COSTUMBRES Y TRADICIONES EN EL VALLE DE RICOTE · 2015-06-17 · Niño, cantos de villancicos,...

27
I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE COSTUMBRES Y TRADICIONES EN EL VALLE DE RICOTE ÁNGEL RÍOS MARTÍNEZ 1

Transcript of COSTUMBRES Y TRADICIONES EN EL VALLE DE RICOTE · 2015-06-17 · Niño, cantos de villancicos,...

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

COSTUMBRES Y TRADICIONES EN EL VALLE DE RICOTE ÁNGEL RÍOS MARTÍNEZ

1

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DEL VALLE DE RICOTE

Ponencia: COSTUMBRES – TRADICIONES. La mayoría de lo que aquí se recoge es gracias a la transmisión oral de personas mayores, que debemos aprovechar en todo momento, ya que nos pueden enseñar sus vivencias o que han conocido por medio de sus antepasados. Si no nos aprovechamos de estos conocimientos y los recogemos por escrito, tendremos lagunas que difícilmente podremos llenar. La palabra COSTUMBRE la define el diccionario como hábito, uso// practica que ha adquirido fuerza de ley//lo que se hace más comúnmente. Y TRADICIÓN como transmisión oral, durante largo espacio de tiempo// transmisión oral o escrita de los hechos o doctrinas que se relacionan con la religión. Teniendo en cuenta esto voy a tratar de que conozcáis algunas las costumbres y tradiciones más arraigadas dentro del Valle; algunas todavía se conservan, formando parte de la riqueza cultural del mismo. He dividido esta ponencia en cuatro apartados:

I. Religiosas. II. Cívicas. III. Remedios o curas para enfermedades. IV. Situaciones varias (“Derecho consuetudinario y economía

popular”, de Mariano Ruiz-Funes García).

Empecemos por las de tipo religioso:

- LA NOCHE DEL NIÑO, de Abarán. Se celebra el día 6 de enero (Día de Reyes), comenzando a primeras

horas de la tarde. Jesús Niño recorre todas las calles del pueblo, hogar por hogar, para recibir el beso de cariño, normalmente en el pie, de todos sus moradores; para este momento se tiene la puerta de la casa abierta de par en par y toda la familia espera reunida el momento; no quiere nadie faltar a su cita con el Niño.

2

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

“El Niño Jesús entra en esta santa casa”, dice el animero que lo lleva. A continuación el homenaje de amor de la familia en forma de beso al Niño, cantos de villancicos, besos, felicitaciones,… “Hasta el año que viene…Si Dios quiere”.

El animero sale a la calle, el bullicio, el ir y venir de las gentes no cesa; el sonido de la campanilla indica por que casa va el Niño. Así hasta la madrugada, hasta que todos los hogares hayan recibido la visita del Niño.

En un principio la finalidad de que el Niño visitase los hogares era

solo para los enfermos que durante la Navidad no habían podido ir a la iglesia, después se pensó en que todos los hogares se podían beneficiar de esta visita y así se mantiene hasta hoy. Eran los sacerdotes los encargados de llevar al Niño, pero dada la escasez de éstos, se tenía que recurrir a pedir la ayuda de seminaristas o de algún seglar que estuviese ligado a la iglesia. No sabemos la fecha exacta del inicio de esta bonita tradición tan arraigada, aunque hay quien la data del siglo XVII o XVIII, pero sí sabemos que los estatutos de la Hermandad de Ánimas –heredera de la misma- tienen ya los cien años. Actualmente salen 9 Niños, distribuidos por recorridos para cubrir toda la población.

El fin de las hermandades de ánimas era y es, además de las

oraciones de sus hermanos, recaudar fondos para misas por sus almas y quemar aceite como símbolo de la luz, para ello salían todos los domingos y festivos, de casa en casa, para pedir limosnas, de aquí la frase popular de “pides más que las ánimas”. Hoy se pide, cuando se da a besar la imagen del Niño Jesús, una limosna.

Termino recordando las palabras del sacerdote que va camino de los

altares, D. Juan Sáez Hurtado: “Abaraneros: Que no decaiga esta singular y devota costumbre; que cada año aumente su espiritualidad y provecho; no desaprovechéis los inmenso beneficios de gracia que en esta noche caen sobre todas vuestras familias; perseverad y seguid adelante”.

- “DESPEDÍA” DE ÁNIMAS, de Blanca. Se celebra el día 6 de enero (Día de Reyes). La Iglesia, en el Concilio de Florencia (1493), promulgó de forma

oficial la doctrina del Pulgatorio, pero fue en el de Trento donde la Iglesia reconoció la existencia del mismo (3-XII-1563) y se dispone que para ayudar a las almas que allí están sufriendo es necesario la oración, la

3

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

limosna, ofrecer sacrificios y misas. Con la finalidad de ayudar a las almas a salir del Pulgatorio surgieron las Cuadrillas de Ánimas que, mediante las “coplas animeras” pedían por ellas, “coplas” de cuatro versos de ocho sílabas (octosílabos), con rima asonante o consonante en el segundo y cuarto, quedando libres el primero y tercero.

Las almas del Pulgatorio Si no puedes con limosna En la puerta las tenéis reza con grande cariño Si le dais una limosna un rosario que a las almas En el Cielo la hallaréis también le sirve de alivio

Durante toda la Navidad, las cuadrillas –presididas por el estandarte con el cuadro de la Virgen del Carmen, abogada del Pulgatorio- recorren las distintas pedanías y calles de la localidad, casa por casa; al llegar el hermano que lleva la bolsa para las limosnas pregunta si se toca o no –algunas familias no quieren música por la pérdida reciente de algún ser querido, están de luto - caso de que se toque se interpretan tres o cuatro coplas y la “despedía”. El Día de Reyes se inicia la etapa final en la Capilla de “La Milagrosa” y a continuación se recorren las calles próximas a la iglesia parroquial. En este día todos los miembros de las cuadrillas se unen en una y a ella se va sumando la gente del pueblo. Al llegar a la parroquia –que se llena para este tradicional acto- la cuadrilla se sitúa al pie del Altar Mayor y se inicia la “despedía”, que se canta en dos partes diferentes:

