Costados N6

20
Lo que no te cuentan los medios. COSTADOS Año3 N°6

description

Sexta edición de COSTADOS, una revista llevada adelante por estudiantes de Comunicación Social. Año 2013.

Transcript of Costados N6

Page 1: Costados N6

1

Lo que no te cuentan los medios.COSTADOS

Año3N°6

Page 2: Costados N6

2Secretaría de Prensa del Centro de Estudiantes - Franja Morada

COSTADOS es una publicación reali-zada por estudiantes desde la Facul-tad de Ciencia Política y Relaciones Interncionales de la Universidad Nacional de Rosario.

Es un espacio abierto y participativo, donde buscamos que se escuchen to-das las voces, especialmente las que no tienen otro lugar, por eso siempre buscamos hablar sobre lo que no te cuentan los medios, intentando mos-trar diversos costados de la infor-mación.

En este número, la temática principal es la despenalización de la marihuana para consumo personal. COSTADOS es una revista de interés generla pero siempre se ha caracterizado por enfo-car cada edición en un tema central.

Si te gusta escribir, sacar fotos, edi-tar, diseñar, hacer márketing, o lo que sea, podés sumarte a esta publi-cación. Si te interesa hablar en radio, producir, editar audio, etc, también te invitamos a participar de Radio COSTADOS, que se transmite desde FM La Hormiga (en la Biblioteca Popular Pocho Lepratti), y sigue con la misma lógica que la revista.

Para participar, o enviar material, podés contactarnos por estos medios :

Mail: [email protected]

Twitter: @revistacostados

Facebook: /revis.costados

Web: revistacostados.com.ar

HacemosCOSTADOS:

Secretaría de Prensa del Centro de Estudiantes - Franja Morada

Santiago VivonoBelén GrazianoManuel Sanchez GrigioniLucas Rivero

Fabiana FrigoFlorencia MuffatoRocío RauschBautista Popp

Joana RiccaLuisina SanchoMariana CulaciatiTomás DovalLeonela EsteveAgustina VuillermetBarto ArmentanoGiuliana Perchivale

Camila GodoyVictoria RiegeMacarena DemartiniLaura MiyaraVirginia Zurita

Luz RaggiGiuliana PortaJulieta BauerLorena EscobarNicolás GlardónBruno ManziJulieta FajardoJuan Campos

Chicle Ez

Diseño:Juan Manuel Amatta

Le agradecemos a Mariano Lucano, diseñador gráfico, director artístico de la revista Barcelona,

por dibujar especialmente para COSTADOS las ilus-traciones que integran la tapa y contratapa de esta

edición.

COSTADOS

Secretaría de Prensa del Centro de Estudiantes - Franja MoradaSecretaría de Prensa del Centro de Estudiantes - Franja Morada

En este número2- “Nos reciben con desconfian-za pero luego se genera un vínculo”3- El Tatamóvil4- Mirada de Cuaderno - EnREDados5- Otra educación6- Historias sin terminar7- “Almas Comunitarias”9- La Canción llegó hasta el sol11- Locura Empedernida13- Despenalización de la mari-huana: principio de la libertad individual14- No hay libre elección sin libre información - Pega menos que la cana

HacemosCOSTADOS:

HacemosCOSTADOS:

Esta COSTADOS se terminó de imprimir el 31 de mayo de 2013.Es CopyLeft, es decir que podés copiar las notas, siempre y cu-ando no sea para uso comercial, y recuerdes citar la fuente.

Page 3: Costados N6

3

“Techo es una Asociación Civil conformada por jóvenes volun-tarios con los que trabajamos junto con familias que viven en barrios carenciados. Es una organización latinoamericana que busca com-batir la extrema pobreza a través del desarrollo comunitario, la participación ciudadana y la inci-dencia política”, cuenta Florencia Yaccarino, Directora de “Un techo para mi país” en la ciudad de Ro-sario.

Esta asociación sin fines de lucro está presente en diecinueve país-es de Latinoamérica y El Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Haití, Honduras, Nicaragua, Pan-amá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En nuestro país cuenta con sede en ocho provincias: Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Misiones, Salta, Río Negro, Neuquén y Corrientes.

A la ciudad de Rosario llega en julio del 2012, luego de una gran movi-lización para poder llegar a este punto del país. Actualmente los voluntarios colaboran en los bar-rios San Martin Sur y en Los Pumi-tas, en donde se espera con ansias por parte de vecinos, familias y voluntarios, las próximas construc-ciones a realizarse los días 24, 25 y 26 de mayo. “Al principio nos re-ciben con desconfianza, pero lue-go de ver la constancia y de vivir una construcción de viviendas de emergencia, se genera un vínculo mucho mayor”, cuenta la directora

de la Asociación.

“Nuestro trabajo empieza cuando visitamos un barrio y nos contac-tamos con organizaciones que ya estén trabajando allí. Conocemos el barrio a través de ellos y organi-zamos en conjunto una asamblea donde se invita a todos los veci-nos. En la misma les contamos el proyecto y damos a votación la posibilidad de trabajar junto con la comunidad. Si los vecinos aceptan empezamos a visitarlos todos los sábados haciendo encuestas a la familias para saber cómo viven. Se le hace un seguimiento a cada una de ellas. Con esas encuestas vemos la necesidad habitacional de emer-gencia, ya que las más prioritarias se seleccionan para construir una

casilla de madera de 18 m2”, ex-plica Florencia y agrega: “Es una casilla temporal que apunta a sac-ar del barro y de la lluvia a familias que viven en casas de lona, chapa y cartón. Esas familias pagan parte de la vivienda, la construyen con voluntarios y tienen que asistir a

reuniones previas y posteriores. Allí se intenta generar vínculos entre vecinos y tratar otras prob-lemáticas del barrio. Cuando esas reuniones se formalizan y se ex-tienden a todos los vecinos se for-man mesas de trabajo donde Techo es una herramienta para que los problemas que los vecinos plant-ean se vayan solucionando y así, generar que los habitantes del bar-rio se capaciten y lideren los cam-bios que quieren producir. En esas mesas se llevan a cabo proyectos como planes de educación y salud, microcréditos, huertas, y capaci-taciones en diferentes oficios. El objetivo final es que la comunidad llegue a soluciones definitivas para el barrio con todos los derechos de los vecinos presentes”.

Para hacerse voluntario de la or-ganización se debe ingresar a

www.techo.org/argentinae inscribirse como voluntario. En la misma página web se puede par-ticipar siendo socio, colaborando económicamente a través de tarje-tas de crédito y débito.

“Nos reciben con desconfianzapero luego se genera un vínculo”

Giuliana Porta

Page 4: Costados N6

4

49 partidos jugados hasta el mo-mento en que escribo estas líneas; 26 ganados, 15 empatados, 8 perdi-dos. Esos son los números de una revolución. Una revolución que trasciende lo estricto del fútbol y que impacta en el corazón de la mitad de la ciudad. Una revolución que tomó un equipo con un futuro sombrío y que lo tiene ahora donde todos sus hinchas lo desean ver.

Es 29 de Diciembre de 2011 y con la frase “De esta situación de sale hablando poco y trabajando mu-cho”, Gerardo “Tata” Martino, de-jando de lado ofertas que en lo económico y lo deportivo eran más que superiores, como la de la Se-lección de Colombia, le cumplió el deseo a más de uno y le puso cara al intento de ñuls de no pasar por la misma experiencia que su clási-co de toda la vida. El equipo venía de cerrar un torneo apertura con sólo 16 puntos (terminó en la 18° posición) con solo un partido gana-do y comenzaba a correr el viento de la promoción. Claro que el Tata tomó el equipo y ya en su primer torneo hizo una gran campaña su-mando 32 puntos.

