Corte y Confeccion.docx

74
Alta costura Autor: marcella di nardi| 4,29/5 (13 opiniones) |6145 alumnos|Fecha publicación: 27/08/2007 Capítulos del curso 0. Presentación 1. Introducción del curso de alta costura 2. Tablas de medidas (a medida) 3. Alta costura 4. Tabla de medidas por talle 5. Antes de comenzar los trazados 6. Cómo se inician los trazados 7. Cómo tomar las medidas para una falda recta 8. Falda recta de espalda 9. Gráfico de falda atrás 10. Falda recta delantera 11. Cómo crear la moda 12. Con un molde base 13. Cómo hacer una confección rápida Presentación del curso Como su nombre lo indica, este es un curso "inicial" de "Alta Costura Práctica".¿Por qué inicial?. Porque sólo, en principio, nos referiremos a una sola prenda "La Falda", pero luego podrás tener la opción de continuarlo en profundidad, si lo deseas, y aprender a hacer todas las prendas que quieras, con la misma precisión. Con este curso que te ofrece Mailxmail podrás comenzar a conocer y a adquirir una técnica muy sencilla, pero sobre todo muy exacta, ya que se trata de un método anatómico, es decir, que para hacer los trazados, utilizarás las medidas que hayas tomado en el cuerpo. Este sistema, tiene un detalle diferente, ya que considera absolutamente todos los puntos claves del cuerpo, para obtener una moldería perfecta, donde no va a interesar que tan difícil sea el Capítulo 1: Introducción del curso de alta costura

Transcript of Corte y Confeccion.docx

Page 1: Corte y Confeccion.docx

Alta costuraAutor: marcella di nardi| 4,29/5 (13 opiniones) |6145 alumnos|Fecha publicación: 27/08/2007 Capítulos del curso 0. Presentación 1. Introducción del curso de alta costura 2. Tablas de medidas (a medida) 3. Alta costura 4. Tabla de medidas por talle 5. Antes de comenzar los trazados 6. Cómo se inician los trazados 7. Cómo tomar las medidas para una falda recta 8. Falda recta de espalda 9. Gráfico de falda atrás 10. Falda recta delantera 11. Cómo crear la moda 12. Con un molde base 13. Cómo hacer una confección rápida

Presentación del cursoComo su nombre lo indica, este es un curso "inicial" de "Alta Costura Práctica".¿Por qué inicial?. Porque sólo, en principio, nos referiremos a una sola prenda "La Falda", pero luego podrás tener la opción de continuarlo en profundidad, si lo deseas, y aprender a hacer todas las prendas que quieras, con la misma precisión.

Con este curso que te ofrece Mailxmail podrás comenzar a conocer y a adquirir una técnica muy sencilla, pero sobre todo muy exacta, ya que se trata de un método anatómico, es decir, que para hacer los trazados, utilizarás las medidas que hayas tomado en el cuerpo. Este sistema, tiene un detalle diferente, ya que considera absolutamente todos los puntos claves del cuerpo, para obtener una moldería perfecta, donde no va a interesar que tan difícil sea el

Capítulo 1:

 Introducción del curso de alta costuraComo su nombre lo indica, este es un curso "inicial" de "Alta Costura Práctica".¿Por qué inicial?. Porque sólo, en principio, nos referiremos a una sola prenda "La Falda", pero luego podrás tener la opción de continuarlo en profundidad, si lo deseas, y aprender a hacer todas las prendas que desees, con la misma precisión.

Con el mismo, podrás comenzar a conocer y a adquirir una técnica muy sencilla, pero sobre todo muy exacta, ya que se trata de un método anatómico.

Page 2: Corte y Confeccion.docx

¿Qué significa esto? Que para hacer los trazados, utilizarás las medidas que hayas tomado en el cuerpo.Este sistema, tiene un detalle diferente, ya que considera absolutamente todos los puntos claves del cuerpo, para obtener una moldería perfecta, donde no va a interesar, que tan difícil sea el cuerpo al que necesites vestir, de cualquier manera quedará impecable, sin necesidad de corregir aquí y allá, como se hace habitualmente.

¿Por qué "Práctico"?. Porque la técnica es sumamente sencilla y ágil, sólo debes seguir los pasos que te indico, y lograrás un acabado perfecto.

Otro de los detalles importantes de este curso, es que trasformar el molde base en cualquier modelo, te resultará como un juego de niños por su simplicidad.

¡Y ahora no me queda más que desearte muy buena suerte!!!, que descarto vas a tenerla......

Y... ¡Manos a la obra!!!

Capítulo 2:

 Tablas de medidas (a medida)

Page 3: Corte y Confeccion.docx

Capítulo 3:

 Alta costura

Page 4: Corte y Confeccion.docx
Page 5: Corte y Confeccion.docx

Capítulo 4:  Tabla de medidas por talle

Page 6: Corte y Confeccion.docx

Capítulo 5:

 Antes de comenzar los trazadosUsted va a trabajar con un método anatómico. Eso significa que para hacer los trazados utilizará las medidas que haya tomado sobre el cuerpo. Por consiguiente, tenga en cuenta que:

Page 7: Corte y Confeccion.docx

LA CONDICIÓN INDISPENSABLE PARA QUE UN MOLDE RESULTE PERFECTO, CON EL SISTEMA ANATÓMICO, ES QUE LAS MEDIDAS ESTÉN TOMADAS CORRECTAMENTE.

Para ello, siga las indicaciones de los gráficos correspondientes, y anote las medidas en el orden que se le solicitan en la tabla.

Trabaje con centímetro y escuadra. Si no dispone de una escuadra larga, utilice una de 30 cm., para marcar los ángulos, o mida 6 cm. aproximadamente de los bordes superior y lateral del papel, para dejar un margen que le permita colocar los números, y utilice luego una regla de 60 cm. o de 1m. para trazar las rayas.

Nunca utilice la regla para medir el molde. Usted tomó las medidas con centímetro, por lo tanto, use el mismo centímetro para medirlo. Además tenga en cuenta lo siguiente:

1.-  Coloque los números que llevan los trazados, en la misma disposición que indica el dibujo guía. Este es un detalle fundamental, ya que si cambia la disposición de los números, no podrá seguir con el trazado.

