CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

25
DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ Luis Benavente Gianella EEP CUADERNOS PARA DIÁLOGO EL 17

description

 

Transcript of CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

Page 1: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

Luis Benavente Gianella

EEP

CUADERNOS PARA DIÁLOGOEL

17

Page 2: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

2

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

3

Luis Benavente Gianella

1. DEMOCRACIA E INSATISFACCIÓN

Tras doce años de dictadura militar en el Perú, el retorno a la democracia en 1980 generó naturales expectativas o ilusiones que se reflejaron en demandas sociales, económicas y políticas. Después de 27 años, en 2007 la democracia no ha logrado satisfacer dichas demandas concretas, tal como lo demuestran algunos indicadores fundamentales.

En 1979, la pobreza llegó al 46 por ciento de la población peruana, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En 2004, el 52 por ciento estaba sumido en la pobreza, según indicadores oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco Central de Reserva (BCR).

De manera que más de un cuarto de siglo después, los peruanos son más pobres como lo reflejan las dramáticas cifras mencionadas.

Durante casi todo ese período, el ambiente político estuvo marcado por una aguda inestabilidad crónica, que devino en períodos de crisis de gobernabilidad. En los estudios de opinión realizados en Lima y Callao por el Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima, con mucha frecuencia se registraron cifras mayores al 90 por ciento en la proporción de ciudadanos que expresaban que la situación política era “poco estable” y “nada estable”.

Los alarmantes niveles de inestabilidad política se han explicado por las crisis de los partidos, de representación y de liderazgo, al igual

Directores:Ismael Crespo Francisco Parra José Pérez Duharte

Diseño:Diana Patrón MiñánJaime Romero Vento

Colaboración:Karina Sandoval

Instituto Universitario de Investigación Ortega y GassetInstituto Universitario de Investigación Ortega y GassetDirector de la Escuela Electoral del Perú

Jurado Nacional de EleccionesAv. Nicolás de Piérola N° 1080 - LimaHecho el Depósito legal en la Bilioteca Nacional del Perú N° 2007-09237 ISBN 978-9972-2928-8-0Primera Edición: Setiembre 2007Impreso en Perú

Page 3: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

4

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

5

que por el impacto de pobreza y la fragmentación política y social. Los recurrentes errores en la gestión política de gobiernos y oposiciones también contribuyeron a llegar a situaciones límite. Como parte del mismo proceso, las instituciones fundamentales de la democracia se desprestigiaron de manera progresiva.

En resumen, la democracia nada aportó a la estabilidad política necesaria para la satisfacción de los ciudadanos con el sistema político. Los partidos y las instituciones no supieron consolidar la democracia.

La economía tampoco fue favorable durante casi todo este período de democracia, pues fue frecuente encontrar que más del 60 por ciento de encuestados por el GOP en Lima y Callao percibían la situación económica como “mala” y “muy mala”.

En resumen, la difícil situación de la economía reflejada en los altos niveles de pobreza, así como la alta inestabilidad política traducida en períodos de crisis de gobernabilidad, son dos indicadores que muestran el resultado de la democracia en el período 1980-2007, etapa que fue interrumpida dos veces por el régimen de Fujimori y Montesinos. Primero en 1992, mediante un autogolpe en alianza con los militares, situación que fue resuelta políticamente con la elección de un Congreso Constituyente; y después en 2000, con un proceso electoral cuestionado por los observadores internacionales.

Sin entrar a analizar el comportamiento de las estructuras políticas, sociales y económicas durante esta larga y convulsionada etapa, sólo podemos recordar que de 1980 a 2007 se realizaron experimentos estatistas y liberales en lo económico; en lo social, el terrorismo, la pobreza y las migraciones internas y externas pusieron marcas muy claras; y en lo político, la inestabilidad, el autoritarismo y la corrupción formaron parte de la vida nacional.

Desde 1990 –hasta hoy– se impulsó la economía de mercado, pero la promesa neoliberal de una economía abierta al mundo, que crearía empleo y solucionaría los problemas sociales, no se ha cumplido para una población mayoritariamente desesperada por satisfacer sus necesidades básicas. El cuento de hadas no ha tenido un final feliz aún.

Los pobres podrían hacerse dos preguntas básicas: ¿qué beneficio me dio la democracia?, ¿qué gané con la economía de mercado?

Antes de continuar solicito al lector que me ayude a responderlas, y que después me ayude a entender cómo los pobres pueden sostener un modelo político (democracia) y un modelo económico (economía de mercado) en esas condiciones.

Debo aclarar que creo en la democracia y en la economía de mercado, pero ambas con mejor calidad.

La democracia generó ciudadanos insatisfechos, como se puede apreciar en el cuadro 1, que muestra que el 92 por ciento de los ciudadanos de todo el país están “poco satisfechos” o “nada satisfechos” con el funcionamiento de la democracia. Esta insatisfacción se da por igual entre hombres y mujeres, y tanto en el medio urbano como en el rural.

Page 4: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

6

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

7

2006 Sexo Ámbito

Feb Masc Fem Urb Rur

Muy satisfecho 0.6 0.8 0.4 0.6 0.8

Satisfecho 5.7 6.8 4.6 5.3 7.6

Poco satisfecho 43.6 41.9 45.4 43.4 44.4

Nada satisfecho 48.2 49.8 46.7 49.7 42.3

No sabe 1.5 0.5 2.6 0.8 4.5

No contesta 0.3 0.2 0.4 0.2 0.4

(Base: Total de entrevistados) (2251) (1122) (1129) (1750) (501)

Cuadro 1Satisfacción con la democracia1

En general, ¿diría que está muy satisfecho, satisfecho, poco satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en el Perú?

(1) Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 348: Barómetro Político Lima y Callao. Lima: diciembre de 2006.

La desaprobación de los programas económicos que en nada otorgaron bienestar a los pobres hizo que aumentara la desconfianza en los políticos que los conducían, y éstos empeoraron su reputación entre ciudadanos que fueron testigos de la baja calidad de la política.

Esto se reafirmó con la corrupción que marcó al régimen de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, quienes contribuyeron al debilitamiento de muchas instituciones en el intento de plasmar un proyecto reeleccionista contra viento y marea, hecho que condujo al país a una elección presidencial cuestionada en 2000.

El resultado de la década de 1980 fue negativo para la democracia. Los gobiernos de Acción Popular-Partido Popular Cristiano (1980-1985) y del Partido Aprista Peruano (1985-1990) concluyeron con el desastre económico y la crisis política. La emergencia social estaba encarnada en una dura guerra entre el Estado y Sendero Luminoso. El retorno a la democracia no había dado resultados objetivos.

Ante la crisis de los partidos, los ciudadanos buscaron una opción diferente y eligieron dos veces consecutivas a Alberto Fujimori (1990-2000), quien en su primer gobierno logró estabilizar la economía y controlar el terrorismo; pero su segundo mandato estuvo marcado por la corrupción y el autoritarismo, acompañados por una profunda crisis económica. De manera que el decenio de 1990 también concluyó con frustración.

A fines de la década pasada e inicios de la presente, la desconfianza en la política se generalizó y extendió a las instituciones del Estado y a la actividad privada.

Un estudio del GOP en diciembre de 2006 demostró que entre once instituciones públicas, sometidas a evaluación por una muestra de ciudadanos de Lima y Callao, ocho de ellas tuvieron un índice de confianza negativo, tal como se registra en el cuadro 2. Sólo el Jurado Nacional de Elecciones (22%), las Fuerzas Armadas (11%) y la Defensoría del Pueblo (10%) alcanzaron índices de confianza positivos.

Los peores índices de confianza pertenecen al Poder Judicial (-64%) y al Congreso (-54%), lo que resulta muy preocupante, porque indica claramente la profunda desconfianza de los ciudadanos en dos instituciones fundamentales de la democracia. La desconfianza en el Congreso también expresa la que se siente hacia los partidos políticos, pues ellos están representados en dicha institución.

Page 5: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

8

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

9

Cuadro 2Confianza en las instituciones2

Confianza en instituciones del Estado

Sí confía

No confía

Índice de confianza

No sabe

No contesta

Jurado Nacional de Elec-ciones

56.4 34.9 +21.6 8.3 0.4

Fuerzas Armadas 52.2 41.2 +11.0 5.5 1.1

Defensoría del Pueblo 46.4 36.2 +10.2 17.0 0.4

Gobierno Central 34.7 42.3 -7.6 22.3 0.6

Tribunal Constitucional 31.8 40.1 -8.3 27.2 0.9

Gobiernos Regionales 26.0 41.0 -15.0 32.5 0.5

Policía Nacional 39.6 56.5 -16.9 3.6 0.4

Municipalidades 38.6 57.9 -19.4 3.5 0.0

Fiscalía de la Nación 25.3 56.5 -31.2 17.6 0.7

Congreso de la República 20.1 74.0 -53.9 4.9 1.0

Poder Judicial 15.2 78.8 -63.6 5.5 0.5

El sistema de representación está en crisis. Los ciudadanos no confían en sus representantes. Tampoco se observa un movimiento encaminado a la recuperación de la credibilidad.

