COSTOS_I

89
Ciencias Empresariales Costos I Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 1 CONTENIDO Planificacion 2 Programa Analitico 4 Orientaciones Metodologicas 10 Presentacion 14 TEXTO UNIDAD I Conceptos Basicos de Contabilidad de Costos 15 UNIDAD II Elementos del Costo 28 UNIDAD III Sistema de Costos por Ordenes Especificas 63 UNIDAD IV Estados Financieros 83

Transcript of COSTOS_I

Page 1: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 1

CONTENIDO

Planificacion 2

Programa Analitico 4

Orientaciones Metodologicas 10

Presentacion 14

TEXTO

UNIDAD I

Conceptos Basicos de Contabilidad de Costos 15

UNIDAD II

Elementos del Costo 28

UNIDAD III

Sistema de Costos por Ordenes Especificas 63

UNIDAD IV

Estados Financieros 83

Page 2: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 2

PLANIFICACION DE CLASES DEL SISTEMA SEMIPRESENCIAL PARA LA MATERIA COSTOS I (CPA-210)

Preparado por: Lic. Roger Choque LozanoENCUENTRO Nro. 1 ENCUENTRO Nro. 2 ENCUENTRO Nro. 3 ENCUENTRO Nro. 4

UNIDAD No. 1 1.1 Introducción1.2 Costo, Gasto y

pérdida1.3 Conceptos

Costos1.4 Contabilidad

general y contabilidad de costos1.5. Naturaleza de los

costos.1.6 Clasificación de

los costos1.7 Objetivos de la

contabilidad de costo1.8 Doctrinas de Costeo1.9 Costo de producción y costo total1.10 Organización del sistema contable1.11 Determinación del precio de venta

UNIDAD No. 22.1 Materia Prima y/o materiales2.1.1 Concepto –Clasificación2.1.2 Ciclo de los materiales2.1.3 Técnicas de Valuación PEPS, UEPS y promedio ponderado2.1.4 Importación de materiales2.1.5 Calculo del costo de los materiales2.1.6 Contabilización2.2 Mano de Obra 2.2.1 Concepto –Clasificación 2.2.2 Ciclo de la mano de obra 2.2.3 Calculo del costo de la mano de obra 2.2.4 Planilla de sueldos y salarios, tributaria y aportes patronales 2.2.5 Contabilización 2.3 Costo General de Producción 2.3.1 Concepto 2.3.2 Componentes del costo general de producción 2.3.3 Distribución

UNIDAD Nro. 33.1 Concepto3.2 Características3.3 Aplicación3.4 Ventajas y desventajas3.5 Hoja de Costos3.6 Contabilización de los elementos del costo3.7 Distribución primaria y secundaria o departamental3.8 Producción Terminada y en Proceso3.9 Métodos relacionados y alternativos de contabilización del costo de producción.

UNIDAD Nro. 44.1 Estados Financieros4.1.1 Estado de costos de producción4.1.2 Estado de Resultados4.1.3 Balance General4.1.4 Modelos de estados financieros para costos incompletos4.2 Informes de costos4.2.1 Cuadro y reportes4.2.2 Gráficos4.2.3 Índices de productividad

Page 3: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 3

primaria y secundaria del costo general de producción 2.3.4 Contabilización2.4 Estructura del costo de Producción

Evaluación ………… Evaluación ……….. Evaluación ……….. Evaluación …………

Page 4: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 4

UNIVERSIDAD PRIVADA “DOMINGO SAVIO”

COSTOS I

PROGRAMA ANALITICO

IDENTIFICACIÓN

Carrera : Auditoria, Ingenierías, Contaduría General, Economía y Finanzas

Marketing y Publicidad, Adm. de Empresas

Materia : Costos I

Sigla : CPA – 210

Carga horaria : 4 h Encuentros 4h Tutorías a Distancia

Nivel : Cuarto Semestre

Pre-requisito : Contabilidad II

Vigencia : Septiembre 2006

I.- OBJETIVOS GENERALES

Al concluir el estudio de esta materia los estudiantes serán capaces de:

a) Comprender el concepto general del costo de producción y la contabilidad de costo.

b) Comprender y Relacionar la contabilidad de costos y contabilidad general

c) Comprender y analizar la clasificación, organización de las diferentes doctrinas de costeo.

d) Identificar y calcular los elementos que componen el costo de producción total.

e) Calcular el costo total de la unidad de costo, aplicando sistema de costos por órdenes

específicas, para empresas industriales de transformación.

f) Contabilizar las transacciones que se realizan en la producción de los bienes y servicios

g) Elaborar reportes analíticos y estados financieros para la toma de decisiones.

h) Desarrollar la capacidad intelectual y analítica para el cálculo y utilización de los costo como

una herramienta para la toma de decisiones.

Page 5: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 5

UNIDAD 1. CONCEPTOS BASICOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Objetivos Específicos

a) Diferenciar el concepto de costo y gasto

b) Reconocer la importancia de calcular los costos de producción en la empresa industrial

c) Relacionar la contabilidad general con la contabilidad de costos

d) Identificar los diferentes tipos de clasificación de los costos

e) Reconocer las diferentes formas de costeo.

f) Graficar la estructura de costos de producción hasta la obtención del precio de venta.

Contenido

1.1 Introducción

1.2 Costo, Gasto y pérdida

1.3 Conceptos Costos

1.4 Contabilidad general y contabilidad de costos

1.5. Naturaleza de los costos.

1.6 Clasificación de los costos

1.7 Objetivos de la contabilidad de costo

1.8 Doctrinas de Costeo

1.9 Costo de producción y costo total

1.10 Organización del sistema contable

1.11 Determinación del precio de venta

MEDIOS

A) CDs. Interactivos que me permitan comprender la bases del la contabilidad de costos y su

clasificación

B) CDs. Con la normativa legal vigente y con cuestionarios de aplicación que comprueben la

lectura de las normas.

C) Texto Guía de la unidad

UNIDAD 2. ELEMENTOS DEL COSTO Y CLASIFICACION DE LOS COSTOS

Objetivos Específicos

a) Comprender los elementos que componen el costo de producción

Page 6: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 6

b) Conocer el ciclo de operaciones de los materiales y/o materia prima, mano de obra y costos

generales de fabricación.

c) Contabilizar las transacciones relacionadas con los elementos del costo de producción.

d) Valuar y contabilizar el costo de los materiales y/o materia prima por las diferentes técnicas

de valuación de inventarios.

e) Elaborar planillas de sueldos y salarios, tributaria y aportes patronales de acuerdo a

disposiciones legales en vigencia.

f) Calcular y contabilizar los costos generales de fabricación y sus diferentes formas de

distribución de acuerdo a la unidad de costo

Contenido

2.1 Materia Prima y/o materiales

2.1.1 Concepto – Clasificación

2.1.2 Ciclo de los materiales

2.1.3 Técnicas de Valuación PEPS, UEPS y promedio ponderado

2.1.4 Importación de materiales

2.1.5 Calculo del costo de los materiales

2.1.6 Contabilización

2.2 Mano de Obra

2.2.1 Concepto – Clasificación

2.2.2 Ciclo de la mano de obra

2.2.3 Calculo del costo de la mano de obra

2.2.4 Planilla de sueldos y salarios, tributaria y aportes patronales

2.2.5 Contabilización

2.3 Costo General de Producción

2.3.1 Concepto

2.3.2 Componentes del costo general de producción

2.3.3 Distribución primaria y secundaria del costo general de producción

2.3.4 Contabilización

2.4 Estructura del costo de Producción

A) CDs. interactivo que permitan al discente identificar los Elementos del Costo mediante la

aplicación de casos prácticos a desarrollarse en el CD

Page 7: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 7

B) CDs. con preguntas que se realizara a los estudiantes como control de lectura.

C) Texto Guía de la unidad

UNIDAD 3. SISTEMA DE COSTEO POR ÓRDENES ESPECÍFICAS

Objetivos Específicos

a) Comprender la importancia y aplicación del sistema de costos por órdenes específicas para

cada unidad de trabajo a realizarse en las empresas industriales.

b) Clasificar, calcular y contabilizar los costos de la materia prima y/o materiales a través de las

diferentes técnicas de valuación de inventario para cada orden de trabajo.

c) Calcular y contabilizar el costo de la mano de obra para cada orden de trabajo.

d) Asignar, calcular y contabilizar los costos generales de fabricación de las ordenes de trabajo.

e) Determinar el costo de producción, costo total , precio de venta y precio de factura para cada

orden de trabajo de acuerdo a la hoja de costo de producción.

f) Desarrollar habilidades prácticas para el proceso de contabilización en los costos incurridos

en un proceso de producción.

Contenido

3.1 Concepto

3.2 Características

3.3 Aplicación

3.4 Ventajas y desventajas

3.5 Hoja de Costos

3.6 Contabilización de los elementos del costo

3.7 Distribución primaria y secundaria o departamental

3.8 Producción Terminada y en Proceso

3.9 Métodos relacionados y alternativos de contabilización del costo de producción.

A) CDs. interactivo que permitan al discente aplicar el sistema de costos por órdenes

especificas, mediante la aplicación de casos prácticos a desarrollarse en el CD

B) CDs. con el ciclo contable completo en el proceso de elaboración del producto de un caso

hipotético planteado a efectos que el alumno observe la ejecución del ciclo.

C) Texto Guía de la unidad

Page 8: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 8

UNIDAD 4. ESTADOS FINANCIEROS E INFORMES DE COSTOS

Objetivos Específicos

Elaborar informes de costo de producción

a) Elaborar estado de costo de producción, estado de resultados y balance general

b) Reconocer los estados financieros para costos incompletos

c) Elaborar informes de costos, cuadros y reportes, gráficos e índices de

productividad.

Contenido

4.1 Estados Financieros

4.1.1 Estado de costos de producción

4.1.2 Estado de Resultados

4.1.3 Balance General

4.1.4 Modelos de estados financieros para costos incompletos

4.2 Informes de costos

4.2.1 Cuadro y reportes

4.2.2 Gráficos

4.2.3 Índices de productividad

A) CDs. interactivo que permitan al discente elaborar los estados financieros, mediante la

aplicación de casos prácticos a desarrollarse en el CD

B) Texto Guía de la unidad

III.- METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Clases audiovisuales y autodirigidas, que conduzcan al estudiante a la auto preparación valiéndose

de soportes tecnológicos, informáticos y material impreso elaborados especialmente para lograr su

aprendizaje.

IV.- ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Resolución de las actividades dirigidas a la auto preparación entregada a los discentes en material

impreso y magnético.

Page 9: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 9

V. -SISTEMA DE EVALUACION

Exámenes 60 puntos

Actividad Académicas 20 puntos

Trabajo de Investigación 20 puntos

Total 100 puntos

METODOLOGIA DE EDUCACION A DISTANCIA (SISTEMA SEMIPRESENCIAL)

UNIDADES 1 2 3 4 5 6 Total

Texto Base X X X X X X

CD tutorial X X X X X X

Horas Discente 6 10 8 9 8 4 45

Horas Docente 2 3 2 3 3 2 15

Total Horas 8 13 10 12 11 6 60

V. BIBLIOGRAFÍA

1.- ORTEGA PEREZ DE LEON, A: “Contabilidad de Costos/1999”

2.- BACKER Y JACOBSEN: “Contabilidad de Costos. Un enfoque administrativos y

gerencial”

3.- GUILLESPIE C. M: “Introducción a la contabilidad de Costos”

4.- FUNES ORELLANA JUAN: “Contabilidad de costos Ed. y Cultura”

5.- HORGREN CHARLES T. :”Contabilidad de Costos. Ed. Perntice may/1996”

6.- LAURENCE W.B : “Contabilidad de Costos I y II Noriega/1999"

Page 10: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 10

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA CURSOS POR ENCUENTROS

COSTOS I

AUTOR: LIC. AUD. ROGER CHOQUE LOZANO

1.- INTRODUCCION.-

La asignatura Costos I, es una materia que deben los estudiantes de las carreras de las Ciencias

Económicas y Empresariales , ya que a través de ella se lograra que los alumnos aprendan y logren

destrezas en registrar, controlar e informar acerca de los costos de produccion de las empresas

industriales , según normas y principios aplicables a la practica contable.

Esta asignatura sigue la continuidad de la materia precedente, es decir Contabilidad III, con el fin

de aplicar los cocnocimientos ya adquiridos en las otras contabilidades en este caso la aplicación

paractica a las empresas industriales

También se hace notar que el estudio de la contabilidad de costos tienen sus particularidades

respecto a la contabilidad basica por lo tanto se recomienda al estudiante respasar conceptos

teoricos y practicos para la mejor comprension de la materia

1.1 OBJETIVOS GENERALES

A través del estudio de la asignatura los estudiantes deben ser capaces de adquirir los

conocimientos teóricos necesarios que les permita comprender y relacionar los fundamentos teóricos

con la aplicabilidad práctica de la contabilidad de costos dentro de un marco técnico y legal.

i) Comprender el concepto general del costo de producción y la contabilidad de costos.

j) Comprender y Relacionar la contabilidad de costos y contabilidad general

k) Comprender y analizar la clasificación, organización de las diferentes doctrinas de costeo.

l) Identificar y calcular los elementos que componen el costo de producción total.

Page 11: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 11

m) Calcular el costo total de la unidad de costo, aplicando sistema de costos por órdenes

específicas, para empresas industriales de transformación.

n) Contabilizar las transacciones que se realizan en la producción de los bienes y servicios

o) Elaborar reportes analíticos y estados financieros para la toma de decisiones.

p) Desarrollar la capacidad intelectual y analítica para el cálculo y utilización de los costo como

una herramienta para la toma de decisiones.

2. DESARROLLO

2.1 NUCLEOS TEMATICOS

El programa analítico esta conformado por seis partes bien definidas como:

Capitulo I: Se realiza la introducción de la contabilidad de costos, definiendo que se entidende por

costo y diferenciandolo del gasto, tambien de analiza las diferentes clasificaciones del costos, se

elabora la estructura del plan de cuentas y la organización administrativa que se distinguen en las

empresas industriales.

Capitulo II: En esta unidad se estudia el tratamiento contable de las Elementos del costo tales

como: Materia prima directa, Mano de Obra directa y Costos indirectos de Produccion. En cada

elemento del costos se realizara el registro, procesamiento, informe y control de cada uno de los

costos de produccion, en lo que se refiere la materia prima se haran kardex de inventario por

diferentes tecnicas de valuacion y sus registro, en la mano de obra se haran planillas de sueldos y

slarios de acuerdo como lo establece las leyes vigentes ene el pais, y en los costos indirectos de

produccion se determinara una base de prorrateo primario y secundario

Capitulo III: Aquí se estudia el tratamiento contable de los Sistema de Costos por Ordenes

Especificas, analizando la aplicabilidad, caracteristicas, ventajas y desventajas del sistema.Tambien

se desarrolla el registro contable y la elaboracion de la hoja de costos por ordenes de trabajo

Capitulo IV: En este capitulo se elabora Los estados financieros para empresas industriales,

tales como: Estado de Costo de Produccion y Ventas, Estado de Resultados y Balance General, e

Page 12: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 12

informes de costos de produccion los cuales son requeridos por contabilidad genral para su

respectivo procesamiento.

2.2 BIBLIOGRAFIA

1.- ORTEGA PEREZ DE LEON, A : Contabilidad de Costos/1999

2.- BACKER Y JACOBSEN : Contabilidad de Costos. Un enfoque

administrativos y gerencial

3.- GUILLESPIE C. M : Introducción a la contabilidad de Costos

4.- FUNES ORELLANA JUAN : Contabilidad de costos Ed. y Cultura

5.- HORGREN CHARLES T. : Contabilidad de Costos. Ed. Perntice

may/19996

6.- LAURENCE W.B : Contabilidad de Costos I y II Noriega/199

2.3 MATERIAL EXPLICATIVO

Se entrega un texto al estudiante que es un compendio de contabilidad de Costos del curso que se

va a realizar como una guía para el estudiante.

2.4 LA EJEMPLIFICACION

Se analizaran casos prácticos relacionados con la práctica realizando investigaciones tomando como

referencia instituciones del medio

2.6 METODOLOGIA A UTILIZAR

La enseñanza de la contabilidad de Csotos, requiere en primera instancia, un conocimiento sólido de

la CONTABILIDAD BASICA, que vaya apoyando simultáneamente la practica que el profesor tutor

desarrolla en cada tutoría

Con este propósito se presenta EL TEXTO GUIA DE COSTOS I, para que el alumno del sistema

vaya cumpliendo las siguientes instrucciones:

Page 13: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 13

1.- El profesor Tutor, en la primera tutoría, indicara las bibliografías que se utilizaran durante el

desarrollo de la materia.

