COV

13
Tabla de contenido Que son los Cov 1 Fuentes De Contaminación 2 Sistemas De control 3 Efectos 4 Contaminantes Secundarios 5 Distribución en el ambiente 6 Normativa Colombiana 7 Bibliografía 8

description

Contaminantes organicos volatiles

Transcript of COV

Tabla de contenido

Que son los Cov1Fuentes De Contaminacin 2Sistemas De control3Efectos 4Contaminantes Secundarios 5Distribucin en el ambiente6Normativa Colombiana 7Bibliografa 8

Que son los Cov?Los Cov o tambin llamados Voc, en sus siglas ingls; son los compuestos Orgnicos Voltiles. Segn la definicin de la Comisin Econmica para Europa de las Naciones Unidas, se definen como Compuestos Orgnicos Voltiles son los compuestos orgnicos producidos por el hombre, distintos del metano, que son capaces de producir oxidantes fotoqumicas por reaccin con xidos de nitrgeno en presencia de luz solar

En donde los compuestos orgnicos voltiles son lquidos o slidos, que contienen carbono orgnico (carbono enlazado a carbono, hidrogeno, nitrgeno o azufre, pero no carbono carbonato, como el CaCO3, ni carbono carburo, como el CaC2, CO, CO2) (De Nevers, N.1998).

El trmino COV agrupa a una gran cantidad de tipos de compuestos qumicos, entre los que se incluyen los hidrocarburos alifticos y aromticos (clorados o no), y otros compuestos como aldehdos, cetonas, teres, cidos y alcoholes.

Los compuestos orgnicos voltiles (COV) son todos aquellos hidrocarburos que se presentan en estado gaseoso a la temperatura ambiente normal o que son muy voltiles a dicha temperatura. Se puede considerar como COV aquel compuesto orgnico que a 20C tenga una presin de vapor de 0.01 kpa o ms, o una volatilidad equivalente en las condiciones particulares de uso.

Fuentes De Contaminacin

Se pueden clasificar y dividir en dos grupos, las fuentes de contaminacin Natural (COV biognicos) y fuentes de contaminacin Antropognica. Como fuentes Naturales ms comunes es el metano, un gas de efecto invernadero, generado por la descomposicin de la materia orgnica, por la quema de biomasa o por animales rumiantes como las vacas. Otros COV de origen natural son los aceites esenciales constituidos por terpenos. Ejemplos de ellos son: isopreno, pineno y limoneno.

Entre las fuentes de contaminacin Antropognicas mayormente abundantes se encuentran, las actividades industriales como la industria de pinturas, del calzado o siderrgica, los disolventes de la industria de lavado en seco, la evaporacin de disolventes orgnicos, los automviles e incluso el humo del tabaco. Dentro del hogar podemos encontrar numerosas fuentes de COV, como en los productos de limpieza, productos de higiene personal, cosmticos, pinturas, plsticos.

Sistemas De Control

Para reducir o eliminar la emisin de Voc, se toman como referencia una reglamentacin ya existente que limite y controle los niveles de contaminacin permisible, Para ellos existen diversos mtodos posibles para su reduccin y eliminacin en el medio, como: Sustitucin. Control de fugas de VOC. Control por adsorcin. Control por combustin. Control por condensacin. Modificacin del proceso.

La Sustitucin aparece como un auto control de los contaminantes, va dirigido a productos como pinturas, recubrimientos y tintes, que se endurecen por la evaporizacin de solventes de VOC; la Sustitucin se basa en el cambio del material que no sea Voc, utilizar pinturas en agua en vez de las de aceite, o la gasolina por gas natural, este mtodo busca reducir notoriamente la concentracin emitida.

El control de fugas, este se da en donde los tanques que contienen VOC lquidos pueden emitir vapores de los mismos, ya sea por llenado o vacio, as como por cambios de temperatura y presin; para ello se calculan la concentracin del liquido y su emisin en vapores para as controlarse el porcentaje que se est emitiendo de all parten que:

Por adsorcin se entiende la fijacin de las molculas a la superficie de un slido. En su mayor parte la adsorcin se aplica en el control de la contaminacin del aire para concentrar un contamnate que se encuentra en forma diluida en una corriente de aire o gas. Ejemplo de ellos la gasolina y diversos adelgazadores de pinturas y solventes.La combustin es uno de los medios ms prcticos y econmicos que existen para resolver problemas de emisiones de VOC, donde al quemar VOC, se pueden formar materiales mucho menos dainos que se pueden descargar en la atmosfera. Como ejemplos de ellos estn:

Aqu el benceno que es un hidrocarburo reactivo, precursor de smog y cancergeno, es convertido en material inocuo.