A la vez, se ha hecho patente la inexistencia de mecanismos efectivos de participación ciudadana. Ésta es una de las principales razones que explican la importancia y el impacto que han tenido las encuestas de opinión pública en la sociedad peruana en los últimos años. Los sondeos de opinión se han convertido en un mecanismo de

(2) Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 365: Barómetro Político Lima y Callao. Lima: abril de 2007.

participación ciudadana, lo que implica una gran responsabilidad para las instituciones y empresas que las realzan.

La década actual comenzó con el final del fujimorismo y está marcada por la crisis de gobernabilidad del régimen de Perú Posible (2001-2006), al igual que la recuperación económica expresada en el auge de los indicadores macroeconómicos, que muestran un crecimiento sostenido del PBI, una inflación mínima y una balanza comercial con holgado superávit, en contraposición a las cifras negativas del período 1997-2001.

Esta comparación demuestra que la economía mejoró respecto al período anterior, y que ese avance no se ha reflejado en la percepción de los ciudadanos, debido al mantenimiento de los mismos niveles de pobreza y al índice de 58 por ciento de informalidad en la economía del país, que impiden que el crecimiento tenga un impacto social importante y sea experimentado por la mayoría de los ciudadanos. Por otro lado, la percepción de alta inestabilidad política contagia y distorsiona la percepción de la economía.

En la etapa actual, el gobierno del Partido Aprista Peruano ha logrado dar continuidad a la estabilidad económica y jurídica iniciada en el régimen anterior, y a diferencia del primer gobierno apoya las inversiones y muestra equilibrio en el manejo fiscal. Esto se refleja en una mejor percepción ciudadana de la economía y la política, lo cual permite ver los tiempos actuales con mayor optimismo.

El cuadro 3 muestra que en abril de 2005 el 53 por ciento de la población de Lima y Callao consideraba que la situación económica era “mala” o “muy mala”, y dos años después esa percepción llega sólo al 12 por ciento de los entrevistados, de manera que se observa una mejora muy reciente que abarca sólo el último tramo del período de 27 años que analizamos. Estas son las cifras globales, los resultados generales de la percepción de los ciudadanos.

Page 6: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

10

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

11

No obstante, el desajuste social es validado cuando observamos que mientras que para el 46 por ciento del nivel socioeconómico A la situación económica es “muy buena” o “buena”, este índice llega solo al 7 por ciento en el segmento E. Ahí está la profunda y ancha brecha social que comprueba que el modelo económico ha funcionado de la mitad para arriba de la pirámide social; en tanto que la mitad inferior no se ha beneficiado.

Cuadro 3Percepción de la situación económica actual3

¿Cómo calificaría la situación económica actual: muy buena, buena, regular, mala o muy mala?

2005 2006 2007 NSE SEXO

Abr Abr Abr A B C D E Mas Fem

Muy buena / buena 5.6 13.3 17.7 45.7 35.6 18.2 12.3 6.7 23.1 12.6

Regular 41.3 56.0 69.8 51.4 63.3 71.8 73.7 67.8 64.6 74.7

Mala / muy mala 53.1 30.3 11.8 2.9 1.1 10.0 13.4 22.2 12.4 11.2

No sabe 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 3.3 0.0 1.2

No contesta 0.4 0.2 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0 0.4

(Base: Total de entrevis-tados) (2442) (631) (599) (70) (90) (170) (179) (90) (292) (307)

(3) Op cit.

En forma paralela, existe una percepción de mejora de la estabilidad política en Lima y Callao. En abril de 2005, el 93 por ciento de la población

2005 2006 2007 NSE SEXO

Abr Abr Abr A B C D E Mas Fem

Muy estable 0.1 0.6 0.9 0.0 0.0 0.6 1.7 1.1 0.8 1.1

Estable 6.9 21.1 41.1 82.9 68.9 44.1 33.0 20.0 41.1 41.1

Pocoestable 48.6 57.2 48.1 15.7 28.9 45.9 57.0 57.8 48.6 47.6

Nadaestable 44.1 20.3 7.4 1.4 1.1 8.8 7.3 11.1 7.6 7.1

No sabe 0.3 0.7 2.3 0.0 1.1 0.6 1.1 8.9 1.5 3.1

No contesta 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.4 0.0

(Base: Total de entrevis-tados) (627) (631) (599) (70) (90) (170) (179) (90) (292) (307)

(4) Op cit.

de esas zonas pensaba que la política estaba “poco estable” o “nada estable”; pero en abril de 2007, esa cifra se redujo a 56 por ciento. Esta mejora también es reciente, tal como lo muestra el cuadro 4.

En ese indicador ocurre lo mismo que en el caso anterior. El 83 por ciento del nivel A piensa que la situación política es “muy estable” y “estable”; mientras que en el nivel E el resultado es del 21 por ciento; nuevamente, la brecha social expresa la insatisfacción total de los más pobres.

Cuadro 4Percepción de la situación política actual4

¿Cómo calificaría la situación política actual peruana: muy estable, estable, poco estable o nada estable?

Page 7: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

12

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

13

2. CULTURA POLÍTICA

Los ciudadanos del Perú tienen un bajo índice de cultura política, de acuerdo con un indicador del GOP que indica que sólo el 28 por ciento de los consultados en una encuesta nacional están “muy interesados” o “interesados” en los temas políticos. El cuadro 5 exhibe el desinterés en la política, en las zonas de “mayor” cultura política. El desinterés se incrementa entre las mujeres y en el ámbito rural.

Cuadro 5Grado de interés en los temas políticos5

¿Cuán interesado está en los temas políticos: muy interesado, interesado, poco interesado o nada interesado?

2005 Sexo Ámbito

Feb Masc Fem Urb Rur

Muy interesado 7.4 9.1 5.7 8.3 3.6

Interesado 20.6 23.0 18.2 21.1 18.4

Poco interesado 48.6 48.0 49.1 48.0 50.8

Nada interesado 23.1 19.6 26.6 22.4 26.2

No contesta 0.4 0.3 0.4 0.2 1.0

(Base: Total de entrevista-dos)

(2251) (1122) (1129) (1750) (501)

(5) Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 262: Barómetro Político Lima y Callao. Lima: abril de 2005.

Esta situación es producto de las deficiencias de un sistema educativo obsoleto, de la falta de decisión política para enfrentar los problemas de la educación y de la falta de inversión, lo que ha impedido el desarrollo de los servicios educativos públicos y privados, entre otras causales.

La baja cultura política y la alta pobreza crearon las condiciones sociales para el populismo y la manipulación política, y estas condiciones dieron como resultado un sufragio también de baja calidad. Tal realidad se relacionó con la oferta electoral de los partidos, que en general ha sido de candidatos obviamente de baja calidad. Así, la política entró en un círculo vicioso.

Como la calidad política del ciudadano y de sus representantes no ha llegado a alcanzar estándares mínimos de competitividad, la calidad de las instituciones de la democracia tampoco ha logrado esos estándares. De ahí que el Congreso, el Gobierno Central, los partidos políticos y el Poder Judicial se posicionaron como instituciones poco competitivas, desprestigiadas y desconfiables.

Junto a estas condiciones estructurales, el régimen de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos debilitó más a los partidos políticos mediante acciones para terminar de desprestigiarlos, como parte de una estrategia que consolidara un régimen autoritario y corrupto.

Pero en un estudio del GOP realizado en Lima y Callao se encontró que un 72 por ciento prefiere un gobierno democrático –esto es expresión de los valores políticos fundamentales de los ciudadanos– y que 8 por ciento opta por una dictadura, tal como lo muestra el cuadro 6. Pero es muy preocupante que al 18 por ciento le da lo mismo la democracia o la dictadura, con lo cual la preferencia por la dictadura llega al 26 por ciento, una cifra realmente alarmante que constituiría el inicio de una amplia base social para un proyecto político autoritario, al estilo de Hugo Chávez en Venezuela.

