CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO … · en la norma suprema. 1.3.-La supremacía...

14
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL JUICIO PENAL: 295-09 Y.T. RESOLUCIÓN: 012-2012 PROCESADO: TOLEDO ARCENTALES MARIO OFENDIDO: MARCILLO VARGAS FROWIN RECURSO: CASACIÓN DELITO: ASESINATO SENTENCIA: 29-02-2012

Transcript of CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO … · en la norma suprema. 1.3.-La supremacía...

Page 1: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO … · en la norma suprema. 1.3.-La supremacía constitucional, consagrada en el artículo 425, de la Carta Magna, coloca esta en la ... Las

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

SALA DE LO PENAL

JUICIO PENAL: 295-09 Y.T.

RESOLUCIÓN: 012-2012

PROCESADO: TOLEDO ARCENTALES MARIO

OFENDIDO: MARCILLO VARGAS FROWIN

RECURSO: CASACIÓN

DELITO: ASESINATO

SENTENCIA: 29-02-2012

Page 2: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO … · en la norma suprema. 1.3.-La supremacía constitucional, consagrada en el artículo 425, de la Carta Magna, coloca esta en la ... Las

:47

Page 3: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO … · en la norma suprema. 1.3.-La supremacía constitucional, consagrada en el artículo 425, de la Carta Magna, coloca esta en la ... Las

JUEZ PONENTE: DOCTOR WILSON MERINO SÁNCHEZ (ART.

141 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL)

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA ESPECIALIZADA DE LO

PENAL, Quito, 29 de febrero de 2012; a las 08H30.-VISTOS:

Mediante sentencia expedida el diez de octubre del dos mil seis, a las

08H05, el Tribunal Quinto de lo Penal de Pichincha condenó a Mario

Toledo Arcentales, por considerarle autor del delito tipificado y

sancionado en el Art. 450, ordinal primero, del Código Penal, y le

impuso la pena modificada de DOCE AÑOS DE RECLUSIÓN MAYOREXTRAORDINARIA, fallo del cual el sentenciado interpuso recurso de

casación, el mismo que fue oportunamente fundamentado;

habiéndose corrido traslado con el recurso al señor Fiscal General del

Estado, quien contestó, de conformidad con lo que establece el Art.

355 del Código de Procedimiento Penal anterior a las reformas del 24

de marzo de 2009.- Siendo el estado procesal el de resolver, parahacerlo se considera: PRIMERO.- JURISDICCIÓN Y

COMPETENCIA.- Esta Sala Especializada de lo Penal tiene

competencia para conocer los recursos de casación y revisión en

materia penal según los artículos 184.1 de la Constitución de la

República del Ecuador, y 186.1 del Código Orgánico de la Función

Judicial. Este cuerpo legal en la Segunda Disposición Transitoria

dispone que: “en todo lo relativo a la competencia, organización y

funcionamiento de la Corte Nacional de Justicia, este Código entrará

en vigencia a partir de la fecha en que se posesionen los nuevos

jueces nacionales elegidos y nombrados de conformidad con loestablecido en la Constitución y este Código.” SEGUNDO: VALIDEZ

PROCESAL.- Revisado el expediente no se encuentran vicios que

pudieran generar nulidad procesal, razón por la cual este Tribunal

declara la validez de la presente causa penal. TERCERO:

ANTECEDENTES: 1.- El 30 de septiembre del 2005, en la ciudad de

Santo Domingo de los Colorados, (hoy Santo Domingo de los

Page 4: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO … · en la norma suprema. 1.3.-La supremacía constitucional, consagrada en el artículo 425, de la Carta Magna, coloca esta en la ... Las

Tsáchilas), a las 13h30, aproximadamente, en el sector de la

Cooperativa Mujer Trabajadora, el hoy occiso Frowin Amable MarcilloVargas, perdió la vida por el impacto de varios disparos de proyectil,

acto ejecutado por una persona de sexo masculino no identificado

hasta ese momento, quien en compañía de una mujer se

trasportaban en un vehículo marca Chevrolet, color rojo, doblecabina, que estaba siendo conducido por el ciudadano Mario Alfredo

