Costos y presupuestos

4
IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV-1 Actualidad Empresarial N° 243 Segunda Quincena - Noviembre 2011 INFORME ESPECIAL Lineamientos generales para diseñar un sistema de costos IV - 1 Asignación del costo indirecto fijo en una baja de la producción IV - 5 IV Contenido Informe Especial Gestión de costos y presupuestos en las MYPE INFORME ESPECIAL Gestión de costos y presupuestos en las MYPE IV - 1 APLICACIÓN PRÁCTICA Tratamiento contable e incidencia tributaria de la diferencia de cambio por compra de activos fijos IV - 5 Adopción por primera vez de la NIIF 1 Aplicación práctica (Parte II) IV - 8 Tratamiento de las mercaderías en consignación IV-11 Ficha Técnica Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : Gestión de costos y presupuestos en las MYPE Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 243 - Segunda Quincena de Noviembre 2011 Caso Nº 1 Caso Nº 2 1. Definición de Micro y Pequeña Empresa La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legisla- ción vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Cuando la ley hace mención a la sigla MYPE, se está refiriendo a las Micro y Pequeñas Empresas, las cuales no obstante tienen tamaños y características propias, también tienen igual trata- miento en la presente Ley, con excepción al régimen laboral que es de aplicación para las microempresas. Instrumentos de control en la gestión de costos Uno de los instrumentos de control de gestión con incidencia en los costos de producción es el presupuesto de ventas, el cual es producto de la tendencia de la producción que demandará el mercado por un determinado artículo, lo cual implica un asesoramiento de marketing empresarial de ser posible. Cuadro Nº 1 Presupuesto de ventas Zona Ventas Netas Producto 1 Producto 2 Producto 3 1 S/.300.000 S/.150,000 S/.100.000 S/.50.000 2 400.000 120.000 200.000 80.000 3 100.000 60.000 30.000 10.000 Total S/.800.000 S/.330.000 S/.330.000 S/.140.000 El cuadro Nº 1 detalla el presupuesto de ventas de tres productos, y en tres zonas distintas, los cuales se han tabulado de acuerdo a la información ob- tenida y que constituirá nuestro objetivo para el logro de la meta. Presupuesto de costo de producción El presupuesto de costo de producción correspondiente a las ventas anteriores se estructura a continuación: Cuadro Nº 2 Costo de producción estimado Elementos Total Producto 1 Producto 2 Producto 3 Materia prima S/.194.000 S/.80.000 S/.90.000 S/.24.000 Mano de obra 296.000 120.000 120.000 56.000 Costo indirecto 74.000 30.000 30.000 14.000 Total S/.564.000 S/.230.000 S/.240.000 S/.94.000 El cuadro Nº 2 es un resumen condensado de los informes detallados, que incluirían: 1) un cuadro de los costos de producción estimados por unidad clasificados por elementos en cada proceso, es decir, materia prima directa consumida, la mano de obra directa utilizada y costos indirectos de fabricados aplicados a la producción y, 2) un presupuesto detallado de costos indirectos variables y fijos. Estos dos importantes estados se muestran a continuación. 2. Características MYPE Las MYPE deben reunir las siguientes características concurrentes: a) El número total de trabajadores: - La microempresa abarca de uno (1) hasta 10 trabajadores inclusive. - La pequeña empresa abarca de uno (1) hasta 50 trabajadores inclusive. b) Niveles de ventas anuales: - La microempresa hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias - UIT. - La pequeña empresa parte de un monto máximo señalado para las microempresas y hasta 850 Unidades Impositivas Tributarias - UIT. Las entidades públicas y privadas uniformizan sus criterios de medición a fin de construir una base de datos homogénea que permita dar coherencia al diseño y aplicación de las políticas públicas de promoción y formalización del sector.

