorios nos han permitido tener una arquitectura del siglo XXI, ensayar los materiales, estudiar los comportamientos de los suelos, sumar la química para ver uniones y hacer pinturas naturales. Podemos decir que hoy estamos transitando una arquitectura del siglo XXI, una arquitectura orgánica y morfológica”.

Una característica propia de la bioarquitecura es el uso de formas circulares y suavizadas. El uruguayo explica que “en la naturaleza no hay líneas rectas. Fuimos nosotros quienes las utilizamos por una cuestión de ordenamiento territorial. Desde la naturaleza hay un mensaje de que es todo curvo, tiene que ver con la energía, cómo fluye y lo que provoca. También una de las cosas más importantes es que las formas circulares son sismo resistentes.”

A lo largo y ancho del país, existen construcciones típicas de adobe. El censo nacional de población del 2001 nos muestra la vitalidad de estas técnicas constructivas, con el 2,54 por ciento de las viviendas en el país con adobe en sus muros (246.959 unidades) y con muchas provincias significativamente por encima de la media. San Juan tiene el 27,78 por ciento, Catamarca el 17,47, Mendoza el 15,21,

COLSECOR REVISTA e 41OCTUBRE 2014

Volver a lo natural,es el futuro

La bioarquitectura es una tendencia que crece, rescatando formas tradicionales de construcción conjugados con la

arquitectura clásica.

Page 17: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

PRO.CRE.AR y el adobe

El adobe es una pieza para construcción he-cha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de la-drillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso están exten-didos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación entre sí. Si bien no parecieran existir prohi-biciones explícitas para construir en adobe a través de un plan Procrear, lo cierto es que una familia que se proponga construir su casa de esta manera, se encontrará con una serie de obstáculos virtualmente insalvables. En los documentos para acceder al plan se incluye una escueta referencia respecto a que “no se admiten construcciones en adobe”, sin más datos. Estas limitaciones al uso del adobe son difíciles de comprender, ya que, por ejemplo, el Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy ejecutó exitosamente numerosos proyectos de viviendas, gestionados por cooperativas u otras instituciones como Caritas, utilizando adobe, en algunos casos como cerramiento dentro de una estructura de hormigón arma-do. Pese al esfuerzo de muchos investigado-res, constructores y técnicos, Argentina tiene hace años una cuenta pendiente respecto de la generación de una normativa del uso del adobe como material constructivo

Jujuy el 14,11, Salta el 10,45 y La Rioja el 9,51. Lo mismo ocurre si recortamos la muestra exclusivamente a las áreas rurales, donde la incidencia sube hasta un significativo 13,56 por ciento para todo el país. De allí que no sea algo nuevo para los argentinos.

Requerido sobre por qué construir o no en adobe, Da-niel Esmite responde “Mucha gente tiene experiencia con el trabajo con materiales naturales. Al verse al material in-dustrializado como progreso, nos ha pasado en muchos lu-gares que se opta por ellos porque dan status, idea de nivel y progreso. Entonces yo lo que le pido a la gente que lea esta nota es que no perdamos la identidad, no perdamos el idioma y las costumbres y lo natural que ha sido la vida hasta ahora. Cambiarlo por un “progreso” que no se sostiene no es beneficioso. Tenemos que seguir con lo que conocemos y mejorarlo, sabiendo que cada uno de los que lea esto tie-ne un familiar o amigo que ha vivido en una casa de adobe o sabe lo que es vivir en una casa así. No cambiemos por una

moda. Además hay que destacar el trabajo colaborativo, una persona no puede construir una casa sólo, pero diez si pue-den construir diez casas, esta forma de construcción es más económica sobre todo si se realiza de manera cooperativa.”

que cada uno de los que lea esto tiene un familiar o amigo que ha vivido en una casa de adobe o s abe lo que es vivir en una casa así. No cambiemos por una moda. Además hay que destacar el trabajo colaborativo, una persona no puede construir una casa sólo, pero diez si pueden construir diez casas, esta forma de construcción es más económica sobre todo si se realiza de manera cooperativa.”

Ricardo Cortés

42 e COLSECOR REVISTA OCTUBRE 2014

Techos vivos

Quienes los han adoptado aseguran que ellos pueden ayudar a solucionar problemas. Co-nocidos como eficaces aislantes térmicos, las cubiertas verdes o techos ajardinados mejo-ran la calidad del aire, retienen el agua de la lluvia, demoran el escurrimiento, evitan que se saturen los desagotes y permiten el aho-rro de energía. Al parecer, quienes primero los usaron fueron los vikingos, y Le Corbusier describió sus ventajas en sus escritos sobre

arquitectura nueva.

Page 18: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

La localidad, a poco más de 100 kilómetros de la capital del país es conocida como “santuario gaucho”. Basta con recorrer sus calles adoquinadas, antiguas casonas

y estancias para observar el esmero con el que se resguarda la cultura y tradición, lo que les ha valido el reconocimiento de “Poblado histórico de interés nacional” de la Presidencia de la Nación.

En este lugar son muy conocidos los artesanos que trabajan la plata y son famosos los paseos en sulky, las pulperías y el museo Ricardo Güiraldes que hace honor a la obra del es-critor, que pasó parte de su infancia y juventud en este lugar. “Guiraldes hizo a San Antonio de Areco un referente de las costumbres gauchescas. Desde hace años, si abrís alguna pági-na relacionada a estas temáticas siempre aparece el poblado, por lo que tiene una gran afluencia de público durante todo el año. Es tranquilo, muy pintoresco, siempre estamos dando un espectáculo campero. Tiene además un río con una costanera muy bonita”, explica Alberto San Martín, director del parque criollo local donde tiene lugar la fiesta de la tradición.

