Costos Presupuestos, Valorizaciones y Liquidacion
-
Upload
carlos-tintayo-torres -
Category
Documents
-
view
290 -
download
19
Embed Size (px)
Transcript of Costos Presupuestos, Valorizaciones y Liquidacion

deC)Tfia
INDICE
L€y de Co¡fatacionss
Valodzaciones
Normas Dara el Cálculo de Reaiustes
Fórmulas Pollnómicas
Las Obras Adicionales
lntereses por Demora en el
Mayores Gastos Genorales
Pago ds Valorlzeclon€s-_* 32
12
34
40
69
74
81
L¡quidación Flnal ds Obra
Costos y Pr€supuestos En Construcclón . ,__^44
10,
1'1.
Costos Dhectos
Anállsls d6 Costos Unitarios
Costos lndirectos
13.e. - ," Presupussto de Obr¿
@ICG|MN¡JTO OI |¡ CONNUCqON Y GERENCIA

T. EL TEXTO UNICO ORDENADO DE LALEY DE CONTRATAGIONES Y
ADQUISICIONES DEL ESTADO Y SUREG!-AMENTO
Generalldades del texto Un¡co Ordenado de la Ley de Contrataciones yAdquis¡ciones del Estado y su Reglamento
El 13 de lebrero del200i, en eldiario oficial El Peruano, se publicó el Decréto Supremo N'012'2001-PCN¡, T6xto unico Ordenado de la Ley N" 26850, Ley de Conlfataciones y Adquisiciones delEstado (65 anfculos);ysu Reglamento, Decrelo Supfemo No 013-2001"PC]\¡ (222 art lculos).
Entre las modil lcaciones rnás imporlañlés ésta la dél 03 de jul io del 2001, Íécha en que se publicóel D.S. N"079-2001'PCM que modif icó diversos artículos del Reglameñ1o.
Bespeclo a Valoñzaciones, Reaiusles y Liqúidaciones de Obras Públicas - én él fUO se mencion¿ muypoco:
- Sobre Valorizaciones. Ninguna mención especitica
- Sobre Reajustes. El item i). Dei artfculo 25"
" Sobre Liquidaciones- El artículo 43"
Eñ 6l Reglamentoysus modilicatorias los artfculos sobre Valorizaciones, Reajustesy Liquidacionesde Obras Públcas, ramb ér son 'rJy pocos
- Sobre Valorizaciones de obra. Trés arlículos: 133', 153", 154'
- Sobre Reajustes de obras. El articulo 44'(ílem 2)
- Sobre Liquídac¡ones de obra- El articulo 164"
EIReg aríento nuevo y/o modificado conti¡ua señalando qu€ las Eases o elContrato deben deflnirvários aspcclos. Eslo evidenter¡e¡ie genefará que de una Entidad a otra las éxigenclas sobre lasvalorizaciones dif leran.
En la Sétima Disposición Complementaria del TUO de la Ley se precisa que estas normás no sonde aplicación para la ejecución de obras pof adminislración direcla o porencargo, entré EnlidadesdelEslado.
lnstituto de la Construcció¡ v Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEIVINARIO

2. VALORIZACIONES
2,1. D€linlclónPodemos dslinir una valodzac¡ón dé obra como el documento que refoja la cuantlficación económicad€ un avance ffsico, r€alizado €n un poríodo dado.
2.2. Marco G€neralLa actividad de la construcc¡ón €6 puede decanollar dgntro de dos s€ctores claramente def¡ntdos:
- Sector Pflvadot'lornado por ol Cód¡go Civil, Ilulo lX, Cap. T€rc€ro: (Contftrto de Obra', anlc{.ltos d€t 1zl1e at 1 7890.
- Saclor Pr¡bllcoSabre Valorizaciones, adelantos y adlc¡onalss t€nemos vlg€nté elD.S, Nr 012-2OO1,PCM, TUO dela Ley d€ Contrataclon€s y Adquis¡c¡ones d€l E6tado y su R€g¡amento D.S. Nr 0l g-20O1-PCM.D.S. N0 07S-20o1.PCM modif¡catorio del D.s. N¡ 013-2001-PCM.En lo r€terente esp6cíli6am6nt6 a los ad¡cionales estE vlgente la Besoluclón d€ ta ContralorfaGeneraldé la Flepúbl¡ca Na036-200'1-CG d6l .l6.03.2001.SobÉ Normas d€ C,ontrl pa¡a obras públicas está ügente la Resoluclón d€ Contralorfa M 072-99€O.Sobr€ las tórnula6 polinómicas, los realustes y adelsntos (amortlzaciones y d€ducciones) éstavigent€ 6lD.S. N¡ 011-79-VC, y sus normas modil¡calorlas y complementarlas, aslcomo elD.S, Nr0'11-89-VC, También se ha ¡ntroducldo una mod¡tlcato.¡a en el D.S. Nc 079-2OO1-PCM.
2.3. l¡orma actual sobro Valorlzecloneg y iletrador
En etD.S. Ne 013-2001'PCM sólo exisie UN artfculo espeolfico sobre valorizaclones de obra:
Art. 15.3¡ \r.lor¡:ac¡on.6 y f¡lotradoE;:n.!. Las valor¡zaciones tendrán 9l caráoter de pagos a cuenta y serán slaboradas €¡ últ¡mo dla de
oeda psr¡odo previsto €n leE Ba8$ o en elcontrato, por€l lnsp€ctor o Superv¡sor y €lcontrat¡6ta,€n func¡ón d€ ¡os metrado6 ejec!¡tadoo oon los prec¡o8 unitarios del valor ref€rsnc¡al, ag€gañdoe€paradamonte los monto6 p¡opo¡cional€s d€ gastG g6n6aales y utllidad.
El Eubtotal a6l obt€nido 6e mult¡plioaré por 9l lactor ds relaoióri, cálcula{,o hasta la qulnts c¡lrad€c¡mal. A gst€ monto se agregafá, de ssr el casg, el porc€nl4s co.respondiont€ al lmpuqstoGeneral a la6 V€ntaE.
Los melrados ds obra ejEcútados €srán tormulados y valorlzados corluntamsnte por el oonthfislay el ir¡$pEctor o supervisor. y pres€ntados a la Entidad denlro de los plazos que establezoa elcontreto. Si el ¡nsp€ctor o auperv¡8or no ss pr€3€nta para la valorizaclón co¡iunta con ei eontratista,este la ebctuará. El inspectof o supérv¡sor deberá rev¡aar los metrados durant€ el perlodo degprobac¡ón de l8 valodracrón.
PRESUPUESTOS, VALORIZACIONES lCG, Instiluto d€ la Construccón y Ge€ncia

:l pá¡t máximo de aprobación por el inspecto¡o supéruisorde tas valo,izaciones ysu femisión ara Entjdad para periodos mensuales, es dé c¡nco (5) dfas, contados a panir delprjmerdía hábildelmes siguienié a! de la valorizacióñ respecliva, y será eancelada por la Entidad en fecha no poste-r¡or a¡ últ¡mo día de lal mes.Cuando las valorizacionés se refiéran a perÍodos dislínlos a los previslos eñ este párralo, las BasesO 6l Conlralo eslableceÉn el lralamiento coréspondienlé de acu€rdo con lo dispuesto en el preseñte Artículo.A partir clel vencim¡enlo del plazo establec¡do para el pago de estas va¡orizaciones, el contratisialendrá d€recho al reconocim¡ento de los ¡ntereses pactados en el conlrato y, en su defecto, alintérés legal, de confomidad con los arlfoulos 1244e,12454y 1246e del Código Civil. El pago de iosintéreses se efectuará en las valorizaciones siouienles.
f ¡Dos de Valor¡zac¡ones.Va¡orización de Obra principalValor¡zación de Obra AdicionalValorizacjón de Mayores Gaslos GeneráfesVálori:ación de Intereses
Ooeumenioe rcqucfldos pera el pase de la Valo ¡ación.El Reglaménto no menciona documenladóñ alguna para el pase o lrámil€ de las valo¡izaclones de obra.
Pla¿o para Gl pago de la Valorizaclón de obraEl articulo l34e del Reglamento señala:"...Cuando los pagos se realicen contra valodzaclones, éslas deberán ser peÍódicas de acuerdo alo estableoido eñ elconlhto y tendán el caÉcler dé pago a cuenta..."El artícu'o 153e del Beglamento señala:'Las valorizacioíles .. . . . . . . . . . . . . . . . se rá cancelada por la Enlidad 6n fecha no ooslerior al últ imo día d€lal mes -.. . . . . '
Betenclón dcl Fondo dc Garañ1í4.El Reglañ€nio no hace mención alguna a la rctención por Fondo d€ Garantía. en tal séntido estaretención ya no se aplica en las obras públlcas.
Dor€cho! del Contrstiala por dsmora en el pago de Valo.lzac¡onesDe acuerdo con el artículo 144a, penúltimo párralo, los paqos cle valorizacioñes son consideradaspor la Ley como obligaciones esonciales. El planteamienlo dal Conlfalista ante una situación dedemoraon€lpago, qu€ exceda elplazo establecido en elContrato, estimamos que €nconcordanc¡acon€ste adiculo es, formular por éscriio elrequé¡im¡ento de pago. Sila Enl¡dad en 15 dfas hábÍl6sno cumpl€ con su obligación. el Conlralista puede solicitar la Resolución del Contraio teniéndocomo paso preüo reducif el ritmo o paraiizarDebemos dejar sentado que €l cle¡echo del Conlrat¡sla de reducir el ritmo o paral¡zar, esind€pendiente d6l déracho al reconoc¡miento de iñlereses pof la .iemora en el pago-
Formato E - 4 de va¡or¡¿€ciones d€ obras Públicas
El Formato E ' 4 fue €stablecido por el l\4inisterjo de Ecoñomia y Fin¿nzas, es el siguienter
Valorización delmesReajustesoeducción d€ ReajuslesValorización BrulaAmoriización de AdelanlosValorización NelaElectivot.G.v.
R( - i ú
VB = v+R-D( ' ) AVN= VB.AElect = VNl-G.V. =18% xVN
Eiemplo de Vdloriz8ciones
A clnlinuacón se pGs€nta ün eiemplo de vaio¡ización en el lomato geoeraht¡€ñte empleado 6n obra
lmiiMo de la Conslrucción y Gerenc¡a, ICG MIGUEL SATÍMS SEMINARO 3

:€5s
¿49;FaE
8s-¡Stuaa*3aai¡
F
! ,! {
ic; ;¿¡
!i t
¡
É¡
g
t Í
I
¡
¡
:
; :
t¿
¡i
I5:¡I¡
; ¡
! ¡¿l3r¡ lf ¡
! i¿e
:át !
¡
IéÍ
1
¡ - i
ld
¿¡
!?
sg
fút*ÑI!KÑ
88EEttEtSSaaEEEEEaa
r !t*
II
G8$e r li ¡3! ; t
- - lII
t
6
t
:
3r Hqt: : :5$!Fg3áEEI
6{
I€
F
6s:!
:1*
€9
$ "É3ÉÉ
lCG, Inslfuto do la oor¡str!¡cc¡én y Gerer¡cba,osTos, PRE$uPulsro$ vAtoRlzAcloNEs4

3. LAS FORMULAS POLINOMICAS
3.1 Base Legal
El a¡lículo 44e del D.S. Ne 013-2001-PClVl, Reglamento delTUO de la LeyNq26850. ha ratificadola vigencia del Sisl€rha de Reajuste medianle Fórmulas Po¡inóm¡cas al s€ñalar:"Tanlo la elaborac¡ón como la apl¡cación de las fórmulas polinómicas se sujetan a lo dispuesto enél Decrelo Supremo N! 011-79'VC, sus modif icatorias, ampliatorias y complementarias,.. . . . . .No son de aplicació¡ las fórmulas dé réajustecuañdo las Bases establezcan que las propuestas seexpresen en moneda extfaniera,,, , ,"
3.2 Oefinic¡ón
Lalórmula polinómicaes la representación matemálicade la estructura de coslos de un Presupuestoy esla constitu¡da por la sumaloria de términos, denominados monomios, que consideran lapartic¡pación o incidencia dé los principales rocuasos (mano de obra, materialés, equtpo, gasiosgenerales) dentro dol costo o presupuesto tolalde la obra.
Estruclura básica de la fórmula polinómical
¡=, J ' r ¡ ! * . E-.- ¿ v, . "
! ! 'J" M" E" Vo GU"
Los lndices unif lcados de Prec¡os del lNEl
' ios Indices Unif icados de Precios dellNElson publicadosiodos los meses en ElPeruano, entre el15 y el 20 de cada mes, y corresponden a la varjación de precios de los d¡versos recursos dé laconstrucción (mano de obra, materiales, equipo, etc.) del més anler¡or al de su publ¡cación.
Los indices Unificados no se puede¡ profratear en función a periodos de tiempo, los IndicestJnificados son válidos para todo el més.Cor¡o se muesfa en €lcuadro anexo, los Ind cos Unif icados se presentan en una Tabla de dobleen¡ra0a:
1. Los códigos, han sustituido los nombres de los recursos: 03 (Acero corrugado), 21 (CementoPonland tipo l),43 (l\4adera paÉ encofrado), eic.
2. Areas geográficas, el lNEl ha dividido nuesfo pais en seis (6) regiones: 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
.
MIGUELSALINAS SEM¡NAR|O 5Insl¡tuto de la Consirucción v Gerencia, ICG

ll,,,DlcE ELEMENfO INDICE ELEMENIO
fIL¡
02030405o607080910t l12
E 1¡t0 1s
16
00 180rD 19
2A21222324(.)26
o2729
0D 293031
33G34
( ' )( ' )
H3738
139
ac€o cle eonslnEcón l¡soAc€rc de coru1nrcclóñ oorrugado
AlambE y ca¡l€ d€ corls chsnlr'oAlambE y cabls lJpo ]W y Tr¡^/Alambl€ y oabls l¡po WP
ApaEio *nltário con gribrhAn8hcto d€ alum¡|¿do exl€rlorArt€racro d€ alumbndo hlsñot
Baldos¡i aslállica
com€nlo Portland tl¡o Ic€r €nlo Porllíd l¡po llC€nr€ñlo Pollánd llpo VCsrárnlca €smallacla y sh $máitarcsÍr¡€rla importáds (lrdlce 30)
OólarOólar mas hlaclón ñ€oado UsA
S€latlm (lndlc€ 28)Gollgñtlá (l¡dic6 26)
lñdlcá Gen€€lde pr€clos al consomldo¡
L ¿10
42,t3
454€
4A4950
52595455!6
( ' )
506!62
{r9 63f64
6€(^)6A697A7172
(l[) 73f*)(-)
v ( ' )n
(r¡) 7e
Ma(bs €n t¡6 pa¡a plsoMad€ta lnponada pa,l €nconado y caQlnterfaMad6? mcidd pE.E .rcot5do y osAlnt€ísMadaa l€rcla.h pafa efEofr¿doMÉr,ert l€eia.la pe|a €ncot'ado
Ms¡o do ob.á {i.cluldos l€y6 soc!ál€s)MoqrlnaÉ y 6qrpo mc¡oÉ|Maqüimrla y eqipo impodadoMaÉo y l6pa d6 f€m tu¡dido
Pra¡oha de aoero m€diana LAc (hdrc€ 56)Plancha d€ asb€slo{emÉnloP|mhá.1á ¡ol¡uéláño
Posl€ d€ ñ€rro (lndlc6 65)
fub€¡f€ d€ ac6.b n€go y/o gd16nliadoTubolá de ásb€sloc€mgnloTUD€¡la de 6sbsro-c€fir€nro (ndico 66)
fub€rlá d6 coñcreto s¡mploTub€lá d€ concrolo rebzado
Tub€rla d6 PVC pa€ 6!uaOueto€ l€l€fónlcos d6 PVCTLh€la de PVc para Elsclrlcldad (SAP) (lnd. 7¿T\¡bela d€ PVc pára .r€ci¡rcrrlad (sEt) (rñd. 72Jválwla do brcncá rñporada (krdc€ 30)Válvjla ds broncs náclonalVálwla ds i€no tundldo nsclonalVldrio hcolcro ¡aclonal
DICCIONARIO DE ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCION
La€ área3 geográllcá6 sonl
Area Géográfi{ra Nr 1: Tumbes, P¡ura, Lambayeque, La Libertad, Ca¡amarca,Amazo¡as v Sa¡ Madfn,
Area Ggográllca Nq 2: Ancash, Llma, el Callao € lca.Area Goográfica Nc 3: Huánuco, Pasco, Junfn, Huancavel¡ca, Ayacucho y Ucayali.Area GeogÉfica N! 4: Ar€quípa. Moquegúa y Tacna.Area Geográlica Nq 5: LoBtoArea G€ogÉlica N! 6: Cusco, Puno, Apudmac y Madrs d€ Dio3,
( ' )sé8srupó{c¡mbródérndrcos)6n8.6.074"30.vc.9200d612i.0¡f .80-hdrc.8!ñl t lcrdosd€proóros35ys5do rod6códrgo2a;do 2s y76 d.nko d€lcódroo30id€ códtgo 58 d€¡rro d.l códlgo 56id€ códloo 67 d€nrbd¿r66ydé códloo 75 d.ñfo d.lcódroó 74.
(_) Et códrgo 75 pasó a 7a con F@. Ot4¡0'VC-9200 d6l 17.01.33
{r) 6..qr¡uy. ! párrirdé M.Eo-47 d hdlc.20 por €l N.13 pa6 rodo r¡po d. c.ólé tÉlelón¡6 rélri¡ Fo$tucld¡ N!0?a47.vc-s2o0 d.
17.09,43,(ir) R@j¡up.do €ñ .l f¡dlc. Uñlll@do 3¡, ..9ún Ro$lu¿lón |\a o
(l¡l.{@¡ oi i¡dico 73, sesún F€sorución N¡ @4.a3-vo.020o d¿ 15.06.43
(ivi €6 s!tups 6rlnd¡ce un¡¡cldo 63, d€nkod6ll.dlcg unlllcado 65,6€9ún R6.oluclóñ N'oo9.0o'vc-92o0de sl.o1.0o
lvl Er lndrce unrllc¿do 15 s6 sncuonr¡a 'd$coñrlnlado" H€soruclón Nr 049-90-vc.0200 d. 12.10-90(vj) El r¡¡dbe uñ,lrcado 79 ss mu€nrE '@gnr9ó' ón €l hdce 30 rt*.,6 6reD do 1999 Feluc¡ón Jeratúd le 043{$iNEl
-
ji:.:tCOSTOS, PRESUPUESTOS, VAToRUACIIINES lCG, Instituto de la Conln¡cc¡ón y Ge@nc¡a6

Datos para elaborar una fórmula pofinómica
En nuestro medio exislen diversos "paquetes" o soifware reler¡dos a Presupuestos que pefmitenelaborar fórmulas polinóñicas. Para tal fin todos feqlrieren los misños parémétros:
a. Metrados del Presupuesto de Obrab. Análisis de Costos Unitarios
Condiciones normativas de las Fórmulas Polinómicás.
E D.S Ne 011-79-VC determina que Jas fórmulas polinórnicas deben cumplir con lo siguiente:
a. Nú¡¡ero rnáximo de monom¡os = 8Pof lo general se añplían los íronomios para l,,lateriales- Asíse puede tener:
b. Cada monomio (a excepción de los monomios de l\rano de Obra y el de Gaslos Generales yUlilidad, excepción práctica ya que la norma no lo señala). pueden conteirer como máximo 3Indices Unificados. Esto en razón de que en una obra hay diversidad de materiales.La norma señala que los l.U. se consideran como promedio pond€rado.Asi se puede tener:
. . r Mr. M2, M3, M4. E. . V. GU.^ -"r" 'o '
" i ; '02 M2o
+ ur.
*0" 'u l" ' t e" *0
v" - t cu"
.c,x[J1,-0". ] u2, , " ;1x,u3, I l3rU, l f3 'U, l; , u rc -" ,¿ x l l ,2" . "" , , rur" j ' ot
i . ¡ r " i -o ' i . 'u"1 .x =a j r *1,
h I IU.I _. F _. ! - " Gg
"' [3 ru"] - E.. - vo ' GU,
donde: t o/" = : % incidencia = 1.000(100.00%)3lU = 3 ¡ndices Unif icados como máximoPor lo lanto se tendrían 4 monomiog x 3 rnalerial€s c/u = 12 mal€riales
c. Los coeficientes de incidencra de cada monomio deben ser, corno mínlmo, ig!alo máyorá 5 %(0 050)Luego : a, b, c, d, e, > 0.050
Por lo leñto los récursos del Presopueslo cuya incidencia sea menor a 5 o,6 (O,O5O) se debenreagruparcon o dentro de otros índices, como m¿iximo 3, con la finalidad de alcanzaro superar
, el5 7o.
d. En una obTa como máximo pueden haber4 fórmulas polinómicas. Asl por ejemplo:
Obra de Edif lcación; Arqulleclura, Esfucturas, Sanitarias, Eléclr icas.- Obra de Carleteras: ,4ovimienlo de Tierra, Pavimentos, Obras de Adé y Drenaje y Señalización.
S¡ es que hubieran más componenies o fases en el Presupueslo, eslas deberán cons¡derarsedenlro de otra. Por eiemplor Si luera Arquilectura, Estrucluras, Sanitarias, Elécir icas yEleclromecánicas, son cinco fases del Presupuesto por lo lanlo para efectos do la elab,oraciónde las fórnulas polinómicas se podria unir las Instalaciones Eléctricascon las Electromecánicas.
e. En ún Contralo, que agrupe varias obras, coñlo máximo deben h¿ber 8lórmulas polinómicas.Por eiemplor En un Contrálo que tenga 3 obras diteaentes, y cada obra tiene 4 fases, no se podriantener 12 tórmulas (3 x 4), s;ño soio 8 fórmulas polinómicas.
lnstituto de Ja construcción y G€rencia, ICG ¡,1IGUEL SALINAS SEMINAHIO

