cos y Aseo Personal

14
INTRODUCCION Este ensayo es diseñado para saber la elaboración de los cosméticos y de los productos de aseo personal y para dar a conocer los productos de elaboración sus ingredientes, y saber sus contaminantes que tienen por algunos químicos que se les ingresan. Aunque como casi todos saben que la mayoría de los cosméticos están hechos con productos químicos como el oxido ferrosos, oxido de titanio etc. Los productos de aseo personal como jabones, shampoos etc. Están hechos de productos naturales como los son el aguacate, el yogurt, la miel, la leche, y a algunos jabones se les ingresa esperma de ballena. Cualquier contenido queda estrictamente prohibida la publicación por otro propietario debido a derechos de autor. HISTORIA La primera prueba arqueológica del uso de cosméticos se encontró en el Antiguo Egipto, alrededor del año 4000 a. C. Los egiptólogos deducen que se comenzó a utilizar como protección frente al Sol (los aceites hidratantes) y grafito en polvo (Kool) para los ojos. Se sabe que los antiguos griegos y romanos también usaban cosméticos. Del siglo XVI data un anónimo escrito en castellano titulado «Manual de mujeres en el cual se contienen muchas y diversas recetas muy buenas», que contiene numerosas recomendaciones sobre la fabricación de cosméticos.[1] En el Siglo XIX, la reina Victoria declaró el maquillaje públicamente descortés. Se veía como algo vulgar que solo usaban los actores y las prostitutas.[2] En la época de la Segunda Guerra Mundial, los cosméticos tenían una aplicación común en el este (aunque estaban vetados en la Alemania nazi). En Japón, las geishas usaban lápices labiales hechos a partir de pétalos aplastados de cártamo para pintarse las cejas y las comisuras de los ojos al igual que los labios. También usaron como base de maquillaje barras de cera bintsuke, una versión más suave de la cera depilatoria de los luchadores de sumo. Pasta blanca y polvos coloreaban el rostro y la espalda; el ojo se delineaba con rouge, que también definía la nariz. Los dientes se coloreaban con pintura negra para la ceremonia cuando las maiko (aprendices de geishas) se graduaban y se volvían independientes. Muchos pueblos americanos actuales, Wayúu, (Venezuela y Colombia), Emberá (Colombia y Panamá), usan tinturas vegetales

Transcript of cos y Aseo Personal

Page 1: cos y Aseo Personal

INTRODUCCION

Este ensayo es diseñado para saber la elaboración de los cosméticos y de los productos de aseo personal y para dar a conocer los productos de elaboración sus ingredientes, y saber sus contaminantes que tienen por algunos químicos que se les ingresan.Aunque como casi todos saben que la mayoría de los cosméticos están hechos con productos químicos como el oxido ferrosos, oxido de titanio etc.Los productos de aseo personal como jabones, shampoos etc. Están hechos de productos naturales como los son el aguacate, el yogurt, la miel, la leche, y a algunos jabones se les ingresa esperma de ballena.Cualquier contenido queda estrictamente prohibida la publicación por otro propietario debido a derechos de autor.