La primera son unas coplas de los ruegos que hacen las almas del

purgatorio para ser rescatadas, he aquí algunas:

Por las Ánimas benditas No te canses de hacer bien Quién sabe si a otro año Serás ánima tu también Si San Jerónimo fuera Para poder explicar Lo que padecen las almas Que en el Pulgatorio están Recréate en este cuadro De las Ánimas benditas Y verás que amargamente Se quejan las pobrecicas

4

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

Mira las ánimas mira Míralas en este cuadro Mira a ver si reconoces Padre pariente o hermano En la segunda se pide gracias a los santos para que terminen los

sufrimientos de estas almas. Veamos algunas de estas coplas:

Purísimo Sacramento Danos tu divina gracia Para echar la despedía Con la mayor eficacia A pedir gracias venimos Santo Cristo del Consuelo Para que saquéis las almas Que las devora aquel fuego A pedir gracias venimos Patriarca San José Para que saquéis las almas De las penas en que estén A pedir gracias venimos Santa Virgen Dolorosa Para que saquéis las almas De las penas y fatigas A pedir gracias venimos San Roque de Montpellier Para que saquéis las almas

De las penas en que estén Termina con “despedías”, algunas de ellas son: Me despido de la Iglesia Y del glorioso san Pedro De la Virgen del Pilar Y sus Santos Sacramentos

5

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

Me despido de la Iglesia A salud del Niño tierno Mucho bien y muchas Pascuas Y después su Santo Reino Voy a echar la “despedía” La que Cristo echó en Belén El que aquí nos ha juntado Nos junte en la Gloria Amén Una vez se acaban las coplas se termina con la frase: “¡Salud para el año que viene!”. Durante el año, los domingos y festivos, los hermanos salen pidiendo limosna por las distintas calles de la localidad, con una capaza y una campanilla, para misas por los difuntos, ayuda al seminario y a las familias necesitadas. En tiempo de Navidad era costumbre que las limosnas en especie que se habían recogido –sobre todo en el recorrrido por las casas de los campos, que se recorrían una a una, a pie, llevando dos burros con jaulas para ir poniendo en ellas los animales (conejos, pollos, palomas,…) que donaban tras haberlos criado exclusivamente para este fin -, se subastaban obteniendo así un dinero para los fines citados.

- ROMPER LA CUARESMA, de Abarán.

Se realiza el jueves siguiente al tercer domingo de Cuaresma – a mitad de la misma -, posiblemente se quiere indicar que ya queda menos, dado lo rigurosa que era. Se colocan muñecos de trapo en los balcones pero se desconoce el por qué de los mismos.

- ROMPER LA CUARESMA, de Villanueva del Río Segura. Al igual que en Abarán. - PUJA DE IMÁGENES, de Blanca. Se realiza durante la Semana Santa: . Miércoles Santo (noche): Traslado de San Pedro apóstol. . Jueves Santo (noche): Procesión del Prendimiento. . Viernes Santo (mañana): Procesión de Penitencia

6

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

. Viernes Santo (noche): Procesión del Santo Entierro. Consiste en que desde el balcón de la Biblioteca, en la plaza de la

Iglesia, se puja una a una las imágenes que van a participar en el desfile bíblico pasional correspondiente; el grupo de personas que más dinero ofrece es quien lleva a hombros el trono con la imagen que ha pujado. Se llega a ofrecer cantidades significativas por “ir cargado”, superándose, en ocasiones, la cifra de 1.800 euros. En los primeros tiempos se hacía en el púlpito de la parroquia, pero debido al “escándalo” que se formaba se decidió sacar fuera de ella.

- ROMERÍA DE SAN ROQUE, de Blanca. Se celebra el viernes siguiente a Viernes Santo. Se inicia a las 7 h con el pasacalles del “Tío de la Pita”, que va

movilizando con sus sones a la población. A las 7 h 30´ se celebra una Misa en la iglesia parroquial y, al

finalizar, se inicia la Romería-Traslado del Santo a su ermita del campo, lugar donde llega hacia las 11 h y allí se celebra una Misa Huertana.

El regreso se inicia, desde la ermita, sobre las 17 h y, desde la “punta

del pueblo”, a las 19 h, se lleva en procesión –que dura más de tres horas debido a los bailes y cantos del pueblo- hasta la parroquia.

Tanto la ida como la vuelta el patrón va acompañado de multitud de

personas y del estruendo de miles de tracas y cohetes. Es típico en este día el conejo frito con tomate o al ajillo, “las

monas”, las habas frescas y la bota de vino. También se coge tomillo para pasarlo por la llaga de la rodilla del santo.

La tradición nos dice que Blanca se vió libre de una epidemia de

peste por la intercesión de San Roque y se le hizo voto de construirle una ermita e ir en romería al menos uno de los miembros de cada familia y así se sigue haciendo desde 1828.

La ermita es de mitad del siglo XVIII, consta de tres naves siendo las laterales de menor altura. Es de estilo neoclásico, en estuco policromado que imita las calidades y tonalidades de la piedra jaspe. Lo más significativo es la decoración del interior del camerín donde se sitúa a San Roque.. Está situada junto a la carretera nacional, próxima al cruce de Blanca.

7

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

- ROSARIOS DE LA AURORA, de Blanca. Se realizan los domingos del mes de octubre, desde tiempo

inmemorial. Antes del alba, se sale de la parroquia, con un itinerario distinto cada domingo; el que lleva “la guía” del rosario reza la segunda parte del Ave María y los fieles que acompañan a la Virgen rezan, al son de la campanilla, la primera parte: Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo y bendita tú eres, entre todas las mujeres, entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús. Al volver a la parroquia se celebra la Eucarístia, cantando una salve a la salida del sacerdote y, al finalizar la misa, se suele cantar otra salve.

Están a cargo de la Hermandad de Nuestra Señora la Virgen del

Rosario. Como sabemos, la celebración del Día de la Virgen del Rosario fue instituido por el Papa San Pío V, en el año 1572. Su sucesor Gregorio XIII, el uno de abril de 1593, extiende la Fiesta a todas las Iglesias y Capillas en que estuviera erigida esta Cofradía. y, según documentos encontrados, podemos decir que existe como tal en Blanca desde entre los años 1573-1585.