Martino, con una idea de juego y una estructura bien definida, logró un cambio total a nivel psicológico en el plantel. Jugadores como Urru-ti, que no lograban mostrar su ni-vel, explotaron y dieron cuenta de sus condiciones. Aún más impor-tante, logró que ídolos de la talla de Maxi Rodríguez o el gringo Heinze volvieran a la institución y fueran claves en este presente.

Pasaron el Clausura y el nuevo Tor-neo Inicial (mismo torneo, difer-ente nombre) 2012 y transitamos el Torneo Final 2013. Newell’s ya está consolidado como candidato asegurado producto de su estilo de

juego bien definido y sus grandes figuras, pero no solo en la Argen-tina sino también en la Copa Liber-tadores, aunque con un poco más de trabajo.

Con el gran nivel del pibe Guzmán, la seguridad de Heinze (que pasó de ser el criticado jugador de la selec-ción a ser uno de los defensores en mejor nivel del país), el liderazgo futbolístico de Bernardi (luego de que varios quisieran que se fuera en 2011) el juego de Maxi y la ¿in-gotable? Capacidad goleadora de nacho Scocco, que volvió al club del que es hincha para que-marle los guantes a más de uno; el club del parque logró ar-mar, a partir de los históricos, una base de sobrada capaci-dad y experiencia, para luego potenci-arla con los pibes del club (el ya mencio-nado Guzmán, Villa-lba, Tonso, Vergini) que, sin la presión de otros torneos, muestran todo su brillo.

Han sido tantos los que cayeron bajo el hechizo de Martino que es inevitable preguntarse ¿Qué hubiese sido de Newell’s sin el Tata? O mejor: ¿Qué será de la lep-ra sin él? El propio técnico ya avisó que una vez finalizado su contrato dejaba la institución y que solo prolongaría su estadía en caso de tener que jugar la final de la copa; y creo que ya está en la cabeza de más de un dirigente el interrogante de cómo seguir después de Junio. ¿Qué deberían hacer? ¿Seguir el ejemplo del Barcelona y tentar a al-gún ayudante de Martino? ¿Ver si jugadores como Heinze o Bernardi

estarían dispuestos a colgar los bo-tines para agarrar las riendas del equipo? ¿Soñar con Bielsa?

Está claro que la dirigencia enca-bezada por Lorente tuvo un gran acierto con la contratación de Mar-tino, y que su ausencia pondrá a prueba su capacidad de decisión una vez más. La ida del técnico no tiene que significar el fin de un cuento de hadas y no hace falta que con él se vayan también la idea de juego y el modo de trabajo.

Lo lógico sería que repitan la fór-mula y vayan tras otro hombre del “riñón leproso”, y uno desea que, quien quiera que sea, su sucesor no destroce completamente el pan-orama con el que se va a encontrar y siga ese camino que promete ser fructífero y no tener que volver a soportar a los viejos fantasmas.

El TatamóvilManuel Sanchez Grigioni | [email protected]

Page 5: Costados N6

5

Tengo mi cuaderno abierto. Él me mira de frente, sin rodeos ni pre-textos, con ojos poblados de vacío; ojos acromáticos e insípidos que me recuerdan a la monotonía de la soledad. Sus hojas parecen agitar-se, como aves ansiosas por remon-tar vuelo y me llaman, atrayéndo-me hacia su desierto de renglones y papel. Mi mano curiosa roza la textura virgen que se estremece, ávida de saberse invadida por los habitantes ocasionales de mi mun-do de letras y emociones.Sin poder contenerme más, mis de-dos se cierran como una garra al-rededor del lápiz y la punta de éste acaricia el terreno llano con el tra-zo suave pero firme de aquél que se sabe bien recibido. Las palabras brotan, una tras otra, agolpándose,

y la desnudez deja de ser reina al verse inundada por ese torrente imparable que algunos llaman im-aginación.Los colores transforman la blan-cura hiriente y los ojos de mi cuad-erno se llenan de recuerdos, se llenan de pasado. Hay un brillo en esa mirada que parece tan hu-mano, tan real que me cuesta creer que lo que tengo enfrente de mí no es más que un objeto. Esas pupilas cargadas de historia me persiguen, me atormentan; esos ojos me ex-aminan, me observan, me atra-viesan. Cuando llego al punto final, la mirada de mi cuaderno se apaga, como una luciérnaga que exhala su último suspiro.La desesperación llega a mi puerta y me pregunto cómo voy a poder

Mirada de Cuadernocombatir ese agujero de silencio.Las hojas en blanco me perturban, me conmueven, me motivan. Ellas no son nada, no existen, no abrig-an. Lo único que me queda son esas oraciones, esos versos, esos garabatos que sueñan con ser algo más, con salir de esa dimensión lisa de la que son esclavas y con-vertirse en algo eterno, algo puro. Esas palabras que parecen ser frías y distantes pero que cobran fuerza y calor cuando las leo, cuando las vivo.Y entonces los ojos de mi cuaderno se encienden de nuevo, con la fuer-za de un volcán en ebullición, dán-dole vida a mis palabras, a mi his-toria; dándome vida, una vez más.

EnREDadosTodos alguna vez nos hemos pre-guntado cuanto afectan en nues-tras relaciones humanas las redes sociales como Facebook o Twitter, como afectan positiva y negativa-mente. Las apreciaciones que más frecuentemente hacemos son las que respectan a las zonas negati-vas del uso (o abuso) de internet como medio masivo de comuni-cación. Muchas relaciones en la actualidad se inician o se cultivan por medio de estas redes sociales, ¿hay algo más impersonal para una sociedad que eso? Se perdió por completo la espontaneidad de los encuentros casuales, las expre-siones faciales, las entonaciones que se generan con la voz cu-ando queremos transmitir algo, el contacto físico de una palmada o un roce, o lo mucho que podemos llegar a comunicar con solo una mirada.

Internet fue surcando paulatina-mente las relaciones entre pares; internet significa el conocimiento de todo y a la vez de nada. Nos desestabiliza emocionalmente. Saber que con un “clic” nos co-municamos nos genera ansiedad a las respuestas de otros. Han creado celulares que nos permiten estar todo el tiempo “conectados”, incluso en reuniones con amigos podemos subir una foto tomada en el momento a la WEB, estas cosas nos limitan la capacidad de disfrute y nos hacen pensar siempre en el futuro inmediato y tener esa sensación de que siem-pre “nos estamos perdiendo algo”. Generaron en la población joven y adulta una hiper dependencia y una necesidad de “chequear el FB y las notificaciones, o el Twitter y los seguidores” constantemente. ¿Hasta qué punto nos comunica-

mos con los que nos rodean, y cu-ando esa comunicación pasa a ser una in-comunicación? Las redes sociales parecen ser creadas para generar peleas, discordias y malos entendidos. No hacen más que fomentar el individualismo propio de este siglo y sistema y absorber-nos como “ser social”. Si bien es verdad que hay muchos aspectos positivos de estos medios de comunicación virtuales, creo que no vale la pena mencionarlos, porque a esta altura son mayores los perjuicios que las satisfac-ciones.Nunca es tarde para darse cuenta de las cosas, y revertirlas, pero aun así creo que no me equivoco al decir que el lugar de comodidad que estas redes sociales de comu-nicación nos generan será por to-dos siempre ante puesto a nuestra salud mental y psíquica.