Transcript of Costos y presupuestos

Page 1: Costos y presupuestos

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-1Actualidad Empresarial N° 243 Segunda Quincena - Noviembre 2011

InformE EspEcIal Lineamientos generales para diseñar un sistema de costos IV - 1

aplIcacIón práctIca

Asignación del costo indirecto fijo en una baja de la producción IV - 5

Las notas de crédito y su contabilización de acuerdo al motivo de su emisión, aplicando las cunetas del PCGE (modificado)

IV - 8

Cierre de las cuentas de resultados - Elemento 8 Saldos Intermediarios de Gestión y Determinación del Resultado del Ejercicio IV-11

GlosarIo contablE IV-14

IV

C o n t e n i d o

Info

rme

Espe

cial

Gestión de costos y presupuestos en las MYPE

InformE EspEcIal Gestión de costos y presupuestos en las MYPE IV - 1

aplIcacIón práctIca

Tratamiento contable e incidencia tributaria de la diferencia de cambio por compra de activos fijos IV - 5

Adopción por primera vez de la NIIF 1Aplicación práctica (Parte II) IV - 8

Tratamiento de las mercaderías en consignación IV-11

Ficha Técnica

Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo

Título : Gestión de costos y presupuestos en las MYPE

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 243 - Segunda Quincena de Noviembre 2011

Caso Nº 1Caso Nº 2

1.DefinicióndeMicroyPequeñaEmpresaLa Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legisla-ción vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.

Cuando la ley hace mención a la sigla MYPE, se está refiriendo a las Micro y Pequeñas Empresas, las cuales no obstante tienen tamaños y características propias, también tienen igual trata-miento en la presente Ley, con excepción al régimen laboral que es de aplicación para las microempresas.

InstrumentosdecontrolenlagestióndecostosUno de los instrumentos de control de gestión con incidencia en los costos de producción es el presupuesto de ventas, el cual es producto de la tendencia de la producción que demandará el mercado por un determinado artículo, lo cual implica un asesoramiento de marketing empresarial de ser posible.

CuadroNº1Presupuestodeventas

Zona VentasNetas Producto1 Producto2 Producto3

1 S/.300.000 S/.150,000 S/.100.000 S/.50.0002 400.000 120.000 200.000 80.0003 100.000 60.000 30.000 10.000Total S/.800.000 S/.330.000 S/.330.000 S/.140.000

El cuadro Nº 1 detalla el presupuesto de ventas de tres productos, y en tres zonas distintas, los cuales se han tabulado de acuerdo a la información ob-tenida y que constituirá nuestro objetivo para el logro de la meta.

PresupuestodecostodeproducciónEl presupuesto de costo de producción correspondiente a las ventas anteriores se estructura a continuación:

CuadroNº2Costodeproducciónestimado

Elementos Total Producto1 Producto2 Producto3

Materia prima S/.194.000 S/.80.000 S/.90.000 S/.24.000Mano de obra 296.000 120.000 120.000 56.000Costo indirecto 74.000 30.000 30.000 14.000

Total S/.564.000 S/.230.000 S/.240.000 S/.94.000

El cuadro Nº 2 es un resumen condensado de los informes detallados, que incluirían: 1) un cuadro de los costos de producción estimados por unidad clasificados por elementos en cada proceso, es decir, materia prima directa consumida, la mano de obra directa utilizada y costos indirectos de fabricados aplicados a la producción y, 2) un presupuesto detallado de costos indirectos variables y fijos. Estos dos importantes estados se muestran a continuación.

2.CaracterísticasMYPELas MYPE deben reunir las siguientes características concurrentes:

a) El número total de trabajadores:- La microempresa abarca de uno (1) hasta 10 trabajadores

inclusive.- La pequeña empresa abarca de uno (1) hasta 50 trabajadores

inclusive.b) Niveles de ventas anuales:- La microempresa hasta el monto máximo de 150 Unidades

Impositivas Tributarias - UIT.- La pequeña empresa parte de un monto máximo señalado

para las microempresas y hasta 850 Unidades Impositivas Tributarias - UIT.

Las entidades públicas y privadas uniformizan sus criterios de medición a fin de construir una base de datos homogénea que permita dar coherencia al diseño y aplicación de las políticas públicas de promoción y formalización del sector.

