Costos de Produccion Por Ordenes

16
Universidad Politécnica Salesiana Trabajo de Costos I Nombre: Omar David Terán M Semestre: Tercer Semestre Fecha: lunes 17 de Mayo del 2015 Tema: Costos de Producción por Ordenes Introducción En la carrera de Administración de Empresas es necesario precisar y calcular todo los relacionado al sistema de producción y ventas de un producto, en cualquier empresa en la cual estemos a cargo, en cualquiera que sea el cargo; es necesario saber cada costo y gasto de producción ya que esa información nos ayudará a nosotros como administradores a tomar varias decisiones en el camino que deba seguir una organización. En que este trabajo de investigación nos daremos cuenta cuales son los procesos y más que nada los costos de un producto mediante el sistema de costos por órdenes, desde que se lo elabora con la materia prima hasta cuando llega al mercado en el cual nuestra organización este trabajando. Objetivos: Objetivo General: Determinar cómo serán asignados los costos de producción incurridos en el proceso de un producto por órdenes hasta llegar al Departamento de Ventas. Objetivo Específicos Calcular los costos unitarios totales para determinar el ingreso. Conocer el proceso general que las empresas incurren para elaborar un producto Conocer las cuentas relacionadas con los costos de producción Desarrollo Definición: El sistema de contabilidad de costos por órdenes específicas, conocido también como sistema de costos por órdenes de producción, por lotes, por pedido u órdenes de trabajo, es un sistema de acumulación de costos de acuerdo a las especificaciones de los clientes o en algunos casos para ser llevados al almacén de productos terminados, en el cual los costos que intervienen en el proceso de producción de una cantidad específica o definida de productos se acumulan o recopilan sucesivamente por sus

description

costos

Transcript of Costos de Produccion Por Ordenes

Universidad Politcnica SalesianaTrabajo de Costos INombre: Omar David Tern MSemestre: Tercer SemestreFecha: lunes 17 de Mayo del 2015Tema: Costos de Produccin por OrdenesIntroduccinEn la carrera de Administracin de Empresas es necesario precisar y calcular todo los relacionado al sistema de produccin y ventas de un producto, en cualquier empresa en la cual estemos a cargo, en cualquiera que sea el cargo; es necesario saber cada costo y gasto de produccin ya que esa informacin nos ayudar a nosotros como administradores a tomar varias decisiones en el camino que deba seguir una organizacin. En que este trabajo de investigacin nos daremos cuenta cuales son los procesos y ms que nada los costos de un producto mediante el sistema de costos por rdenes, desde que se lo elabora con la materia prima hasta cuando llega al mercado en el cual nuestra organizacin este trabajando.

Objetivos:Objetivo General: Determinar cmo sern asignados los costos de produccin incurridos en el proceso de un producto por rdenes hasta llegar al Departamento de Ventas. Objetivo Especficos Calcular los costos unitarios totales para determinar el ingreso.Conocer el proceso general que las empresas incurren para elaborar un producto Conocer las cuentas relacionadas con los costos de produccin