En la ecuacin estequiometria anterior se tiene que aunque el SO2 es Contaminante significativo del aire; el Sulfuro de Hidrogeno es muy toxico en concentraciones elevadas y tiene un olor mucho ms fuerte y horrible. Teniendo en cuenta que las estimaciones tpicas de la concentracin mnima que los humanos pueden oler es de 0.0005 ppm para el H2S y 0.5 ppm para el SO2.

La condensacin se basa en sintetizar El VOC de la corriente de un gas, y recuperarlo para volverse a usar, para su destruccin. Resulta ser un proceso no tan econmico, ya que los niveles de enfriamiento que se requieren para esto, proporcionrselo a los materiales de COV, resultan un doble trabajo y alto riesgo del que el procedimiento se modifique y se pierda.EFECTOS

Los COV afectan tanto de manera medioambiental como directamente sobre la salud del ser humano.stos en conjunto con los xidos de nitrgeno y la luz solar, son precursores del ozono a nivel de suelo (ozono troposfrico) que es perjudicial para la salud provocando daos respiratorios.Con respecto a daos directos sobre la salud, estos se producen principalmente por va respiratoria aunque tambin pueden entrar a travs de la piel. Adems estos compuestos son liposolubles por lo que se bioacumulan en las grasas de los organismos vivos.Como efectos que pueden producir estn problemas respiratorios, irritacin de ojos y garganta, mareos, etc. Tambin se pueden dar efectos psiquitricos (irritabilidad, dificultad de concentracin, etc.). Adems a largo plazo pueden causar daos renales, al hgado o al sistema nervioso central o algunos COV tienen efecto cancergeno como por ejemplo el benceno.Adems, los VOC afectan los cultivos, dandolos, tambin, inducen la lluvia cida y es promovedor del smog fotoquimico (mezcla que oscurece la atmsfera dejando un aire teido de color marrn y rojizo) y smog industrial (mezcla gris en la atmosfera producto de la excesiva actividad industrial).

CONTAMINANTES SECUNDARIOS

De todo lo anteriormente expuesto se puede concluir de una manera general que existen dos grupos principales de compuestos orgnicos: Los tradicionales Major Air Pollutants (MAP) o principales agentes contaminantes que comprenden dixido de azufre, dixido de nitrgeno, monxido de carbono, partculas y los contaminantes secundarios de ozono. Hazardous Air pollutants o Agentes contaminantes peligrosos (HAP) entre los que estn comprendidos agentes qumicos, fsicos y biolgicos de diferentes tipos. Los HAP estn generalmente presentes en la atmsfera en mucha menor concentracin que los MAP, aunque son ms difciles de controlar debido a que en muchas ocasiones no son identificados (Wiederkehr y Yoon, 1998). Entre los HAP los ms importantes son los Cov y los PAH:

Compuestos orgnicos voltiles (Cov) emitidos principalmente a travs de la combustin parcial de carburantes y a travs de la evaporacin de disolventes orgnicos. De ellos destacan el benceno y el 1,3-butadieno por ser potencialmente cancergenos. Ambos son emitidos principalmente a travs de la combustin de petrleo y sus derivados. Hidrocarburos poli aromticos (PAH): son compuestos emitidos en cantidades pequeas a la atmsfera, pero son potencialmente cancergenos (Larsen and Larsen, 1998).

Los compuestos orgnicos voltiles presentan propiedades caractersticas responsables de sus efectos sobre la salud y el medio ambiente. Son compuestos voltiles, liposolubles, txicos e inflamables.

- Volatilidad: Son compuestos orgnicos que se evaporan rpidamente a la atmsfera. Esta propiedad da lugar tanto a contaminacin atmosfrica como a importantes riesgos para la salud. La va de entrada ms peligrosa al organismo es la inhalacin.

- Liposolubilidad: Son molculas orgnicas y por lo tanto son liposolubles, presentan afinidad por las grasas y se acumulan en los tejidos grasos del cuerpo humano. Productos resultantes de su metabolismo dentro del organismo si presentan hidrosolubilidad.