2.-  Preste mucha atención a todas las indicaciones. Cuando lea, de tal punto a tal otro, significa que deberá apoyar el centímetro exactamente en el punto mencionado en primer término, y aplicar la medida solicitada, en dirección al que se indica en segundo lugar.

3.-  Mida con cuidado. No es lo mismo 14 cm., que 14,5 cm. Recuerde que el molde es la mitad de la prenda, y un error en las medidas, siempre se duplica, ya que se corta con tela doble.

4.-  No deje de colocar los números en su trazado, sobre todo al principio. Sólo cuando se haya familiarizado con la técnica podrá prescindir de ellos.

5.-  No se preocupe por aprender a hacer los trazados de memoria. Siempre podrá recurrir a la guía, si se olvidara cualquier paso del proceso. Tampoco es necesario hacer un molde base para cada modelo. Una vez que ha hecho una base, pruébela cortándola en fliselina, o en una tela de batista. Sí comprueba que le queda bien, es señal de que las medidas han sido bien tomadas. Por consiguiente, deshilvane la prenda, y guárdela como molde base, de modo tal, que cada vez que quiera hacer un modelo, bastará con que calque esa base, que deberá tener los contornos marcados con un lápiz a fibra para que se destaquen y puedan ser vistos con claridad.

Capítulo 6:

 Cómo se inician los trazadosPara hacer el ángulo recto, es necesario utilizar una escuadra. Si tiene una escuadra de 60 cm., mejor, pero si no la tiene, puede utilizar una de 30 cm., que se venden en cualquier librería, y luego prolongar las rectas con una regla. O tro recurso, es medir desde el borde superior de la

Page 8: Corte y Confeccion.docx

hoja hacia abajo, 4 ó 5 centímetros, y desde el costado izquierdo. (Donde marcará el largo de la prenda), aproximadamente 10 cm.En esta parte se deja un margen mayor, para poder marcar la amplitud lateral que pueda llevar la falda, o el cruce de la vista, en caso de tratarse de la camisa. Lo importante, es que la raya horizontal y la vertical, formen un ángulo recto.

Una vez trazado el ángulo, se aplicarán las medidas que indique la fórmula, dando el ancho en sentido horizontal, y el largo, en sentido vertical. Luego se cierra el rectángulo.

Luego de cerrar el rectángulo, se numerarán los vértices, SIEMPRE EN LA MISMA DISPOSICION QUE INDICA EL DIBUJO GUIA.

Antes de continuar con el trazado, lo conveniente es leer atentamente la fórmula, observando simultáneamente el trazado, para familiarizarse con él. En la pág. 100, encontrará una tabla de medidas por talle, por si desea hacer el patrón con medidas comunes.

Page 9: Corte y Confeccion.docx

Capítulo 7:

Page 10: Corte y Confeccion.docx

 Cómo tomar las medidas para una falda recta

Figura 2

1. Contorno de la cintura.2. Contorno de la primera cadera.3. Distancia entre la cintura y el punto donde se tomó el contorno de la cadera. (Aproximada 10 cm.).De 1 a 2. Distancia entre la cintura y el punto donde se tomó el contorno de la cadera (Aproximadamente 10 cm.).De 4 a 5. Largo de falda tomando adelante. Desde la cintura al ruedo.

Figura 3

De 6 a 7. Largo de falda en costado.

Figura 4 y 5

Page 11: Corte y Confeccion.docx

De 8 a 9. Largo de falda atrás.De 10 a 11. Distancia entre el suelo y el ruedo. (Esta medida, se le resta a los largos para obtener la medida correspondiente.

Generalmente, la medida de costado, suele ser 2 cm. más larga que el centro de atrás, y 1 cm. más larga que el centro delantero.Si bien no todos los casos son iguales, éstas son las diferencias más comunes.Si a usted le dan diferencias mayores o menores compruebe si la cintura que marca el talle está bien puesta, y si midió siempre de la parte inferior de la misma.Si una vez hecha la comprobación, constata que las medidas fueron bien tomadas, respételas. Recuerde que está trabajando con un método anatómico.

Capítulo 8:

 Falda recta de espaldaPara hacer ese trazado, le aconsejamos sacar fotocopia de esta página para que pueda anotar las medidas que vaya a utilizar, sobre los puntos suspensivos correspondientes, ya que esto simplifica el trabajo.

Trazado de la espalda

Forme un rectángulo, que tenga como ancho, la cuarta parte de contorno de segunda cadera menos 1 cm................y como largo, el que corresponda al largo de falda tomado en el costado.Numérelo con 1, 2, 3, y 4, en el orden que indica el dibujo guía.

De 4 a 2     Aplique la medida que corresponde al largo de falda atrás...................Señale con el punto 5.De 2 a 1     Cuarta parte de cintura menos 1 cm.................Punto 6. Con el punto 7, marque el centro entre 1 y 6.De 2 a 4     Aplique la distancia a la primera cadera...........  Punto 8.De 2 a 4     Aplique la distancia a la segunda cadera..........  Punto 9.Desde los puntos 8 y 9, trace sendas perpendiculares hasta el otro lado del rectángulo, señale con los puntos 10 y 11 respectivamente.Con el punto 12, marque el centro entre 7 y 2.Desde el punto 12 hacia abajo, mida 14 cm. Señale con el punto 13.Forme la falda, uniendo los puntos 7 con 5 en la cintura, y con 11en el costado.Sobre la línea de la cintura, marque la pinza de entalle, que será igual a la separación entre los puntos 6 y 7.Esta separación se distribuirá mitad para cada lado de la recta 12 - 13. Señale con los puntos 14 y 15. Una 14 y 15 con 13, para formar la pinza.

Page 12: Corte y Confeccion.docx

¡Atención! La pinza no puede tener más de 3 cm. de profundidad. Por lo tanto, si la distancia entre 6 y 7 fuese mayor, redúzcala a esta medida entallando el costado tal como observamos en el gráfico con la línea punteada.De 4 a 16  Baje 1 cm. Una 16 con 3.

¡Importante!

Cuando la persona tenga mucho vientre o cadera alta, será necesario controlar el contorno de primera cadera,  midiendo, desde el punto 8 hacia el punto 10,  la cuarta parte de contorno de primera cadera menos 1 cm.........