Desarrollo Definicin:El sistema de contabilidad de costos por rdenes especficas, conocido tambin como sistema de costos por rdenes de produccin, por lotes, por pedido u rdenes detrabajo, es un sistema de acumulacin de costos de acuerdo a las especificaciones de losclienteso en algunos casos para ser llevados alalmacnde productos terminados, en el cual los costos que intervienen en el proceso de produccin de una cantidad especfica o definida de productos se acumulan o recopilan sucesivamente por sus elementos (materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos), los cuales se cargan a una orden de trabajo, fabricacin o produccin, sin importar los periodos detiempoque implica. Por ejemplo, algunos trabajos se pueden completar en un periodo corto, mientras que otros se pueden extender por varios meses.Este sistema es el ms apropiado de utilizar cuando los productos que se fabrican difieren en cuanto a los requerimientos de materiales y de costos de conversin; y, la produccin consiste en trabajos oprocesosespeciales, segn las especificaciones solicitadas por los clientes, ms que cuando los productos son uniformes y el proceso de produccin es repetitivo o continuo. El costo unitario de produccin se obtiene al dividir el costo total de produccin de la orden entre el total de unidades producidas de esa orden. Entre lasindustriasque utilizan este sistema de costeo se encuentran las fbricas de muebles, artculos domsticos, maquinarias y constructoras.Cabe mencionar que, aunque este tema se centra en empresas manufactureras, la mayora de empresas deserviciosutilizan el sistema por rdenes como por ejemplo los talleres de reparacin de carros,contratosde reparaciones ymantenimientode maquinarias, servicios mdicos, contratos deauditorias, entre otras.Objetivos:Sus objetivos pueden resumirse en dos grandes enunciados:?Acumular costos totales y calcular el costo unitario.?Presentar informacin relevante a la gerencia de manera oportuna, para contribuir a las decisiones de planeacin y control.Caractersticas:Entre las caractersticas del sistema por rdenes especficas, extradas de los diferentes textos de contabilidad de costos, se pueden mencionar las siguientes:?Acumula y asigna costos a: Trabajos especficos, conjunto o lote de productos, un pedido, uncontrato, una unidad de produccin.?Cada trabajo tiene distintas especificaciones de produccin, por lo tanto los costos son distintos, permitiendo reunir, separadamente, cada uno de los elementos del costo para cada orden de trabajo terminado o en proceso.?Es apropiado cuando la produccin consiste en trabajos o procesos especiales, ms que cuando los productos son uniformes.?Posibilita notificar y subdividir la produccin, de acuerdo a las necesidades de produccin, control de inventario o ladireccindela empresa.?Se trabaja para unmercadoespecial y no para satisfacer unmercado global.?Los materiales directos y la mano de obra directa se cargan directamente a cada lote y los costos indirectos se asignan sobre alguna base de prorrateo.?No se dispone de costos unitarios (Costeo Real), hasta que no se termine la orden.?La produccin no tiene un ritmo constante, ni continuo, por lo que debe existir unaplanificacincuidadosa de la produccin.?Los costos se acumulan en una hoja de costos, considerada el auxiliar de productos en proceso, denominada Orden de Produccin. Losdocumentosfuentesen un sistema contable representanregistrosoriginales que sirven de respaldo a los asientos de diario, en el sistema de costos por rdenes especficas la orden de produccin representa el documento fuente que permite acumular todos los costos asignados a un trabajo especfico desde el momento que se inicia hasta su culminacin. La figura 5.1muestrael formato de una orden de produccin, identificndose los elementos o informacin principal que debe contener.Ventajas?Proporciona en detalle el costo de produccin de cada orden.?Se calcula fcilmente el valor de la produccin en proceso, representada por aquellas rdenes abiertas al final de un periodo determinado.?Se podra establecer lautilidadbruta en cada orden o pedido.Desventajas?Su costo administrativo es alto, debido a la forma detallada de obtener los costos.?Existe cierta dificultad cuando no se ha terminado la orden de produccin y se tienen que hacer entregas parciales, debido a que el costo de la orden se obtiene hasta el final del periodo de produccin.

2.-Tratamiento de materia prima directa (Proceso)

Procedimientos de comprasEn lasempresasgeneralmente se inicia con:Un pedido de la fabrica hacia elalmacno por el almacn quien puede solicitarcompraspor razones fundamentales como son mantener en existencia o suplir a la fabrica inmediatamente o ambas a la vez; se prepara la solicitud de compras de materias primas y las enva al Depto de compras donde se proceder alprocesodeCotizacin yevaluacinseleccionando la mas adecuada atendiendo a criterios decalidad, cantidad yprecio. Despus se procede a la preparacin de laOrden de compra al proveedor por una serie deformulariosque incluye lo siguiente:a)Requisicinb)Solicitud de almacnc)Cotizaciones yd)Orden de compra1.-REQUISICIONES: La requisicin o vale de almacn es un formulario escrito de origen interno en donde se le pide o solicita al encargado de almacn que despache o entregue losmaterialesque se indican en la misma para producir.EL RESUMEN DE TODAS LAS REQUISICIONES CONSTITUYEN LA BASE PARA ELREGISTRODEL PRIMER ELEMENTO DELCOSTOQUE LO CONSTITUYEN LOS MATERIALES.FLUJO DE UNA REQUISICION

