Cosmovision Andina

4
COSMOVISION ANDINA Cosmovision andina Inca (concepción e imagen del mundo en la Cultura Inca) La Cosmovisión Andina Inca consideraba que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados estrechamente y perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominarla, más bien armoniza y se adapta para coexistir en la naturaleza, como parte de ella. En los Andes, el tiempo y el espacio se consideraron sagrados. Los accidentes geográficos, como los nevados, volcanes, montañas, cerros, ríos y lagos,etc. Fueron divinizados por el poblador andino. Eran objetos de culto y motivo de celebración de fiestas y rituales. Los lugares elevados, en especial, fueron sacralizados y en ellos se realizaban comunmente festivades y cultos religiosos para agradecer y pedir intervencion divina para vivir en comunicion y armonia en el mundo. En el imperio Inca se concibia a un mundo compuesto por tres aspectos o planos . En su representación del cosmos, por ejemplo, utilizaron tres palabras: 1. UKu Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos) : En La mitología andina Uku Pacha era el nombre de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o el mar. Las fuentes, Cuevas o otra de las aberturas de la superficie terrestre eran considerados como líneas de comunicación entre el Uku Pacha (mundo de abajo) y Kay Pacha (mundo del presente). 2. Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): En la cosmovision andina Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde los seres humanos viven y pasan sus vidas. 3. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal). fue el bajo mundo celestial y solo las personas justas podía entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la tradicion andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los

description

cultura andina

Transcript of Cosmovision Andina

COSMOVISION ANDINACosmovision andina Inca (concepcin e imagen del mundo en la Cultura Inca)La Cosmovisin Andina Inca consideraba que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados estrechamente y perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y tambin lo tienen todas las plantas, animales y montaas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominarla, ms bien armoniza y se adapta para coexistir en la naturaleza, como parte de ella.

En los Andes, el tiempo y el espacio se consideraron sagrados. Los accidentes geogrficos, como los nevados, volcanes, montaas, cerros, ros y lagos,etc. Fueron divinizados por el poblador andino. Eran objetos de culto y motivo de celebracin de fiestas y rituales. Los lugares elevados, en especial, fueron sacralizados y en ellos se realizaban comunmente festivades y cultos religiosos para agradecer y pedir intervencion divina para vivir en comunicion y armonia en el mundo.

En el imperio Inca se concibia a un mundo compuesto por tres aspectos o planos . En su representacin del cosmos, por ejemplo, utilizaron tres palabras:1. UKu Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos) : En La mitologa andina Uku Pacha era el nombre de abajo o mundo de los muertos, de los nios no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o el mar. Las fuentes, Cuevas o otra de las aberturas de la superficie terrestre eran considerados como lneas de comunicacin entre el Uku Pacha (mundo de abajo) y Kay Pacha (mundo del presente).2. Kay Pacha (mundo del presente y de aqu): En la cosmovision andina Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde los seres humanos viven y pasan sus vidas.3. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal). fue el bajo mundo celestial y solo las personas justas poda entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la tradicion andina se defini al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc

Enfoque filosfico social de los pueblos originariosPara comprender la estructura social de los pueblos originarios, se debe comprender los conceptos de familia y comunidad, estos dos conceptos al igual que muchos otros, como, ya se dijo surgen de observar de la conformacin y el comportamiento de las constelaciones estelares, que han proporcionado patrones de proporciones y de relaciones que han sido aplicados a la planificacin holstica del territorio.Con el uso y manejo de estas proporciones se han definido tambin cdigos de comportamiento social en cuanto a las lgicas de distribucin del territorio y a la conformacin del ncleo social, que est constituido de la siguiente manera:Jatha: la familia nuclear y la familia extensa y elAyllu: la comunidad y, en general, la relacin de los seres humanos con la naturaleza y el universo en su totalidad.Para el manejo poltico administrativo del espacio territorial se definen reas en la extensin del territorio de la siguiente manera: Primero la Panaka, que significa el reconocimiento de una unidad dual, conformada por dos partes o parcialidades opuestas y complementarias, donde se establece un juego de correspondencias, oposiciones y emulaciones, las partes se denominan:Aran, la parcialidad de arriba o de aquUrin, la parcialidad de abajo o de all, dentro de las cuales se ubican las Sayaas o tierras de cultivo y las Aynuqa, tierras comunales de cultivo y pastoreo.En general en el Estado Plurinacional de Bolivia los pueblos originarios de Bolivia se organizan en Ayllus, Marcas y Suyus en los Andes, y en Tekoas y Tentas en los Llanos Orientales y el Chaco.La caracterstica esencial de estas culturas es el modo de vivir con respeto a todo cuanto existe, vivencia que se despliega en las ceremonias rituales que simbolizan el macrocosmos en un microcosmos, es decir la naturaleza en toda su extensin y grandeza: los ros, los cerros, las plantas, los animales y los minerales.

Origen de las Etnias o Ayllus :Muchos de los antiguos pueblos andinos rastrearon sus orgenes a las deidades ancestrales. Ayllus mltiples podran compartir similares orgenes ancestrales. El Inca se deca descendiente del Sol y de la Luna, su Padre y su Madre. Muchos de los ayllus se deca descendiente de proto-humanos que salieron de los sitios de carcter local llamado pacarinas.Los primeros antepasados de los Incas eran conocidos como Ayar, la primera de las cuales fue Manco Capac o Ayar Manco. La mitologa Inca, nos habla de sus viajes, en la que l y los Ayar forman y marcan el terreno donde se introdujo el cultivo de maz.Las tradiciones religiosas en los Andes tiende a variar entre los diferentes ayllus. Mientras que los Inca en general, permiten e incluso incorporaban divinidades y hroes locales de los ayllus que conquistaban. El Inca intent combinar sus deidades con los pueblos vencidos de forma que elev el estatus de sus dioses. Un ejemplo de esto es la Pachamama, la diosa de la tierra, que era adorada mucho antes del surgimiento de los Incas.Estos mundos son representados como crculos concntricos. Cada uno de estos mundos estn habitados por seres espirituales. El futuro, el presente y el pasado no se conceban como una estructura lineal, sino como un mundo tridimensional donde los seres humanos pueden acceder a cualquier de ellos. En Quechua la palabra "Pacha" significa a la vez tiempo y espacio.Las pacarinas : En los andes cada Etnia o Ayllu afirmaba provenir de un ancestro comn de origen divino el cual haba surgido de la tierra, por mandato divino. Los antepasados ms remotos habran salido de un sitio especial al cual todos reconocan como su lugar de origen o pacarina que poda ser un ro, cueva, montaa, volcan, lago, laguna, manantial, etc. Se deca que antes de ser humanos habian formado parte del Uku Pacha ( mundo de Abajo o subterraneo) y que poblaron la tierra a traves de las pacarinas de donde surgian al mundo terrestre.El vnculo que se desprendia entre la Pacarina y los miembros del Ayllu era sumamente fuerte. Cada habitante del ayllu se senta familiar de las otras personas pertenecientes a su comunidad, estos lazos se mantenian de generacin en generacin. El lago Titicaca fue una de las pacarinas ms adoradas en el Imperio Incaico ya que se crea que era donde haba surgido el primer Inca "Manco Capac"Las Huacas: En los andes se denominaba Huaca a todo aquello que se consideraba sagrado, eran objetos que representaban algo venerado, por lo general eran monumento de algn tipo o tambin podra ser la residencia o panaka de las momias de difuntos Incas, pero tambien podan ser lugares naturales, como la cima de una montaa o la naciente de un ro. Las huacas se han asociado con la veneracin y el ritual religioso y podan asegurar la produccin agrcola, la fertilidad y librar al pueblo de la furia de los dioses.