Page 2: Costos y presupuestos

IV

IV-2 Instituto Pacífico N° 243 Segunda Quincena - Noviembre 2011

Informe Especial

CuadroNº3Costosdeproducciónestimadaporunidadyporproceso

Total Corte Estampado Acabado

Producto 1:Materiales S/.3.20 S/.3.00 S/.0.00 S/.0.20Mano de obra 4.80 2.00 1.00 1.80Costos indirectos 1.20 0.50 0.25 0.45Totalcostounitario S/.9.20 S/.5.50 S/.1.25 S/.2.45Producto 2:Materiales 3.60 3.00 0.00 0.60Mano de obra 4.80 2.00 1.00 1.80Costo indirecto 1.20 0.50 0.25 0.45Totalcostounitario S/.9.60 S/.5.50 S/.1.25 S/.2.85Producto 3:Materiales 1.20 0.90 0.00 0.30Mano de obra 2.80 1.60 0.40 0.80Costo indirecto 0.70 0.40 0.10 0.20Totalcostounitario S/.4.70 S/.2.90 S/.0.50 S/.1.30

CuadroNº4Costototalporproducto

Concepto Producto1 Producto2 Producto3

Costo de producción S/.9.20 S/.9.60 S/.4.70Más:Gastos de administración 2.80 1.80 1.00Gastos de venta 3.00 2.20 1.50Costo total y gasto S/.15.20 S/.13.60 S/.7.20Utilidad 20% 3.04 2.72 1.44Valor de venta 18.24 16.32 8.64Impuesto a las ventas,18% 3.28 2.94 1.56Preciodeventa S/.21.52 S/.19.26 S/.10.20

A continuación se presenta el cuadro Nº 5 que indica el presu-puesto de los costos indirecto de fabricación.

CuadroNº5Presupuestodeloscostosindirectosdefabricación

Concepto TotalLíneasdeproducción

Produc.1 Produc.2 Produc.3

Costovariables:Material indirecto S/.1,500 S/.300 S/.200 S/.1,000Mano de obra indirecta 4,500 1,000 500 3,000Combustibles 1,200 500 400 300Energía 2,200 1,300 700 200Seguro de accidente 5,500 3,000 1,500 1,000Servicios públicos 500 100 300 100Total costo variable S/.15,400 S/.6,200 S/.3,600 S/.5,600Costosfijos:Alquiler de la fábrica S/.3,300 S/.1,400 S/.1,000 S/.900Seguro 2,700 1,000 800 900Supervisión 8,000 3,000 2,000 3,000Depreciación 6,800 3,500 1,000 2,300Otros costos 2,600 1,100 800 700Amortización 6,000 3,000 1,000 2,000Total costo fijo 29,400 13,000 6,600 9,800Total costo S/.44,800 S/.19,200 S/.10,200 S/.15,400Unidades producidas 16,000 8,500 22,000Costounitarioindirecto S/.1.20 S/.1.20 S/.0.70

Como podemos observar, el cuadro Nº 3 está mostrando el costo unitario de producción por elemento del costo.

Al costo de producción se le agregará los gastos de administración y de venta en que incurrirá la empresa, obteniéndose el costo total al cual se le agregará el margen de utilidad establecida por la dirección o los funcionarios respectivos, obteniéndose el valor de venta. A éste valor se le agrega el 18% de impuesto a las ventas, determinándose, por lo tanto, el precio de venta del producto.

El cuadro Nº 5, muestra el presupuesto de los costos indirectos de fabricación de la empresa por un monto de S/.44,800.00, los cuales han sido distribuidos a los productos tomando bases referenciales de distribución.

3. LasPYMEenelPerú En el Perú, las PYME representan el 99.5% del total de empresas del país, son responsables del 49% de la producción nacional y producen el 49% del PBI nacional. Según estadísticas del ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares), son las PYME las que concentran el 60% de los empleos totales, siendo la microem-presa la que más empleos genera: 53% de la PEA ocupada a nivel nacional (el restante 7% pertenece a la pequeña empresa). En la última década, el sector PYME ha sido el más dinámico en relación con la creación de nuevos puestos de trabajo creciendo a tasas de 9% anual, mientras que la gran empresa creció a tasas de 2% anual1.