2.- En cada tutoría el alumno presentara obligatoriamente los capítulos de preguntas y respuestas.

3.- El trabajo teórico - practico debe presentarse manuscrito o hecho en computador, también

pueden enviarlo por medio del portal de la universidad habilitado para el curso a distancia hasta los

plazos establecidos.

4.- En la Primera pagina deberá indicar:

- Nombre de la Universidad

- Numero de Capitulo

- Nombre de la Unidad

- Pregunta según guía teórica-practica

- Respuesta.

5.- El trabajo Teórico practico preparado por los alumnos, precisa de un alto grado de

responsabilidad y cumplimiento de parte de los alumnos.

3.- CONCLUSIONES

3.1 PREGUNTAS Y EJERCICIOS A REALIZAR EN FORMA INDIVIDUAL O COLECTIVA CON

SOLUCIONARIO

En cada unidad de avance el estudiante deberá resolver los cuestionarios teóricos prácticos de

acuerdo a lo planificado en el curso por encuentros.

También podrá consultar sobre en otros horarios pre-establecidos para consultar temas referentes a

la materia.

Page 14: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 14

La Universidad Privada Domingo Savio, de acuerdo a su filosofía, de brindar calidad de enseñanza

para todos, con una misión y visión en la educación superior, ha elaborado este texto de una manera

didáctica para la materia de Costos I. Está diseñado con bases teóricas y prácticas suficientes, con

los diferentes asientos contables mas frecuentes, que tienen relación directa con la posterior

formulación de los Estados Financieros y de acuerdo a los P.C.G.A

El sistema de enseñanza a “ a distancia” que impartimos en la Universidad Privada Domingo Savio

de Santa Cruz de la Sierra, Constituye un proceso de enseñanza teórico-practico, que

necesariamente conjuga los elementos estructurales tales como el ALUMNO, generalmente adulto

con capacidad de auto aprendizaje y por otro lado el PROFESOR GUIA que orienta evalúa y

participa en la retroalimentación continua del proceso.

La enseñanza de la contabilidad básica, requiere en primera instancia, un conocimiento sólido de la

TEORIA CONTABLE, que vaya apoyando simultáneamente la practica que el profesor tutor

desarrolla en cada tutoría

Con este propósito se presenta EL TEXTO GUIA DE COSTOS I, para que el alumno del sistema

vaya cumpliendo las siguientes instrucciones:

1.- El profesor Tutor, en la primera clase, indicara las bibliografías que se utilizaran durante el

desarrollo de la materia.

2- El trabajo teórico - practico debe presentarse manuscrito o hecho en computador, también

pueden enviarlo por medio del portal de la universidad habilitado para el curso a distancia hasta los

plazos establecidos.

3- El trabajo Teórico practico preparado por los alumnos, precisa de un alto grado de

responsabilidad y cumplimiento de parte de los alumnos.

Page 15: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 15

UNIDAD I

CONCEPTOS BASICOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS

1.- INTRODUCCIÓN

El proposito fundamental de la contabilidad es proporcionar informacion financiera relacionada con

una entidad economica. Asi la contabilidad se refiere a la medicion, el registro y la presentacion de

este tipo de informacion a varios grupos de usuarios.

Hace casi trescientos años un comerciante lodinense hizo el siguiente comentario “Simplemente es

imposible que un comerciante sea prospero en los negocios sin un conocimiento de la contabilidad,

lo mismo que un marinero que condusca un barco a culaquier parte sin saber navegacion”.

Por supuesto que el ambiente comercial ha cambiado. A medida que aumentan las necesidades de

los usuarios, tambien evolucionan los conceptos de la contabilidad, que satisfacen las exigencias de

un ambiente comercial cambiante. A principio del siglo XIX, la revolucion industrial introdujo el

proceso de produccion de multiples etapas, y fue necesario determinar el costo de cualquier

producto en cada fase y medir el desempeño de los trabajadores y gerentes en todas sus etapas. La

medida comun de eficiencia era el costo por unidad producida.

El sistema contable que suministra la informacion para medir los costos de un producto, el

rendimiento y el control de las operaciones se denomina Contabilidad de Costos o Sistema de

Contabilidad Gerencial.

El problema de los costos fue identificado recién por los clásicos ( Adam Smith), antes eran un

conjunto agregado de un conjunto de problemas (Costos agrícolas, Costos de ganado, etc.). Desde

la antigüedad ya se hablaba de que las cosas tenían un valor de uso y uno de cambio.

Page 16: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 16

El valor de uso es aquel que se le da a las cosas por el uso mismo que le da su propietario, y el valor

de cambio es proporcional a la dificultad de conseguir la cosa. Los Fisiócratas sostenían que el

estado reconocía plusvalor, entonces las cosas tenian un valor intrínseco, ( Costos ), este valor

intrínseco lo poseían solo los bienes de la naturaleza.

La escuela Tomista, sostenía que el precio justo de la cosa era el valor de mercado. Ricardo

sostenía que podia apreciar en los papeles de la bolsa el costo de la mano de obra incorporados en

ellos, y adelantarse así a su fluctuación.

- - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - -

P(x)

Q(x)

O

Pprecio intrinseco

plusvalor

Tanto las empresas públicas como las privadas han sentido la necesidad de conocer con exactitud la

inversión que han realizado para producir un determinado bien o servicio y determinar con exactitud

los resultados obtenidos en un determinado periodo; esa necesidad se satisfacer a través de los

informes contables (Estados Financieros).

La Contabilidad de Costos no solo es aplicable a las industrias, sino que se aplica en todas las

empresas ya sean estas industriales, comerciales y de servicio, adecuados a las particularidades de

cada una de ellas.

Las dos principales areas de la contabilidad son la contabilidad financiera y la contabilidad de costos

o cotabilidad gerencial. La contabilidad financiera se ocupa principalmente de los estados financieros

para uso externos de quien provee fondos en la entidad y otras personas que pueden tener intereses

creados en las opraciones financieras de la industria u otros usuarios.

Page 17: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 17

La contabilidad de costos o gerencial se encarga principalmente de la acumuluacion o nalisis de la

informacion relevante para uso interno de los gerentes en la planeacion, el control y la toma de

desiciones .

1.1 Concepto de Costo – Teoría

En términos generales Costo, es el valor que se paga por algún bien o servicio, o es lo que cuesta.

Según Webster con relación a la palabra Costo dice lo siguiente. Es la cantidad de dinero tiempo,

trabajo, etc, que se requiere para obtener algo; un precio; desembolso; pérdida, sacrificio, etc.

* Sacrificio o esfuerzo incorporado como trabajo en el valor de los bienes, (Alfred Marshall es el

primero que habla de sacrificio).

* El plus valor al cual nos referimos anteriormente también se lo puede denominar beneficio y este

ultimo puede ser a su vez real o nominal.

* Williams Senior dice que el ahorro es abstinencia al consumo, que representa un sacrificio o

esfuerzo, el costo implícito.

En conclusión:

El costo total = costos explícitos (trabajo)+ costos implícitos (ahorro y costo de oportunidad.

Llámese al costo de oportunidad al beneficio de la alternativa desechada.

Alfred Marshall compagino las definiciones de los clásicos, este ya habla de la escala de

planta y del horizonte de planeamiento, distingue los costos fijos de los variables.

También podemos decir que el costo es un vector que relaciona recurso y factores de la

producción con unidades físicas, producto.

Page 18: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 18

Recursos Input

-------- = -----

Productos Output

1.2 Concepto de Contabilidad de Costos

La Contabilidad de Costos es una parte o fase de la Contabilidad General por medio de la

cual se registran, clasifican, resumen y presentan las operaciones pasadas o futuras a la que cuesta

adquirir, explotar, producir y distribuir un artículo o servicio.

1.3 Diferencia entre Costo y Gasto

Costo es el conjunto de erogaciones que conbinadas con recursos economicos, tecnologicos y

humanos se realizan para la produccion de un bien o servicio, por lo tanto el costo se recupera al

vender el producto terminado.

Gastos son desembolsos que se realizan en las operciones del negocio y que no estan relacionadas

con la produccion del bien o servicio, las cuales se recuperan al determinar los estados financieros.

1.4 Naturaleza e importancia de los costos

Por su naturaleza las empresas se clasifican en:

Comercilaes

Industriales

Servicios

1.5 Importancia de la contabilidad de Costos

La Contabilidad de Costos Industriales revisten de gran inportancia, primero porque se procuran

evitar los recuentos físicos de las existencia de materiales y productos terminados al final de cada

periodo de costos, mediante información analítica, frecuente, oportuna y eficaz, dando lugar, al

Sistema de Inventario Perpetuo para el Control de inventario; facilitando de esta manera conocer el

costo de material consumido, el costo de la producción vendida y el margen bruto ( utilidad bruta) por

cada artículo, permitiendo a los ejecutivos de una empresa, efectuar estudios de mercado sobre la

Page 19: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 19

base de costos reales de producción, planificar la producción y fijar sus precios de venta al público

con mayor precisión.

1.6 Objetivos de la contabilidad de Costos

Se identiofican los siguientes objetivos:

a) Control de operaciones y de costos

b) Determinacion correcta del costo unitario

c) Informacion amplia y oportuna.

d) Valuar la produccion terminada y en proceso.

e) Determinar el costo de Produccion de lo vendido.

f) Fijar Precio de Venta.

2.- Características y/o especificaciones

2.1 Materia Prima y/o Material Directo

Materia Prima.- Son los elementos extraídos de la naturaleza que es la fuente de

aprovisionamiento de todos los elementos que son necesarios para satisfacer necesidades humanas

o convertirse en el primer elemento del costo para las empresas industriales por ejemplo: el algodón

en la fábrica de hilo o telas, el hierro en su estado natural.

Material directo.- Son los elementos que fueron sometidos a uno o varios procesos de

transformación por otra empresa, los cuales serán sometidos a otros procesos de transformación

hasta convertirlos en un producto acabado apto para satisfacer las necesidades humanas por

ejemplo: la madera en la industria de muebles, la tela en la fabrica de prendas de vestir, etc.

2.2 Mano de Obra (Sueldos y Salarios)

Sueldos y Salarios es el costo de la retribución que los obreros u operarios perciben por su trabajo

en la transformación de los materiales en su estado natural o procesado por otra entidad en un

producto terminado.

Page 20: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 20

2.3 Costos y/o Gastos Indirectos de Producción

Dentro del proceso productivo hay costos que no pueden identificarse con unidades específicas de

producción o con un departamento o proceso específico, tales como la depreciación de bienes de

uso, combustibles, repuestos y accesorios, seguros, etc. Estos se denominan “Servicios de Planta”,

“Gastos Indirectos de Fabricación”, “Gastos Indirectos de Producción”, estos están constituidos por

todos los desembolsos o aplicaciones necesarios para llevar acabo la producción, los cuales por su

naturaleza, no son aplicables directamente al costo de un producto.

3.- CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

En relacion al volumen de produccion

3.1 Costo Fijo

Costos Fijos son aquellos que están en función del tiempo, o sea no sufren alteración alguna, son

constantes, entre estos tenemos: Alquiler de fábrica, sueldo de Contador de Costos, seguros,

sueldos y salarios del portero, etc. es decir son aquellos gastos necesarios para sostener la

estructura de la empresa y se realizan periódicamente.

Costo

300

En la grafica se puede observar

200 que si la cantidad producida

aumente o disminuya el costo

100 se mantiene fijo

10 20 30 Cantidad

3.2 Costo Variable

Costos Variables son aquellos que están en función del volumen de la producción y de las ventas

varían en forma proporcional a la fluctuaciones de la producción de un periodo como ser materiales

directos y/o materia prima consumida, fuerza motriz, impuesto a las transacciones, comisiones sobre

ventas, etc.

Page 21: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 21

Costo

300 La grafica nos muestra que si

la cantidad producida varian

200 los costos tambien varian.

100

10 20 30 Cantidad

3.3 Costo Total

Representa en términos generales toda la inversión requerida para producir, administrar, financiar y

vender un determinado artículo o servicio, por lo tanto para obtener el costo total es necesario

incorporar los costos de Administración, de Distribución (ventas), de Financiamiento y otros costos

extraordinarios; con lo cual se obtendrá el costo total o final por unidad de producción del período.

Su fórmula es: CT = CP + CO + OC

Donde:

CT = Costo total

CP = Costo de producción

CO = Costo de operación

OC = Otros costos extraordinarios

COSTO DE PRODUCCIÓN

COSTO TOTALO

COSTO FINALCOSTO DE

OPERACIÓN

OTROS COSTOS

MATERIAL DIRECTO

LABOR DIRECTACOSTOS INDIRECTOS

COSTO DE DISTRIB.

COSTO DE ADM.

COSTO FINANCIERO

GASTOS EXTRAORD.

Page 22: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 22

3.4 Doctrinas de Costeo

Costos por Ordenes de Trabajo.- Son aquellos que permiten acumular en forma separada

los elementos del costo y son aplicables a las siguientes empresas: Imprentas, talleres

mecanicos,confecciones de ropa, muebles etc.

Costos por procesos.- Este procedimiento se aplica en aquellas industras cuya produccion

es continua por ej: industrias cervecera , fabrica de cemento etc.

Costos por Servicios.- Son aquellos que permiten calcular la explotacion de algun servicio

por Ej: hospitales, universidades, hoteleria etc.

Otras tecnicas de costeo podemos citar el sistema de costos ABC, costos agricolas, pecuarios etc.

3.5 Atendiendo al periodo contable

Esta dado de acuerdo al tiempo para la determinacion del costo de produccion por ej: diarios,

semanales, mensuales.

3.6 De acuerdo al control de materiales

Costos Completos.- Se establece que son costos completos cuando la materia prima o

materiales son controlados por el sistema de inventario perpetuo.

Costos Incompletos.- Se establece cuando el control de la materia prima o materiales son

controlados por el sistema de inventario periodico.

3.7 Por departamentos.- Es cuando la acumulacion de costos se efectua por departamentos y

pueden ser:

Departamento de Produccion

Departamento de Servicios

Page 23: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 23

3.8 Con relacion al producto.-

Costo Directo.- Son los costos que se pueden identificar con el producto o la materia prima.

Si son insumos estan relcionados a la materia prima o al producto, estan sujeto a la transformacion.

Costo Indirecto.- Son los costos asociados al proceso de la produccion pero que no tienen

contacto directo con el producto o la materia prima y no sufren el proceso de transformacion el el

producto.

4.- PRECIO DE VENTA Y/O FACTURA

4.1 Precio de Venta

Se determina agregando el % de utilidad deseada al costo total o técnico. La utilidad deseada es la

obtención de un lucro o ganancia en base a un % de utilidad calculando unas veces sobre el precio

de venta y otras sobre el costo de cada artículo.

4.2 Precio de Factura

Se determina agregando el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en 14,94 % que representa la alícuota

del 13 % o dividiendo el precio de ventas sobre el factor de 0,87.

PF = PV + I

Donde:

PF = Precio de factura

PV = Precio de venta (Costo + Utilidad)

I = Impuesto (s)

FORMULA = CT ( 1 + UTIL)

(1 – IVA)

Page 24: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 24

Ejemplo

La empresa industrial Oriental Ltda desea calcuar su costo total, precio de venta y precio de venta

con factura de acuerdo a los siguientes datos:

Materia Prima Bs 2.500

Mano de Obra Bs 6.000

Costos Generales Bs. 1.500

Utilidad 30%

Determinamos el Costo Total

CTP = MP + MO + CG

CTP = 2.500 + 6.000 + 1.500

CT =

Determinamos el precio de venta

PV = CT ( 1 + UTIL )

PV =

Determinamos el precio de venta con factura

PVF = PV* 1.149425

PVF =

O de otra forma

PVF = CT ( 1 + UTIL)

( 1 – IVA)

PVF =

Page 25: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 25

5.- UNIDAD DE COSTOS

La unidad de costo es la referencia o base sobre la cual se acumulan los costos, al margen de las

unidades de costos se pueden contar una o mas unidades de medida.

Una de las maneras comunes de identificar o definir la unidad de costo es la unidad de ventas por ej:

si se vende por piezas la unidad de costo podra ser por piezas.

Ejemplo de unidades de costos.-

-Piezas Pares -Kilogramos -Litros -Gramos

-Metros Centimeros -Cajas -Docenas -Paquetes, etc

6.- ORGANIZACIÓN CONTABLE DEL SISTEMA DE COSTOS

La contabilidad de costos es un desprendimiento de la contabilidad general es mas analítica y su

objetivo es el control operativo y la determinación de los costos para la toma de decisiones (

Vazquez).

