Cortázar 1

14
Poéticas del cuento en Final del juego de Julio Cortázar Profesor Mauricio Zabalgoitia Herrera TODOS LOS CUENTOS EL CUENTO

Transcript of Cortázar 1

Page 1: Cortázar 1

Poéticas del cuento en Final del juego de Julio Cortázar

Profesor Mauricio ZabalgoitiaHerrera

TODOS LOS CUENTOS EL CUENTO

Page 2: Cortázar 1

PRESENTACIÓN

JULIO CORTÁZAR (BRUSELAS, 1914-PARÍS, 1984).

Oviedo, José Miguel (2001), Historia de la literatura hispanoamericana 4. De Borges al presente, Madrid, Alianza.

--Hijo de diplomático, nace en Bruselas, pero vuelve a vivir a Buenos Aires tras la Primera Guerra Mundial.

--Abandona estudios universitarios; trabaja como profesor de secundaria. Estos años los consagra a la lectura (en varias lenguas). Publica poemas y cuentos bajo pseudónimo, Julio Denis.

--Los años de Perón. Cortázar pertenece a una clase media culta, no muy numerosa, que se opone al régimen. En 1951 consigue beca para estudiar en París. Ahí escribirá casi toda su obra, a la par que trabaja como traductor para la UNESCO.

--El punto de partida de su obra suele considerarse Bestiario (1951), pero había publicado novelas antes, en Argentina.

Page 3: Cortázar 1

PRESENTACIÓN

--Luego vendrán Final del Juego (1956), Las armas secretas (1956), Todos los fuegos el fuego (1956), Historia de cronopios y de famas (1962).

--Los cuentos le generan una admiración instantánea y rápida, aunque su primera novela, Los premios (1960), no es muy bien recibida; se le acusa de escritura intelectual. Pero entonces viene Rayuela (1963), la que muchos consideran su gran obra maestra. Ésta, lo introduce, desde la crítica, en el llamado Boom.

Márgenes, contexto, alrededores…

Becerra, Eduardo (1995), “La narrativa contemporánea: sueño y despertar de América”, en VV.AA., Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Editorial Universitas.

--1940, umbral. La novela –y otros géneros literarios— alcanzan un rango moderno cuando detectan la situación de crisis del mundo, pero no sólo se quedan en el espacio de la denuncia o la representación, sino que indagan en los espacios de la realidad, ofreciendo sus propias respuestas.

--Los textos literarios se plantean como alternativas a los límites de lo real; proponen mundos virtuales, alternos. Conciben el racionalismo como una usurpación del hombre y del mundo.

Page 4: Cortázar 1

MÁRGENES, CONTEXOS, ALREDEDORES…

--La labor de la ficción se presenta como una de invención y construcción de territorios imaginarios, como formas de escapar al callejón sin salida de la historia.

--Lo autóctono, lo local, lo regional se proyecta hacia las dimensiones globales; hay que definir, desde lo propio, las claves de la condición humana. Tras este periodo, hay un trasfondo común: el existencial. También una indagación en las esencias mágicas de América, así como de los fundamentos fantásticos de la realidad.

--Algunas constantes de “esta” literatura: El sueño, el recuerdo, la imaginación; atmósferas surreales; espacios del subconsciente; la realidad y las costumbres son trastocadas por lo perverso, lo ominoso, lo terrorífico; el mundo es abordado desde su “condición fabulosa”.

--Hitos: El pozo (1939) de Onetti. La última niebla (1935) y La amortajada (1938) de María Luisa Bombal. La revista Sur, fundada en 1931 por Silvina Ocampo --Autobiografía de Irene (1948)-- : identidad argentina, cosmopolitismo, configuración del “espacio” rioplatense. La “narrativa fantástica” como punto de cohesión de una diversidad de autores.Borges y Bioy Casares: La invención de Morel (1940).

Page 5: Cortázar 1

LO FANTÁSTICO Y LA LITERATURA FANTÁSTICA

--Revista Sur.

--Prólogo de Borges a La invención de Morel:

--Crítica al pretendido realismo de la novela psicológica; la falsa verosimilitud, que quiere ocultar el verdadero rasgo de la literatura: su carácter de artificio verbal.

--Defiende la la perfección de las tramas en la novela de aventuras y la narración policial como modelos de relato (situándose frente a modos de vanguardia).