Melodología de elaborac¡ón de una fórmula polinóm¡ca
1. Se ¡dentifica el lndice Unificado lNE, de cada recuaso, en cada uno de los análisisdo costos un¡tarjos del Presupuesto.
2. Cada r¡onto parcial dB cada recurco, en cada costo unitario, se mulljplica por elmetrado corespondiente a esa partida obteniendo elmontotolalpor recurso (léasotambién lnd¡ce Unificado).
3. Se suman ¡os montos totales de cada partida, por Recurso o Indjce, llegandoasf al monto toial acumulado por recurso o índ¡ce en el presupuesto.
4. Este ñlonlo acumulado porrecurso o lndice s€ div¡de entre el total del presupuésto ICosto Dkeclo + Gastos Oenerales + Utilidad. No se inctilye lOV.
5. El único monto totalque ño se calcu¡a €s et correspond¡ente at tndice 39 (GastosGenerales y Ulilidad) que se obtisns diréctamenie del Presupuesto.
Ejemplo do Fórñule Pollnómicá
1, Prcsupuesto de Obre. Cerco p€rirnétrico,
1.01 E\@v¿dón mónlaldea¡ias 100.00 \6,20 1,620.001.02 clmlento corrldo 1:10 r 30Yo P,G, 100.00 91.43 9.143,001.03 Sobredm. Concreto 1:8 + 25% P.M. 50.00 131,98 6.599.00
sobrécim, en@fr¡do v dBcñ.ofEdo1.05 10.00 201,41 2,474.101.06 ¡,00 25,91 77,73
r ,07 Columnas : Ace¡ó 4200 [o/.ñ¿ 100,00 2.96 256,001.08 200.00 27_34 5,468.00
Gastos Gene¡ales y Uulldad
IGV
sl, 25,681,833,8s2,27
29F34,t05/316,14
15%
Anállsis d6 Coslos Unitados codlficados.
o@qlP¿¡ó' !n.t a.urt!.
¡ . '
Dnatp¿¡ór u¡d A,unfi" F.u, 4Eht t,u,
aod 617 ú.e6 a7
13.0o100,7621
, PFESUPUES'IOS. VALOBIZACIONES ICG. lnstituto de la Construcción v Gerencia

cotun¡'s : En.ot''do y tbte@l úiidrd =
D..c¡ietód uaA LutúL P.ú. Ptrci.t LU.
hh 0,83 3,57 7.9hh 0,66 7'7o 6''6
N! 03 kp o.30 2,00D' 3,69 2,70tg. 0,3o 2,00
hh 1,23 3,s7 10¡97 4l$ r:. 7'7! 9,6
P.ól ln 5.12 6,37 35,17
Pdt. rpo¡ bG 3¡5 13,00 ,lt,¡15F!.dñmdtu!' ms 0¡r 30,00 1230
"!.l¡r,' m3 o,e7 15¡o 14,5!
b.'bcté, ua¿ ^pd
P.u. Petd LU..unll.
hrr 0¡5 3¡r 126rñ o,7¿ 6¡7 ¡t,ss
)Lk..rcll. ud 39,00 0.3o 11,70 Ig@3a ri 0,03 16,00 0,s0
M¡d6¡á(Egl.!) p1 0,4a 210 124 43Porl' npor bl.. 0.1 13 r¡¡ 2l
@d aport P.u, Patcl.l ¡,u,
h o. 3,57 0¡4 ,{t0,04 7,70 0,31 47
ü o,03 6,37 021 47
n.c¡¡ Nr 03 ¡o 0,02 2 00 0,046nus.rón, r0 t¡5 1J0 1,50
úc aparL au, P.tuht Lu
N.groNc€ kg 024 2,@ 0,s2m.deó3 rg 0,r3 2,@ 0,26
p¡ .¡3 2,7O 13,04
lnsütuto de la Construcc¡ón v Ge@nc¡a. ICG IGUEL SAUNAS SEIi4INAFO

ANEXO RESOLUCION JEFATURAL NO 210-2OOl.INEI
INDICES UNIFICADOS DE PRECIOS DEL I\4ES DE JUNIO DEL 2OO.]AREAS GEOGRAFICA6
(')
253rs c) 36¡ !0 06
ANEXO RESOLUCION JEFAÍURAL NI 204.2001-¡NEI
INDICES UNIFICADOS OE PRECIOS DEL MES DE JULIO DEL2OOOAFEAS GEOGRAFICAS
--
lCG, lnstituto de la Conslrucción v Gerencia

Elaborac¡ón de la Fórmula Pollnómicá
La forma i¡nal dé la fórmula es:
. l ' l l c t 'o la3Pt+O257lt4r) -^--Hr ^,-^GGUik 0 352;- 0.079i -0255¿ .0.rr3
07¿JJj--;;ñ7Mo 0 071H: r 0.130ccuo
Suma de coe{icienles de incidencia = 1.000, donde:
NOTA| Los sublndices "o" representan los fndices de preclos a la lecha de¡presupuesto base y los subíndices '1" son los lnd¡ces a la fecha del reajuste.
Apl¡cación de 16 Fórmule Polinómica
Datoa:Fecha del Pr€supuestoFecha de ReajusteValoÍzación Enero 99Area ceográfica Ne
l\4ayo 99s/.100,000,002
Cálculo delcoelloiente de reajuste K de l\rayo 99,
¡¡t: .1o (Et 'ió¡9
:i ' 'n [$ ' I
J
c 2!
543
:¡a
39
0.352
4,0?9
0,1130.113
0,130
100.00
100.00
74,30
¡00.00
100,00
294.16
322,24
251.24
268,62
271,41
294,36
r¿!22¡2.01253.2a
268.62
245,90
277.51,
173,38320.68
235,72
258,91
235,90
271.5r
129.19!¿4?
2¡r,66234.72
263.35
1,0000
¡.0607
¡.00201.074!
¡,0200
0.352
0,075
0.270
0_1130.076
0,133
K (ü.yo 99)
Cálculo del ¡élñleg.o
La valorizacióñ reajustada será:
Valorizac¡ón + feajusle = Valodzac¡ón reajustadaV+ R = V x k
H= v x k - v
rR = v(k- 1) f
F = 100,000 ( 1.019 - 1)R = S/.1,900.00
Instituto de la Consfucción v Gerencia, ICG

1.
4. NORMAS PARA ELCALCULO DE REAJUSTES
T.U,O. DE LA LEY N9 26850, SU REGLAMENÍO Y EL D.S. N9 079'2OO1.PCM.
Ei punto 2 del adfculo 44q del D.S. Nq 07S-2001-PC|\4 establece que las valorizacjones seránajustadas multiplicándolas por el coelicionte de r€ajust€ K correspo ndie nte almes en que debe serpagada la valorización.
Como el artlculo 153e s€ñala que una valor¡zación debe ser pagadA hasta ol últ¡mo dia calendariodel mes siguiente alavance, enlonces las valorizaciones se reajustan con e¡co€fic¡ente K d6l méss¡gu¡ente a la vaiorización.
Este artículo establece un procedimienlo de reajuste:
Con el K proyectado, mes s¡guienle alavance, para lo cualse proy€ctan los Ind¡ces Unificados delúltimo mes publicado, incremontados algebraicameñle con el promedio de la variación produc¡daen los releidos fnd¡ces de los 2 últimos meses conocidos. Una vez que se publiquen los fnd¡cesunificados definit¡vos se eleótuarán las regu¡arizacionos corespond¡entes.
2, SISTEMA OE REAJUSTES
r Se e¡cuentra normado por el Decreto Supremo Ne 011-79-VC del 01 de rnazo de 1979, siendo susprincipales modif icaciones los D.S. N0 017-79-VC, D.S. Nc022-80-VC, D.S. N!006-86-VC, D,S, N'g011-89-VC.Las Normas que vamos a révisar sorr,
a) Norma Generalb) Norma para Oblas Akasadasc) Norma para Obras permanenlemente Aclelañtadasd) Norma para Obras con Adelanto Especllico para materialese) Noama Dara Obras con Adelanto Directo
NORMA GENEFAL
Lu.1(1)
LU.2
\2)
205,45200,35
ca!cuto
205,45-200,35/200,35
PFOMEDIO I.U.PFOYECTADO
(3) (4) = (2) x (3)
2,5455 210,68
El ítem a) del Artículo 7e del D.S. Ne 011-79-VC del01.03.79 concordando conel D,S.No ol1-8$VC del 12.09.89, establece:
lCG. lnsliluto de la Construcción v G€rencia

"Las valorizaciones de obra efeeiu¿das o de adlc¡onales a precios orig¡nales del contrato,9erán aiüstadas mu¡tipl¡cándolas por el respocl¡vo coef¡c¡enie de roaiusig "K" que seobtenga de ap¡icar eñ la fórmuld o fó¡mulas po¡in6micas, los índices de Prec¡oscorrespondientes al m€s en que debe ser pagada la va¡or¡zación, dE aclrerclo al p¡a¿olegal o co¡tractual estipulado".
EiemDlo:
It - - -
Enefo 2001v1 = s/ 10.000
Febfero 2oo lV2 = S/.20,000
Matza2001 A br i l 2001v3 = s/ .15.000
(') Proyectados
Valorizac¡ón NP 01 (Enero 2001)
kF=roro{.)
s/.
Al 31 de enero se proyectan los Ind¡ces Unficados (kF) de Febrero 2001Val.e¡ero 2001 S/, 10,000.00Reaiuste = 10.000 11.010' I IVal.BrutaAmorlización adelantosvalor¡zació¡ NelaEfectivoIGV 18% x 10,100
100.00 {Provoctado)10,100.00
0.0010,100.0010,100.001,818.00s/.
b, Para el caso en qus las valorizaciones cubran períodos super¡ores al mes, 3e hallará porproporción los momentos de cáda mea calendario en qua 6€ háya efectuado avance fea¡de la obra, aplicándoles a eslos n¡onlos el coel¡ciente dg rea¡uste "K"re3pecl¡vo.El mismo procad¡m¡enlo se segu¡rá en valorl¿ac¡on€s que comprenclan un lapso nocoincidenl€ con el mes calendario.
Cuando cubré Deríodos superiores almes caiendar¡o-
Mes 1 ¡¡ es 2
16d
v = s/. 10,000
10d
Mayo 2000 Juniov' \v"
; ) . - ' .^, ," .
2000,
K,", , = 1.010- K,""" = r .030
v,= 16 /26 x 10,000 = s/.6,154.00Fl'= 6,1s4 (1.020 - 1) =S/ 123.08
V"= 10/26x10,000 =Sl 3,846.00Ft'= 3,846 (1.030 - 1) =S/. 115.38
lnslituto de la Construcción v Gerencia, ICG

NORMAS PANA OBBAS ATRASADAS
: Valo. iz Eleculadas < t Valorz. Programadas
En este caso la norma sobfe reajustes (ltem B, art. 7.. dél D.S.N0 011-79-VC) seña¡a lo siguiente:
a. El reajuste tolal acumulado sobre el avance realmenle €jecutado no podrá superar el reajusteque hubierecorrespondido al avance acúmulado paogramado.
b. El féajuste qu6 se abgné al Contralisla en cada valoízación de avance dé obra, sumando conlos ya pagados, no deberá superar el €ajuste acumulado sobre el avance programado a lamisma lecha.
c. Cuando €n determinado momenlo, el avance real de la obra supera el ahaso o se efectúéreprog¡amación de obra, además del reajuste que cofrésponda a la valorización del mos, sereintegrará la parte del rcajuste dejada de abonara consécuoncia delatraso, acondición que secumola con lo establecido en el inciso a) de esle rubro B.
1) Eñ términos matemál¡cos la norma señala que. en una obra atrazada:
2) La Comparación d€ R6iniegros se hace por cada Fórmula Poiinómjca qLie exista en ia obra, iocualdebela estar compl€menlado con su respectivo Calendaio de Avancé dé ObraVa¡orizado(por cada Fase).
Aplfcaclón
EJEMPLO DE OBBA ATRASADA (Sin adelanto)
Con la lina¡idad de lüarlos coñceplos sobre la Norma para obras alrasadas, se cons¡deaa elsiguienteejemplo, para lo cual se asúmen los datos básicos como índ¡ces, fórmula polinómica, avances(fealos y prcgrafnados), etc.
1) lnd¡c€s Un¡l¡cados (Area Geográfica Ne 02)
stMB. tu-
B 17c21M43E48172G39
244,94195.39250.20264.25314.33281.97234.57261.61
258.9419S.14247.O1269.09314.952S5.38246,82261,69
23A.94198.13285.96271.41320.14289.69233'.25263 31
258.h4187,04285,90277.513e0,88?98.92234.43263.65
258.94195.33243.90287.20321.f5313,56240,93264.18
258 94
2J5,10287.20322.OA312.4323e.03
258.94r91.42267.24294.36321.O2305.93236.95267.36
258.94188,30271.47294.36322.24304.39236,15268.62
2) Cálculo de los coeficientes de reaiusté K.
Conocida la fórmula pol¡nóm¡ca:
K =9.2a7 :L + 0.151 + + 0.074r-! + 0.061* +o.oss#I.-
+0.116&T!
E Reintegro Ejecutado s ¿ Relnlsgro Programado
K flov. s8 Dtc.99 FEE to 1 rüAÉ. oo ¡sF. ao 1 MAY: oo1.009 1.003 1.ó17 11013 11.013 | 1.012
t
COSTOS, PSESUPUESTOS, VAIORIZACIONES lCG. lnst¡luto de la Construcc¡ón v Gerenc¡a14

3) Avances (en 3/.) Incluyen el tlctor de relaclón .
AVANCES PROGRAIVAOOS
AVANCES EJECUTADO€ O REALES
Cabe señalar au9 sólo Dorfines dldácllcgs no s€ oons¡dsran monlos oon muchas cilras ni declmales.
Parámgtroa aguñldot:
a. No hay BetEnclón del 5 % por Fondo de Garantla.b. S€ conocan los Indices Unltlcados quo con€sponde alv€rdadero reajuste (mes sigu¡ente)c, No hay Adolantos.
valorkaclón N. 0l (o¡c. ggl
¡. Valorización realustada (Por K do En€ro o0)
Valorizaclón ejecutsdaReEjuste = v (K-1) = 16500 (1.003¡)
Vedf ¡cación de relntggros
Avance programado acumuladoAvanc€ gjecutado acumulado16,500 < 22,000 i Obra atrasada. (Comparar reint€gro)
Relnt€gro a reconoc€r
Reajuste program. acumulado = 22,000 (1.003¡) =Reajuste éiecutado acumuladoComo 9. 56 > S/. 49.50 + se pega S/. 49,50
16,500.004S.50
16,549.50
22,000.0016,500.00
49.50
¡t i.
iv. Monto a Pagar:
Valorizaclón del mesRea¡usteValoriz, BrutaAmonlzaclón AdelantosValorizaclón nátaElectlvo
'lGV 18% x 16,549.50
16,500.0049.50
16,549.500.00
16,549.50s/. '16,549.50s/. 2,978.91
22,000.0047,000,00
16,500,0046,000.0025,000.00
16,500,0062,500,0087,500.00
Inslituto de la Construcción y Gergncia, ICG

Velorizeclón Ne 02 (Eñero 0o)
Valoración reajustada (Por K de Febrero 00)
i. Valor¡zación ejecutada
Rea¡uste = V (1.017-1)
ii, Comparación de avahces
Ava¡ce program. acumulado (22,000+47,000)Avance ejeculadoacumulado (16,500+46,000)
62,500 > 69,000 '
la Obra está atrasada
iii, Re¡ntegro a reconocer
R6ajusle programado acuml]lado:Valorización 01Valorizac¡ón 02 t46,000 (1.017-1) l
Reajuste ejecutado acumuladoValorización 01Valorizacióñ 02
46,000.00
782.0046,782.00
69,000.0062,500.00
66.007A2.OO848.00
49.50782.00831.50
Como 831.50 (reint. acum. ejec) < 865,00 (r€int.acum. prog) se pued€ pagar €l total de reajusteei€cutando delmes porqué su acumuiado no supérala a,reajuste acumulado programado (techode re¡ntegro m€nsual)
Enlonces se l¡ene:
Como se observa eltotalde reintegro autorizado pagado S/.831.50, no hasuperado élaoum!ladod€ reint€gro programado S/. 865.00
Beajusl€ autodzado acumuladoValodzaciones 01Valor¡zaciones 02
iv N¡onto a pagarValorización del mesReajusteValorizaclón BrutaAmodizac¡ón Adelanlos
. Valor¡zación netaEfect¡voIGV 18% x 46,782.00
valori¿ación Ne 03 (Feb¡ero 00)
i. Valo¡lzación reajustada (Por K de N4afzo 00)
Valorización ejecüiadaFeajusto = V (K-1) = 25,000 (1.013-1)
ii. Verificación de reintegros
Avance programado acumuladoAvance eiecúlado acumulado
s/.
s/.
49.507A2.OO831.50
46,000.00742.O0
46,?A2.OO0.00
46,742.@46,742.OO8,420.74
25,000,00325,00
25,325.00
100,000.0093,500.00
I.
COSTOS, PRESUPUÉSTOS. VALORZACIOIIES lCG. lnsÍftno ds la Construcción v Gerencia16

93.500 < | 00,000 + Obra continúa atrasada (Comparar re¡ntegros)
lii. Reintegrc a feconocerReajuste progfamado acumuladolValorización 01Valorización 02Valori2acióñ 03 [25,O0O (1.O13-1)]Techo de Re¡ntegros
Feaiuste ejeculado acumulado:Valorización 01Valorización 02Valorización 03
=
s/_
66.00799.00403.00
1,268.00
49.50782.O0325.00
1,156.50
25,000.00325.00
25,325.000.00
25,325.00s/. 25,325.OO
S/. 1,268.00 (reaj.prog.) > S/. 1,156.50 (reaj.ejec.) + Se puede pagar ettota¡dé rcajuste ejecutadodel mes po¡ que su acumulado no supera al reaiuste acumulado programado.
Entonces se tien€r
Reajuste autorizado acumuladoValorización 01Valotización 02Valorización 03
= 49.50= 742.00= 325.00s/. 1,156.50
Como se observa el tolal de reintegro autorizado o pagado S/.1,156.50, no ha sup€rado, en estecaso es menor al acumulado de reintegro programado s/, 1,268.00
iv. fi¡onlo a pagar
Valoriz, m€sRoa¡usleValoriz. BrulaAmonización Ad€lanlosVálorizac¡ón netaEfectivoIGV 18% x 25325.00
Válor¡zación N¡ 04 (20 M6rzo 00)
Por eslar alrasado el Conkat¡sla lermina luera de plazo y genéra una 4ta. valoización que noEslaba programada.
i. Valorización reajustada (Por K de Abrii 00)Valonz¿ción €JécutadaFoajusre = V (K-1) = 12,500 (1.013- 1)
ii. Comparación de avancesAvance programado acumuladoAvance ejecutado acumuladoObra atfasadá porlelrñiñar después del plazo
iii. Reinlegro a reconocerCompa€c¡ón de ReintegrcsRéajuste programado acumulado:Valorización 01Va¡o.izac¡ón 02Valorización 03Valor¡zacióñ 04Techo de Reint€gros
12,500.00162.50
'12,662.50
100,o00.00100,000.00
66.00799.00403.00
0.001,268.00
lnstitulo de Ia Construccón v Gerencia, ICG T,IIGUEI SALINAS SEMINARIO

Reajuste ejecutado acumuladoiValorizac¡ónoíValorizac¡ón02Valorizac¡ón 03Valodzaclón 04
s/.1,319.00 (reiñt. ejec.) > s/. 1,268.00 (reint. prog.)de Be¡ntegros, Iuego sólo se paga hasia esté tope.Luego :
Reaiust€ autor¡zado acumuladoValorización 01Va{orización 02Valorización 03Valori¿ación 04Total reintegros autorlzados o pagados
49.50782.00325.00162.50
1,319.00
- El rerntegro ejecutado sobrepasa el Tecno
1 ,319.00 - 1,268.00 = S/.51 .00 -+ este monto se déscuenta al reajuste elecutado del mesr 162,50 - 51-00 = S/. 111.50 (reajuste a pagaren la valorlzación Nq04)Enionces 6e tiene:
= 49.50= 782.00= 325.00= 111.50s/.= t,268.00
Como se observa eltotalde reintegro aulorizado o pagado S/.J,268.00, no ha supeaado, en estecaso es como máximo igual al acumulado d€ reintegro programado S/. 1,268.00
¡v Monlo a pagarVa'oriz. mesReajusteValoriz. BrulaAmortizaclón AdelantosValorización netaEfectivoIGV 1 8oi6 x 12611 .50
12,s00.00111.50
12,611.500.00
12,611.50s/. 12,611.50s/. 2,270.07
En el cuadr0 si0uiente se mueslra los cálculos anteriores labulados para su mejor comprénsjón yseguimiénlo.
EJEMPLO DE OBRA ATRASADA
,,4*j¡á,n'.',fr.ajúle ,,ilill,':i,
0l 22000 16500165@
0,003 66.00 ¡19.t 16549.51
0269oOO
¡1500062500
0.017 799.00865,00
7A2.OA831.50
762,9431.51
46?32.06331,50
0! 31000 25000 0.013 403.001268,0
325,001156,50
325.0r1156.5r
25325.044656.50
12500100000
0.0131268,00
r 62.501319.00
111,5¡12611.50101264 O0
REAJUSTE RECONOCIDO
-"cálri¡rao :," : .t E¡.d¡r!¡kt .
'Prii6m.doDc.9902 / Ená,00
49_50 < 66,00782.00 < 865.00
1,156.00 < 1268_001,319.m> 1268,00
49.50782.00325,00111.50
--
lCG. Instiluto de la Construcción v G€rencia

5. NORMA PARA OBRAS PERMANENTEMENTE ADELANTAOAS
En este caso la norma sobre reajustes (ltem C, añ. 7" del D.S.Ne 011-79-VQ) señala lo siguiente:
Las valorizaciones de obras p€rman€nt€mente adelanladas con regDécto al avanceprogramado, során roaiustadas con el cqef¡cienle de reaiu6te "k" rcspecl¡vo y pagadas s¡nrequerifse comparaclón con olroaiu¡t€ corfe6pondionte at avance programado.
1) En términos matemáticos la norma s6ñala que, en una obra está permanentemenle adelantadacuan00l
: Avances Ejeculados > ¡ Avances
En esle caso se debe cump¡ir:
Se paga Fleintegro eiecutado del mes srr co,nparar
: F€integros Ej€culados < t Reintegros Programados
EJEMPLO DE OBRA PERMANENTEMENTE AOELANTADA {Sin adelanto)
Con la linalidad de lijar los conceptos sobre la Norrra para obras permanentemente adelantadas,se cons¡defa el siguient€ ejemplo, para lo cualse asumén los datos básicos como índices, fórmulapolinómaca, avancés (reaiés y programados), etc.
1) Indices Unificados (Area Geográlica Na 2)
lñdices Unificados (Aroa Geográlica Nc 02)
oct,99 D¡C.9' ENE.()0
F03g 17c21
E48172G39
258.94195.39290.20264.25314.33281 972U.57261.61
258 9419814247.O1269.09314.95285.38236.82261.69
254.94198.13285.96271.4132014289.69238.25263.31
25B_94187.08285.90271.51320.84298.92234.43263.65
258.94195_33283 90247.20321.15
240.932u,16
258.94194.41275.10247 20322.O3312.4323€.03265.79
258.94191.42257.24294.36321.O2305.93236.95?67.36
258.94188.30271.47294.36322.24304.39236.15264.62
2) Cálculo dé los coeficientes d6 reajusle K.
: . Conocida la fórmula pol inómica:
h = 0zs7 J: 0151 I , 0.07¿ ! .0.00'9, o.oee.! !J" to Lo Uo M
- o 056 -E
' oav i 'a.zza ! ̂ 9r¡
NOV. 90 Qlc, 9s ENE. OO
1 009 1.003 1.417 1.013 103
F
lnstilulo de la Construcción v Gerencia. ICG