HISTORIALa primera prueba arqueológica del uso de cosméticos se encontró en el Antiguo Egipto, alrededor del año 4000 a. C. Los egiptólogos deducen que se comenzó a utilizar como protección frente al Sol (los aceites hidratantes) y grafito en polvo (Kool) para los ojos.Se sabe que los antiguos griegos y romanos también usaban cosméticos.Del siglo XVI data un anónimo escrito en castellano titulado «Manual de mujeres en el cual se contienen muchas y diversas recetas muy buenas», que contiene numerosas recomendaciones sobre la fabricación de cosméticos.[1]En el Siglo XIX, la reina Victoria declaró el maquillaje públicamente descortés. Se veía como algo vulgar que solo usaban los actores y las prostitutas.[2] En la época de la Segunda Guerra Mundial, los cosméticos tenían una aplicación común en el este (aunque estaban vetados en la Alemania nazi).En Japón, las geishas usaban lápices labiales hechos a partir de pétalos aplastados de cártamo para pintarse las cejas y las comisuras de los ojos al igual que los labios. También usaron como base de maquillaje barras de cera bintsuke, una versión más suave de la cera depilatoria de los luchadores de sumo. Pasta blanca y polvos coloreaban el rostro y la espalda; el ojo se delineaba con rouge, que también definía la nariz. Los dientes se coloreaban con pintura negra para la ceremonia cuando las maiko (aprendices de geishas) se graduaban y se volvían independientes.Muchos pueblos americanos actuales, Wayúu, (Venezuela y Colombia), Emberá (Colombia y Panamá), usan tinturas vegetales para adornar la cara y otras partes del cuerpo. Con frecuencia el maquillaje no cumple una función meramente estética sino de protección, contra el polvo, la radiación solar, el viento, etc., que puede evolucionar hacia un uso estético.Propósito Generalmente, el objetivo del maquillaje es lograr que el usuario se vea más atractivo. Para la mayoría de las mujeres, esto implica simular una apariencia más juvenil y saludable. La base es utilizada para mostrar la apariencia (idealizada) de la piel suave e inmaculada de la juventud. Sombras, delineadores y máscaras se usan para hacer ver el ojo más largo, y la mirada más profunda, y por lo tanto más juvenil. El lápiz de labios hace que éstos se vean mayores, que se vean más gruesos , oculta imperfecciones y puede hacer que parezcan los de una persona de menos edad. Una teoría sociológica sobre el maquillaje clama que el papel de los cosméticos modernos no es tan sólo lograr una apariencia más joven y saludable, sino además, en cierta medida, conseguir un despertar sexual. Ojos grandes, mejillas sonrojadas y labios rojos, pueden ser todos indicadores de un despertar, aunque probablemente muchas mujeres llamarían a este estilo "verse sexy".Una crítica a los cosméticos (por Judy Grahn, entre otras feministas) habla de que el maquillaje supone una burla al rostro de una mujer golpeada. Ojos ennegrecidos, mejillas golpeadas, y labios ensangrentados son otra forma de "verse sexy".

Page 2: cos y Aseo Personal

Además de mejorar la belleza, el maquillaje puede lograr el cambio de la apariencia física a través de formas especializadas de cosméticos (maquillaje de escena), utilizados por los actores en obras de teatro y producciones cinematográficas. Se pueden conseguir una gran variedad de efectos y se pueden llegar tan lejos como para lograr que el actor parezca completamente inhumano, mediante prótesis. Maquillaje para cine, teatro y televisión se utiliza también en trabajos y situaciones naturales, como por ejemplo el de los reporteros, para contrarrestar el efecto de la iluminación, y para esconder cicatrices que, de otra forma, supondrían un problema para el paciente en su vida social.Los cosméticos también se usan para entrenar personal sanitario en el reconocimiento y en el tratamiento de heridas.Asimismo, el maquillaje se puede utilizar para verse más viejo, algo necesario en algunas obras de teatro o cine. Chicas jóvenes lo intentan a corta edad con los productos de su madre, práctica que suele perderse con la edad.Incluso, en el mundo de la música, en determinados estilos se usa el maquillaje sin importar el sexo que tenga el músico. Como ejemplo podemos tomar a Mana y Közi (ambos hombres) de la ex banda Visual kei japonesa Malice Mizer.Tipos de cosméticos Los cosméticos como categoría general incluyen también los productos para el cuidado de la piel, tales como cremas, lociones de hidratación, y productos de tratamiento para reparar u ocultar imperfecciones (acné, arrugas, ojeras, etc.).La distinción de los cosméticos se puede basar en el tipo de producto o en el área de aplicación; pueden ser líquidos o emulsiones, polvos (compactos o sueltos) y cremas o barras anhidras.Además de los cosméticos tradicionales, que desaparecen lavándolos o por desgaste o transformación natural después de un tiempo (esmaltes de uñas, tintura del cabello, etc.), otra forma de adornar el cuerpo es mediante tatuajes permanentes, una técnica antigua.Asimismo, la cirugía y la química también se pueden utilizar con objetivos estéticos. Existen numerosas técnicas tales como la microdermoabrasión y las exfoliaciones (o descamaciones o peelings) químicas o físicas, que eliminan las capas más superficiales de la epidermis para favorecer la oxigenación cutánea, lo que da paso a capas más nuevas que gozan de un aspecto más juvenil, exuberante y suave. En esta área también se utilizan pigmentos permanentes (tatuaje).La cosmética decorativa es aquella que se basa en la mejora del aspecto estético de la piel gracias al cambio de color producido por colorantes y pigmentos. Es decir los distintos tipos de maquillaje, que incluyen los pintalabios (también denominados lápices de labios)para colorear (antiguamente también denominado rubor), para marcar las mejillas y resaltar los pómulos; la máscara para destacar los párpados (unos ojos grandes son símbolo de belleza); y el esmalte de uñas (o pintauñas), para pintar las uñas tanto de los pies como de las manos.Ingredientes Los cosméticos que utilizaban los romanos y los habitantes del Antiguo Egipto contenían mercurio. Los ingredientes de los cosméticos actuales también podrían sorprender: las barras de labios, por ejemplo, contienen substancias brillantes obtenidas de las escamas de los peces en su mayoría grandes, denominadas esencia de perla o esencia de Oriente. Esta subpartida consiste en una suspensión en un medio, formado muy frecuentemente por nitrocelulosa y acetato de amilo, de láminas nacaradas de guanina, extraídas de las escamas de ciertos pescados. Se clasifican también en la presente subpartida los productos sintéticos que contenga principalmente hidrocarbonato de plomo, arseniato de plomo o mica revestida de titanio, que presenten el mismo aspecto que el producto natural esencia de perla. La esencia de perla sintética se conoce también como dicloruro de dimercurio nacarado. Se utiliza poco debido al alto coste y a la extrema fragilidad de este colorante.Para obtener un brillo perlado en pintalabios, en sombras de ojos y en coloretes se utiliza también la mica, un mineral natural. La mica, de naturaleza translúcida, está revestida de una