La contabilidad general tiene como meta medir las transacciones u operaciones de un ente. Otros

autores la definen como imprescindible para la determinación del resultado del período, parta

planeamiento y control, para la toma de decisiones, para el proceso decisorio.

Es importante la apertura de centros de costos clasificando operativamente por áreas de

responsabilidad, cada área estará a cargo de un responsable con una clara definición de autoridad.

Deben existir normas en el sistema de control, hay tres tipos de metas: estándar, presupuestadas,

y costos futuros planeados. estas metas se vuelcan el presupuesto.

El sistema debe tener un plan o catalogo de cuentas para relevar, y en el compaginar, clasificar y

acumular todos los datos del costo histórico real, tanto en lo real como en las metas anteriormente

mencionadas. La acción de planear implica prever una situación futura.

Para el inicio del registro contable se debe reconocer a detalle el plan de cuentas para una empresa

industrial.

Page 26: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 26

El plan de cuentas es un listado codificado ordenado de las cuentas de:

1.- ACTIVO.- Bienes y derechos que posee la empresa.

2.- PASIVO.- Obligaciones para con terceras personas

3.- PATRIMONIO.- Obligaciones con el propietario

4.- INGRESOS.- Ingresos de acuerdo a la actividad de la empresa

5.- COSTOS.- Costos de produccion vendida

6.- GASTOS DE PRODUCCION.- Centros de costos.

7.- SERVICIO DE PLANTA.- Servicios productivos y generales que apoyan a produccion.

6.- GASTOS.- Desembolsos de operaciones de la empresa.

Objetivo del plan de cuentas:

1. Facilitar el registro de las operaciones.

2. Formular los estados financieros.

Estados Financieros Empresa Industrial:

* Posicion Financiera

Estado de Perdidas y ganacias

Estado del costo de produccion y costo de la produccion vendida

Estado de Resultados Acumulados

Estado de cambios en la situacion financiera

Page 27: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 27

UNIDAD I

Control de Lectura

CONCEPTOS BASICOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS

CUESTIONARIO NRO 1

1.- Investigue tres definiciones de costos y contabilidad de costos de diferentes libros.

2.- Cuales son las diferencias entre costo comercial, costo industrial y de servicios.

3.- Indique los objetivos de la contabilidad de costos

4.- Describa la diferencia entre costo y gasto

5.- Enucie los estados financieros que deben presentar según DS 24051 las empresas comerciales e industrilaes.

6.- De acuerdo al volumen de produccion como se clasifican los costos.

7.- Dibuje un organigrama de una empresa industrial.

8.- Explique los elementos del costo de produccion con ejemplos.

9.- Grafique la estructura del costo total

10.- Investigue acerca del costo de conversion y el costo primo.

11.- Elabore un plan de cuentas para empresa industrial ( Elija una actividad industrial).

12.- Determine el costo de produccion, precio de venta y precio de venta con factura en base a los siguientes datos:

Materia prima 7.000.-Mano de Obra 5.500.-Costos Generales 3.500.-

margen de utilidad 45 %

13.- Según DS 24051 investigue las fechas de cierre de las empresas industriales y otras empresas

Page 28: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 28

UNIDAD II

ELEMENTOS DEL COSTO

1.- INTRODUCCION

Los elementos de costo de un producto y sus componentes son los materiales directos, la mano de

obra directa y los costos indirectos de fabricacion. Esta clasificacion suministra a la gerencia la

informacion necesaria para la medicion del ingreso y la fijacion del precio del producto.

Los elementos del costo se pueden agrupar, subdividir, clasificar en grupos o elementos, ya que es

cumun clasificarlos en tres elementos:

a) Materia Prima o material directo

b) Mano de obra o mano de obra directa

c) Costos generales de produccion o fabricacion, denominados tambien costos indirectos

de fabricacion u otros costos de fabricacion, tambien se suele clasificar en este elemento

el material indirecto y la mano de obra indirecta.

Page 29: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 29

2.- MATERIA PRIMA Y/O MATERIAL DIRECTO

Es el material principal o esencial para la elaboracion de un producto, es el material que sufrira

transformaciones desde su estado primo o inicial hasta convertirse en un producto terminado. En

forma general los materiales son las sustancias principales utlizadas en la elaboracion de un articulo

determinado. Es un elemento material, primordial y susceptible de almacenarse, que se transforma a

traves del proceso de elaboracion generando productos terminados.

3.-CLASIFICACION.- Los materiales se pueden clasificar en:

DIRECTOS Principales

Secundarios

MATERIALES

Accesorios

INDIRECTOS

Suministros

3.1 Material Directo

Son aquellos costos que se puenden identificar en el producto o la materia prima como el conjunto

de elementos en su estado natural que conbinados dan lugar al producto acabado.Como

componente principal del producto es identificable en forma cuantitativa, se puede medir o pesar a

cada unidad del producto acabado. Se subdividen en principal y secundario por ejemplo es principal

la tela en la elaboracion de un jeans y secundario el teñido de esa tela.

3.2 Material Indirecto

Son costos asociados al proceso de produccion pero que no tienen contacto directo con el producto

ni la materia prima. A la vez se clasifican:

Page 30: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 30

3.2.1 Accesorios.- Son aquellos materiales que van incorporados a un producto determinado: las

etiquetas y esticker de identificacion, los remaches de adorno en la ropa, etc.

3.2.2 Suministros- Son aquellos materiales que influyen en el proceso de produccion y son

materiales consumidos por los diferentes departamento de producicion y servicio tales como:

combustible y lubricantes, material de limpieza etc.

Por ejemplo para identificaremos los elementos de un producto:

CALZADOS DE CUERO.- PUPITRE

Cuero trabajado MPD Madera ………..

Plantilla de goma MPD Barniz ………..

Pegamento MPI Pegamento ……….

Pintura MPI Lija ………..

Hilo de costura MPI Clavo ………..

Trenzas MPI

4.- CICLO DE LOS MATERIALES

MATERIALES

NECESIDAD O REQUERIMIENTO DE PRODUCCIÓN

NECESIDAD O REQUERIMIENTO DE PRODUCCIÓNPRODUCCIÓN

COMPRA LOCALCOMPRA LOCALLOCAL

COMPRA EXTERIOR IMPORTACIÓN

COMPRA EXTERIOR IMPORTACIÓNIMPORTACIÓN

ALMACENAMIENTO (?)

ALMACEN

ALMACENAMIENTO (?)

ALMACENALMACEN

ENTREGA A PRODUCCIÓN

C O S T O

ENTREGA A PRODUCCIÓN

C O S T OC O S T O

KARDEX DE INVENTARIO

MÉTODO P.E.P.SP.E.P.S..

MÉTODO U.E.P.SU.E.P.S..

MÉTODO P.P.mP.P.m..

OTROS MÉTODOS

MATERIAL INDIRECTO

Page 31: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 31

Entre otros metodos o tecnivas de valuacion de inventario se pueden citar: Utilidad Bruta,

identificacion especifica, precio estanadar y costo de reposicion.

Durante el proceso de produccion la materia prima sufre un proceso de transformacion del cual se

consideran los siguientes casos:

Desperdicio o Merma.- Es la perdida de materia prima luego de un proceso, esta considerado

dentro del costo de produccion por lo tanto carece de valor alguno.

Desecho.- Son los que se producen por efectos del proceso producctivo, el cual tiene un valor

economico recuperable, considerado como otros ingresos.

Perdida Normal.- Son perdidas de materiales que se dan durante el proceso productivo, tales

perdidas pueden atribuirse a los siguientes factores: Evaporacion, bajo rendimiento del material, no

tiene valor alguno aparente y el desperdicio esta considerado dentro del costo de produccion.

Perdida Anormal.- Son perdidas de materiales que pueden ser ocasionadas por defectos en la

maquinaria y equipo, negligencia del operador etc, estas perdidas es aconsejable manejarla como

otros gastos.

Produccion Defectuosa.- ( Productos que no tiene arreglo) Es aquel producto que se ve disminuida

su calidad por cualquier anomalia el cual no es posible realizar su compostura, este producto es

considerado de baja calidad y se valuan al costo de mercado el mas bajo.

Produccion Averiada.- ( Productos que tienen arreglo) Se refieren a aquellos productos que

resultan con defectos o fallas y que pueden ser corregidos por medio de un proceso adicional.

DEPARTAMENTOS DE COMPRAS

Este departameno estara a cargo del abastecimiento de los materiales en funcion de los

requerimientos de los diferentes departamentos de produccion y servicios. Este departamento

debera contar con toda la informacion referente a proveedores con el prposito de obtener las

mejores calidades a los mjores precios y condiciones.

DEPARTAMENTO DE RECEPCION.-

Este departamento debe cumplir las siguientes funciones:

Page 32: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 32

Recibir los materiales adquiridos en el mercado local, del interior y del exterior.

Impeccionar la calidad y verificar la cantidad de acuerdo con las especificaciones del

pedido y normas dictadas para cada caso.

Indormar al departamento de compras la recepcion de materiales.

Entregar los materiales a los responsables o jefes de los alamacenes respectivos.

DEPARTAMENTO DE ALMACEN DE MATERIALES.-

Este departamento es el encargado de la guarda y custodia de los materiales que normalmente se

tiene una inversion cuantiosa que requiere de un personal profesional y responsable. Las tareas

principales de este departamento son las siguientes:

Retirar los materiales del departamento de recepcion

Brindar una adecuda proteccion de los materiales

Codificar los diferentes materiales

Oraganizar los productos para su rapida identificacion

Proteger los materiales contra perdidas y daños

Entregar los materiales al deprtamento de produccion y servicios respaldados con orden

de salida y vales de consumo.

Actualizar el control fisico y valorado de cada insumo.

Formular los siguientes informes: Informe de recepcion y consumo de materiales

Solicitar compras de materiales al departamento de aquisiciones.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION.-

Es el departamento donde se lleva a cabo las operaciones de transformacion o combinaciones de

los diferentes materiales hasta obtener un producto acabado dispuesto para la venta.

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD.-

Representa la parte del registro y control de los materiales en toda sus fases.Los materiales directos

y/o materia prima pueden presentarse bajo los siguientes aspectos:

a) Material en el almacen correspondiente, en el mismo estado en que se han comprado.

Page 33: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 33

b) Material en proceso de transformacion en los diferentes departamentos de produccion

c) Material convertido en articulo terminado en almacen de productos terminados.

5. IMPORTACION DE MATERIALES

5.1 Introducción

La importacion de insumos, bienes y servicios de otros paises a nuestro pais se da en grandes

cantidades, los cuales se manejan mediante el comercio internacional , en la necesidad de calcular

el costo de importacion de insumos y accesosrios que son importados de otros paises al nuestro

aplicando una tecnica de precios relativos a estos productos.

La cuenta normalmente utilizada para registrar el costo de la importacion de materiales y suministros

de otros paises al nuestro se denomina: MATERIALES EN TRANSITO.

5.2 Proceso de Importación

Para realizar la impotacion de materiales e insumos generalmente se sigue el siguiente

procedimiento:

1.- Se verifica si almacenes cuenta con los materiales necesarios para la produccion, en el caso

que se verifique el stock minimo se solicita el pedido.

2.- Se procede a elaborar la solicitud de pedido de materiales.

3.- La fabrica confecciona la factura proforma.

4.- Se hace la solicitud de la carta de credito.

5.- Se procede a importar los materiales por el medio de transorte elegido.

6.- Se realiza la nacionalizacion de los insumos importados.

7.- Los insumos son recepcionados por el almacen.

Page 34: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 34

Los terminos internacionales comerciales INCOTERMS que se utilizan en la importacion y

exportacion de productos son los siguientes:

EXW (Ex – Works; En fabrica) El exportador debera entregar la mercaderia en su fabrica.

FCA ( Free-carrier; Franco transportista) El exportador debe entregar la mercaderia al transportista

en el lugar convenido.

FAS (Free alongside ship; Franco al costado del buque) El exportador debe entregar la mercaderia

al costado del buque.

FOB ( Free on Board; Franco a bordo) El exportador debera entregar la mercaderia una vez

embarcada la mercaderia.

CFR ( Cost and freight, Costo y flete) El exportador paga el costo y el flete del transporte de la

mercaderia.

CIF (Cost. insurance and freight; Costo seguro y flete) El exportador entrega la mercaderia

incluyendo el costo, el seguro y el flete maritimo en puerto de destino.

CPT ( Carriage paid to;Tranasporte pagado hasta el lugar de destino convenido) Es similar a CFR,

pero en este caso se puede utilizar cualquier medio de transporte.

CIP(Carriage and insurance paid to; Transporte y seguro pagados hasta el destino) Es similar a la

clausula CIF pero en este caso se pueden utilizar cualquier tipo de transporte.

Page 35: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 35

DAF ( Delivered at frontier Entregado en frontera) EL exportador debe entregar la mercaderia hasta

un punto fronterizo acordado.

DES( Delivered ex ship; Entregado sobre buque)El exportador entrega la mercancia sobre el buque,

una vez que este ha llegado a puerto de destino, pero antes de ser desembarcada. Los gastos y

riesgos son por cuenta del importador.

DEQ ( Deelived ex quay; Entregado en muelle con derechos pagados) El exportador corre con todos

los gastos y riesgos hasta situar la mercancia en el puerto de destino.

DDV ( Delivered duty unpaid; Entregada con derechos no pagados) El exportador debe entregar la

mercaderia en el punto convenido(Fabrica o almacen del importador, corriendo con todos los gastos

y riesgos. Unicamente quedarian por pagar los tramites de la aduana del pais que seran por cuenta

del importador.

DDP(Deliverd duty paid; Entregado derechos pagados) Es igual que la anterior pero en este caso el

exportador tambien tramita los derechos de aduana del pais de destino.

Ejemplo:

La empresa ABC Ltda. importa planchas acrilicas desde argentina para la fabricacion de pizarras

acrilicas, en sus almacenes cuenta con el siguiente stcock:

Material Importe Cant. Stock min.

Planchas acrilicas Bs. 28.800 200 m2 100 m2

La empresa ha recibido un pedido de 200 pizarras grandes ( 4x2=6 m2), con este pedido se realiza

la importacion de materiales requeridos para la fabricacion de las pizarras incurriendose en los

siguientes gastos:

Planchas acrilicas 6.50 $us/m2 CIF – Frontera

Arancel Aduanero 10% s/CIF frontera

Alamcen Aduanero 0.35% s/CIF frontera

IVA 14,94 % s/CIF frontera

Agencia Desp. Aduana 2 % s/CIF frontera

Trnasporte y Seguro $us 150.-

Gastos Varios Bs. 100.-

TC 8,00.-

Page 36: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 36

EJEMPLO

La empresa industrial VIP Ltda dedicada a la fabricacion de camisas en diferentes colores, le

presenta la siguiente informacion al 31/12/2005:

Inventario de productos terminados (1000 unidades) Bs 30.000.-

Inventario de productos en proceso Bs. 31.000.-

El inventario de materiales en almacenes es:

Materiales Cant 1unid. Cantidad Costo Unitario Costo Total

Tela 2,5 m2 1.000 m2 3,00.-Bs/m2

Botones 0,5doc 200 doc. 1,20 Bs/doc.-

Hilo ¼ carr 500 carr 0,50 Bs/ carr.-

Etiqueta 1 pza 0 pza 0,80 Bs/pza

Durante el mes de enero 2006 se realizaron las siguientes operaciones:

Ene 02 Se vendieron 700 camisas al contado con una utilidad del 35% según factura nro 4569 al

comercial Los Pozos .

Ene 10 El departamento de produccion nos informa que se han terminado 1.000 unidades a un costo

total unitario de Bs. 31, los cuales ingresan a almacen de productos terminados.

Ene 11 Almacen de producto terminados informa que 10 camisas no estan en buenas condiciones

para la venta, los cuales son devueltos a produccion.

Ene 12 Se vendieron 500 camisas al credito con una utilidad del 40% según factura nro 4569 al

comercial la Ramada

Ene 15 De la venta anterior nos devuelven 100 camisas por no corresponder al pedido según nota

de debito,.

Movimiento de los materiales.-

Ene 02 Almacenes solicita el siguiente pedido de materiales para la produccion, los que son

adquiridos en el mercado local al credito de la importadora FENIX Ltda. según factura:

Page 37: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 37

Materiales Cantidad Precio de factura Precio Total

Tela 800 m2 3,50 Bs/m2

Botones 400 doc 1,40 Bs/doc

Etiqueta 1000 pza 1,00 Bs/pza

Ene 03 Almacenes entrega el material requerido a produccion para 500 camisas

Ene 08 Se devuelven 100 m2 de tela y 200 etiqueta por no correspoinder al pedido a la importadora

FENIX Ltda por encontrarse en mal estado.