Page 8: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

14

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

15

En el segmento A la suma de “una dictadura” y “me da lo mismo” llega al 21 por ciento. Esa operación da 37 por ciento en el segmento E. Es claro que la insatisfacción con la democracia entre los pobres los puede llevar a apoyar proyectos políticos autoritarios.

Cuadro 6Preferencia por la democracia o por la dictadura6

¿Qué prefiere: un gobierno democrático, una dictadura o le da lo mismo?

2005 NSE SEXO

Abr A B C D E Mas Fem

Un gobierno democrático 72.4 78.6 90.0 75.4 67.4 60.4 71.7 73.0

Una dictadura 8.1 14.3 4.4 7.7 11.3 5.9 10.9 5.4

Me da lo mismo 18.2 7.1 5.6 15.4 20.6 30.7 16.2 20.3

No sabe / no contesta 1.3 0.0 0.0 1.5 0.7 3.0 1.3 1.3

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Si la democracia no demuestra eficiencia y no desarrolla mecanismos efectivos para la participación política de los ciudadanos, la inclinación por la dictadura podría crecer y aparecerían las condiciones sociales para un nuevo proyecto político autoritario.

La autodefinición política de los ciudadanos fue obtenida en una encuesta del GOP en febrero de 2006. Una proporción considerable de los consultados (30%) prefirió el cómodo y nada comprometedor centro,

(6) Op cit.(7) Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 301: Barómetro Político Nacional. Lima: febrero de 2006.

de allí que a ese blanco de electores suelen dirigirse las campañas para captar votos. Otros aspectos destacables del mencionado estudio, tal como lo muestra el cuadro 7, son los siguientes: Los hombres son más izquierdistas que las mujeres, las mujeres son más desinformadas e indecisas (41% entre “no sabe” y “no contesta”), el ámbito rural es más desinformado e indeciso (48% de “no sabe” y “no opina”). Si suprimimos al centro y a los indecisos, habría un empate entre izquierda y derecha, incluso en las zonas rurales.

Cuadro 7Definición política7

¿Cómo se define usted políticamente: de izquierda, centro o derecha?

2006 Sexo Ámbito

Feb Masc Fem Urb Rur

Izquierda 17.3 21.4 13.2 16.9 18.7

Centro 30.0 32.5 27.5 33.0 17.4

Derecha 17.6 16.9 18.3 17.9 16.5

No sabe 27.9 21.3 34.4 25.3 38.5

No contesta 7.2 7.9 6.6 6.8 9.0

(Base: Total de entrevista-dos)

(2251) (1122) (1129) (1750) (501)

Page 9: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

16

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

17

3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE PRENSA

La televisión es el principal medio por el cual los ciudadanos se informan sobre temas políticos y electorales en las zonas urbanas, según una encuesta nacional del GOP realizada en febrero de 2006; mientras la radio es el medio preferido por las poblaciones rurales. Los medios impresos –diarios y revistas– e Internet no tienen ningún impacto masivo.

Cuadro 8Principal medio de comunicación para informarse sobre temas políticos8

¿Cuál es el principal medio de comunicación por el que se informa sobre temas políticos y electorales? (Respuesta asistida)

2006 Sexo Ámbito

Feb Masc Fem Urb Rur

Televisión 68.9 64.9 72.9 76.5 36.8

Radio 21.6 22.6 20.7 13.4 56.0

Diario 6.9 9.5 4.3 7.6 3.8

Internet 1.3 1.8 0.7 1.4 0.5

Revista 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0

No sabe 0.6 0.7 0.6 0.3 1.9

No contesta 0.6 0.4 0.8 0.5 1.0

(Base: Total de entrevista-dos)

(2251) (1122) (1129) (1750) (501)

(8) Op cit.(9) Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 245: Barómetro Político Lima y Callao. Lima: diciembre de 2004.

Dada la precariedad de la cultura política de los ciudadanos de Lima y Callao es obvio llegar a la conclusión de que ellos no están bien informados sobre los acontecimientos políticos, como lo demuestra el cuadro 9, que registra que sólo el 21 por ciento de los entrevistados se consideró “muy informado” o “informado” en diciembre de 2004.

Las diferencias de clase son obviamente notorias en este tema. En el segmento A los “muy informados” e informados” llegan al 38 por ciento; en el segmento E, al 11 por ciento.

Cuadro 9Grado de información en relación con los acontecimientos políticos9

¿Considera que está muy informado, informado, medianamente informado, poco informado o nada informado sobre la política en el Perú?

2004 NSE

TOTAL A B C D E

Muy informado 2.7 12.0 8.0 8.0 0.8 0.0

Informado 18.2 26.0 29.0 29.0 14.6 11.0

Medianamente informado 36.0 38.0 40.0 40.0 35.4 24.0

Poco informado 36.5 18.0 20.0 20.0 41.5 55.0

Nada informado 5.3 6.0 2.0 2.0 5.4 8.0

No sabe / no contesta 1.3 0.0 1.0 1.0 2.3 2.0

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

En relación con esto surge el tema fundamental del papel de los medios de comunicación, que tienen la misión de informar y formar opinión.

Importantes medios se mancharon al apoyar incondicionalmente al régimen de Fujimori y Montesinos, luego de que sus directivos

Page 10: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

18

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

19

recibieran sobornos que fueron filmados y difundidos tiempo después a millones de peruanos. Estos actos de corrupción se produjeron en plena crisis financiera de los medios. La inversión publicitaria en 2000 fue sólo el 40 por ciento de la hecha en 1997.

Los medios de comunicación estaban muy desprestigiados en julio de 2001, cuando se inició el régimen de Alejandro Toledo. Cuatro años después, en julio de 2005, no se observó una recuperación de su imagen, pues el 71 por ciento de los entrevistados consideró que los medios manipulaban la información sobre temas políticos, como se observa en el cuadro 10.

Cuadro 10Percepción sobre la objetividad o manipulación de los medios sobre temas políticos10

¿Cómo percibe la objetividad o manipulación de la información de los medios sobre temas políticos?

2003 2004 2005 NSE

Abr Ago Jul A B C D E

Informan objetivamente 10.4 15.9 19.6 20.4 17.5 17.2 23.2 20.8

Manipulan la infor-mación

82.7 70.6 71.3 73.5 69.8 74.2 67.2 72.9

No sabe / No contesta 6.9 13.5 9.1 6.1 12.7 8.6 9.6 6.3

(Base: Total de entrevistados)

(100) (100) (500) (100) (100) (100) (100) (100)

(10) Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 213: Barómetro Político. Lima: febrero de 2004.

En general, pese a su falta de cultura política, los ciudadanos tienen la idea de que los medios manipulan la información sobre temas políticos. Una suerte de intuición hace que puedan ver algo extraño detrás del discurso periodístico, evidentemente condicionados por la conducta de

(11) Op. cit.

algunos medios que han obtenido una valoración negativa que luego es extrapolada hasta convertirse en una conducta general de los medios.

Hasta 2005, los medios tampoco lograron reposicionarse en la sociedad peruana, donde la desconfianza no sólo era hacia la política, también hacia la sociedad civil, las empresas, los medios de comunicación y las personas, y casi nada escapa de la desconfianza.

Pero a partir de 2006, los medios mejoraron su imagen en Lima y Callao. Un estudio del GOP en diciembre de 2006 determinó que el 55 por ciento de los ciudadanos confía en los medios de comunicación; mientras un importante 41 por ciento desconfía de ellos. Otra vez las diferencias por nivel socioeconómico son más que significativas, pues en el segmento A la confianza llegó al 29 por ciento y en el segmento E, al 67 por ciento, como lo demuestra el cuadro 11, en el que también se aprecia que las mujeres confían más que los hombres en los medios de comunicación.

Cuadro 11Confianza general en los medios de comunicación

En general, ¿confía o no confía en los medios de comunicación?

2006 NSE SEXO

Dic A B C D E Mas Fem

Sí confía 54.7 29.2 46.0 52.8 56.7 66.7 49.8 59.7

No confía 40.7 61.5 54.0 41.1 39.4 27.8 45.4 36.0

No sabe 3.9 6.2 0.0 5.0 3.3 5.6 4.3 3.4

No contesta 0.6 3.1 0.0 1.1 0.6 0.0 0.5 0.8

(Base: Total de entrevistados) (615) (65) (100) (180) (180) (90) (309) (306)

Page 11: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

20

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

21

Tras la crisis generada por la vinculación de importantes medios de comunicación con Vladimiro Montesinos, en una asociación nada transparente, un sector de la prensa realizó investigaciones y denuncias sobre una serie de importantes hechos de corrupción, que tuvieron un gran impacto de opinión pública. Cuando la prensa ejerce su papel fiscalizador, puede recuperar confianza.