Leonela Esteve | [email protected] | writedownmyheart.blogspot.com

Belén Graziano

Page 6: Costados N6

6

Otra educaciónEn la última década y media se ha estado gestando un debate en torno a la educación en Argen-tina y el mundo. La escuela como institución ya no satisface las de-mandas de una sociedad occidental que avanza a mayor velocidad que todo cambio en el sistema. “A pesar del empeño de los ministerios y de los docentes, lamentablemente la escuela sigue empleando estrate-gias que, en el mejor de los casos, provienen de hace 30 años”, afirma María Susana Flores, vicedirectora de la escuela primaria provincial Nº 1078 de Rosario.

La escuela, empero, sigue siendo un espacio de socialización que, en principio, provee referentes adul-tos apropiados. La alfabetización y los conocimientos curriculares básicos se adquieren casi exclu-sivamente en la escuela. Es, ante todo, un lugar de estructuración del pensamiento y la personalidad.

Existe, paralelamente, toda una serie de espacios no curriculares, donde el sujeto puede formarse en toda clase de disciplinas. Estos con-stituyen la educación no formal, que abarca todo tipo de instancias educativas que se llevan a cabo fuera del marco institucional esco-lar.

Emerge de lo precedente una di-cotomía entre dos perspectivas sobre la educación. De un lado, la educación formal, institucionali-zada en la escuela, como lugar de construcción del conocimiento. Del otro, surge la alternativa de la edu-cación no formal, concepto más flexible y heterogéneo.

Aunque los enfoques conductistas y positivistas siguen sosteniendo que el modelo de la escuela tradi-cional es el adecuado para la for-mación de individuos que puedan

adaptarse a la vida en sociedad, esta afirmación contrasta con los resultados que se observan en la realidad. La fuerte competi-tividad que fo-menta el sistema educativo actual dificulta la trans-misión de va-lores relaciona-dos con la paz, el respeto y la vida

en democracia. El régimen evalu-ativo actual consiste en la compar-ación de los aprendizajes del sujeto frente a una escala estandarizada. De este modo, la descripción del proceso de aprendizaje que llevan adelante los individuos se reduce a un número, la calificación. Esta situación genera conflictos a nivel emocional y cognitivo en los alum-nos: el sistema distingue ganadores y perdedores. Se desestima la im-portancia de los estados afectivos en la experiencia educativa.

Por su parte, la educación no for-mal brinda la posibilidad de tra-bajar por fuera de esta estructura de la competencia. Hay un trato de persona a persona entre el docente

y el alumno, donde el vínculo afec-tivo es tenido en cuenta como un factor fundamental para el proceso de aprendizaje. En estos espacios, los estudiantes no son evaluados con calificación, sino que son se-guidos de cerca por docentes que se encargan de guiar el desarrollo de los ejes abordados. Además, la amplia variedad de modalidades (deportiva y artística, entre otras) que puede adoptar la educación no formal la constituyen como una herramienta clave para el crec-imiento personal de los educandos. Las áreas más lúdicas favorecen la convivencia, la solidaridad y la tolerancia, mientras que otras rela-cionadas con lo cultural estimulan el interés de los alumnos en las ar-tes y lo humanístico.

En segundo lugar, la educación no formal posee la ventaja de ser in-dudablemente más placentera. De acuerdo con la directora del espacio de educación no formal Kinder Club Ana Frank de Rosario, Mariela Lazo Fiorino, “el formato y los espacios donde se encuadra la educación formal dejan una parte afuera, que es muy importante en la educación, y es el deseo, el bienestar, la comodidad. Y la edu-cación no formal rompe con esa estructura de lo formal. Hay otra predisposición de parte de los chi-cos, pero también de parte de los docentes, porque se trabaja más relajado”. La escuela funciona por medio de estructuras rígidas que no siempre contemplan las necesi-dades y el bienestar de los actores involucrados. Si bien ciertas cor-rientes pedagógicas afirman que esta rigidez en la estructura es necesaria ya que contribuye a la regulación de la conducta a través de límites marcados, estos límites en la vida real no suelen ser efi-caces. María Susana Flores señala

Laura Miyara | [email protected]

Page 7: Costados N6

7

que, muchas veces, los niños en la escuela intentan transgredir todo orden posible. Esta transgresión colectiva indica que las estructuras no aportan contención para la con-ducta de los individuos.

Finalmente, los formatos mismos de la educación formal condicion-an el proceso cognitivo del educan-do. La disposición tradicional del aula, donde los alumnos se sien-tan uno detrás de otro y el docente está frente a la clase en un escrito-rio (formación que no favorece al aprendizaje) permanece aún como la más frecuente. “La formación en ronda hoy en día parecería rev-olucionaria, y sin embargo es algo fácil de hacer y está comprobado que estimula a los chicos. Pero hay resistencia, porque seguimos viendo la escuela como era cuando nosotros éramos alumnos. Los chi-cos realmente aprenden haciendo, sin embargo, los ceñimos a una car-peta, a una hoja de carpeta, a un libro y nos cuesta mucho sacarlos de ahí, a pesar de que hay muchísi-mas más herramientas que antes”, observa Flores. En este sentido, los espacios donde se llevan adelante actividades de educación no for-mal suelen contar con un formato más flexible.

Resumiendo: en la actual coyuntu-ra crítica de la educación formal, donde los alumnos no reciben es-tímulos eficaces y los maestros luchan contra una cultura que no valora el esfuerzo ni la dedicación al aprendizaje, la educación no formal juega un rol central en la formación de las nuevas genera-ciones. Pero ese rol no es rempla-zar a la escuela. La educación for-mal sigue cumpliendo una función organizadora del pensamiento y

alfabetizadora. La importancia de la educación no formal radica en la complementariedad que per-mite con la institución escolar. Es imperioso que ambos espacios se complementen para lograr una formación íntegra, que tenga en cuenta, además del conocimiento curricular, el vínculo afectivo con el otro, el placer y la convivencia, en un contexto sociocultural en continuo cambio.

Historias sin terminar Victoria Riege | [email protected]

Últimamente no puedo terminar los libros que leo, quizás porque no quiero asimilar que las cosas terminan... Es difícil que una historia se termine, que tenga un final.. Pero en la vida como en todo, cada final abre la puerta a algo nuevo.

De lo que a veces no me doy cuenta es que no puedo empezar otro libro sin haber terminado el que estaba leyendo sólo porque no qiero leer el final. Entonces apilo los libros abiertos en la página que decidí dejar de leer y apilo uno por uno... Hasta que en un momento todos esos libros se derrumban y todas esas historias que no quería terminar me muestran el primer libro que no leer hasta el final...

Y entonces tengo que armarme de valor, terminar el cuento, la novela que imagine y solo así voy a poder empezar otro libro. Y recordar que cada libro nos enseña algo, y que toda historia tiene su lado malo pero siempre hay que acordarse de lo bueno. Porque gracias a eso se puede tener el valor paraa seguir leyendo más historias, imaginándolas, disfrutándolas en su momento, sabiendo que van a terminar, pero haciendo que cada página sea irremplazable en su momento, porque eso es lo que hace que cada historia sea única.

Page 8: Costados N6

8

PROHIBIDO PREGUNTAREn los tiempos de la independencia latinoamericana, Simón Rodríguez, filósofo y educador venezolano había advertido: “Mandar recitar de memoria lo que no se entiende, no sirve. Enseñen a los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el porqué de lo que se les manda a hacer, se acostumbren a obedecer a la razón: no a la autoridad, como los limitados, ni a las costumbres, como los estúpidos”.

Paulo Freire, pedagogo del opri-mido, en el siglo que pasó destacó que: “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una peda-gogía de la respuesta. Los profe-sores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho”.