Ene 10 Se compran los siguientes materiales para la produccion de la fabrica a importadora INTER

según factura, se firma letra de cambio pagadera al 10/02/2005 de acuerdo al siuiente detalle:

Materiales Cantidad Precio de factura Precio Total

Tela 600 m2 3,60 Bs/m2

Botones 400 doc 1,50 Bs/doc

Hilo 150 carr 0.70 Bs/ carr

Etiqueta 500 pza 1,10 Bs/pza

Ene 15 Almacenes entrega el material requerido para la fabricacion de 300 camisas

SE PIDE: Registros Contables, Kardex de inventario tecnicas de valuacion Promedio

ponderado para los productos terminados, PEPS para los directos, y UEPS para los

materiales indirectos

ACTIVIDAD ACADEMICA EC-1

La empresa industrial CUEROBOL SA dedicada a la fabricacion de Cinturones para hombre, le

presenta la siguiente informacion al 31/12/2005:

Inventario de productos terminados (500 cinturones) Bs 10.000.-

Inventario de productos en proceso Bs. 4.000.-

El inventario final de materiales en almacenes es:

Materiales Cant 1unid. Cantidad Costo Unitario Costo Total

Cuero trabajado 1,2 m2 200 m2 10,00.-Bs/m2

Hebilla 1 pza 50 pza 2,00.- Bs/pza

Page 38: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 38

Hilo resistente ¼ carr 100 carr 1,50.- Bs/carr

Pegamento 0,20 ltrs 0 ltrs 0,60.- Bs/ltrs

Durante el mes de enero 2006 se realizaron las siguientes operaciones:

Ene 02 El departamento de produccion nos informa que se han terminado 200 cinturones a un costo

total unitario de Bs. 20, los cuales ingresan a almacen de productos terminados.

Ene 05 Se vendieron 600 cinturones al contado con una utilidad del 40% según factura nro 4569 al

comercial CAÑOTO Ltda.

Ene 10 De la venta anterior nos devuelven 10 cinturones por no corresponder al pedido según nota

de debito,.

Ene 11 Almacen de producto terminados informa que 5 cinturones no estan en buenas condiciones

para la venta, los cuales son devueltos a produccion.

Ene 15 Se venden los cinturones que tenemos para la venta con una utilidad esperada del 45%

según factura, nos firman letra de cambio a cobrar el 30/01/2006

Movimineto de los materiales.-

Ene 02 Almacenes solicita el siguiente pedido de materiales para la produccion, los que son

adquiridos en el mercado local al credito de la distribuidora LA ECONOMICA Ltda. según factura

Materiales Cantidad Precio de Factura

Cuero trabajado 500 m2 14,00.- Bs/m2

Hebilla 250 pza 2,70.- Bs/pza

Hilo resistente 80 carr 1,80.- Bs/ carr

Pegamento 500 ltrs 0.75.- Bs/ltrs

Ene 03 Almacenes entrega el material requerido a produccion para 200 cinturones

Ene 08 Se devuelven 10 hebillas y 50 m2 de cuero por no corresponder de la compra enterior.

Ene 10 Se compran los siguientes materiales para la produccion de la fabrica a importadora INTER

según factura, se firma letra de cambio pagadera al 10/02/2006 de acuerdo al siuiente detalle:

Materiales Cantidad Precio de Factura

Cuero trabajado 300 m2 15,00.- Bs/m2

Page 39: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 39

Hebilla 150 pza 2,80.- Bs/pza

Ene 15 Almacenes entrega el material requerido a produccion para 50 cinturones

SE PIDE: Registros Contables, Kardex de inventaio tecnicas de valuacion PEPS para los

directos, y UEPS para los materiales indirectos

ACTIVIDAD ACADEMICA EC-2

La empresa industrial FENIX Ltda dedicada a la fabricacion de cuadernos en diferentes colores, le

presenta la siguiente informacion al 31/12/2005:

Inventario de Productos en Proceso Bs. 5.000.-

El inventario de materiales en almacenes es:

Materiales Cant 1unid. Cantidad Costo Unitario Costo Total

Cartón Duro 50cmx30 cm 2 pza 950 pza 3 Bs/pza

Espiral de 50 cm 1 pza 400 pza 2 Bs/pza

Hojas rayadas de 50 hojas 1 pqte 400 pqte 7 Bs/pqte

Etiqueta – stcker térmico 1 und. 200 und. 1 Bs/und

Movimiento del mes de enero de 2006.-

Ene 02 Almacenes solicita el siguiente pedido de materiales para la produccion, los que son

adquiridos en el mercado local al credito de la importadora LA CRUCEÑA Ltda. según factura

Materiales antidad Precio de factura Precio Total

Cartón Duro 50cmx30 cm 500 pza 3,50 Bs/pza

Espiral de 50 cm 200 pza 2 ,20Bs/pza

Hojas rayadas de 50 hojas 300 pqte 7,80 Bs/pqte

Etiqueta – stcker térmico 400 und. 1,40 Bs/und

Ene 03 Almacenes entrega el material requerido a produccion para 500 cuadernos

Page 40: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 40

Ene 08 Se devuelven 50 pza de carton duro y 10 etiqueta por encontrarse en mal estado a la

importadora LA CRUCEÑA Ltda

Ene 10 Se compran los siguientes materiales para la produccion de la fabrica a importadora LA

ECONOMICA S.R.L según factura, se firma letra de cambio pagadera al 10/02/2006 de acuerdo al

siuiente detalle:

Materiales Cantidad Precio de factura Precio Total

Cartón Duro 50cmx30 cm 700 pza 3,40 Bs/pza

Espiral de 50 cm 800 pza 2,30 Bs/pza

Hojas rayadas de 50 hojas 500 pqte 8,00 Bs/pqte

Etiqueta – stcker térmico 400 und. 1,50 Bs/und

Ene 14 Almacenes entrega el material requerido para la fabricacion de 300 cuadernos

Ene 15 Produccion devuelve a almacenes 10 etiquetas por encontrarse en mal estado, estas son

repuestas con etiquetas nuevas

Ene 16 En almacenes se evidencio que 2 paquetes de hojas rayadas de la ultima compra se

deterioraron por traslado de materiales los culaes fueron dados de baja.

Ene 18 Produccion informa que se terminaron de fabricar los 500 cuadernos de fecha Ene/03, los

cuales son entregados a almacenes, el costo de producion equivale a Bs. 27 .- c/u

Ene 20 De la produccion anterior se venden los cuadernos terminados con una utilidad del 35%

según factura a la distribuidora ABC Ltda. Al contado.

SE PIDE:

- Registros contables

- Kardex de inventario fisico valorado

- Tecnica de valuacion Promedio ponderado para el carton, PEPS para el espiral y

UEPS para el resto

Page 41: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 41

UNIDAD II

Control de Lectura

CUESTIONARIO NRO. 2

ELEMENTOS DEL COSTO

1.- Defina los elementos del costo y de ejemplos.

2.- Indique la diferencia entre sueldos y salarios

3.- Investigue todo lo referente a los dias laborables, feriados, dominicales y horas extras.

4.- Caul es el monto establecido actualmente para el salario minino nacional.

5.- Investigue todo lo referente al bono de antigüedad.

6.- Consiga una boleta de pago actual.

7.- Mencione la escala de vacaciones

8.- Investigue los tipos de contratos laborales

9.- Que es indemnizacion e indique la escala establecida

11.- Mencione los tipos de retiros del trabajador

10.- En que situacion se paga desahucio.

11.- Investigue todo lo referente al aporte laboral y patronal.

12.- Investigue el derecho que tienen los trabajadores para recibir primas.

13.- Desarrolle un resumen referente a los subsidios.

14.- Que entiende por aguinaldo.

15.- Que es un finiquito y cuales son los beneficios que deben calcular.

16.- Que impuesto alcanza a los trabajadores dependientes.

17.- Práctico:

La empresa XYZ Ltda. importa lona resistente desde Brasil para la fabricacion de mochilas, en sus

almacenes cuenta con el siguiente stcock:

Material Importe Cant. Stock min.

Lona Resistente Bs. 2000 100 m2 10 m2

Page 42: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 42

La empresa ha recibido un pedido de 500 mochilas por cada mochila se utiliza 2,4 m2 de lona, con

este pedido se realiza la importacion de materiales requeridos para la fabricacion de las pizarras

incurriendose en los siguientes gastos:

Lona resistente 2.50 $us/m2 CIF – Frontera

Arancel Aduanero 10% s/CIF frontera

Alamcen Aduanero 0.35% s/CIF frontera

IVA 14,94 % s/CIF frontera

Agencia Desp. Aduana 2 % s/CIF frontera

Trnasporte y Seguro $us 240.-

Gastos Varios Bs. 150.- TC 8,10

6.- ESTUDIO Y CONTROL DE LA MANO DE OBRA ( Sueldos y Salarios)

6.1.- Concepto

Los sueldos y salarios es el costo de la remuneracion que los dependientes de una empresa

industrial reciben por la transformacion de los materiales en su estado natural y/o procesado por otra

empresa, para convertirlo en productos terminados.

Los sueldos y salarios se los conocen con otras denominaciones como ser: Mano de Obra, Jornales,

Labor Directa, Costo del Trabajo.

Salario y Sueldo.- En las empresas e instituciones se utiliza usualmente el termino salario a la

cantidad de dinero que recibe el trabajador en contraprestacion a su trabajo, diferenciando

tecnicamente que salario se utiliza haciendo referencia a los salarios realizados por los obreros de

acuerdo a los jornales trabajados, en algunos meses 31,30,28 o 29 dias en los meses febrero en los

años biciestos y sueldo a la retribucion de los empleados por mensualidades de 30 dias fijos, sin

tener en cuenta la variacion la variacion que tiene uno de otro mes.

6.2.- Clasificación

Los sueldos y salarios se clasifican en:

Page 43: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 43

6.2.1 Mano de obra directa.- Se define como sueldo y salario directo aquella remuneracion que se

le paga al trabajador que esta con el contacto directo en la transformacion de los materiales por ej:

El carpintero en la elaboracion de muebles, los costureros en la confeccion de ropa etc.

6.2.2 Mano de obra indirecta.- Los sueldos y salarios indirectos son el pago que se realiza a los

trabajadores que no estan especificamente relacionados con el proceso de produccion pero que

significan un costo aplicable para la determinaccion del costo total por ej: supervisores, inspectores

de seguridad, administradores, etc.

7.- CICLO DE LA MANO DE OBRA

MANO DE OBRA

NECESIDAD O REQUERIMIENTO DE PRODUCCIÓN

NECESIDAD O REQUERIMIENTO DE PRODUCCIÓNPRODUCCIÓN

CONTRATACIÓN Y

ENTRENAMIENTO

CONTRATACIÓN Y

ENTRENAMIENTO

CARGO A PRODUCCIÓN

C O S T O

CARGO A PRODUCCIÓN

C O S T OC O S T O

CONTROL DEL TRABAJO

TRABAJO EN

PRODUCCIÓN

TRABAJO EN

PRODUCCIÓN

PLANILLA DE SUELDOS (M.O.)

MANO DE OBRA INDIRECTA

8.- DETERMINACION DEL JORNAL DIARIO

Según DS 24051 existiendo el sector de los trabajadores fabriles la remuneracion por hora se

establece la siguiente modalidad de pago:

52 semanas por año = 4,33 semanas por mes

12 meses

Page 44: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 44

En caso de los trabajadores varones

Los obreros de acuerdo a ley deben trabajar 48 horas a la semana

48 horas * 4.33 semanas al mes = 207.84 horas al mes

En caso de las trabajadoras mujeres

Las damas u obreras deben trabajar de acuerdo a ley 40 horas por semana

40 horas * 4.33 semanas al mes = 173.20 horas al mes

Asimismo los dominicales se calcularan multiplicando la tarifa horaria por el numero de horas de una

jornada normal según art 46 de la ley general del trabajo.

Varones 8 horas diarias

Obreras 6.67 o 7 horas diarias

Ejemplo

1) Suponiendo que el sueldo de un obrero y obrera equivale a un salario minimo nacional en el

mes de ……………../2006

2) Calcular el jornal diario para varones y para mujeres

SISTEMA DE SALARIOS.- Existen en dos modalidades:

a) Sistema de salario basandose en el tiempo.

b) Sistema de salario basandose en la produccion

Sistema de salario baso en el tiempo.- Es Aque que se paga sobre la base del tiempo trabajado

qu pude ser por hora o por dia. En este sistema se anula la iniciativa del trabajador pues no existe

estimulo, ya sea cual fuera la produccion rendida el salario es el mismo.

Sistema de salario a destajo.- Consiste en pagar al obrero de acuerdo al trabajo desarrollado o el

rendimiento del trabajador, fijando una cuota por unidad producida, por tanto el monto del salario

dependera de la habilidad del obrero. Este sistema requiere de un control riguroso en cuanto a la

cantidad y calidad de los productos.

Page 45: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 45

PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS.-

Es un documento en el cual se determina el total ganado de cada trabajador en funcion a las

tarjetas asistencias y/o boletas de trabajo, esta planilla debe elaborarse en formal semanal,

quincenal o mensual, según la importancia y naturaleza de la empresa. En nuestro medio, la planilla

de haberes se elabora en forma mensual ( mes vencido)

BENEFICIOS SOCIALES

Bono de Antigüedad.- El bono de antigüedad se paga de acuerdo a 3 salarios minimos nacionales

comforme lo establece el DS 23474 del 20 de abril de 1993 hsta la fecha

2 a 4 años 5 %

5 a 7 años 11%

8 a 10 años 18 %

11 a 14 años 26 %

15 a 19 años 34 %

20 a 24 años 42 %

25 adelante 50 %

Primas Anuales.- El codigo de Comercio indica que de las utilidades obtenidas en la gestion un

25% se distribuira entre los dependientes de la empresa como prima. Si el resultado del ejercicio se

obtiene perdida la empresa no esta obligada a pagar la prima.

Aguinaldo de Navidad.- De acuerdo a la ley general del trabajo todos los empleadores estan en la

obligacion de gratificar a los trabajadores con un mes de sueldo o salario por este concepto. Los que

no hubiesesen completado el año se le pagara por duodecima.

Indemnizacion.- De acuerdo con las leyes en vigencia cuando un trabajador es retirado por causas

ajenas a su voluntad o retiro forsozo, el empleador estara obligado a pagar la indeminizacion al

trabajador por el tiempo de servicio. Si el trabajador tuviera 5 o mas años de servicios contitnuos

cumplidos recibira la indicada indemnizacion aunque se retire voluntariamente.

Page 46: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 46

Ejemplo Practico

La empresa industrial “LA CRUCEÑA” Ltda por el mes de …………/2006 le solicita elaborar la

planilla de sueldos y salarios de acuerdo a la siguiente informacion de sus trabajadores:

DETALLE CARGO FECHA HABER DIAS HORASINGRESO BASICO TRAB. EXTRAS

AdministracionSr. Alan brito Gerente 15/04/1985 8.500 30 Sra. Blanca Rosas Contadora 14/06/1995 3.800 28 -Dpto. ProduccionSr. Juan Perez Obrero 08/01/2001 2.100 26 14Sra. Juana Rojas Obrera 12/12/1999 1.500 25 18Serv. de PlantaSr. Carlos Bueno Electricista 04/04/2002 1.000 25 10

DETALLE ANTICIPOS SALDO RCIVA FORM-87MES ANTERIOR 13%

AdministracionSr. Alan Brito 600 80 180Sra. Blanca Rosas 400 120 240Dpto. ProduccionSr. Juan Perez 300 75 42Sra. Juana Rojas 150 50 30 Serv. de PlantaSr. Carlos Bueno 100 -

NOTA: A todos los trabajadores se le descuenta un 2 % por amortizacion de prestamo, y a los obreros 1% por concepto de aporte al sindicato, del sueldo basico

Se pide:1.- Planilla de sueldos y salarios2.- Palnilla tributaria3.- Registros contables

Page 47: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 47

ACTIVIDAD ACADEMICA MO-01Tomando en cuenta los datos de la planilla anterior eloborar la planilla de sueldos y salarios del mes de los siguientes datos:

DETALLE DIAS HORAS ANTIC.TRAB. EXTRA FACTURAS

AdministracionSr. Juan Perez 29 - 500 2.500Sra. Blanca Rosas 30 - 400 1.200Dpto. ProduccionSr. Juan Perez 26 16 250 500Sra. Juana Rojas 25 18 180 -Serv. de PlantaSr. Carlos Bueno 24 12 100 -Se pide: Planilla de Sueldos y Salarios, Planilla Tributaria y Registro Contable

ESTUDIO DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION.