Esta medida, se tomará con la pinza cerrada, o de lo contrario sumando su profundidad (en el cruce con la línea  de primera cadera) a la medida quedebiera aplicar,. Ej: Si debiera aplicar 25 cm. si la pinza midiese 1 cm.; deberá marcar 26 cm. si esta marca quedase fuera de la curva del costado, corríjala pasando dicha cueva por la medida correspondiente, ( es decir, a los 26 cm. del punto 8, por ejemplo).

- Falda Evasée

Desde el punto 3 hacia fuera del rectángulo, mida 5 cm. Punto 17. Una 17 con 11.

- Falda Tubular

Desde el punto 4 hacia dentro del rectángulo, mida 2 cm. Señale con el punto 18.Desde el punto 11 hacia abajo, mida 5 cm.  Señale con el punto 19. Una ese punto con 18, paraformar el costado entubado.

Capítulo 9:

 Gráfico de falda atrás

Page 13: Corte y Confeccion.docx
Page 14: Corte y Confeccion.docx

Cómo se coloca el molde sobre la tela:

Una vez que ha cortado el molde a la medida o en el talle que desee, aplíquelo sobre la tela dejando entre una y otra pieza, margen suficiente para costura y dobladillo.

Page 15: Corte y Confeccion.docx

La parte delantera, si no lleva costura, se coloca exactamente sobre el doblez de la tela. La flecha que señala el hilo de la tela en el molde, deberá colocarse paralela al orillo.Por otra parte, los moldes se colocan habitualmente en el sentido vertical con respecto al orillo, ya que es la trama más firme de la tela.

Capítulo 10:

 Falda recta delanteraTome las medidas en la forma que le indicamos en los gráficos de la página anterior, o utilice las medidas del talle que prefiera, le aconsejamos sacar una fotocopia de esta página, de manera que pueda anotar las medidas que va a utilizar, sobre los puntos correspondientes.

Trazado de la delantera

Forme un rectángulo, que tenga como ancho,  el que corresponda a la cuarta parte de contorno de segunda cadera más 1 cm...................y de largo, , el largo de falda tomado en el costado...............Numérelo con: 1, 2, 3, y 4, en el orden que indica el dibujo guía.

De 3 a 1     Mida el largo de falda adelante............Punto 5.De 1 a 2     Mida la cuarta parte de contorno de cintura más 1 cm.............Punto 6. Marque el centro entre 6 y 2, con el punto 7.De 1 a 3     Mida la distancia a la primera cadera...............Señale con el punto 8.De 1 a 3     Mida la distancia a la segunda cadera..............Punto 9. Trace perpendiculares a los puntos 6 y 9, y señale con los puntos10 y 11.Marque el centro entre 1 y 7, con el punto 12.Desde el punto 12, trace una perpendicular  a la primera cadera. Punto 13.Trace la curva de la cintura, uniendo los puntos 5 y 7, y la cadera, uniendo 7 con 11.Forme la pinza de entalle, sobre la curva de la cintura, distribuyendo la distancia que hubiera entre los puntos 6 y 7, mitad para cada lado. De la línea 12 13. Ej: Sí esa distancia fuese de 2 cm., se aplicará 1 cm. para cada lado. Señale con los puntos 14 y 15. Una 14 y 15 con 13, mediante una línea curvada.

- ¡Importante!

La pinza de entalle no debe ser mayor de 3 cm. Si lo fuera, entalle más en el costado, corriendo el punto, hacia el punto 6, tal como indica la línea punteada.

- Falda Evasée:Desde el punto 4 hacia fuera del rectángulo, mida 5 cm. Señale con el punto 16. Una 16 con la curva del costado.

Page 16: Corte y Confeccion.docx

- Falda Tubular:Desde el punto 4 hacia dentro del rectángulo, mida 2 cm. Señale con el punto 17.Desde el punto 11 hacia abajo, mida 5 cm. Señale con el punto 18. Una 18 con 17, para formar la falda tubular.Para cortar la falda recta, el costado será el que señalan los puntos 7, 11, y 4.Para cortar la falda evasée, el costado será el que señalan los puntos, 7, 11 y 16.Para cortar la falda tubular, el costado será el que señalan los puntos 7, 11, 18 y 17.

Page 17: Corte y Confeccion.docx

Capítulo 11:

 Cómo crear la moda

Para transformar un molde básicoEn un "modelo"

Es necesario:

Page 18: Corte y Confeccion.docx

- Observar con detenimiento todos los detalles del modelo elegido.- Calcular, midiendo sobre el cuerpo,

La ubicación adecuada de esos detalles.- Trasladar las medidas calculadas sobre el cuerpo, al molde básico.

Ese traslado, se hace de la siguiente manera:

Cuando debemos calcular la ubicación de tapas, bolsillos, o recortes horizontales, se mide la distancia que hubiera, entre la cintura y los detalles mencionados.

Esa medida se traslada al molde.

Cuando debemos calcular la separación de tablas, tablones o recortes verticales, se toma de izquierda a derecha la separación conveniente a cada caso.

Sobre el molde, desde el centro hacia el costado, se medirá la mitad de la medida obtenida.-En todos los casos, es imprescindible saber observar para evitar desproporciones que pueden echar a perder el molde básico.

Capítulo 12:

 Con un molde base

Page 19: Corte y Confeccion.docx
Page 20: Corte y Confeccion.docx

Sobre el molde base, se marca la parte final del bolsillo, midiendo desde la cintura hacia la parte inferior.

Desde ese punto, hacia el costado, se marca la mitad de la separación del recorte calculada sobre el cuerpo. (En el Ej. 12 cm.).Las tapas, y el pespunte del bolsillo, deberán tener la forma y las medidas que indican los dibujos respectivos.Tome otro papel. Marque desde el orillo hacia el costado, mitad de la separación de los tablones.Trace una raya. Trace luego otra a los 30 cm. de la primera.

Marque arriba y abajo, el centro del tablón.

Ciérrelo, haciendo coincidir las dos líneas en el centro.Coloque encima el molde base y corte el contorno.Ábralo, nos encontraremos con un tablón recto, que determina un espacio central igual arriba que abajo.Lo primero que debemos hacer, es entallar la cintura., hacia ambos lados del tablón, y distribuiremos la mitad de la pinza.