Según datos de la SUNAT, las PYME participan en el proceso productivo del país realizando un conjunto de actividades económicas heterogéneas, siendo Comercio y Servicios las que concentran la mayor cantidad de PYME (49% y 33% respec-tivamente), seguido de manufactura (11% del total de PYME formales) y más rezagados agropecuario y construcción (3% cada uno).

4.GestiónempresarialSegún resultados de la ENAHO, en el año 2000 alrededor del 64% de las microempresas declaró que sus negocios no tenían personería jurídica, cerca del 30% tenía algún tipo de personería jurídica (destacando el caso de persona natural con negocio) y el 7% no tenía registro como empresa sino como independiente con recibo por honorarios profesionales.

Más del 50% de los microempresarios no tienen ningún tipo de registro contable, alrededor del 33% realiza apuntes personales y cerca del 20% tiene algún tipo de registro2.

Gastosdeventayadministración

CuadroNº6Presupuestodegastosdeventayadministración

Total Gastosdeventa

Gastosdeadministración

GastosvariablesGastos de viaje S/.5.000 S/.4.000 S/.1.000Gastos de oficina 14.000 6.000 8.000Gastos de almacenamiento 16.000 16.000 0.00Gastos de entrega 15.000 15.000 0.00Franqueo 4.000 2.250 1.750Comunicaciones 8.000 5.000 3.000Suministros de oficina 3.000 750 2.250Varios 2.000 1.000 1.000Totalgastosvariables S/.67.000 S/.50.000 S/.17.000GastosfijosSueldos 60.000 30.000 30.000Alquileres 25.000 15.000 10.000Administración 10.000 4.000 6.000Seguros 8.000 6.000 2.000Depreciación 10.000 7.500 2.500Totalgastosfijos S/.113.000 S/.62.500 S/.50.500Totalgastos S/.180.000 S/.112.500 S/.67.500

1 ARBULú, Jorge. (2007). La socia mayoritaria en el Perú. Escuela de Dirección Universidad de Piura.2 ARBULú, Jorge. (2007). La socia mayoritaria en el Perú. Escuela de Dirección Universidad de Piura.

Caso Nº 3

Page 3: Costos y presupuestos

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-3Actualidad Empresarial N° 243 Segunda Quincena - Noviembre 2011

Caso Nº 4

Otro de los presupuestos que es muy importante para medir la gestión de la empresa es tener el presupuesto del estado de resultados, en el cual la gerencia podrá ver la tendencia por-centual de la utilidad neta, comparando los ingresos y costos estimados con los ingresos y costos reales, a fin de poder tomar las decisiones correspondientes.

Estadoderesultados

Estadoderesultados

DetallePresupuesto Real Diferencia

S/. % S/. % S/. %Ventasneta 800.000 100.00 900.000 100.00 100.000 12.5Costo de ventas 560.000 70.00 650.000 72.2 0 90.000 16.0Utilidad bruta 240.000 30.00 250.000 27.80 10.000 4.16Gastos de venta 112.500 14.06 135.000 15.00 22.500 20.0Gastos de administración 67.500 8.44 63.000 7.00 4.500 (6.6)Total gastos 180.000 22.50 198.000 22.00 18.000 10.0Utilidad operaciones 60.000 7.50 52.000 5.80 8.000 (13.3)Gastos financieros 4.000 0.50 4.500 0.50 500 12.5Utilidadneta(%) 56.000 7.00 47.500 5.27 7.500 (13.4)

El informe que a continuación se presenta está relacionado con los costos de producción por productos y por elementos del costo.

5.NIIFPYME31El Concejo Normativo de Contabilidad (CNC) aprobó oficial-mente las NIIF PYME y señaló su uso obligatorio a partir del 01.01.2011.

Los alcances de esta resolución señalan que:

- Las entidades que están bajo el ámbito de la CONASEV o la SBS o que tienen ventas anuales o activos totales mayores a 3,000 UIT usarán de manera obligatoria las NIIF completas (aproximadamente son 5,000 empresas en el Perú).