Simón Rodríguez era, para los ojos de la gente “bien”, un loco. Durante su locura fue profesor de idioma,

contador, traductor, químico y tam-bién vendedor de velas al grito de “Luces. Luces. América necesita luces”. Este excéntrico educador tuvo la osadía de querer mezclar a los niños refinados con los hijos de la chusma, quiso enseñar a crear y no a copiar y justificaba su mu-cho andar por el mundo diciendo que quería ser como “el viento, el agua, el sol, y todas esas cosas que marchan sin cesar, no como el ár-bol que echa raíces en un lugar”.

Freire paseaba por los cañaverales azucareros de Recife enseñando a los obreros a leer y a escribir, pero también a pensar y pensarse. Pau-lo decía que el hombre debía ser partícipe de una transformación educativa que lo ayude a ser críti-co de su realidad y a valorar sus vivencias. Él creía que la cultura no era un lujo de la burguesía y que los ignorantes no son más que hombres y mujeres cultos someti-dos a la cultura del silencio.

Simón Rodríguez, calificado por los conservadores como un delirante, sátiro e inmoral, fue conducido al exilio por pensar lo que pensaba y hacer lo que hacía. Paulo Freire, por subversivo e ignorante, corrió la misma suerte.

Santiago Izaguirre | [email protected]

“Jamás acepté que lapráctica educativa

debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura

del texto, sino que de-bería incluir la lectura

del contexto, lalectura del mundo.”

Page 9: Costados N6

9

Sobre un hombre que mira al sudeste.

Hoy me permitiré hablar de un tema que me apasiona mucho y es el cine. Pero no hablaré del cine en general, ni de su aspecto científico o artístico, sino de una película en particular. La obra maestra, para mí, de Eliseo Subiela, “Hombre mi-rando al sudeste”, que se vió en cines por primera vez allá en el ‘86.

Esta película, más que recomen-dable, es una joyita del Cine argen-tino y, nuevamente bajo mi punto de vista (el punto de vista de un inexperto sobre el tema), es uno de los mejores guiones que he visto en una película. Produce en el espec-tador una reflexión sobre el ser hu-mano como ser social, sobre cómo

actúa frente temas como el egoísmo o la indiferencia y, en alguna me-dida, critica al sistema psiquiátrico de entonces, donde una de las me-didas ante un paciente podría ser, entre otras, “haloperidol inyect-able y a otra cosa”.

La película se desarrolla en un manicomio de la Ciudad de Bue-nos Aires, donde un solitario mé-dico psiquiatra, interpretado por Lorenzo Quinteros, se ve en una situación inédita cuando unos de sus pacientes, que no parece tener ningún indicio sobre su pasado, afirma ser un extraterrestre que ha venido al Planeta Tierra con el fin de ayudar a los seres humanos. Los planteos de Rantés, el su-puesto extraterrestre, generan en el doctor una gran confusión ya que, aunque muy extraños y fan-tásticos, nunca dejaban de tener una lógica, llegando al punto de que el mismo doctor se pregunta si es él el que está “chiflado”. Así es como Rantés, brillantemente inter-pretado por Hugo Soto, pasa a ser la obsesión del doctor Denis, que lo compara con Jesús, por sus actos de solidaridad totalmente altruistas, excepto porque Rantés pasa total-mente desapercibido en un mani-comio, no es el personaje político que el Cristo era.

Si disponen de una hora y media de tiempo libre una gran elección sería pasarla viendo esta película.

Agustín Barcos | [email protected]

Page 10: Costados N6

10

“Almas Comunitarias”Una visita a la biblio comunitaria del barrio “La Tablada”, donde se realizan diversas actividades rec-reativas y de contención para toda su comunidad. Tratando de crear un mundo donde quepan todos los mundos.

Un ángel en bicicleta custodia la entrada, acompañado de hormi-gas gigantes, allá en la Biblioteca Popular Pocho Lepratti, en medio de barrio “La Tablada”, marcando historia. No se puede evitar traer a la memoria el recuerdo de aquellos tiempos difíciles de la Argentina, aquel 2001 y sus consecuencias.

Ya a diez años, cumplidos justa-mente en octubre del 2012, de haber comenzado con el laborioso trabajo que se lleva a cabo en la biblioteca, cuenta hoy con más de diez actividades que se realizan en y desde “La Pocho”, como la lla-man con cariño. Entre los talleres encontramos el de alfabetización para adultos, serigrafía textil que dicta Alejandra, la esposa del di-rector de la biblioteca y el taller de cuentos para niños. Otro de los ám-bitos es el espacio de radio, que se

destaca por ser el más nuevo y de mejores condiciones debido al alto costo de la tecnología que posee. Al mismo tiempo, se realizan activi-dades fuera de la biblioteca como por ejemplo: la feria artesanal y cultural que mensualmente organ-izan en el parque Hipólito Irigoyen

(ubicado entre el Bv. 27 de Febrero, Rueda, San Martín y Alem) a la que asisten vecinos, socios, artesanos y artistas del barrio que alegran la tarde con su música. Otro espacio importante ocupa la tarea que se lleva a cabo desde jardín de infan-tes “Las Hormiguitas”.

Por las tardes, los lunes, miércoles y jueves hay taller de ayuda esco-lar para los chicos del barrio que asisten a la primaria. Alrededor de las 17:30 del miércoles llegan

Paula y otros compañeros encarga-dos del taller. Aunque no siempre están presentes las mismas per-sonas, suelen ser cinco o seis en promedio. Sin poder escapar del calor que envuelve el día acuerdan aprovechar la brisa que corre en el

patio, sacando las dos mesas y los cuatro bancos amarillos que están en la sala.

No mucho más tarde se oyen esas agudas voces superpuestas que-riendo hablar, todas entusiasma-das por contar lo que tienen de ta-rea o alguna historia del día. Otros entran solo con ganas de jugar. Los talleristas enseguida prometen que lo harán al terminar la tarea y en-

Julieta Fajardo | [email protected]

Page 11: Costados N6

11

tonces, sin resistencia, las hormi-guitas sacan los cuadernos de sus mochilas y se ponen a trabajar. Entre la conocida melodía de coco-drilos, orangutanes, y pícaras ser-pientes se siente la deseada brisa que trae el viento haciendo volar algunos borradores llenos de su-mas y restas al suelo.

Esos pisos…antiguos. Cada mosai-co tiene una diferencia, como cada una de las personas que asisten a “La Pocho”, unos con rastros de pintura, alguna que otra goma masticada, también algunas atre-vidas plantas que brotan entre el-los, o en los rincones donde hay un poco más de humedad, hasta algu-nos ya grises sin dibujos, mudos como la “H” que se escucha decir por ahí entre las clases de apoyo escolar.

Son casi las 19:30 y los chicos emp-iezan a retirarse. Algunas madres preguntan hasta cuándo seguirá el taller y si lo retomarán el año siguiente, ya que es el primer año

que lo implementan, pero no hay certezas. Comienzan a devolver las mesas y bancos a la sala, mientras cuatro estatuas cuadradas en lo más alto de los estantes vigilan que todo vuelva a su orden, con esos ojos plásticos tan rígidos que im-ponen frialdad a pesar de sus tan alegres colores y alguna que otra sonrisa dibujada.

Pero el movimiento no cesa. Ya se siente al grupo de estudiantes de comunicación social llegar dis-puestos a disfrutar del espacio que les brindó “FM la hormiga”. En medio de mates y masitas para la ocasión, un poco alborotados ar-man el guión a último momento. Ya en el estudio, entre risas e ideas disparatadas, todos están atentos a la luz roja para comenzar su oc-tavo programa. Del otro lado Ale, la operadora, los regaña por no traer torta o algo para ayudar a callar los ruidos del estómago, y se ríe de las conversaciones.