Desde la parte final del pespunte, trazaremos una línea achicando 1,5 cm. el tablón a cada lado. De esta manera, dar forma evasée a la parte central de la falda y acentuaremos el evasée lateral.Sí desea hacer la falda recta, mantenga la amplitud del tablón, igual arriba que abajo

Capítulo 13:

 Cómo hacer una confección rápidaLa confección rápida requiere una gran precisión, en la forma de tomar las medidas, en la confección del molde, y en el traslado de los contornos del molde y las marcas de pinzas y otros detalles que lleve dentro.  Estas marcas se hacen con tiza o carbónico, y se cose la prenda directamente pinchada con alfileres, evitando hilvanes, punto flojo y pruebas que hacen la tarea lenta y fastidiosa. No obstante, es aconsejable que si nunca cosió, haga una prueba hilvanando la prenda en alguna tela en desuso, o en fliselina. Esto le permitirá corroborar si tomó bien las medidas, a partir de lo cual, estará en condiciones de seguir paso a paso nuestras indicaciones para lograr una confección rápida y perfecta.

Pasos Preliminares

1.   Aplicar el molde sobre la tela, dejando margen suficiente para costuras y dobladillos., (el que se indica en el gráfico correspondiente).

2.   Marcar el margen de costura, midiendo con exactitud, y cortar la tela por la marca.

3.   Marcar los contornos del molde, los detalle internos, y los aplomos de coincidencia, con tiza, o con ruleta y carbónico.

Page 21: Corte y Confeccion.docx

4.   Levantar el molde, y cortar el forro. Este debe ser 2 cm. más corto que la falda, y debe dejársele margen para costura y dobladillos, tal como se hizo con la tela de la falda.

5.   Cortar la fliselina para la cintura y para los refuerzos de las aberturas de la costura de atrás, (la fliselina de la cintura, debe tener el ancho que se le quiera dar a la cintura). No se deja margen para costuras arriba ni abajo, sólo se dejará margen en los costados.

6.   Guardar todos los moldes antes de comenzar a coser.

COSTURA

7.   Pasar a máquina la costura de atrás, dejando sin coser las aberturas del cierre y del ruedo. Coser las pinzas, y surfilar todas las costuras, con zigzag en la tela de la falda, y con costura recta por el orillo del forro, que debe tener un pequeño doblez hacia adentro.

8.   Marcar con hilván el centro de atrás, y el pespunte del cierre a 1,5 cm. del centro del lado derecho.

9.   Planchar las pinzas, distribuyendo la tela mitad para cada lado de la costura.

10.  Aplicar la fliselina al margen de costura de las aberturas del ruedo, y a la cintura, dejando 1 cm. de margen de costura en la parte inferior. Doblar este margen, e hilvanarlo sobre la fliselina. Coser los extremos, y los 3 cm. de cruce del lado izquierdo. Doblar 1 cm. el margen de costura libre, y pasar un pespunte.

11.  Colocar el cierre, doblando el margen de costura del lado izquierdo, poco menos de ½ cm. hacia fuera. Pinchar e hilvanar el borde del doblez, bien cerca de la cremallera.

12.  Coser a máquina con el cierre abierto, hasta la mitad, aproximadamente. Levantar la aguja, y correr el tirador del cierre hacia arriba.

13.  Pinchando las telas centro sobre centro, hilvanar la tela del cierre al lado derecho, guiándose por las marcas del pespunte hechas previamente.

14.  Coser el cierre a máquina.

15.  Pinchar y coser los costados de la falda y del forro.

16.  Planchar las costuras abiertas.

17.  Levantar el ruedo de la falda, hilvanarlo, y coserlo a 1 cm.del borde.

Page 22: Corte y Confeccion.docx

18.  Doblar y coser los márgenes de costura de la abertura.

19.  Coser a máquina el dobladillo del forro, doblando el orillo, y pasando un pespunte por el borde.

20.  Aplicar el forro a la falda, enfrentando los lados del revés, y haciendo coincidir pinzas y costados.

21.  Hilvanar el forro sobre el cierre, y coserlo con punto inclinado. Hilvanar falda y forro en la cintura.

22.  Pinchar el forro junto a la falda en la costura de atrás, cuidando que no "tire". Hilvanar y coserlo con puntadas escondidas, sobre el margen de costura.

23.  Aplicar la cintura, pinchando de manera que se tomen todas las telas juntas. Hilvanar y pasar un pespunte por el orillo, arriba y abajo. Terminar con un corchete y una presilla.

Costura y confecciónAutor: rosa castro| 4,90/5 (154 opiniones) |40368 alumnos|Fecha publicación: 29/05/2007

Capítulos del curso

0. Presentación 1. Medidas patrón básico de blusa 2. Patrón básico trasero de blusa 3. Patrón básico delantero de blusa 4. Cómo hacer algunos tipos de escotes (I) 5. Cómo hacer algunos tipos de escotes (II) 6. Medidas manga básica 7. Patrón manga básica 8. Manga enteriza 9. Manga Dolman 10. Manga Ranglan 11. Manga Capullo 12. Manga de paletones 13. Manga acampanada o mariposa 14. Manga corta de pernil 15. Medidas falda básica 16. Patrón básico de falda 17. Falda recta con pinzas 18. Falda evase 19. Falda semi-acampanada 20. Falda paletones encontrados 21. Falda drapeada de ambos lados 22. Falda acampanada o circular

Page 23: Corte y Confeccion.docx

23. Falda de tres piezas 24. Falda de paletones 25. Medidas básicas pantalón de mujer 26. Patrón básico delantero de pantalón 27. Patrón básico trasero pantalón 28. Forma de confeccionar ojales 29. Cómo coser un zipper de falda 30. Cómo coser un zipper de pantalón

 

Presentación del curso

La costura es el método por el cual se unen dos o más telas al perforarlas y entrelazarlas con un hilo. En épocas pre-industriales esto se hacia simplemente en forma manual con aguja e hilo. En la actualidad se utilizan máquinas de coser.

En este curso podrás aprender a confeccionar ropa para mujer de una forma fácil a través de lecciones simples. ¡Haz tu propia ropa!, ¡haz tu propia moda!

Capítulo 1:

 Medidas patrón básico de blusaLo primero que debes hacer es aprender a tomar las medidas básicas para confeccionar un patrón básico de blusa.