Toledo Arcentales, luego de lo cual, se fugaron siendo capturado el

hoy sentenciado y puesto a órdenes de las autoridades

competentes~ CUARTO. FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO.- En

el escrito de fundamentación el recurrente expresa en lo principal,

que el Tribunal Quinto de lo Penal de Pichincha, violó en la sentencialos artículos 23, numerales 26 y 27 y 24 numeral 13 de la

Constitución Política del Estado; 31 de la Ley de Modernización del

Estado y 21 de su Reglamento; 80, 25, 88,143, 304 A, del Código de

Procedimiento Penal; y, Art. 4 del Código Penal. Agrega que la

sentencia emitida por dicho Tribunal para ser válida, debe estar

legalmente motivada por constituir una garantía constitucional

determinada en el artículo 24 numeral 13 de la Constitución Política

de la República del Ecuador; que el Tribunal Quinto de lo Penal dePichincha, no determinó las circunstancias agravantes constitutivas

del asesinato como la alevosía, contraviniendo expresamente el

artículo 85 del Código de Procedimiento Penal; y, que la sentenciaviola la Ley por cuanto adecua incorrectamente la conducta del

sentenciado en el tipo penal del artículo 450 del Código Penal, sin que

se haya probado las circunstancias de tal tipo, infringiendo, por tanto,los artículos 85, 87 y 88 del Código de Procediendo Penal, que se

refieren a la valoración de la prueba.- QUINTO: DICTAMENFISCAL. - En la contestación a la fundamentación del recurso de

casación, el Fiscal General expresa, en síntesis, que luego del análisisde las pruebas presentadas por los sujetos procesales, el Tribunal

Juzgador, declaró probada la existencia de la infracción en base a las

Page 5: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO … · en la norma suprema. 1.3.-La supremacía constitucional, consagrada en el artículo 425, de la Carta Magna, coloca esta en la ... Las

‘y

siguientes pruebas: a) Testimonios de los Cbos. de Policía MiguelRosas Ochoa y Arturo Rafael Ortiz, quienes realizaron el

levantamiento del cadáver de quien en vida fue Frowin AmableMarcillo Vargas; b) Declaraciones de los doctores Román Velasco

González y Verdy Cedeño Vera, peritos médicos legistas quienesparticiparon en la autopsia de Frowin Amable Marcillo Vargas,

quienes detallan con exactitud las múltiples heridas y la causa de la

muerte del antes indicado ciudadano; c) Informe de inspección

ocular técnico, el cual describe el lugar en el cual fue encontrado el

cuerpo sin vida de Frowin Amable Marcillo Vargas, describiéndose

además, describe el sitio en donde fue herido mortalmente el occiso,destacándose el impacto de dos proyectiles en la vereda, así como

maculaciones de color rojo (sangre); d) Testimonio del Sargento de

Policía Luis Alfredo Balseca Balseca, perito que realizó el análisis de

los guantes de parafina de las manos derecha e izquierda del

sentenciado Mario Alfredo Toledo Arcentales, dando positivo en la

mano derecha 17 puntos y mano izquierda 22 puntos de

identificación; e) Declaración del Cbos. de Policía Segundo AlbertoYaguana Maza, quien practicó el reconocimiento del vehículo,

camioneta doble cabina, color rojo, de placas MCY-189, en la cual se

transportaban las personas que segaron la vida de Frowin Amable

Marcillo Vargas. En cuanto a la responsabilidad penal del sentenciado

Mario Alfredo Toledo Arcentales, el Tribunal Penal, analizó los

testimonios de los Sgto. de Policía Pablo Márquez Cox y Pedro PabloCatagña Chango, así como la prueba actuada en la audiencia de

juzgamiento; y, aplicando las reglas de la sana crítica y la lógicajurídica, llegó a la conclusión de que se ha comprobado tanto la

existencia de la infracción como la responsabilidad penal del acusado,determinando de manera inobjetable que Mario Toledo Arcentales, en

compañía de otras personas, el día 30 de septiembre del 2005, a eso

de las 13h30, dieron muerte a Frowin Amable Marcillo Vargas,quienes luego de dispararle en varias ocasiones, lo dejaron frente a