Cada tanto aparece Paco, el perro guardián. Con la cabeza gacha cam-ina por todos lados, controlando el ambiente de reojo y en silencio. No quiere hacerse notar y vuelve a echarse después de caminar unos cinco o diez minutos, no más.

Ya son las 21. Se despiden hasta su próximo miércoles y se reúnen en el patio con Carlos y Ale para co-mentar algunos detalles así mejo-rar la semana siguiente. El viento, es en primero en hacer su comen-tario cuando creían que no volv-ería. Revolviendo las cenizas de la parrilla, les recuerda que nunca han cenado entre esas paredes coloridas e insectos que pareci-eran estar inmóviles casi pintados, que seguramente deben mantener la calma en aquellas paredes, en aquel mundo donde caben todos los mundos.Y así entre besos de despedida, se van apagando luces y cerrando pu-ertas, sin embargo en FM La Hor-miga sigue sonando mucha música, en esa radio caben todas las voces.

Desde COSTADOS partici-pamos en la radio comu-nitaria que se emite en la Biblioteca Popular Pocho Lepratti. Si te interesa ser parte, podés contactarnos enviando un mail [email protected]

Page 12: Costados N6

12

La canción llegó hasta el sol¿Quién resistirá cuando el arte ataque? Canta a fuerza de com-batiente vanguardista en el álbum que compartió junto a Fito Páez. Sin armas de fuego ni ignominias, sin más que una guitarra y la voz tersa y cálida, a las que varios acordes y una verdad les dieron forma. Previo a la formación de Almendra cubrió de fusas las bal-dosas de Bajo Belgrano con esas seis cuerdas, y lo que sueña con-cluye en algo, en mucho más de lo que este flaco con rulos reposando en sus hombros y mirada franca podría haber ideado en su onírica nebulosa adolescente.

Antes de proseguir, es necesario aclarar que resulta imposible sintetizar en miles de caracteres la impronta de la obra de Luis Al-berto Spinetta, mucho más fron-dosa que los clásicos Muchacha ojos de papel o Rutas argentinas. Dotada de melodías que conm-ueven, una sublime carga poética se adormece en un pentagrama de instantes que se instalan para durar. El cancionero spinetteano es una sinfonía donde las estro-fas abrazan y riegan el jardín de gente. Son diversas aristas que se retuercen en forma de arabesco, por lo tanto es imposible abarcar-la del modo que un músico de este calibre merece. Es un viaje disper-sado de lo vertiginoso por puentes amarillos donde se ven paisajes difusos, un vuelo que se dirige a 18 minutos del sol, al fin.

Todo arte es subjetivo, la mejor música que existe es la que pro-duce un sentir que va más allá de cada ser, intangible a cada esencia; pero hay cuestiones que deben subrayarse. El aporte de “el flaco” es insoslayable, para la música argentina, especial-mente al rock nacional (próximo

a cumplir medio siglo), es él quien marca el rumbo, quien comenzó a desandar el sendero que el rock argentino continuaría. Cercenó ciertos estereotipos internacion-ales que reivindicaban próceres como Litto Nebbia y Ciro Fogliatta, Manal, Moris, y varios colegas suy-os que se han sentado en las mesas de La Cueva en los 60. Muchacha ojos de papel fue la primer can-ción de Almendra que se con-virtió en un hito del rock. El agudo timbre de voz de Spinetta susci-taba que algunos oyentes creyesen que la voz líder era femenina.

A cuarenta y tantos años de aquel disco, nadie intentó emular el sonido spinetteano, ni en los setenta-ochentas y mucho menos actualmente, donde el ritmo, armonía y melodía, por lo general, no provienen de instrumentos, sino de máquinas; donde la mayo-ría de los parlantes no eyectan voces puras, sino tergiversadas por distorsionadores. Es compli-

cado ejecutar con precisión los complejos acordes invertidos de temas como Crisálida o Cielo de ti, pero muy simple captar la lírica de letras como La bengala perdida, Barro tal vez o la reciente Despi-erta en la brisa.

El público, el tiempo, y por su-puesto la música en las distintas bandas que lideró, lo convirtió en un gurú melódico del rock en español, con una valija que rebal-saba de acordes complejos, con los que construyó temas como Figuración y Para saber cómo es

la soledad de Almendra; Despié-rtate nena y Credulidad junto a Pescado Rabioso; algunas Invisi-bles poco tiempo después como La llave del mandala y Jugo de Lúcuma; Camafeo y Maribel con Spinetta- Jade; Luz sin freno con Los socios del desierto, entre un millar de canciones eternas. Al ser tantas, algunas ignotas por pocos y otras convertidas en himno de

Lucas Rivero | [email protected]

Page 13: Costados N6

13

toda una época.

Hace más de un año el desatino y el cáncer acabó con sus huesos y con su piel, pero no logró en-sombrecer su luz centellante. Los medios aguardaban en la vereda pasada de lluvia matutina frente a su casa de Villa Urquiza, donde dio su último suspiro rodeado de sus cuatro hijos. Es allí donde se crea una postal maravillosa, en la que niños traspasaban las cintas de se-guridad que bordeaban la calle, y dejaban flores en el umbral de su casa. Los niños que escriben en el cielo con la ofrenda más honesta. Mucho queda para decir, pero hay demasiada música por oír. Ahí va, el capitán Beto por el espacio, Don Lucero, Peluson of milk, San Cris-tóforo, Kamikaze, mono tremendo, socio del desierto, pescado rabio-so; bien aquí o en el más allá sos alma de diamante. No son lágri-mas de tristeza, sino el rocío de la existencia, dice la escritora Siri Hustvedt, es el jardín de gente en su expresión más etérea, porque queda la música que es mucha, y esto será siempre así quedándote o yéndote.

Hiende la distancia Esas notas pueden penetrar por cualquier oído, pero no

todas las almas resisten un viaje por la música de Spinetta,

que cura todo calambre auditivo y pone su mano en el

hombro de un ser abatido. Los conciertos creaban un am-

biente particular, no eran shows convencionales con Led’s

recubriendo cada rincón del escenario y con un puñado de

clásicos hiteros; eran una especie de misa, una liturgia. Él

mismo confesaba que detestaba que le pidiesen que toque

tal o cual canción, que haya gente predispuesta con un

pack de temas conocidos como para disfrutar de su con-

cierto, en lugar de dejarse anestesiar del mundo terrenal

y fundirse en una nebulosa espesa. La última vez que se

presentó en Rosario, fue en el Teatro El Círculo, un febrero

inoxidable, y la sala repleta. Los cuerpos sentían cierta

densidad climática diferente al calor insufrible del pleno

verano, la calefacción funcionaba magistralmente, pero

no era el clima, sino la potencia, la diáfana energía de Luis

Alberto Spinetta en directo.

Disco vegetal

Hay polígonos que no se ajustan al espacio, que no responden a es-tructuras. Ni en las bateas, ni en los estantes de un armario. Sin embargo por qué tendría que encajar, por qué las cosas deben ser cuadradas, si ya hay demasiados seres cuadradíferos y estrechos levantando muros cuad-riláteros, ¿por qué limitar una obra de arte también a serlo? Luis Alber-to Spinetta ideó el modo de apartar estas retóricas con la forma del long-plade del disco Artaud de Pescado Rabioso, la obra cumbre del rock nacional que excede los bordes del marco, metafórica y literalmente. El formato visual de la caja, ideada por Juan Gatti presentaba sus extremi-dades amorfas, con ondulaciones y vértices virando hacia lados di-versos, formando una especie de estrella distorsionada. El packaging del disco Un mañana (2008), vuelve a desafiar estas “leyes”, una espe-cie de paralelogramo que logra esta ruptura.