Amplitud de Espalda: Se toma de hombro a hombro.Longitud de Espalda: Se toma de la base del cuello a la cintura.Longitud de Delantero: Se toma de la base del cuello a la cintura pasando por la parte más prominente del busto.Circunferencia de Cuello: Se toma alrededor del mismo, la medida ha de ser exacta.Circunferencia de Sisa: Se toma de la parte más alta del hombro a debajo del brazo.Circunferencia de Busto: Alrededor del cuerpo en esa parte holgado.Circunferencia de Cintura: Alrededor del cuerpo en esa parte holgado.Separación de Busto: Del centro del busto al centro del busto.Amplitud de Pecho: De la unión a la unión de brazo y cuerpo

Capítulo 2:

Page 24: Corte y Confeccion.docx

 Patrón básico trasero de blusaMedidas necesarias para formar este patrón: Longitud de espalda                 =           TotalAmplitud de espalda                 =           Proporción ½ parteCircunferencia de sisa              =           Proporción ½ parteCircunferencia de busto            =           Proporción ¼ parteCircunferencia de cintura          =           Proporción ¼ parte Formar un rectángulo con la longitud completa de espalda y la mitad de amplitud de espalda. En el ángulo superior izquierdo marcar el cuello básico (7 cms) y bajar 1 cm para darle forma.En el ángulo superior derecho bajamos 3 cms de declive de hombro o caída básica de hombro.Después del declive marcamos la mitad de circunferencia de sisa.A la altura de donde quedó la altura de sisa, ponemos en forma horizontal la cuarta parte de circunferencia de busto. Formamos curva de bocamanga.

Page 25: Corte y Confeccion.docx

En la línea inferior marcamos horizontalmente la cuarta parte de circunferencia de cintura. Unimos con línea recta, cintura y busto.

Page 26: Corte y Confeccion.docx

Capítulo 3:  Patrón básico delantero de blusaMedidas necesarias para formar este patrón: Longitud de delantero               =          TotalAmplitud de espalda                 =          Proporción ½ parteAmplitud de pecho                   =          Proporción ½ parteCircunferencia de sisa               =          Proporción ½ parteCircunferencia de busto            =          Proporción ¼ parteCircunferencia de cintura           =          Proporción ¼ parte Formar un rectángulo con la longitud completa de delantero y la mitad de amplitud de espalda. En el ángulo superior izquierdo marcar el cuello básico (7 cms) y bajar 8 cms para darle forma.En el ángulo superior derecho bajamos 3 cms de declive de hombro o caída básica de hombro.Después del declive marcamos la mitad de circunferencia de sisa.A la altura de donde quedó la altura de sisa ponemos en forma horizontal la cuarta parte de circunferencia de busto. Formamos curva de bocamanga.En la mitad de medida de sisa bajamos 3 cms y marcar horizontalmente la mitad de medida de amplitud de pecho.En la línea inferior marcamos horizontalmente la cuarta parte de circunferencia de cintura. Unimos con línea recta cintura y busto. NOTA: Si la diferencia de longitud de delantero fuera mayor que la trasera, formar una pinza en el costado con esa diferencia de centímetros.

Page 27: Corte y Confeccion.docx

Capítulo 4:

Page 28: Corte y Confeccion.docx

 Cómo hacer algunos tipos de escotes (I)ESCOTE EN PICO O "V".

El escote de pico o "V" lo formamos escotando 4 cms del cuello hacia afuera sobre la línea del hombro. Con una profundidad por ejemplo de 20 cms desde el cuello básico hacia abajo. Tirando luego línea recta desde los 4 cms que se escotaron hasta la profundidad que se le dio al escote.

 ESCOTE EN FORMA DE OJAL O HACIA LOS HOMBROS

Este escote lo formaremos de la siguiente forma: tanto en el patrón de atrás como en el delantero. En la línea del hombro hacia el cuello marcaremos una distancia de 4 cms, luego le damos al escote una profundidad de 12 cms uniendo luego con una curva la profundidad del escote con los 4 cms del ancho del hombro.

Page 29: Corte y Confeccion.docx

ESCOTE EN FORMA DE CORAZÓN

Este también se usa con el mismo sistema del escote en pico o "V", con sus mismas medidas inclusive. Después de esto subiremos 6 cms sobre la línea del escote y marcamos un punto en la mitad de estos 6 cms y marcamos otro punto a 1.5 cms de distancia hacia afuera.  Luego en la mitad de resto del escote bajamos fuera de esa línea 3 cms.  Finalmente vendremos desde arriba pasando por todos estos puntos con líneas curvas.

Page 30: Corte y Confeccion.docx

 ESCOTE EN PARRAS

En este escote usaremos el mismo sistema del escote en pico o "V" con las mismas medidas inclusive. Luego dividiremos la línea del escote en tres partes iguales o según las parras deseadas. Luego en el centro de cada punto que dividimos subimos 2.5 cms y nos haremos curvas pasando por cada punto marcado.

Page 31: Corte y Confeccion.docx

ESCOTE REDONDO

A este escote le vamos a dar 5 cms de ancho de escote y 15 cms de profundidad formando después curva desde el ancho hasta la profundidad.  Este escote puede variar en sus medidas, según el gusto.A este escote le vamos a dar 5 cms de ancho de escote y 15 cms de

Page 32: Corte y Confeccion.docx

profundidad formando después curva desde el ancho hasta la profundidad.  Este escote puede variar en sus medidas, según el gusto.

ESCOTE CUADRADO

En este escote correremos también 3 cms sobre la línea del hombro después del cuello básico, con una profundidad de 15 cms escuadrando luego la profundidad con el ancho d

el escote en el cuello.

Page 33: Corte y Confeccion.docx

ESCOTE EN "U"

Page 34: Corte y Confeccion.docx

Para formar este escote usaremos el mismo sistema que usamos en el escote cuadrado, pero poniendo 3 cms en el ancho de escote y 20 cms

en la profundidad, haciendo una curva en la esquina del escote cuadrado.ESCOTE O CUELLO ALTO.

Haga el patrón básico delantero de la blusa. Suba 3 cms sobre la línea del escote y abra 1 cm de ancho, de 2 cms de cruce de botones y baje de profundidad de escote 15 cms, una con línea curva tanto en la profundidad como en el hombro.

Para la espalda, suba igual 3 cms y abra 1 cm de ancho, escuadre y baje ½ cm y una con línea curva.