Dentro del panorama descrito no todo es negativo, pues, en el país han mejorado los estándares democráticos, como se observa en la percepción de la situación de la libertad de prensa.

El 50 por ciento de los entrevistados por el GOP en mayo de 2006 consideró que en el Perú existe “mucha” o “bastante” libertad de prensa; en tanto que el 49 por ciento dijo que (en el Perú) hay “poca” o “ninguna” libertad de prensa, como se registra en el cuadro 12. La situación no es la ideal todavía, pero evidencia cierta recuperación de las condiciones necesarias para el ejercicio del derecho a la información.

Cuadro 12Percepción sobre la existencia de libertad de prensa en el Perú12

¿Considera que existe mucha, bastante, poca o ninguna libertad de prensa en el Perú?

2006 NSE SEXO

May A B C D E Mas Fem

Mucha 13.6 17.5 20.0 16.0 12.0 6.3 13.8 13.4

Bastante 36.4 57.5 52.5 37.3 26.7 35.0 41.2 31.6

Poca 44.9 25.0 25.0 42.0 56.7 48.8 38.5 51.2

Ninguna 4.5 0.0 2.5 4.0 4.0 8.8 5.6 3.4

No sabe 0.4 0.0 0.0 0.0 0.7 1.3 0.5 0.4

No contesta 0.2 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 0.4 0.0

(Base: Total de entrevista-dos)

(500) (40) (80) (150) (150) (80) (249) (251)

(12) Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 316: Barómetro Preelectoral Lima y Callao. Lima: mayo de 2006.

(13) Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 301: Barómetro Preelectoral Nacional. Lima: febrero de 2006.

4. PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN

El Perú tiene problemas de todo orden, y, entre tanto tema crítico, un estudio nacional del GOP realizado en 34 provincias de todo el país en enero de 2006 indagó sobre la percepción del principal problema nacional. El cuadro 13 muestra el peso de la corrupción (30%) que con el desempleo (31%) son considerados los principales problemas del país.

Cuadro 13 Problema más importante del Perú13

¿Cuál es el problema más importante del Perú en la actualidad? (Respuesta asistida)

2006 Sexo Ámbito

Feb Masc Fem Urb Rur

Desempleo 30.5 27.6 33.3 32.4 22.2

Corrupción 29.9 33.2 26.6 30.7 26.4

Pobreza 18.0 15.6 20.4 14.6 32.1

Crisis de valores 6.1 6.2 6.0 6.9 2.6

Educación 4.9 6.0 3.8 5.0 4.6

Falta de seguridad ciuda-dana

3.2 3.3 3.0 3.3 2.6

Centralismo 3.0 4.5 1.5 3.2 2.2

Terrorismo 1.1 0.6 1.6 1.0 1.5

Salud 1.0 0.9 1.2 0.8 2.0

Page 12: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

22

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

23

Narcotráfico 0.7 0.8 0.5 0.6 0.8

Medio ambiente 0.4 0.3 0.4 0.3 0.4

Otro 0.2 0.3 0.1 0.2 0.4

No sabe 0.6 0.4 0.9 0.4 1.6

No contesta 0.6 0.5 0.7 0.6 0.5

(Base: Total de entrevista-dos)

(2251) (1122) (1129) (1750) (501)

Es sorprendente e irónico que en un país con muy altos índices de desempleo y de informalidad en la economía, un tema aparentemente intangible o distante como la corrupción sea considerado entre los grandes problemas nacionales, al igual que el desempleo. Esto da una idea muy clara de la magnitud de la percepción de la corrupción y de la corrupción misma.

El razonamiento es muy sencillo. Se basa en que la corrupción representa un costo muy alto del presupuesto público que comprende una serie de rubros indeseables: comisiones indebidas, gastos innecesarios, compras sobrevaluadas, sueldos excesivos, planilla sobredimensionada, privilegios de toda índole, etcétera.

Para el pobre, la corrupción es todo eso y mucho más, por lo tanto representa un costo económico muy alto. Un importante porcentaje del presupuesto público que debió destinarse a la inversión social para reducir la pobreza fue dirigido a la corrupción, la cual mantiene el statu quo de la pobreza e impide salir de ella.

Por lo tanto, la percepción de corrupción contribuye a que los ciudadanos tengan una valoración negativa del gobierno y de las instituciones que regulan la actividad política y social. También, una valoración adversa al sistema político que permite la corrupción, a los partidos políticos que alimentan ese sistema político, y, por último, a la democracia, que no logra satisfacer a los ciudadanos ni vencer a la corrupción.

Ésta ocupa un lugar muy importante en la percepción de los ciudadanos peruanos sobre los asuntos públicos, siendo el tema fundamental de la opinión pública en la percepción del Estado, el gobierno, los partidos políticos, las instituciones, las relaciones interpersonales...

La corrupción es una característica estructural de la sociedad peruana. No alude a hechos aislados que comprometen a ciertas instituciones o personas, compromete a la estructura misma de la sociedad. Pertenece a todas las esferas de la vida nacional, a todas las clases sociales, al sector público y al privado, a los jóvenes y a los viejos, a todas las regiones.

La corrupción nace de conductas que distorsionan el valor de la honestidad en situaciones corrientes que se vuelven “normales” y que hacen flexible la autotolerancia y la tolerancia social ante los valores. Así, es usual que una persona se quede con el vuelto cuando le dan de más en un mercado o en una tienda, que pague una pequeña cantidad de dinero para que le perdonen una multa por una infracción de tránsito, que se valga de un cargo público para dar empleo a un familiar, que se apropie del dinero de una billetera que contiene el domicilio de su propietario, que no devuelva un préstamo cuando quien prestó luego se olvidó, que compre productos falsificados o “piratas” como películas o música en discos compactos, que adquiera programas de computación sin licencia, que compre objetos robados, etcétera.

Por eso, en el fondo no nos sorprende que una congresista contrate como asesora a su empleada doméstica,

En muchos casos, quien no haga lo mencionado en el párrafo anterior será calificado (y autocalificado) de una valoración negativa. Así, quien devuelva la billetera no será reconocido por su honestidad, sino que será calificado de tonto, tan tonto como aquel que detiene su auto ante un semáforo en rojo; mientras otros pasan de largo sin respetar la norma y adquieren una valoración positiva.

Page 13: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

24

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

25

En julio de cada año, el GOP realiza una encuesta sobre valores. El cuadro 14 ofrece uno de los resultados del estudio de julio de 2006, donde se muestra que sólo el 27 por ciento de los entrevistados en Lima y Callao considera que los peruanos son honestos; mientras el 65 por ciento dice que son deshonestos, una cifra nada esperanzadora que demuestra que la deshonestidad está totalmente enraizada en una sociedad que se da a sí misma tal valoración negativa. Ésta es ya una expresión que conduce directamente a la corrupción como fenómeno individual, social y político. Es muy interesante observar que sólo el 10 por ciento del nivel socioeconómico A (los más ricos) califica a los peruanos de honestos, a la vez que el 36 por ciento del nivel socioeconómico E (la extrema pobreza) tiene la misma opinión, lo cual otorgaría un índice de percepción de la corrupción más elevado en la clase alta.

Cuadro 14Honestidad de los peruanos14

En general, ¿usted cree que los peruanos y las peruanas son o no son honestos?

2006 NSE SEXO

Jul A B C D E Mas Fem

Sí son honestos 26.5 10.0 25.0 22.0 28.0 36.3 28.0 25.0

No son honestos 65.1 87.5 70.0 66.7 67.3 50.0 63.4 66.7

No sabe 7.5 2.5 5.0 9.3 4.7 12.5 6.8 8.2

No contesta 0.9 0.0 0.0 2.0 0.0 1.3 1.7 0.0

(Base: Total de entrevistados) (500) (40) (80) (150) (150) (80) (252) (248)

El 27 por ciento que en 2006 consideró que los peruanos son honestos es una proporción muy baja y alarmante, pero es mejor que el 10

(14) Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 322: Barómetro Social: VI Encuesta Anual sobre Principios y Valores. Lima: julio de 2006.

por ciento que dio esa respuesta en 2001, tras la crisis de finales del fujimorismo, que dejó una impresionante secuela de revelaciones de corrupción muy bien ilustrada por videos que registraron millonarios sobornos y que no daban cabida a la menor duda sobre la corrupción en el más alto nivel en el gobierno de Fujimori y Montesinos. Sin lugar a dudas, el impacto de los hechos de corrupción en la política ha sido muy fuerte en las percepciones sobre los valores en las personas.