1)SOLICITUD DE COMPRAS: Es el formulario que utiliza el almacn debidamente autorizado, para solicitar las compras en el depto de compras, este debe ser impreso, pre-numerado en original y varias copias.2)COTIZACION: Es el formulario de uso interno en el depto de compras, para localizar las materias primas y lospreciosdelmercado. Deben enviarse tantas cotizaciones sean necesarias, para tener unaseleccinde compras.3)ORDEN DE COMPRAS: Es el formulario donde se autoriza al proveedor a despachar las materias primas con cargo ala empresa. Algunos contadores lo definen como el formulario que compromete elcrditode laempresacon losproveedores.ENTRADA DE ALMACEN: Es el formulario que se utiliza para realizar la recepcin o entrada de las materias primas adquiridas compradas. En el proceso de recepcin de almacn se dan los siguientes pasos:a)Realizar un conteo fisico, de las unidades recibidasb)Observar las condiciones fsicas de las materias primas y si hay en malas condiciones se devuelven inmediatamente, con una nota de devolucin.c)Se realiza una comparacin entre losdocumentos, la copia de la orden de compra y lafacturaverificando que coincidan en referencias, precios unitarios, precio total, condiciones de compras, cantidad, etc.d)Colocar el sello gomigrafo sobre los documentos indicando recibido conforme con almacn y agregara fecha y firma.e)Los documentos se pasaran al encargado del almacn para fines de preparar dicha entrada, y es el nico responsable de firmar la entrada de almacn como encargado del mismo.Clases ymtodosde inventarioLosinventarioslo componen todas aquellas existencias de articulos terminados o no; que se adquieren para ser vendidos o transformados mediante un proceso enproductososerviciosdestinados a la satisfaccin de algn deseo o necesidad.En las empresas los inventarios pueden encontrarse en diferentes estados o etapas para su localizacin ycontrolson utilizados mtodos orientados por losprincipiosdecontabilidadgeneralmente aceptados tales son:Materia PrimaProducto en procesoProductos terminadosMtodos de valorizacin delinventario:Identificacin especfica: Es elmtodoajustable a los inventarios de precios altos, y artculos de escasos volmenes. Cada artculo en el inventario es diferente a otro. Este mtodo asigna el costo de la compra real a las unidades especificas compradasPromedio: Consiste en determinar elvalorunitario de los articulos luego de cada compra que se efectu, o sea, consideran los saldos de unidades yvalorestotales a los cuales se adicionan respectivamente. Y que para determinar su costo se divide la cantidad de unidades compradas entre el valor total de dichas compras.Primero entrar primero salir (PEPS):Basado en la presuncion de que la primera mercanca adquirida es la primera mercanca que se vende, o sea cadaventase hace de las mercancas mas antiguas en reserva; por ende el inventario final contiene todas las mercancas mas recientes adquiridas.Ultimo entrar primero salir (UEPS)Las mercancas mas recientes son vendidas primero, y que el inventario final contiene las mercancas antiguas adquiridas en las primeras compras.Sistemas de inventario1.Periodico2.Permanente1.Periodico.: Es aquel mediante el cual la adquisicin de mercancas se registra en una cuenta denominadacompray para obtener su existenciafsicaen un momento determinado es preciso un recuento fisico.2.PermanenteEs aquel en el que la adquisicin de de la mercanca se registra en una cuenta denominadainventario. A partir de este metodo podemos obtener fcilmente el balance disponible de mercancas para la venta. Bajo estesistemala cuenta inventario se mantiene continuamente actualizada. De ah el nombre de Sistema de Inventario Permanente. Tambin lo podemos definir como aquel inventario que llevamos mediante el uso decomputadorasy/o un tarjetero auxiliar, con la finalidad de obtener el balance actualizado del inventario. Aunque la empresa utilice este mtodo, al final del ciclo tomara como quiera el inventario fsico y se compara con el resultado del centro de cmputos o lastarjetas, las partidas que presenten diferencias se investigan y se establecen las responsabilidades de lugar hasta donde sea posible.Preferencias del inventario fsicoPor razones de principios contables, el inventario fsico debe tener prioridad al del mtodo continuo; ya que el primero constituye unainformacinde mayor objetividad y puede servir por lo tanto como punto de referencia para determinar si hay faltantes o sobrantes en los inventarios, los cuales despus de ser bien depurados, pueden ajustarse a travs de la cuenta de costo de venta y la cuenta de inventario en consecuencia si el inventario permanente resulta ser mayor que el fisico, la cuenta costo de venta deber ser debitado por el importe de la diferencia, mientras que la cuenta de inventario recibir un crdito por el mismo valor.Ejemplo:Costo de venta xxxxxInventario xxxxEncambio, si el inventario fisico resulta superior al mostrado en loslibroso tarjetero del inventario permanente. El asiento procede contrarioEjemplo:Inventario xxxxxCosto de venta xxxxxCul Mtodo de valuacin de inventario es el mejor?Los cuatro mtodos son aceptables en la prctica y tambin para determinar el ingreso gravable.El mtodo de identificacin especfica tiene la ventaja de reflejar el flujo fsico real de la mercanca; pero sin embargo, permite la manipulacin deingresosmediante la seleccin de cuales artculos despachar al diligenciar una orden de venta.Los artculos idnticos tendrn el mismo valor contable.Bajo el costo promedio la desventaja es que los cambios en loscostosde reposicin del inventario son ocultados porque estos costos son promediados con los costos ms antiguos y como resultado lautilidadbruta reportada no puede reflejar las condiciones del