Page 35: Corte y Confeccion.docx

Capítulo 6:

 Medidas manga básicaLongitud de Manga: De la parte más alta del hombro hasta el largo deseado. Si ésta es larga, el brazo debe estar doblado a la altura de la cintura. Circunferencia Sisa: (Ancho brazo) Alrededor del brazo en su parte más ancha y le agregamos 8 cm Circunferencia Puño: De donde nos llegó el largo de manga en circunferencia holgado.

Page 36: Corte y Confeccion.docx

 Debajo de Brazo: Se toma de la parte más profunda debajo del brazo al mismo largo del largo de manga.

Capítulo 7:

 Patrón manga básica

Page 37: Corte y Confeccion.docx

Mitad de sisa. Largo total de manga. Mitad de circunferencia de puño. Longitud completa debajo brazo. Línea imaginaria dividida en tres partes iguales. Bajar 1 cm en la mitad de esta parte. Subir 2.5 cms sobre la misma línea imaginaria. En la mitad de ésta parte subir de 1.5 cms a 2 cms. Unir con línea curva los

Page 38: Corte y Confeccion.docx

diferentes puntos.

Page 39: Corte y Confeccion.docx

Capítulo 8:

 Manga enteriza MANGA ENTERIZA BASICA

Primero formaremos el patrón de blusa básico según las medidas de la persona. Luego haremos las siguientes transformaciones: Subiremos 1 cm en el hombro, y tiramos línea recta desde el cuello pasando ese centímetro que se acaba de subir, dando desde el hombro hacia afuera el largo total de la manga.

Luego por el costado bajamos 6 cms desde la bocamanga dividendo estos a la mitad con una línea recta hacia afuera que no sea más larga que el largo de la manga.

Y finalmente formaremos curva desde los 6 cms que se bajaron hacia la línea recta de debajo de la manga.

Page 40: Corte y Confeccion.docx

MANGA ENTERIZA # 1

Haga el patrón básico del frente de la blusa. Suba 1 cm en el hombro y tire una línea recta desde el cuello prolongándola 5 cms después del hombro. Entre en la bocamanga 7 cms y una con línea curva según se ve en el dibujo. La espalda se hace igual.

Page 41: Corte y Confeccion.docx

MANGA ENTERIZA # 2

Haga el patrón básico del frente de la blusa. Suba 1 cm en el hombro y tire una línea recta desde el cuello prolongándola 10 cms después del hombro. Baje desde donde quedó una línea con la mitad de la medida de circunferencia de sisa más 2 cms. La espalda se hace igual.

Page 42: Corte y Confeccion.docx

Capítulo 9:

 Manga DolmanHaga el patrón básico de la blusa. De A a B marque el largo de la manga menos 6 cms.  De B a C marque 26 cms. De C a D marque la mitad de la medida de circunferencia de puño. Marque con E la mitad de A-F. Una con línea recta G-E y E-C. Compruebe que C-E tenga el largo de la manga.

Page 43: Corte y Confeccion.docx

De I a J marque 3 cms en el costado. Una J-D con línea recta. De J a K marque 12 cms y de J a L 7 cms. Una con línea curva los puntos K-L.

Cuadre en C y trace la línea C-M.

Capítulo 10:

 Manga Ranglan

Page 44: Corte y Confeccion.docx

Haga el patrón básico de la blusa.  De A a B marque el largo de la manga menos 6 cms.  De B a C marque 26 cms.  De C a D la mitad de la medida de circunferencia de puño.  Marque con E la mitad de A-F.  Una con línea recta G-E y E-C.  compruebe que C-E tenga el largo de la manga.

De G a H baje 2 cms en el cuello.  Una con línea punteada H-I.  Marque J.  Busque la mitad de H-J y marque con letra K.   De K a L suba 1 cm.  Una con línea curva H-L-J.  De I a M marque 3 cms. 

Una con línea curva M-J.  Mida la distancia entre J-M y ponga igual medida de J a N.  De M a N deben quedar 6 cms de separación.  Una con línea curva N-J según muestra el dibujo.

Con línea recta se unirán N-D.  Cuadre en C-E y partiendo de C trace la línea C-R.  Para cortar la manga, ponga un papel debajo y pase, ya sea con ruleta o papel carbón, los puntos C-E-G-H-L-J-N-R-C.  Recorte según la marca.  La blusa cortela según muestra el dibujo # 2.

La espalda se hace igual.

Capítulo 11:

Page 45: Corte y Confeccion.docx

 Manga CapulloPara hacer esta manga haremos primero la manga básica. Tenemos que tener cuidado a la hora de hacer el patrón que el papel nos quede doble para que así la manga quede completa, después abrimos el patrón y haremos lo siguiente: +          Nos corremos 7 cms hacia la derecha sobre la línea de la manga. 0          Nos corremos 3 cms hacia la izquierda. Después de esto, tiramos línea curva del punto donde nos quedaron los 3 cms al punto donde quedaron los 7 cms y cortamos.

Para cortar en la tela cuidaremos que ésta esté doble en su costado de la manga.

Capítulo 12:

Page 46: Corte y Confeccion.docx

 Manga de paletonesFormamos el patrón básico de manga hasta el codo y recortamos. En otro papel doble formaremos horizontalmente uno a uno cada paletón con 4 cms de profundidad cada uno. Luego colocamos encima de estos el patrón básico de manga y recortamos, el patrón a utilizar será el que nos quedé debajo con los paletones ya formados. Abrimos este y lo montamos sobre la tela para cortar.

Capítulo 13:

 Manga acampanada o mariposaFormar el patrón básico de manga corta completa.Trazar tres líneas, una al centro y otra a ambos lados de ésta línea a una distancia de 10 cms cada una.Cortar cada línea dejando arriba sin cortar 2 cms aproximadamente.Se abre la manga sobre otro papel abriéndose una a otra 10 cms.Debe cortarse al sesgo de la tela.

Page 47: Corte y Confeccion.docx

Capítulo 14:

 Manga corta de pernilFormar patrón básico de manga completa hasta el codo.Le trazamos una línea en el centro y otra horizontal a 8 cms del puño y se recortan.Colocamos la manga sobre otro papel y la abrimos separándolas completamente una parte de la otra 48 cms y del puño hacia arriba 40 cms.De esta forma le estaremos dando amplitud en la parte superior sin alterar el puño que es angosto.