3) Avances (en S/.) incluyen e¡factorde relac¡ón
AVANCES PBOGAAMADOS
AVANCES EJECUTADOS O BEALES
N¡
01 Dlc. 99Ens. 00
35,000.0065,000.00
35,000.00r00,000.00
100,000.00
Cabe señalar que sólo por fines didácticos no s€ conslderan montos con muchas cifras nidecimales
Paémelros asumldos
a. No hay Retenc¡ón de¡5 o/o por Fondo dé caranÍab. Se conocen los Indices Un¡f¡cados que corresponde alverdadero reajuste (mes s¡guiente)c. No hay Adélánlos.
Valorización N¡ 0l (Dlc. 98)
Í. Valorización reajustada (Por K d6 EnEro 00)
Valorización ejeculadaReajuste = V (K-'l ) = 35000 (1.003-l)
ii. Veri{icación dé reintegros
Avancé progÉmado acumuladoAvaoce ejecutado acumulado
35000 > 22000 -r Obra adelantada
¡ . ili. Reintegro a reconocer
Feajuste program. acumulado : 22,000 (1.003-1)Reajuste ejecutado acumulado
= 35,000.00= 105.00
35,105.00
= 22,000.00= 16,500.00
66.00= 105.00
Como S/. 105 > S/.66.00 => porserobra adelantada se paga elréajuste ejecutado sin compa¡ars/. 105.00
010203
Dic. 99Eñe. ooFeb. 00
22.000.0047,000,0031.000.00
22,000.006S,000.00100.000.00
100.000.00
lCG, Indhno de la Consütrcl¡ón y Gerenc¡a
--

¡ . : ,
iv. Monto a pag@r :
Valoriz. mesReajusleValorl¿. BrutaAmortiz. AdelantosValorlzación netaE gctivoIGV 18% x 35105
s/.s/.
35000,00105.00
35105.000.00
35105.0035105.006318.90
Valorlzac¡ón l|lü2 (EoGro (xr)
Valolzac¡ón r€ajustada (Por K de Febrero 00)
i. Valor¡zación ójecutadaResjust€ = 65m0 ('1.0f 7-1)
ll. Verlflcaclón de reintegros
Avgnce program, acumulado (22000+47000)Avance ejecutado acumulsdo (3500+65000)
65000.o01105.00
66't05.00
69000.00100000.00
'100000 > 69000 o> Obra contlnua ad€lantada y lerm¡no
ll¡. Bo¡nlegro a rsoonocar
Reajuste programado acumuladoiValorlzación 01Valorización 02 [ 47000(1.o17-1) ]
R€ajuste ejecutado acurnuladoValorlzaclón0lValorlzación 02
Como 1105.00 (reint.ejgc.) > 865.00 (rolnt.prog.)eltotal de roajuste ej€cutado d€l m98.
Entonces se tiens:
Roaiuste aulorizado acumuladoValolzación 0 1Valodzación 02
- 0€.00= 799.00
865.00
= 105.00= 1t05.00
1210.00
=> porestar la obra adqlantada se pu€do paga¡
105.001105.0012f0.00
Instt to d€ la Conslrucción y G€rcnci4 lcc MrcrrÉ s,qlnAs sEM[,üRo ffi ¿'i2I

Como se observaÉ con la sigúiente Valor¡zación, el total de re¡ntegro autorizado o pagado S/.1210.0o, no supea, siendo menor al acumu¡ado de reintegro programado S/. 1265.00 (Techo dere¡ntegro)
iv Monlo a pagar
Valodz. mesReai¡rsteValorlz. BrutaAr¡orliz.AdelantosValorización netaEleclivoIGV 18% x 66105.00
s/.s/.
6s000.001105.00
66105.000.00
66105.0066105.001r898.90
25000.00325.00
25325.00
r00000.00100000.00
Valor¡zación Ne 03 (Febrero 00)
Vafori¿ación reajustada (Por K de lvlar¿o 00JValorizacidn ejecutada
Avénce programado acumuladoAvance ejecuiado acumulado
100,000 = 100,000 => Obra iérmino
i i , Beinlegro a reconocerBeájusle p¡ogramado acumulado:Valorización O1Valorización 02Velor¡zacióñ 03 [31000 (1.013-1)]Techo de Reintegros
Reajuste eieculado acumulado:Valorización 01Valotazación 02
Béajuste - V (K-1) = 25000 (1.013-1) =
Verificación de reinlegroÉ
= 00.00= 799.00= 403.00
1268.00
- 105.00= 1105.00
1210.00
S/, 1268.00 (reaj.prog.) > S/. 1210.00 (reaj.ejec. = reaj. recon.):> como se obsorva sr realusreacumulado págado No ha superado élTecho d€ reint€gfos prográr¡ado.
En 6 ouadro siguiente se muestra los cálculos anleriores tabulados para Su mejor compfensió¡ yse0utmrenl0,
EJEIVIPLO OE OBFA PEBMANENTEII¡ENTE AOELANTADA
t;;--r
REAJUSTE BECONOCIOO
I Ei.cul.do t FrooEñ6do
1210.00 < 1263.00
I.
22 COSTOS, PBESUPUESTOS, VAIOBIZACIONES lCG, ¡nstiluto de la Conslrucción v Gerencia

6. NONMAS PANA OBRAS CON ADELANTOS ESPECIFICOS PARA MATERIALESElAdelanto Djrec¡o coresponde a un cap¡ta¡de irabajo que la entjdad otorqa alContralisla, siemprey cuando las Bases del proceso de Seiección lo hayan considerado y el Contratista lo solicite.
(') El monio máximo de adelanto espec¡fico para la compra de mater¡ales agrupados bajo cadaelemento representalivo, que podrá sol¡c¡lar el contrat¡sta, no debeé exceder al producto delcoef¡c¡ente de incidencia del elemento representativo correspondiente, Dor e¡ saldo bruto de obrapor valorizar en el instante de hace¡se etectivo e! adelanlo, afectado a su vez por el factor derelaciónentre elíndice de precio delcilado éleanento represenlativo a lafecha delaclelanto y elquetuvo en la fecha delDresuouesto bas€.
( ') El Decreto Supremo Np 022-80-VC del 19.09.80 establece en su artículo lc lo siguiente:
Artículo 1..- El conceplo de saldo de la obra por valorizar a que se reliere el Art. 7mo. Párrafo D)del Decreto Supremo Ne 011-79-VC, se aplicará separadamenle a cada una de fas fórmufaspoli¡ómicas referidas en elArl- 41o. de ese mismo djsposit¡vo.En casoquesé otorguen postédores adelantos especílicos para el ñismo elernento, represéntativo,deberá verilicarse que éstos, incluyendo el saldo de los adelantos espécllicos anieriores, cumplancon lo eslablecido en el páÍalo precedenle.Para calcu¡ar la deduccióñ de los reajustes porvariación de precjos que p¡ledan expeaimentar losmateriales objeto de los citados adelantos a parlirde iafecha en que la Entidad Pública Contratantelos haya hecho eleclivos y hasl6 su total utilización, se seguirá el siguienle procedimienio:
a. Se reajustará la valorización de ac!erdo alcoeficiente "K" prov€nlenle de la fórmula polinóm¡ca0e roalLrs¡e.
b. De lavalorización reajustada, se deducká€imonto de reajuste que no corresponda, aplicándosela siguienté fórmu¡a de deducción acada adelanto otorgado para cada elérnento representativo:
^ , l lmr- lmá,
Donde: lmo
D : es la deduccióñ en cada valorización brula reaiustada.
A : es e monlo deladelanto ulilizadoen la valorización que se reaiusla. Esle mo¡toseobtendrám!lt pl icando elcoeliciente de incid€ncia delelemenlo correspondiente potelmonto brutode ia valorizació¡ hasta co r¡ p letar ei total del ade lanto oto¡gado afoctado por la expresión.
tmo/tma
lmo: es el indice a la fecha del Presupuesto Base, delelemento represenlal ivo dentro delq!ese encuen¡ra el mate alo maleriales Dala los cuales se oloroó eladolanto.
lmar es el índicé del mismo elemento representat¡vo a la fecha efecliva del adelanto.
lmr: es el índice del mismo elemento reoresentativo a la lecha dél reaiuste.
c. En ol caso que para un mrsmo elemenlo represenlai ivo, se aboñará ¡nás d€ un adeia¡to enrneses caleildarios dllerenles, sé aplicará el procedimlento a¡riba filádo para cada adelanlo;teniendo en cuenta que la utiiización de un ade¡anto para el efecto del déscuento del reajlrsie,se realizaTá una vez concluida la uti l lzación del adelanto inmedialo anteriof.
Elmonlo uti¡izado de ambos adelañlos en una m¡sma valorización no debe superar el Produclo
,,.,de coeliciente de ancidencia dele¡émento represental¡vo Doa el monto de la valorizacíón bruta.
d. La amorlización de los adelantos especllicos para maleíales, se electuará en las valor¡zac¡ones
Instituto de la Construcción y Gerencia, ICG
-

que correspondan, en un monto igual al maleial utilízado en el¡as, afectado pof la relac¡ónentre el índ¡ce Unificado delel€mento rcpresentat¡vo objeto deladelanto y elquetuvo a la fechadel Presupuesto 8ase.
Los 'materiales en ca¡cha" sumin¡strados por él contratisla y valorizados a su solicitud por laEntidad Pública Contratante, serán considerados como adelañlo, para efecto de los reajustes,a partir de la lecha en que 6e efectúe el pago de la valor;zación, siguiendo ei mismo régimenseñalado Dafa los adelantos especÍllcos,
Para elcaso que la Entidad Públ¡ca Coritratante, a sol¡citud delcontratista abone düectamentea los proveedotes facluras por materiales, se aplicará también, el mismo régimen señalado
,para
los adelanlos especfficos.
Establecido por elArt. 3ro, del Decrelo Supremo N! 022-80-VC del 19.09,80,
EJEMPLO DE OBRA CON ADELANTO ESPECIFICO PARA MAfEFIALES
A. DATOS GENERALES
l .
- Monio del Pr€supuesto Base:- Fecha Presupueslo Base:- Factorde Relación (F.R.):- N,4onto del Presupu€sto Contratado
PFOGRAMAOOVsl. No
0102030405
D¡c.99Eñe.00Feb.00Mlz.00Abr. 00
Parcial
2700036000710006300038000235000
2700063000
134000197000235000
275,649,89Octubre 20000.85254235,000.00
EJECUTAOO
01020304
Dic.99En6.00Feb.00lvlzo,00Ab¡. oo
Parcial
34000s9000650006600011000
3400093000
158000224000235000235000
K = o.ze*+o.rsr9-o.oz¿9+o.oor9 -o.oee¡!! +0.os6E- o.o5z]i+0.zz69Jo Eo Bo Co - ' - - ¡ .4o - ' - - 'Eo ' - - To ----Go
- Indices Uniticados de Precios (asumidos): correspond€n al periodo Octubre 1999 - Mayo 2000.- Coeficientes de reajusfe K' Corresponden al péríodo Novier¡bre 1999-Nrayo 2000 del ejemplo anterior.- Avances (En S/.) (inclu¡do e¡lactor dé rolac¡ón)
b.1
PRIMER ADELANfO PARA MATEBIALES:
Datos:Maiériales solicitado: cemento Portland tipo | (1.U.21)[ronto solicitado:Fecha de págo:
s/.10000.0018¡2-9S
Precio bolsa de cemento a Octubre 99 (Fecha PB.) S/. 1.00
b.2 l\rlonto máximo a otorgar (MM)l- Saldo por valorizar a la fecha d6l adelanto (lncluye F.B,) = S/.- Coelicienie del monomio cemento: 0.061- lma: A fa fecha d€l adelanto: 382.05 (Nov. 99 oonocido a ese- ¡mo:A la fecha de PB. :317.16
235000 lMonto total de obra).
momento).
-.
COSf OS. PBESUPUESTOS, VALOFIZACIONES lCG, Insl¡lulo de la Conslrucc¡ón y Gerencia24'

Aplicando la fórmula: para calcular el Monto Máximo (MM) de adelanto a otorgar:MM=235000x0.061 x 382.05 / 317.'16 = 17268.00MM = S/. 17268.00 > S/. 10000.00Como elmonto máximo es mayor alsolicilado se otorga elade¡anto de S/. 10000,oo para eomprade cemenlo Dortland tiDo l.
ADELANTO DE MATERIALES NI Ol DEFLACTADO
Adelanto dellaciado a la lecha base (¡/lonto máximo uiilizable):
10000.00 x 317.16 / 382.05 = St 8301.53
C. SECUENCIA DE VALOBIZACIONES
VALOFtZACtÓN Ne 1 (Ar 31.12.99)- l\¡onto bruio valorizado = 34000.00- Coeliciente de reaiuste (K de Ene.00) = L840- Valorización reajustada: 34000 x 1.840 = 62560.00- Doducción del reajuste que no corresponde (A'1)- Adelanto deflactado a la lecha base- ([4onto máximo utilizable)
1 0000.00 x 31 7.1 6/382.05 = 8301.53
- I\,,lonto utilizable en la Valorización Ne 1 ([,/u)¡¡u=34000x0.061 =2074.002074.00 < 830f.53 iconforme)
lmr= 667.44 (1.U.21 de Ene.00)lma = 483.79 (¡.u. 2'1 de Diciembre 99) : mes de pago del adelanlolmo = 317,16 (1.U.21 de Octubre 99)Deducción = 2074 (667.44 -483.791/ 317.16 = 1200.94
- Amorl izacjón deladelant0 (41)[4elrado ulil¡zado = 2000 bls.PU. bls cémento: s/. 1.00 (a ta techa del PB.)Amortización (a Pg.) = 2000 x 1.0o = 2000.Amortización (a fecha adelanto)= 2000 x 483.79 / 317.16 = 3050.76Saldo por amortizar = 100000 - 3050.76 = 6949.24
' No hay relención por atraso por éstar adelanlados.
- ResumenValorización reajuslada (1) = 62560.00
j- Déducción por adelanto mal. (2) = (-) 1200.94Amortízación pof ad€|. mat (3) = (-) 3050.76
s/. 58308.30
d. SEGUNDO ADELANTO PAHA I\4ATERIAL€S- l\ralerlales solicjtado: Cemento Portland tipo (1.U. 21)- ¡,,lonto solicilado: S/. 10,000.00' Fecha de pago: 22.01.90' Monio máx¡mo a otorga. ([/l\4)Ml\¡ = I (Coe{- de inc.) (Saldo bruto por val) - Saldo por amortizar de¡ adelantoantedor por el mismo material lx lma / lmooonoe:
Coef. de incidencia = 0.061Saldo brulo porval. = 235000 - 34000 = 201000
MIGUELSALINASSEMNAn¡o -ri. 25lnstituto de la Construcción v Gerencia. ICG

Saldo por amortiza. (a PB.) = 8301.53 - 2000.00 = 6301.53lma (a la fecha del 2do. Adelanto) = 483.79(Dic. 99 conocido a esé momento).lmo (a la fecha del P.B.)= 317.16
Apl¡cando la fórmula:
N¡M = (0.061 x 201000 - 6301.sS) x 483.7S / 317.16 =t\4M = S/. 9090.00[4]\¡ = s/. 9090.00 < s/. 10000.00
Como e¡ Monto Máximo es ménor al solicilado só¡o se otorga hasta este lop€ S/ 9090.00. Estead€lanto se cofi¡enza a deduc¡ry amori¡zarcuando se term¡na con elanl€rior.
ADELANTO DE MATEFIALES NC 02 DEFLACTADO
Adelanto A2 deflactado a la fecha base (l\¡onto máximo utilizable)
9090.00 x 317.1 6 / 483.79 = S/. 5959,16
e. valoRrzacrÓN N! 02 (ar 31-01-oo)
lvlonto bruto válodzado = s/. 59000.00Coefici€nte de réajuslo (K de Feb. 00)= 2.491Va¡orización reajustada: 59000 x 2.491 = S/. 146969.00
Dedilcción del reaiusle qué no coresponde (41)i\¡onlo totald€lad€lanto (A1) a P,B. = 8301.53Monto uti l izado (deducido) en Val, N, 1 laP.B.) = 2074.
Saldo ulilizable en la Val. Nr 2 (a PB.) = 6227.53Monto utilizado en la Val. Nr 2= 59000 x 0.061 = 3599Luego 3599 < 6227.53, se deduce sobre 3599.00lmr = aOZ.6¡ 11.9. , t O" a"O.OO,lma = 483.79 {1.U.21 de Dic.99)lmo = 317.16 (¡.U. 21 de Oct.99)Deducción = 3599 (807.60 - 483.79)/317.16 = 3674.46
Añodización d6 adelanto (A1)N¡etrado util¡zado: 3600 bls.PU. bls. cementor S/. 1.00 (a fechá eB.) = 3600 x 1.00 = 3600Amoñizaclón (a P 8.) = 3600 x 1.00 = 3600Amort¡zación (a fecha ade¡anto)= 3600 x 443-79 / 317.16 = 5491.37safdo poramortizar = 6949.24 - 5491.37 = 1457.a7No hay rélención poratraso po¡ estos adelantosFlesumenValorización reajuste (1) = 146969.00Deducc¡ón pof adel. mat. (2) = (.) 3674.46Amorlizac¡ón poradel. mat. (3) = C) 5491.37
s/. 137803.17
f. vALoRrzacrÓN Nr 3 (Ar 2s.02.00)
- Aronto bruto valorizado- Coefic¡enié dé r€ajuste (K de Marzo 00)- Valorización rcajustada: 65000 x 3.256- Deducción delreajust€ que no corresponde (41)
l\4onlo total del adelanto (Al) a PB.
65000.003.25621190.00
83.02
¿0.:.: COSTOS. PFESUPUESTOS, VALORIZACIONES lCG. l¡stitüto de la Construqción v Gerencia

[4onto ulili¿ado (deducido) en Val. Ne 1 (a PB.) = 2074.00- Monio ulilizado (deducido) en Val- Nq 2 (a PB.) = 3599.00
Saldo utilizábl€ en la Val. N'q 3 (a PB.) = 2628.53Monto utilizado en la Val. Ne 3 = 650 x 0.061 = 3965.00
Luego 3965.00 > 2628.53, se deduce hasta 2628.53 que es elsaldo por deducir dél pimer adelanio(A1) con elcualse complela este, quedando la d¡ferencia:(3965.00 -2628.53 = 1336,47) para ser la primera deducción delsegundo adelanto (A2).
Ull ima deducción del Primer Adelanlo (41):Monto utilizable = 2628.53
'mr = 1138.23 (1.U.2',1 de Mzo.00)
lma = 483.79 (1.U. de Dic.gs)lmo = 317.16 (1.U.21 de Oct.99)Deducción = 2628.53 (1138.23 - 483.79) / 317.16
= s/. 5423.81
- lJlt ima amo¡l ización delpfimer adelanlo (41):N¡etrado utilizado: 2702 Bls.Pu. bis. ceñéntor S/. 1.00 (a lá lécha PB.)Amorl¡zación (a la lecha adelanlol =2702 x483.179 / 317.16 = 4121.58 > 1457.47
' Saldo por amorlizar (a fecha adelanto) = 1457.A7' 1457.A7 = 0.OO(sólo se amorliza el saldo pendiénte)
Primefa deducción del Segundo adelanto (A2);Adelanto A2 dellaclado a la fecha base . 9090.00 x 317.16 / 483.79 = 595s.16(lvlonto máximo uiilizable)f\¡onto ltilizado en la presente Valorización; S/. 1336.47 < 5959.16Luego se deduce sobre S/. 1336.47lmr = '1138.23 (1.U.21 de Marzo 00)tma = 667.44 {1.U.21 de Eñe.00) l \¡es de pago del 2do Adelanto.tmo = 317.16 (1.u.21 de oct.99)DedLrcción = 1336.47 (1138.23 - 667.44) | 317.16
= 1983.85
Pr'mera amorlización del Segundo adelanlo (42)Metrado ulilizado: 1300 bls.Pu.bls. cemenlo : S/. 1.o0 (a lecha PB).Amortización (a PB) = 1300 x 100 = 1300Amorl ización (a iecha adelanlo)= 1300.00 x 667.44 /317.16 = 2735.75Saldo por amortizar (a fecha adelanto) = 9090.00 - 2735.75 = 6354.25
', No hay retención por atraso po¡ estar adelantados.'
ResLlr¡e¡Valorización reajústada (1) = 211640.00Deducción por adel. lvlat.Al (2) = (-i 5423.81Deducción por adel. Mat. A2 (3) ={-) 1983.85Amortización por Adel. l \¡al. A1 (4) = C) 1457.87Amortizació¡ por Adel. N1al. A2 (5) = (-) 2735.75
s/.200038.72
g. VALORIZACION Na 4 (a|31.03.00)
- i\ronlo bf.rto valorlzado : s/ 66000.00
- Coeficienle de reajuste (K de abril00) = 4276' Valorización reaiustada 66000 x 4.276 =9 242216.00- Deducción del reaiusie que no co¡responde (42)
N¡onto totaldel adelanio (A2) a PB. =S/ 5959.16
-:
|¡IIGUELSALINASS€¡,4INAR|O 27Ínstituto d€ la Conslrucción v Gerencia, ICG

Monto utliizado (deducido) en Val- Nq 3 (a PB)Saldo util¡zable en la Va¡. Nc 4 (a PB.)N4o¡to ulilizado en la Val Na 4 - 66000 x 0.061Luego 4026.00 < 4622.69, se deducé sobre4026.00ltn = 1437 .47 ll.U. 21 de Abril00)lma = 667.44 (¡.U. 21 de Dic.99)lmo = 317.16 (1,U,21 de Oct.99 )Deducción - 4026 (1437.47 - 667.44) 1317.16
Amorlización del adelanto (42)N4elrado utilizadoPU. bls cemento S/. 1.00 (a fecha PB.)Amorlizac¡ón (a P.B.):4666 x 1.00
= s/. 1336.47= s/. 4622.69= s/. 4026.00
= 9774.69
= 4666 bts.
46669819.266354.25
0.00
= 242216.00= (-) 9774.69= (") 6355.25s/.2660e6.06
Amortización (a focha adelanto) = 4666 x 667.44 / 317.16 =Sólo se amortiza élsaldo pendienleAmortlzac¡ón final = 6354.25 - 6354.25No hay retonción por atraso por estar adelantado.
- FesumonValorización reajustada (1 )Deducción po¡ Adel. [,4at. A2 (2)AmoÉización por Adel. lt4at. A2 (3)
h. VALORIZACION Nr 5 (al 30.04.00)
- l\ronto bruto valorizado- Coeliciente de reaiuste (K de [¡ayo 00)- Valorización reajustada 11000 x 6,134
' Deducción del reajuste que ño corresponde (A2)fvlonto total de adelánto (A2)a P.B.l\¡onto uti l izado (deducido) en Val, Nqg (a PA.)¡¡onto útil¡zado (deduc¡do) en Val. Ne4 (a PB.)Saldo utilizable en Ia Val Nc 5 (a P.B)lMo¡to uti l izado en la ValNa 5 = 11000 x 0,061Luego 671.00 > 596.69 se deduce hasta 596.69 que elsaldo por deducir delseguñdo adelanto(42) con e¡cualse completa este, enloncesl/mr = 1863.25 (¡.U. 21 a Mayo 00)lma= 667.4411.U.21 de Enero 00)lmo = 317,16 { l .U.2l aOcl .99)Deducción = 596.69 11863.25 - 667.44) / 317.16 = Sl.2249.74
- No hay relención por atraso por esiar adélantados.
= s/. 11000.00= 6.134= s/. 67474.00
= 5959.16
= 4026.00= 596.69= 671.00
I\,,lonto a cobrarValorización feajustada (1)Deducción delAdel. l\4at (2)
= 67474.00= l-) 2249.74= (-) 3261.21s/. 61963.05
I
28 coSIOS, PFESUPUESTOS, VALORIZACIONES lCG. lnstituto de la Construcción v Gerencia