- El resto de entidades usarán de manera obligatoria las NIIF para las PYME (aproximadamente son 470,000 empresas).

- En los casos en que se supere en 2 ejercicios consecutivos la condición de las 3,000 UIT de ventas o activos totales, se deberá llevar las NIIF completas de manera definitiva.

- Las PYME siempre pueden optar por llevar las NIIF comple-tas, en cuyo caso lo harán de forma definitiva.

- De acuerdo a esta resolución del CNC, a partir del 01.01.2011 también entrará en vigencia el uso obligatorio para todas las entidades del Plan Contable General Empresarial, el cual se encuentra homogenizado tanto con las NIIF completas como con las NIIF para las PYME.

6.PolíticaestatalEl Estado promueve un entorno favorable para la creación, formalización, desarrollo y competitividad de las MYPE y el apoyo a los nuevos emprendimientos, a través de los gobiernos nacionales, regionales y locales y establece un marco legal e incentiva la inversión privada, generando o promoviendo una oferta de servicios empresariales destinados a mejorar los nive-les de organización, administración, tecnificación y articulación productiva y comercial de las MYPE, estableciendo políticas que permitan la organización y asociación empresarial para el crecimiento económico con empleo sostenido.

3 CAPCHA CARBAJAL, Jesús. (26.11.10) Se adoptó la niif pyme EN EL Perú desde el 2011.

6.1.ImpuestoalaRentaEl Impuesto a la Renta se aplica sobre las rentas obtenidas en el país por personas naturales y por personas jurídicas (empresas).

El régimen tributario al que se acojan las personas naturales y las personas jurídicas depende de las características del negocio.

Personas naturales:

a) Régimen Único Simplificado (RUS)b) Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER)c) Régimen General del Impuesto a la RentaPersonas jurídicas:

a) Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER)b) Régimen General del Impuesto a la RentaDe lo anterior podemos decir que existen tres regímenes distin-tos: el Régimen Único Simplificado (RUS), el Régimen Especial a la Renta (RER) y el Régimen General del Impuesto a la Renta. El régimen correspondiente se asigna se trate de una persona natural o de una persona jurídica y de acuerdo con las caracte-rísticas propias de cada empresa.

7.ÓrganorectorEl Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo define las políticas nacionales de promoción de las MYPE y coordina con las entidades del sector público y privado la coherencia y com-plementariedad de las políticas sectoriales.

8.ConsejosregionalesylocalesLos gobiernos regionales crean, en cada región, un Consejo Regional de la MYPE, con el objeto de promover el desarrollo, la formalización y la competitividad de la MYPE en su ámbito geográfico y su articulación con los planes y programas nacio-nales, concordante con los lineamientos señalados en la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa.

9.RégimentributariodelasMYPEEl régimen tributario facilita la tributación de las MYPE y per-mite que un mayor número de contribuyentes se incorpore a la formalidad.

El Estado promueve campañas de difusión sobre el régimen tributario, en especial el de aplicación a las MYPE con los sec-tores involucrados.

La SUNAT adopta las medidas técnicas, normativas, operativas y administrativas, necesarias para fortalecer y cumplir su rol de entidad administradora, recaudadora y fiscalizadora de los tributos de las MYPE.

10.Conceptodecosto42 El término costo ofrece múltiples significados y hasta la fecha no se conoce una definición que abarque todos sus aspectos. Su categoría económica se encuentra vinculada a la teoría del valor, “valor costo” y a la teoría de los precios, “precio de costo”.

El término “costo” tiene las acepciones básicas:

• La suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir una cosa.

• Lo que es sacrificado o desplazado en el lugar de la cosa elegida.