Page 48: Corte y Confeccion.docx

Este estilo de manga es conveniente cortarla al sesgo.

Capítulo 15:

 Medidas falda básicaCircunferencia Cintura: Alrededor del cuerpo es esa parte exacta. Longitud de Falda: De la cintura al largo deseado. Altitud de Cadera: De la cintura a la parte más prominente de las caderas (derrière o muslos) Circunferencia Cadera: Alrededor del cuerpo en esa parte holgado.

Page 49: Corte y Confeccion.docx

Capítulo 16:

 Patrón básico de faldaMedidas necesarias para formar este patrón: Circunferencia de cintura           =          Proporción ¼ parteLongitud de falda                      =          TotalAltitud de cadera                       =          TotalCircunferencia de cadera           =          Proporción ¼ parte Forme un ángulo recto. En la parte superior del ángulo ponemos la cuarta parte de circunferencia de cintura. Y en la línea vertical del ángulo marcamos el largo total de la falda. Sobre esta misma línea de arriba a abajo marcamos la altitud de cadera. Y a esta altura marcamos la cuarta parte de la circunferencia de cadera en forma horizontal.

Page 50: Corte y Confeccion.docx

Para la falda trasera bajamos un declive en el ángulo superior izquierdo de 1 cm y para la falda delantera bajamos 2 cms de declive y unimos

Page 51: Corte y Confeccion.docx

con línea curva hasta la medida de la cuarta parte de cintura.

Page 52: Corte y Confeccion.docx

Capítulo 17:

 Falda recta con pinzasPara formar las pinzas del frente de la falda aumentamos 3 cms en la línea de la cintura, y marcamos desde el borde 10 cms, donde repartiremos a cada lado el aumento de la pinza (1.5 cms cada lado). En forma vertical bajamos 12 cms y formamos la pinza.

Para las pinzas traseras, se aumenta 4 cms en el costado. Se marcan 10 cms y se reparte el aumento de la pinza o sea 2 cms de cada lado. Bajamos 13 cms y formamos la pinza.

Para la pretina básica se corta una tira de 9 cms de ancho por la circunferencia total de la cintura más 6 cms (márgenes de costuras incluidos).

Page 53: Corte y Confeccion.docx

Se deja 1 cm de margen de costura en la línea de costura y 2 cms en costados, 4 cms para ruedo a mano o 2 cms para ruedo a máquina.

Page 54: Corte y Confeccion.docx
Page 55: Corte y Confeccion.docx

Capítulo 18:

 Falda evaseHaga el patrón básico de frente y espalda de la falda. Agregue en la línea del ruedo 4 cms y suba ½ cm, únalo con una curva ligera. Una con línea recta desde la amplitud hasta la cadera. Trace una línea recta y recórtela desde la pinza hasta el ruedo. Cierre la pinza con alfileres, la amplitud se da sola

Capítulo 19:

Page 56: Corte y Confeccion.docx

 Falda semi-acampanadaHaga el patrón básico de frente y espalda de la falda.  Agrege en la línea del ruedo 4 cms y suba ½ cm, únalo con una curva ligera.  Una con línea recta desde la amplitud hasta la cadera.  Trace una línea recta y recórtela bajando 2 cms desde  la cintura hasta el ruedo.   Abra la falda y de la amplitud deseada.

 

Capítulo 20:

Page 57: Corte y Confeccion.docx

 Falda paletones encontradosFormaremos el patrón básico de falda.Marcamos con una línea 9 cms del centro del patrón desde la cintura hasta el ruedo y recortamos.En otro papel colocamos las piezas una de otra a 16 cms de distancia y a una altura de 15 cms a 20 cms del ruedo hacia arriba.

Capítulo 21:

 Falda drapeada de ambos ladosFormamos el patrón básico de la falda.Marcamos líneas curvas de la cintura al costado en una distancia en la cintura de 5 cms cada una, empezando a 2 cms del centro del patrón.

Page 58: Corte y Confeccion.docx

En la línea de costado la primera quedará a 15 cms de la cintura, la siguiente a 5 cms y la siguiente igual.Recortaremos desde la cintura del patrón estas líneas abriendo la primera 8 cms, la segunda 6 cms y 5 cms la última, colocándolas ya abiertas sobre otro papel.

Capítulo 22:

 Falda acampanada o circularEn el ángulo de un papel doblado marcamos ¼ parte de la cintura menos 2 cms de lado a lado de B a C. Cuidando que la distancia entre A-B y A-C sea la misma. Esta curva la formaremos en base a estas distancias.

Luego marcamos el largo de la falda desde la curva de la cintura. Esta curva corresponde a la cuarta parte de la circunferencia de cintura.

Page 59: Corte y Confeccion.docx

Capítulo 23:

 Falda de tres piezasFormar patrón básico de falda. Del centro del patrón hacia el costado marcamos 8 cms y dividimos el patrón cortando hasta el ruedo llevando la misma medida.

En otro papel colocamos las piezas separadas y en el ruedo de ambas piezas aumentamos 2 cms. Trazamos  nuevamente una línea desde este aumento hasta la cadera.

Page 60: Corte y Confeccion.docx

Capítulo 24:

 Falda de paletonesPara este tipo de falda no es necesario hacer patrón base.Primero debemos sacar cuántos paletones queremos por cada cuarto de cintura.Si por ejemplo, quisiéramos 5 paletones por cada cuarto de cintura entonces haremos la siguiente operación:             Cintura 70 cms  ¼ = 17.5 cms           Entonces dividimos 17.5 cms entre 5 (cantidad de paletones) y el resultado que nos dé será la profundidad de cada paletón, en este caso 3.5 cms los cuales los multiplicamos por 2 y nos dará 7 cms y esto lo multiplicamos por la cantidad de paletones, es decir 5.  El resultado en este caso será de 35 cms, a los cuales le sumamos los 17.5 cms de la ¼ parte de la cintura y el resultado será entonces lo que se debe dejar por

Page 61: Corte y Confeccion.docx

cada cuarta parte de cintura.

               

Capítulo 25:

 Medidas básicas pantalón de mujerCircunferencia de Cintura: Se toma alrededor del cuerpo en esa parte en forma exacta.

Circunferencia de Cadera: Se toma alrededor del cuerpo en esa parte holgado.