Page 3: cos y Aseo Personal

fina capa de dióxido de titanio que hace que el color de la piedra aparezca en diversas tonalidades, creando diferentes efectos; al variar el espesor del dióxido de titanio, cambia de tono.El rojo de las barras de labios se consigue a partir del óxido ferroso (la herrumbre) o de pigmentos orgánicos. Normalmente el pigmento se pulveriza, y muy finamente dividido se va mezclando con el aceite de ricino (castor oil), y esta mezcla se une a su vez a una base cérea para crear el producto final.El color rojo de algunas sombras de ojos se obtiene de tinción de carmín, hecha a partir del polvo de los cuerpos secos de las hembras de unos insectos denominados cochinillas. Esto es increíblemente caro y se utiliza en contadas ocasiones. La tinción pura de carmín es, en muchas ocasiones, más cara que el oro.Ingredientes de origen vegetal Un gran número de plantas son utilizadas para la fabricación de cosméticos. Algunos ejemplos, ordenados alfabéticamente por su denominación común (con su nombre científico): * abedul (Betula, Betulaceae) * abelmoscoso (Abelmoschus, Malvaceae) * abeto balsámico (Abies balsamea balsamea, Pinaceae) * abeto canadiense (Abies balsamea, Pinaceae) * abeto Douglas (Pseudotsuga menziesii, Pinaceae) * abeto plateado (Abies alba, Pinaceae) * abeto rojo (Picea excelsa, Pinaceae) * abeto siberiano (Abies sibirica, Pinaceae) * abrótano hembra (Santolina chamaecyparissus, Asteraceae) * abrótano macho (Artemisia abrotanum, Compositae) * absenta (Artemisia absinthium, Compositae) * acacia (Acacia farnesiana, Leguminosae) * acacia amarilla (Caesalpinia spinosa, Caesalpinaceae) * acacia falsa (Robinia pseudoacacia, Leguminosae) * acebo (Ilex aquifolium, Aquifoliaceae) * acedera (Rumex acetosella, Polygonaceae) * aceite de alantroot (Inula helenium, Compositae) * aceite de Behen (Moringa pterygosperma, Moringaceae) * aceite de prado (Limnanthes alba, Limnanthaceae) * acerola (Malpighia punicifolia, Malpighiaceae) * acetosa (Rumex acetosella, Polygonaceae) * achicoria (Cichorium intybus, Compositae) * achicoria amarga (Taraxacum officinale, Compositae) * achicote (Bixa orellana, Bixaceae) * aciano (Centaurea cyanus, Compositae) * ácoro verdadero (Acorus calamus, Araceae) * adelfa (Nerium oleander, Apocynaceae) * adianto (Adiantum capillus-veneris, Polypodiaceae) * adormidera (Papaver somniferum, Papaveraceae) * agallas de roble (Quercus infectoria gall, Fagaceae) * agar (alga) (Gelidium cartilagineum, Gelidiaceae) * agárico (Polyporus umbellatus, Polyporaceae) * agave (Agave rigida, Amaryllidaceae)Cosmética solar Los productos cosméticos dirigidos a proteger la piel de la exposición al sol han pasado en los últimos años a representar un gran porcentaje de las ventas. En cosmética solar se utilizan unos términos específicos, algunos de los cuales son:

Page 4: cos y Aseo Personal

- water resistant: capacidad de un producto foto protector para permanecer sobre la piel tras una inmersión en agua de 40 minutos o dos inmersiones de 20 minutos.- water proof: capacidad de un producto foto protector para permanecer sobre la piel tras una inmersión en agua de 80 minutos o cuatro inmersiones de 20 minutos.Componentes de origen animal o vegetal presentes en todos los productos cosméticos. Todo cosmético se compone de una sustancia base, que se llama excipiente, de una materia prima y de un principio activo, éste último en una pequeña cantidad y es el que realiza la acción del cosmético. El excipiente, es la base donde va el producto, por ejemplo, si se trata de una leche hidratante, es el fluido, si es una crema, la pasta y si es una loción, el agua des ionizada. Se escoge según se quiera que se absorba más o menos el producto. Materias primas, son siempre cuerpos grasos, pueden ser de origen animal, vegetal o mineral.

Origen animal * Fundamentalmente de origen animal son los aceites que se extraen del bacalao, de la tortuga o del visón, éste último muy utilizado para los productos antiarrugas. Estos aceites son ricos en vitaminas A y D. * Una sustancia llamada lecitina, que se encuentra en la grasa de los animales y también en la yema del huevo. * Se utiliza también la lanolina, que está en las glándulas sebáceas de las ovejas y la cera de las abejas. Origen vegetal * De origen vegetal, encontramos los aceites que tienen una gran capacidad de penetración y son muy untuosos, los más utilizados son el de almendra, nuez, germen de trigo, jojoba, aguacate, sésamo y onagra, que contienen vitaminas A, B, D y E. * También se utilizan grasas vegetales que provienen de la manteca de cacao y la de karité que es un árbol africano cuyos frutos tienen un alto poder cicatrizante y suavizante. * Los de origen vegetal se extraen de extractos de plantas, tienen una función básica activando la circulación de la sangre, como por ejemplo de la nuez del ciprés o de las hojas de la morera. También se utilizan vegetales de origen marino, las algas.

Origen mineral * De origen mineral, se utilizan productos derivados del petróleo, como son la vaselina y la parafina que hacen de barrera sobre la piel e impiden el recambio de agua. Principios activos son los realmente importantes, son los que penetran en la epidermis y ejercen los efectos propios del producto. Su origen es tanto vegetal, animal como químico. Origen animal * De origen animal, se utilizaban antes los extractos placentarios, hoy ya no se utilizan porque no se ha demostrado su efecto. * Células frescas, que salen de órganos de embriones bovinos que se extraen durante el cuarto mes de gestación. * Líquido amniótico de ovejas gestantes, es el líquido donde se desarrolla el feto durante el embarazo, que es rico en proteínas, enzimas y vitaminas. * Colágeno y elastina, que se encuentran en el tejido conjuntivo de las vacas, sobre todo en animales jóvenes. Se descubrió gracias a la industria del cuero, que buscaba cómo sacar más rendimiento a los productos extraídos de la piel de las vacas. * El ADN, que se extrae del esperma del salmón y se importa congelado desde los países nórdicos, es fundamental la buena extracción y conservación para poder utilizarlo. No se ha demostrado que este producto sea eficaz. * Ácido hialurónico, se encuentra en la cresta del gallo, aunque hoy se produce químicamente. Tiene la propiedad de inflar la piel porque retiene mucho el agua. Productos de laboratorio

Page 5: cos y Aseo Personal

Productos que se reproducen en laboratorio, la técnica ha hecho posible que todos los principios activos hayan sido reproducidos en laboratorio, desde la elastina hasta el ADN o el ácido hialurónico.Todos estos productos una vez tratados, se convierten en los cosméticos que compramos en perfumerías o farmacias, pero todos y cada uno de ellos han de ser probados en laboratorios con el fin de alcanzar el máximo de eficacia. Para ello muchas firmas de cosmética utilizan animales. Para todas aquellas personas que están en contra de la experimentación con animales, adjunto se relacionan algunas de las firmas que NO utilizan animales en el proceso de fabricación de sus cosméticos: Avon, Chanel, Christian Dior, Clinique, Esteé Lauder, Eucerin, La Prairie, Nina Ricci, Nivea, Oriflame, Orlane, Pinaud, Revlon, Wella, Yves Rocher