Lanzado en 1973, el mismo año que Charly Garcia y Nito Mestre desple-gaban la magia de Confesiones de invierno, fue inspirado en la vis-ceral y sórdida literatura del francés Benjamin Artaud. Opuesto al sonido original y furioso que junto a Da-vid Lebon, Black Amaya y Frascino le dieron a Pescado rabioso, es una obra artesanal, plagada de acústicas, e ejecutada por “el flaco” casi en su totalidad. Paradójicamente, al ser influenciado por el poeta maldito, es un álbum despojado de toda malicia, un exorcismo transformado en luz. “Todo camino puede andar” “Maña-na es mejor” rezan los versos de Pu-entes amarillos, y mientras las horas bajan se oye el murmullo de las hab-ladurías del mundo que no pueden atraparnos. Bocas del aire del mar logran saciar su sed verdadera. Cada estrofa junto a cada cuerda, hablan. Suspiran. La creación, cuida bien al niño, cuídalo de drogas, nunca lo reprimas. La pureza, Todas las ho-jas son del viento, aproximación… árbol hoja, salto, luz. En Artaud, la naturaleza y otras cosas saliendo del parlante.

Page 14: Costados N6

14

Locura empedernida(Biografía no autorizada de Alessandro Gado)

El tipo estaba contento, había ter-minado su primera frase. No era algo de lo que se sintiera verdad-eramente orgulloso, pero al fin de cuentas ya tenía algo para decirle al mundo.

Alessandro soñaba con ser escri-tor, tenía esa fascinación por jun-tar palabras y que a la vez puedan decir algo; actividad que conlleva altos grados de complejidad en todo su desarrollo. Él estaba seguro que cualquiera podía escribir, pero no todos merecían ser leídos.

Así fue que se unió a la Asociación Integral de Escritores Desespera-dos, fundada hacía no mucho tiempo por sujetos que sentían la misma necesidad que él: poder ser leídos.

Dentro del grupo conoció a sus primeros amigos del rubro, los cuáles convidaban una imagen ab-solutamente fría de tristeza y desi-lusión.

Tipos serios, aburridos, callados y con problemas para expresarse.

Alberto Portinesti tenía cerca de cincuenta años, pero su rostro acusaba por lo menos, veinte años más. Contador de profesión, Port-inesti era un tipo muy bien parado económicamente pero vacío. Nun-ca le gustaron los números, ni las cuentas, odiaba profundamente los cálculos de balances finales; pero el tipo era bueno en eso. Lo hacía porque le resultaba sencillo, y a la vez cobraba un buen sueldo. Sin embargo, siempre había soña-do con escribir. Pasaba tardes en-

“No se preocupen por los prejuicios, todos los tenemos. Sin ir más lejos, yo considero ‘idiotas’ a todos mis lectores y eso que aún, no he escrito nada….”

A. G.teras con la mirada perdida entre los cuadros colgados de su amplia oficina imaginando el día en que sus escritos formen parte de un li-bro que alguien decida leer.

Ubicados en ronda, Gado se sentía dentro de Alcohólicos Anónimos. Una vez que terminó de hablar Al-berto, tomó la posta Inés Sordin, una señora de no más de 40 años. Contó sus ex-p e r i e n c i a s traumáticas, y comenzó a llorar… desesperadamente, como quién pierde algo tan valioso. Alessandro estaba desconcertado. Escuchaba esas historias y veía un poco de él en cada caso y a la vez se sentía superior a todos. Quizá era el ego lo que lo mantenía firme; ese orgullo sobredimensionado que siempre lo destacó… ‘no me entienden lo que escribo, no sa-ben apreciar mis escritos’ repetía cada vez que le rechazaban una publicación (situación que siem-pre sucedía, ya que nunca había logrado hacer ver la luz a sus pro-ducciones)

Llegó el momento de hablar para él. Los miraba fijamente… por primera vez en su vida de escritor, alguien quería saber algo sobre él. Quiso decir mil cosas, pero no emitió ni una sola palabra… tenía las palabras justas y la boca dormida. Sin pensar mucho, salió de ese raro lugar. Caminó. Caminó demasiado. Nunca caminaba, pero necesita-ba distraerse… llegó a la plaza de siempre, pero no se encontró con el

lugar verde que supo abrazarle la infancia. Era otro sitio.

En un banco despintado, estuvo callado un buen rato, mirando la gente, leyendo las pintadas en las paredes y monumentos del lugar… Las paredes gritaban, y gritaban fuerte.

Declaraciones de amor, gente que

extrañaba a otra gente, insultos al gobierno, citas filosóficas… había de todo, pero sólo las declaraciones de amor lo había impactado real-mente.

Era un tipo solitario, que quería ser leído, y poder amar. Ninguna de las dos cosas le tocaba la puerta. Inmediatamente comenzó a trans-cribir las frases de amor de las paredes. “Fulana te quiero…”, “Mengana, te necesito conmigo”, “Pirula volvé que no te fajo más”…- ¡Qué forma más insulsa de escri-bir…! ¿Quién puede volver al los brazos de alguien que pone seme-jante vulgaridad en una pared…? ¿Dónde ha quedado la poesía, la métrica, el color en las palabras? – lo dijo entre dientes, mientras con-tinuaba escribiendo.

Empezó a moverse por la ciu-dad sobre sus piernas, copiando cada frase de amor que veía en un muro… “Te extraño mucho…”, “Yo sé que no podés vivir sin mi”… Cuando le dolían las piernas frenó

“No me entienden lo que escribo,no saben apreciar mis escritos”

Juan Campos | [email protected] | elcoranyeltermotanque.blogspot.com

Page 15: Costados N6

15

y comenzó a releer. Tenía más de cuarenta y ninguna valía la pena. ¡Sin embargo todas eran leídas! Alessandro había llegado a la con-clusión que quizá lo más importante no era lo que se decía, sino dónde se publicaba… Así es que dejó las hojas de su cuaderno para empezar a utilizar los muros de la calle. Salió de su casa con un rodillo, pintura blanca y aerosol. Caminó dos cuadras y encontró un mu-ral bastante grande. Con el ro-dillo dejó blanca la pared para poder inmortalizar sus escri-tos… y al cabo de media hora ya estaba listo para comenzar. Así fue que sacó su viejo cuaderno de cuentos y poesía. El primero a escribir era uno llamado: “El mun-do es un señor incorregible”

Y allí estaba nuestro autor, con-tento, mostrándole a la ciudad su texto… hasta que no hubo más lu-gar. El mural terminaba y su cuen-to aún tenía líneas para contar. Desesperado, buscó por toda la cuadra un lugar para escribir. Nada. Doblo la calle, caminó al-gunos metros más y su alivio fue enorme cuando encontró una pared blanca lista para su pluma. Rápidamente volvió al primer muro y en el último lugar que en-contró, abajo a la derecha escribió: “Continúa en Catamarca 156, a la vuelta”. Hizo tres pasos hacia atrás, observó su obra, sonrió y se fue. Nuevamente el escrito no termi-naba y su papel de hormigón ya no tenía más espacio… pero la suerte le prestó un hombro, cuando al gi-rar sobre sus pies notó que frente a él, en la otra vereda, había un hermoso tapial. “El final está en frente…” aclaró al final… y cruzó la calle.