mercado corriente.La inflacin en los ltimos aos, es el argumentoso poderoso para usar el mtodo ueps y es este el que se aproxima ms que cualquier otro mtodo descrito para medir el ingreso neto a laluzde los precios corrientes deventasy de los costos de reposicin.Costo base de valuacin del inventarioLa base primaria de la contabilizacin del inventario es elcosto.: Significa la suma de los desembolsos aplicables y de los cargos directos e indirectamente incurridos en la consecucin de un artculo para su ubicacin en el sitio de venta.En conclusin podemos decir que el costo base de valuacin del inventario: Es el precio pagado o dado para que adquirir un activo y es la base ms razonable para la valuacin de los productos en el inventario.ContingenciasElmantenimientode materias primas esta sometido ariesgos, que inciden en sus existencias y costos, siendo los mas frecuentes:1.Mermas: Son las perdidas en las cantidades de material de evaporacin, disminucin de humedad, de peso, etc., por el solo transcurso deltiempo. Cuando son normales, no se consideran diferencias de inventarios, sino que se cargan a laproduccinmediante su incidencia en lo materiales. Cuando son anormales, se calculan por separado y, a travs de una cuenta especial, se cancelan como una perdida.2.Roturas: Constituyen una perdida, es conveniente que se contabilicen a medida que estas se producen.3.Robos o perdidas: Reciben igual tratamiento que las roturas.4.Sobrantes: Cuando el sobrante de un material no alcanza para ser utilizado en otro artculo, se transforma en un rezago que debe incidir en el costo delproducto. Si el mismo puede ser vendido al ingreso, por dichoconceptose puede considerar como una ganancia.***DEVOLUCION DE MATERIALES OMATERIAPRIMA***Algunas veces el material recibido, para la fabricacin no se utiliza en su totalidad y puede producirse devoluciones de los mismos, mediante una nota de crdito, que sirve de base para la entrada de diario y el tarjetero auxiliar, el asiento es como sigue:Inventario de materiales xxxxxCosto deproduccinxxxxxMaterial directo xxxxxRegistrando material devuelto Al almacnNOTA:VALUACION DE LA PRODUCCION EN PROCESO: La produccin en proceso representa la acumulacin de tres elementos, que son los componentes delcosto de produccin.Materia primaLabor directaGastos indirectosP.C.G.A de los inventariosEsta partida presenta variosprincipios de contabilidadgeneralmente aceptados como son los siguientes:a)PRINCIPIO DE COSTO O COSTO HISTORICO: Este principio que indica, que todas las erogaciones o desembolsos debern sumarse hasta tenerpropiedadde los inventarios y se registran por el valor total pagado.b)PRINCIPIO DE UNIDAD MONETARIA: Este principio quiere indicar que lasoperacionesse registran en una sola unidad monetaria en nuestro caso en RD$c)PRINCIPIO DE MATERIALIDAD: Este principio quiere indicar que solamente deben registrarse comoactivosaquellas que sean materiales o tengan valores de importancia.d)PRINCIPIO DE CONSISTENCIA: Este principio implica la misma prctica contable o de registro entre el periodo anterior o el actual.e)PRINCIPIO DE CONSERVATISMO: Este principio quiere indicar que debe ser conservador en el registro de los inventarios, es decir registrarlo al precio mas bajo.f)PRINCIPIO DE ENFRENTAMIENTO: Este principio indica que una parte del inventario, por deterioro a daos se carga a losgastos, para que puedan enfrentarse con los ingresos del periodo.g)PRINCIPIO DE REVELACION SUFICIENTE: Este principio indica que las partidas de los inventarios deben revelarse con suficiente informacin y claridad, para evitar malas interpretaciones, es por eso que siempre debe llevar notas y anexos.h)PRINCIPIO DE RECONOCIMIENTO: Este principio indica que deben registrarse los inventarios tan pronto sean conocidos o identificados.NOTA: ALGUNOS CONTROLES INTERNOS DE LOS INVENTARIOS:1.Que exista unapolticadefinida de compras2.Que existaalmacenes, para garantizar su integridad.3.Que se lleve el inventario en computadoras y/o tarjetas4.Que exista unpersonalautorizado para el despacho del inventario5.Que el despacho indica hacia que orden o lote de producto se transfiri el inventario6.Que practica inventario peridicamente7.Que se presenta correctamente el inventario en el balance general8.Que este debidamente evaluado con P.C.G.A9.Que exista una vigilancia permanente10.Que se establezca una poltica de darle de baja a los inventarios.Ajustes normales de los inventariosAl finalizar cada ciclo contable los inventarios ameritan algn tipo de ajustes adicionales al cierre como son:Mercancas deterioradas o en malas condiciones fsicas.Errores en operaciones aritmticas.Mercancas de lentomovimiento.MATERIAL DE DESECHO, MATERIAL AVERIADO Y MATERIAL DEFECTUOSO.El desecho es el desperdicio inevitable en todo proceso, por tal razn debe ser computado como un costo directo unitario. Si no tiene valor de mercado no se contabiliza. Si tiene precio de mercado se contabiliza. Por consiguiente el desecho se vende. Cuando es vendido se hace el siguiente asiento contable:1.Acreditar su importe a otros ingresos en la sub.-cuenta de "ventas de desecho"2.Acreditar su importe de venta en la cuenta de "gastos de produccin", para lo cual deber correrse el asiento de caja de venta de desecho y despus ventas de desecho a gastos de produccin3.- Cuales son las cuantas que se relacionan para el control y registro de los materiales.1. Ciclos de lacontabilidaddecostosyregistros.Una unidad de costos se refiere a las unidades deproduccinoventaexpresadas como medida acorde a las caractersticas de losprocesosfabriles y decomercializacin. Es una base demedicinque identifica cantidades en trminos fsicos. Generalmente coincide con el utilizado en las transacciones comerciales.