CT}ADRO N J
CASO DE CBRA CON ADELAÑTÚ ESPECIFICO P,AFA t'ATEEIALES AMOHTIEACIÓN DE ADE¡^AÑTA5AMORT¡ZACIÓ¡¡: MATER'AL UTILTZADO X PRECIO UNIÍARIC {PB.} K iMI\/ ¡MO
ADELANTOS OTOAGADOS
7. OBRA CON ADELANTO DIRECTO
ElAdelanlo Directo coresponde a un capitalde trabajo que lae¡l idad olorga alConlratista, siemprey cuando las Bases del proceso de Selección o hayan consideEdo V el Contrai ista lo sol ici ie.
Este Adelanto puede sér hasta el 20% del N,4onto del Contfalo, ncluido el lGV, y se olorga conlraLrna Garantia pof ig!al moñto, renovafrle cada tfes meses por eJ saldo del adelanto pof amod zar(arl. 130, del D.S. N, 079-2001-PC[,4 de103.07.2001).
Adel¿nto Directo s 209; Contrato
Eladela¡10 Diréclo no se aciuáliza.Ejemplo.Monio delConlrato (con IGV) = Sl 1000 000.00 + 180 000.00 = 1180 000.00Adelanto Directo máximo = 24"/. = 24"/. x 118OO00.00 = S/. 236 000.00
Una vez que la Entldad ha olorgado el Adelanlo, el Confatista 6sta sujeto a la Arnort zacrón yDeducc ón de r€ajlste.
AMóRTtzac!oN DEL aDELANTo DtBEcro
El art. 132, del D.S. N, 013'2001-PCN¡ señala que la amo.l ización es un descu6nto pfopofcionalque se aplica en cada pago que se eiectúe alConiral ista.
Las lórmulas para amofl lzar el Adelanto so¡;
A = o/. Adelanio Directo x Valodzación
PRTMEF A9ELANTO= S,. 1000011312 99) DEFLAC_,ADO= 9.3301.s3(Ocl.93)
I c090 00 (22 '11c0)
DeFLACÍADO= S.535916(Od9S)
A = Adelanto Di¡eclo x Valorizaciónfulonto Conlrato
EL adelanio Direclo se amodiza hasta completar el monto del Adelanio olorgado sin IGV ya que
esie imDuesto corfesponde a la SUNAT,
2
2000x433.79/317 16:4121
l¡slituto de la Conslrucción y Gerencia, ICG
t

Ejemplo.
l\¡onlo Conlrato = S/. 1000 000.00 (sin IGV)Mo¡to Adelanto D¡rccto = A.D. = 20% x 1000 000.00 = s/. 200 000.00 (s¡n IGV)
VAL, 2 VAL. 3
vlA1 A2 A3
VAL.I = S/. 2oo 000.00 ... . . . . . . . . . . . . . . . Al = 20% X 200 000.00 = S/. 40 000.00VAL-2 = S/. 500 000.00 ................... A2 = 20v" X 500 000.00 = S/. 100 000.00VAL.3 = S/. 300 000.00 ..-. . . . . . . . . . . . . . . A3 = 20% X 300 000.00 = S/. 60 000.00TOTAL AMORTTZADO S/. 200 000.00
No deben ouedar sáldos de adelanto s¡n amortizat
DEDUCCION DE REINTEGRO OUE NO CORRESPONDE POB EL ADELANTO DIRECTO.
Al rooibír €l Contrat¡sta de part€ de la Entidad un Adelanto Directo, como hemos señalado se deb€aplicar un descuento en el monto de la Valorlzación que denominamos Amortización, por lo iantose evidenc¡a que el Contratisia no debe percibir reaiusle por esa parle de la Valorización quo haejecutado con dinero adelantado por el Estado.
Ese descue¡to que se aplica sobre el reinlegro esia normado por el D.S. N'! 06-86-VC qué séñ6lala s¡gujenle fórmula g€neral:
D=A,! .xV(K"1)CKa
O su forma equ¡va¡ente:
D=Ap.x14(K"Ka)cKa
DA,D.c
KKa
Donde;
= Déducción de reajuste que no corresponde= Adelanto Dir€cto otorgado sin IGV= Monto del Contralo Principalsin IGV= Valorización ejecutada, incluye Factor de rélación.= Coeliciente de rea,uste de la va¡orizac¡ón= Coeficiente de reajuste del mes en que se otorgó el Adelanto Directo
La Deducclóñ se apllca de3de el m¡smo mea en que otorga el Adelanto D¡recto, es con"l¡nu! añ cada Vrlorl¿ac¡ón y !€ tenñlna dé aplicar carando se termina de Amod¡zar elAdelánto D¡reclo,
-.-
loe, Instiluto de la Conslrucción y Getencia

Eiemplo.
Mo¡to contrato = s/. 1000 000.00 (sin IGV)llonto Adelanto D'recto = A.D. = 20% x 1000 000.00 = S/. 2o0 000.00 isin IGV)
A,D, A1, D11 .01 0
VA 1.2
42, D2K2:1.020
VA L,3
43, D3K3=1030 K4=1.040
VAL. 1FEAJUSTE
- V (K " 1) = 200 000 (1.020 - 1)
DEDUccloN = 280!gQ llQQjoo {1.020 - 1.010)1000 000 x '1.010
200 000,004000.00396.04 C)
VALOF1ZACION BRUTA = VB = 203 603.96AI\,4ORTIZACION = A = 20%x200000 40 000.00 C)
EFECTIVO 163603.96t.G.v. 29 448.71A CANCELAB AL CONTBATIS-A. E , l .G V. -- S¡. 1930s2.67
VAL.2qEAJUSTE = V (K 1) = 500 000 (1.030 -DEDUCCION = 200 000 x 500 000 (1.030 " 1.010)
1000 000 x 1.010
s00 000.0015000.001980.20 t)
VALORIZACION BRUTA = VB = 513 019.80
V413019,80
LG.V. 74 343.56
VAL.3FEAJUSTE = V (K - 1) , 300 000 11.o4o -DEDUCCTON = al¡lOllxlD_l¡t! {1.040 - 1.01o)
1000 000 x 1.010
300 000.0012000.00'1782.14 \-J
VALOR]ZACION BFUTA = VB = 310211.42AMORTIZACION = A = 20%x300000 60 000.00 (-)VALORIZACION NETA = VN = 254 217.82EFECTIVO 250 217.82LG.V. .15 039.21A-A-ñeEffi--'
LA AMORTIZACION Y LA DEDUCCION DEL ADELANTO DIRECTO EMPIEAANEN EL MISMO M€S. SE APLICAN DURAÑTE LOs MISMOS MESES YTERMINAN EN EL MISMO MES.
lfstitulo de la Conslru.ción y Ge¡encia. ICG MIGUELSALINASSFMINAB|O :l:tt 3i
)

Eiemplo.
Monto conlrato = s/. 1000 000.00 {s¡n IGV)Monto Adelanto Djrecto = A,D. = 20olo x 1000 000,00 = S/. 200 000.00 (sin ¡GV)
VA 1.2 VA L,3
A.0. 41, Dl1 010
42,D2K2 = 1.020
A3, D3K3:1,030 K4 -
j .040
VAL. 1REAJUSTE = V (K - 1) = 200 000 (1.020 . 1)DEDUCCION = 200 000 x 200 000 (1.020 - 1.010)
1000 000 x 1.010
200 000.004000.00396.04 (-)
VALORIZACION BRUTA = VB = 203 603.96AMORTIZACION = A = 20oh X2O0OO0 40 000.00 (-)
EFECTIVO 163603.96I.G.V = 16% x VN = 29 444,71A CANCELAB AL CONTRATISTA = E + l.G.V. = S/. |930s2.67
VAL.2REAJUSTE = V (K - 1) = 500 000 (1.030 - 1)DEDUoCIoN = 200.!00J..t500!Q!¡ (1.030 - 1.010)
1000 000 x 1.010
500 000.0015000.001980.20 C)
VALORIZACION BRUTA = VB = 513 019.80
EFECTIVO 4r3 019.80
VAL,3REAJUSTE = V (K - 1) = 300 000 (1.040 - 1)DEDUCCION = 200 000 x 300 oo0 (1.040 - 1.010)
'1000 000 x 1,010
300000,0012000.001782.18 (-)
VALORIZACION BFIUTA = VB = 310 217.42
250 217.42t.G,v. 45 039.21
LA AMORTIZACION Y LA DEDUCCION DEL ADELANTO OIRECTO EMPIEZANEN EL MISMO MES, SE APLICAN DURANTE LOS MISMOS MESES YTERMINAN EN EL MISMO MES.
lnstituto de la Construcción v G€rencia, ICG M|GUELSAL|NAS SEN{INAR|o ::, I 3i'

5. INTERESES POR DEMORA EN ELPAGO DE VALORIZACIONES
Art. 49" del T.U.O. de la Lev N" 26850. se indica
Reconocimiento de lnter€ses."En caso de incumplimienlo dél pago por parte de la Enlidad, salvo que el atraso se déba a casoforlu¡to o fuerza mayor, ésta reconoc€rá él pago de intereses conforme a lo establecido por elCódigo Civi l .Igualde¡écho corresponds a la entidad en elcaso d€ que ésta sea la acreedora'
En él D.S. N'013-20001-PCM se seña¡a lo siouiente:
Arl. 134oPagos.
"... Cuando los pagos se real¡cen contra vatorizaciones, éslas deberán ser peíód¡cas de acuerdo alo establec¡do en elcontrato ytendrán caráclerde pagos a cuenta. Elcontratisla lendrá derecho alpago de ¡ntereses conforme a lo ostab¡écido en los artículos 12440, 1245o y.12460 dé¡ Código Civfen caso de retraso en el pago, contado desde la oportunidad en que deb¡ó efectuarse .
Art. 1530 Valorizaciones y mélrados.
'.,. A pañir delvencir¡iento delplazo ostablécido para el pago d6 6stas valoízaciones, élcontrátistatendrá derecho al recoñocimiento dé los ¡nlereses pactados en el contrato y en su delecto, alinterés legal, de confor¡idad con los artículos 1244., 1245" y 1246" det Código Cjvit. Et pago denter€ses se efectuará en las valorizacion6s siqui€nles'.
\.comenlar¡o
Corño se observa en caso de que no s€ pr€cise la lasa d6 intoreses se aplicará élCódigo Civll:Art. 1244". La tasa de inlerés ,egales lijada porel Banco Central de Reserva det Perú .Art. 1245'- Cúando debe pagarse Interés, sin habers€ fijado la tasa, e¡ deudor debe aoonar erinteés legal".Art- 1246'. Si no se ha convenido el ¡nt€rés moralor¡o, el deudor solo está obl¡gado a pagar porcausa de mora el ¡nterés compensatodo pactado, y en stl defeclo, el ¡nteres legal".
Por lo expueslo sé ve¡ifica que en términos generales la tasa de interés a reconocer a los contratislaspor mora en los pagos es el interés legal.
b.
..COSTOS, PRESUPUESTOS. VALONIZACIONES lCG, lnslituto de la Construcdón v Gerencia32

Por analogía se cons¡dera ápl;cab¡€ el procedimiento establecido por la circuiar N. 016-94.EF/90del 21105/94. oue establece:
Formas del cálcu¡o de intereses
Facior ínlerés ( i)- Factor Acümulado Tasa de Inletés Leqal día de paqo Valorización- Fact. Acumulado Tasa Int. Legal de últ imo dla que d€bió pagarse la Val,
lntereses = Valor¡zaoión LlquÍda x i
La Valorización Liquida correspoode al monto en electivo adeudado al Contratista, por lo tanto almomento d€ lacturar el monto de interese calcu¡ado, se le debe agregar €l LG.V
Eiéiriplo:
Valodzaclón del mes de Dlciembre 2000 S/. 100000.00R€ajuste Bruto S/. 5000,00Deducción de reajuste (- ) S/, 5000,00
Valorízación Bruta
Amortlzación de Adelanto
s/.
( - ) s/ .
100 000.00
35 000.00
Valorización Neta
E ecllvo
65 000,00
55 000.00
s/.
l ,G.V. (187. x VN.)
[,lss do la valorizaciónVencimiénto plazo de pagoT.l,L. del 31.01.2001
s/. 12 600.00
Diciembre 200031.01,20014.42474
Dla de pago de la va¡orizac¡ón Dic. 2000 20,05.2001
T.l.L. del20.05.2001 4.54489
Intereses :65 000 x [(4.54449 | 4.42474) " 1]: S/. '1765.02
Total fntsreses = 1765.02 + IGV = 1765,02 i 317.7O =312042,72
lnsl¡tuto de la Construcc¡ón y Gere¡c¡a, ICG MrouEL sAUNAs sEM¡NARro #']-,3.9,,

Formas d6l cálculo dc ¡ntergses
Por analogía se consid€ra aplicable ei procedimiento establec¡do por la circutar N. Oj6"94.EF/godel 2 1/05/94, que establocel
Facior rnrerés ti) = F3-ql9+!!Tora-d_9-_Tasalle t'!9!Ut!.qqt|ig.de ¿egqv!&¡4q_,jOt._ . I, racr. Acum!¡400 t¿sá Inr. Legatte ut tmo dia qLe debió pagarse la Val .
Interes€s = Va¡orización Llquida x i
La Valorlzación Liquida corresponde al monto en etec|vo adeudado al Contratista, por lg tanlo almomento de facturarelmonto de ¡nterese calculado, se le debe agregarel l.G.V.
E¡emplo¡
Valorización del mes de Dic¡embre 2000Reajuste BrutoDeducción de reajuste
100 000.005000,00s000.00( - )
s/.
Valorización Bruta
Amortización de Adelanto
100000.00
35 000,00
Valorización Neta
E ecllvo
65 000,00
65 000,00
s/.
¡.G.V (18o/o x VN.)
¡res de 'a
valorizaciónVéncimiento plazo d€ pagoT.l.L. de|31.01.2001
s¿ 12 600.00
Diciembre 200031.01.20014.42474
Dla de pago de la valorizac¡ón D¡c. 2000 20.05.2001
ll .L. de|20.05.2001 4.54489
fntsreses = 65 000 x [(4.544891 4.424741.'tl = si/, 1765.02
Total Intereaes = 1765.02 + tcv -
f765.02 + 317,7O = 9,2082.72
lnsllluto d€ la Conslrucclón v Gersncia. ICG

6. LOS MAYORES GASTOSGENERALES
Elart. 156. del D.S,No 013-2001-PCl\4 señala lo siauienle:
Las ampliaciones de plazo en los contratos do obra dará¡ lugar al pago do gaslos genefalesgual€s al número de días correspoñdientss a la ampliación mulliplicados por el gasto generaldiario, salvo en elcaso de obras adicionlés qu€ cuentes con presupuestos especlficos.
El gasto general diario se calcula d¡v¡diendo los gastos generales del contralo enke el número dedfas de plazo contractual atectado por elcoeJicienle de reajuste "lp / Io", en donde "lp" es el lndicede precios (39) aprobado po¡ell¡stituto Naoionalde Estadfstlcas e Inlormática - lNEI coffespondienteal mes calendario en que so elecuta¡ los días do ampliación dé plazo conkaclual, é " lo es 6lmismo lndice de pr€cios correspondiente al més del presupuesto de referencia.
En el supueslo que las rodacciones de prestac¡ones afeclen el plazo contractual, los gastos ge.nerales se calcularán conforme a lo establecido en los párrafos precedentes.
En virtud de la ampliaoión otorgada, la Entidad prorrogará el plazo de los okos contralos quéhubieran podido celeb¡arse, vinculados directamente al conlrato princ¡pal"
Ejemplo de cálculo de los Mayores Gastos Generales
Fórmula general
Ivfayores Gastos Generaros = p x ggd x lp / o
. , Donde:
p
ssd
Número de días de ampliación de plazo aprobados.
Gastos Generalés (Total) por día
Monlo de Gestos Generales delConlraJo99d = Días del Plazo Contractual
-.
lCG. Instituto de la Construcción v Gerencia34

bl lo
El.mplo l.
La pónoga otoroado coff€spondierÍe a un mlsr¡o mes calendarlo.
coellc¡ente de rEa¡u8le sn donde 'lp' es el lndice de precios (39) aprobadopor €l lnsütuto Nac¡onal d€ Es:tadirlicas e lnlormálica - lNEl consspondienteal mes calendario €n que se ejeculan los dlas de ampliaclón de plazo contraclual, e "lo" €s el m¡smo lndico de pr€c¡os correspondi€nte al mes delor€su9u6sto dg ref€rencla.
Cooto d¡recto d6l Conlrato
M€6 dol Valor R€fefsncial
Inc. Un¡f. 39 ( lo ) d€ lullo 2000
Gastos Generales
Plazo contractual
Térmlno del plazo contEctual
Ampllación d€ plazo
Nueva iecha de tétmlno do plazo
M€s calenda¡io donde se 6j6ct a la próroga
Inc. Unif. 39 (lp ) ds Octubre 2000
s/. 1'000,000.00
Jullo 2000
279.15
't5%
100 dfas calendar¡os
0f¡.10.2000
10 dlas calendarios
13,10.2000
Octubro 2000
= 242.71
MGG = 10 x (tsc¿ x |000 000 / 100) x (282.71 /279.19)=S/, 15189,12
N¡GG alacturar='15,189,12+ IGV= 15,189,12+2,134.04= S/, t7,923.16
Ins|ihno de la Construcc¡ón y Gerencis, ICG

C"
EEo
7. LAS OBRAS ADIC¡ONALES YLAS NORMAS DE LA CONTRALORIA
Tanto en elartículo42"de 1a Ley N0 26850, aslcomo élartfculo 159o delD,s, N" 013-2001-PClvl, yart icuio '160" delD.s, N" 079-2001-Pcf\/, señalan con toda claridad la existéncia y procedirnie¡tosobfe los adicionales de obra.gualr¡ente en la Besollción de Coñtralola N" 072-98-CG, Normas Técnlcas de Conlrol, hayprecislones sobre los adicionalés en Obras Contratadas a Suma Alzada y a Precios Unilarios. LaFesolución de Confaloria N" 036-2001'CG del 16.03.2001, que contlene la Dlrectiva 012-2000-CG/OA!-PBO, especifican el procodimi€nto sobre los ad¡ciona¡es en generaly lo9 qoe debeñ ir ala Conlralorfa en larticular.La Norma de la Conlralorla tiene como principales ¡nnovaciones ¡o sigu¡ente:a. Las obras Adicionales deben ejecularse sólo cuando cuenten prev¡amenle con la resolución
aprobaloria de¡ tilular del P¡iego o ¡a máximaauloridad administrativa de la ent¡dad, ycuando elmonto delad¡c¡onal supere el 15% del monto lolal del contrato origina¡, requer¡rá ad¡cionalmenleco¡tarcon laaütorización expresade la Contraloría. Lasobras adicionales eleculadas s¡n cumpli¡dichos requ¡sitos no generan derecho alguno a favor dél contralisla por cuenta del estado.
b. Cuando hay adicionales vinculados con deductivos el porcentaje del ad¡cional se determina pordiferencia entre estos.
c. El porcenlaje deladicionalse calc! la respecto almonto delcoñtraio original ( lvlCO).
Detinición de Présuor¡esto de Obra.
Para los l ines delco¡trolguber¡amental, es presupuesto adicionalde obra elmayorcosto ofiginadopof la ejecución delrabajos complementarios y/o r¡ayor€s melrados no considerados en las basesde l ici tación o en alcanzarla f inal idad delconkato.
' ,competencia para áprobación de obra6 adlcionales,
La aprobación de las obras adicionales compete al tilufar del pliego o a la máxima autoridadadrninistrativa de la enlidad conlralañle, mediante aclo adminislratjvo expreso. Tal decisión orig¡nael reconoc¡miento de los coslos de la obra que realmenle sean eléctuados, sin perjuicio de lal iquidación f inaf.Las obras adjcionales dében ejecrrtarse sólo cuando se cuenle previamenté con la Resoluciónaprobatoria del litular del Pliego o la máxima auloridad administrativa de Ia entidad, y cuando elmonto del presupuesto adicional supere el 157o del monto tolal del contrato original, requeriráadicionalmente contar con la autorización expresa de la Contraloría General de la República. Lasobras eiecutadas sin cumplir d¡chos requisitos no generan derecho alguno a favor del conkatistaporcuen:a delEstado.
h-
36 COSTOS. PBESUPUESTOS. VALOsIZACIONES lCG, ¡nstituto de la Construcción v Gerencia

f lpos- Por mayores metrados, con precios ún¡larios del Presupueslo Base (Va¡or Referencial).- Po¡ Obfas ComplemenlaÍias con precios uniiarios paclados.
Procedim¡ento.
- Regiskar en elCuaderoo de ObÉ.- Los adic¡onales menores o iguáles al 15% del MCO, auloriza su ejecución y pago la Entidad.- Los ad¡cioñales mayores del 15% delMCO, aprueba elAdiciona a Entidad, pero ta Contratoríaes quien auiodza su ejecución y pago.
Plazo para el lrám¡lé
- Los adicionales menores o iguaies al 15% del MCO, plazo tazonable,,.- Los adicionales mayores del 15% del I¡CO, en 30 días naturales d6 haberse generada.
Calculo
- Se emp¡ean sólo Gastos Generales Variables.- Los ad¡cionales por mayores metrados llevan Factor de Belación.. Los adicionales por obras complementarias ya no l levan Factor de Retación.
3. Cálculo del Porcentaje de un Presupuesto Adlclonal
Presupuesto Adiclonal que no cuenta con Presupuesto Déduct¡vo.-
Este caso es cuando se genera un lraba,o no previslo.n
Í ' v.Rt ' l4='
tv,c.0.
n
1-
N¡.C.O.
Porcentajé dél Presupueslo Adicional
Sumaloria de Presupueslos Adicionales con precios a fecha delV.R. de t hasta n(puede ser con o sin IGV)lvonio del Conlrato Original (puede ser con o sin IGV)
Presupu€sto Adic¡onal que cons¡dera Presupuostos Deductivos.-
Est6 caso se presenla cuando en el Presupuesto Coñlraiado ya exists una part ida para un lrabajodétermjñado (Por eiemplo: cunetas de mamposterfa de piodra) y sé modilica por otro trabajo querespondé a la misma finalidad programada (por eiemplo: cunetas révestidas én Concreto).Luego se genera uñ Deductivo lpartidacunétas dq Mampost€ría de Pi€dra) y en Adicional (parlidac!¡etas Revestidas dé Concreto).En este caso la fórmuia a aplicar es ¡a siguienle:
IAv.n. -|Dv.n.qoA= ' 't\,4.c.o.
l¡stituto de la Conslrucción v Gerencia. ICG 37

n
l
n
1 ' " '
Porcentaje del Presupuesto Adicio¡al
Sumalorla de Presupuesios Ad¡cionales con precios a fecha de1 VB. de t hasta n(puede sercon o sin IGV)
Sui¡atoria de Presupuestos Deductjvos con p¡ecios a fecha delV.F. de J hasta n(puede sercon o sin IGV)Monto del Confalo Ofiginal {puede ser con o sin IGV)
Fórmula polinóm¡ca
EJEMPLO DE PRESUPUESTOS ADICIONALES
PFESUPUESTO ADICIONAL POR MAYORES METRADOS
Parl ida Unidad
lndependientemente del tipo de adicional, a cada uno se le debe elabofar s! pfopia fórmulaoolinómlca.
lretrado P.U. (V.R.) Parc alAdicional st. s/.
Excavación mS 10.00 10.00 100.00
Costo Directo (C.D.)
" Gaslos generales variables 10% C.DUtíl idad 10 % C.D.
Con.reio m3 1O.OO 90.00 9OO OO
1000.00
100.00100.00
SUB TOTAL 1200.o0Facto. de Felación = F.R. = 0.90000SUB IOTAL X F,R, '1080.00
l .G.V 187o DE SUB TOTAL x F.R. 194.40TOTAL PRESUPUESTO ADICIONAL M,M- sl. 1274.40
OBRACOMPLEMENfARIA
Encofado Sosl€nlml€nto
MAYOR II4ETRADOExcavación concrslo
. r::coSToS.PRESUPUESTOS,VALOR|ZAC|ONES lCG. lnsliluto de la Construcción v Gerencia