El primer concepto expresa los factores técnicos de la produc-ción y se le llama costo de inversión, y el segundo manifiesta las posibles consecuencias económicas y se le conoce por costo de sustitución. Costo, en un amplio sentido financiero, es toda

4 ANDERSON, Henry y otro. Conceptos básicos de contabilidad de costos. México CECSA, 1980.

Page 4: Costos y presupuestos

IV

IV-4 Instituto Pacífico N° 243 Segunda Quincena - Noviembre 2011

Informe Especial

erogación o desembolso de dinero (o su equivalente) para ob-tener algún bien o servicio. En este sentido hablamos del costo de un viaje, lo que cuesta una carrera universitaria, comprar un artículo, construir un edificio, fabricar un producto, etc. Costo de sustitución o desplazamiento económico: representa las posibles consecuencias económicas para fines de selección de alternativas y para planeación de utilidades.

Obtenido: Lic. Carlos Gonzales García y Lic. Heriberto Serpa Cruz. Generalidades de la contabilidad y sistema de costos.Fuente: Elaboración propia

11.Clasificacióndeloscostos51

Existe diversidad de criterios sobre la clasificación de los costos, de acuerdo a las necesidades propias de los negocios. Veamos algunas clasificaciones de los costos en una forma amplia:

De acuerdo a las áreas funcionales• Costos de manufactura• Costos de mercadeo• Costos administrativos• Costos financieros

En relación con la producción• Costos primos• Costos de conversión

En relación con el volumen• Costos variables• Costos fijos• Costos mixtos

Por la capacidad para asociar los costos• Costos directos• Costos indirectos

Por los elementos de un producto62

• Costo de materiales directos• Costo de mano de obra directa• Costo indirecto de fabricación

Por clasificación contable• Costo de los bienes vendidos• Gastos de venta y generales

12.ContabilidaddecostosDe acuerdo a los destinatarios, habitualmente la contabilidad se divide en contabilidad financiera y contabilidad administrativa o

5 VÁZQUEZ, Juan Carlos. Costos. Buenos Aires: Editorial Alfaguara.6 MALLO, Carlos. KAPLAN Robert y otros. Contabilidad de costos y estratégica de gestión. Madrid: Editorial

Prentice mayo 2002.

gerencial. La primera es definida como la rama de la contabilidad centrada en la preparación y presentación de un juego de estados contables con el propósito de suministrar información que es útil en la toma de decisiones de naturaleza económica por parte de la mayoría de los usuarios, especialmente los externos (propietarios, proveedores, instituciones financieras, inversionistas, gobierno y entidades gubernamentales, trabajadores y público en general).

La segunda se refiere de manera más directa a una información preparada y presentada para ser utilizada por las personas internamente en la entidad, en el día a día, con la cual deben tomar decisiones respecto a la administración de ésta (directores, gerentes, administradores, funcionarios, etc.).

La contabilidad de costos, analítica por excelencia, es la que se encarga de estudiar la técnica del cálculo del costo de la unidad producida tomando como base los elementos de la producción medibles en dinero.

La contabilidad de costos consiste en una serie de procedimientos tendientes a determinar el costo de un bien o servicio y de las distintas actividades que se requieren para su fabricación y venta o la prestación del servicio, así como para planear y medir la ejecución del trabajo.

Otros autores definen la contabilidad de costos como un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distri-buir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento. Se relaciona con la acumulación, análisis e interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento, para el uso interno de los directivos de la em-presa para el desarrollo de las funciones de planeación, control y toma de decisiones.

Contabilidad de costos, en un sentido general, sería el arte o la técnica empleada para recoger, registrar y reportar la información relacionada con los costos y, con base en dicha información, tomar decisiones adecuadas relacionadas con la planeación y el control de los mismos7.3

7 Helio F. Ramírez - Bernardo Vanegas. Gestión de costos en las PYMES.

Económicamente, por costo se entiende la suma de esfuerzos y re-cursos que es necesario invertir para producir un artículo o servicio.

Comparando los dos conceptos anteriores podemos decir que mientras el costo de inversión en aspecto fabril, expresa los fac-tores técnicos e intelectuales de la producción, el de sustitución manifiesta las consecuencias obtenidas por la alternativa elegida.

CadenaproductivadelaindustriatextilMateriales

Directos DirectosIndirectos Indirectos

Materialesdirectos

Costos indirectos de fabricación

Costo del producto

Mano de obra directa

Mano de obra

Estructuradeloscostosdeproducción