Estado de costos de fabricacin.Para su determinacin se confecciona unestadode costos de fabricacin, que resume los consumos de losmateriales, mano de obra y costos indirectos y determina:Costos del perodo.Costos de losproductosterminados.Costos de los productos vendidos.En los estados de costos se utiliza la frmula:Costodeventas= existencia inicial +compras existencia finalY se utiliza tanto para determinar elconsumode los materiales y los costos de la produccin vendida y terminada.En general, se trabaja concuentasdecontrolpara cada elemento de la produccin enproceso.

Flujos de costos y cuentas de costos de produccin.El flujo de los costos de produccin sigue elmovimientofsico de las materias primas a medida que se reciben, almacenan, gastan y se convierten en artculos terminados.En un sentido amplio, el ciclo de produccin puede dividirse en tres fases principales:Almacenamiento de materias primas.Proceso de fabricacin de las materias primas en artculos terminados.Almacenamiento de artculos terminados, aunque en muchasempresasel control de los artculos terminados est bajo la jurisdiccin del departamento de ventas, y por lo tanto tcnicamente no debe considerrselos como parte del ciclo de produccin.En la contabilidad de costos se emplean tres tipos generales de cuentas deinventario: materias primas,trabajoen proceso y artculos terminados.Los cargos a la cuenta trabajo en proceso consisten en los tres elementos de costos de fabricacin: materias primas empleadas, mano de obra directa y costos indirectos de fabricacin. Los costos de las materias primas empleadas y la mano de obra directa, que se producen normalmente, se cargan directamente a la cuenta Trabajo en proceso.Sin embargo, los costos indirectos de fabricacin se acumulan primero en una cuenta dellibromayor titulada Costos indirectos de fabricacin y despus se transfieren o aplican a la cuenta Trabajo en proceso.Almacenamiento de materias primasCosto de materiales que ingresanCosto de materiales, inspeccin, recepcin yalmacenamiento.