- Inflamabilidad: Generalmente son compuestos inflamables, es decir que arden con facilidad en contacto con el aire.

- Toxicidad: Las propiedades txicas van a depender de cada compuesto y de las condiciones de exposicin. A corto plazo pueden causar reacciones alrgicas o mareos y en exposiciones ms prolongadas se relacionan con lesiones neurolgicas y otros efectos psiquitricos como irritabilidad, falta de memoria, dificultad de concentracin

DISTRIBUCION EN EL AMBIENTECO:Emisiones Antropognicas: 260-1060 ppm/ao. Casi todas por Combustin incompleta:- 84% Transporte- 0.5% Combustin Fuentes estacionarias- 9% Procesos industriales- 6.5% Otros

Hidrocarburos (excepto metano):Emisiones Antropognicas: 30-80 ppm/ao- 52% Transporte- 2% Combustin Fuentes estacionarias- 14% Procesos industriales- 14% Evaporacin disolventes- 18% Otros

En la produccin de COV, se tiene que las fuentes que lo emiten al llegar a la atmosfera se transforman en otros compuestos incluso ms txicos; la proporcin que se encuentren en la atmosfera dependen proporcionalmente de la cantidad y porcentaje que este emita, de esta forma es ms probable encontrar altas cantidades de Cov, en zonas industriales dedicas ala produccin de pinturas y solventes, entre otras y petroleras.

NORMA COLOMBIANA

A travs de los aos, la norma colombiana se ha ido modificando en lo referente a la calidad del aire para un buen bienestar humano; si bien es cierto que la industrias, y el crecimiento de la poblacin va en aumento, esto no ha dado tregua a la contaminacin que hoy en da nos afecta; es por ende, que la toma de decisiones de las modificaciones de las normas se hicieron cada vez muchos ms estrictas, al darse cuenta de la notoria flexibilidad que esta tena con el sector industrial.

A lo referente de los COV, (compuestos orgnicos Voltiles) que aparecan referenciados en la norma 601 del 2006, se le hicieron una nueva modificacin en la Resolucin 610 del 2010, en donde seala y establece los niveles mximos y el umbral permisible de contaminacin para estos compuestos.

Adems de ello se pudo evidenciar en la Resolucin 909 del 2008, en donde especifica los estndares de emisin admisibles de contaminantes a la atmsfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones de fuentes de contaminacin.

De la resolucin 610 del 2010 en el nos referencia en el Artculo 5.los Niveles Mximos Permisibles para Contaminantes No Convencionales con Efectos Carcinognicos y Umbrales para las Principales Sustancias Generadoras de Olores Ofensivos. En la Tabla 1 se establecen los niveles mximos permisibles para contaminantes no convencionales con efectos carcinognicos y en la Tabla 2, los umbrales para las sustancias generadoras de olores ofensivos.

Normatividad Ambiental para Cov

RESOLUCIN 610 DE DE 2010. ART 5

PARAMETROUNIDADESUMBRAL

Acetaldehdo

380

Amoniaco35

Etil Mercaptano0.5

Sulfuro de Hidrogeno7

Metil Mercaptano4

Nitrobenceno24

Propil Mercaptano22

Estireno200

Benceno 5

BIBLIOGRAFIA

De Nevers, N. 1998. AIR POLLUTION CONTROL ENGINEERING. McGraw-Hill; 1 Edition. USA. 546p WIEDERKEHR, P., YOON, S.-J. (1998): Air quality indicators. In: Fenger, J., Hertel, O., Palmgren, F. (Eds.), Urban Air Pollution, European Aspects. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, pp. 403-418. LARSEN, J. C., LARSEN, P. B. (1998): Chemical carcinogens. In: Hester, R. E., Harrison, R. M. (Eds.), Air Pollution and Health. Issues in Environmental Science and Technology, Vol. 10. The Royal Society of Chemistry, Cambridge, pp. 33-56. Compuestos Orgnicos Voltiles; Ministerio de Agricultura, Alimentacin y medio Ambiente; Espaa; http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/emisiones/act-emis/compuestos_organicos_volatiles.aspx [accedido el 14/03/2015] Eliminacin de Compuestos Orgnicos Voltiles; Departamento de Ingeniera Qumica; Universidad de Castilla; http://www.uclm.es/profesorado/jvillasenor/esp/contatm/tema4-COV.pdf [accedido el 14/03/2015]45

2 3