9.- CONCEPTO

Son costos indirectos de producccion todos aquellos desembolsos y aplicaciones de gastos diferidos

necesarios para llevar cabo la fabricacion de un determinado bien, los que por su naturaleza no son

aplicables directamente al costo, ya que una empresa industrial no solo requiere de materia prima

y/o material directo, mano de obra para realizar la transformacion y llegar hasta el producto acabado,

se debe incurrir en gastos por servicios industriales como ser: depreciacion de la maquinaria y

edificio, personal de servicios, seguros etc.

10.- CENTRO DE COSTOS

Los centros de costos es el conjunto de operaciones similares realizadas en un ambiente de trabajo,

donde se realizan trabajos identicos u operaciones similares.

Se puede observar en una empresa industrial los siguientes centros de costos:

Departamentos productivos.- Son aquellos en los que se realizan operaciones de

transformacion para obtener un nuevo producto terminado.

Page 48: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 48

Departamentos de servicios.- Son aquellos que complementan a los productivos

interviniendo en forma directa. tales como:

Taller mecanico

Almacen de materiales

Control de calidad

Ingenieria

Departamento de servicios generales

Personal

Contabilidad de Costos

Limpieza

Servicios Generales

11.- PRORRATEO DE COSTOS INDIRECTOS

El prorrateo consiste en la distribucion de los costos indirectos de produccion entre los diferentes

departamentos de servicios y productivos.

Prorrateo Primario.- Consiste en distribuir y acumular los costos indirectos entre los

departamentos de produccion y servicios.

COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCION

DEPARTAMENTO PRODUCTIVOS

DPTO. DE SERVICIOS PRODUCTIVOS

DPTO. DE SERVICIOS GENERALES

Page 49: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 49

Se utilizan varios criterios para la distribucion, entre ellos estan:

Costos indirectos de produccion Base de Distribucion

- Material indirecto y mano de obra ind. - Aplicación Directa

- Depreciacion de bienes de uso - Inversion de Bienes de uso

- Aquileres,mantenimiento, seguros - Superficie m2

- Servicio medico Alimentacion - Nro. de trabajadores en cada dpto.

- Gastos de Alumbrado - Nro. de lamparas en cada dpto.

Ejemplo.-

El consumo de combustible por el mes de enero/2005 según informe de almacenes es como sigue:

Departamentos de Produccion Departamento de Servicios

Dpto. 1 Dpto.2 Taller Mecanico Serv. de Limpeza

Bs. 350 Bs. 200 Bs. 500 Bs. 150

El registro contable es el siguiente:

-------------- 1--------------- DEBE HABER

Departamento de produccion 1

CIP

Departamento de produccion 2

CIP

Taller mecanico

Combustible y lubricante

Servicio de Limpieza

Combustible y Lubricantes

Inv. Combustible y Lubricantes

Gasolina

g/ por consumo de combustible por el mes de enero/2006

Page 50: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 50

Ejemplo

Se paga el alquiler de la fabrica correspondiente al mes de Marzo/2006 por $us 500 según recibo

oficial nro. 45889, con cheque.(TC-8.10)

La superficie de cada departamento es como sigue:

Departamentos de Produccion Departamento de Servicios

Dpto. 1 Dpto.2 Taller Mecanico Serv. de Limpeza

270 m2 130 m2 120 m2 80 m2

Solucion:

Factor = =

m2

CUADRO DE PRORRATEO PRIMARIO

DEPARTAMENTOS M2 FACTOR IMPORTE

Departamento 1

Departamento 2

Taller mecanico

Servicio de Limpieza

270 m2

130 m2

120 m2

80 m2

TOTAL m2

El registro contable es el siguiente:

-------------- 1--------------- DEBE HABER

Departamento de produccion 1

CIP

Departamento de produccion 2

CIP

Taller mecanico

Alquileres

Page 51: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 51

Servicio de Limpieza

Alquileres

Credito Fiscal

Bancos

g/ por pago de alquileres por el mes de enero/2006

Prorrateo Secundario.- Consiste en distribuir los costos de los departamentos de servicios y

servicios generales a los departamentos productivos.

Se mencionan las bases sobre las cuales se pueden efectuar los prorraetos secundarios:

Servicio Base de Distribucion

- Aseo y Limpieza - Superficie ocupada por cada departamento

- Dpto de personal - Nro de trabajadores de cada departamento

- Serv. Generales - En base a las horas trabajadas.

- Taller macanico - Horas maquina u horas de trabajo

- Consumo de energia electrica - Kw estimado en cada dpto.

Ejemplo

DPTO. DE SERVICIOS GENERALES

DPTO DE SERVICIOS PRODUCTIVOS

DEPARTAMENTOPRODUCTIVO

Page 52: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 52

COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION

3,- Con la información de costos y distribución de producción que se proporciona a continuación:

Detalle OT-101 OT-102 D. Control D. Mante D.Enegia

Calidad Nimiento Motriz

Sueldos y Carga. Soc 1800 2000 3600

Materia Prima 35000 40000

Mano de Obra 25000 22000

Costos Ind. Fab.

Material Indirecto 4000 3500

Mano de Obra Ind. 1500 2000

Gastos Generales 3800 2100 1000 1600 1200

Depreciación 6000 5200 1500 2000 3000

D. Energía Motriz

D. Mantenimiento

D. Control Calidad

Datos complementarios

Producción ( unid) 3000 2000

Nro. Personal 14 15 3 2 4

Superficie (m2) 180 200 20 40 70

KwH 970 800 50 40 50

CALCULAR EL COSTO TOTAL DE CADA ORDEN DE TRABAJO Y REGISTRAR LAS TRANSACCIONES

NOTA: EL PRORRATEO ES EL SGTE: D. ENERGIA MOTRIZ-Kwh., D. MANT-Sup.ocupada y D. CONTROL-

Unidades producidas

Page 53: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 53

UNIDAD 3

CUESTIONARIO NRO. 3

ELEMENTOS DEL COSTO

1.- Indique la diferencia entre el prorrateo primario y secundario

2.- Enuncie la base de distribucion del prorrateo primario

3.- Enuncie la base de distrribucion del prorrateo secundario

4.- Enuncie los centros de costos de una empresa industrial

5.- Defina los costos indirectos de produccion

ACTIVIDAD ACADEMICA EC-1

* La empresa cuenta con los fondos suficientes para la compra de materiales

DATOS GENERALES

1) La empresa AMANECER Ltda. fabrica cuadernos de 50 hojas con espirales y Tapa Dura. Se fabrica en distintos colores y se considera precios similares para cualquier color.

2) Todos los insumos se compran localmente.

3) La empresa utiliza el sistema de depreciación de línea recta.

4) Para el mes de Septiembre/2006 se ha programado la producción de 5000 cuadernos

5) La empresa utiliza el método PEPS para los materiales directos y UEPS para los indirectos.

6) Se realizan provisiones y previsiones para indemnización aguinaldos y primas

COSTO DE MATERIALES

Requerimiento de materiales para 1 unidad de producto:

Cartón Duro 50cmx30 cm 2 pzaEspiral de 50 cm 1 pzaHojas rayadas de 50 hojas 1 pqte Plástico impermeabilizante 0.3 m2Etiqueta – stcker térmico 1 pza

En almacenes se tiene la siguiente información de saldos y movimientos

Detalle Cant- unid C/U Stock min Cartón Duro 2000 pza 3.- 1000 pzaEspiral 1000 pza 3.- 500 pzaHojas rayadas 2500 pqte 7.- 2000 pqtePlástico 0 m2 5.- 100 m2Etiqueta 0 pza 1.- 500 pza

4) Los precios de mercado actuales de acuerdo a cotizaciones son:Cartón Duro 50cmx30 cm 4.-Bs/ pzaEspiral de 50 cm 3.50.-Bs/ pzaHojas rayadas de 50 hojas 7.50.-Bs/ pqte Plástico impermeabilizante 5.50.-Bs/ m2Etiqueta – stcker térmico 1.20.-Bs/ pza

5) Se compra las cantidades necesarias al contado.

6) Una vez realizada las compras, se entrega todo el material a producción.

Page 54: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 54

Producción utiliza todos los materiales solicitados.

MANO DE OBRA

1) Para fabricar cuadernos en Sep/06, se cuenta con el siguiente personal:

Personal Nro. Sueldo Días Trab.Jefe de prod. 1 Bs. 5.000 30Capataz 2 Bs. 2.000 29Cortador-Maq.10 Bs. 1.600 28Empast-Armad15 Bs. 1.500 302) Al finalizar el mes los sueldos

quedaron pendientes de pago.

COSTOS INDIRECTOS

Durante el mes los costos indirectos fueron los siguientes:Costos Generales

Detalle Valor de factura EstadoServicios Básicos Bs. 10.000 por pagar Seguros Bs. 3.000 pagadoSeguros Bs. 2.000 pagadoDepreciaciónDetalle Valor ActivoEdificio Bs. 30.000Muebles y Enseres Bs. 6.000Maquinaria y Equipo Bs. 90.000Herramientas Bs. 15.000Se Pide:

1) Elaborar cuadros de los elementos del costos

2) Calcular el costo total y unitario de producción

3) Registros contables, la empresa vende la producción con una utilidad del 40%

ACTIVIDAD ACADEMICA EC-2* Los datos proporcionados son solamente para calcular y registrar los costos de producción.

DATOS GENERALES7) La fabrica de muebles metálicos EL

CISNE Ltda. es una empresa dedicada a la fabricación de muebles de hierro forjado en diferentes diseños como ser : estantes, mostradores, living, tocadores etc.

8) Todos los insumos se compran en el mercado local y se importan de otros países

9) La empresa utiliza el sistema de depreciación de línea recta, excepto que la maquinaria se deprecia por unidades producidas.

10) Cuenta con el personal fijo siguiente

- 1 Jefe de producción (Sueldo Bs. 4.000)- 2 soldadores con sueldo mensual de Bs 1.200 c/u.- 4 ayudantes con sueldo mensual de Bs. 900 c/uLa capacidad de mano de obra directa es para 10 tocadores

11) Para el mes de julio/2006 un cliente le solicita la fabricación de 20 tocadores

12) La empresa utiliza el método Promedio ponderado para el fierro liso, UEPS para el fierro tubin y PEPS los indirectos.

13) Se realizan las retenciones laborales y patronales, provisiones y previsiones para indemnización aguinaldos y prima incluyendo los no fijos

- Costo de los materiales directos e indirectos

1) Para la fabricación de 1 unidad se requiere el siguiente material:

Page 55: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 55

Materiales Cant/1unid MercadoFierro liso 10 ml ArgentinaFierro tubin 3 ml LocalVidrio 1 pza . LocalPintura 1 ltrs. LocalElectrodo 2 kg.

Local2) En almacenes se tiene el siguiente inventario para comenzar la producción:Detalle Cant- unid C/U Stock MinFierro liso 100 ml 22.- 50 mlFierro tubin 250 ml 25.- 25 m2Vidrio 480 doc 7.- 10 doc Pintura 0 ltrs 8.- 0 ltrsElectrodo 20 kg 5.- 0 kg

3) Todos los materiales se compran en el mercado local de acuerdo a cotizaciones del mercado:

Materiales Precio de MercadoFierro tubin 24 Bs/ m2Vidrio 8 Bs/doc. Pintura 9 Bs/ltrsElectrodo 6 Bs/kgSe paga los gastos de importación según liquidación de la agencia despachante de aduanasFierro liso 2.-$us/ m valor CIF -FronteraArancel Aduanero 10% s/CIF –fronteraAlmacén aduanero 0.5% s/cif - FronteraIVA 14.94% “Agencia Desp. Aduana 0,5% “Transporte y Seguro $us 80.-TC 8.004) Se compra las cantidades necesarias

5) Una vez realizada las compras, se entrega todo el material al departamento de producción.6) Producción utiliza todos los materiales solicitados.- Costo de la mano de obra directa e indirecta1) A fin de mes se elaboran las planillas respectivas, los días trabajados son:Personal Días Trab.Jefe de prod. 30Soldadores 29Ayudantes 282) Al finalizar el mes los sueldos quedaron pendientes de pago para el siguiente mes.

- Otros costos indirectos de fabricación1) Durante el mes los costos indirectos fueron los siguientes:Costos GeneralesDetalle Valor de factura EstadoLuz, Agua y Telf. Bs. 2.500 por pagar Seguros Bs. 1.500 pagadoGastos Varios Bs. 500 pagadoDepreciaciónEl activo fijo actualizado depreciable al final del mes presenta los siguientes saldos:Detalle Valor Activo Tasa Dep.Muebles y Enseres Bs. 5.000 10.0 %Maquinaria y Equipo Bs. 20.000 10.000unidHerramientas Bs. 4.000 25.0 %Vehículo Bs. 7.000 20.0 %Estado de la ProducciónAl final del periodo se termino la fabricación de los 30 tocadores, los cuales fueron vendidos con una utilidad del 45% al contado, los mismos que fueron depositados en cuenta corriente

Se Pide:

Page 56: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 56

4) Elaborar los cuadros y planillas de los tres elementos del costo.

5) Calcular el costo total y unitario de la producción terminada y vendida.

3. Registros contables.

ACTIVIDAD ACADEMICA EC-3

* Los datos proporcionados son solamente para calcular y registrar los costos de producción.

DATOS GENERALES1) La fabrica artesanal EL TILUCHI

Ltda. es una empresa dedicada a la fabricación de productos de cuero comos ser: carteras, billeteras, cinturones etc.

2) Todos los insumos se compran en el mercado local y se importan de otros países

3) La empresa utiliza el sistema de depreciación según legislación de Bolivia, excepto que la maquinaria se deprecia por unidades producidas.

4) Cuenta con el personal fijo siguiente- 1 supervisor (Sueldo Bs. 2.500)- 4 artesanos con sueldo mensual de Bs 1.000 c/u.- 6 ayudantes con sueldo mensual de Bs. 800 c/uLa capacidad de mano de obra directa es para 100 unidades

5) Para el mes de Marzo/2006 un cliente le solicita la fabricación de 500 billeteras clásicas

6) La empresa utiliza el método Promedio ponderado para el cuero trabajado, UEPS para el cierre y el resto PEPS

7) Se realizan las retenciones laborales y patronales, provisiones y previsiones para indemnización

aguinaldos y prima excepto los no fijos

a. Costo de los materiales directos e indirectos

2) Para la fabricación de 1 unidad se requiere el siguiente material:

Materiales Cant/1unid MercadoCuero Trabajado 0.75 m2

ArgentinaCierre 1 pza LocalPlástico 0.2 m2 LocalHilo 0.1 Bob LocalTela 0.3 m2 Local

2) En almacenes se tiene el siguiente inventario para comenzar la producción:

Detalle Cantidad C/U Stock Min Cuero Trabajado 120 m2 8.70 20 m2Cierre 150 pza 0.44 10pzaPlastico 0 m2 4.35 0 m2Hilo 20 Bob 8.70 5 BobTela 70 m2 2.20 7 m2 3) Todos los materiales se compran en el mercado local de acuerdo a cotizaciones del mercado:

Materiales Precio de MercadoCuero trabajado $us. 1.50 m2 CIF FRONTERACierre 0.60Plastico 5.00Hilo 9.00Tela 2.50

Page 57: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 57

Se paga los gastos de importación según liquidación de la agencia despachante de aduanasArancel Aduanero 10% s/CIF –fronteraAlmacén aduanero 0,5% s/cif - FronteraIVA 14.94% “Agencia Desp. Aduana 0,5% “Transporte y Seguro Bs. 200.-TC 8.104) Se compra las cantidades necesarias

5) Una vez realizada las compras, se entrega todo el material al departamento de producción.

6) Producción utiliza todos los materiales solicitados.

- Costo de la mano de obra directa e indirecta1) A fin de mes se elaboran las planillas respectivas, los días trabajados son:Personal Días Trab.

Supervisor. 30Artesanos 29Ayudantes 28

2) Al finalizar el mes los sueldos quedaron pendientes de pago para el siguiente mes.