Page 6: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO … · en la norma suprema. 1.3.-La supremacía constitucional, consagrada en el artículo 425, de la Carta Magna, coloca esta en la ... Las

su vivienda, Por último el Fiscal puntualiza que el delito de asesinato

previsto y reprimido en el artículo 450 del Código Penal, el cual se le

atribuye al recurrente Mario Alfredo Toledo Arcentales, estáplenamente justificado, pues el acto antijurídico fue realizado con

premeditación y en pandilla, que las únicas diligencias que pruebanlos hechos, son las practicadas en juicio, respetándose los principios

de inmediación, oralidad y contradicción, con lo cual el Tribunal Penal,no vulneró las disposiciones legales, por lo cual solicita que se

rechacé, por improcedente, el recurso de casación interpuesto por el

recurrente.- SEXTO: MARCO JURÍDICO: Es pertinente establecer elmarco jurídico, jurisprudencial y doctrinario para luego analizar el

fondo del cuestionamiento a la sentencia casada: 1.- Normativa

Constitucional, 1.1,- La Constitución de la República, en el artículo6, consagra que todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son

ciudadanos y gozarán de los derechos establecidos en la Constitución.

El artículo 10 ibidem establece que las personas, comunidades,

pueblos, nacionalidades y colectivos, son titulares y gozan de los

derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos

internacionales. El ejercicio de los derechos se regirá por los

principios de exigibilidad en forma individual o colectiva ante las

autoridades competentes; la igualdad y goce de los mismos derechos,deberes y obligaciones; aplicación directa e inmediata; no restricción

de derechos y garantías; aplicación de la norma e interpretación que

más favorezca a su efectiva vigencia; inalienabilidad,

irrenunciabilidad, indivisibilidad, interdependencia e igual jerarquía;no exclusión de los derechos derivados de la dignidad de las

personas, pueblos y nacionalidades; progresividad a través denormas, jurisprudencia y políticas públicas; respeto del Estado yhacer respetar los derechos, artículo 11. 1.2k- Así mismo, la

Constitución de la República reconoce y garantiza la inviolabilidad dela vida, la integridad personal, la igualdad formal, la libertad, entre

otros, establecidos en sus artículos 66, numerales 1, 3, 4; y, 29.a,b.c

Page 7: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO … · en la norma suprema. 1.3.-La supremacía constitucional, consagrada en el artículo 425, de la Carta Magna, coloca esta en la ... Las

d. Además garantiza el derecho al acceso a la justicia y a la tutelaefectiva, imparcial y expedita, en su artículo 75, como parte de los

derechos de protección, debiendo aplicarse los principios deinmediación y celeridad, sin que las partes en litigio queden en laindefensión y asegurándolas el derecho al debido proceso, reglas

señaladas en su artículo 76, donde las partes, en igualdad de

condiciones, ejercen todos y cada uno de los derechos establecidosen la norma suprema. 1.3.- La supremacía constitucional,

consagrada en el artículo 425, de la Carta Magna, coloca esta en la

cúspide de la escala de valores a tener en cuenta por el Juzgador, en

un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, los Jueces tienen eldeber de velar porque se cumplan los Derechos y Garantías de los

sujetos procesales, se cumplan, haciendo una interpretacióninterpartes de la Constitución; que no debe entenderse solo dirigida a

cuidar los derechos y garantías de los justiciables; sino también de

las víctimas del delito conforme a lo establecido en su artículo 78;

pues, solo así se garantiza el equilibrio que hace posible el Principio

de universalidad, consagrado en el numeral 2 del artículo 11 ibídem.1.4. - El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia

y debe hacer efectivos los principios de simplificación, uniformidad,eficacia, inmediación, celeridad, economía procesal, así como, la

aplicación de las garantías del debido proceso, sin sacrificar la justicia

por la omisión de meras formalidades’, principios desarrollados en el

Código Orgánico de la Función Judicial, que enfatiza el principio deceleridad2, esto es, que la Administración de Justicia será rápida y