- LOS AUROROS, de Blanca (desaparecida). Los Auroros dependían de la Hermandad de Nuestra Señora del

Rosario, en sus estatutos (aprobados por el obispo el 13 de febrero de 1930 y que en su capítulo siete dice que anulan a todos los anteriores por lo que, al no aparecer éstos, no podemos fijar la fecha de creación), capítulo segundo, artículo primero, dice: “Se compondrá esta Cofradía de hermanos postulantes o cantores y hermanos y hermanas que sean admitidos y cumplan con el Reglamento”. Además estaban los “despertadores”, cuya misión era la de llamar los sábados a los cantores y, si dejase de llamar o no lo hiciese con tiempo suficiente y a la hora acordada, abonará la multa de treinta céntimos por cada falta, salvo enfermedad o urgente ocupación personal, en cuyo caso dejará un suplente previo aviso al Hermano Mayor. La misión de los cantores era la de cantar salves en las casas que previamente les avisaban por haber fallecido algún familiar, lo que se hacía de madrugada; también el día de difuntos cantaban salves, a quien lo solicitaba, en el cementerio, ante la tumba o nicho del familiar; igualmente lo hacían al terminar la misa primera (al amanecer) e igualmente tras solicitarlo los familiares del fallecido/a; el lugar de la iglesia donde se situaban era ante el Cristo de Ánimas. Eran dos coros, al

8

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

son de la campanilla, el primero de ellos cantaba una estrofa y el otro le respondía. Había algunas salves específicas, veamos dos de ellas:

Salve de Difuntos Salve del Enfermo

¡Quién San Jerónimo fuera Salve Reina de los cielos para poder explicar piadosa y benigna Madre

lo que padecen las almas haced ver a vuestro Hijo que en el Pulgatorio están! que es abismo de piedades, Allí claman y suspiran de caridad fraternal metidos en aquel fuego movidos en este instante pidiéndoles a los mortales un hermano presentamos les saquen de aquel infierno. lleno de necesidades. Herederos y albaceas Por gustar de tus dolores escuchar nuestro lamentos quiere sufrir sus achaques, atended lo que pedimos mas siete estar impedido no alarguéis más los tormentos. por no venir a alabarte. En calabozos oscuros Atendedle Madre mía hay muchas almas metidas sus deseos entrañables, enclavadas contra el suelo y hazle tener salud diciendo que no me olviden. para visitar tus altares.

Dicen que padece un alma Moveros a compasión más tormentos y trabajos y salud perfecta dadle que han padecido y padecen que publique y engrandezca todos mártires y santos vuestro rosario inefable. y más que cuantas mujeres Pues dádsela si conviene han padecido en sus partos vida y dulzura inefable esto no es comparación… y si no disponed de él ¡Fervor! ¡Clemencia! ¡Cristianos! como mejor os agrade. Es tan pesada esta cruz El se quedará obligado llevándola con paciencia a seguiros incansable ganará el Reino del cielo a alabaros sin segundo y con él la gloria eterna. y a amaros sin semejante. son saetas las Ave Marías Y a nosotros a todos que a Luzbel le causan envidia mortal dadnos gracias a millares y son llaves que el infierno cierra aguardando que Dios quiera y el cielo nos abre para descansar. vernos por eternidades. vámosle a tirar Aclamemos todos a María con las balas del Santo Rosario que en su mano

que entre Padrenuestros tiene salud para dar, metidas están. suplicamos que saque

a este enfermo, si es que le conviene, de su enfermedad.

9

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

Vámosle a rogar Que piadosa y benigna

se muestre con aquel enfermo

y lo libre de su enfermedad. - BAÑO DE LA CRUZ, de Blanca (desaparecida).

Se celebraba el 3 de mayo, en “Las Excanales”, en donde está la

“piedra del barco”, conocida por ese nombre por ser el lugar desde donde se cruzaba el río con una balsa (hoy todavía podemos ver el último barquero de río en el Menjú, entre Abarán y Cieza). Se iba en procesión presidida por una cruz floral, los vecinos llevaban sus cruces particulares. Al llegar al lugar indicado el sacerdote bañaba la cruz y con ello bendecía el agua que sería la vida de la huerta, la savia que haría posible la riqueza de las cosechas, y se arrojaba al río una corona de flores, tras esto los vecinos bañaban sus cruces en el agua ya bendita y algunos se arrojaban al río desde la carretera, desde unos seis o siete metros de altura. Cuentan nuestros mayores que el primero que siempre se tiraba era el conocido amigablemente por “el Peguso”; también que en una ocasión al cura lo “calaron” y como hacia mal tiempo estuvo bastante malo, siendo esta la causa de que no se bañase más la cruz y que se perdiera la tradición, allá por los años 50.

- BAÑO DE LA CRUZ, de Ulea.

Se realiza el día 3 de mayo, en la zona llamada del Henchidor. Allí se

ha construido un templete octogonal sobre ocho arcos revestidos de mármol blanco y gris y rodeado de un canal en el que se sumerge el relicario donde se transporta la cruz. La función es la misma que cuando se realizaba en Blanca: bendecir las aguas que servirán para regar los campos y obtener buenas cosechas.

- ENTIERROS, de Blanca (desaparecidos tal cual se indican aquí).

Hoy la “diferencia” de clases sociales no es tan fuerte como lo era, y los entierros se realizan para todo el mundo igual, aunque no siempre ha sido así. Rodolfo Molina, organista de la iglesia parroquial desde su juventud (ahora tiene más de 82 años) me detalló las “categorías” de entierros:

10

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

- De primera: Realizado por un cura vestido de capa pluvial negra,

dos sacerdotes con dalmáticas, cuatro sacerdotes con roquete y estola negra, cruz parroquial, dos ciriales e incensiario. Se llevaba la mesa para ir descansando el ataúd y eran cinco las paradas, siendo fijas las de la entrada a la plaza, la de frente a la “Peña” y la de Dª Mª del Portillo.

