Costes Externos

download Costes Externos

of 2

description

costes externos

Transcript of Costes Externos

COSTES EXTERNOS:En una economa de mercado, los empresarios deciden qu tipo y qu cantidades de cada bien producir basndose normalmente en el precio del producto y en el coste de los factores que debern utilizar para producirlo. stos son los llamadas costes privados de la empresa; los que, al final del ejercicio, figuran en su cuenta de prdidas y ganancias.Los costes externos, son aquellos que no aparecen en la cuenta de prdidas y ganancias. stos, tambin conocidos como externalidades negativos o efectos externos negativos. Son externos porque aunque representan un coste real para algunos miembros de la sociedad, las empresas no suelen tenerlas en cuenta cuando fijan su nivel de produccin. Dicho de otro modo, son costes que desde el punto de vista de las empresas son externos, pero desde el punto de vista de la sociedad son internos.Los costes externos tambin se pueden denominar costes a terceros. En un intercambio de bienes o servicios, las dos primeras partes son, respectivamente, el productor y el consumidor. Costes a terceros es uno que se inflige a personas que no estn directamente involucrados en las transacciones econmicas que llevan a cabo compradores y vendedores. Este fenmeno se conoce tambin como efecto derrame.Una de las categoras ms importantes de costes externos son los costes asociados a las personas por el deterioro del medio ambiente.Para que el nivel de produccin de un bien sea eficiente desde el punto de vista social, toda decisin respecto del uso de los recursos debe tener en cuenta ambos tipos de costes de la produccin: Los costes privados asociados a la produccin del bien y los costes externos que puedan surgir. Es decir, los costes sociales totales seran:Costes sociales = costes privados + costes externos.El nivel que afecta un coste externo a una persona depende del indicador econmico que nos dice si una accin afecta o no a alguien es la existencia o inexistencia de una disposicin a pagar por parte de esa persona.2. Tres ejemplos de costes externos.1- Medioambiental. Un molino papelero, situado en la cuenca alta de un ro, que en el curso de sus operaciones vierte una gran cantidad de aguas residuales. Estas aguas contienen abundante materia orgnica, producto del proceso de convertir la madera en papel. La capacidad de asimilacin del agua hace que stos residuos acaben por convertirse en personas que viven ro abajo pueden verse afectadas por el deterioro de las calidad de sus aguas. Podra ocurrir que los residuos arrastrados por la corriente mermaran las reservas de peces en perjuicio de los pescadores, o que el ro perdiera parte de su atractivo para las personas que se acostumbran a nadar o navegar en l. Peor an, podra suceder que el agua fuera utilizada en la parte alta del rio para alimentar el suministro pblico, y que su contaminacin obligar al municipio a emplear tratamientos ms costosos antes de poder analizarla. Todos estos costes son costes ligados a la produccin del papel, pero para el propietario del molino son costes externos, costes que soportan otra persona que no son quienes toman las decisiones relativas al funcionamiento del molino.El grfico superior muestra la relacin entre el nivel de produccin del papel y la aparicin de estos externos ro abajo. Como vemos, los CME aumentan conforme crece la produccin de papel. El panel inferior muestra varias cosas, entre ellas la curva de demanda de papel y los costes marginales privada derivadas de su produccin. La interseccin de ambas curvas se da en el precio pm y en la cantidad qm, que son las que resultaran de un mercado competitivo en que los productores no prestasen atencin a los costes sociales. Pero en realidad, los costes marginales que asume la sociedad son superiores, como muestra el grfico, porque incluyen no solo los costes privados sino tambin los externos. De modo que el nivel de produccin estrictamente eficiente desde el punto de vista social es q* y el precio correspondiente es p*. Si comparamos ambas cantidades y ambos precios, vemos que le nivel de produccin del mercado es demasiado elevado en comparacin con el que sera socialmente eficiente, mientras que el precio de mercado es demasiado bajo. No es difcil comprender por qu: al tener en cuenta nicamente los costes privados, lo que hace la empresa es usa un factor de produccin por el cual no paga.2- Coste externo social. Si yo me compro una minicadena nueva y al poner la msica los decibelios de mi msica no es de agrado para los vecinos. Estoy produciendo un coste externo, que no pago ni a la hora de comprar el aparato ni cuando molesto a mis vecinos.3- Medio Ambiental. En el transporte, el cambio climtico es el componente de coste ms importante, con un 30% del coste total, si se utilizan precios sombra altos. La contaminacin atmosfrica y los costes por accidentes suponen el 27% y el 24% respectivamente. Los costes del ruido y de los procesos aguas arriba y aguas abajo son, cada uno, el 7% de los costes totales. Los costes de los efectos sobre la naturaleza y el paisaje, y de los efectos urbanos adicionales son de menor importancia (ambos suman un 5%).El modo ms impactante es el transporte por carretera, que origina el 83,7% del coste total, seguido por el transporte areo que causa el 14% de los costes externos totales. Los costes totales relativos a ferrocarriles (1,9%) y a las vas navegables (0.4%) son de escasa importancia. Dos tercios de los costes estn causados por el transporte de viajeros y un tercio se atribuye al de mercancas.

EJEMPLOS DE COSTES EXTERNOSEsto ocurre bsicamente porque la contaminacin no se distribuye homogneamente sobre el rea de estudio y, en consecuencia, los daos econmicos que resulten de ella dependern de la localizacin especfica de las fuentes de las que provienen las emisiones que sean relevantes y de la proximidad a la misma de los distintos sistemas receptores que puedan resultar afectados negativamente por las mismas. En otras palabras, el dao econmico de la contaminacin no depende exclusivamente del volumen de emisiones y, por ejemplo, ste ser mayor cuanto mayor sea la densidad de poblacin residente y de actividades de produccin en las proximidades de la fuente emisora de dicha contaminacin (aspecto ste que, sin duda, conduce a pensar que los datos para el caso espaol que se presentan como ilustracin en este trabajo, sobrestiman los resultados esperables para Amrica Latina y el Caribe). Tales elementos complejos slo pueden capturarse si se resuelve adecuadamente el paso de la emisin de contaminantes a la inmisin a la que estn expuestos los medios receptores, en un ambiente contaminado; es decir, si se dispone de un modelo de dispersin.