Procesamiento de materias primasCosto de materiales empleadosCosto de materiales empleados, mano de obra directa y costos indirectos de fabricacin.

Almacenamiento de artculos terminadosCosto de artculos producidosCosto de artculos terminados, listos para su venta a losclientes.

Costo de artculos vendidosClientes

2. Estados de operacin parauna empresamanufacturera.El flujo de loscostos de produccinda lugar a estados de resultados, de costos de ventas y de costo de artculos fabricados.Estos estados pueden prepararse an cuandola empresano cuente con una contabilidad de costos. Esto puede lograrse haciendo un inventario fsico de las materias primas, trabajo en proceso y artculos terminados, al inicio y trmino del perodo.Sin embargo, existen limitaciones muy serias a esteprocedimiento.Contabilizacin.ALMACN MATERIALESPROVEEDORESPor la compra

PROVEEDORESCAJAPor el pago

MANO DE OBRASUELDOS A PAGARRETENCIONESPor el devengamiento

SUELDOS A PAGARCAJAPor el pago

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACINALMACEN MATERIALES (IND.)MANO DE OBRA (IND.)Por los materiales y mano de obra indirectos

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACINCUENTAS VARIASImputacin de alquileres, energa,mantenimiento, reparaciones, etc.

COSTOS IND. FABRICACIN (DEP. MAQUINARIAS)COSTOS IND. FABRICACIN (DEP. EDIFICIOS)DEP. ACUMULADA MAQUINARIASDEP. ACUMULADA EDIFICIOSPor las depreciaciones

PRODUCCIN EN PROCESO MATERIALESALMACNMATERIALESPor el consumo de materiales directos

PRODUCCIN EN PROCESO MANO DE OBRAMANO DE OBRAPor la mano de obra directa

PRODUCCIN EN PROCESO C.I.F.COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACINPor la imputacin de los C.I.F.

PRODUCTOS TERMINADOSPRODUCCIN EN PROCESO MATERIALESPRODUCCIN EN PROCESO MANO DE OBRAPRODUCCIN EN PROCESO C.I.F.Por la produccin terminada

DEUDORES POR VENTASVENTASPor las ventas

COSTO PRODUCTOS VENDIDOSPRODUCTOS TERMINADOSPor el costo de los productos vendidos

CAJADEUDORES POR VENTASPor la cobranza de las ventas

3.Contabilidad de materias primas.