Este año se lleva adelante la 75º edición y muchos no du-dan en definirla como la celebración criolla más antigua del país. “Es una fiesta que rinde homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro, que exalta las costum-bres del gaucho argentino”, detalla San Martín.La búsqueda por mantener y realzar los modos y valores gauchescos, hacen que estos 75 años “signifiquen un esfuer-zo por conservar la tradición, que implica también transmi-tir de generación en generación todo lo relativo a los usos gauchos, la música, las danzas y lo relacionado al caballo. Hoy tengo a mis hijos y mi nieta que también desfilan”.

Este año las actividades empiezan un mes antes con baile-citos, fogones, peñas, literatura gauchesca y reuniones en la pulpería, entre otras actividades. Eso sí, los festejos centrales

tendrán lugar el 8 y 9 de noviembre con destrezas criollas, jura de tropillas, desfiles y espectáculos, aunque se va prepa-rando el clima desde el viernes 7 con un fogón en el patio del museo y en la pulpería “La Blanqueada”.

Para esta fiesta, la ciudad se vuelve más campera que nun-ca. Gauchos bien empilchados y chinas que ofrecen la mejor gastronomía típica para los visitantes. “Llegan más de 1400 paisanos a desfilar, son alrededor de 60 tropillas entabladas que participarán de la jura del sábado, con un jurado que elegirá a la ganadora. Se realiza la jineteada y a la noche tiene lugar el tradicional fogón del que participan alrededor de 2500 personas y donde es común ver cerca de 100 parejas bailando folclore, gente del público”.

En estos 75 años cada vez la fiesta se agranda más “pero es todo igual, tenemos 200 plazas de hotelería y la mayor parte ya está cubierta. Llega mucha gente durante la semana y el año pasado hubo 13.000 personas en un día dentro del parque criollo”.Con aire ceremonial

El domingo tiene lugar el tradicional desfile de paisanos y tropillas por las calles de Areco. “Tanto acá como en otros lugares, el momento del desfile es una ceremonia. Y es impor-tante destacar que en estos 75 años han pasado generacio-nes que mantuvieron los mismos usos y costumbres con un gran respeto, sin desvirtuar nada. El paisano, digo yo, debe ir a una fiesta bien ataviado con bombacha, corralera, sombrero y poncho. Bien ensillado, bien prolijo”, sostiene San Martín.

Y no termina todo ahí, acto seguido tiene lugar el almuer-zo, destrezas criollas y un fogón de clausura. Al que le gustan las tradicionales costumbres del campo, no puede perderse este festejo bien gaucho.

Paola Perticarari

La fiesta gauchaSan Antonio de Areco prepara todo para la 75º fiesta de la

tradición, con actividades especiales por el aniversario.

OCTUBRE 2014 OCTUBRE 2014

Fiesta de la tradición8 y 9 de octubre

San Antonio de Areco, Buenos Aires.

Foto

s: T

uris

mo

San

Anto

nio

de A

reco

Page 19: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

CR 230 Página 47.pdf 1 09/09/14 11:42

Page 20: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

Chacra Abierta es un programa que nació con la creación de Celta Tv, canal de la Cooperativa Eléctrica de Tres Arro-yos provincia de Buenos Aires.

Desde hace 5 años el Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria (INTA) junto a Celta Tv realizan esta produc-ción para difundir las novedades de la Chacra Experimental Integrada Barrow. La Chacra, que comprende parte del dis-trito de Tres Arroyos y alrededores, desarrolla investigacio-nes en las áreas de agricultura y ganadería que se difunden semanalmente en cada emisión del programa que conduce el ingeniero agrónomo Julio Domingo Yaguez, integrante del (INTA) Tres Arroyos. “Cuando se creó Celta Tv vinieron a ofrecernos un espacio en el canal y propusieron que lo con-duzca; a nosotros nos pareció muy buena iniciativa porque era otra opción para difundir las actividades realizadas en la Chacra Experimental. Desde entonces contamos con un espacio de divulgación más”, cuenta Julio.

El conductor reconoce que es un gran desafío hacer televi-sión, “yo no vengo de la rama de las comunicaciones, siempre

he tenido muchas participaciones en radio, televisión, me ha tocado dar cursos y charlas dentro del INTA pero conducir un programa propio jamás, hasta que se presentó la pro-puesta me gusta hacerla”.

“Como objetivo a futuro me gustaría que participe más el productor, que cuente su experiencia personal y que no sea-mos siempre nosotros los que hablamos. Somos alrededor de 35 profesionales en la chacra experimental y no a todos les gusta hablar frente a cámara. Otro deseo es recorrer las provincias, como sucedió hace 2 o 3 años cuando el INTA hizo una expo en Marco Juárez y en esa oportunidad fui con el camarógrafo y estuvimos haciendo notas porque había cultivos que no son comunes en nuestra zona, como algo novedoso, eso me gustó mucho”.

El conductor reconoce que lo bueno de la televisión es que muchas cosas entran por los ojos. “Por estar en INTA converso con gente de todo el país que me dice que me vio por televisión, es ahí cuando me doy cuenta de que el programa se reconoce y se ve”.

Experiencias de ChacraDomingos 13:00 hs

OCTUBRE 2014

OCTUBRE

LUNES 17:30 hs

CR 230 ret de contratapa.pdf 1 09/09/14 11:20

Page 21: CR 230 TAPA .pdf 1 11/09/14 13:38

CR 230 Contratapa.pdf 1 09/09/14 13:01