- De segunda: Realizado por cura con capa pluvial negra, dos curas con roquetes, cruz parroquial, dos ciriales, incensiario y mesa.

- De tercera: Con cura revestido de capa pluvial negra, dos curas con roquetes, cruz parroquial y dos ciriales.

- De cuarta: Cura con capa pluvial negra, cruz parroquial y dos ciriales.

- De quinta: Cura con capa pluvial negra y cruz parroquial. Hasta los de tercera se cantaba el oficio de difuntos y las misas con

tres sacerdotes.

De carácter cívico:

- ENCIERRO DE TOROS, de Blanca. Declarado de Interés Turístico Regional el 23 de enero de 1990. Se celebra en el mes de agosto (en fecha no fija, pero siempre antes

del día 15). Posiblemente desde mediados del siglo XVII se viene celebrando el

encierro, ya que Antonio González Barnés, en la Gran Enciclopedia de la Región Murciana, tomo II, página 193, cita que la plaza de toros se construyó en 1.658, con capacidad para dos mil personas, y si había plaza había encierro.

La costumbre es la de correr, desde el corral - que se sitúa en la

“punta del pueblo” - por las calles los toros que se lidiarán en los distintos festejos taurinos hasta la plaza portátil; unos 800 m de recorrido.

A las cinco de la tarde (la hora varía de un año para otro, aunque

últimamente viene siendo ésta), con un cohete se da el primer aviso y la

11

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

juerga, que lleva ya varias horas, empieza a decaer; con el segundo cohete (y aviso) se empieza a notar el neviosismo, la emoción, el cosquilleo en el estómago, y se piensa si correr o no, algunos se arrepienten y buscan refugio en las barreras, se suben a los balcones o ventanas,… Al fin suena el tercer cohete y todos, estén donde estén situados, bien para verlos pasar o para sumarse a los que corren, saben que las puertas del corral están abiertas, hay mezcla de miedo y emoción, la manada de toros ha empezado la carrera, compartida por los valientes jóvenes –y no tan jóvenes-. Hasta el día de hoy he de decir que no se tiene constancia de que nadie haya fallecido por asta de toro en el encierro, aunque sí ha habido numerosas cogidas a través de los años.

También es frecuente que de la manada se vuelva algún toro, lo que

contribuye a que el encierro se alargue. En alguna ocasión los toros “se han escapao”, es decir, antes del

encierro, al desencajonarlos, ha sucedido que el toro de turno, por alguna deficiencia bien del corral o del callejón para su entrada al mismo, ha salido suelto por las calles del pueblo. Al igual que citaba anteriormente referente al encierro, tampoco en estos casos conozco que haya algún fallecido; sí sustos.

- ENCIERRO DE TOROS de Abarán (desaparecido) Se celebró el último el 27 de septiembre de 1957. Parece ser que el

motivo de que se dejasen de celebrar fue por causa de un desgraciado accidente: uno de los toros, un poco antes de llegar a la plaza, se volvió y, a la altura del bar Gran Vía, corneó, aunque sin gravedad, a una persona que lo citó con la camisa; la primera cura la realizó D. Juan, en la calle Médico Gómez, nº 2 (junto a la Plaza Vieja). Los toros de este último encierro eran de la ganadería de Samuel Hermanos. Actuaron en la corrida de la tarde los maestros Juan Montero (que sustituyó a Gregorio Sánchez), Chicuelo II y Curro Girón.

12

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

Conozcamos ahora algunos de los remedios o curas de algunas

enfermedades, los encargados de sanarlas son “los curanderos”, personas que, sin afán de lucro, acuden a donde les llaman con sus plantas medicinales o los que poseen “gracia” por haber nacido en tal fecha:

- MAL DE OJO. Se puede definir el MAL DE OJO como una “maldición sin

palabras”, a diferencia del hechizo (requiere frases rituales), del maleficio o del encantamiento (se utilizan estrategias, filtros, bebedizos y efluvios).

IBN JALDUM: “Los efectos producidos por el mal de ojo, se

incluyen en el número de impresiones que resultan de la influencia del alma. Proceden del individuo dotado de la facultad del mal de ojo, y tienen lugar cuando él ve una calidad o un objeto que le causa placer. Entonces su admiración se vuelve tan intensa que hacer nacer en su entraña un sentimiento de envidia, juntamente al deseo de arrebatar esa calidad o ese objeto a quien lo posee. Entonces aparecen los efectos perniciosos de dicha facultad, o sea, el mal de ojo. Facultad ingénita, debida a la organización del individuo”.

ENRIQUE DE VILLENA: “Se conoce cualitativamente la

catadura del enfermo cuando la tiene turbada y ama tener los ojos bajos, e tener cuidado sin saber de que, e estar penoso e vagar y suplicar, e sentir queje en el corazón, e oscurecimiento e dolores de cuerpo, como no querer comer, ni tener señales de especial e acostumbrada señalada dolencia, ni saber causa nombrada; préstanle poco las comunes dolencias, e aun fallánle a veces frío, e súbito se muda en color alternándose por veces trocadas en sudores que le vienen no razonables, e luego dejan, e apretan las manos, esconde los pulgares e bosteza a menudo, e tiene el oír más agudo que antes y extrisense del vientre; tales accidentes muestran daño de ojo haber estado causado”.

AFRODISEO: “Porqué pueden las viejas a los niños aojar. Salen

vapores malditos de los ojos de las viejas; y en llegando a los chiquitos ponénlos malos y aflitos y adelgazan sus pellejos. Por ser el niño tierno, es más presto aojeado. Aquestas causas discierno, aunque otras he hallado”.

FRAY ANTONIO DE FUENTELAPEÑA: “Muchos filósofos son

del sentir, que la visión, no se realiza por intromisión, sino por extramisión, esto es, no porque la visiva potencia reciba especies de

13

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

objetos, sino porque ella arroja de sí, ciertos espíritus visorios, que alterando el medio, hace resulte de ahí, un resplandor que por sí mismo cause la visión”.