En el momento en que se reciben los materiales se prepara una gua de recepcin, que indica los tipos y cantidades de materiales recibidos. Una copia de la gua de recepcin se enva al departamento de contabilidad, donde se compara con lafacturadel proveedor. Estos dosdocumentosproporcionan la base para registrar este pasivo y el pago correspondiente. La factura del proveedor tambin sirve de base para registrar el costo de los materiales recibidos en la cuenta materias primas.Despus que se han recibido e inspeccionado las materias primas, stas se envan a losalmaceneso depsitos. En muchas compaas, el jefe de almacn puede estar encargado tambin de todos los materiales o algunos materiales seleccionados. En tales casos, la cuenta de inventario frecuentemente se denomina almacn o materiales y suministros en lugar de materias primas.Adems delprecioneto facturado de las materias primas, los costos conexos tales como fletes, recepcin, inspeccin y almacenaje pueden agregarse con todapropiedadal costo de materias primas. Sin embargo, al anexar tales costos a los materiales, se tropieza con algunas dificultades.A medida que se necesitan las materias primas para produccin, el almacn la entrega sobre la base de un formulario de requisicin de materiales. La requisicin de materiales es la base para acreditar elvalorde los materiales empleados a la cuenta materias primas y para cargarlos a la cuenta productos en proceso. Desde el punto de vista del control, este documento tambin releva al jefe del almacn de suresponsabilidadrespecto de estos materiales.En unaempresamanufacturera, los registros generalmente se llevan en el almacn o en algn otro sitio. En estos registros se indica por cada tipo demateria primalas cantidades disponibles al comienzo del perodo, las entradas, las salidas y los saldos que quedan al final del perodo. Estos registros se denominaninventariosperpetuos. Pueden incluir tambin los costos de las diferentes materias primas. En tal caso, se les denomina inventarios contables. Los inventarios contables constituyen un libro mayor auxiliar, ya que los costos totales de cadamateriaprima individual son iguales al saldo que aparece en la cuenta de control de materias primas del libro mayor general.Los registros de inventario perpetuo proporcionan al departamento de compras lainformacinnecesaria que le permite colocar los pedidos en tal forma que pueden minimizar lainversinde inventario y evitar la prdida de los descuentos potenciales por cantidad y tambin evitar el embotellamiento de la produccin por falta de material. Tambin contiene la informacin necesaria para planear y programar la produccin.Contabilidad de artculos producidos y vendidos.En general, pueden emplearse dossistemasdecontabilidad de costos, de acuerdo con lanaturalezade las actividades de fabricacin: sistemas de costos por procesos o sistemas de costos por rdenes, en el que los artculos que se producen se dividen en lotes, los cuales se denominan trabajos o lotes. Por cada lote de produccin se emplea una hoja de costos por orden y cada una de stas se enumera o se identifica de alguna otra forma similar. Los tres elementos delcosto de produccinse transfieren especfica y directamente a estos trabajos, da por da, a medida que se producen. Las hojas de costos por orden sirven como un libro mayor auxiliar parael trabajoen proceso. El perodo detiempoo el departamento en el cual se originan los costos son de importancia secundaria en la acumulacin de los costos. Unsistemade costos por rdenes es necesario cuando los artculos se producen de acuerdo a especificaciones individuales de los clientes.Se emplea un sistema de costos por procesos de fabricacin cuando se fabrican productos esencialmente estandarizados sobre una base bastante continua. Lafuncinprincipal radica en asignar los elementos de costo de fabricacin a un departamento, centro de costos o proceso de fabricacin por un perodo de tiempo determinado, tal como un da, una semana o un mes. Las hojas de costos del departamento sirven como el libro mayor auxiliar para el trabajo en proceso. Los costos unitarios de la produccin de un departamento pueden calcularse al final del perodo de tiempo cuando ya se conocen tanto los costos incurridos como las cantidades producidas.En un sistema de costos por procesos de fabricacin, elproductonormalmente pasa a travs de una serie deoperacionessucesivas. El costo unitario y total de los artculos terminados se transfiere al siguiente proceso de fabricacin.Las requisiciones de materiales proporcionan la base para cargar el costo de los materiales empleados a la cuenta Trabajo en proceso (control) y a las hojas de costos de los departamentos subsidiarios o de las rdenes de trabajo.La cantidad total de mano de obra directa y sudistribucinentre los diferentes departamentos y trabajos se obtiene de lastarjetasde marcador de reloj y de las boletas de tiempo. La tarjeta de marcador de reloj revela el nmero de horas trabajadas por cada obrero. El nmero de horas transcurridas multiplicado por la tasa salarial por hora da como resultado la cantidad bruta del costo de mano de obra directa (o mano de obra indirecta) para cada empleado. Las boletas de tiempo indican la forma en que se distribuye el tiempo trabajado por cada obrero en el transcurso del da.Unanlisisde distribucin de costos indirectos es un formulario que se emplea para asignar el total de los costos indirectos de fabricacin a los diferentes departamentos y para establecer una base, es decir, una tasa para asignar los costos indirectos a los diferentes trabajos realizados.Pueden llevarse cuentas de costos indirectos de fbrica y de trabajo en proceso por cada departamento o elemento de costo.La cuenta (o cuentas) de costos indirectos de fabricacin del libro mayor general, casi siempre est respaldada por un libro mayor auxiliar que indica el monto de cada tipo de gasto. La cuenta (o cuentas) de trabajo en proceso tambin est respaldada por hojas de costos de rdenes de trabajo o de costos de departamentos. Cuando se ha terminado un trabajo, se suma y se cierra la hoja de costos. La suma total que aparece en la hoja de costos de trabajo se descarga de la cuenta de trabajo en proceso y se debita a la cuenta artculos terminados, lo que corresponde al costo del trabajo terminado.En un sistema de costos por procesos de fabricacin, las hojas de costos del departamento subsidiario indican el costo de los productos terminados y transferidos al departamento subsiguiente. Los comprobantes de entrega se emplean para transferir el costo de los artculos terminados de un departamento a otro o al depsito de artculos terminados.A medida que los artculos terminados se venden y entregan a los clientes, la responsabilidad por estos artculos (que ahora han recibido el sobreprecio al costo de fabricacin para establecer el precio de venta) se transfiere de la funcin almacenaje de artculos terminados a lasfuncionesde cuentas por cobrar y de cobranzas. Las facturas de ventas y los comprobantes de embarque son los documentos que prueban esta transferencia de responsabilidad y tambin proporcionan la base para registrar las entradas de efectivo, y las cuentas por cobrar. La factura de venta y el comprobante de embarque tambin constituyen ladocumentacinnecesaria para acreditar el costo de fabricacin de los artculos vendidos de la cuenta de artculos terminados y cargarlos a la cuenta de costo de artculos vendidos.4. Libro mayor de fbrica.En la contabilidad de costos y tambin en la contabilidad conjunta de sucursales y principal se encuentran ejemplos delempleode esta tcnica.El libro mayor de fbrica es un sistema de registracin que desdobla la contabilidad general y la de costo, manteniendo siempre su integridad, se aplica en empresas en las que existe una separacinfsicao funcional entre laadministraciny la fbrica.Pero tambin se utiliza no existiendo tal separacin, si a los fines del control es necesario contar con informacin especifica de las funciones:administraciny fabricacin.Cada sistema (general y de costos) se vincula mediante una cuenta puente que en cada contabilidad se denomina:SISTEMACUENTA