Llegó a la nueva hoja de ladril-los y terminó su historia… Firmó las líneas como A. S. y volvió a su casa. Contento, satisfecho y feliz. Ni bien el sol escupió algunos rayi-tos mediocres, Gado estaba en la

calle recorriendo las cuadras ano-tando los muros libres para poder escribir… En el barrio ‘Melancolía’, le bastó solamente una pared para dejar un poema llamado ‘Aburrim-iento en serie’…

Diez cuadras más tarde, en otro vecindario, necesitó cuatro tapi-ales para su trágica historia de amor: “Te hubieras buscado otro”.Algunas horas después transcribía “¿Y si no es así?”. (Hay que aclarar que este fue el único poema que debió mudar de mural, ya que en principio lo estaba escribiendo frente a una parroquia y al sacer-dote no le gustó ni siquiera un poco el título de la obra.)

Dos semanas más tarde, gran parte de la ciudad estaba deco-rada por las líneas de Gado. Obras que comenzaban en algún lugar y terminaban cinco cuadras más adelante, o quizá en otro barrio. Varias personas tomaban colectivos solamente para leer el cuento com-pleto…. El autor estaba tan entu-siasmado que escribía cada vez más, para que se conozcan sus pro-ducciones aunque nadie sabía ello,

la gente leía los renglones de A.G.El problema vino cuando Alessan-dro no encontró más murales, y le sobraban escritos… Su manía era tan grande que no podía dejar de escribir la ciudad, y mucho menos escribir sobre sus producciones. Allí fue cuando empezó con las paredes y puertas de las casas…

La gente llegaba de trabajar y leía en el frente de su hogar cosas como: “La maldición del destino”, “Si hubi-era tenido pinta…”, “Del otro lado del espejo”, y cosas por el estilo. Había desde poemas hasta cuentos, ensayos, críticas, entre otras cosas. Nadie podía demandarlo porque nadie sabía quién era A.G. El tipo escribía de noche, sin que lo vieran, lejos de ser encontrado. Toda la ciu-dad estaba envenenada. Sus casas

eran víctimas de un escritor comple-tamente delirante y sinvergüenza. La codicia y la incontenible ansie-dad por seguir escribiendo llega-ron al punto tal de que no había lu-gar en la ciudad que no tuviera una palabra de Gado en su pared. Si su dueño la pintaba, el escritor volvía a hacer de las suyas, repitiendo las mismas palabras que alguna vez había escrito allí.

Era un crimen perfecto, nadie sabía quién era, los textos eran inéditos, y su autor un fantasma anónimo, hasta que… claro. Nuestro amigo no era un brillante por naturaleza, si bien tuvo su momento de luz, dejó un clavo sobresaliendo en la madera del misterio.

No tuvo en cuenta un detalle, pequeño al principio, pero gigante después.

La única casa que no estaba escrita era la suya. Nunca lo había pensa-do. ¿Para qué? Si ya había leído sus textos una y otra vez.

Alessandro fue descubierto. La mul-ta era demasiado grande para él que no tenía dinero. Luego de ver esto, la corte le hizo una multa mayor… lo invitó a escoger entre abandon-ar la escritura por completo, o mar-charse de la ciudad para siempre. Gado tomó sus cosas y se marchó. Triste y solitario, con un cuaderno en la mano, algunos libros en la otra… Miró hacia atrás por última vez, y escuchó a los muros gritar sus historias…

Dicen algunos que lo han cruzado, que va de negro, solo y llorando. Camina por el mundo, escribiendo las paredes que le hacen un lugar, siempre cuando nadie lo está vien-do…

Quizá lo másimportante no era lo que

se decía, sino dónde sepublicaba…

Este cuento forma parte del libro Fórmulas y que pertenece al proyecto cultural ‘El Corán y el Termotanque: el hermano perse-guido de la Biblia y el Calefón’Web: elcoranyeltermotanque. blogspot.com

Page 16: Costados N6

16

PUBLICIDAD SIN FINES DE LUCRO

¡NECESITAMOS TU AYUDA!Salvá una vida, hacete socio colaboradorde MADRINAS Y PADRINOS DE MATUTE

(ONG en trámite N° 2766/2012)

Los abandonos de animales adultos aumentan... los gastos también,y lamentablemente la esperanza para ellos tiene un precio...

Con tu mínima colaboración mensual de $20 ayudás a asistir, alimentar,esterilizar y dar refugio a un animal callejero.

Tu pequeña cuota significa mucho para ellos.

Facebook: Madrinas y Padrinos de Matute | Teléfono: 156181399 (Julián)

Este espacio está destinado a promocionar ONGs y organizaciones sin fines de lucro. Si conocés o sos parte de una, enviá un mail a [email protected] para que aparezca en la próxima edición

¡KINDER 2013!Un espacio de juegos y aprendizaje para niños/as de 4 años en adelante.

Inscripción abierta.

Comienzó el 13 de abril y se realiza todos los sába-dos de 15 a 18 horas.

Actividades recreativas, educativas, talleres,campamentos, deportes, etc.

9 de julio 659 | Teléfono: 421-8646

Kinder Club Ana Frank es una actividad de Centro Cultural Israelita Rosario.

Page 17: Costados N6

17

DESPENALIZACIÓN DE LA MARIHUANA:PRINCIPIO DE LIBERTAD INDIVIDUAL

El olor se siente en distintos lu-gares de la ciudad; se huele, sube y se cuela entre los balcones, las persianas de las casas, ya no solo en las plazas o en los rincones más escondidos en el resguardo que ofrece la noche. El debate sobre la despenalización de la marihuana ha florecido. No es un tema nuevo, se sabe, pero en estos últimos años se han puesto sobre el tapete vari-as cuestiones que corresponden a los derechos y libertades individu-ales de las personas, temas tabúes encajonados que hoy en día han brotado a la luz para ser tratados: algunos de ellos son la despenali-zación del aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

¿Acaso el estado actual de las políticas de drogas está cumplien-do su función eficazmente, como detener el narcotráfico? ¿Se están respetando las libertades individu-ales de las personas en la socie-dad? Sin titubear ni siquiera un segundo, la respuesta es no. En la etapa actual del trayecto hacia una legislación de drogas más efectiva, no quedan dudas que este sistema ha fracasado en la lucha frente al comercio ilegal, y sobre todas las cosas, no está defendiendo las libertades individuales como se espera.

En primer lugar, necesariamente la sociedad tiene que cambiar la forma de juzgar a los consumi-dores. El grueso de la gente ve a los usuarios de drogas como crimi-nales y justifica la persecución de ellos como medida para finalizar con el narcotráfico o para aliviar el sufrimiento de la colectividad. A esta altura es prácticamente una obviedad afirmar que apresar al consumidor común y corriente no conlleva al eslabón siguiente, en este caso los afamados narcos.

Si verificamos los estudios ofi-ciales que realizó THC, la revista de la cultura cannabica, nos arroja que cada año en la Argentina se inician más de 12 mil causas por drogas, pero que el 75% terminan en sobreseimiento. Así, mientras el Estado gasta más de 135 mil-lones de pesos en causas donde no había delito, un simple consu-midor corre el riesgo de terminar su viaje arriba de un patrullero. Además, de las 30 mil personas que son detenidas por año, el 98% no tiene antecedentes penales, el 91% no está armado, el 98% no comete un delito, el 87% tiene en su poder menos de 5 gramos.