ContaminantesLos cosméticos pueden ser fuente de múltiples alteraciones y graves enfermedades. Se ha alertado sobre los contaminantes orgánicos persistentes (COP), muy pocos conocidos y presentes en cosméticos y otros productos de uso cotidiano. Dichas sustancias pueden influir en el organismo humano desde el momento de la gestación.Muchas sustancias químicas se fabrican y comercializan sin tener información sobre los posibles efectos en la salud humana. En los últimos años se han incrementado las malformaciones y partos prematuros, así como enfermedades como cáncer, asma, trastornos del desarrollo y del sistema reproductor, trastornos inmunitarios, etc. El riesgo de padecer estos desórdenes se incrementa por la exposición a sustancias químicas presentes en los cosméticos, perfumes, esmalte de uñas, champús, jabones, etc.La mayor parte de estas sustancias analizadas son persistentes, permanecen en el medio ambiente en tales cantidades que se detectan continuamente. Son bioacumulables, lo que significa que se acumulan en el cuerpo de los organismos, en los tejidos adiposos o en otros órganos, como el hígado o los riñones. Este tipo de sustancias se encuentran sistemáticamente en los humanos (leche materna y sangre del cordón umbilical) lo que demuestra su descontrolada, amplia e indeseable dispersión. Incluso los humanos nonatos están expuestas a estas sustancias peligrosas.Las sustancias peligrosas, incluso las perfectamente integradas en los productos que las contienen, pueden liberarse a lo largo del tiempo como consecuencia del uso. También pueden ser liberadas al medio ambiente durante su producción y cuando se convierten en residuos, al final de su vida útil. Una sola exposición a cualquiera de ellas probablemente no es perjudicial, pero si dicha exposición es diaria durante toda una vida, los efectos se acumulan.Las sustancias peligrosas presentes en la amplia gama de cosméticos son: * El triclosan: muy utilizado en jabones, dentífricos y desodorantes. Se ha detectado en la leche materna e interfiere en la actividad de la testosterona en las células. * Brea: Carcinógeno humano reconocido usado como ingrediente activo en los champús para la caspa y cremas para el prurito. * Dietanolamina (DEA):Posible alterador hormonal. El cual suprime una sustancia del organismo (colina) necesaria para el desarrollo cerebral fetal. * Dioxano 1-4: Carcinógeno animal y posible carcinógeno humano que puede aparecer como contaminante en productos que contengan lauril éter sulfato sódico e ingredientes etoxilados. * Formaldehído: Presenta una larga lista de efectos adversos como irritación de las vías respiratorias, cáncer, toxicidad del sistema inmunitario. * Fragancia: Detrás de este término se pueden ocultar ftalatos, alteradores endocrinos que pueden producir obesidad y son tóxicos para el desarrollo y la reproducción. * Plomo (neurotóxico) y mercurio (puede afectar al desarrollo). * Nanopartículas: Pueden penetrar a través de la piel y afectar a células cerebrales. Dentro de estas nanopartículas las más problemáticas son los óxidos de Zinc y dióxido de titanio utilizados en protectores solares para su transparencia.

Page 6: cos y Aseo Personal

* Parabenos (metil-, etil-, propil-, butil-, isobutil-): Presentan leves efectos estrogénicos. * Destilados de petróleo. * p-fenildiamina: Puede afectar al sistema nervioso y producir irritación pulmonar y reacciones alérgicas severas. * Hidroquinona: Sustancia neurotóxica y alergénica. Puede aparecer como una impureza que no firme en la lista de ingredientes. * Almizcles sintéticos: usados como fragancias. Se relacionan con efectos tóxicos en los sistemas reproductor y endocrino humanos. * Compuestos órganoestánnicos.