- Otros costos indirectos de fabricación

1) Durante el mes los costos indirectos fueron los siguientes:Costos GeneralesDetalle Valor de factura EstadoLuz, Agua y Telf. Bs. 1.500 por pagar Seguros Bs. . 700 pagado

Gastos Varios Bs. 200 pagado

DepreciaciónEl activo fijo actualizado depreciable al final del mes presenta los siguientes saldos:Detalle Valor Activo Muebles y Enseres Bs. 3.000 Maquinaria y Equipo Bs. 30.000 15.000unidHerramientas Bs. 1.000 Vehículo Bs. 8.000

Estado de la ProducciónAl final del periodo se termino la fabricación de la 500 billeteras, de la cuales se vendieron el 80 % con una utilidad del 45% al contado, los mismos que fueron depositados en cuenta corriente

Se Pide:1) Elaborar los cuadros y planillas de

los tres elementos del costo.2) Calcular el costo total y unitario de

la producción terminada y vendida. 3) Registros contables.

Cuadro Requerimiento de materiales

Page 58: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 58

Planilla de sueldos y salariosCargo Cantidad H.Basico D.Trabajad T.ganado Apte.Lab Liq.Pgable

12,21%Jefe Prod 1 4000,00 30 4000,00 488,42 3511,58Soldadores 4 1200,00 30 4800,00 586,08 4213,92Ayudantes 8 900,00 28 6720,00 820,51 5899,5

TOTALES 6100,00 15520,00 1895,01 13625

Aportes Patronales y Beneficio SocialMes de ..........................

Nombre Total Apot Patro Aguinaldo Indemniza Primas Total Costo MO

Apellido Ganado 15% 8,33% 8,33% 8,33 5 Csto MO Directa Indirecta

Jefe prod 4000,00 588,40 333,20

333,20

333,20

5.588,00 5588,00

Soldadores 4.800,00

706,08 399,84

399,84

399,84

6.705,60 6705,6

Ayudantes 6.720,00

988,51 559,78

559,78

559,78

9.387,84 9387,85

TOTALES 15.520,00

2.282,99 1.292,82

1.292,82

1.292,82

21.681,44 16093,45 5588,00

Depreciación del Activo FijoACTIVO

FIJOVALOR LIBRO % DEP.ANUAL

DEP. MES

M Y E 5000,00 10% 500,00 41,67

Maq y Eq 20.000,00100000x und 4

Herramienta 4000,00 25% 1000,00 83,33Vehiculo 7000,00 20% 1400,00 116,67

Unid Requerimiento Stock Stock Requer Precio Precio Precio Costo Costocosto total Costo material

Materiales medida 1 unid p/ 20 inicial MinA

comprar total Iva neto unitario total prod. Directo IndirectoFierro Liso ml 10 200 100 50 150 25,36 3804,53 463,64 3340,89 22,00 2200,00 4432,72 4432,72Fierro Tubin ml 3 60 250 25 25,00 6250,00 1500,00 1500,00Vidrio pza 1 20 480 10 7,00 8360,00 140,00 140,00Pintura ltrs 1 20 20 9,00 180,00 23,40 156,60 8,00 156,60 156,60Electrodo kgr 2 40 20 20 6,00 120,00 15,60 104,40 5,00 100,00 204,40 204,40Totales 6433,72 5932,72 501,00

Page 59: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 59

TOTALES 18000,00 245,67

costos GeneralesDETALLE V.fact IVA IMPORTE

luz,agua,tel 2500 325 2175Seguros 1500 195 1305gtos varios 500 65 435TOTAL 4500 585 3915

KARDEX FISICO Y VALORADOEmpresa: El Cisne Tarjeta: 1Artículo: Fierro Liso Técnica de valuación: Prom.Ponderado

Unidad de medida:Fisico Costo Valorado

Fecha Detalle Entrada Salida Saldo Unitario Debito Credito Saldo30/06/06 Inv. Inicial 100,00 22,00 2200,00

00/07/06compra import 150,00 250,00 22,16 33,40 5540,89

00/07/06 consumo 200,00 50,00 22,16 4432,72 1108,17

Artículo: Fierro Tubin Tarjeta: 2Unidad med: Técnica de valuación: Prom.Ponderado

Fisico Costo ValoradoFecha Detalle Entrada Salida Saldo Unitario Debito Credito Saldo

30/06/06 Inv. Inicial 250,00 25,00 650,00

00/07/06 consumo 60,00 190,00 25,00 1500,00 4750,00

Artículo: Vidrio Tarjeta: 3Unidad med: Técnica de valuación: UEPS

Fisico Costo ValoradoFecha Detalle Entrada Salida Saldo Unitario Debito Credito Saldo

30/06/06 Inv. Inicial 480,00 7,00 3360,0000/07/06 consumo 20,00 460,00 7,00 140,00 3220,00

Artículo: Pintura Tarjeta: 4Unidad med: Técnica de valuación: UEPS

Fisico Costo Valorado

Page 60: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 60

Fecha Detalle Entrada Salida Saldo Unitario Debito Credito Saldo30/06/06 Inv. Inicial 0,00 0,0000/07/06 1er.compra 20,00 20,00 7,83 156,60 156,6000/07/06 consumo 20 0 7,83 156,6 0,00

Artículo: Electrodo Tarjeta: 5Unidad med: Técnica de valuación: UEPS

Fisico Costo ValoradoFecha Detalle Entrada Salida Saldo Unitario Debito Credito Saldo

30/06/06 Inv. Inicial 20,00 5,00 100,0000/07/06 1er.compra 20,00 40,00 5,22 104,40 204,4000/07/06 consumo 20,00 20,00 5,22 104,40 100,0000/07/06 consumo 20,00 0,00 5,00 100 0,00

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER,,/07/06 -1

Material transito 3340,89 -Fierro Liso 2376,00 -Arancel Aduanero 237,60 -Almacen Aduanero 7,240 -Ag.Desp.Aduana 31,010 -Transpporte y Seguro 689,040CF 463,840 Bco Cta Cte 3804,53p/ import. Fierro de Arg.

-200/07/06 Inv. Material 261,00

-Pintura 156,60 -Electrodo 104,40CF 39,00 Bco Cta Cte 300,00p/compra material con cheque

-300/07/06 Inv. Material 3340,89

-Fierro Liso Material transito 3340,89p/ requerimiento material desde Arg

-400/07/06 Inv.Prod Proceso 6433,72

-MPD 5932,72

Page 61: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 61

-CIP 501,00 Inv.Material 6433,72 -Fierro liso 4423,72 -Fierro tubin 1500,00 -Vidrio 140,00 -Pintura 156,60 -Electrodo 704,40p/entrega de mat. A prod.

-5Re. De planillas

00/07/06 Inv. Prod. Proceso 21681,45 -MOD 16093,45 -CIP 558,00

Suel y Sal xp 13625,01 Aptes.Lab x p 1894,89 Aptes.Patro x p 2282,99 Prev p/indemnización 1292,82 Prov p/aguinaldo 1292,82 Prima x p 1292,82

p/ Re. Costo de mano de obra

-600/07/06 Inv. Prod Proceso 3915,00

- CIPCF 585,00

Serv.basico x p 2500,00 Bco Cta Cte 2000,00p/ Reg. Costos generales

-700/07/06 Inv. Prod Proceso 245,67

-CIP 245,67 Dep.Acum. Activo Fijop/ Depreciación Acu. A.F

-800/07/06 Inv.Prod.Terminados 32275,84

-tocador Inv.Prod. Proceso 32275,84 MPD 5932,72 MOD 16093,45 CIP 10249,67p/ Reg. De productos terminados

-900/07/06 Bco Cta Cte 51938,07

Page 62: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 62

IT 1558,14Costo Prod. Vendido 32275,8400 Vta 45186,12 DF 6751,95 IT xp 1558,14 Inv. Prod. Terminados 32275,8400

158354,35 158354,0500

UNIDAD III

Page 63: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 63

SISTEMAS DE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO

1.- INTRODUCCION

Un sistema de costeo por órdenes de trabajo cuando la producción de bienes difiere en cuanto a los

requerimientos de materiales y de conversión. Cada producto se fabrica de acuerdo a las

especificaciones del cliente, y el precio cotizado se asocia estrechamente al costo estimado. El costo

incurrido en la elaboración de una orden de trabajo especifica debe asignarse, por tanto a los

artículos producidos.

En un sistema de costeo por órdenes de trabajo, los tres elementos básicos del costo, materiales

directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, se acumulan de acuerdo a los

números asignados en cada orden específica. El costo unitario de cada trabajo se obtiene dividiendo

el costo total entre las unidades totales de trabajo. Una hoja de costos se utiliza para resumir los

costos aplicables a cada orden de trabajo.

Para que un sistema de costeo por órdenes de trabajo funcione de manera adecuada es necesario

identificar físicamente cada orden de trabajo y separar sus costos relacionados. Las imputaciones de

costos indirectos de producción por lo general se aplican a órdenes de trabajo individuales en base

a una tasa de aplicación predeterminada. Es posible determinar la ganancia o pérdida para cada

orden de trabajo y calcular el costo unitario para propósitos de costeo del inventario.

2.- CONCEPTO

Es el conjunto de métodos empleados en el control de operaciones productivas aplicables

generalmente a industrias que manufacturan sus productos por medio de ensambles, lotes o

pedidos específicos, con la características de que los artículos son variados entre si, y esta

influenciado por los cambios de moda, el gusto del cliente etc.

3.- CARACTERISTICAS

- Se Aplica a empresas pequeñas o especializadas.

- Normalmente el precio de venta o margen de utilidad se conocen anticipadamente

Page 64: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 64

- Permite acumular por separado los tres elementos del costo, mediante el uso de la hoja

de costo.

- Posibilita la subdivisión de la producción de acuerdo a las necesidades de la empresa.

- La producción y ventas se realizan sobre el pedido del cliente.

- Para el inicio de cualquier trabajo es necesario expedir una orden de trabajo.

- Se conoce el costo acumulado de la producción a una determinada fecha.

4.- APLICACIÓN.-

Se puede utilizar este procedimiento en las siguientes industrias:

- Fabrica de muebles.

- Talleres mecánicos

- Empresas constructoras.

- Fabricación de piezas fundidas.

- Confección de ropa a la moda

- Imprentas que trabajan a pedidos de clientes. etc.

5.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS.-

Ventajas.-

- Da a conocer en forma analítica el costo de producción.

- Se conoce el costo de producción en proceso.

- Permite utilizar como base de presupuesto para futuros trabajos.

- Permite conocer la utilidad o perdida por cada unidad de producción

- La producción no es continua.

Desventajas.-

- El costo administrativo es alto.

- Se requiere de mayor tiempo para determinar los costos de producción.

ORDEN DE PRODUCCION

Page 65: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 65

Orden que autoriza y da curso a la produccion de un numero especifico de unidades de un product,

la construccion, reparacion de un equipo, la prestacion de ciertos servicios concretos; se conoce

tambien con el nombre de orden de trabajojo, de construccion, de reparacion o de servicio.

Esta orden debe encontrarse prenumerada y en ella se indicara el articulo o servicio deseado con

todas las especificaciones necesarias a fin de que el departamento respectivo cuente con la

autorizacion correspondiente para proceder asu manufactura o prestacion de servicios estas deben

ser epedidas por el jefe de produccion en coordinacion del departamento de ventas.

HOJA DE COSTOS POR ORDEN DE TRABAJO

Una hoja de costos por orden de trabajo resume los costos de los materiales directos utilizados, la

remuneracion pagada por concepto de la labor directa empleada y los costos indirectos de

produccion para cada orden de produccion procesada.

La informacion sobre el costo del material utilizado se lo obtiene del informe del almacen de acuerdo

a los vales de consumo o notas de salida de almacen de materiales, el costo de labor durecta

empleada en cada orden de trabajo se obtiene a traves de las boletas de trabajo y se registran en la

hoja de costos en forma directa o semanalmente y los costos indirectos de produccion generalmente

se aplican a la conclusion de la orden de trabajo mediante prorrateos primarios y secundarios de

acuerdo a la naturaleza y funcion de los costos sobre una base adecuada.

Las hojas de costos por orden de trabajo son diseñadas de acuerdo con las necesaçidades de

informacion de cada empresa, por tanto pueden variar de una a otra empresa. Por ejemplo algunos

formatos incluyen los gastos de operación y otros costos extraordianarios. Mientras otros solamente

suministran informacion sobre los tres elementos del costo, esto puede variar con la

departamentalizacion del proceso de produccion en una empresa.

Page 66: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 66

Page 67: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 67

Page 68: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 68

Page 69: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 69

ACTIVIDAD ACADEMICA A-1

La fabrica de muebles metálicos SANTA CRUZ Ltda., es una empresa dedicada a la construcción de mobiliario de hierro forjado dedicada a la fabricación de: estantes, mostradores, vitrinas, tocador y juegos de sillones a pedido del cliente.

Durante el mes de Marzo/2004 un cliente, le solicita la fabricación de 2 tocadores modelo A y 3 tocadores modelo B :

OT-MA-001 OT-MB-002

Se realiza la apertura de las órdenes de trabajo

Page 70: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 70

El proceso de fabricación de los tocadores es el siguiente: Se compra o se solicita el material necesario, luego se realiza el cortado del material, se sueldan las láminas y el fierro, se ensamblan las piezas y se pinta y por ultimo se realiza el colocado del vidrio.

Los materiales que se utilizaron para la fabricación de los tocadores fueron los siguientes:Materiales u. med. OT-MA-001 OT-MB-002 Costo Unit.Fierro liso ml 10 ml 3 ml 15 Bs/ml Fierro Tubín ml 3 ml 12 ml 12 Bs/ml Vidrios 1.20x50 pza 1 pza 1 pza 10 Bs/mlPernos doc 0 doc ½ doc 2 Bs/ docPintura ltrs 1 ltrs 1,5 ltrs 8 Bs/ltrsElectrodo Kg 1 kg 1 kg 3 Bs/kg

Almacenes cuenta con los materiales necesarios para la fabricación de los tocadores La empresa cuenta con el personal fijo siguiente asignado:, 2 soldadores,(con sueldo de Bs. 1000

c/u) y 3 ayudantes ( con sueldo de Bs 800 c/u), para los muebles tipo A se utilizaron un soldador y un ayudante y para los tipo B un soldador y 2 ayudantes

Los costos de fabricación fueron los siguientes:Activos Fijos Valor % Dep.Maquinaria y Equipo 6.000 12.5 %Herramientas 1.500 25 %Costos generales Factura OT-MA-001 OT-MB-002Energía Eléctrica 500kw/h 60 20 40* Los costos de fabricación se distribuyen de la siguiente manera: la energía eléctrica en base al consumo de Kw /h y la depreciación en base a las unidades producidas.El Precio de venta de los tocadores tipo A es de $us 350 c/u y los tipo B $us 400 c/u (TC 7.90)Se pide:

- Hoja de Costo de Producción- Registros Contables

ACTIVIDAD ACADEMICA A-2

La fábrica de muebles metálicos LA CRUCEÑA Ltda., es una empresa dedicada a la construcción de mobiliario de hierro forjado dedicada a la fabricación de: estantes, mostradores, vitrinas, tocador y juegos de sillones a pedido del cliente.

Durante el mes de Julio/2004 un cliente, le solicita la fabricación de 4 estantes modelo A y 6 estantes modelo C :

Page 71: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 71

Modelo A Modelo B Modelo C

Se realiza la apertura de las órdenes de trabajoEl proceso de fabricación de los estantes es el siguiente: Se compra o se solicita el material necesario, luego se realiza el cortado del material, se sueldan las láminas y el fierro, se ensamblan las piezas y se pinta y por ultimo se realiza el colocado de la madera.1.-) Los materiales que se utilizaron para la fabricación de los estantes fueron los siguientes:Materiales u. med. OT-MA-001 OT-MC-002 Costo Unit.Fierro liso ml 12 ml 14 ml 14 Bs/ml Madera m2 10 m2 7 m2 15 Bs/m2 Jaladores pza 6 pza 0 pza 1 Bs/pzaBarniz Ltrs 2 Ltrs 1 ½ ltrs 2,5 Bs/ ltrsPintura ltrs 1 ltrs 1,5 ltrs 8 Bs/ltrsElectrodo Kg 1 kg 1,2 kg 3 Bs/kg

2.-) Almacenes cuenta con los materiales necesarios para la fabricación de los estantes 3.-)La empresa cuenta con el personal fijo siguiente : 2 soldadores,(con sueldo de Bs. 1500 c/u) y 4 ayudantes ( con sueldo de Bs 900 c/u), La capacidad de mano de obra es para fabricar 5 estantes si existe mayor pedido se contratara mas personal. 4.-) Los costos de fabricación fueron los siguientes:

Activos Fijos Valor % Dep.Maquinaria y Equipo 10.000 12.5 %Herramientas 2.500 25 %Costos generales Factura OT-MA-001 OT-MB-002Energía Eléctrica 500kw/h 120 80 40* Los costos de fabricación se distribuyen de la siguiente manera: la energía eléctrica en base al consumo de Kw /h y la depreciación en base a las unidades producidas.El Precio de venta de los estantes tipo A es de $us 400 c/u y los tipo B $us 300 c/u (TC 7.90)

Se pide:Hoja de Costo de Producción ,Registros Contables

Page 72: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 72

ACTIVIDAD ACADEMICA A-3

La fabrica de muebles metálicos METALBOL Ltda., es una empresa dedicada a la construcción de mobiliario de hierro forjado dedicada a la fabricación de: estantes, mostradores, vitrinas, tocador y juegos de sillones a pedido del cliente.