Aunque en Argentina el consumo personal de marihuana no está pe-nalizado, nos encontramos situa-dos en un doble juego: si bien este fallo fue ejecutado para luchar contra el comercio ilegal, la única manera de obtener esa sustancia es dirigiéndose necesariamente, en la mayoría de los casos indi-rectamente, a un narcotraficante, ya que todavía no está permitido el autocultivo en nuestro país. Asimismo, no hay que pasar por alto los riesgos actuales que corren los usuarios en busca del estupe-faciente, debido a que principal-mente las drogas se consiguen en villas, exponiendo al consumidor a enfrentarse a problemas de inse-guridad que no corresponden.

No es la sustancia la que lleva a la persona a ingresar a ese mundo de drogas más duras, sino el hecho de mantener contacto con ese ambi-ente, en muchos casos el transa o algún intermediario, quien brinda la posibilidad o invita a acceder a otras sustancias. En cambio, si la persona pudiera tener la opción de tener en su casa al menos una planta de cannabis, no habría

razón para ingresar a ese circuito.

Por eso, sería muy interesante que la persona pueda producir lo que consume, de manera de tener un mayor control y calidad de la sus-tancia que utiliza. Esto sin duda es posible en el caso de la marihuana que al ser una mera planta, no requiere procesos químicos como otras drogas.

Por último, se podría decir que la futura evolución de estos proyec-tos deben venir acompañados de un Estado responsable, que asista e informe a usuarios y no-usuarios acerca de los estupefacientes.

Bruno Manzi | [email protected]

Page 18: Costados N6

18

Las políticas de drogas eficaces se logran a partir de planes de prevención y acaparo para las personas que sufren problemas de adicción. Además, flexibilizar las sanciones al uso de esta sustancia permitiría concentrar los esfuer-zos de dicho Estado en aquellas que realmente poseen un poten-cial altamente destructivo para la salud propia y el entorno social, como el paco.

Es así que estamos hablando de un compromiso que se le debe a los ciudadanos, el de preservar y proteger los grados de libertad individual que deberían gozar per-sonas adultas de sociedades abier-tas. Con certeza, las legislaciones seguirán evolucionando hacia una ley de mayor igualdad, libertad, responsabilidad y sensatez, que informe, contenga y asista a las personas. Por lo pronto, el debate está instalado y echando raíces. Como dice el lema de la revista de la cultura cannabica: “Ni faloper-os, ni drogadictos, ciudadanos”.

NO HAY LIBRE ELECCIÓNSIN LIBRE INFORMACIÓN

Entre tantos medios de comunicación, encontramos una revista particular, “THC, la revista de la cultura cannabica”, que cuenta con 25 personas tra-bajando en conjunto para que la revista llegue a la calle todos los meses.

Lo particular de esta publicación (además de su temática) es la forma de transmitir el mensaje; y con la mejor persona que podíamos hablar para que nos cuente de ello es su editor general y co-director Martin Armada.

- ¿Por qué se les ocurrió hacer una revista sobre el cannabis?- Primero comenzó como un chiste, en realidad (responde sonriente) pero después pensa-mos que estaría bueno hacer algo nuevo que se habla mucho pero que no se informa demasiado en realidad.

- ¿Cómo es el estilo de trabajo de la revista? ¿Tiene algún ritmo en particular? ¿Horarios que respetar?- No, en general tenemos una especie de estructura básica en la cual funcionamos, o tratamos (acota entre risas) como un con-sejo editorial, y a su vez la revista esta divida en secciones y cada sección con su editor correspondi-ente y luego una edición general. Nos manejamos planificando los contenidos mensuales, y a su vez cuando podemos tratamos de hacer algo con varios meses de anticipación, pero eso casi nunca pasa porque laburamos muy al día. Y con respecto a los horarios, por suerte no, cada editor tiene autonomía con su tiempo pero tenemos metas, objetivos, fechas de cierre que si se deben cumplir y cada editor debe respetar.

- ¿Cuál es la repercusión que tiene la revista con el medio?- Por suerte es muy buena, es una revista que por sobre todas las co-sas se vende, pero igual creo que mas allá del resultado nosotros estamos contentos con nuestro trabajo, hay una convicción en lo que hacemos que nos trasciende a nosotros.

- ¿Y qué es lo buscan a la hora de informar?- Todo lo que tiene que ver con un reclamo, una pelea con la infor-mación, con un tema especifico,

PEGA MENOS QUE LA CANAEn el marco de una sociedad que exige una revolución pacífica, como todos los años, el primer fin de semana de mayo (en este caso el día cuatro) se realiza en las ciu-dades más aglomeradas la mar-cha por la despenalización de la marihuana.

Desde 1999 que se viene exigien-do el reclamo colectivo de una nueva ley de drogas para todos los consumidores que derogue la Ley 23.737 vigente, y que implique no solo el fin de la penalidad por con-sumo personal y autocultivo (una de las consignas que más se vió fue la de “NO MAS PRESOS POR CULTIVAR”).

Tanto los independientes como las organizaciones sin fines de lucro y distintas organizaciones políticas, argumentan que dicha ley debe ser considerada como

“Una nueva forma de ver a la so-ciedad, ya que no solo es un dere-cho que se viene planteando históricamente, sino que produce la eliminación del narcotráfico, en parte”.

En el caso de la ciudad de rosario, según la AREC (Asociación Rosari-na de Estudios del Cannabis) par-ticiparon más de 5000 personas.

Pacífica y objetiva, la manifes-tación se realizó en un marco de solidaridad, compañerismo, y sin intervenciones de agentes es-tatales.

Bandas, solistas, intervenciones artísticas, pancartas, banderas, y mucha comida para matar la lija fue lo que sobresalió el soleado sábado por la tarde.

Camila Godoy

Luisina Sancho

Page 19: Costados N6

19

una batalla con la información y al mismo tiempo por una pelea cultural y política, porque implica una aceptación de un determinado grupo humano.

- Obviamente, y más hablando de aceptación o por lo menos de prejuicios, con temas que están en la boca de todos y segura-mente no conocen bien el tema que tocan.- Sí, bueno justamente por eso hay que dar una pelea en ese lugar, que circule información, que haya información veraz, ya que no hay libre elección sin libre información, por eso nosotros promovemos la libre información para que haya una libre elección, y lo más libre posible.

Y bueno de esa perspectiva no-sotros salimos a la calle todos los meses. Para reflejar una realidad

que afortunadamente excede a la revista. Son muchos más los fenó-menos vinculados al cannabis que lo que podemos reflejar nosotros. Acá solamente tratamos de dar cuenta en una parte, tratamos de hacerlo de la forma más fiel posible.

- Cerrando, ¿Qué sería lo más importante como para reflexio-nar?- Creo que lo más importante, y me parece interesante también es la reflexión sobre el oficio, todo lo que se debe hacer, lo que ustedes y nosotros debemos hacer, son años muy particulares para el periodismo y todo lo relacionado a la comunicación. Informar veraz-mente sobre todo.

Nosotros particularmente traba-jamos como en la vieja guardia, chequeamos toda nuestra infor-

mación y a la vez es subjetiva, porque seguimos trabajando estrictamente respecto al desar-rollo de la información. Maneja-mos fuentes, o sea, CREEMOS EN HACER PERIODISMO, construir un relato que no está alejado para nada de la realidad. Eso básica-mente, con independencia y con el costo de ello también, porque es la realidad de aquel que decide tra-bajar en un medio independiente, obviamente no te van a pagar lo mismo que si fuera de la nación, como todo. Asique solo eso, dar una mejor información sobre un tema en particular.

Además de la revista, esta edi-torial cuenta con un pequeño diario que sale quincenal-mente, solo para mayores de edad, con una repercusión similar a la de la THC.

Page 20: Costados N6

20

También podés ser parte de

Radio COSTADOS, o escucharnospor FM La Hormiga (104.3 Mhz).