PRESUPUESTO AOICIONAL POR OBFAS COMPLEMENTARIAS
Parllda Unidad MetradoAdic¡onal
P.U. (Paclado) Parcials/.
Encof.sosten. m2 20.00 50.00 1000.00Costo Directo (C.O.) 1000.00Gaslos qenerales variables 10./. C.D. 100.00
10 % c.D.UtilidadSUB TOÍAL
100.00'1200.00
I.G.V. 18% DE SÜB TOTAL 216.00TOTAL PRESUPUESTO ADICIONAL O,C, S/. 1416.00
IOÍAL PRESUPUESÍO AD¡C¡ONAL l\¡[, + O.C, S¿ 16s0.40
Eiemplo de Apl¡cac¡ón de laa Fórmulas pa.a el cálculo de Porcentaie de Adicioná16s.
M.C.O.is'n IGV) = S/. 1000 000.00
Adicional 1 (41) = S/. 100 000.00 (sin IGV)
%A1 = 100 000/1000 000 = 100/" < 1s.a
Adiclonal2 (A2) = S/.40.000.00 = (sin IGV)
(La Enlidad €m¡te Resolución de aulorizaciónde e¡ecución y pago)
%\A1 + A2) =autolzaciÓn
100 000 + 400001000000
= 14oh<158" (La Ent idad
y pago de ejecución)
emite Besolución do
Adicional 3 (A3) = S/.30 000.00 (sin IGV)
Deduclivo 1 (D1) = S/, 50 000.00 (sin lGV, vinculante)
1 00m0 + 40000 +r 30000 - 50000 r"/o (41+42+43) = '- 1000000 - = r2% < 15q. (LauEntrda¿:il:J"":""]::ili;
Adicional4 (A4) = 80 000.00 (sin IGV)
100000+ ¿0000 . 130000 - 50000 )+ 80 000 ^-^ _--%{A]-AZ:43-A¡ÍJ= - ¡OOOOOO =20"; n5o7"
(La Entidad aprueba el Adicional N804 con Resolución y envía a la Contralola los expedientesadicionales N!01,02,03 y 04deduct jvo Neo1, para quévla Resolución de Sub Contralorso auionzala ejecución y pago de seréncontrados conlormes).
-
MIGUEL SALINAS SEMINANNlnstituio de la Conslrucción v Gerencia, ICG 39

8. LIQUIDACION FINAL DE OBRA
La Liquidación está definidacomo Ia dlloréncia entre ell\¡onto F¡naldelConfato (preparado pofelLiquidador) y los Monlos a cuenla recibido por el Conlratista (d€l Eslado E€onómico Flnanciero,preparado por la Enlldad) duranie la ejecuclón d€ la obra,
Procedim¡ento y pla¿or párs liquldsr
E¡ D.S.N.079-2001-PCM, aft¡culo 1640, señala que dentro de un ptazo de (60) dlas (catendario) oel equivalento a un décimo (1/10) del plazo de ejecución de la obra, el que sea mayor, contadosdesde eldla sigulente de la necepción de la Obra,
El Contrát¡sta debe presentar su Laqu¡dac¡ón con la documontacióñ y cálcu¡os d€tallados. Con laLiqu¡dación entregará los documentos de Dechratoria de Fábrica o la mémor¡a DescriDt¡va ValorLadasegun sea er caso.
La Entidad deberá p.onunciarse dentro del plazo d€ treinta (30) dlas (calendario) d€ recjbida, seaobservado o d6 s€r peftlnénto elaborando oka,Eñ ésta situación la Entidad no{ificará al Contratista para que pueda pronunciars€ En los slguientesquhcé (15) dfas (calondar¡o).
Sielcontralila no presentara la L¡qu¡dación en e¡plazo prev¡sto, suelaborac¡ón será responsab¡l¡dadexclusiva de la Enlidad en idént¡co plazo, siendo los gastos de cargo del Contrat¡sta. La Ent¡dadrenitirá la Liquidación al Contratista para qu€ €st€ se prcnuncie d€nko de los (15) dlas (cal€ndario)stgutentes.
,., La Liquidación quedará consenlida cuando, practicada por una de las partes, no sea observada¡" pbr la ot¡a dentro de los Dlazos establecidos.
Cuando unade las partes observe Ia liquidac¡ón presentada porla olra, ésta deberá pronunciarsedentro de los (15) dlas calendado haber sido récibida la observación, de no hacédo sé téndÉ poraprobada la l¡qu¡dac¡ón,
En el caso de que una de las paries no acoja las observaciones formuladas por la ot¡a, aquelladeberá man¡feslarlo por escrito dentro del plazo prev¡sto antes. En tal supuesto, dentro de los {7)dlas (calendario) s¡gu¡€nt€s, cualquiera de las pades deberásol¡c¡tar la conciliac¡ón y/o arbitra¡e.
lCG, Instituto de Ia Construcción v Gerencia

T¡pos de L¡quidaciones
1. Para las Obras por Contrata, disl ingu¡mos dos l ipos de Lq¡ridacio¡esl
a. Liquidación de Cuenlas. Cuañdo se lrala de una obra que no se concluye por Resolucióndel Conlralo.
b. Liqu¡dación Final. Cuando se trala de una obra concluida, sea eñ su plazo o luera de é1.
2. Para Obras por Adm¡nistrac¡óñ Dlrecia o Ejecución Presupuestaria Directa.Se debe señalar que las Obras por Admi¡istración Direcla o por Encargo, según la SélimaDisposición Complerne¡taria delTUO de la Ley de Co¡tratacionés y Adquisiciones del Eslado ys! RegLanenlo, no están bajo elámbito dé aplicación de 6sias normas.La Resolución de conlraloría No 195-88-cG del 18.07.88 establecel
c, Liq!idación Técnica
Uña l iquidación puede ser de fáci l o de di l íci l elaboración, e¡ la medjda en que la obra,oo¡tractualmente.luebienomall levadaporelSupervisofy/o a Entidad. Es decir, si los adelantosfueron ma calcu lados, las valorizaciones malejecutadas, os adela¡los r¡al amo rtizados, las fó rr¡ ulaspolnómrcas mal caculadas, los re ñl€gros mal calc! lados, las deducc ones mal efecluadas, osadicionales mal tormulados, Ios calendarios mal elaborados, enlonces obviamente l iqu¡dar unaobra en eslas condiciones será engo¡roso, dificuitoso y no muylransparente, sujela a ser observada.Como condicio¡es indispensables para l iquidar una obra se considera lo siguienle:
d. Liquidación Financiera.
Coñéntar¡o
2.
1.
3. Tener conocrmiénto de los procedim¡entos lécnicos de valorizac¡ones, amortizaciones,deducciones de reajuslés, calenda¡os, comparación de reintegros, cálculo de intereses,eic.
Algunos alcances sobre et procedimiento para liquidar una obra por contrata
Recopilación de la Iñlormación Técnico ' Legal; Contrato. Bases, expediente Técnico, Absoluciónde consultas de la licilación, valorizaciones, resoluciones de adícionales, resoluc¡ones deampliaciones de plazo, cuaderno de obra, índices unil icados, cale¡darios, etc.
Solici lar Estado Econórir ico ' Financiero a la Ofic na de Administración de la Enlldad, en la cualestán registfados lodos os pagos efectuados, con copias de Los cornprobañtes de pago; pofAdelantos, valorlzaciones, adic onales, iñt6reses, etc.
Como lo establé el Reglamenlo del T.U.O. de la Ley de Contrataciones y Adquisic¡ones delEstado, artículo 454, hay dos (02) s¡slemas para la contralación do obrasi
a. A Suma Alzadaib A Precios U¡itarios.
En tal sentido, la L¡quidación Final dei Conifato de Obra, s€ debe formular concordanle con elsislema contralado. En este marco. rele¡encialmenle se liene:
Esqueña de ProcedirÍiento Técn¡co para L¡qu¡dar una obra por Conlráta
1. Delinir los mekados l¡nales
A P¡ecios Unitarios. E¡ base a los metrados realmenle eieculadosJinales, según Planos de Replanieo.A Surna Aizada. En base a los rnetrados conkatados.
instilufo de la Co¡sfucción v Gefencia, ICG

2. En Obras a Precios {Jnitarios utilizar los Precios Unitarios. gastos génerales y uiilidad de laoleda del Contfatista. es decir sin Factor de Relac¡ón.En Obfas a SumaAlzada utilizarlos Precios unitarios, gaslos generales y utilidad delExpedientecontratado, es decir a Precios del valor referencial aieciados con iactor de relación.
3. Con los datos anieriores se formu¡an todas las Valoizaciones-
L
5.
6.
7.
L
10.
.
4. Se lormula elúllimo Calendario deAvanco de Obra, con la última arnpliación de plazo aprobada-e¡ gualforma que el punlo 2 anterio¡.
Así rnismo en el caso de Obras a Precios Unitarios el monto total de obra del Calendario deAvañce de Obra debe reestrlcl!rarse en lLrnción al monto lotal realmente ejecutado.Eñ el caso de Obras a Suma Alzada, si no se ha producido Reducción de Obra, el monto total deobra de1 Calenda o de Avance de Ob|a debe corresDonderse con €l monto Conlratado.
Sé verifican y ap¡ican ¡os verdaderos o definitivos ¡ndices uñilicados dé Préc¡os del lNEl, enreemplazo de los proyectados que se hubiesen utilizado.
Se recalculan los Coeficientes de Reaiuste'K', eñ reemp¡azode los proyectados que se hubiesenutilizado.
Se efectúa la Comparació¡ de reintegros, Valorizacio¡es ejécutadas de Liquidación verslsValorizaciones programadas de Liqu dación, en lunció¡ a los conceplos de obra atrasada, obraadelantada, etc.
Se verillca en el Estado Económico Finánciero de la Entldad qu6 Jos Adelanlos, tanlo Directccomo para lMateriales, se hayan amorlizado en su totalidad.De no ser así en lá Liquídac¡óñ se deben considerar los saldos pend¡enies de devolver, sea alavor del Confalista, sea a lavor conlra de la Enlidad (con inlereses legales).
Se debe recalcular las deducciones de reint€gro por los Adelanlos otorgados.En el Adelanlo Di.ecto con los verdaderos K y KA.En elAdelanto para N¡ateriaies con los verdaderos lmr, lrna e lmo.
De ssr el caso se deben recalcular los montos por mayores gastos gen€rales empleando elvérdad6ro o definitjvo lñdic6 UnÍlicado 39 a la iécha én que se ejecuta la ampliación de plazo
Bevisar el cálculo dé los intereses pof rnora: los factores acumulados dé la lasa de i¡tereseslegal elecl lvo, el monto de la valorización adeudada, si la demora €n él pago de la valorizacic_es imputable a la Entidad o no, elc.
Concluido estos cálculos se determina su surna aloebraica.
Se calcula el lGV.
14. La surna de 106 mo¡tos anteriores (12 y i3) se conocé como el Costo Toial do Obra.
15 A continuación, de ser el caso, se aplican las penalidades establecidas en elartfcülo 142e dBReglamenlo, en base aI monto del Contralo Incluido eJIGV recordando que €ltope de la penalidal€s el5% de dicho monto.
16. Finalmenle la suma algebraica de los monlos déterminados en los puntos ante.¡ores (14 y 1da él Monto Líouido de la L¡qu¡dación.
¡
lCG, lnstitulo de la Conslrucc¡ón y Ge

En lo que respecta a los Montos Pagados, como ya se iadicó, eslos sE obtiene¡ del EstadoEconómico - Financiero.
Se prgsenta a contjnuación, a modo solo d€ éj€mplo, e, CUADBO RESUI\4EN, de una Liquidaciónde Obra.
CONCEPTO MO¡r Or ¡ r c^rcur^Doss/. s/. s/.
(B)
DE LAS V ALOFÍ¿ACIONESValo¡Éacionos hro. Pri4cip¿r
TOTAL VALOFU ACONES
NEAJUSTES DE PRECIOSFdi¡l€gros hto Plincipal
TOTAL FEAJUSTESADELAÑTOS OTOFGADOS
Amrllz3clón Adélanlo OrecloAd6la.(o para Mate.ialesA ño¡lización Adel. P8rá Mat€riar€s
'OIAL AO€LAMOS
DEOUCCION 0E FrEl¡TEGFOS
Adóláñlo párá Málé¡ial€sfOfA L DEDUCCION DE FTEINTEGFOS
TOTAL GENEML (A+S+C+E+F)
IMP, GÉ1. A LAS VÉNTAS 139O
(c)
(D)
362 034,25t62 434.25
11 017.60
, 1 250,60. 150.57
illliu
372450,68
gLglll¿
362 431,25362 834.25
7 509,62
7292416- 72 924,1648 550,49- ¿8 550,49
lrq
0.00
- 599,47
369 744.40
9i_Ei3t9
sls
3 507,94
!-:q4.99
0,00
0,009@
" 651,13.150,57
:-@LJg
4ru9¿c
!91t9
(G) COSTO OBFA PFINCIPAL s/.439 ¿91,a0 s/.436 29a,39 s/.3193,41
(H) P€NALIDAOES
Mulla po¡d6mra 6n lérmino deob.a 7?JO O0Saldo por desconlar S/.
( [ SALOO A CANCELARMo¡lo a cafc€lar €n E,oclivo s/ 1,499 23
^¡onlo a cá l (ó ¿¡ por IGV s/. 487 r!
Inst t lto de Ja Conslruccjón y Gerencia, ICG MIGUELSAT}NASSEMINARIO.,.J 43

9. COSTOS Y PRESUPUESTOS ENCONSTRUCCION
INTRODUCCION
Costos y Presupuesto son dos términos estrechamanle relac¡onados dado que no puede haberPresupuesto sin costos y un cogio porsigolo, aplioado I una cantidad o melrado, de determinadaun¡dad, const¡tuye ya un Presupueslo.
Para el oaso de una obra se puede plant€ar €l slgulent€ ésquema:
-tL
- ESPEOIFICACIONES
] f MANo 0E oBnAc0sTo ----f ANAUsrs DE cosTo -+- MAfERrALEs
L ¡ourpo! CUANTIFICACIONES
T EI\4 PO
Costos Dlrectos
Conformado por la Mano de Obra, Maleriales y Equipo y Herramienras
Costos lndiractos
Conformado por los Gastos Genérales y Utilidad
TECNICA
o8R^
TTPOS DE COSTOS
Ex¡€ten dos lipos de costos;
h.
b.
COSTOS. PRESUPUESTOS, VALOFIZACIONES lCG. Institulo de la Construcción y

10. COSTOS DIRECTOS
Deiiniremos a los coslos directos como aquellos que quedan insumidos enEsiructuralmente eslé costo cl¡recto es e¡ resullado de la mult¡pl¡cac¡ón decostos un¡tar¡os.
|a OO€.los metrados por los
COSTO DTRECTO = N4ETBADOS x COSTO UNITAFIIO
LOS METRADOS
Deliñir€mos €l melrado como un proceso ord€nado y sistemático de cálculo, cuya finalidad esdelerminar por parlidas, la canlidad de obra a ej€cutar en !n determinado Proyecto.
I¡POS DE MEÍRADOS
1. Melrado por conloo. Cuando se melra en base a contar con la cantidad de unidades y/opiezas d€ la partida conslderados en los Planos. Ejemplo. Panida S€mátoro vehicúlar, Semáloropealonal, Poste Pastora¡ de 11 m., étc.
2. Metrados por acotamlento, Cuando se metra en base a las cotas que défine¡ un eleme¡to ysu padida corespondiénte. Ejemplo. Partida Concreto de columnas, Concreto d€ Vigas, etc.
l=O.50m h = 3.00m
Volumen concrelo = 0.30 x 0.50 x 3.00 = 0.45 m3
3. Metrados por gráficos. cuando se metra en base a apoyo griáfico: trángulos, pap€l mil¡metrado,Ejemplo. Area de Coft€s y Rellenos de movimientos de tierras, élc.
b=0.30m
lnstiluto de la Conslrucción v Gsrencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO t . r45i:::a

'::., COSToS. PnESUPUESTOS. VA!OBjZAC|oilES
5.
Metrados con ¡¡strum€nlos. Cuando se melra en.base a inslrumentos como el planimetrc.Eiemplo. Area de Cories y Rellenos de movimientos de tierrás, etc.
Metrados medianie Software. Cuando se metra en base a apoyo de Soitwa¡e como iosPROGRAMAS CAD pafa Areas de figuras cefiadas o votúnenes para movimjento de !erras.
Metrados por tórmulas, Cuando se meka usando fórmulas defiñidas. Eiemplo. Volúmenesde Codes y Rellenos de movimientos de tieraa6, etc.
sEcctoN 1
sEccfoN 2
Volumen C/R = (Aréa C/B 1 + Area C/R 2) x distancia entre progtesivas (cuando hay ár€a €¡ las2 dos secciones)
Volumen C/R = (Area C/R 1 + Area C/R 2) x dislancia entre progresivas (Cuando en una de tas4 secciones no hay áfea)
7. Metrados empleando coéflclentes, Cuando sé ñelra usando coeficiénies delin¡dos oaproximados, como Coef¡ciente de Espon amienlo (Ejemplo. partida Elim¡nac¡ón de materialéxc€déntes). Coeticient6s de Compactaclón (Ejémpto: padlda Rellenos compactado).
Coelic¡ente de esponjamienlo de tiera natural:25%Coeliciente dé compactac¡ón de tierra natuÉl: 0.80
Ejemplol Secclón d€ excavaclón: 1.00m x2.00 x 0.50 m = 1.OOmg (materialr erra natural)
Volumen de mater¡alpara eliminación = 1.00m3 x 1.25 = 1.25rngVolumen de material para rel leno compaclado = 1.00m9 /0.90 = 1,ASm3
8. Melrados con l3ométricoa. Cuando se meka usando isométr¡cos.Ejemplo:
46
-,-
lCG, Instituto de la Construcción y

PARTIDA
Seconsideracomo Part¡da a cada una de las partes o actividades que se requie¡en ejecular oar¿llegar al todo que viene a ser la fealización de ]a obra total.
Asl por ejemplo, tenemos Partidasl- Trazo y Replanteo- Concrelo d€ vigas f'c = 21O kg/cñ2
La canlidad de obta, mehado, por Partida se determina en base a los métodos, u otros, anlesseñalados.Ahora bien, en base a Ia descripción de las Especificaciones Técnicas las partidas tienen u¡ ordeno jerarquia, por ejsmplo:
12.0 P'SOS Y PAVIMENTOS12,02 LOSETAS
12.02.02. VENECIANAS12.02.02.01. DE COLOR CLARO DE 30 X 30 CM.
2. PAVII\4ENTOS2.01. FLEXIBLES
2,01,01. BASE GRANULAF2.01.01.01. DE 15 CM. DE ESPESOR
REGLAMENTOS DE METRADOS
Con la finalidad de iacilitar la identilicación de Partidas exislen algunos Reglamenlos, que si bienes cierto l iene ya varios años de antig!edad, son las L:tnicas normas ql l€ tenomosl
- tleglamento d6 M€trados para obras de Edif¡cación (0"S. Ne 013-79-Vc).fiene 791 Partidas, desde 01.00. Obras Provisionales hasla 40.00. Equipos Especiales.
- Reglamento de Metrados paÉ obtas de Habllltactón Urltana (D.s. N'Q 028-79-VC).T ene 797 Pal das. drsr 'rb- das de la siguiente nanera.Rédés Sanilarias: 435 PartidasN¡ovimiento Tierras y Pavimenios: 104 pañidasRedes Eléclricas: 214 padidasvL,é! vuraJ. +f t id ' lvd¡.
. Reglamento dg Metrados y Pt€supuestos para lnfraostructura Sanitaria d€ Poblac¡onesUrbanas (D.S. Ne 09-94-TCC).tene 3t Panoas,
; ¡' - Manual de Padidas para Carreteras, Puenles y Túneles.
fene 330 panidas. Este documento aÚn no ha s¡do aprobado en los n¡veles coíesponcf¡entes.
RECOMENDACIONES PARA METRAR
Como fecomendaciones geneTales para metral podemos señalal, enlre olras, a las sigurenlesl
'1. Que la persona que va a melraf tenga conocimiento y crl terio técnlco sobre este pfoceso
2. Esludio íntegrál de los Planos y Especificaciones Técnicas3. Aplicaclón de la no¡matividad v¡genie¿ Lslablecér u4 orden y sislema de rnetrar.5. Apoyatse en coloreos por elernentos o áteas.6. Ui ' l izar lormalos.
lnstiluto de la const¡ucción y Gerencia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINABIO 47
,z