oportuna, tanto en la tramitación, como en la resolución de la causa y

en la ejecución de lo decidido. 1.5.- En el mismo sentido se

pronuncia la Constitución Política de la República del Ecuador

aprobada el 5 de junio de 1998, por la Asamblea Nacional

Constituyente, cuando manifesta: ‘Art. 23.- Sin perjuicio de los

1 Artículo 169 de la Constitución de la República del Ecuador.2 Artículo 20 del Código Orgánico de la Función Judicial.

\~

Page 8: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO … · en la norma suprema. 1.3.-La supremacía constitucional, consagrada en el artículo 425, de la Carta Magna, coloca esta en la ... Las

derechos establecidos en esta Constitución y en los instrumentos

internacionales vigentes, el Estado reconocerá y garantizará a las

personas los siguientes: 1. La inviolabilidad de la vida. No hay penade muerte. 2. La integridad personal. Se prohíben las penas crueles,

las torturas; todo procedimiento inhumano, degradante o que

implique violencia física, psicológica, sexual o coacción moral, y la

aplicación y utilización indebida de material genético humano. ElEstado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y

sancionar, en especial, la violencia contra los niños, adolescentes, las

mujeres y personas de la tercera edad. Las acciones y penas por

genocidio, tortura, desaparición forzada de personas, secuestro yhomicidio por razones políticas o de conciencia, serán

imprescriptibles. Estos delitos no serán susceptibles de indulto oamnistía. En estos casos, la obediencia a órdenes superiores no

eximirá de responsabilidad. 3. La igualdad ante la ley. Todas las

personas serán consideradas iguales y gozarán de los mismos

derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación en razón de

nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen socia 1, idioma; religión,filiación política, posición económica, orientación sexual; estado de

salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole. 4. La

libertad. Todas las personas nacen libres. Se prohíbe la esclavitud, la

servidumbre y el tráfico de seres humanos en todas sus formas.

Ninguna persona podrá sufrir prisión por deudas, costas, impuestos,

multas ni otras obilgaciones, excepto el caso de pensiones

alimenticias. Nadie podrá ser obligado a hacer algo prohibido o adejar de hacer algo no prohibido por la ley.” 2.- NormaUva

sustanhiva.- El Código Penal en su artículo 450, establece: “ Es

asesinato y será reprimido con reclusión mayor extraordinaria, dedoce a dieciséis años, el homicidio que se cometa con alguna de las

circunstancias siguientes: 1. Con alevosía; 2. Por precio o promesaremunera toda; 3. Por medio de inundación, veneno, incendio, o

descarrilamiento; 4. Con ensañamiento, aumentando deliberada e

Page 9: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO … · en la norma suprema. 1.3.-La supremacía constitucional, consagrada en el artículo 425, de la Carta Magna, coloca esta en la ... Las

inhumanamente el dolor del ofendido; 5. Cuando se ha imposibilitado

a la víctima para defenderse; 6. Por un medio cualquiera capaz de

causar grandes estragos; 7. Buscando de propósito la noche o el

despoblado para cometer el homicidio; 8. Con el fin de que no se

descubra, o no se detenga al delincuente, excepto cuando el homicida

sea ascendiente o descendiente, cónyuge o hermano del delincuente

al que se haya pretendido favorecer; y, 9. Como medio de preparar,facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para asegurar sus

resultados o impunidad; o por no haber obtenido los resultados que

se propuso al intentar el otro hecho punible.” 3.- Normativa sobre

casación penal.- Al tenor de lo dispuesto en el artículo 349 del

Código de Procedimiento Penal, el recurso de casación, es un medio

impugnatorio, que tiene por objeto corregir los errores de derecho

que pudiera incurrir el inferior en la sentencia, por lo que constituye

un recurso extraordinario de control de la legalidad y del error judicial

en los fallos de instancia de acuerdo a lo establecido en el artículo 10,inciso segundo, del Código Orgánico de la Función Judicial, 5.-

Normativa internacional.- 5.1.- Convención Interamericanasobre Derechos Humanos.- Al respecto es menester referir a

algunas disposiciones de esta Convención: “Artículo 4. Derecho a

la Vida.- 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida.

Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del

momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida

arbitrariamente. Artículo 5. Derecho a la Integridad PersonaL -

.1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,

psíquica y moral. 2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o

tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de

libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al

ser humano. Art 8.- Garantías Judiciales. - 1. Toda persona tiene

derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazorazonable por un juez o tribunal competente, independiente e

imparcial establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación

Page 10: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO … · en la norma suprema. 1.3.-La supremacía constitucional, consagrada en el artículo 425, de la Carta Magna, coloca esta en la ... Las

de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la

determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,

fiscal o de cualquier otro carácter. 2. Toda persona inculpada de

delito tiene derecho a que se presuma su inocencia, mientras no se

establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, todapersona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías

mínimas: a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por

el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del

juzgado o tribunal; b) comunicación previa y detallada al inculpado

de la acusación formulada; c) concesión al inculpado del tiempo y delos medios adecuados para la preparación de su defensa; d) derecho

del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un

defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con sudefensor; e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor

proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislacióninterna, si el inculpado no se defendiere por si misma ni nombrare

defensor dentro del plazo establecido por la ley; f) derecho de la

defensa de interrogar a los testigos presentes en el Tribunal y de

obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas

que puedan arrojar luz sobre los hechos; g) derecho a no serobligado a declarar contra sí mismo, ni a declararse culpable; y, h)

derecho de recurrir del fallo ante Juez o Tribunal superior. 3, La

confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción

de ninguna naturaleza. 4. El inculpado absuelto por una sentencia

firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos. 5.

El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para

preservar los intereses de la justicia.- 5.2.- Declaración Universal

de los Derechos Humanos. - Art. 1.- Todos los seres humanosnacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están

de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos

con los otros, Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, ala libertad y a la seguridad de su persona. Art. 8.- Toda persona tiene

Page 11: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO … · en la norma suprema. 1.3.-La supremacía constitucional, consagrada en el artículo 425, de la Carta Magna, coloca esta en la ... Las

tederecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales

competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos

fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

SÉPTIMO.- ANÁLISIS DE LA SALA.- 1.- El recurso de casación es

extraordinario y formal, permite controlar si el Tribunal Juzgador ha

violado la ley; y, si dicha violación ha causado gravamen. Las

causales para que opere el recurso, son específicas y, en nuestralegislación, se encuentran establecidas en el artículo 349 del Código

de Procedimiento Penal: “El Recurso de Casaci6n será

procedente para ante la Corte Nacional de Justicia, cuando en

la sentencia se hubiere violado la ley, ya por contravenci6nexpresa de su texto, por indebida aplicación, o por err6nea

interpretaci6n. No serán admisibles los pedidos tendientes a

volver a valorar la prueba.”3 . - Por medio de la casación, se trata

de rectificar la violación de la ley en que ha incurrido el TribunalJuzgador en la sentencia; no es susceptible de un nuevo estudio del

proceso, o una nueva valoración de las pruebas. Al respecto, Ricardo

C. Núñez, expresa: “El de casaci6n es un recurso extraordinarioporque no implica la posibilidad del examen y resolución “ex

novo” de la cuesti6n justiciable, en todos sus aspectos dehecho y de derecho, sino, únicamente, el examen y

resoluciones por éste de la aplicación de la ley procesal o

sustantiva hecha, en el caso, por el tribunal “a quo”. De

manera que, este recurso no faculta al Juzgador realizar un

nuevo examen de la prueba actuada dentro del proceso, y

tiene como objetivo corregir y enmendar los errores dederecho que vicien la sentencia judicial, por uno de los

motivos consignados en el Art. 349 del Código deProcedimiento Penal. La discordancia entre la verdad fáctica y

su reconstrucción contenida en la sentencia, no pueden abrir

nunca la vía de la casación”. Por su parte, el tratadista Fabio

Código de Procedimiento Penal ecuatoriano.- Art. 349.