Page 14: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

26

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

27

5. PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN EN EL ESTADO

Definir la corrupción no representa mayor esfuerzo, es fácil ponerse de acuerdo en su significado, existe prácticamente consenso en definirla. Podríamos citar a Gianfranco Pasquino, quien define la corrupción como “el fenómeno por medio del cual un funcionario público es impulsado a actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa. Corrupto es, por lo tanto, el comportamiento desviado de aquel que ocupa un lugar en la estructura estatal. La corrupción es un modo particular de ejercer influencia: influencia ilícita, ilegal e ilegítima”15.

En este concepto queda muy clara la arraigada idea de que la corrupción está relacionada con actividades ilícitas e inmorales dentro de la frondosa estructura del Estado. Por lo tanto, es necesario analizar cómo se da la corrupción en el sector público, para lo cual establecimos algunas categorías de procesos administrativos en el aparato del Estado en que puede darse la corrupción:

1. El presupuesto público en Perú es de 20 mil millones de dólares en 2007, con una tendencia a seguir creciendo en los próximos años. Este dinero se destina a gasto corriente, inversiones y pago de deuda. La administración financiera del Estado también significa el manejo de fondos que son colocados en el sistema financiero nacional e internacional, también la emisión de bonos por cientos de millones de dólares, la adquisición de papeles de la deuda

(14) Pasquino, Gianfranco. Citado por Javier Tantaleán, La corrupción en la Colonia: Pizarro, el primer corrupto en la historia peruana, en Socialismo y Participación No 100, pp. 121-142.

externa y otros procesos financieros en los que ya han existido graves denuncias de corrupción.

2. Las compras y contrataciones de productos y servicios en el mercado nacional e internacional, desde adquisiciones a pequeños proveedores hasta las compras de armamento que ascienden a cientos de millones de dólares, al igual que los contratos para grandes obras de ingeniería.

3. La contratación de personal, que puede responder al favor político, a la deuda política, que impiden el mejoramiento de la calidad de la gestión en el sector público, debido a que no siempre se contrata personal de calidad. Muchas veces se contrata personal innecesario y se hace crecer el costo de la planilla del sector público.

4. El nepotismo, que es otra situación muy usual, referida tanto a la contratación de personal entre los familiares de los directivos de los organismos públicos como a la de familiares como proveedores de productos y servicios.

5. El otorgamiento de autorizaciones de toda naturaleza a personas y organizaciones, a cargo de distintos organismos públicos, son procesos que pueden ser “agilizados” mediante el pago de una comisión indebida.

6. Los privilegios de funcionarios del sector público a quienes se asigna automóvil, chofer, gasolina, teléfono celular, consumo telefónico, viajes al extranjero, billetes en primera clase, gastos de representación, etcétera, una serie de beneficios que a cualquier persona le costaría su propio dinero. Estos privilegios, pagados por los ciudadanos mediante altos impuestos, son percibidos como corrupción, tienen un alto costo político y afectan a la democracia misma.

Page 15: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

28

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

29

7. La administración de justicia, mediante casos como el del vocal supremo Eduardo Palacios Villar, quien en setiembre de 2006 fue filmado cuando recibía una comisión indebida de 400 nuevos soles de manos de un litigante. La lentitud de los procesos en el Poder Judicial también contribuye a que se sospeche de falta de transparencia en la administración de justicia.

8. Los procesos punitivos a cargo de las instituciones del Estado que tienen la competencia de sancionar a empresas y organizaciones que incumplen las regulaciones legales. El Estado dispone de innumerables mecanismos de coerción que pueden ser vulnerados cuando un funcionario público corrupto encuentra a un ciudadano dispuesto a hacerle pagos indebidos para liberarse del castigo que se le va a aplicar o para reducir dicha penalidad.

9. Las redes de influencias que en el pasado operaban mediante el “tarjetazo” para lograr algún tipo de beneficio en el aparato del Estado, desde colocar a un empleado público hasta influir en una adquisición del Estado. Evidentemente, hoy existen otros métodos menos visibles, pero tal vez más efectivos. La influencia política permite establecer redes para favorecer intereses propios o de terceros en la estructura del Estado, que puede estar dispuesta a otorgar beneficios a cambio de recompensas materiales.

En resumen, las posibilidades de corrupción son infinitas en la administración pública, y se han comprobado mediante innumerables denuncias en las últimas décadas. Algunas de esas denuncias tuvieron un gran impacto periodístico y de opinión pública, contribuyendo así a acentuar el clima de desconfianza en el Estado y en los partidos políticos que detentan el poder del Estado.

La lentitud de los procesos en la administración pública, la posibilidad de desaprobación de expedientes iniciados por personas y organizaciones, la falta de calidad en la gestión administrativa y la politización de los

organismos del Estado son condiciones favorables a la corrupción. Los sistemas de control de la actividad del Estado no han logrado reducir la corrupción. La Fiscalía de la Nación, el Poder Judicial, la Contraloría General de la República, la Comisión de Fiscalización del Congreso, etcétera, constituyen los mecanismos de control que tiene el Estado para evitar la corrupción, pero no han logrado resultados significativos ni han obtenido prestigio en el cumplimiento de su misión.

A continuación, algunos casos extremos de corrupción de altísimo impacto entre fines de la década pasada e inicios de la presente:

1. Caso Vladimiro Montesinos / Alberto Fujimori.

El asesor presidencial Vladimiro Montesinos manejó una red de corrupción a favor suyo y del régimen de Alberto Fujimori. El caso del soborno al congresista Alberto Kouri (Perú Posible), para que se cambie a la bancada oficialista, exhibe claramente este caso de tránsfugas políticos. A Montesinos se le responsabiliza por haber mantenido vínculos indebidos con funcionarios de la más alta responsabilidad en las Fuerzas Armadas, el Poder Judicial, la Fiscalía de la Nación, el Jurado Nacional de Elecciones y la Oficina Nacional de Procesos Electorales. También con empresarios, dueños y directores de los medios de comunicación. Además ha sido acusado de estar vinculado al narcotráfico. De sus actos de corrupción han quedado filmaciones que él mismo ordenó y que constituyen pruebas de las acusaciones que pesan contra él. Montesinos hoy está en la cárcel y enfrenta muchos juicios. Fujimori tiene muchas acusaciones penales y un proceso de extradición en Chile.

2. Caso de la cúpula militar.

Oficiales que ocuparon los más altos cargos en la jerarquía militar como los generales Nicolás Hermoza Ríos, José Villanueva Ruesta,

Page 16: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

30

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

31

Juan Briones Dávila y César Saucedo fueron denunciados por peculado, colusión desleal y asociación ilícita para delinquir. Se les encontró cuentas con decenas de millones de dólares en el extranjero. Hoy están en la cárcel o son prófugos de la justicia.

3. Caso de los broadcasters.

Los dueños de las más importantes redes nacionales de televisión como Samuel y Mendel Winter (Frecuencia Latina), Enrique y José Francisco Crousillat (Andina de Televisión), Ernesto Schutz Landázuri (Panamericana Televisión), Julio Vera Abad (Latinoamericana de Televisión), así como el director del diario Expreso (Eduardo Calmell del Solar) recibieron sobornos de Vladimiro Montesinos en la sede del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) a cambio de apoyo político para el régimen, para lo cual pusieron a su disposición la programación y los contenidos informativos. La televisión es el medio que tiene el mayor impacto en la vida de las personas. Estos personajes están en la cárcel o son prófugos de la justicia.

Muchos casos se iniciaron como denuncias periodísticas y han continuado en procesos penales que han contribuido a judicializar más la política, aumentando el desprestigio de esta importante actividad en la vida de las sociedades. Como se observa, son muchas las actividades en el sector público en las que ha habido corrupción o se sospecha de ella.

La intensa actividad mediática ha hecho de conocimiento general los grandes casos de corrupción en el sector público, y esto se refleja muy claramente en la percepción de los ciudadanos. El cuadro 15 muestra uno de los resultados de un estudio del GOP realizado en marzo de 2007. Un abrumador 93 por ciento de limeños y chalacos considera que la corrupción es “muy alta” o “alta” en el sector público, y sólo el 6 por ciento cree que es baja o muy baja.

Cuadro 15Percepción de corrupción en el sector público16

¿Considera que la corrupción en los organismos del Estado es muy alta, alta, baja o muy baja?