OBLIGACION OE LA PF€SENTACION DE METRADOS EN LOS EXPEDIENTES fECNICOS
En la Resolución de Conlraloría Ne 072-98-CG del 02.07.98, Normas fécnicas de Conkol para elSeclor Público, Numeral 600-03 consignalSusientación dé metrádos. Los metrados del Expediente Técnlco d€ben estar susteniados porcada partida, con la plani la respectlva y con los gráficos y/o croquis explícativos que elcaso req!iera.La irnplementación de esta norma es competencia delConsultorque elabora el Expediente Técnico,Cebiendo la entidad licitanle cautelar que en los contralos de consullola que celebre, se incluyadicha obligación.
NORMAS VIGENTES DE LA CONTRALORIA RELACIONADAS CON LOS METFADOS
En la Fesolución de Conlraloría Na 072-98 CG del 02.07.99, Normas Técnicas de Conlrol para elSector Público. Numeral 600'09consigna;Susfentación de presupuéstos adicionales, en contratos a Precios Unilar¡os generados porMayores l\4€lrados.Los rnelrados constituyen la base para déterminar él importe del presupuesto adicionai, siendo porlo tanto ir¡presciñdiblé sustentar el metrado tolal de cada palrida con la información pertinente.
El Numeral 600-10 co¡srgna:Sustentación de Pr€supuestos Adic¡on€les en Contralos a Surna Alzada. Los conlratoscelebrados bajo el Sistema de Suma Alzada están definidos por los planos y especil icacionestécnicas. siendo los metrados de ob€s. referenciales.
Por io expuesto se concluye qoe es muy imporlanle la corecta determinación de los metrados poras irnpl ica¡cjas técnicas, legales y admin strativas que conlleva.
ALGUNOS FORMATOS DE METRADOS
METRADO DE CONCRETO AR¡/lADO
t
4ó COSÍOS. PRESUPUESIOS, VALOR ZAC ONES lCG. lnstituto de la Construcción v Gerencia

MEfÉAOODE EXPLANACIONES
s€etor rTr¿ño :
Km 11+5C0 Kó 12+000
Focha . . . . . . . . . No.VOLUMEN VOLUMEN ñELLENO VOLUl\¡EN COFTE
56
62
68
20
10
2
2020
2A20
20
292
90.8
312
13€6
3
35
1112
742
153
a6a
3
193
154
956322
309
125
i33
35
264
lnslitulo de la Construcción v Gerencia, ICG ¡,41cu EL SALINAS sEMlNARlo ':'ll r. , 40'

NORMAS VIGENTES DEL FEGLAMENTO DEL T.U.o. DE LA LEY OE CONTRATACIONES YADOUISICIONES DEL ESTADO
oe acuerdo a lo que se consigna en elArlfculo 1450 del Reglamento dellexto Unico Ordenado dela Ley Ns 26850, Ley de Conkataciones y Adquisiciories del Estado, se determina lo siguiente:
Sisl€ma de Contratacióna Precios Uñitar¡os. En esles¡sl€mase va¡orizan los metrados realmenteejecútados, sean metrados contractuales ometrados adicionales.
Ejemplol
Sistema de Conlralación a Suma Alzada. En esle sislema se valorizan los mekados oontralados.
Partida l\,letrado del lvetrado de Metrado aExpedienie Técnjco Obra valotizal
Concreto 175 100 m3 80 m3 10O m3 (no hay Deductivo)Concreto2l0 90m3 120rn3 gOmg (no hay Adicionales)
Por lo expueslo se concluye que es muy importanto la corecta determinación de los metrados porlas impllcancias técnicas, legales y administrativas qu€ conll€va.
PLANOS
Definkemos a los Planos como la representación grática, en dos d¡mensioñes (2D), de eleméntosde 3 dlmensioné6 {3D).
Padida l\4elrado delExped¡ente Técnico
L4etfado de M€trado avaloÍzar
Concretó 175 10O m3Concreto 210 90 m3
80 m3120 m3
80 mS (20m3 de D€duclivo)'120 m3 (90m9 Contractuales y
30mg Adicionales)
Escalas, algunas estandarizadas como para los planos de Arquitectura: Elevac¡ones. Planlas1:50.Tamaño de {os Planos.líembrgles, etc.
Los mekados se lormulan en base a los siquientes documenlos:
- Planos dél Proyecto, como cantidad.- Especiticaciones Técnicas, como cal¡dad.
Porlo lantosiestos documentos tjenen detlcienc¡as u omis¡ohes, o eslán incomplelos,los metradosque se deteminen recogerán también estas situaciones, lo oualcomo es evidente l¡€vará a un
;.. rProsupuesto incollecto.
Los Planos reúnen c¡enas caracteríslicas técnicas referidas a:
b.-
COSTOS. PNESUPUESTOS VALOFIZACION€S lCG. lnslituio de la Construcc¡ón v Gerencia

LOS COSTOS UNITARIOS
Los costos unilarios están definidos por la surnaloria siguienle:
I COSTO UNITARIO = MANO DE OBFA + tutATERIALES + EQUIPO / HEFAAN/lENIAS I
APOFTES Y RENDIMIENTOS
Aporles
EI apole cofiesponde a la cantidad de recurso (mano de obra, mater¡al y equipo) que se neces¡lapara ejecuta. una unidad dé ñedida deleminada (m3, m2, Kg, m1, etc.).
Bendimientos
Para el caso de obras de construcción, é Bendimienlo podemos deflnir lo como la canlidad d€tGbajo (por rn3, m2, etc.)que se obtie¡e de los recursos mano de obfa (pofcuadri l la) y equipo, porlornaoa.Ejm. 1 peón.. 4 m3 excavación / 8 horas {terreno normal).
0.1 Capataz + I op. + 1/2 peón ... 20 m2 larrajeo ¡nt. / 8 horas.1 tractor s/o (D9) ... 2350 m3 / I horas (en material suelto).
MANO DE OBRA
Var¡os a analizar ahora el parámetro más diffcil de evaluar pof katarse del factor hur¡ano.
Este costo está delinido poa dos parám€t¡os:
a.1. Elcoslo de un obrero de coñstrucción c¡vilpor hora o también llamado generalmenle costohora - hombre.
a.2. Elrendrm¡enlo de un obrero o cuadrilla deobréros para ejecutar determiñado trabájo, parámetromuy variable y que de no darse los crterios asumidos po¡elanalista puéde l levar alatraso yopérdida económica en una obra.
Costo por hora hombre (h'h)
El Fégimen Laboral de Conslrucción Civilestablece tres (03) categorfas de obreros de conslruccióncivi l : operario, ol icialy peón.
Costo de la h-h - Gana Obrero + Aportac. Empleador
Asi eJ émpléador debe considerar en su costo el Jomal 8ásico, Bonilicaciones, Gratificaciones,Asignacón Escolar, Liquidáción; además de los aport€s al Seguro Social (9%), lmpuestoExlraordlnario d€ Sol darjdad (Ex FONAVI 2%), Seguro Complemenlario de Trabajo de Biesgo (ExAccidenlés de Trabajo, variabie: 2% para edlJicación, 4% para carreteras, etc.), aportaciones quesoñ de cargo €xcl!sivo delempleador
Esle costo de hora es d¡ferente en tunción a:
a. Tipo de obra: edilicac¡ón, caíeleras, etc. en razón de que los porcentaies de aportac¡ones delempleador por el Seguro Complemenlario de Irabajo de Riesgo (S.C.T.R-) es variable.
instiluto de la Construcción v Gercncia, ICG MIGUEI SALINAS SEMINARIO : iI cl

Asi tenemos:
Tlpo de Obra
Aguay desagueCaminos y ca(eterasEdiliciosPuentes concréto afñadoTúneles
AniésiAccid. T¡abajo)
7.OO'lÁ7.ú %4.OO vo7,O0107.OO y"
Ahora(s.c_T.R.)
4.OO o/o
4.OO %2.00 %4.AO yó
4.00.h
b. ub¡cac¡ón de la Obra. Respecto alconcepto de la Movil¡dad Acumulade (pasaies Urbanos)razón de que este pasaje es diferente en las ciudad€s de nuestro Daís. Más aún podrfaséñalaf que en las obras donde no oxiste "pásaje urbano" (obras como carreleras,irrigaclones, etc.), puesto que los obreros "viven en ¡a obra" (campamenios) no exi6lé e¡por párte del Contrat¡sta y por ende no deberla Cons¡derarse en el costo de la hora hombre.Sin embargo en nugstro med¡o las Entidades no cons¡derdn lo señalado alformularsusde mano de obra En sus expedientes técnicos.
En conc¡usión €lcosto d€ h-h de unopera¿o de unáobrade edificaciónen Limanoes igualplde h-h de un operario de una ob€ de car¡ete¡as en P¡ura-Complementando lo señalado, en determinados anális¡s d€ costos unltanbs se considera denlde la eslructura de la mano d€ Obra aICAPATAZ.
Es de precisar sin érnbargo que e¡ las norr¡as del Régimen Laboral de Construcc¡ón Civiltraba¡ador no esla considerado. Por tal razón su costo d€ hora hombr€ es var¡able, en muce¡pecfienles oste rango va del 10% a¡ 20% más delcoslo hora hombre.del operado.
Costo hora - hombre Capataz = De 1,10 a 1.20 Operario
Do acuérdo con lo anlerior el costo de la hora hombrs, al 30.11.2001, es el s¡guient€l
COSTO }IORA HOMBRE EN EDIFICACIONs1t11t2001
LIMA
CAPATAZ = 1,10 xCAPATAZ = 1,20 X
9.26 H.H.10.1 H.H.
8.42=S/.8.42 =S/.
52 I Cosros, pFEsuPUEsTos, vALoFtzAcloNEs
CATEGORIAOPERARIO
JornalBásicoB.U.C.Mov¡lidad AcumuladaOverolB€n€i, Social€s y Leyes Sociales
1 19.53%119.27q"
119,2V/"
24.23
6.000.40
28_96
6.54
6.00
0,40
26.01
19,31
6.000.40
2S,03
TOTAL DIA 67.34 60.76 54.53COSTO HORA HOMBRE 8.42 7.60 6.82
b!- .* .
lCG. Institlto d€ la Construcción v Ge

COSTO HORA HOMBRE EN CARBETERAS31t11t2001
PIURA
CAPATAZ = 1.10 x 8.38 = S/.CAPATAZ= 1.20x8.38=S/.
9.22 H.H.10.06 H.H.
Es oportuno agregar que él dénom¡nado I\¡AESTRO DE OBBA lampoco figura en ¡as normasSobre Régimen Laboralde Consfucción Civ¡l. Este costo d6la rnano de obra no corresponde a loscostos direclos siño a los indirectos, es doc¡r los Gastos Genérales.
Rendlm¡entos
Eltema de los Rondimientos de Manode Obra, es un parámékode muy d¡ffcil evaluac¡ón, en razónde que al trataGe del eleménto humano existen de por medio, enlre otros, los siguientés factoresoue lienen oue vercon el Rénd¡m¡ento:
1. Edad delobroro2. Capaoidad ffs¡ca3. Habilidad natural4. Ub¡cación geog.áfica de la obra, élc.
CATEGORIAOFICIAL
Jorna 8ásicoB.U.C.l\,4ovilidad AcurñuladáOvérolBenef. Sociales y Leyes Sociales
123.28%122.980/é122.98./.
24.237,754.800.40
29.47
21.416.544.800.40
26.82
19.315.794.800.40
23.75
ÍOTAL DIA 67.05 60.37 54.05COSÍO HOHA IiOMBRE 8.38 6.76
Instihto de la Construcción v Ge¡encia, ICG

R€NDIMIENTOS MINIMOS OFICIALES DE LAMANO DE OBFA EN LAINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION CIVIL EN EL NAMO DE EDIFICACIONPAAA LAS PBOVINCIAS OE LIMA Y CALLAO, EN JORNADA DE 8 HORAS,
ESTABLECIDOS POB RESOLUCION MINISTERIAL N9I75 DEL (D,04.68
Nr UNID.BEND.DIAFIO¡a HFS )
CUADFILLAEQUIPO
YtoCaot. Oo. ot
1.001.01
2.002_Ol
202
2.03
MOVIMIENTO OETIERRASExcavacion de zanjas pafacrm¡enlos cofr¡dos en t€feno
a. flasra 1 .00 m- De profundrdadb- Hartá 1.40 m. De prolundidadc. Nasra 1.70 m. De prcfundldad
MUROS Y TAB¡OUES DE AL&{ÑILERIALádrilo K.K. De arc¡lla o ca¡cáreo
- D6 rn€ños de 2 ml, D€ iong.- Ee 2 a 4 ml. dá longitud- D€ másd€ 4 ml. D€ lorg.
b. [¡!ro d€ soga. De menos de 2 ml. O€ long.- oé 2 a 4 mt- de tongttud
- D€ ñásd€ 4 ml. De loñ9.
Noia: Para acábádo caravista osá¡t€¡ior€s réndimienlos se dlsminul
Ládriio pand6reta Ds arclla o oalcáfeo
- De menos d6 2 ml. O€ loÍ9.
" De 2 a 4 ml. de longilud- D6 más d6 4 mr. D€ ¡ong.
-De menos de 2 ml. O€ long.- De ? a 4 ml. dé lo¡sliud- Ds más d€ 4 ml. De ong.
iaü¡llo con¡nte D€ arcita o cataí¡eo
- De msno8de 2ml. Dé lons.- De 2 a4 ml. de ldrgllrld- De másde 4mr. De long.
lMuo dB s0g6- De m€¡osde 2 ml. O€ long.- De 2 á 4 nl. de longitudOe másdB 4mt. D€ long.
m3m3
P,3. I
_:l*"1Pza. I
4.003.503.00
350380400
2AA320350
360380404
280320360
i l i l* lI
?90 I330 |360 I
0_10.10,1
0_10.10.1
0,10.10.1
0.10.10,1
0_10.10.1
;;l
I1
111
111
11
1121121t2
112'1t2'|2
121t2
1¡2
112
1t21n12
1121121¡2
--
lCG, Institulo d€ la Construcción y

FENOIMIENTOS PFOIMEDIOS OE MANO OEOBBA PARAOEFAS DE ED¡FICACIONEN LAS PFOVINCIAS DE LIMAY CALLAO
1.06
244
0.1
1
Excaváción lEE zaÉAlds áislddasen leréño nofñrle€co p@luñd dad
Elidiñación dé mal€rial éxcede¡léfiásrá uná drsl6ncia promedio de
Cone o relleno de l€re¡o hast¿o20n Dé p'orundióad añ ap'&nadoFélréno mñ mábnd propo msnualNtelacióñ y apsonado para ralso
CONCF€TO SIMPLE
OE TIERFASDemoi ción de albáñil.¡i€
o.20Solado do 3 par6 zlpal5s
Encol,ado d€ sob¡ocm o.ro.
€n@t¡6do do vig¿s de cne¡Éción:
Encóiiadod€muros do sosleñ ñ é¡lo
Zapalás, co¡crclo 140y 175kg/cm2 dosil cac¡ón en vo lmen
Vigás de d ñ€ñtacLó¡, concrolo
175, 210 k!/cm2 doslllcaclóñ
Losas de omonláción, @ñ.réló
175, 21o kg/cm2. dosrrrcacióñ
lvl!rós de sostonñiénlo (0.20 h
o mñs) coócrelo 175 y 210 kq/cm2
303
33.002
2
¿¡iques de concElo (0.10 e 0.15m)d. 175 y 210 kg/cm2, dos'licaci¿¡
nstilulo de la Conskucción y Gersncia, ICG MIGUEL SALINAS SEMINABIO 55-

coluh€s rre dc€ro d. 1¿q 175y 210 kg/cñz. d@ilicáció¡
VlgÉ y rre @ciE. ¡,. @rcrélo1tlo, 175 y 2ro kgi/@¿, órir¡cacii
LoBa ¿ricBrada de conc@to 140,175
2
2
2
0.20 | 20.ro | ---
0.mo,1o
2
1
1
I
t0
1
4.Oa
E4l.Esde cdcEro 1¡10, 175
Cd¡ dó .*n$¡ d. @n@to (h
r 75 y 210 k!r'ñ2, doCl¡@dón
3
0.20
o.20 | 2010 | - - .
12.00
0,30
0,20
2
2
3.0016,00
Fuent6: cAPEco
En este rubro de los Rendlmientos, lo únlco gstablecido por una norma l€gal, hasta la lecha,los "Rendimientos Mln¡mos Ol¡c¡ales de Mano de Obra en Edil¡cac¡ón", aprobados por Flesol
Para calcular la cantidad d€ recurso de nano d€ obra por unidad de partlda, se aplica la sigur€lación:
Ministedal Ne 175 de|09.04.68.
En el Cuadro se consigna parlé de dlcha tabla, asl como algunos otros planteados por la Cámde la Conshucción.
Apone Unltarlo (A.U.) ds la Mano de Obra.
Aporle n,o. = ti:js_ablsra._x_qhgIssF6ndimienlo
,.Ejefiplo: concreto para zapatas 140 Kg/crn'z, Rendimiento = 25 m3/dla
Cuadrilla = 0.2 capataz + 2 operarios + 2 oiiciales + 8 p€ones.
A.U. (c) = q¿1]9 = 0.064hh
A.U.(op) = zJrg = 0.64hh25
A,U.(o0 = 2.I!= 0.64hh25
A.U.(pe) = gXrA = 2.56hh25
-.
COSTOS. PRESUPUESTOS. VALORIZACIONES ¡CG. lnsütrto de la Coristrucc¡on v

]rirrrenr¡¡-es I
Elcosto de los Materiales esta determinado por dos parámekos:a. Aporte Un¡tario delmaterialb- Precio del material
a. Apofi6 Unitario. Bajo este concepto, dentro de los costos directos, ei aporte uniiario demaieriales correspondé a la canlidad de material o insumo que se requiere por unidad demed¡da (m3, m2. eic.).
Como sabemos, los materiales son expr€sados en unidades de comércial ización: bolsa cemento,m3 de arená, m2 de piso, galón de asfallo RC"250, etc.
Ahora bien, las cantidades con que cada uno de ellos pan¡cipa dentro delcoslo directo, se puededeterminar en base a reg¡stros direclos de obra, lo cual obviamenté es más real.
Los matefiales, dependiendo del tipo de obra, so¡ muy dlversos y existen en diterentes calidadesy especificaciones, siendo algunos de tabricación ñacionaly otros imporlados.
En lo que respecta aobras, uno de los principales componentes que han sido estudiado en d¡versasDub cacionés en el concreto.
Elconcreto esta constlluido por:
Ceménto + Arena gruesa + Piedra chancada + egua
Respecto a ia dosif icación deJco¡creto, según su fesistencia a la compreslón, existen varios datos,dependiendo además si la mencionada dosil icación se calcula por peso o pof volunen. Asi sél iene por ejemplo:
- Concréto colur¡nas f 'c=
Cem€nloArena gruesaPda. Chda.
Concreto simple para
175 Kg / crn2ir¡3)
8.85 b0lsas0.57 m30_58 m3
(1:10+30"/oPG)
ctmlentos
2.9 bolsaso.83 m30.48 r¡3
CemenloHormigónPdra- grande
Concreto simple para sobrecimienlos (m3)
(1:8 + 25%P[,4)cemento ; 3.7 bo sasHoÍmigón : 0.85 mgPdra- : 0.40 m3
instituto de la Construcción y GoIencia, lcc IV]GUEL SALINAS SE¡IINAR1O 57

PROPOBCIONES USUALMENTE UTILIZADAS EN CONSTBUCCIONES{con c¡fras r€dondeadas)
(No 6e consrd€€ de6perd¡cios)(FUENTE: CAPECO)
Ladrillo para allgefado:
En 1 m lifleal: 2.5viguetasSe ut¡liza la expreslón:
(A+V)L 0.401
oonoél
cantidad de ladrillo (und/mz)longitud del ladr¡llo hueco (m)ancho d€l ladrillo hu€co = 0.30mancho do la vigueta = 0.10 m
Ejemplo : Ladflllo d€ 15x30x30
C= 1 = 8.33 un¡d/m20.40 x 0.30
L
.r. '
ClavogDIMENSION
1"
3'
6'
Alambre (negro y galvañizado)
NUMERO8 BWG12 BWG16 BWG18 BWG
TIPO15 BWG13 BWG1O BWG8 BWG5 BWG
CANTIDAD / KG1904542'1809440
DIAMETRO lmm) Kglml4.191 0.1102.769 0.0481.6S1 0.0171.254 0.014
1:2.5:3.51:2.5:2.51i2i21r1.5r1.51'1:1.5
lCG, Instituto de la Conslnsción y

Agua para la obra
Se co¡sidera que, si en un Presupueslo de ob¡a, f igura la part ida 'Obras Prel iminares(donde se incluye elaguasegún elReglamento de Metrados para obras de Edifjcación) o"A9ua para la consi¡{.lcción", en los análisis de coslo dirécto de concretos y otros, dondeintervie¡é el agua, no se deberia cons¡defar.
l\¡adera Da¡a encof radoPara delerm¡nar el aporle unitario de la madera para encoffadoj debernos partir de ungráfico o esquema y en obras rmportantes se cuenla con planos de los encofrados.
A partir de eslos y teniendo en consideración las medidas comerciales de barrotes ylablones demadera, asicor¡oir iplayendeierminadoscasos, seeslablece la canlidad dee¡emenlos requeridos.
La madera se calcula en piés cuadrados, según la sig¡./iente expresión:
Canlidad p2 madera = Sección {én oulgádas) x Laroo loiés}
Ejemplo: Cantidad p2 = 1.5' x 1.0" x 3m x 3.28 oies/m = 1.23 p,/r¡,por tablón 12
Supongamos 6 Tablones por viga: 6 x 1.23 + 7.38 pzlm, (A.U. brulo)Estlr¡ar¡os 7 usos: 7.38 / 7 = 1.054 p!/rn, (A.U. ñelo)
Ladrlllo pára rnuros
Teniendoen consideración las d¡mens¡onés de los ladrillos que se vienen produciendo en elpaís, y teniendo en cue¡la un espesor dé junla de 1.0 cm. en asentado ca¡avista y dé 1.5cm en asentado normal para recibir larrajeo, se aplicará la siguiente lófmula para calcutarla cantidad de ladrillos por metro cuadrado de ñuro:
Sl¡ eñbargo, el parámetro más diticil dé est¡mar es el número de usos de la madera. Eslodepe¡de de la expeÍencia de cada empfesa y se tomará en cuenta condic ones cl imáircasen la obra, calidad de mano de obra, elc.
Por eiemplo se considera o estima, en condiciones norr¡ales:
- Tablones 1 1/2" x 8" | 7 usos (en columna)- Planchas lraplay 4' x I ' x 1gmm: 3 usos (en columnas)
C= 1(L+J)(H+J)
C = Canlidad de ladrillos por m2L = lo¡gitud de ladri l lo (m)H = allura de ladrillo (m)J = espesorjuñta (m)
Ejemplo:
Lad¡illo kk de 9x14x24Jlnta = 1.5 cmAsenlado = cabéza
{0.1a+0.015) (0.09+0.015)= 60.6 = 61 unidades
Instiluto de la Construcción v Gerencia. ICG MIGUELSALINAS SEMINARIO 59