--El lenguaje literario es artificioso y posee autonomía frente al mundo real.

--Rigor constructivo, exactitud expresiva. Subrayando las convenciones tradicionales del narrar se obtiene la verdadera literatura.

--Pensamiento humano = imaginación humana.

--Preguntar por la condición humana, por la realidad es descubrir una cosa: el carácter fabuloso del mundo.

--El enunciado principal de Borges: “… la evidencia rotunda de la coexistencia de dos mundos dentro del espacio de la realidad: uno mudo, secreto, intraducible e inalcanzable, poseedor de las claves del infinito y la eternidad; el otro es el mundo de los espejos y de las fábulas, de las metáforas que el hombre inventa para “imaginarse” los perfiles posibles de los corredores innumerables que trazan el laberinto cósmico” (Becerra: 348).

Page 6: Cortázar 1

LO FANTÁSTICO Y LA LITERATURA FANTÁSTICA

--Dos mundos que son dos textos; el mundo de los hombres, el mundo de Dios. La filosofía, la teología, la ciencia son ejemplos de la capacidad fabuladora del hombre; son ramas de la única capacidad de la que es capaz la inteligencia humana: la literatura fantástica.

-Felisberto Hernández (1902-1964).

--Nadie encendía las lámparas (1947) y Las hortensias (1949). Subjetiviza escenarios, éstos, desde la mirada de peculiares personajes, revelan aspectos desconcertantes: el humor, “la corporeización de lo abstracto y la espiritualización de lo concreto” revelan una realidad escondida tras lo evidente, lo cotidiano, lo trivial (Becerra: 350).

Julio Cortázar.

--Su narrativa parte de una búsqueda, una sospecha, de lo fantástico, también sin abandonar los territorios de lo cotidiano. Le interesa la realidad inmediata, pero en su dimensión “intersticial”, a través de aquellos elementos que conforman vías de acceso a otros niveles de “lo real”, y que revelan la existencia de un “otro lado”.

--Sus relatos pueden verse como un reiterado atentado contra la razón y los procesos lógicos de su interpretación.

--Tiene ecos de una tradición anti-mimética, irracionalista, surrealista.

Page 7: Cortázar 1

JULIO CORTÁZAR: DESMENTIR LA REALIDAD; DE LA SENSACIÓN DE NO

ESTAR DEL TODO.--Propone el poder de los instintos, las posibilidades del azar y de la casualidad, el juego, el humor y el erotismo gozoso (u ominoso, funesto).

--La realidad sería algo así como un juego de estructuras, de correspondencias y analogías que se cruzan azarosamente, mediante causes secretos ubicados detrás del tejido de las apariencias (“Los venenos”, “El río”, “Después del almuerzo”).

--Helena Usandizaga:

--Se narra pues la búsqueda de ese orden secreto o de ese desorden que está tras el orden aparente impuesto por nuestros esquemas perceptivos e interpretativos. --Esa otra realidad no es algo trascendente, aunque a veces pueda adquirir connotaciones místicas, sino algo a lo que se puede acceder rompiendo el hábito, la gran costumbre. --En Cortázar, la búsqueda de ese otro orden constituye casi un imperativo ético y es una búsqueda de autenticidad, no solamente la búsqueda de una escritura o la crítica al realismo ingenuo. --Lo que nos lleva a quebrar las convenciones es el deseo: el deseo es el motor de la búsqueda. --Hay una dimensión utópica -que se ha desarrollado más en Rayuela- en esta búsqueda intersticial, porque se da a través de las fisuras o los intersticios que nos ofrece la realidad si sabemos verlos o si nos dejamos poseer por ellos. --Pero este paso al territorio de lo inesperado se hace en estado de desprotección, y aunque sea una búsqueda de la verdad, de la felicidad, de la autenticidad, del conocimiento de nosotros mismos, se salda muy a menudo con la muerte, la locura o la desgracia (“La noche boca arriba”, “Continuidad de los parques”, “Final del juego”).

Page 8: Cortázar 1

JULIO CORTÁZAR: DESMENTIR LA REALIDAD; DE LA SENSACIÓN DE NO ESTAR DEL TODO.