SANTO TOMAS: “Los aojadores, inficionaban (infectaban) el aíre

hasta determinado espacio y que a través de él transmite por el aire y entra por los ojos al aojado”.

ENRIQUE DE VILLENA: “Es tal la potestad de algunos, que

hasta de matar aves en vuelo y dar las bestias a tierra y hacer caer como heridos por el rayo los conejos en carrera abierta, con sólo mirarlos fijamente gritando al propio tiempo, ¡Jo, jo, jo!; y examinados estos animales, dícese que tienen todos la vejiga de la hiel reventada”.

FRAY MARTIN DE CASTEÑAGA: “Es virtud natural expulsiva,

el expeler y lanzar del cuerpo todas las impuridades y lo que es muy más sotil, expeler por las vidrieras de los ojos, y ansí salen por ellos como unos rayos las impuridades y suciedades mas sotiles del cuerpo, y cuanto mas sotiles, tanto mas penetrantes y mas inficionan, y así parece que la mujer estando con «sus flores» (período), mirando el espejo limpio y nuevo, lo hiciese de pecas máculass con los rayos que le salen de los ojos. Y si en tal tiempo miráse ahito y de cerca a los ojos de algún niño tierno y delicado, le imprimiría aquellos rayos ponzoñosos, y le destemplara del cuerpo de tal manera, que no pudiese abrir los ojos ni tener la cabeza derecha sobre sus hombros. Y esta infición y pozoña tienen más unas que otras y en especial las viejas que han dejado de purgar «sus flores» (menopausia) porque entonces purgarán más por sus ojos, y de peor complexión en razón de la edad; y así la vista de las semejantes es más peligrosa, y por esto deberían tener este aviso de que nunca miraren ahito y de cerca a los ojos de los niños tiernos, y si acordándose de ellos lo hiciesen imprimirían más ponzoña por razón de la imaginación y pecarían mortalmente contra el quinto mandamiento”.

Cuando vieren que la criatura está herida de aojo:

“Haganles sahumerio de yerbas hodoríferas e incienso y semejantes cosas aromáticas, ni piensen de esta enfermedad proviene de algunas brujas o es cosa de hechicería, porque cosa natural es que puede proceder de cualquier persona mal dispuesta o de tal manera acomplexionada, aunque es verdad como digo que se puede acrecentar y encender la malicia de la ponzoña con la malicia del corazón, con que a la criatura podrían mirar; y esto procedería de alguna persona maliciosa o

14

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

bruja o hechiera, que desean hacer mal a las criaturas inocentes para servir al demonio su señor”.

Se dice que las personas en trance de muerte pueden lanzar un poderoso mal de ojo; de ahí que exista la costumbre de cerrar los ojos de los fallecidos de inmediato; aparte de las razones estéticas, todo el mundo ha temido siempre la maldición de la persona agónica, puesto que en aquel momento las fuerzas negativas exteriorizadas por el moribundo, se centuplican, siendo mucho más peligrosas. En idéntico sentido se cuenta que el mal de ojo hecho por un varón es más difícil de «cortar», por su capacidad de penetración, que el de la mujer. Las víctimas más usuales del mal de ojo, tradicionalmente, son los niños, cuanto más lozanos, vistosos y engalanados, más proclives son a padecer el aojamiento (el móvil suele ser la envidia). Otra forma de perjuicio indirecto es aojar a una madre lactante, produciéndole la retirada de la leche, con lo cual la criatura causa una desnutrición con todas sus consecuencias, y con la ganancia, si fallece, para el diablo, que si es criatura no cristianada, su alma errabunda es capturada por el maligno para sumarla a su legión.

Los animales también pueden realizar mal de ojo:

BASILISCO: (Según la Real Academia Española: “Animal fabuloso, al cual se atribuía la propiedad de matar con la vista”). Es el basilisco un terrible monstruo, producto de un huevo de gallina que roba y empolla una serpiente. Tiene el tamaño de un gato y es mitad gallo y mitad lagarto. Las armas del basilisco son sus ojos y sus dientes, no pudiendo ser vencido ni siquiera por el caballero de corazón más puro, porque su mirada es mortal. Marchita árboles y plantas y los pájaros caen en vuelo; sólo se resiste a sus ojos la “ruda” (hierba de gracia), el gallo y la comadreja (animal al que también se le atribuye poder de aojamiento).El basilisco muere al oír el canto del gallo, y las comadrejas, al ser inmunes a su mirada, les atacan sin piedad, ya que conocen que las hojas de “ruda” curan sus heridas del combate, saliendo, finalmente, siempre vencedoras.

Frente a la bestia mitológica, existe su homónima zoológica (Basiliscus Basiliscus), en América Central, su principal peculiaridad es el poder correr sobre el agua de los ríos y lagos en posición erecta, por lo que en Panamá se le conoce con el nombre de Animal de Jesucristo.

15

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

Tratamientos El amuleto más extendido es el Escapulario y también los “evangelios”, oculto bajo la ropa de los niños (se suelen retirar una vez cristianado, ya que entonces se cuenta con la protección divina). Ocasionalmente, estos amuletos pueden ser también “odoríferos”, ya que pueden contener algún trozo de ajo que, junto con la sal, son sustancias que desagradan por su sabor al diablo y sus seguidores. Usualmente los “evangelios” suelen consistir en una bolsita de raso, preciosamente bordada con hilos y lentejuelas de oro y plata, conteniendo en su interior 5 páginas diminutas de las Sagradas Escrituras. (Son famosos por su arte los confeccionados por las monjas Clarisas de Mula). No es indispensable que la persona que realiza el “diagnóstico y tratamiento” tenga unas características peculiares. No obstante, el poseerlas confiere una “gracia” innata que favorece al que las practica. Como pueden serlo las circunstancias de haber nacido en Viernes Santo, ser bautizado con el Cirio y haber guardado la Vigilia Pascual la progenitora; o cuando, como dicen que ocurre cada 100 años, coinciden Viernes Santo y la festividad de la Encarnación. También se describe otra cualidad más rara; haber llorado tres veces dentro del vientre de la madre, y no haberle sido revelado a la interesada hasta su edad adulta, por la progenitora. También pueden contarse algunos caracteres somáticos peculiares, como los dedos de los pies montados, la cruz en el vientre, la mano o en el paladar (esta última es usual en los humanos), el mellizo que nace segundo, personas que no les pican los alacranes, etc. Estas personas son gente bienintencionada, sencilla y generosa, con ánimo de servicio a sus semejantes, y que no cobra estipendio alguno por sus servicios; no obstante, lo mismo que cualquier profesional de la Sanidad, no rechaza el obsequio de los pacientes agradecidos, aunque nunca o casi nunca lo piden o insinúan; en gran parte, obtienen su compensación a través del status mágico y de repetabilidad que obtienen en el entorno donde residen. Una vez “mirado” y confirmada la existencia de la afectación, se dispone el menester para realizar el conjuro o arte de la “lecanomancia”, que se le llama al comportamiento de las sustancias vertidas en recipientes de loza.