Volum¿n nEzcla
En m3 por m2 de muro de ladr¡llo.
El volumen de mezcla 6e delermina en baae a la siguient€ expresión:
oonoei
nL
volumen de mezcla (mg / m2) de murovolumen dsl muro (m3)número de laddllo por m2volum€n d€ un laddllo (mg)
Ejemplo: Asentado de cabeza de ladrillo KK (9x14x24)
vM : lxlx0.2+61 (0.09x0.14x0.24)VM : 0,06 m3 / m2
PORCENTAJE DE DESPERDICIOS
Este porcentaje es djflcll d9 €stimar En témlnos conocidos estos porcentajes son:
DESCRIPCION % DESPERDICIO
Concr€toMorteroLadrlllo para murosLadrillo para techoLo6eta paÉ p¡sosMayól¡caClavosMadera
Acéro dé refu€rzo0 3/8"o 112',0 5/8"0 3v4"0 1"
10
515t0
7
10
Preclo del Materlal
En osle paém€tro s6 debe cons¡de6r lo siguientei
El procio d€l matsr¡al pu€cto an obra
Este precio se determina por la s¡guiente lórmula:
PMPO = PMO+ F + A,/M + m + V + O
60 CO$OS, PFESUPUESTOS.VALOFIZAOONES lCG, Institulo de la Construcción y Gor6ncia

donde:
PMPOPMOF
o
Precio del materialpuesto en obraPrec¡o del mateial en el origen {donde se cotizalFlete terreslre. lver método mas adelante)Almacenaje y manipuleo, estimado en 2% del PMOMemas portransporte, Estimado en 57o del PMoVját¡cos. eslimadose¡tre 5%- 30% delP[4O. So¡o s€ aplica a mate¡iales exploslvos,dinamita, guías, fulminantes, etcOtros, según condiciones de ub¡cación de la obra (evenlual)
Flete lerreslro
Elllete terrestre se puedé detérm¡nar de alos lorma$:
- Cotización de transportistas. Por Kg, por m3, por bolsa, élc.El comentar¡o que debemos hacer es que por eleclos de oterla y demanda, en el mercadopodemos encontrar cotizacion€s diversas y aún con extremos muy marcados
- Cáculo de llete por método de táritas de carga del lvlToDefinimos ei tlete como el costo adicionalque portransporte hacia la obfa, se debe incrementar
al precio de los materiales que, generalmente, se compran en las fábricas o proveédores
En el ca6o dél Flele Tefeslre se debe considerar como ulro do los parámekos Ún palrón ocaretela equivalénté, delerm¡nado por el ¡/TC, según los siguienles lactores de convérsrÓn
BEGION TIPO DE CABFETERA
Asfaltada Aflrmada Trocha
Cosla: 0 a t000m.s.¡ .rn. gradjenle0-3%
lntermedia y Seiva:1000 a 2500 m.s.n.m.,gradienl€ 3 - 5"/o
Siera: 2500 a másm.s.n.m. gradiente
1.00
1.20
1.40
1.58
2.10
2.AO
2.15
2.90
3.90
Es decir, exisle una distancia física o real y otra que sirve para calcular los fletes, homogenizandotoda la cafietera a un palrón obteniendo una nueva distancia conocida como "Distancla ViñLlal
Inslitulo de la Construcción y Gelencia' ICG fvl G UEL SALINAS SEMINARIO 61

Complementa amente a esta co¡velsión se ulilizan camo "precios base" de fletes, para cargasólida y carga líqu¡da, ¡os ú¡limos aprobados por la Resoluc¡ón del [4TC Ns 027'91-TC/CRTT-T del04'06's1.
Así, po¡ ejemplo, se t iene:
RUTAS SÍSTEMA NACIONAL DE CARRETERAS
A) CABGA GENERAL
- De 0 a 500 Km vir tual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .s{ .5.77por Ton. l\4e1. de fJele base
- I\¡ás... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s/0.023781por Ton. Mét. Km virtual
- Más de 500 Km. virtuales .. , . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . S/.0.035316por Ton. N4ét. Krn virtual
B) CARGA LIQUIDA
- De 0 hasta 400 Km. vir lualss... . . . . . . . . . . , . . . , . . . , , , . . . . . . S/. 4.61ñ^r T^ñ irót ,16 fló1é h2<a
- l \rás... . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . S/,0.039287por Ton. Méi. Km virtual
- I \¡ás de 400 Km. v¡duales .. . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . , , , S/.0.050821poi Ton. Mét. Km. vir lual
EJEMPLO
Se trala de transportar acero corrugado desde Chimbote hastá 1a obaa.Para el lo slcamión desarrol la la slguiente rutal
1, Precio de la tonelada acero coÍr.rgado en Chimbote S/. 2500.00, sin lGV, a Julio 2000
2. Cá1culo de la distancia virtual
TBAMO /TIPO SUPERF.
1/ ASF. (o - 10oo t\¡)2/ ASF i0 - 1000 tv)3/ ASe (1000-2500 M)4/ ASF. ( > 2500 l\,1)5/ AFt. ( > 2500 N4)TOTAL
3. Flete básico
DISI COEF. CONVERSION(KM) BEAL
DISTANCIAVIRTUAL
(KN¡)
400.0080.0060.00
238.00224.4O
1002.00
4008050'17080780
1.001.001.24
2.80
Como son mas de 500 Km viriuales se usa la fólmula:S/. 0.035316 /Ton. / cada Km vir lual
]'.i- j cosTos. PRESUPUESTOS, VALOR]ZACIONES lCG, lnstituto de la Construcción y

4. Cálcuto tlete básico (a Junio 1991)S/. 0.0353161Ton. x 1002 Km. virt. = Si/.35.39/Ton.
5. Coeficienle de aclualización aJulio 2000 (C.A.)C.A. = lnd. Unif 32 (flere) mes de actüalización / 65.52c.A. = 306.e4 / 65.52 =4.68
6, Flet€ actualizado de Julio 91 a Julio 2000Flete actual¡zado = 4.68 x 35.39 = S/. 165.63 / Ton.
7. Precio del acero corrugado puesto en obra por Ton,Pfecio pto. obra = Precio o{qen + Flete terrestrePrec. plo. obra = 2500-00 + f65.63 = s/. 2665.63 / Ton
S/. 2.665 / Kg.
Precio del Mater¡al con o s¡n IGV
Si el análisis dé cosios un¡larios es para un paesupuesto de una obra por contrata el précio delmateriáies s¡n IGV
Slelanálisis de costos !nltaios es para un presupuésto de lrna obra por Adminiskacion Directa elprecio d€l materiales con lGV.
Por lo lanto cuando se cot¡zen précios o se utiliceñ p¡ec¡os delablas de Bevislas Técnicas se debetener cuidado eñ delerminar si estos incluyen o no el IGV
Asf también para los précios de ñalefiales NO se deben considefar los descuentos quo puedanófr€c€r los proveÉdore6 en la6 colizecion€s
También dsbemos indicar qu€ ¡os prec¡os se d€ben cotizar a cierre d€ m€s calendado. no a unalecha diferente, de donde se concluye que los análisis de costos un¡tarios s¡emprc doben ser afecha a fin de mes.
EOUIPO Y HERFAMIENTAS
Existen divérsas maqu¡narias y equipos según los tipos de oblas, 6in embargo elanálisls del costodel équipo l¡€ne en consideración dos parámetros bá6icosl
a. Costo Hora-máquina, deierminado a iravés délanálisis delcoslo d6 alqu¡lerde equipo por hora,siendo esle 6osto var¡able on función alt¡po de máquina, potencia detmotor, sies sobre llantaso sobre orugas. antiguedad, elc.
En nuestro ñedio existen algunas publicaciones técnicas que preséntan Tári{as de AlquilerHorario de Equipo.
Se pueden recuÍir a ellas como ¡elerencia, s¡n embargoconsideÉmos necesario que se conozcalos criterios básicos dél cálculo de la fárita de Alquiler de Equipo.
El costo dé alquiier de equipo, tiene a su vez 2 componentes de costosl
Inslituto de la Construcc¡ón v Gerencia. ICG MIGUEL SALINAS SEMINARIO

o0!t0 dc Pos"slón
Va,or de Adquisición (Va),
Valor de Reacate (Vr).
64 . .j. coslos, PREsuPUEsros, vAtoRlzacloNFs
Es €lvalorde la ñáqu¡na en el mércado, con lGV,
Es el valor de la máqu¡na al final de su vida económ¡ca útilSe €stima;Equ¡po pesado2o% al25% VaEquipo l¡v¡ano 87o al20"/o Va
Vida Económ¡ca Ut¡l (Ve). Es €l perlodo en el cual una máqu¡na trabaja con un reñdeconóm¡co Justil¡cable, se considera:'1año de 10 mé6és1 mes de 25 dlas1 dla de I horas
Dsprcc¡ac¡ón (D). Es la pérdida d€valorde la máquina en eltigmpo por eluso envida Económica út¡|.
Inlere3es (l),
^ Va-Vr"= Ve{h-;EI
Coresponde a ¡os intereses por elcap¡tal inv€rt¡do en lal=Vax ixK
oonoelVs = Valorde adqulsiclóni = Tasa d9lnlerés TAIV1EX (fron€da €xlranjera)K = Co€ficiente por v¡da €conómica
f ! ' . ! l ' ¡ rK-\2N / N=ve(€naños)
Ve{h0ra6)
Ssgufog yAlmac6nale (S,A). Correspond€ a los costos por rjesgos y permanencia en tal
onlr€ ooras
S,A=5%xVaxK
Costo de Operaclón
- Manlgnlmlenlo y roparación (M,R), Originados por la conservación d€ la máqu¡na y valor demano d€ obra de los mecánacos y rcpu€sto6.
. í . U,B=*M,R x: : : Ia :
- Cornbu€t¡ble. Corfésponde al petróieo D2. Su consumo depende del tipo y polencia demáquiña. Ejémplo tractorsobre orugas de 140 - 160 HP con6!rn€ 5.10 gln / hofa.
- Lubrlcantes. Corresponde al aceile y grasa. Su consumo depende del lipo y polencia demaqurna,Ejemplo: tractor sobre orugas de 140 - 160 HB consurne o.15 gln / hr do aceí19 y 0.07lbs/hrgrasa.
Flltros. Se estima en 20% del costo de los combustible mas lubricantes
lCG, lnstituto de la Construcción y G

- Operador, Corlespo¡de alcoslo hota hombre del opera¡o de caÍeleras. Se estima:Operador de máquinás pesada = 1.15 costo h -h del operarioOperador de máquinaria liviana = 1.08 costo h-h deloporario
- Neumáticos / Tren a¡e rodaie. Oue corresponde en lurición a si la máquina se moviliza sobrellantas o Sobre orugas. Para elcaso dé nsúmaticos se tiene:
Costo l"tora.neumállcos =Ve(neur¡aUco)
TABLA DE DEPBECIACION DE ANTIGUEOAD
Maquina a
u"n","" --.] -
o"/.304.40./"
O7o20%25ao
Hasta 5 años de antiguedadde 5 a I años deant¡guedaddé > I años de anliguedad
hasla 3 años de antiguedadde 3 a 6 años de ántiguedadde > 6 años d6 antiguedad.
Estos porcentaies de deprec¡ación se aplican sólo sobre los costos de POSESION
Ell\4TC considéraba en las publicaciones que hacia de Tarifas de Afquilerde Eqúipo, los siguientesincrementos, por zona geográf ica
- Para la Sieffa y Selva- En Madr€ cfe Dlos
Tratándose de alquiler de equ¡po el IGV es asumido porel usuar¡o
R6ndimiento de Ia Maqulnarla
Al igual que los r€ndimientos dé r¡ano de obra, los ¡endimientos de una máquina eslán on funcióna diversos factor€s- Por ejempio para el caso de factores sobre oruoas ienemos:
| + 2oh: + 37ó
Capacidad d€loperadorV¡s¡bilidadEscenario de trabaiolllaniobraPendlenle délterrenoAftitud de la obraTipo de materialHojas angulable,
En lunc¡ón a esto s€ determina un laclor d6 corrección sobré la producción o rend¡miénlo pordía. Se presetan ¡os crjadrcs correspondienles considerador por el MTC-
lnstituto de la Conslrucció¡ v Gerencia. ICG MIGUEL SALINAS SEMINAFIO.:i:| oc

i
MOOELO POTENC¡A CAPACIDAO TIPO DE IFAAAJO
RENOIMIENTO STANDARO POA OIA DE 8 HOFAS
DAL
D8K
D7G
D6D
EXCAV. ( m3/d)
(Bendlo. B3noo)
MATEFIAL SUELTOFOCASUELÍAaocA F|JA
[4ATERIAL SUELTOROCASUELTA
MATEFIAL SUELTOFOCA SUELTAROCA FIJA
MATERIA! SUELTOBOCASUELTA
MATEFIAL SUELTOFOCASUELTA
1180810
2010l54o1244
1070a2a660
1010770620
090630420
400310250
1650f2801030
880680
820640510
770660530
450360
MOOETO POIENAA CAPACIDAD ¡PO OE IMBAJO
ñENDIMIE¡¡IO STANOARO POF OIA DE 8 HOFAS
cAF66d ,.,. áq0
TFANSP. DE IIATE. MATEFI¡I S¡JELÍO @o
690
(c¡MoN 7 M3) ROCAFIJA
IF¡J\¡SP. OE IIAATE- MATEFI¡L SUELIOara! {[aD) F@asuELTA(cAMroN 10 [a) Foca ÉrJA
TFANSP. DE MATE. MATFBI¡! 6I]ELÍO
920320
12901110970(caMroñ 10M3) Roca FUA
FENüUE¡TO SI¡¡DAFO DE CAFGADOF FFO|{tAI
:i= COSIOS, PRESUPUESTOS, VAIONEACIONES lCG, Inslituto de la Constn¡ccion y Gerencia
l-

MOOELO POTENCIA ÍIPO OE ]FAAAJO
FENDIMIENTO STANDABDPOB OIA DE 3 HOBAS
SELVAHASTA | 2300á | [iAsoE23OO m. l3g0Om. I 3aq)n
lmG ¡.abado de Sub.FasanleCorlomáclóndef€@pren
Esdnliodo d. t aün€nb
tu¡bado d€ sub-RasanGco.loñacióñ dE TsrÉplén
EsedlicEdo d. Páúmenlo
coñloh,aolón d. T.mpL.n
Es€rificúdo d€ PaVñorro
3220105028602600
2340
3410
30802740264024203700
3670
325029502@02ñ3970
3150103028202530
2910
33701110311002710260023803630
3590
32002860274025203390
2S60940
25€02340
m903110
3080102027542490m0m03330
3290
290020102520?]103550
2420790
216A
2600
2600
zUA2t*&2014702420
2740
24302tú21401C02940
2420
2530
216020502040
3000
271024&234021303260
3240
2¿6025602!Á02240
180
BENDIMEN¡TO sIANDARD D€ iIOÍOMVELADOFA
RENDIiIIENTO STANDAFO OE FETAOEXCAVADONA
MIGUEL SALINAS SEMINABIO
215 90 0.70 m3 (ñ3/d)
0.90 rn3
7204424290
840490330
1050620¡130
1240730500
8,105ao
r620950660
18101070
800370270
700430310
980590400
1150700480
r330ai0550
1500924620
16401030
50250
660410290
900550380
1060650450
1230750520
1390850s90
1560940
450290200
520
230
710450330
840530390
610450
1100
510
1230740
500340240
580390274
225 125 1,1
' ,J95 1.3O
m3 740500360
235 . m3 970
420
10oo680490
1140774
1270860610
r.50 rn3
1.70 mg
1.90 mg

IIOD€LO POTENCIA CAPACIDAD IIPO DE TBAEAJO
SELVA
cA-1sl iso 10r 6.58 Tn. 13oo 12sa 1o8o gao looo
(Pafá cab¡a) 1oa 7.4o fñ. 114a l11o 930 aso 1l5OcA-2sLso 127 9.0 co¡rpAcTActoN ¡¡ATEF|AL 17OO i67O 14oO 1270 12gO
cA-250 Lisó 125 9.4 1700 1670 14oO 1270 1290CA '25 P slgLTo(Ms/diá)
{Para cabE) 125 r1.1 1470 j44o 12jo j loo lsooCc-43Tandeo 140 10.1 t4S0 1460 leZO 1110 t lpoO6-l1fañdeo 13 1.9 210 A1A 170 160 160
re-sCH-44 Liso 60 5.0 1160 1130 9EO g60 ago
cab6 60 5.6 1010 990 830 7sQ io2o
RENDIMIENTO STANDAAD OE RODILIOS
RENOI]\4IENIO SIANDAqD POB DIA DE 3 HORAS
Aporte unitarlo dé equlpo
Para calcular lacantidad de recurco de eq!ipo, porunidad de partida, se aplica Ia sigulente re aci
No. dé maquinas x thorasBe n dlmlonto
HEFFAMIENTAS
Teniendo en considéráción que el proceso conskuctivo do cualquiérobra fequiefe herfamiomenores de diversosliposipicos,lampas, careti l las, bouggie, etc., las clales son sumjnislpof el co¡katisla, este debe incluk su deprecjación denko de los costos diversos.
La práctica usual establece elcosto dé herramientas como un Dorcentaie del costo dé lade obra. Estos porcentajes son vaíablesy a criterio délanálista, sjn er¡t argo suolen serdev al 5% del costo de la maño de obra.
lCG, lnstituto de Ia Const¡ucción y

11. ANALISIS DE COSTOSUNITARIOS
Anál¡sis de Costos
De menera preliminar. es necesario recalcar Ia importancia que tiene en la ejecución de una obra, ladeterminacióñ de los Costos Unilarios ysu compatibilidad con sus ¡especlivas especificaclones lécni6as
Sin embargo, para lograrun análisis de costo,lo más aproximado a la realidad, debe serelaboradopor una persona con expefie¡c1a en €sle t¡po de obras a f in de que lome en cuenla la rnayorcant ciad y en lorma óptima, todos los componenl€s que se ¡equieÍen para ejecutar la partida.Podemos definir un Análisis de Costo, en términos generales de una partida delerminada, como lasumatoria de rscursos o apoTtes de mano de obra y/o mate ales y/o equipos (heramientas),al€ctádos porsu precio unitario correspondiente. lo cualdelermina obtenér un coslo iotalpor unidádde medida de dicha panida (m3, m2, kg, p2, 6tc.).
Se presenla a contiñuación dos ejemplos de análisis de coslosl
(nOCE
=
Para Edil icación: - Excavación de zanjas hasla 1.00ñ de prolundidad.- Concreto para columnas de |c = 210 kg/cm2
Para Caíelera: - Code en roca suelto. (Para Cosla, Sierra y Selva)
Por lo general en el caso de anál¡sis de costos de obras de movimjénto de tierras: carreleras,lúneles. presas, etc., un análisis eslá compuesto po¡ otro s!b análisis, os cuales deben serelaborados primero para l legar a obtener el costo unllario tota de la part ida. A manora de eiemplose lrene:
Análisis Unid. Sub análls s
i. Corle Roca slelta m3a) Pedoración y dispafob) Excavac¡ón, desquinche y peinado de taludes.
Característ¡cas de Ios Anál¡5¡s de Costos
Dado que el análisis de un coslo es, en foTma genérica, la évaluación de un proceso delerrninado,algunos de si.ls caracter{sticas son:
a. El Análisis de costo es aproximadob. El Anális¡s de coslo es especiiico.c. EIA¡ál isis de coslo es dinám¡co.d. El Anállsis de costo eslá precedido de costos anieriores y éste a su vez es iniegranie de
cos¡os posrenores.
lnstitulo de la Construcción y Gerenc¡a, ICG 69

Propietario:Ubicac¡ón:
Hoja Nro :Hecho por :Revisado por :Fecha:
PAR¡DA Nro
EBpecif icaciones
C!adri l la I
Un¡dad i
Exce\/ación dé zanjgs para cimi€ñtos hasta para cimientohasta 1.00 m dB profundidadEn teíéno normal seco ! con pico y lampa,0.1 capatÉz+1peón4.0 m3/dla
MATERIALE S
EOUIPO, HEBRAM IENTAS
4747
ANALISIS DE COSfO UNITARIO
anlidad Precio Unitalo P arc ial
Costo de Mate.¡alMANO DE OBRA
Capataz
Coslo dé IVano d€ Obra
H€ttami€ntas3% l \4. De Obra
Costo de EaulDo, Herramientas
I
70 lCG. Inslituto de la Construcción v GerenciaCOSTOS, PRESUPUESTOS, VALOR1ZACIONES

ANALISIS DE COSTO UNITARIO
Obra i Hoja Nro :
PARTIDA Nro Columnas de f c - 210 kg/g¡ar¡os2 Untdad t m3
Esp€cif icaciones : Preparado con rnezcladora de 9-11 p3, \r ibradora gasol ina de 4HP winchs eléctr ico
Cuadr¡ l la: Prep y \aciado 0-2 capaiaz + 2 operar ios + 2 ot ic iates + 10 peonesCurado = 0.1 capataz + I psón
Fendirniento : Pfeparado y vaciado: 10cm3/diaCurado: 20 m3/dia
Descr ipcióÍ1 Un¡dad Cantldad Tolal t .u.
I \4ATERIALES
cemento
Piedra Chancada de 1/2m3m3
r 0.210.55
21
5
Coslo dé Mate alI \ ,4ANO DE OBFA
CapaiazOpefaf ioOf ic la l
Op€rador equipo l iüano
hhhhhh
o.241601.608.402.40
4747
Cosio de l \ ,4ano de Ob¡aEOUIPO. HERNAMIENfAS
l,4ezcladora Ce 9'11 p3{1)V¡brado¡ le 4{-lp (1)Wnch6 ol .crr ico de 2 rambof6s l1)Berratrienias: 37" [,4.de obrá
0.80.80.8
49
37Coslo d6 Equjpo, He(amíentas
Inslitulo de la Construcclón y Gerencia [lIGUEL SALINAS SE¡,4INARIO 71

ANAL¡SIS DE COSTO UNITARIO
CORTE ROCA SUELTAE$a panida consisf€ én ¡a excávácón y eliminacjó¡ de bolones dé roca que eslan cohosiónados pof arc¡llas,pafa eslo es necesarlo ra u{rrzacrón de expros¡vos (en un porcemaj€ qu€ debe ser d€lorin¡nado pof e{ €studlode suelos)yde equípo pesado.
A. PEBFORACION Y DISPANO
DESCFIPCION UNIOAD
CANTIDAD
Unllaio Parclal TotalCOSTA
stEnnA
SELVAHASTA | 2300a I
'ltnn m<ñ | :Ron msm lMáq.lÉ1Aonm¡r
250 2s0 | 250 250 250
Co.slderañdo q!€ €l 50%requlére de exp¡os vos,olnanllia 0.2 K!/Íi3 x 0.5
1 Und/ró3 x 0,5
1 Mvfil3 x 0.5Borsno 5'x 1/8'5lú/M3 x o.l60oM/Und
0.5 Capalaz B0 5 conlrcradof (o02 0 PgÍodsias (Ot)
Equlpor
1,0 comprés,250"3901,0 compf€€.335-375
25.29 KgH€rram (3qlo MO)
KO
tv1
0.100
0.500
0,500
0.004
0,0160.0160.0€40,0€4
o -o:'
0,0640.030
0,100
0.500
0 500
0,004
0,0160 0100 0640,064
o:."
0.0640.030
0.100
0,500
0,500
0.044
0.0160.0160.0640.064
o.::,
0,0640,030
0.100
0.500
0,500
0,004
0.0160.0160.0640,0€4
0,100
0.500
0,500
0.004
0.0160,0160,0640.064
o''o-.,
0.0640.030
hhhh
0,032
0.0640.030
72 .-.:'cosros,PFEsuPUEsTos.vALoRrzACroNEs lCG. lnstituto de la Conskucción v Gelen

b, EXCAVACION, DESOUINCHE Y PEINADO DE TALUOES
DESCFIPC1ON UNIDADunJlaÍlc Parc|ai Total
0.2 capaláz B hh o,oo3 o.oo3 o.oo4 o.oo4 0.0044.0 Peón hh 0.058 0.060 O.O7g 0.086 0_071
1,0 T.ácto¡ D7,G h.ñ 0.015 0.015 O,O1g O.O2Z O.O1sHer¡am. (3%MO) % 0.030 o_O3o o.o3o 0.030 o.Ogo
COSfO UNITARIO 2.018: a+b
lnstituto de la Conslrucción v cerencia. ICG MTGUELSALTNAS sEtvtNARto 73