--El propio Cortázar ha narrado cómo desde la infancia tuvo conciencia de la existencia de otro plano de la realidad: “Había un mundo paralelo, permeado, mezclado con el mundo de todos los días, el mundo de la escuela y el mundo de la casa, y yo me movía fluctuando entre el uno y el otro” (citado en Prego, 1985, pág. 56).

--Lo que Cortázar trata de reproducir en sus cuentos son estos desplazamientos a través de una fisura que une dos planos de la realidad: planos espaciales, temporales, planos de la persona.

--Una concatenación de palabras, un estado de distracción, una serie de acontecimientos relacionados por un orden secreto, pueden provocar esos estados de pasaje.

--Y esa coexistencia de planos entre los cuales es posible una ósmosis o un pasaje es lo que está presente en una cantidad de cuentos.

--En Rayuela, la búsqueda se da a través de las diferentes historias: la central es la búsqueda de Horacio Oliveira, el ejemplo típico del personaje del "testigo" cortazariano, que reflexiona sobre las posibilidades de romper con todo lo que le separa de la verdadera vida, del centro del Mandala, del cielo de la rayuela, del kibbutz del deseo, para acceder a la realización humana.

--También la búsqueda se transmite a través de la forma y el lenguaje de la novela, hechos de transgresión, juego y reflexiones constantes sobre las trampas del lenguaje y la cultura.

Page 9: Cortázar 1

JULIO CORTÁZAR: DESMENTIR LA REALIDAD; DE LA SENSACIÓN DE NO ESTAR DEL TODO.

--En los cuentos, el tema es el de la otra realidad, la otredad que tenemos tan cerca y a la que podemos acceder por algún pasaje, o que simplemente nos invade o nos amenaza.

--Esa otredad que invade de este modo se manifiesta a veces a través del tema del doble ("Lejana", de Bestiario, "Una flor amarilla", de Final del juego), lo cual nos acerca a la problemática contemporánea de la identidad: la quiebra del sujeto, pero también la apertura y las posibilidades del yo.

--O a través de la posesión ("Las armas secretas", de Las armas secretas, "Segundo viaje" de Deshoras, "Los pasos en las huellas", de Octaedro).

--Otras veces se trata de interpenetraciones de tiempos y espacios, como en "Todos los fuegos el fuego", del libro del mismo título, entre la Roma precristiana y el París del siglo XX, o "El otro cielo", entre Buenos Aires del siglo XX y París del siglo XIX, o "La noche boca arriba", entre el tiempo de los aztecas y el actual.

--En este cuento, como en "El río", se mezclan también los planos del sueño y la vigilia. Hasta el mundo de los muertos y el nuestro establecen esta comunicación en "Las puertas del cielo", de Bestiario, y "Cartas de mamá", de Las armas secretas.

--Un procedimiento frecuente es el de la interpenetración de planos ficticios y reales: el esquema del lector que entra en la novela en "Continuidad de los parques", de Final del juego, se repite, con diferentes variantes, en muchos cuentos.

Page 10: Cortázar 1

JULIO CORTÁZAR: DESMENTIR LA REALIDAD; DE LA

SENSACIÓN DE NO ESTAR DEL TODO.

--El relato crea las condiciones para que se produzca el pasaje entre uno y otro plano: unos acontecimientos repetidos, una misma conciencia, un personaje desdoblado, un espacio ambivalente, algo desconocido en nuestro interior como el deseo o la culpa, siempre una fisura o un intersticio por los que se pasa de un lado a otro.

--El juego, el azar, el erotismo transgresor, el humor, la locura, son también modos de establecer conexiones con otro territorio. --Lo fantástico o neofantástico tiene en sus relatos la función de potenciar esos mecanismos al margen de la razón, ese instante mágico en que los mundos se interpenetran y lo banal se convierte en extraordinario mientras que lo extraño se hace cotidiano.

--Una de las condiciones necesarias para que el cuento sea logrado es precisamente conseguir esta ósmosis entre los diferentes planos.

--Para Cortázar, lo fantástico no tiene que ver con el miedo ni con la proliferación de fantasmas y seres sobrenaturales, sino que nos habla de la otredad que está entre nosotros si sabemos percibirla.

--En sus ensayos, Cortázar ha desarrollado una teoría del cuento que realiza en sus relatos. Para él, el cuento es un organismo que debe poseer circularidad y unicidad, frente a la mayor laxitud estructural de la novela. Sus reflexiones se centran en la economía de elementos y la funcionalidad de cada uno por las estrechas relaciones que mantienen.

