COSMOVISIONES: 18 cosmovisiones

3
18 COSMOVISIONES 1.4. CARACTERIZACIÓ HOLÍSTICA Y COMPORTAMIENTO DEL OBJETO DE ESTUDIO: Sistematización y modelación del problema. Hoy ningún problema puede tratarse, menos resolverse de manera unilateral, requiere de un abordaje transdiciplinar, esta es de la mirada y resolución conjunta de varias disciplinas. En esta lógica, nuestro problema y más concretamente nuestro objeto de estudio lo abordaremos con la ayuda y soporte de la dialéctica desde Heráclito hasta Hegel y Max, la teoría de sistemas de Peter senge y la teoría de la complejidad de Edgar Morín. Esto implica para ver y tratar el problema de deficiencias, de los estudiantes de 5º y 6º grado de educación primaria de Apalín, en el desarrollo de su identidad, autoestima, familia y su relación con su cultura ancestral y cosmovisión andina, con una visión dialéctica, sistémica y compleja. Dentro de este problema se constituyen budes que se retroalimentan para existir y configurar el comportamiento del objeto. En nuestro modelo problémico observamos, que existen un conjunto de deficiencias y carencias que conllevan a una formación que da como resultado estudiantes con deficiencias en autoestima y con sentimientos de verguenza por pertenecer a esa comunidad, actitud de rechazo frente a su madre tierra y alienación que termina socavando y extinguiendo su rica cultura y cosmovisión. Esta realidad (consecuencias) acusan a la falta de investigación de la cultura y cosmovisión andina para incorporarla en el currículo al desconocimiento por parte de los estudiantes del valor que tiene su cultura y cosmovisión de la comunidada por sus profesores que conducen el PDE, a la ausencia de un programa que rescate y valore la cultura andina de los estudiantes que hacen personas extrañas a las instituciones y organizaciones occidentalizadas que operan en la comunidad como la escuela, colegio, iglesia, posta médica, ONGS, entre otras.

Transcript of COSMOVISIONES: 18 cosmovisiones

Page 1: COSMOVISIONES: 18 cosmovisiones

18 COSMOVISIONES

1.4. CARACTERIZACIÓ HOLÍSTICA Y COMPORTAMIENTO DEL OBJETO DE ESTUDIO: Sistematización y modelación del problema.

Hoy ningún problema puede tratarse, menos resolverse de manera unilateral, requiere de un abordaje transdiciplinar, esta es de la mirada y resolución conjunta de varias disciplinas. En esta lógica, nuestro problema y más concretamente nuestro objeto de estudio lo abordaremos con la ayuda y soporte de la dialéctica desde Heráclito hasta Hegel y Max, la teoría de sistemas de Peter senge y la teoría de la complejidad de Edgar Morín.

Esto implica para ver y tratar el problema de deficiencias, de los estudiantes de 5º y 6º grado de educación primaria de Apalín, en el desarrollo de su identidad, autoestima, familia y su relación con su cultura ancestral y cosmovisión andina, con una visión dialéctica, sistémica y compleja.

Dentro de este problema se constituyen budes que se retroalimentan para existir y configurar el comportamiento del objeto.

En nuestro modelo problémico observamos, que existen un conjunto de deficiencias y carencias que conllevan a una formación que da como resultado estudiantes con deficiencias en autoestima y con sentimientos de verguenza por pertenecer a esa comunidad, actitud de rechazo frente a su madre tierra y alienación que termina socavando y extinguiendo su rica cultura y cosmovisión.

Esta realidad (consecuencias) acusan a la falta de investigación de la cultura y cosmovisión andina para incorporarla en el currículo al desconocimiento por parte de los estudiantes del valor que tiene su cultura y cosmovisión de la comunidada por sus profesores que conducen el PDE, a la ausencia de un programa que rescate y valore la cultura andina de los estudiantes que hacen personas extrañas a las instituciones y organizaciones occidentalizadas que operan en la comunidad como la escuela, colegio, iglesia, posta médica, ONGS, entre otras.

Este problema se manifiesta a su vez en adopción de modelos y estereotipos citadinos en la indumentaria, gastronomía y comunicación (gestos, ademanes, jergas y palabras), abandono del trabajo colectivo (minga) y adopción del trabajo individual asalariado celebración de festividades con instrumentos y música moderna foránea, preferencia por los fármacos y abandono de la música tradicional, entre otras manifestaciones fenoménicas tal como se muestra en el gráfico número 1.

Copiar gráficos de modelo problémico.

A medida que ahondamos en el análisis del problema encontramos bucles a un nivel más profundo los cuales generan su propia existencia que a su vez arrastran a otros más externos para actuar finalmente en un todo dinámico y sistémico.

Así, tenemos que la falta de investigaciones de la cultura y de la cosmovisión andina llevan a la presencia y ejecución de un currículo fragmentado y desvinculado de las necesidades de los

Page 2: COSMOVISIONES: 18 cosmovisiones

estudiantes y por ende de la comunidad y del país esto a su vez llega a una formación de los estudiantes sin un conocimiento y valoración de su cultura y cosmovisión

Los estudiantes, se deduce solo conocen su cultura empíricamente a través de la socialización en sus padres y demás miembros de la comunidad pero en la escuela aprenden cosas ajenas a su cultura.

Durante su proceso formativo entran a otra cosmovisión (la que promueve la escuela con el currículo descontextualizado y fragmentado) y descuidan y desconocen su propia cultura y cosmovisión.

Las instituciones occidentalizadas (dentro de ellas la escuela) ejerce su función fuera del contexto de los estudiantes y al final termina por promover estudiantes alienados, desvinculados de su realidad y que poco a poco se conviertan en extinguidores de su propia cultura y cosmovisión.

Insertar gráfico Nº 2 Sistema generador

En el centro observamos (gráfico Nº 2) un tríada dialéctica; falta de investigación de la cultura y cosmovisión andina, currículo fragmentado y desvinculado de las necesidades de los estudiantes e instituciones occidentalizadas. Estos tres elementos forman un bucle que se retroalimenta indefinidamente y por lo tanto tiene la posibilidad de existir hasta que se rompa mediante una actuación sistémica.

Si solo hacemos investigaciones sobre la cultura y la cosmovisión andina y consideramos que con esta ya resolvemos el problema nos engañamos. De igual modo, si solo construimos un currículo sistémico contextualizado incorporando los elementos de la cosmovisión andina y de la cultura y lo dejamos a su suerte tampoco resolvemos el problema. Pero también, si solo pedimos a las instituciones occidentalizadas que cambien su enfoque, sin hacer investigaciones y sin construir un nuevo currículo en base a la cultura y cosmovisión de la comunidad poco o nada pueden resolver el problema.

Como acabamos de ver, necesitamos una respuesta sistémica, dialéctica y compleja.

El problema aparece resuelto cuando hacemos investigaciones de la cultura y cosmovisión andina, incorporamos esos elementos fruto de la investigación en un nuevo currículo sistémico contextualizado y las instituciones (escuela, colegio, etc) encargadas de formar a los estudiantes cumplen su papel que les ha encargado la comunidad de formar estudiantes con alta autoestima, con sentimientos de orgullo y gran identidad con su cosmovisión, cultura y su familia.