Page 62: Corte y Confeccion.docx

Altitud de Cadera: Se toma de la cintura a la parte más prominente de la cadera.

Altitud de Tiro: De la cintura al alto deseado según el estilo.

Longitud de Pantalón: De la cintura al tobillo, sino al largo deseado.

Longitud de Rodilla: De la cintura a la rodilla.

Ancho de Rodilla: Alrededor de la misma holgado.

Ancho de Ruedo: Alrededor del mismo holgado.

Capítulo 26:

 Patrón básico delantero de pantalónPara el trazo de este patrón es necesario formar un ángulo recto.En la línea horizontal marcamos ¼ parte de circunferencia de cintura. En la línea vertical bajamos marcando primero la altitud de cadera y luego la mitad de tiro menos 8 cms, sacamos una línea horizontal hacia la izquierda de 4 cms. A la altura de cadera, ponemos la ¼ parte de circunferencia de cadera y marcamos la mitad de esa medida, tanto en esta línea como en la de la cintura, y tiramos una línea vertical tomando en cuenta estos puntos. Sobre ésta línea marcamos el largo de rodilla y el largo del pantalón.

A la altura de donde nos quedó el largo de rodilla marcamos con una línea horizontal la medida de mitad de ancho de rodilla menos 2 cms y ponemos en forma repartida esta medida.

Donde quedó el largo del pantalón colocamos la mitad de ancho de ruedo menos 2 cms y ponemos en forma repartida esta medida.

Finalmente con línea curva unimos la cintura con la cadera, con línea recta cuadra con rodilla y ruedo. Luego en la entrepierna del ruedo a la rodilla línea recta y de rodilla a tiro con una semi-curva.

Capítulo 27:  Patrón básico trasero pantalónEste patrón se traza sobre el mismo patrón delantero y con las siguientes transformaciones sobre otro papel: en la línea de la cintura subimos 2 cms, entramos 2 cms y lo aumentamos al costado.

Page 63: Corte y Confeccion.docx

Complementamos el tiro de la siguiente forma: al tiro completo se le resta lo que se puso en el delantero tomando en cuenta el avance de 4 cms que le dimos y el resultado que nos dé será el tiro trasero.

Ejemplo:          70 cms tiro completo.                        31 cms tiro delantero contando los 4 cms.                        39 cms el resultado de la resta es el tiro trasero.

El tiro trasero lo empezamos midiendo desde el aumento que le dimos de 2 cms pasando a un 1 cm del tiro delantero

Sacamos 4 cms en la entrepierna en el ruedo y la rodilla. Con línea semi-curva unimos la rodilla al tiro. Esta medida debe medir igual a la línea delantera.

Este patrón se traza sobre el mismo patrón delantero y con las siguientes transformaciones sobre otro papel:

En la línea de la cintura subimos 2 cms, entramos 2 cms y lo aumentamos al costado.Complementamos el tiro de la siguiente forma: al tiro completo se le resta lo que se puso en el delantero tomando en cuenta el avance de 4 cms que le dimos y el resultado que nos dé será el tiro trasero. Ejemplo:          70 cms tiro completo.                        31 cms tiro delantero contando los 4 cms.                        39 cms el resultado de la resta es el tiro trasero.

El tiro trasero lo empezamos midiendo desde el aumento que le dimos de 2 cms pasando a un 1 cm del tiro delantero.

Page 64: Corte y Confeccion.docx

Sacamos 4 cms en la entrepierna en el ruedo y la rodilla. Con línea semi-curva unimos la rodilla al tiro. Esta medida debe medir igual a la línea delantera.

Capítulo 28:

 Forma de confeccionar ojales

Page 65: Corte y Confeccion.docx

1. Quite el prensa-tela regular y coloque la prensa-tela de ojales. 2. Fije el regulador de la anchura de zigzag entre "1" y "2" .Fije el regulador de la longitud de punto para obtener puntadas cercanas. 3. Marque con lápiz o tiza la posición y longitud exacta del ojal en la tela. 4. Baje la aguja cuidadosamente a la marca en la tela donde se inicia el comienzo del ojal. Baje la prensa tela y comienza a coser el lado izquierdo del ojal hasta que llegue al fin de la marca (dibujo 1).             5. Levante la aguja de la tela. Coloque el regulador de la anchura del zigzag en "5" y el regulador de longitud de punto en "0" para que cosa tres o cuatro puntadas haciendo el hilvanado (dibujo 2). 6. Ahora, para coser la otra hilera del ojal, regrese el regulador de la anchura entre "1" y "2" (a la posición original) y comience a coser hasta que sus puntadas lleguen a la posición que se muestra en el dibujo 3. 7. Para hacer el hilvanado final, regrese el regulador de anchura a "5" y el regulador de longitud a "0" y cosa tres o cuatro puntadas para apretar los hilos del hilván previniendo así que se deshile. 8. Quite la tela de la máquina y corte el agujero del ojal con un cortador de ojales o descosedor.

Capítulo 29:

 Cómo coser un zipper de falda Primero colocamos el zipper por el lado derecho de la prenda, vuelto hacia abajo cuidando que la latita superior del zipper quede a una distancia de 1cm de la orilla superior de la prenda, y que la latita inferior quede a la misma altura de donde nos llegará la costura que cerró la prenda.

Page 66: Corte y Confeccion.docx

Una vez seguidos estos pasos pasamos costura de abajo hacia arriba por el lado izquierdo.Le damos vuelta a lo ya cosido.Finalmente cubrimos el zipper con la parte izquierda de la prenda, cubriendo totalmente el zipper y pasamos costura más o menos de 1 cm de distancia de la orilla.

Page 67: Corte y Confeccion.docx

Capítulo 30:

 Cómo coser un zipper de pantalónCon el tiro ya cosido en el delantero y tomando en cuenta el largo del zipper colocamos este en la parte izquierda como se ve en la fig. # 1. Luego cubrimos el zipper con la otra parte (derecha) sosteniéndolo con alfileres (fig.# 2). Cosemos por debajo cuidando que esta costura no se vea por el derecho de la tela.  Cosemos solamente el zipper y la jaretilla. 

Page 68: Corte y Confeccion.docx

Finalmente, cosemos por la parte derecha del pantalón formando con la costura la jaretilla del pantalón (fig.# 3)

Page 69: Corte y Confeccion.docx
Page 70: Corte y Confeccion.docx