16

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

Se dispone un tazón o plato blanco con agua (en algunos casos se le añade sal), un candil con aceite de oliva, ya que su color contrasta más, la existencia o no de llama encendida va en gustos, confiriendo el primero un carácter más místico al rito. Acto saludador: se santigua y tomando con el pulgar de su mano derecha, formando una cruz con el índice, un poco de aceite, deja deslizar las gotas sobre el dedo cordial de la mano izquierda del afectado por ser la más próxima al corazón.

El aceite resbala a lo largo del dedo, cayendo sobre la superficie del agua desde el extremo de la uña, en este instante pueden ocurrir dos hechos físicos, que el aceite, mezclándose con el agua, desaparezca sumergiéndose en ella (signo inequívoco de que hay y persiste el mal), o bien, que al cabo de repetir rito y conjuro, las gotas permanezcan sobrenadando la superficie del agua y/o se unan entre sí (el maleficio ha cesado).

Esto puede repetirse nueve veces al día, repartidas tres grupos de

tres, cambiando cada tres el agua, y arrojándola al sol, bien contra una pared o al piso de la calle, con la particularidad que al secarse habrá desaparecido cualquier posible resto del mal, pero siendo arrojado al suelo, y pisado accidentalmente por alguna persona “gafe”, ésta perderá de inmediato su capacidad para hacer el mal en adelante, ya fuera voluntaria o involuntariamente.

De idéntica forma se hace con los animales (o personas ausentes),

cuando existe dificultad para manejar una pata o pezuña (o la persona se halle distante), se obtiene un mechón de pelo, realizándose con él el mismo rito, y una vez finalizado, en el caso de los animales, dicho mechón es envuelto en una bola de miga de pan, haciéndoselo tragar al bicho.

Se cree que si el conjuro es dicho en voz audible (fuera de la fecha

sagrada del Viernes Santo), se pierde automáticamente la “gracia”. Por lo que la transmisión de dicho conjuro requiere condiciones especiales, y suele ser transmitido al estar próxima la muerte del saludador a algún hijo o persona con “gracia”.

El conjuro es una letanía de santos, en que se invocan a las tres

personas de la Santísima Trinidad, salpicada de persignaciones. La oración podría ser próxima a la siguiente:

“Entre dos te han hecho el mal entre tres te lo han de curar en el nombre de la Santísima Trinidad Padre, Hijo y Espíritu Santo.

17

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

Si es en la cabeza, Santa Teresa si en los ojos, San Ambrosio si el corazón, Divino Salvador si en las manos y en los pies, San Andrés y los ángeles treinta y tres Santa María impón tu mano y no la mía”.

Otra versión simplificada es la siguiente:

“Si te han tomado de ojo por la mañana que te lo quite la abuela Santa Ana si te han tomado de ojo al mediodía que te lo quite la Virgen María si te han tomado de ojo por la tarde que te lo quite la Virgen del Carmen si te han tomado de ojo por la noche que te lo quite San Roque”.

Otra versión aún más simple:

“Si lo has hecho por la mañana, la abuela Santa Ana. Si lo has hecho al Mediodía, La Virgen María. Y si lo has hecho por la noche, San Roque”.

A continuación se reza un Credo tras de cada conjuro, y así nueve

veces cada día, de tres en tres. - DOLOR DE MUELAS.

Cuando una persona estaba aquejada de dolor de muelas, achacado a “un gusano que roía las encías”, se esforzaba en beber agua donde lo hacía un burro, normalmente en el “tornajo” o abrevadero.

18

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

- ANGINAS. La enjundia o grasa de gallina, untada externamente en la garganta de las personas, puede prevenir o curar las anginas. Igualmente cuando el primer huevo de una gallina negra se introdujera en un agujero y tapara bien, parece que sería un remedio socorrido y eficaz, contra las heridas de las personas. Los huevos puestos en Jueves Santo eran buenos para curar todas las enfermedades, por lo que se guardaban para consumirlos mientras era posible, antes de que se pudrieran, por lo que pudiera pasar. Otro remedio para las anginas es “quebrarlas con el aceite de un candil”. Se toma el brazo derecho del paciente y con el candil encendido se untan los dedos en el aceite y se hacen cruces en el antebrazo, tres veces, y se frota fuertemente el antebrazo. Se repite unas cuantas mañanas en ayunas, se podía hacer lo mismo en la garganta - CATARRO. Se dan “vahos”. En una olla se hace hervir una buena cantidad de hojas de malva, el paciente, sentado, se tapa la cabeza con una manta y colocando entre sus piernas la olla aspira el vapor de la cocción. Otro remedio es preparar un jarabe cociendo higos, azúcar tostada y vino (un cuarto de azúcar y medio litro de vino). Se pone al fuego hasta que queda la mitad del volumen inicial. La cocción debe ser lenta para que el jarabe no se inflame. - AFONÍA. Infusiones de romero. - INSOLACIÓN. Se pone una toalla en la cabeza, se coge un vaso de agua, y con cuidado se rocía la toalla con el agua, luego se aprieta bastante (con la toalla) la cabeza. - DOLOR DE VIENTRE. Beber una tisana de malvas y bicarbonato.