12. COSTOS INDIRECTOSGc¡z,
LOS COSTOS INDTFECTOS
Deliniremos los Costos Indirectos como todos aquellos costos que no pueden apljcárse a unapartida €specffica, sino tisne incidencla sobre todo el costo de obra.
Estos costos ¡ndireclos son dos:
- Gastos Generales, y- Util idad
Los Gastos G6ne6les
El arlículo 2e del D.S. 011-79-VC del 1 .3.79 déline los Gastos cenerales como aquellos que debeelectuar el contÉiista du€nle Ia construcc¡ón, der¡vados de la prop¡a actjvidad empresaria¡ delmismo, por lo cual no pueden ser incluidos dentro de las partidas ds la obra.
Estos gastos generales s€ dividen a su vez en:
' Gastos General€s no relac¡onadoscon elt iempo de ejecución de laobraolüos, queson aquellosen que sólo se incurren una vez, no volviéndo á gastarse aonque la obra se ampl¡é én sú plazooriginal.
ó/"G.G.F. =Coslo Directo
' Gastos Genérales rolacionados con el tiempo de ejecución de la obra o var¡abl€s, qu€ so¡: ' aquellos que dada su naturaloza s¡guen éxistiendo o permanecén a lo Jargo de todo sl plazo de
obra incluida su eveñtual ampliación.
%G.G.V. =Costo Dkeclo
A coni inuación se p¡esenla un Cuadro Resumen de Gaslos Genefales sjendo uña folacjóneñ!merativa y no limiialiva.
I
'7^ lCG, lnstituto de la Construcción v G€rcncia. COSTOS,PRESUPUESTOS.VALORIZACIOÑES

GASÍOS GENERALES(Relación enumerat¡va no lim¡tativa)
l. Gastos Genera¡es no relac¡onados con liempo do elecuc¡ón de obÉ.
a) Gastos de Licitación
- Gaslos en documentos d6 presentación (porcompra de bas€s do licitac¡ón, plaños, etc.)- Gastos de vis¡ta a obfa (por pasajes, viát¡cos, otc,, para observar el lugar de la futura
construcción).- Gastos notanales (como consécuencla de ¡a licitación y contratación).- Gastos de aviso de convocatoria y de buéna pro (pagados por quien obtenga la buena
pro, según las normas vigenles)- Gastos de elabofac¡ón d€ propuesla (por los honorarios de p€rsonai especializado,
impresión, elc.).- Gastosde esludios d€ programacióD (por honofarios dé pérsonál especia¡izado, impresión,
ev€nlualmenle empleo de sisl€ma de computación, etc.).- Gastos de eslúdios dé suelos {cuendo se exija en forrha éspeolfioa)
b) Gastos lndirectos Varios
- Gastos de lic¡taciones no otorgadas (porque las obras ejecutadas tlénen que absorber losgastos de l¡citac¡ones no otorgadas).
- Gastos legales y notariales (no aplicables a una obra especÍlica s¡ño a la organización engenerar).
- Inscripc¡ón en elReg¡stro Nac¡onalde Contratistas de Obras Públicas (coÍespondiente ala organizac¡ón en general).
- Patent€s y Begalías (porderechos de uso que generalmenie son de ap'¡cación en todaslas obras).
- Seguros contra ¡ncend¡os, robos, etc. (Seguro de todas lás instalaciones de la empresa).- Consultorcs y asesores (por los honorarios de consullas y lraba,os espec¡al¡zados).- Obligac¡ones t¡scales (por licencias y obl¡gac¡ones con €l Fisco, s¡n ¡nc¡uir los ¡mpuestos
que porLeycorrespondenal conlralisla).- Carla Fianza por b€neficios sociales para los lrabajadores.
Inslitulo de la Construccbn y Gerencia, ICG MIGUEL SAUNAS SEMII{ARIO : '
J 75

ll, Gastos Genefales relacionados con el tiemDo de eiecuc¡ón de obaa
a) Gaslos de adm¡nrst¡ación de obra
- Sueidos, bonit icaciones y beneficios sociales del personal técnico adrninistrativo(Residente, personal técnico, personal adminlstratlvo, maestro de obra).
- Sueldos, bonilicaciones y beneficios 6ociales para control y e'lsayo de materiates.' Gaslos portraslado de perconal- Seguro de accidentes del personallécnico adminiskativo.- Seguro para ierceros y propiedades ajenas que puede incluir o no a¡personalde inspección
de la Entidad Lic¡lanle según lo ¡ndjquen las bases.- Següro dé accidentes indjviduales cubíendo viajes para ingenieros ytécnicos.- Papelería y útiles de escr¡lorio.- Copias de documentos y duplicado de planos.- Arlículos de limp¡eza.' Amortización de instrumentos de ingén¡eria y equ¡po de olicina.- Pasajes y viáticos por v¡ajes circunstanciales d€ personal de la obra.- Gastos de operación y depreciación dé vehículos.- Botiquín- Facil ldades de transporte pafa al¡mentos.- Derechos de via o servidumbre lemporal- Derechos de ocupación dé vfa pública- Der€chos de uso d€ t6f6nos temDorales.' Derecho de uso de canieras.- Costo de talleres de manteñimienlo v reparación.- Cosro derLz, leléloño y gabe as.
b) Gastos de adrniñistración en olicina
- Sueldos, bonificaciones y benefic¡os sociales dél personal directivo.- Sueldos, bonificaciones y benef¡cios sociales del pe¡sonal administrativo.- Alqoilerde locales.- Correo, télég.afo, radío.- A¡umbrado, agua, telétono, gabelas.- lmprésos, papelela y úliles de escriiorio.- Copias de documentos, duplicado do planos, fotograflas.- ArtÍculos dé limpieza.- Amortización de eouioos de ol lcina- Gastos de operación y depreciáción de vehículos" Pasaies, viáticos de personal de inspección y conlfol,
c) Gastos financieros relaiivos a ia obra
; ' - Gestos €n renovación de garantla para 6l adelanto (por Ia tasa y comis¡ón de la entidadf¡nanc¡era que renueva la garantia)
, lntereses de letras- Gastos en otros compromisos l¡nancielos
Existen sin embargo una seíe de cf¡terios para el añál¡s¡s de los Gastos Generales,lanto por pa.te de la Entidad como del Contratjsla. En este sent¡do se presenta acontinuac¡ón un modelo de ejemplo pudiendo enconkarse muy diversos formatos yconceplos,
76 lCG, Institulo de la Conslrucción v Gerencia

ffi1.0 GASTOS GENERALES FIJOS
Campamentos
'oficina de Coniratista 180'Ofic¡na de Supervisor 80'Vivrenda personal téc. y adm. 12O'Viviendapersonaldeconslrucción 400' Cofedorés y cocinas '¿O'Aimacenes 60'Taller 80. Guardiania y enfermela 20
Aplicable a la Obrá (40%)Mantenlmie¡to (10%)Tfa¡sporle
Xx
130 = 23,400.00130 = 10,400.00130 = 15,600.00120 = 48,000.00120 = 16,800.0012O = 7,240.OO60 = 4,800.00120 = 2,400.00
128,600.00
'1.2 Equipam¡ento y Mobil iario de Campamentos
'N,4obil iario y equipo de ol icinas, ense¡es y6qurDami€nto de dorm,torios, baños, cocinas,almacen y ménaje (esl.)
1.3 ConstruccionesAuxif¡ares
" Camino de acceso a canteras'Base para inst. de plantas de asfalto.
trituración y concreto'lnslalacaón de lanques de asfalto
1.4 Otros
'Carteles de Obra" Gaslos dé Licilación
. ' Gaslos Logales y Nolariales. : -
RESUMEN DE GASTOS GENEBALES FIJOS
'Campar¡entos'Equipám¡enlo y mob¡l iado de campamenlo' ConstruccionesAuxil¡ares' Otros
roTAL (1)
5l,440.0012,860.008,000.00
15,000.00
15,000.0010,000.00
5,000.008,000.004,000.00
90,300.0055,000.0040,000.0017.O00.00
202,300,00
90 300.00
ss,000.00
40.000.00
't7,000.00
-r
MIGUEL SALINAS SEMINARIO 77Instiluto de la Conslrucc¡ón v Gerenc¡a. ICG

2.O GASTOS GENERALES VARIABLES
Personal TéEniqo, Adminlstrativq y Auxiliar
' Ing. Res¡dente de Obra' Ing. de Obra'Topogralos' Tex. de Laboralor¡o" Ayud. d6 Topogratfa* Ayúd. de Laboratorjo' Contador'Adminislrador' Financista' Almacenero' D¡gitador'Secrelaña' Enfsrmero' Choferos' Coc¡neros' Mecánico'Ayud. Varios'Guardianes
9xl
I x4I x48x18x18x18xl8x l8x18x1I x4I x28x1I x48 x4
x 10,000.00x 3,300,00x 1,500.00x 1,500.00x 700.00x 700.00x 2,000.00x 1,500.00x 1,500.00x 800.00x 1,000.00x 800.00x 1,000.00x 700,00x 700.00x 900.00x 500.00x 500.00
90,000.0079,200.0024,000.0024,000.0022,400.O022,400.O016,000.0012,000.0012,000.006,400.008.000.006,400.008,000.00
22,400,0011,200.007,200.00
16.000.0016.000.00
403.600.00
201.800.00 605.400.00Leyes Sociales (50 o/")
2.2 Gastos de Allmontac¡ón
'20pers. x8 mesesx 10.00x30
2.3 Equ¡po no inclu¡doa en lo€ Costos Dlréctos
1x
2x1x1x1x1x4x2x1x
2000 x 82000 x 8100 x 200
2500 x I'100 x 300
9 x2000
' Camioneta Lañd Crucer' Camioneta Pick Up* Grupo Electrógeno' Camión Baranda' Sem¡ Trailler' Equ¡po Laborator¡o' Equipo de Topogra,la' Equipo de Radio' Computadora' Folocopiadora
2.4 : Crqstos Varios
'Utiles de olic¡na y dibujo' Telélono y Fax' lmplementos de Segur¡dad' Estacas, Pinturas, Cemento
y otros para feplanteo' Gastos Médicos' Representación
48,000.00 4a,000.00
3500 x2500 x2500 r500 x
9000 x5000 x2000 x500 x250 x400 t
88I88IIIIa
28,000.0096,000.0040,000.0040,000.0072,000.0040,000.0016,000.0016,000.004,000.003,200.00
16,000.0016,000.0020,000.00
20,000.0030,000.0018,000.00
35s,200.00
120,000.00
-.
COSiOS, PRESUPUESTOS. VAI.ORIZACIONES lCG, lnsl¡luto de la Conslrucción y Gerencia78

2,5 Ga€ios sede central
* Alquiler sede cenlral" 1 g€¡enfe'1 Ing. Coordinador' co¡tabilidad' l \ ,4ovl i idad local, ofos (esl). Viajes a Obra
2.6 Gastos F¡nancieros
2.6.1 Fianzas
" Poradeianto + obra (20%)9'5OO,OOO x 2OY" \ 4"L x Ah2
' Por adela¡to de maleriáles6'000.000 x 40% x 4% x 6/12
1000 x8=10000 x I x5000 x 8x5000 x 8x
2 pers. x 1000 x
8,000.0016,000.0010,000.0010,000.005,000.00
50,666.67
48,000.00
0.200.250.25
4 8.000.00 57,O00.00
98.666.67
2.6,2 Seguros
'Seguro de Obra:9 5000,000 x (07%)
'Seguro del P€rsonal
RESUMEN DE GASTOS GENERALES
' Personal técnico admin¡sfativo, auxil¡ar'Gaslo de al imentación" Equlpos no incluídos en los costos directos' Gaslos Variables
gastos f i¡ancierosroTAL (2)
RESUMEN GENERAL
1. Gastos Geneaales Fi,os2. Gastos Gen€rales VariablesTOTAL GASTOS GENERALES
66,500.0030.000.00 195.166.67
605,400.0048,000.00
355,200,00120.000.0057,000.00
195.166.671,380.766.67
202,300.00't.384,766.671583,066.67
La Utllldad
. El mismo Afl. 2P del D.S. 011-79-VC indica que la ulilidad es elmonto que perc¡be elcontrai¡sta porejecular la obra. Esle monto forma parte del movimienlo económico ge¡eralde a empresa conobjeto de dar dividendos, capilalizar, reinverlir, pagar impuestos relalivos a la misma utilidad eincluso cubrir pérdidas de otras obras.
En términos globales, la uti l idad está compuesta do la siguienle formai
. UTILIDAD BBUTA
" UTILIDAD NETA
. IMPUESÍOS SOERE UTILIDAD
. MAR G EN POB VAF IAC'ONESIMPBEVISTOS
-
MIGUEL SALINAS SEMINARIO 79lnslilulo de la Construcción v Gerencia" ICG

En nuesko medio ha sido tradic¡onalapiicar como porcentaje €l 10% de uti¡idad, independ¡entementeieltipo de obra. Sin embaeo, desde quese estableció eiotorgamiento de obras a las otertas másbajas este porcentaje de ulilidad ha iendido a disminu¡r
Dé olraforma, elcálcLJlode una utilidadleódca feque fiade un ñinucioso análisis de obrasanterioressim¡lares, con la esladfsticá de sus gastos {inancieros, variac¡ón de ganancjas por periodos, variaciónde coslos de maleriales de obra, elc.En forma práclica, pero siempre lratando de sustéñtarse en un análisis léonico, la ut Jidaq se pueoeestimaf en función a los siguienles parámehosl
a. El faclor de ríesgo é inced¡dumbre no previsible.
b. La competenc¡a.
c. Conocimiento preciso deltipo de obra a elecutar
d. Capacidad financiera de la emprcsa para ejecutar esa obra y soportar eveniuales brechas dedesfinanciamiento.
e. La ut¡lidad por los servicios de las emp¡esas.
f. Lá utl l idad por los seruicjos de capital.
Determinado el Porcenlaje de Utilidad aparecen dos conceptos retallvos a su apticactón:
Sólo sobre los Costos D reclos
Sobre los Coslos Directos + Costos Indirectos. (no aplicado én nueslro medio).
-.
COSTOS, PBESUPUESTOS, VALORIZACIONES iCG, Inslituto d9 la Conslrucción v Gerencia80

13. PRESUPUESTO DE OBRA
a&t.!=
o-at,|r¡trCL
DEFINICION
Conceptualmente podemos delinir un Presupuésto de Obra como la determinación dei valor dedicha obra conocidos con los siguientes parámetros:
a. Las partidas que se necesilan: codificadas
b. Los metrados de cada una de esas parlidas: sustenlados
c. Los costos unitarios de cada u¡a de ellas: ¡evisados
d. Lo6 porcentajes de Gastos Generales (sustentados)y Utl l idad (estimada).
e. El lmpueslo Genérala las Ventas (18%)
ESTRUCTURA
No existe uñ formalo ofioialo único para la presenlación de lrn Presupuesto de Obra.
En términos lécnico 'prácticos o Presuplresto de una Obra debe eslarestructurado de 1a siguieflemanerai
1e. Fases, según el l ipo de obra. Por ejemp o e¡ Obras de Edil lcaciónr Arquilectura, Estructuras,' Eléctricas, Sániiarias.
2s. La Fase a su vez se estmctu¡a según una secuencia del proceso conslructivo de obra, con laf i¡al idad de d6termlnar siestán consideradas todas las part idas nécesarias para alcanzar ei 1007ode cada Fase, y de olro lado pala que durante la eieclción de obra se pueda 60nlrolar el avance
VALOB REFEFENCIAL (PRESUPUESTO BASE)
Elartículo 27s delReglamento dellU.O. de la Ley Nq26850, Ley de Co¡tralaciones yAdquisicionesdel Estado consigna:
ElValor Befercncial es elcosto eslimado aprobado por a Entidad para laadqu sición o alendamlentode bienes y para la contratación de servicios u obras, sobre la base de los precios del mercado.
¡¡IGUEL SALINAS SEMINARIOlnsiituto de ¡a Construcción y Gerencia, ICG 81

ANTIGUEDAD DEL VALOR REFERENCIAL
El anfculo 30e del Beglamento del T.U,O. d€ la Ley Na 26850 eslablece que para convocar a unproceso de selección, el Valor Referoncial ¡o podrá tenerunaantiguedad mayor a dos (02) meses,salvo que las Bases establozcan las fórmulas de reajuste, en cuyo caso la antiguedad no podrá sermayor a cuatro (04) meses.
TIPOS DE PRESUPUESÍOS
Sibien es cierlo no hay noma sobre€sle punto, desdo elpuñto de vislade las aplícaciones técnico' legales, conocemos los siguientés t ipos de Pt€supuestos de Obras Púb¡icas:
Presupuesto de Obra por ConiralaPrésuouesio de Obra oor Adm¡nistrac¡ón D¡rscta.
Prcsupuesto de Obra por Conirala
La Entidad calculará el Valor relerencial lncluyendo todos los fibutos, seguros, Íansporte,inspecciones, pruebas y cualqu¡er oko conceplo que pueda incidjf sobre elcosto de los bienes,servicios o eiecución de obras a adouiria o contratar
FACTOR DE RELACION
Es el cociente resultante de d¡vidir 6l Monto del Contnlo de lA obra edre el monto del ValorReferencial, y se calcula con 5 decimales.
Ejemplo:= S/. 1000 000.00 (sin lcv)= s/. 897 568.48 (s¡n tGV)
- 0.89757
Valo¡ relerencialMonlo del ContratoFactor de Relación
b.
Part¡da Descrlpción Und. Metfad( c.u, Parcial
'1.01 Excavación en matedal suelto m3 10.00 10.00 100.00
Coslo DifectoGasto General Fijo 5%Gasto GeneralVariable 1 0ol"Sub totalFactor de relac¡ón = 0.86957LG.V t8%
100.005.00
10.001'15.00100.0018.OO
TOTAL PRESUPUESTO s/- 118.00
Los presupuestos de Obras por Contrata a sú vez pueden ser:
a.1, Presupuesto dg Obra Principal (P.O,P.), Corresponde al Presupuesto conlralado
Eiemolo:
-
COSTOS. PRESUPUESTOS VALORIZACIONES lCG. lnstitulo de la Construcción v Gorencia82

a.2, Presupuesto Ad¡cional de Obra, Corésponde al Présupueslo adlc¡onal.
a.2.1. Con Costos unitarios delValor Relerenc¡al
Eiemolo:
a.2.2. Con Costos Unilados Nuevos o Pactados
Ejemplol
Presupuestos de Obras por Adm¡nistraclón D¡rocta
Los Presupuestos de Obras por Adminisl.ación Dirécta tienen la siguienle eslructura:
Ejemploi
Partid6 De6cripción Und. Metradc Parcial
1.0f . Excavación en mater¡al suello m3 10.00 10.00 100.00
Costo D¡recioGasto General Fijo 5% (No se considera)Gasto General Variablé 10%Sub iotalFactor de r€lacióñ = 0.86957LG.V. 1A%
100.000.00
10.00110.0095.6517.22
TOTAL PRESUPUESTO s/. t12.87
Costo DirectoGasto General Fijo 5% (No se considera)Gaslo G€neralVariab¡e 1 0ol"Sub totalFactor de relación = 0.86957 (No se considera)1.G.V. 18%
100.00o.00
10.00110.00110.0019.80
TOTAL PRESUPUESTO
Excavación eñ matérial suelto
Excavación
Costo DirecloGasio Operativos 3%Sub tolal
100.o03.00
113.OO
Descripción i Und.
TOTAL PRESUPUESTO s/. 113-00
t
lnslitulo de la Conslrucción v Gerencia, ICG

6,7 CONSIOERACIONES PFEVIAS A LA FORMULACION DEL PRESUPUESTO.
a. Para las obras por Co¡trala formLtlar los Análisis de Costos Unltarios considerando tosprecios de Ios maleriales y los cosios de op€ración de las tarilas de alquilef de equipo, sin lcV
Para las obfas por Ejecución Presupueslarla Dlfecla formular los Anális¡s de Costos Unitariosconsiderando los precios de los maleflales y los costos de operación de lastarifas de alquilerdeequipo, con IGV
Los Presupuestos Adicionales soLo l levan Gastos Gén6rales Variables.
Los P¡esupuestos de las Obras p0r Ejécucjón Presupuestaria Directa no t ienen Uti l idad ni lcV.
Co¡siderar las imporlaciones de equlpo y maieriales que sean necesarias ¡ealzar para la obracon iodos sus coslos e rmouestos.
Los metrados deben ceñrrse a ios Reglamentos de r¡etrados ex stentes.
Los Costos Ind rectos deben ser presenlados cof¡o: Gaslos Generales (aLgunas veces sedescomponen en sus Gastos Generales Fi jos y Gaslos Gene€los Variablés) y la Uli i idád.
b.
a.
L
g
h. Revisar los cá¡culos ! operaciones aritmétrcas ya que rnuchas veces se han detectado eroresen esta pañe lo cual determina parciales o lolales incorreclos y a su vez Présupueslosequtvocaoos,
i. Los Coslos Unitarios, parciales y iotales se deben considerár a dos decimales.Ejemplo: S/.223,467.91 y no S/.223,467.908.
i. Recomendamos, sin ser obligator¡o, que los melrados sean redondeados a solo un decimal,hac¡a arriba o hacia abajo. €jemplo: 20.80 m3 y no 20.83m3; 20.90m3 y no 20.87m3, puestoque los cenlésimos no tienen incidencia en el Presupuesto y menos aún sobre los reajustes.
I-
lCG, Insttuto de la Conslrucc¡ón y Gerencia

Sub - Toial
coslo D ¡ecto (CD) s/. t\4
Gaelos G€n€rals6 (G.G.)
Gaslos generales t l los
% c. D.)
GGF
Gasios g€ne¡ales var iables
(%c.D) GGV
Uii l idad (U) (% c.D.)
G
lmp!e61o Genera a las Venlas ( l .G.V.)
: % del monto (CD + GG + U) IGV
Presupueslo Total de obra
(CD.+GG+U+l.G.V.) s/.
-
lnslituio de la Construcción y Gefencia, ICG

9:
:
F
F
Fat¡J
&u)t¡J
6
.9ET¡
g
E
ul
Fü!L¡l
fU'UJ
zt¡J
-.¡?lIr¡UJ
IJJ
aIIJ
¡CG l¡stltuto de la Construcc¡ó¡ y Gerenc aB6 COSf OS, PRESUPUESTOS. VALOF ZAC]ONES
I.