2007 NSE SEXO

Mar A B C D E Mas Fem

Muy alta 39.2 50.0 47.4 42.8 34.7 32.2 37.2 41.2

Alta 53.6 44.7 50.5 51.1 55.3 58.9 55.2 51.9

Baja 4.4 5.3 2.1 3.3 7.1 3.3 5.8 3.0

Muy baja 1.1 0.0 0.0 1.7 1.2 1.1 1.0 1.2

No sabe 1.7 0.0 0.0 1.1 1.8 4.4 0.8 2.7

No contesta 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

(Base: Total de entrevistados) (613) (76) (97) (180) (170) (90) (310) (303)

Esta situación se reproduce en la vida cotidiana, en el contacto diario que el ciudadano tiene con el sector público, como se indica en otro estudio del GOP17, realizado conjuntamente con la ONG Ciudadanos al Día. Primero se determinó que el 46 por ciento de entrevistados había hecho algún trámite en el último año. Al ver los resultados por nivel socioeconómico, el 73 por ciento del segmento A había realizado un trámite; mientras que en el segmento E sólo el 18 por ciento lo había hecho, lo cual demuestra que mayor acceso e interacción con el Estado tienen los niveles sociales más altos.

Al 46 por ciento de entrevistados que hizo algún trámite en el último año se le preguntó si se había visto forzado a pagar coima, dar propina

(16) Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima. Estudio 361: Barómetro Político. Lima: marzo de 2007.

(17) Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima y Ciudadanos al Día. Estudio 315: Barómetro Social Lima y Callao: Atención en Entidades Públicas. Lima: mayo de 2006.

Page 17: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

32

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

33

o entregar regalos por algún trámite en entidades públicas. El 15 por ciento dijo que sí, segmentándose este resultado de la siguiente manera: 20 por ciento entre hombres y 8 por ciento entre mujeres, comprobándose una vez más que las mujeres pueden tener mayor resistencia a la corrupción que los hombres.

Un estudio del GOP en octubre de 2006 indicó que los ciudadanos en Lima Metropolitana y Callao perciben que el Poder Judicial (38%) es la institución donde hay más corrupción en la sociedad peruana, seguido por el Congreso (25%). Los mismos informantes consideran que la Iglesia católica (1%), los sindicatos de trabajadores (1%) y las ONG (1%) es donde menos corrupción hay, tal como se muestra en el cuadro 16.

Cuadro 16Percepción de la institución pública con mayor nivel de corrupción18

¿Dónde considera que hay más corrupción?

2006 NSE

Oct A B C D E

Poder Judicial 37.7 45.5 50.6 42.2 35.5 22.0

Congreso 24.7 13.0 14.6 22.0 26.4 37.0

Gobierno Central 11.3 9.1 7.9 11.9 12.7 11.0

Fuerzas Armadas 4.9 6.5 4.5 5.5 6.4 1.0

Partidos políticos 4.0 2.6 2.2 4.6 2.7 7.0

Municipalidades 2.8 1.3 4.5 1.8 1.8 5.0

Empresas privadas 2.8 1.3 1.1 0.9 3.6 6.0

Gobiernos regionales 2.7 5.2 6.7 3.7 0.0 2.0

Policía Nacional 2.4 7.8 3.4 0.9 1.8 4.0

(18) Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima. Estudio 328.

Medios de comunicación 1.7 1.3 1.1 1.8 1.8 2.0

Sindicatos de trabajadores 0.9 0.0 1.1 0.0 1.8 1.0

Iglesia católica 0.9 2.6 1.1 0.0 0.9 2.0

ONG 0.9 0.0 0.0 2.8 0.0 0.0

No sabe 2.0 2.6 1.1 1.8 3.6 0.0

No contesta 0.3 1.3 0.0 0.0 0.9 0.0

(Base: Total de entrevistados) 485 77 89 109 110 100

De esta manera, se confirma una vez más la percepción y valoración negativa que tiene el Poder Judicial en la sociedad peruana. En relación con la media, mayor es el desprestigio en los niveles socioeconómicos altos (46% en el A y 51% en el B) que en los niveles bajos (22% en el E).

En segundo lugar quedó el Congreso, que para el 25 por ciento de los consultados es la institución con mayor corrupción. En este caso, en el segmento A esta respuesta alcanza el 13 por ciento; mientras que en el segmento E llega al 37 por ciento, demostrando esta cifra el rechazo de los sectores más pobres a los partidos políticos, que precisamente están representados en el Congreso, que ha adquirido una valoración muy negativa entre los ciudadanos.

Esta valoración se debe a diferentes motivos, uno de ellos –de gran peso– es la excesiva presencia del Congreso y los legisladores en la agenda publica, dadas las importantes y diversificadas competencias que tiene esta institución, como legislar, fiscalizar y hacer un fuerte trabajo de comisiones en todos los temas vinculados con políticas públicas, todo lo cual tiene una gran repercusión en los medios de comunicación, que son los que finalmente determinan la agenda pública.

Esta fuerte presencia del Congreso expone a la institución cuando se producen denuncias graves y acontecimientos escandalosos como los casos de representantes acusados de violaciones de menores de edad, actos de prepotencia y abuso, falta de transparencia en las planillas de colaboradores, hijos sin reconocer y desatendidos, conductas

Page 18: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

34

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

35

agresivas e insultos, además de la falta de resultados visibles en el tema de la lucha contra la corrupción.

Estas conductas pueden corresponder a un número pequeño de congresistas, pero el impacto mediático y público es muy alto, sumamente fuerte, y esto ha contribuido al desprestigio del Congreso.

En otro estudio del GOP llevado a cabo en Lima y Callao en setiembre de 2006 se determinó la percepción del principal problema de la administración de justicia en el Perú, como se observa en el cuadro 17.

Cuadro 17Principal problema de la administración de justicia en el Perú19

¿Cuál es el principal problema de la administración de justicia en el Perú?

2006 NSE

Set A B C D E

Corrupción 62.8 77.5 55.0 65.3 67.3 53.8

Bajo nivel profesional de los jueces 14.4 15.0 13.8 13.3 12.0 21.3

Lentitud de los procesos 7.3 0.0 10.0 8.0 5.3 8.8

Desigualdad de acceso a la justicia

5.6

2.5 10.0

6.7

4.0

3.8

Jueces mal remunerados 3.3 0.0 6.3 2.0 4.0 2.5

Falta de autonomía 2.3 0.0 1.3 2.7 2.0 3.8

Infraestructura deficiente 1.4 0.0 3.8 1.3 1.3 0.0

Falta de tecnología 0.8 2.5 0.0 0.0 0.7 2.5

Centralización 0.7 2.5 0.0 0.0 1.3 1.3

Otro 0.2 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0

(19) Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima. Estudio 327: Barómetro Social: Justicia. Lima: setiembre de 2006.

(20) Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima. Estudio 348: Barómetro Social: Deporte. Lima: diciembre de 2006.

La corrupción (63%) apareció de manera contundente como el principal problema, seguida del bajo nivel profesional de los jueces (14%) y la lentitud de los procesos (7%). Ese 63 por ciento es muy alto, contundente, inequívoco, fatal para la percepción que de las instituciones del Estado y de la democracia tienen los ciudadanos.

En otra parte de este estudio, el 21 por ciento de los entrevistados declaró que había litigado en el Poder Judicial, y el 44 por ciento de ellos señaló que en alguna oportunidad le habían pedido coima.

Esta situación de desprestigio se traduce en un alto índice de falta de confianza en el Poder Judicial, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro 18Confianza en el Poder Judicial20

En general, ¿confía o no confía en el Poder Judicial?

2006 NSE SEXO

Dic A B C D E Mas Fem

Sí confía 15.2 6.2 6.0 16.1 11.1 30.0 12.6 17.8

No confía 78.8 87.7 92.0 78.3 83.3 58.9 82.4 75.1

No sabe 5.5 6.2 1.0 5.0 5.6 10.0 4.7 6.4

No contesta 0.5 0.0 1.0 0.6 0.0 1.1 0.3 0.7

(Base: Total de entrevista-dos)

(615) (65) (100) (180) (180) (90) (309) (306)

No sabe 1.1 0.0 0.0 0.0 2.0 2.5

No contesta 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

(Base: Total de entrevistados) 500 40 80 150 150 80

Page 19: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

36

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

37

Cuadro 19Confianza en el Congreso21

En general, ¿confía o no confía en el Congreso de la República?