19

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

- INAPETENCIA. Tomar durante nueve mañanas cañamillo cocido. Una plegaria que se dice cuando la luna comienza a crecer:

“ Luna bella, luna eterna, que mis ojos te vean, que mis ojos te vean, que mis labios re alaben.

El Dios que te hace crecer, y que te hace menguar, de todo lo que hay malo, me sepa librar”

Una variante es la siguiente:

“Luna llena, luna bella que mis ojos te vean y mi boca te cante.

Quien te hizo crecer y menguar, libre mi alma de pecado mortal”

- HERNIAS DE LOS NIÑOS. Una soga de esparto en la cintura en contacto con las carnes, ó la cinta de San Miguel (una cinta encarnada con dos nudos que marcan la amplitud de la cintura y longitud del cuerpo de una imagen del Santo). La noche de San Juan: se curaban hernias de los críos que estaban “quebraos”. Se curaban pasándolos por la rama de una higuera (o de un ciruelo). Intervenían tres personas que tenían que llamarse María, Juan y Pedro. La mujer pasaba al crío diciendo: “Tómalo Pedro, tómalo Juan, tómalo malo y dámelo bueno”. Una vez pasado tres veces se quebraba la rama, se liaba con pelo de la mujer y se le echaba barro; si éste no recalaba a la rama el crío se curaba.

20

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

- DOLOR DE OÍDO EN LOS NIÑOS. Se pone en el oído un poco de leche de una mujer que este amamantando. - PICADURAS. Se frota la zona afectada con un ajo. - GRIETAS EN LA PIEL. Se frotan con aceite caliente de un candíl.

- PULMONÍA Antiguamente se empleaba un remedio llamado “poner ventosas” en el vientre o en la espalda. Se unta con aceite una mariposa y se pone sobre el cuerpo, encendida, y sobre ella se pone un vaso. Este remedio podía llegar a levantar la piel del enfermo.

- ORZUELO. Frótese una mosca muerta sobre la zona afectada. También se quita

frotando una llave hueca. - VERRUGAS.

Pasar un caracol por encima para que absorban la mucosidad que

segrega el molusco. También se quitan con este otro método: Coge tantas hojas tiernas de

granado en el momento de florecer como verrugas tengas, colócalas bajo una piedra en un lugar por donde no pases hasta que esten secas. Conforme se vayan secando las hojas irán despareciendo las verrugas.

21

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

- ALIACÁN o ALIAKÁN.

Se produce por tristeza, pena o preocupación y afecta al hígado. La persona se pone depresiva, pálida y con ojos amarillentos.

Cuando se está produciendo el “cambio”, se puede evitar padecerla

llevando colgados al cuello una docena de ajos pelados, que eliminarán el mal.

Si no se evita con esto se actúa de la siguiente manera: “el que tiene

gracia” dice la oración, añadiendo el nombre y apellidos del enfermo, luego deja caer tres pedazos de bayeta (amarillo, blanco y negro) sobre un vaso con agua. Si quedan flotando y está sano, pero si alguno va al fondo todavía queda enfermedad; si es el amarillo la enfermedad es de hígado y si es cualquiera de los otros, lo que domina es la depresión. Se cura repiendo este rito cuantas veces sea necesario, siendo los mejores días para ello los martes y viernes.

22

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

Del libro de D. Mariano Ruiz-Funes García: “Derecho Consuetudinario y Economía Popular de la Provincia de Murcia” (Editoria Regional de Murcia), de 1916, extraigo varios ejemplos, como curiosidad, de cómo vivían, regían,…, ya que hoy casi en su mayoría han ido desapareciendo al tiempo que ha ido cambiando la estructura social y económica:

DEFUNCIÓN. Las superticiones de la población rural respecto de los muertos son

muy abundantes, habiendo ciertos signos de muerte: el canto de una lechuza en el tejado de la casa donde hay un enfermo; la coincidencia de los toques de las campanas de la iglesia y la del reloj de la torre: “reloj y campana, muerto mañana”; el aullido de los perros en la noche y el canto del gallo, también por la noche; si un muerto queda con los ojos abiertos, indicio cierto de la muerte de otra persona. En Ulea creen que cuando la cruz parroquial sale a la calle en viernes, para acompañar a un entierro, el viernes siguiente vuelve a salir para otro.

NACIMIENTO. Hay gran número de superticiones en este punto, unas de carácter

general, producto de la ignorancia, credulidad y buena fe comunes a todas las clases rurales españolas; otras puramente locales.

Sobre los medios de concebir, en los pueblos del Río y Mula usan la

cinta de San Miguel, una cinta encarnada con dos nudos que marcan la amplitud de la cintura y longitud del cuerpo de la imagen del Santo, y se la colocan en la cintura, en contacto con las carnes; la concepción es inmediata.

Los vaticinios sobre el sexo están muy extendidos. Si la mujer

embarazada al echar a andar lo hace con el pie derecho, el ser en gestación es varón; si con el izquierdo, hembra; si siente el feto a los cuarenta días, varón; si a los cinco meses, hembra; si el vientre es redondo, hembra; si apuntalado u ovalado, varón; si al pedirle un extraño que le enseñe la mano se la muestra por la palma, varón; si por el dorso, hembra. Si el vientre abulta más del lado derecho, varón; si del izquierdo, hembra. Si siente los movimientos del feto, varón; caso contrario, hembra. Si llora en el claustro materno, varón.

23

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

Los nacidos en Jueves y Viernes Santo, los que tienen una cruz en la bóveda palatina y los que han llorado en el vientre de su madre, tienen “gracia” para curar enfermedades de personas y animales de labor. Como una herencia, se la comunican a los predispuestos, al tiempo de morir.

MATRIMONIO. Una vez en relaciones los mozos, suele durar el noviazgo largo

tiempo; en algunos casos llegan, por su duración (de ocho a diez años), hasta perder su juventud. Los novios hablan en la casa de ella silla con silla.

Acostumbran a cruzarse regalos. En Ulea el novio regala a la novia

un par de peinas; ésta a él un pañuelo bordado. En los pueblos del Río la novia aporta todo el mobiliario de la casa,

ropas, etc., menos la cama que es de cuenta del novio. Además, el novio lleva un modesto ajuar, dos trajes, doce camisas y doce pares de calzoncillos. El padre del novio o el padrino regalan a los mozos las trece monedas de plata que constituyen las arras.