La química y los cosméticos 1. Química CosméticaEs considerada como una disciplina, destinada al estudio de las fórmulas y preparados cosméticos con fines higiénicos decorativos o correctivos, sin alterar la normalidad del medio. La química cosmética se halla íntimamente relacionada con otras ciencias, cuya base constituye la anatomía, la fisiología, la dermatología, la farmacología y la biología.La química cosmética ha evolucionado con extraordinarios progresos en los últimos años, desplegando radicalmente a la antigua cosmética que se valía del uso de pocas materias primas y que actuaban como vehículos de aromas. La química cosmética de la actualidad se ocupa del conocimiento y el estudio de los diversos componentes fármacos que intervienen en la composición de los cosméticos y productos de limpieza. 2. La preparación de especialidades cosméticas sobre la base de los fármacos muy recientes ( activos y tensoactivos bases), marcan los alcances de los posibles tratamientos preventivos y revitalizadores así como también los efectos primarios y secundarios causados sobre los tejidos cútaneos. Se imponen la mención de los extractos placentarios, vitaminas diversas, hormonas, extrapones, humectantes, algas marinas, colágenos, alcanolamidas, aloes, proteínas, calcios, etc. 3. Productos CosmeticosAntiguo Egipto, alrededor del año 4000 a.c. se comenzó a utilizar como protección frente al Sol (los aceites hidratantes) y grafito en polvo para los ojos.En Japón, las geishas usaban lápices labiales hechos a partir de pétalos aplastados de cártamo para pintarse las cejas y las comisuras de los ojos al igual que los labios; el ojo se delineaba con rouge, que también definía la nariz. Los dientes se coloreaban con pintura negra para la ceremonia cuando las maiko (aprendices de geishas) se graduaban y se volvían independientes. 4. Ingredientes de los CosméticosLos cosméticos que utilizaban los romanos y los habitantes del Antiguo Egipto contenían mercurioLas barras de labios utilizan nitrocelulosa y acetato de amilo, de láminas nacaradas de guanina,. Se clasifican también en los productos sintéticos que contenga principalmente hidrocarbonato de plomo, arseniato de plomo o mica revestida de titanio, dicloruro de dimercurio nacarado. Se utiliza poco debido al alto coste y a la extrema fragilidad de este colorante. 5. IngredientesSULFATOS LAURILLOS: Son TENSOACTIVOS BASES que se elaboran a partir de grasas y aceites, que se usan en las preparaciones de shampoos y cremas como detergentes y espumantes naturales.TEXAPON N 70 (TENSOACTIVO BASE PARA LA INDUSTRIA COSMETICA) Es un compuesto de LAURIL - ETER -SULFATO SODICO puro de alta concentración.Es uno de los mejores espumantes más conocidos. Este producto no tiene agentes de conservación.El EUPERLAN PK EUPERLAN PK (Concentrado Nacarante)

Page 7: cos y Aseo Personal

Es una mezcla de ETER-SULFATO DE ALCOHOLES GRASOS con sustancias nacarantes y avivantes para preparaciones tensoactivas, elaborados en estado frío.DEHYQUART (Humectante y Espumante)Es una solución clara, acuosa, de cloruro amónico de Cetil trimetilo, inodoro, débilmente amarillento. 6. BRONIDOX (MODERNO AGENTE CONSERVANTE)Es un moderno agente de conservación, apropiado para todas las operaciones ypreparados de cosméticos que no permanecen en la piel ; como shampoos, baños de espuma, preparaciones para la ducha, cremas detergentes, humectantes, emulsionantes, etc.LANOLINA Es una sustancia gracienta, purificada y anhidra, obtenida de la lana del carnero, de consistencia tenaz, untuosa y de color amarillento usada como base de ungüento, agente de acabado y ablandamiento, jabones grasos de tocador, cremas de cara, adobo de cuero, jabones de colofonía, pomadas, reductores para el cabello, humectante y preparaciones farmacéuticas.CETIOL HE Es un aceite de ésterdecílico del ácido oleico, siruposo, límpido e incoloro y de reacción NEUTRA, similar a las grasas cutáneas biológicas de uso universal para preparados detratamiento. 7. Petroleum – Petróleo“El petróleo es más utilizado en los productos cosméticos como vaselina y aceite mineral”, dice Hammer. “Vaselina es seguro para su uso, pero tiene un estigma negativo, ya que es derivado de petróleo crudo, y considerarse como perjudiciales para el medio ambiente”.Mercury – Mercurio