2006 NSE SEXO

Dic A B C D E Mas Fem

Sí confía 20.1 18.5 18.0 20.0 17.8 26.7 17.5 22.8

No confía 74.0 76.9 81.0 75.0 76.1 62.2 77.9 70.0

No sabe 4.9 3.1 1.0 3.9 5.0 10.0 3.4 6.5

No contesta 1.0 1.5 0.0 1.1 1.1 1.1 1.2 0.7

(Base: Total de entrevista-dos)

(615) (65) (100) (180) (180) (90) (309) (306)

2005 2006 NSE

Jul Oct A B C D E

Corrupción de los dirigentes 37.2 36.3 31.2 37.1 39.4 31.8 39.0

Falta de apoyo del Estado 25.5 30.6 39.0 41.6 33.9 27.3 20.0

Falta de apoyo a menores 15.5 15.1 9.1 5.6 10.1 24.5 16.0

(21) Op. cit.

(22) Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima. Estudio 332. Octubre 2006. Lima y Callao.

La percepción de corrupción en el sector público es generalizada y va más allá de la esfera política, se extiende a muchos ámbitos de la vida social. Por ejemplo, el 36 por ciento de entrevistados en Lima y Callao considera que la corrupción es el principal problema del deporte en el Perú, seguida de la falta de apoyo del Estado con 31 por ciento, de acuerdo con el estudio que realizó el GOP en octubre de 2006. (Cuadro 20).

Cuadro 20Principal problema relacionado con el deporte22

¿Cuál es el principal problema relacionado con el deporte en el Perú?

(23) Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima. Estudio 310: Barómetro Social: Educación. Lima: abril de 2006.

Indisciplina de los deportistas 9.3 8.9 7.8 6.7 7.3 9.1 13.0

Falta de apoyo de la empresa privada 4.4 4.6 5.2 5.6 2.8 4.5 7.0

Falta de infraestructura deportiva 6.6 3.5 6.5 3.4 6.4 1.8 1.0

Otro 0.1 0.2 1.3 0.0 0.0 0.0 1.0

No sabe 1.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.9 3.0

No contesta 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

(Base: Total de entrevista-dos)

(609) (485) (77) (89) (109) (110) (100)

La falta de transparencia de algunos dirigentes deportivos clave y las continuas denuncias de hechos contenciosos son relacionadas por los ciudadanos con los fracasos especialmente en el fútbol, que es la disciplina de masas de mayor arraigo en el país.

Luego de encontrar una fuerte percepción de corrupción en el deporte, pasemos al ámbito de la educación mediante la información del GOP, que realizó una encuesta en Lima y Callao en abril de 2006. El cuadro 21 ex-pone que el 60 por ciento de los entrevistados en Lima y Callao considera que existe mucha o bastante corrupción en los colegios, 37 por ciento dice que hay poca o ninguna corrupción, y 3 por ciento no responde.

Cuadro 21Grado de corrupción en los colegios23

En general, ¿considera que en los colegios existe mucha, bastante, poca o ninguna corrupción?

2006 NSE

Abr A B C D E

Mucha 12.7 3.8 9.0 17.4 12.6 9.1

Page 20: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

38

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

39

Bastante 47.3 26.4 44.0 39.9 53.2 56.4

Poca 34.6 39.6 39.0 37.1 31.1 31.8

Ninguna 2.7 11.3 2.0 2.8 2.6 1.8

No sabe 2.0 15.1 4.0 2.2 0.5 0.0

No contesta 0.8 3.8 2.0 0.6 0.0 0.9

(Base: Total de entrevistados) (631) (53) (100) (178) (190) (110)

En los colegios, el espacio propicio para formar en valores a los niños y adolescentes, existe la percepción de que hay mucha o bastante corrupción, lo cual se relaciona inmediatamente con la profunda crisis del sistema educativo público peruano, que carece del mínimo nivel de calidad necesario para que la enseñanza sea un instrumento de desarrollo económico y social. La falta de calidad del sistema educativo público nacional sostiene las profundas diferencias sociales y no ofrece oportunidades adecuadas a millones de adolescentes y jóvenes que carecen de un futuro viable.

Tras presentar la percepción objetiva de corrupción en el deporte y en la educación, pasamos a otro ámbito. La corrupción no sólo se da en el sector público, también tiene su correspondencia en el sector privado.

6. PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PRIVADO

El ex presidente de Costa Rica Miguel Ángel Rodríguez se vio obligado a renunciar a la secretaría general de la OEA en octubre de 2004, apenas un mes después de asumir tan importante cargo continental. Rodríguez había sido acusado de recibir una millonaria comisión indebida en complicidad con el directivo de una empresa pública que había convocado a una licitación para entregar en concesión la instalación de 400 mil líneas de telefonía celular. La empresa francesa Alcatel ganó la licitación tras entregar dos millones 400 mil dólares al socio de Rodríguez, dinero que fue repartido por ambos.

El ex mandatario de Costa Rica regresó detenido y humillado a San José, descendió del avión, con las manos esposadas en la espalda, ante millones de espectadores mediáticos en todo el mundo, que veían con asombro a este ex respetable político que fue presidente de una de las democracias más estables de América Latina.

Cuando observé esas impactantes imágenes en la televisión me sentí muy satisfecho de ver la caída de un corrupto, pero también hubiera apreciado mucho observar al presidente de Alcatel o al responsable directo de ese hecho de corrupción, con esposas y con las manos en la espalda, regresando a París humillado, descendiendo del avión con la mirada gacha, en el aeropuerto Orly o el Charles de Gaulle, ante las cámaras de televisión que llevaban las imágenes a todo el mundo.

Lo más extraño fue que no leí ningún texto informativo que exigiera lo que demandaban mis pensamientos.

Page 21: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

40

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

41

La práctica ha hecho que la corrupción esté relacionada con el sector público y no con el privado, que se sancione al funcionario del Estado que recibe una comisión indebida y que no se castigue de la misma manera al ejecutivo de la empresa privada que la entregó.

Se sospecha que como la empresa privada financia a los medios de comunicación con inversión publicitaria, este hecho generaría un conflicto de intereses en los medios, que verían peligrar su facturación si hacen denuncias periodísticas contra las compañías por cuestiones contenciosas.

Los ciudadanos presumen que en el sector privado también hay corrupción, como se evidenció en el estudio 361 del GOP. El cuadro 22 indica que el 64 por ciento de entrevistados considera que la corrupción es muy alta o alta en el sector privado, 31 por ciento que es baja o muy baja y 5 por ciento no opina.

Cuadro 22Grado de corrupción en el sector privado24

¿Y en el sector privado cree que la corrupción es muy alta, alta, baja o muy baja?

2007 NSE SEXO

Mar A B C D E Mas Fem

Muy alta 13.1 7.9 14.4 15.0 12.4 11.1 11.8 14.5

Alta 50.9 42.1 56.7 57.2 45.9 45.6 48.4 53.4

Baja 26.4 44.7 26.8 22.2 28.2 26.7 29.5 23.2

Muy baja 4.4 2.6 0.0 2.2 9.4 3.3 5.7 3.2

No sabe 4.8 2.6 1.0 3.3 3.5 13.3 4.3 5.4

No contesta 0.3 0.0 1.0 0.0 0.6 0.0 0.3 0.4

(Base: Total de entrevistados) (613) (76) (97) (180) (170) (90) (310) (303)

(24) Op cit.

Muchos escándalos de corrupción en el sector privado como el caso Luchetti, en el que el presidente de esa empresa chilena, Andronico Lucsic, trataba con Vladimiro Montesinos aspectos de su agenda de inversiones en el Perú; o el caso Aerocontinente, cuando el propietario de la empresa, Fernando Zevallos, fue objeto de una serie de denuncias que lo vinculaban al narcotráfico y a crímenes no esclarecidos; o el caso de Bavaria, acusada de sobornar a autoridades peruanas para recibir favores del gobierno.

Page 22: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

42

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

43

7. DEMANDA DE HONESTIDAD

La política de lucha contra la corrupción es el reconocimiento del Estado ante la evidencia de este tipo de hechos que dominan la agenda pública. Muchos de los personajes corruptos han sido sentenciados o enfrentan juicios, o están prófugos o en vías de extradición. Esto demuestra que el Estado puede defenderse de la corrupción si así lo determina.

Pero sólo el 16 por ciento de entrevistados en el estudio 322 del GOP considera que la lucha contra la corrupción es muy efectiva o efectiva; mientras que el 83 por ciento piensa que es poco o nada efectiva, y sólo el 1 por ciento no opina, de acuerdo con el cuadro 23. De manera que para los ciudadanos no hay resultados en este aspecto, debido a que los ejemplos mencionados son pocos en relación con las innumerables denuncias de corrupción que se dan en todos los ámbitos de la vida pública, denuncias que en la mayor parte de las ocasiones no llegan a recibir las sanciones esperadas. La lucha contra la corrupción es percibida como “un saludo a la bandera”.