Durante el mes de Agosto/2004 un cliente, le solicita la fabricación de 4 sillones modelo A y 6 tocadores modelo B :

OT-SA-01 OT-TB-02

1.-) Se realiza la apertura de las órdenes de trabajo

2.-) El proceso de fabricación de los tocadores es el siguiente: Se compra o se solicita el material necesario, luego se realiza el cortado del material, se sueldan las láminas y el fierro, se ensamblan las piezas y se pinta y por ultimo se realiza el colocado del vidrio.3.-) Los materiales que se utilizaron para la fabricación de los tocadores fueron los siguientes:Materiales u. med. OT-SA-001 OT-TB-002 Costo Unit.Fierro liso ml 15 ml 3 ml 15 Bs/ml Fierro Tubín ml 0 ml 12 ml 12 Bs/ml Planchas de metal m2 5 m2 1,5 m2 7 Bs/ m2Vidrios 1.20x50 pza 0 pza 1 pza 10 Bs/mlPintura ltrs 2 ltrs 1,5 ltrs 8 Bs/ltrsElectrodo Kg 2,5 kg 1 kg 3 Bs/kg4.-) Almacenes cuenta con los materiales necesarios para la fabricación de los sillones y tocadores La empresa cuenta con el personal fijo siguiente a: 2 soldadores,(con sueldo de Bs. 1.200 c/u) y 3 ayudantes ( con sueldo de Bs 900 c/u), la capacidad de mano de obra es para fabricar 2 sillones y 3 tocadores, para fabricar mayor cantidad se debera contratar mas5.-) Los costos de fabricación fueron los siguientes:Activos Fijos Valor % Dep.Maquinaria y Equipo 7.000 12.5 %Herramientas 2.500 25 %Costos generales Factura OT-MA-001 OT-MB-002Energía Eléctrica 600kw/h 200 120 80

Page 73: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 73

* Los costos de fabricación se distribuyen de la siguiente manera: la energía eléctrica en base al consumo de Kw /h y la depreciación en base a las unidades producidas.El Precio de venta de los tocadores tipo A es de $us 450 c/u y los tipo B $us 320 c/u (TC 7.90)

ACTIVIDAD ACADEMICA OE-1

La empresa industrial COMFORT Ltda se dedica a la fabricacion de calzados para hombre y mujer de en distintos colores y dimensiones, el proceso de fabricacion es simple: para un par se realiza el corte de la cuero trabajado de acuerdo a la medida solicitada y se coloca los insumos y accesorios necesarios.

El balance de saldos al 28/02/2005 es el siguiente:Detalle Debe HaberBancos Cta. Cte. 280.000Documentos por Cobrar 25.000

Inventario de Materiales 2.400Terrenos 70.000Edificio 100.000 G. Administracion 20.000 G. Comercializacion 20.000 G. Control de Calidad 15.000 Fabrica 45.000Maquinaria y Equipo 15.000Herramientas (Fba) 600Dep. Acum Edificio 30.000Documentos por pagar 3.000Prestamo Bancario 80.000Capital 340.000Resultados Acumulados 40.000Totales 493.000 493.000

Datos Generales1.- La empresa utiliza el sistema de depreciacion de acuerdo a disposiciones legales vigentes según legislacion de Bolivia, excepto por la maquinaria y equipo que se deprecia de acuerdo a las unidades producidas con una capacidad de 10.000 unidades

2..- El inventario de materiales corresponde a:Materiales Origen 1 par hombre 1 par mujer Almacen Stock Min.Cuero Trabajado Argentina 0.80 m2 0.70 m2 1250( 50 m2) 10 m2Suela Local 2 unid 2 unid 500 (100 unid) 20 unid Hilo Local 0.60 bob. 0.40 bob. 100( 200 Bob) 15 bob Trenza Local 1 par. 0 par 0.- 0.-Pegamento Local ½ ltrs ¼ ltrs 50 (10 ltrs) 5 ltrsEtiqueta Local 1 pza 1 pza. 500 ( 500 pza) 30 pza

3.-La empresa elabora estados financieros mensuales

Page 74: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 74

4.-Cuenta con el siguiente personal fijo

Personal Sueldo Adm. Com. C. Cal. FabricaGerente 5.500 1-30 1-29 Supervisor 3.500 1-30 1-29Obreros 1.200 10-30* La planilla de personal nos muestra la cantidad de trabajadores y los dias trabajados* La capacidad individual de fabricacion de cada obrero es de 10 pares/mes* Se provisiona Indemnizacion, aguinaldo y prima incluyendo los no fijos5.- La empresa utiliza el sitema de contabilidad perpetuo y la tecnica de valuacion promedio ponderado para los materiales directos y el metodo PEPS para los indirectos

MOVIMIENTO DEL MES MARZO/2005

01/03/2005 El comercial Chiriguano nos hace el siguiente pedido de productos: 80 Pares de Calzados para hombre OT-H1/04 70 Pares de Calzados para mujer OT-M2/04

Se ha acordado un plazo de entrega hasta fin de mes. Con este pedido se procede a la apertura de las dos ordenes de trabajo y se realiza la compra respectiva a los precios de mercado actuales

Materiales Precio de MercadoCuero Trabajado 2 $us/ m2 CIF frontera Suela 6 Bs/ und.Hilo 0.70 Bs/ bobTrenza 2 Bs/ parPegamento 5.50 Bs/ ltrsEtiqueta 1.20 Bs/pza

Se contratara el personal necesario para la fabricacion de cada orden de trabajo.

03/03/2005 Produccion realiza el pèdido de materiales a almacenes, los cuales son adquiridos por importacion desde argentina y en el mercado local, según informe de liquidacion de la agencia despachante de aduana.

Arancel Aduanero 10% s/CIF fronteraAlmacen aduanero 0,5% s/CIF fronteraIVA 14.9425% ”Agencia Desp. Aduana 0,5% ”Transporte y seguro front-SCZ $us 60.-Gastos Varios Bs. 100.-

TC 8.10

07/03/2005 Recibimos los materiales importados y son entregados a produccion para su respectivo proceso de fabricacion.

Page 75: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 75

31/03/2005 Se provisionan los sueldos de Marzo/2005 y los gastos quedaron pendientes de pago para el siguiente mes de acuerdo a la siguiente informacion:

Detalle Factura Adm. Com. C.Calid. FabricaEnergia Electrica 2.500 50 30 20 150 Kw/H Seguros 7.000 25% 15% 10% …….%

* La mano de obra se aplica a cada OT de acuerdo a las unidades producidas * El costo de depreciacion se asigna o se aplica a cada orden de trabajo OT-01/04 el 55% y la

orden de trabajo OT-02/04 el 45%* Los costos generales se aplica a cada orden de produccion de acuerdo a las unidades

producidas. * Los costos del departamento de control de calidad se distribuye en base al costo primo

ESTADO DE LA PRODUCCION

Se termina completamente las dos ordenes de trabajo en el tiempo programado de fabricacion, entregandose al comecial Chiruguano los pedidos solicitados, con una utilidad esperada del 35% sobre el costo, nos pagaron con cheque por la venta depositandose en nuestra cuenta corriente.

Se pide Resolver :1.- Contabilizar el proceso contable correspondiente al mes de Marzo/20052.- Elaborar los cuadros y formularios respaldatorios de la contabilidad 3.- Elaborar la hoja de costo para cada orden de trabajo y graficos4.- Elaborar el Estado de Costo de Produccion, Estado de Resultado y Balance General al

31 de marzo de 2005

. ACTIVIDAD ACADEMICA OE-2

En empresa industrial ACRILICA Ltda se dedica a la fabricacion de pizarras Acrilicas en distintas dimensiones. El proceso de fabricacion es simple: se hace el corte de las planchas acrilicas y se coloca marcos laterales con remaches (1 doc) para evitar el deterioro, se agrega un colocador de marcadores y almohadillas mas una etiqueta.

El balance de saldos al 31/03/2005 es el siguiente:Detalle Debe HaberBancos Cta. Cte. 300.000Documentos por Cobrar 30.000

Inventario de Materiales 40.000Terrenos 50.000Edificio 150.000 G. Administracion 30.000 G. Comercializacion 30.000 Mantenimiento 25.000

Page 76: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 76

Control de Calidad 15.000 Fabrica 50.000Maquinaria y Equipo 200.000Herramientas (Fba) 30.000Dep. Acum Activo Fijo 50.000I.U.E por pagar 10.000Capital 700.000Resultados Acumulados 40.000Totales 800.000 800.000

Datos Generales1.- La empresa utiliza el sistema de depreciacion de acuerdo a disposiciones en vigencia2..- El inventario de materiales corresponde a:

Materiales Origen Almacen Stock MinPlanchas Acrilicas Argentina 28.800 ( 600 m2) 100 m2Marcos Metalicos Local 1.500 ( 150 ml ) 50 mlAsentaderas Local 5.500 ( 1.100 pza) 20 pzaRemaches Local 1.500 ( 500 doc) 10 docEtiquetas Local 2.700 ( 1.300 pza) 0 pza3.-La empresa elabora estados financieros mensuales4.-Cuenta con el siguiente personal fijo

Personal Sueldo Adm. Com. Mant. C. Cal. FabricaGerente 5.000 1-30 1-29 1-30Supervisor 2.000 1-30 2-29Obreros 1.200 10-30* La capacidad indivudual de fabricacion de cada obrero es de 30 pizarras/mes* Se provisiona Indemnizacion, aguinaldo y prima incluyendo los no fijos5.- La empresa utiliza el sitema de contabilidad perpetuo y la tecnica de valuacion PEPS para el control de los materiales

MOVIMIENTO DEL MES ABRIL/2005

02/04/2005 Se paga el impuesto IUE de la gesrtion anterior con cheque

02/04/2005 La UPDS nos solicita la fabricacion de 100 pizarras chicas ( de 3x2=6 m2) y 200 pizarras grandes ( de 4x2=8 m2). Se ha acordado un plazo de entrega de 30 dias

Con este pedido se apertura las Ordenes de Trabajo OT-01/05-P y la OT-02/05-G y se realiza la compra respectiva de materiales a los precios actuales siguientes:

Planchas Acrilicas 7,00 $us/m2, CIF fronteraMarcos Metalicos 12,50 Bs/mlRemaches 3.80 Bs/ doc

Page 77: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 77

Se contratara el personal necesario para la fabricacion de cada orden de trabajo.

03/04/2005 Produccion realiza el pèdido de materiales a almacenes, los cuales son adquiridos por importacion desde argentina y en el mercado local, según informe de liquidacion de la agenciadespachante de aduana.

Arancel Aduanero 10% s/CIF fronteraAlmacen aduanero 0.5% s/CIF fronteraIVA 14.9425% ”Agencia Desp. Aduana 0,5% ”Transporte y seguro front-SCZ $us 100.-Gastos Varios Bs. 100.-

TC 8.10

05/04/2005 Recibimos los materiales importados y son entregados a produccion para su respectivo proceso de fabricacion.

30/04/2005 Se provisionan los sueldos de ABRIL/05 y los gastos quedando pendientes de pago para el siguiente mes de acuerdo a la siguiente informacion:

Detalle Factura Adm. Com. Mant. C.Calid. FabricaEnergia Electrica 5.000 70 80 20 40 250 Kw/H Seguros 2.000 15% 15% 10% 20% …%Telefono 1.500 20% 20% 10% - ……%

La mano de obra se aplica a cada OT de acuerdo a las unidades producidas

El costo de depreciacion se asigna o se aplica a cada orden de trabajo OT-01/05 30% y la orden de trabajo OT-02/05 70%

Los costos generales se aplica a cada orden de produccion de acuerdo a las unidades producidas.

Los costos de mantenimiento y el departamento de control de calidad se distribuye en base al costo primo

ESTADO DE LA PRODUCCION

Se termina completamente las ordenes de trabajo 01 y 02, se entrega los pedidos de acuerdo a lo pactado, con un porcentaje de utilidad del 45%, se cobra con cheque del Banco Economico y se deposita en nuetra cuenta corriente del Banco.

Se pide Resolver :1.- Contabilizar el proceso contable correspondiente al mes de abril/20052.- Elaborar los cuadros y formularios respaldatorios de la contabilidad3.- Elaborar la hoja de costo para cada orden de trabajo.

Page 78: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 78

4.- Elaborar el Estado de Costo de Produccion, Estado de Resultado y Balance General al 30/04/2005

ACTIVIDAD ACADEMICA OE-3

La empresa industrial LA CRUCEÑA Ltda se dedica a la fabricacion de ropa de en distintos colores y dimensiones, el proceso de fabricacion es simple: se realiza el corte de la tela de acuerdo a la medida solicitada y se coloca los insumos y accesorios necesarios.

El balance de saldos al 28/02/2005 es el siguiente:Detalle Debe HaberBancos Cta. Cte. 180.000Documentos por Cobrar 25.000

Inventario de Materiales 30.000Terrenos 70.000Edificio 100.000 G. Administracion 10.000 G. Comercializacion 20.000 Taller Mecanico 10.000 Control de Calidad 15.000 Fabrica 45.000Maquinaria y Equipo 150.000Herramientas (Fba) 5.000Dep. Acum Edificio 30.000Prestamo por pagar 10.000Prestamo Bancario 80.000Capital 400.000Resultados Acumulados 40.000Totales 560.000 560.000

Datos Generales1.- La empresa utiliza el sistema de depreciacion de acuerdo a lo establecido en el DS 24051, excepto por la maquinaria y equipo que se deprecia de acuerdo a las unidades producidas con una capacidad de 100.000 unidades2..- El inventario de materiales corresponde a:

Materiales Origen Pantalon Camisas AlmacenTela Jeans Argentina 1.50 m2 1.80 m2 26.500 ( 750 m2)Remaches de adorno Local ½ doc. 1/3 doc. 500 ( 200 doc)Hilo de Costura Local 0.70 bob. 0.40 bob 0.-Etiqueta Local 1 pza 1 pza 2.000.- (2000 pza)Cierre Local 1 pza 0.- 1.000.- (500 pza)La empresa valua su inventario por la tecnica de valuacion UEPS3.-La empresa elabora estados financieros mensuales4.-Cuenta con el siguiente personal fijo

Page 79: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 79

Personal Sueldo Adm. Com. Taller Mec.. C. Cal. FabricaGerente 4.500 1-30 1-29 1-30Supervisor 3.000 1-30 1-29Obreros 1.200 1-29 20-30* La planilla de personal nos muestra la cantidad de trabajadores y los dias trabajados* La capacidad indivudual de fabricacion de cada obrero es de 200 unidades/mes* Se provisiona Indemnizacion, aguinaldo y prima incluyendo los no fijos

MOVIMIENTO DEL MES MARZO/2005

02/03/2005 El comercial Chiriguano nos hace el siguiente pedido de productos: 300 Pantalones OT-P01 200 Camisas OT-C02

Se ha acordado un plazo de entrega hasta fin de mes. Con este pedido se procede a la apertura de las dos ordenes de trabajo y se realiza la compra respectiva a los precios de mercado actuales

Tela Jeans 4.00 $us./m2 (CIF frontera)Remaches de adorno 3.00.- Bs./doc.Hilo de Costura 3.20.- Bs./ bobEtiqueta 1.50.- Bs./ pzaCierre 3.00.- Bs./ pza

Se contratara el personal necesario para la fabricacion de cada orden de trabajo.

03/03/005Produccion realiza el pèdido de materiales a almacenes, los cuales son adquiridos por importacion desde argentina y en el mercado local, según informe de liquidacion de la agencia despachante de aduana.

Arancel Aduanero 10% s/CIF fronteraAlmacen aduanero 0.5% s/CIF fronteraIVA 14.9425% ”Agencia Desp. Aduana 2% ”Transporte y seguro front-SCZ $us 150.-Gastos Varios Bs. 200.-

TC 8.10

05/03/2005Recibimos los materiales importados y son entregados a produccion para su respectivo proceso de fabricacion.