8. El mercurio tiene propiedades antibacterianas que pueden ayudar a prevenir infecciones oculares. “Sin embargo, pueden ser tóxicos, por lo que de acuerdo con la FDA, sólo puede utilizarse en cantidades determinadas en productos de los ojos, incluidos los mascaras y Eyeliners, en donde ningún otro preservativo puede usarse”, dice Graf. “Es otra cosa prohibida en todos los productos cosméticos”.Mineral Oil – aceite mineralEl petróleo ha recibido una muy mala reputación. Fue vilipendiada en el decenio de 1950 cuando el aceite mineral de grado industrial es extremadamente poroso y de obstrucción”, dice Graf. “Hoy en día, cosméticos de la categoría de aceite mineral es muy elegante y no irritante, así como la no obstrucción”. Hammer, “es una muy buena crema hidratante, ya que constituye una oclusiva que abarcan más de la piel.”Lead – El plomoLa FDA ha examinado los niveles de plomo en el lápiz labial y se encontró que están bien dentro de niveles no tóxicos”, dice Graf. Según Hammer, “Si cualquier rastro de plomo está presente a partir de la utilización de otros minerales, las cantidades son lo suficientemente pequeñas para no preocuparse.”Colorants – “Colorantes”“Cosméticos colorantes están estrictamente reguladas por la FDA y se ha determinado que es seguro para uso en los niveles encontrados en los productos cosméticos”, dice Hammer. “Algunas personas pueden experimentar sensibilidad particular a algunos, por ejemplo, amarillo FD & C # 4″SodiumLauryl Sulfate – “lauril sulfato de sodio”Este es un medio muy eficaz de surfactante, en muchos casos derivados de coco, utilizado en el champú, en los BodyWash, incluso en la pasta de dientes.” “no está vinculado al cáncer.” 9. componentes peligrosos y nocivos Algunos componentes son: Tolveno: es el componente que contienen algunos perfumes sintéticos, en algunos casos puede causar asma, por lo tanto es considerado neurotoxico. Bronopol: es un conservante que puede provocar efectos cancerígenos. Paraffinumliquidum:

Page 8: cos y Aseo Personal

deriva del petróleo y se utiliza como componente de productos de cosmética, el mismo puede causar efectos tales como fotosensibilidad y alergias varias.Esto no hace otra cosa que confirmarnos que a la hora que hacer lo que sea y aplicarnos lo que se proclame mejor en pos de la belleza debemos considerar los materiales que componen todo lo que nos aplicamos, ya que antes que la apariencia esta la salud.

EJEMPLOS DE ALGUNOS PRODUCTOS DE ASEO PERSONAL

JABONEl jabón (del latín tardío sapo, -ōnis, y este del germánico *saipôn) es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos. En nuestros tiempos también es empleado para decorar el cuarto de baño. Se encuentra en pastilla, en polvo o en crema. En sentido estricto, existe una gran diferencia entre lo que es un jabón, un detergente y un champú.El nacimiento del jabón como artículo de limpieza tuvo lugar hace varios milenios. Los sumerios, 3000 años a.C. ya fabricaban el jabón; hervían diversos álcalis juntos y utilizaban su residuo para lavarse. Los antiguos egipcios ya utilizaban un producto jabonoso que consistía en una mezcla de agua, aceite y ceras vegetales o animales, fórmula que fue utilizada también por los griegos y los romanos, estos últimos los cuales conocieron una forma de jabón particularmente a través de los galos. Plinio el Viejo, historiador romano, menciona un ungüento de ceniza de haya y grasa de cabra que los galos utilizaban como untura para el cabello. Galeno menciona el jabón usado específicamente para el lavado en el siglo II.En el siglo VII ya se conocía en casi todo el sur de Europa, por estos siglos existía una potente industria en España e Italia y algunos atribuyen a la ciudad italiana Savona ser una de las primeras en elaborar un jabón de aceite de oliva [cita requerida]que también hacían los musulmanes, y que se conoce en España y en todo el mundo como jabón de Castilla. En la edad Media el jabón era un artículo ya de uso general. En el siglo XV aparece el jabón de Marsella, el precursor de los jabones actuales[cita requerida], preparado con una mezcla de huesos (ricos en potasio) y grasas vegetales. La industria jabonera floreció en las ciudades costeras del Mediterráneo, favorecidas por la abundante presencia del aceite de oliva y la sosa natural. Durante la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses desarrollaron un tipo de jabón que podía utilizarse con agua del mar, pensando en los marines destinados en el Pacífico: así nació el jabón dermatológico, el menos agresivo de todos los jabones.