Contabilidad generalMayor de Fbrica

Contabilidad de costosMayor General

Cualquier operacin se registra en dos asientos del libro diario, uno para cada mayor, y con saldos opuestos, segn sea el tipo de transaccin. Ejemplo:ALMACN MATERIALESMAYOR GENERALPor la compra de materialesEn la contabilidad de costos

MAYOR FBRICAPROVEEDORESPor la compra de materialesEn la contabilidad general

ALMACN MATERIALESPROVEEDORESSi la misma operacin se consolida en un solo asiento

CONCLUSIONES El desarrollo de este trabajo nos permiti evidenciar todo el proceso de produccin, cuantificar costos, gastos y ventas de los productos fabricados mediante el mtodo de costeo por rdenes de trabajo, en donde los elementos del costo se acumulan por rdenes. Comprendimos como el sistema proporciona rpidamente a la gerencia los datos relativos a los costos de producir o vender cada artculo, facilitando la preparacin de una serie de informes de los cuales fundamentan las decisiones de la gerencia, ya que un buen sistema de contabilidad de costos no solo se limita a la funcin contable, sino tambin a llevar el control de costos, que se refiere a la mejor manera de utilizar los recursos. Hemos podido verificar que tan acertados son nuestros conocimientos en cuanto a la contabilidad de costos, esperamos con este trabajo poder mostrar la realidad del proceso de produccin de una empresa. Obtuvimos un mejor entendimiento sobre los documentos que se utilizan para controlar los materiales y mano de obra, as como las bases utilizadas para determinar los costos indirectos de fabricacin aplicados, debido a la importancia de estos para determinar el costo de producir el producto y brindar un precio de venta aceptable al cliente; tambin conocimos las caractersticas, ventajas y desventajas de utilizar el sistema de costeo por rdenes de trabajo.Bibliografa:

Docs, G. (Abril de 2015). Google Docs. Obtenido de https://docs.google.com/document/d/1QAWjOApQs6kh0Q5OzjpnhHqlgbMrYNbhQiu-icE6ed4/editmonografias.com. (Abril de 2015). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos93/clasificacion-costos/clasificacion-costos.shtmlPerdomo, M. S. ( 30 de agosto de 2010). Blogger. Obtenido de CONTABILIDAD FINANCIERA VS CONTABILIDAD DE COSTOS: http://heramientaparatomadedecisiones.blogspot.com/Polimeni, R. (2011). Contabilidad de Costos. Bogota: Mc Grow-Hill.R., R. S. (2010). Contabilidad de Costos (Segunda ed.).Salesiana, U. P. (s.f.). Repositorio Digital . Obtenido de Dspace: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/955/8/Capitulo_3.pdfDel RO C. (1998) Costos I Histricos. ECAFSA: Mxico