31/032005Se provisionan los sueldos de marzo/2005 y los gastos quedaron pendientes de pago para el siguiente mes de acuerdo a la siguiente informacion:Detalle Factura Adm. Com. Taller Mec C.Calid. FabricaEnergia Electrica 4.000 50 30 40 20 150 Kw/H Seguros 3.000 15% 15% 10% 20% …..%

La mano de obra se aplica a cada OT de acuerdo a las unidades producidas

Page 80: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 80

El costo de depreciacion se asigna o se aplica a cada orden de trabajo OT-P01 el 60% y laorden de trabajo OT-C02 el 40%

Los costos generales se aplica a cada orden de produccion de acuerdo a las unidades producidas.

Los costos del taller mecanico y el departamento de control de calidad se distribuye en base al costo primo

ESTADO DE LA PRODUCCION

Se termina completamente las dos ordenes de trabajo en el tiempo programado de fabricacion, entregandose al comecial Cañoto los pedidos solicitados, con una utilidad esperada del 30% sobre el costo, nos pagaron con cheque por la venta depositandose en nuestra cuenta corriente.

Se pide Resolver :

1.- Contabilizar el proceso contable correspondiente al mes de Marzo/20052.- Elaborar los cuadros y formularios respaldatorios de la contabilidad3.- Elaborar la hoja de costo para cada orden de trabajo.4.- Elaborar el Estado de Costo de Produccion, Estado de Resultado y Balance General al

31/03/2005

ACTIVIDAD ACADEMICA OE-4

La fabrica de muebles metalicos METALCRUZ LTDA, fabrica estantes y mostradores en diferentes dimensiones .EL Proceso de Fabricación es el siguiente: Para los estantes se realiza el pedido de materiales luego se reliza el cortado de las laminas, doblado y pintado hasta terminar en el emsamblado, para los mostradores tambien se hace el pedido de material, luego se procede al cortado de laminas, soldado,emsamblado ,secado y por ultimo el colocado de vidrios.

El Balance de Saldos al 28/02/2005 Cuentas Debe Haber

Banco Cta .Cte. 200.000Cuentas p/Cobrar 35.000Inventario de Materiale 180.000Terrenos 50.000Edificios 150.000 G.Administración 30.000 G.Comercialización 30.000 D. Servivio de Limpieza 25.000 D.Control Calidad 15.000 Fabrica 50.000Maquina y equipo 300.000Herramienta (Fca) 40.000Depre. Acumul. A. Fijo 70.000Documentos por pagar 10.000Capital 845.000

Page 81: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 81

Resultados Acumulados 30.000Totales 955.000 955.000

Datos referenciales

1) La Emp. Utiliza el Sistema de depreciacion de acuerdo a lo establecido en el DS 240512) Almacenes cuenta con materiales e insumos para cubrir la produccion de marzo/2005, por cada estante y mostrador se requiere lo siguiente:

Material Origen Unidad C. Unit. Estantes MostradoresLaminas Brasil pza 50 1 0.50Pernos Local doc 3 1.5 1Pintura Local litro 20 ½ 1/2 Chapas Local pza 10 1 1Vidrio Local pza 8 3 2Etiqueta Local pza 1 1 1

3) La empresa Elabora sus EE.FF. mensualmente.4) Cuenta con el siguiente personal fijo:

Personal Sueldo Admin Comer Serv. Limp. Ccali FabricGerente 4000 1-30 1-29 Supervisor 2500 1-30 1-30 1- 29 Obreros 800 1-28 20-30

La planilla de personal nos muestra la cantidad de trabajadores y los dias trabajadosL a Cap. de Fab. Individual de c/obrero es de 20 unidades por mes Se provisiona Indem. Agui. y Primas para todo el personal, incluyendo los no fijos

Movimientos del mes Marzo/2005

02/03/2005 Un Cliente moyorista nos hace el siguiente pedido de materiales:

130 ESTANTES OT-MA-01 170 MOSTRADORES OT-MB-02Se procede a la apertura de las respectivas ordenes de trabajo (OT)

En la misma fecha para cubrir necesidades de abril/2005. Adquisiciones dependiente de gerencia de administracion realiza el pedido de 500 piezas de laminas desde Brasil por un monto total , condicion CIF frontera, se envia un giro al proveedor equivalente a $us 2.200 (TC-8.10) Se contrata el personal necesario o adicional. su sueldo corre apartir de ese día.

04/03/2005: Producción realiza el pedido de material a almacenes.

Se paga los gastos de importación de las laminas, según liquidación de la despachadora de aduana:Arancel Aduanero, 10% s/CIF-Frontera

Page 82: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 82

Almacen Aduanero, 0.5% “ “Iva 14.94% “ “Ag. Despach.Aduana, 2%Transporte y Seguro Fron-Scz, $us,100T.C.=8.10

05/03/2005: Recibimos las laminas importadas. en el día, se las entragan a almacenes .

31/03/2005: Se provisiona los sueldos marzo/05 y los gastos siguientes : Factura Admin. Comer Serv. Limp CCali Fabric Serv Basicos 3000 10% 10% 5% 20% 55%Seguros 4000 10% 10% 10% 10% 60%

La mano de obra, se aplica a cada Ot, de acuerdo a las unidades producidas.Los costos Generales, se aplica a cada OT, de acuerdo a las unidades producidas.El Costo de Depreciación se asigna o aplica en forma porcentual a las unidades producidasLos Costos del departamento de Limpieza se distribuyen a los demas departamentos en base al

valor contable y los costos del deprtamento de contol de calidad en base al costo primo.Se termina completamente (antes del tiempo programado ) la fabricación de las OTs 01 y 02.Se Entrega (venta) los pedidos (OT), de acuerdo a lo pactado. Se cobra con cheque del banco Unión. Los fondos de Caja se depositan a la Cta. Cte. del Banco.

Con la información proporcionada, se pide:

1. Contabilizar todo el Proceso Contable correspondiente al mes de marzo/20052. Elaborar Cuadros y formularios sustentatorios de la contabilidad3. Elaborar una hoja de Costo por cada pedido del cliente4. Determinar el precio de venta con un porcentaje de utilidad del 40%5. Elaborar el Estado de Costo de Produccion, Estado de Resultados y Balance General

al 31 de marzo de 2005

Page 83: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 83

UNIDAD IV

ESTADOS FINANCIEROS E INFORMES DE COSTOS

1.- CONCEPTO

Los estados financieros son informes que se formulan de acuerdo a los principios de contabilidad

generalmente aceptados ( P.C.G.A) con el objeto de suministrar informacion amplia y oportuna a los

propietarios o socios y administradores de la empresa acerca de la situacion economina y financiera,

resultado economico que ha obtenido el ente a consecuencia de las operaciones realizadas en un

periodo

2.- CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros para una empresa industrial se clasifican en:

Posicion Financiera ( Balance General)

Estados de Resultados ( Peridas y Ganancias)

Estado de Costo de Prodiuccion y costo de produccion vendido

Estado de Resultados Acumulados

Estado de Evolucion del Patrimio

Estado de Cambios en la Situacion Fiananciera

Notas a los Estados Financieros

BALANCE GENERAL.- Es un EEFF que releja las cuentas reales o de balance, expresando en

detalle los valores que posee, como derecho y aquellas deudas a cago de la empresa, o sea,

obligaciones para con terceras personas y para con el propietario, es decir este estado nos refleja la

situacion financiera de la entidad a una determinada fecha. Reflejando la siguiente formula:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

ESTADO DE RESULTADOS.- Nos muestra las cuentas nominales o de resultados expresando la

diferencia de las cuentas de ingresos y egresos reflejando si la empresa obtubo utilidad o perdida en

en determinado periodo. su formula es como sigue:

Page 84: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 84

INGRESOS – EGRESOS = UTILIDAD O PERDIDA

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION.- Refleja cuanto se ha invertido producir una detrminada

cantidad de articulos y cuanto es el costo de los articulos que se han vendido en el periodo.

COSTO DE PRODUCCION = MATERIA PRIAMA + MANO DE OBRA + COSTOS INDIRECTOS

ESTADO DE RESULTADOS ACUMULADOS.- Refleja la evolucion del resultado acumulado de

anterires periodos sumando o restando el resultado de la presente gestion y se resta menos los

dividendos pagados.

ESTADO DE CAMBIO EN LA SITUACION FINANCIERA.- Conocido tambien como estado de

origen y aplicación de fondos, es un estado que refleja los cambios que se producen en el estado de

situcion patrimonial de una empresa a fechas distintas, proporcionando informacion de recursos (

Usos) y la forma en que se ha invertido (Aplicación).

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO.- Refleja los cambios que se realizaron en el

patrimonio a consecuiencia de aumento o disminucion en el patrimonio, actualizacion, reservas y el

resultado economico por un determiando periodo.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS.- Son anexos que acompañan a los estados fianancieros

los cuales expresan en forma detallada el importe que esta expresado en los estados finnancieros y

tambien nos refleja un breve resumen aceca de la empresa

ESTADOS FINANCIEROS DE COSTOS INCOMPLETOS.- (Ver Anexo)

Los estados financieros de costos incompletos son aquellos que se obtienen de los registros

contables obtenidos de operaciones mediante el sistema periodico, donde se pueden observar

eçxistencias iniciales, finales y compra de materiales, contabilizando por separado los costos

incurridos.

Page 85: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 85

ESTADOS FINANCIEROS COSTOS COMPLETOS.-

Son estados financieros obtenidos de registros contables por el sistema de contabilizacion perpetuo

donde el control de los materiales es permanente, indentificando los componentes del costo de

produccion en forma clara y opertuna.

CIERRE DE GESTION

De acuerdo al DS 24051 del 29 de junio de 1995, para efectos del pago de impuesto a las utilidades

de las empresas se establece las siguientes fechas inicio y de cierre según el tipo de actividades:

01/04/20XX al 31/03/20XX Empresas industriales y petroleras

01/07/20XX al 30/06/20XX Empresas gomeras, castañeras, agricolas, castañeras, ganaderas y

agroindustriales

01/08/20XX al 30/09/20XX Empresas Mineras

01/01/20XX al 31/12/20XX Empresas bancarias, seguros, comerciales, independientes y otras no

contemapladas anteriormente.

METODO DE COSTOS INCOMPLETOS

Existe el metodo de costos incompletos, cuando no existen para los materiales ni para los productos

terminados y en proceso el sistema de invenatrios perpetuos o constantes, concentrandose la

empresa a utilizar una serie de cuentas acumulativas de los elementos del costo, que requieren ala

final del periodo, el recuento fisico de las existencias, en materiales, productos terminado ye en

proceso. En virtud de utilizaer una secuela contable poco precisa para la determiancion del costo

unitario. Las empresas industriales emplean el metodo de costos incompletos, porque desconocen la

importancia que trae consigo la determinacion del costo unitario.

En el metodo de costos incompletos, el costo de produccion se obtiene en forma global para un

determinado periodo, desconociendose elc costo quwe corresponde a cada unidad producida.

Page 86: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 86

Cuando la empresa desea formular estados financieros sin recurrir a recuentos fisicos de las

existencias finales, operación que puede hasta requerir de la paralizacion del proceso productivo, se

podra solucionar empleando la estimacion de inventarios por utilidad bruta.

ACTIVIDAD ACADEMICA EEFF-1

I.- La industria Manufacturera “ ORIENTAL” S.A, al 31/03/2006 presenta la siguiente información:

1.- Existencias iniciales:

Material directo Bs. 6.000,00

Producto en proceso Bs. 5.000,00

Producto terminados Bs. 11.000,00

Existencias finales

Material Directo Bs. 8.000,00

Productos en Proceso Bs. 7.000,00

Producto terminados Bs. 12.000,00

2.- Las compras de materiales terminados según libro mayor es de Bs. 28.000,00

3.- El costo de labor directa según planillas fue de Bs. 17.500,00

4.- Los costos indirectos de fabricación fue de Bs. 9.200,00

5.- Las ventas del mes alcanzan a Bs. 94.000,00

6.- Los gastos de operaciones calculan sobre las ventas de la siguiente manera:

* Gastos de administración 10 % sobre ventas netas

* Gastos de distribución 5% sobre ventas netas

7.- La producción física del mes fue de 5.000 unidades.

SE PIDE:

a ) Estado del costo de producción y costo de producción de lo vendido.

b) Estado de Resultados.

c) Calcule el costo unitario de producción terminada.

ACTIVIDAD ACADEMICA EEFF-2

II.- Se cuenta con la siguiente información de la empresa industrial “ SANTA CRUZ” S.A

Inventario de productos en proceso ( 31/03/2004) Bs. 5.000,00

Page 87: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 87

Inventario de materiales (31/03/2004) Bs. 6.000,00

Compras de materiales en el periodo Bs. 21.000,00

Inventario de productos terminados ( 31/03/2004) Bs. 12.000,00

Devolución sobre compra de materiales Bs. 2.100,00

Sueldos y salarios directos Bs. 6.500,00

Gastos indirectos de producción Bs. 9.000,00

Inventarios finales (31/03/2005)

Materiales Bs. 7.500,00

Productos en proceso Bs. 5.200,00

Productos terminados Bs. 7.400,00

SE PIDE:

a ) Estado del costo de producción y costo de producción de lo vendido.

ACTIVIDAD ACADEMICA EEFF-3

Con los siguientes datos de la gestión 2005 de la empresa industrial “GRIGOTA” Ltda.. formule :

1. Estado del costo de producción

2. Determine el costo unitario de producción terminada

3. Estado de resultados al 31/03/05

4. Determine el costo directo ( costo primo)

5. Determine el costo de conversión o de transformación

1. INVENTARIOS

INVENTARIO MATERIAL PRODUCTO PRODUCTOS

DIRECTO EN PROCESO TERMINADOS

Inicial 18.000 14.000 19.000

Final 16.500 9.680 ………

NOTA: Bs. 19.000 de productos terminados corresponde a 1000 unidades del producto “A”.

2. Las compras netas del periodo asciende a Bs. 38.000,00

Page 88: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 88

3. El costo de los sueldos y salarios directos según planillas de haberes es de Bs. 26.500 por

7.250 horas.

4. Los gastos indirectos de producción fue de Bs. 0,70 por cada unidad monetaria gastado en

la labor directa.

5. Los gastos de operación del periodo se calcula como sigue:

* Gastos de administración 7% sobre las ventas netas

* Gastos de distribución 5% sobre las ventas netas

* Gastos financieros 1.5% sobre las ventas netas

La gerencia técnica hace conocer que de acuerdo al estudio técnico se debe determinar el

costo unitario de producción de la siguiente manera:

El producto “B” es igual al 80% del C/U del producto “A”

El producto “C” es igual al 60% del C/U del producto “A”

6. Las ventas del periodo fue de 5.300 unidades ( Producto “A” 2.500, de “B” 1.100 y de “C”

1.700 unidades) con un 45% del margen de utilidad con recargo al costo.

7. La técnica de valuación de inventario es UEPS

ACTIVIDAD ACADEMICA EEFF-4

La Empresa FENIX S.A: elabora un solo producto, y para ello, Ud. debe, elaborar sus estados

financieros con los siguientes datos:

Inventarios

Detalle Inventario Iniciales Inventarios Finales

Materiales 100.000 45.000

Productos Terminados 150.000 35.000

Productos en proceso 25.000 12.000

Gastos del Periodo

Las compras del periodo ascienden a Bs. 150.000

Los fletes sobre compras ascienden a Bs. 1.500

Las devoluciones sobre comprass ascienden a Bs. 1.200

Las ventas ascienden a Bs. 600.000

Page 89: COSTOS_I

Ciencias Empresariales Costos I

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque Lozano 89

Las devoluciones sobre ventas ascienden a Bs. 12.000

Los recargos y bonificaciones sobre ventas ascienden a Bs. 15.000

Los sueldos cancelados a los trabajadores de fábrica ascienden a Bs. 60.000

Los sueldos cancelados a los supervisoes de fábrica y personal de limpieza de fábrica

ascienden a Bs. 25.000

Los seguros de fábrica ascienden a Bs.12.000

Las depreciaciones de maquinaria de fábrica ascienden a Bs.14.000

los gastos de administración son de Bs. 85.000

Los gastos de ventas son Bs. 120.000

Los gastos financieros son Bs. 3.000

Los gastos extraordinarios ascienden a Bs. 1.300

Otros ingresos son Bs. 8.600

la empresa es una Sociedad Anónima, y requiere que Ud. elabore los estados financieros

para la gestión 2003.

Informe de Producción

Producción Terminada 12.000

Producción en Proceso 8.000 al 40% de avance

Mermas Normales 200

Mermas Anormales 1.000

Produción Averiada 300

Se pide: Elabore los Estados Financieros y determine el precio de factura conciderando un margen

de utilidad del 30% y el Impuesto IVA.