Cuadro 23Calificación de la lucha contra la corrupción25

¿Cómo califica la lucha contra la corrupción?

(25) Op cit.

2004 2006 NSE

Set Oct A B C D E

Muy efectiva 2.2 1.2 2.6 1.1 0.9 0.9 2.0

(26) Op cit.

2004 2005 2006 NSE

Jul Jul Jul A B C D E

Honestidad 23.1 22.2 26.3 37.5 30.0 28.0 23.3 23.8

Dignidad 20.3 16.3 17.3 15.0 11.3 15.3 21.3 18.8

Respeto 9.2 15.3 14.3 10.0 17.5 11.3 18.0 11.3

Responsabilidad 10.4 14.0 12.7 5.0 7.5 14.7 13.3 13.8

Justicia 9.7 14.8 11.1 12.5 13.8 10.0 10.0 12.5

Verdad 13.4 9.9 10.1 7.5 13.8 8.7 8.7 12.5

Lealtad 7.7 4.1 4.5 10.0 3.8 8.7 1.3 2.5

Generosidad 2.2 0.9 2.0 2.5 2.5 2.0 2.0 1.3

Efectiva 4.7 14.4 10.4 4.5 16.5 20.9 8.0

Poco efectiva 48.7 62.2 62.3 67.4 62.4 59.1 63.0

Nada efectiva 38.6 21.1 20.8 25.8 20.2 17.3 26.0

No sabe 5.7 0.7 2.6 1.1 0.0 0.9 1.0

No contesta 0.3 1.3 0.0 0.0 0.9 0.0

(Base: Total de entrevista-dos)

(426) (485) (77) (89) (109) (110) (100)

El mismo estudio del GOP sobre los valores, de julio de 2006, indica que la honestidad (26%) es el más importante, seguido de la dignidad (17%), el respeto (14%) y otros valores, según muestra el cuadro 24. La importancia asignada a la honestidad puede entenderse como una respuesta a la percepción de falta de este valor en la sociedad, en general; y en la política y la actividad institucional pública, en particular.

Cuadro 24Principios y valores más importantes26

¿Cuál de los siguientes principios y valores considera usted que es el más importante?

Page 23: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

44

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

45

Autoridad 2.9 1.7 1.5 0.0 0.0 1.3 1.3 3.8

No sabe 1.3 0.8 0.2 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0

No contesta 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

(Base: Total de entrevistados) (434) (609) (500) (40) (80) (150) (150) (80)

El reconocimiento de la importancia de la honestidad puede entenderse como una demanda política de la ciudadanía a las elites de poder político y social. El 48 por ciento de los entrevistados en el estudio 322 del GOP señala que la honestidad es el valor que más falta les hace a los políticos en el Perú, 16 por ciento exige verdad y 10 por ciento responsabilidad, de acuerdo con el cuadro 23. Es interesante observar que el pedido de honestidad llega a 73 por ciento en el segmento A, y el de verdad a 20 por ciento en el segmento E.

Cuadro 25Principios y valores que faltan a los políticos peruanos27

¿Cuál de los siguientes principios y valores considera que faltan a los políticos peruanos?

(27) Op cit.

2004 2005 2006 NSE

Jul Jul Jul A B C D E

Honestidad 34.6 39.8 47.8 72.5 52.5 49.3 48.7 35.0

Verdad 16.8 15.2 15.6 2.5 18.8 19.3 9.3 20.0

Responsabilidad 10.2 10.7 10.2 7.5 7.5 12.0 9.3 11.3

Dignidad 10.7 7.7 8.1 7.5 8.8 2.7 11.3 11.3

Lealtad 5.8 4.8 5.4 5.0 5.0 5.3 6.0 5.0

Justicia 6.9 11.0 4.9 0.0 2.5 6.0 4.0 7.5

Respeto 4.2 3.7 4.1 2.5 3.8 3.3 6.0 2.5

Autoridad 3.9 5.3 2.5 2.5 0.0 0.7 4.7 3.8

(28) Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 285: Barómetro Político. Lima: octubre de 2005.

Generosidad 3.1 1.2 1.0 0.0 1.3 1.3 0.7 1.3

No sabe 3.8 0.6 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3

No contesta 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3

(Base: Total de entrevistados) (434) (609) (500) (40) (80) (150) (150) (80)

Es significativo que los ciudadanos consideren que los políticos deben ser honestos, se trata de un claro reconocimiento de que la honestidad y la política están divorciadas. Es evidente que aquélla es el valor más ausente de la política en el Perú. En este caso es importante indicar que la falta de honestidad y la existencia de corrupción tienen una relación directa, no sólo de tipo semántico.

En otro estudio del GOP, llevado a cabo en octubre de 2005 en Lima y Callao, el 29 por ciento de consultados consideró que la honestidad es el principal atributo que debería tener un candidato presidencial, 24 por ciento que sea bien preparado y 22 por ciento que diga la verdad. Nuevamente, el cuadro 26 exhibe la demanda de este valor en la actividad pública.

Cuadro 26Principal virtud que debería tener un candidato presidencial28

¿Cuál es la principal virtud que debería tener un candidato presidencial?

2005 NSE

Oct A B C D E

Honesto 28.7 27.5 34.1 33.3 26.3 22.3

Bien preparado 24.4 26.1 21.1 26.2 24.4 24.0

Que diga la verdad 21.8 14.5 17.9 17.0 26.9 23.1

Trabajador 8.5 5.8 6.5 5.7 5.0 21.5

Page 24: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

46

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

47

Democrático 6.5 5.8 4.1 6.4 8.8 4.1

Líder 5.8 13.0 11.4 7.8 3.8 1.7

Inteligente 2.5 4.3 3.3 2.8 1.9 2.5

Carismático 1.5 2.9 0.8 0.7 3.1 0.0

No sabe 0.3 0.0 0.8 0.0 0.0 0.8

No contesta 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

(Base: Total de entrevistados) (614) (69) (123) (141) (160) (121)

En resumen, en la ciudadanía hay una altísima demanda de honestidad, ahí está una de las claves centrales para que los actores políticos y líderes institucionales realicen esfuerzos por recuperar credibilidad en la sociedad peruana, a fin de evitar que el entendimiento popular siga creyendo que esta es la sociedad de la corrupción.

BIBLIOGRAFÍA

• Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 348: Barómetro Político Lima y Callao. Lima: diciembre de 2006.

• Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 365: Barómetro Político Lima y Callao. Lima: abril de 2007.

• Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 262: Barómetro Político Lima y Callao. Lima: abril de 2005.

• Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 301: Barómetro Político Nacional. Lima: febrero de 2006.

• Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 245: Barómetro Político Lima y Callao. Lima: diciembre de 2004.

• Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 213: Barómetro Político. Lima: febrero de 2004.

• Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 316: Barómetro Preelectoral Lima y Callao. Lima: mayo de 2006.

• Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 322: Barómetro Social: VI Encuesta Anual sobre Principios y Valores. Lima: julio de 2006.

• Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima. Estudio 361: Barómetro Político. Lima: marzo de 2007.

Page 25: CPD#17: Democracia y opinión pública en el Perú

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

48

DEMOCRACIA Y OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

49

• Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima y Ciudadanos al Día. Estudio 315: Barómetro Social Lima y Callao: Atención en Entidades Públicas. Lima: mayo de 2006.

• Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima. Estudio 328.

• Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima. Estudio 327: Barómetro Social: Justicia. Lima: setiembre de 2006.

• Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima. Estudio 348: Barómetro Social: Deporte. Lima: diciembre de 2006.

• Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima. Estudio 332. Octubre 2006. Lima y Callao.

• Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima. Estudio 310: Barómetro Social: Educación. Lima: abril de 2006.

• Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 285: Barómetro Político. Lima: octubre de 2005.

• Pasquino, Gianfranco. Citado por Javier Tantaleán, La corrupción en la Colonia: Pizarro, el primer corrupto en la historia peruana. En: Socialismo y Participación Nº 100.

Notas sobre el autor

Luis Benavente Gianella

Licenciado en ciencias de la comunicación y magíster en administración, graduado por la Universidad de Lima. Especialista en comunicación corporativa, comunicación audiovisual, estudios de mercado, opinión pública, análisis político y docencia universitaria. Actualmente, se desempeña como profesor principal de la facultad de comunicación y director del Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, y también es consultor de instituciones y empresas.