Composición El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali (generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser, por ejemplo, la manteca de cerdo o el aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades detersivas, sirve comúnmente para lavar.Ahora la elaboración doméstica es bastante más cómoda y segura, si nos limitamos a refundir un jabón a base de glicerina de coco, y lo decoramos y adornamos a nuestro gusto. En sentido estricto no estamos elaborando un jabón, solamente se está modelando mediante un fundido y moldeado a un jabón previamente elaborado.Tradicionalmente es un material sólido, lo que hace un contraste entre ellos aunque también es habitual verlo en forma líquida o en polvo. En realidad la forma sólida es el compuesto "seco" o sin el agua que está involucrada durante la reacción mediante la cual se obtiene el jabón, y la forma líquida es el jabón "disuelto" en agua, en este caso su consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida. El jabón está hecho con las grasas de distintos animales y plantas.

Métodos de obtención del jabón En esencia el proceso, sea industrial o artesano, consta de tres fases: a) saponificación, b)sangrado y c)moldeado.

Page 9: cos y Aseo Personal

a)Se hierve la grasa en grandes calderas, se añade lentamente soda cáustica (NaOH) y se agita continuamente la mezcla hasta que comienza a ponerse pastosa.La reacción que ha tenido lugar recibe el nombre de saponificación y los productos son el jabón y la lejía residual que contiene glicerina: Grasa + sosa → jabón + glicerinab) El jabón obtenido se deposita en la superficie en forma de gránulos. Para que cuaje de una manera completa se le añade sal común (NaCl). Esta operación recibe el nombre de sangrado o salado y con ella se consigue la separación total del jabón que flotará sobre la disolución de glicerina, de sosa que no ha reaccionado y de agua.c) Ya habiendo realizado el sangrado, el jabón se pasa a otro recipiente o vasija donde se le pueden añadir perfumes, colorantes, productos medicinales, etc. Entonces todavía caliente, se vierte en moldes, se deja enfriar y se corta en pedazos.El jabón líquido está constituido principalmente por oleato de potasio, preparado por la saponificación del ácido oleico con hidróxido de potasio. También es muy usado (por ser más económico), el Estearato de sodio o palmilato de sodio, análogo al anterior, usando ácido estearílico, esteárico o palmítico e hidróxido sódico, respectivamente.En la actualidad hay dos métodos de obtención del jabón, ambos basados en la saponificación.Primer método En el primer método se produce la saponificación directamente sobre el aceite, se hace reaccionar el álcali con la grasa, y se obtiene el jabón y glicerina. Este método tiene como desventaja que es más difícil la separación de la glicerina y el jabón.Segundo método En este método primero se produce la ruptura química de la grasa, y se obtiene la glicerina y los ácidos grasos; éstos se separan fácilmente. Luego se produce la sal del ácido graso y el álcali.Variantes También se les suele agregar colorantes y perfume (a pesar de las quejas de algunos usuarios), cargas (para abaratar el costo), glicerina, etc.Farmacéutica En farmacéutica se puede utilizar amoníaco u otro álcalino, o un óxido metálico, sobre aceites, grasas o resinas, y se mezcla a veces con otras sustancias que no producen saponificación.Fabricación industrial Las materias primas se mezclan con agua hasta que forman una pasta. Después se hace la atomización, que consiste en transformar la pasta en polvo: la pasta pasa por un tubo a presión y entra en una gran torre, donde es "rociada" con aire caliente a contracorriente. El aire evapora el agua de la pasta y se forma el polvo (es más o menos fino según la presión con la que ha salido del tubo y el diámetro de los orificios del "rociador"). Algunos de los ingredientes, que no pueden resistir la temperatura del aire caliente o la humedad, se añaden al polvo obtenido después de la atomización. A continuación, el polvo se revuelve en un tambor que gira. Finalmente, pasa por un cedazo que separa las partículas demasiado finas o gruesas esto hace un contraste en los diferentes tipos de jabones que podemos encontrar en los mercados.

CONCLUSION

Este ensayo nos especifica y nos da a conocer los ingredientes y contaminantes de los cosméticos y productos de aseo personal y nos ayuda a tener una vista mucho más clara de lo que actualmente se usa para verse mejor y conocer los riesgos que nos pueden ocasionar usarlos.Los temas que nos habla están muy bien explicados y son fáciles de comprender.El tema nos está diciendo que los cosméticos y los productos de aseo personal son tanto naturales como hechos con productos químicos, y que hay ingredientes tanto como de origen animal como de origen vegetal y mineral.