Page 12: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO … · en la norma suprema. 1.3.-La supremacía constitucional, consagrada en el artículo 425, de la Carta Magna, coloca esta en la ... Las

Calderón Botero, en su obra Casación y Revisión en materia penal,man ífiesta: “es un juicio técnica jurídico, de puro derecho sobre

la legalidad de la sentencia, también conocido por la doctrina

como error in iudicando... “. Con tales antecedentes de ordenjurídico y doctrinario, este recurso no faculta al Juzgador de Casacíón,

realizar un nuevo examen de la prueba actuada dentro del proceso,

ya que tiene como objetivo corregir y enmendar los errores dederecho que vicien la sentencia judicial, por uno de los motivos

consignados en el Art. 349 del Código de Procedimiento Penal. La

discordancia entre la verdad fáctica y su reconstrucción contenida enla sentencia, no pueden abrir nunca la vía de la casación. 2.- Como

ya quedó expresado en líneas anteriores, la vida es un derecho quese debe tener en gran estima, su respeto es la máxima expresión de

civilización, de democracia, de convivencia ajustada a la

consideración que los seres humanos nos merecemos y nos debemos

recíprocamente. El derecho a la vida constituye unos de los derechos

básicos del hombre, reconocido por los ordenamientos jurídicos a

nivel internacional, no siendo la excepción el ordenamiento

ecuatoriano, que reconoce al derecho a la vida como un derechoesencial de la persona y en tal sentido es objeto de protección

jurídica; por tanto, quien atenta contra la vida de otro ser humano,

comete un acto, que al constar en el canon de delitos, es típico, y, es

innegable que este rompe la ley del Estado, por lo que deviene en

antijurídico, si no hay causas de justificación, como en la especie, porlo que, su consecuencia lógica, constituye el juicio de reproche que

elabora la sociedad en contra de quien cometió la infracción, esto es,la sanción penal. 3.- A la postre, quien impugna una decisión vía

casación debe acreditar con precisión el error judicial que la vicia y

que se manifiesta al existir incoherencia entre lo resuelto y los

hechos relatados aceptados como verdaderos; y, de la revisión de la

sentencia recurrida, se arriba a la convicción de que la sentencia

recurrida no adolece de falla en Derecho que deba ser corregida vía

Page 13: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO … · en la norma suprema. 1.3.-La supremacía constitucional, consagrada en el artículo 425, de la Carta Magna, coloca esta en la ... Las

casación, pues sus conclusiones son el resultado de la íntima

convicción del Tribunal Juzgador, el mismo no ha violado ley alguna,

tampoco ha realizado una falsa aplicación o errónea interpretación

de la misma, sin perjuicio de que la materialidad de la infracción y laparticipación del justiciable, así como la existencia del animus

necandi, han sido valorados y determinados conforme a derecho. - Por

lo expuesto, este Tribunal de la Sala Especializada de lo Penal de la

Corte Nacional de Justicia, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN

NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR , Y POR

AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LEYES DE LA REPÚBLICA,

aplicando el artículo 358 del Código de Procedimiento Penal, declara

que el recurso de casación interpuesto por el justiciable esimprocedente; en consecuencia, se dispone devolver el proceso al

inferior para la ejecución de la sentencia.- Se deja constancia que la

moratoria en la sustanciación y resolución de este recurso es

atribuible a la ex Corte Sup,- - de Justicia y a la anterior Corte

Nacional de Justicia de transi ión no a/la a tual Corte. - Notifíquese

y Publíquese.

NAC ONAL PONE

CERTIFICO..-

DrY~~ ‘icuña

SE ETARIO RELATOR

e

4

PjORGW’M. BLI.?JUE* NACIO

¡M ARCELENAL

LL]JTT’ GUEZRIOS~pr~ A IONAL

fr

Page 14: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO … · en la norma suprema. 1.3.-La supremacía constitucional, consagrada en el artículo 425, de la Carta Magna, coloca esta en la ... Las

\