ARRENDAMIENTOS/CONTRATOS. Los terrenos se dan sembrados a medias. El dueño pone la tierra y la

simiente, y ayuda, a veces, en algunas labores al aparcero. También se dan a terraje, de cinco a una. Todos los gastos los hace el labrador, y de cada cinco unidades recolectadas, llamadas “carga de mieses”, el dueño toma una.

En Blanca las tierras blancas se dan a terraje. Si hay viñas en ellas,

las cultiva el propietario por su cuenta. Son de cuenta del aparcero los gastos y jornales de la siega y trilla. Los arrendamientos son caros; se paga el rento en San Juan y en

noviembre, en dos veces, y se despide en San Juan para noviembre o viceversa. Las plantaciones de arbolado ceden a favor del dueño. Las almajaras y viveros son para el labrador.

Aquí, que hay abundancia de huertos de árboles frutales,

acostumbran los exportadores de frutas, nuestra gran industria regional, a adquirir, mediante contrato verbal, los productos de los huertos. Compran

24

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

los frutos cuando están pendientes, acordando el pago por unidad de peso, que abonan, una vez hecha la comprobación correspondiente, después de recolectados. El contrato se celebra ante dos testigos. El comprador entrega al vendedor una cantidad en señal, obligándose a recoger los frutos dentro de un plazo determinado. Se agrega este pacto al contrato, porque como la venta se hace al peso, si continúan mucho tiempo pendientes, pierden volumen y peso, por lo tanto, si deja pasar el plazo sin cogerlos pierde el comprador la señal, en beneficio del vendedor. La recolección se hace por obreros que paga el comprador, con asistencia de representantes del vendedor, que también está presente a la operación de pesar, para fijar las bases del pago.

RIEGOS. En Blanca hay dos acequias que surten de riego al término. La

acequia Principal, situada al margen izquierdo del río Segura, viniendo para Murcia, y la Charrara, en el margen derecho. Hay un comisario encargado de cada una y dos veedores, especie de procuradores que velan por los repartos y buena distribución de las tandas, y un guarda para vigilar las tomas y evitar sustracciones de aguas, pagado por los regantes. La primera acequia tiene para sus regantes una tanda. La segunda dos, una de ellas para los riegos necesarios. Las norias y artefactos, para establecerse, han de estar autorizados por el heredamiento. Cada uno de los heredamientos celebra su Juntamento anual y no tiene, para su gobierno y el régimen de aguas, Ordenanzas escritas ni consuetudinarias. La primera acequia tiene mucho caudal. Existe además un número importantre de tahúllas, llamadas “pago Campillo”, que riegan directamente del río Segura.

En Ojós, Ulea y Villanueva, hay heredamientos presididos por los

alcaldes. No tienen más Ordenanzas que los acuerdos de las Juntas que celebren, inscritos en las actas correspondientes. En Ulea existen Ordenanzas, aprobadas en trece de enero de 1861, que no han llegado a nuestro poder; riega a portillo, sin tandas. Sólo están entandados los aparatos para usos agrícolas e industriales, autorizados por los heredamientos, por exceso de agua que puedan consumir.

En Archena, los riegos existentes son los llamados de portillo, o

directamente de las acequias, cauces de conducción de agua del Segura. Hay norias y motores eléctricos y de gas pobre, instalados en las acequias.

25

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

En Ricote, el derecho de riego está separado del de la tierra. El riego es por tandeo, con periodicidad de quince días. Cada regante tiene derecho a un determinado número de horas, adquiriendo el uso del agua mediante compra. El regante que no ha de utilizar toda su agua, la vende particularmente. Para el riego hay una balsa con capacidad suficiente para recibir durante doce horas, sin darle salida y directamente del nacimiento, cantidad bastante de agua. La recibe desde las seis de la tarde a las seis de la mañana; al llegar esta hora, el vigilante, pagado por todos los propietarios del agua, destapa la balsa, pudiendo comenzar el riego.

INDUSTRIAS REGIONALES La industria del esparto (lía) existe en Cieza, Archena, Aguilas,

Aledo, Blanca, etc. Se cría el esparto, como producto natural, en los montes de estos pueblos. Para trabajarlo lo cogen, lo dejan en las “tendidas” (un sitio del monte que mira al sol), y una vez seco lo meten en las balsas llenas de agua, donde lo cuecen en un término de diez a quince días. Se saca y se macera y, ya en rama, se trabaja. Se dedican a esta industria, para sus necesidades y en pequeña escala, todas las clases populares.

INSTITUCIONES DE BENEFICENCIA Y AHORRO. En Villanueva hay una Sociedad fundada en 1912 y titulada “La

Regeneración Agrícola”. Tiene por objeto el fomento de la agricultura y cuenta con 70 asociados; da conferencias agrarias, y posee una extensa biblioteca con 2.000 volúmenes. Incipiente aún, en su programa ha incluido la formación de un Sindicato para la venta de frutos de la huerta, la institución de una Caja de Ahorros y la fundación de una escuela nocturna para adultos.

En Blanca hay una Sociedad obrera “Querer es Poder”, cuyos

socios, modestos, pagan una cuota de 25 céntimos mensuales. A sus socios enfermos les reparte un socorro de 1 peseta y 25 céntimos mientras les dura la imposibilidad para el trabajo.

Ángel Ríos Martínez.

26

I CURSO TURÍSTICO CULTURAL DELVALLE DE RICOTE

BIBLIOGRAFÍA

- Alemán Picatoste, F. “El mal de ojo, historia, clínica y

tratamiento”. (Discurso de ingreso en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia). 1987.

- Blázquez Miguel, J. “La hechicería en la región de Murcia”. Yecla. 1984.

- Estatutos de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario. 1930. - Gran Enciclopedia de la Región de Murcia. 1992. - Ruiz-Funes García, M. “Derecho consuetudinario y economía

popular en la provincia de Murcia”. Madrid. 1916.

27