Page 11: Cortázar 1

JULIO CORTÁZAR: DESMENTIR LA REALIDAD; DE LA SENSACIÓN DE NO ESTAR DEL TODO.

--Esta estructura permite crear el efecto de tensión del cuento, muy ligado al ritmo, y el efecto complementario, el de la intensidad.

--Todo esto permite hacer que la anécdota irradie, que vaya más allá de su sentido como episodio, creando una apertura que es como un fermento que actúa sobre la imaginación del lector.

--Se trata de abrir lo individual y pequeño a lo grande y relacionado con la esencia de la condición humana.

Final del juego

--Este libro es el primero que Cortázar escribe en su segunda época, ya en Francia. Publicó una edición en México en 1956, y una segunda en Buenos Aires, en 1964, en la que añadió varios cuentos.

--Otra de las maneras de poner en duda lo real y su representación se plasma en el género fantástico. Se trata en realidad de un desarrollo del género fantástico clásico del siglo XIX, en el que ya se oponen dos posibles explicaciones para un hecho extraño, es decir, la explicación natural y la sobrenatural entre las que vacila el lector para explicarse estos acontecimientos. Ahora los dos planos se funden e incluso muchas veces se hace aparecer lo insólito en el seno de lo cotidiano o se presenta lo cotidiano como extraordinario. Alazraki (1983) ha llamado a este género "neofantástico". En un cuento de Cortázar, un personaje vomita un conejito cada tanto pero, lejos de asombrarse, trata de adaptar esta peculiaridad a la vida cotidiana más convencional. Todo funciona, aunque con dificultades, hasta el décimo conejito. El undécimo marca la entrada en lo insoportable de esta peculiaridad.

Page 12: Cortázar 1

JULIO CORTÁZAR: DESMENTIR LA REALIDAD; DE LA SENSACIÓN DE NO ESTAR DEL TODO.

--En otro cuento, un hecho tan banal como una estadística de las personas que entran y salen del metro revela que entran algunas menos de las que salen. A partir de aquí se desarrolla el clima fantástico del cuento. No se trata de hacer aparecer fantasmas ni milagros, sino de cuestionar nuestra visión de la realidad poniendo en duda los sistemas que la estructuran.

--La tensión y el estímulo del enfrentamiento con nuevas circunstancias en la realidad europea, la confrontación de un sistema de valores, y una mayor y positiva intensidad vital, marcan esta época. Según sus declaraciones, Rayuela es el producto de esta exigencia vital. Pero todo esto también marca Final del juego, en la que podemos encontrar una serie de diferencias con su primera producción, tal como las expone Alazraki en su edición de Final del juego (1995). --Frente a los cuentos de Bestiario (1951), su anterior libro de relatos, que se construyen en torno a una metáfora a menudo de carga neurótica, y que subrayan la existencia de un orden oculto tras el aparente, en los cuentos de que hablamos se potencian otros aspectos. Se insiste sobre todo en la confrontación de dos historias, y Cortázar ha hablado de cómo se relacionan.

Page 13: Cortázar 1

JULIO CORTÁZAR: DESMENTIR LA REALIDAD; DE LA SENSACIÓN DE NO ESTAR DEL TODO.

--Sería la misma operación que uno hace al enfocar con una cámara fotográfica, pero en vez de reunir la imagen doble en una, se separarían y el foco sería el hueco o intersticio que forman las imágenes o historias al articularse e interaccionar, pero sin fundirse.

--A veces, tomadas independientemente, ninguna de las dos historias tiene nada de extraordinario; es su comunicación la que produce el paso a la otra realidad. Se trata de un mecanismo para conseguir la relación entre lo ordinario y lo extraordinario. En algunos cuentos aparece un elemento claramente extraño ("Las ménades", "El ídolo de las Cícladas", "Una flor amarilla"), pero en la mayoría de los casos el efecto lo produce la relación entre las dos historias.

--El tema básico de estos relatos sigue siendo el de la intuición de otras dimensiones de lo real, y esto se expresa mediante una serie de motivos:

La interpenetración de realidad y ficción, de vigilia y sueño ("Continuidad de los parques", "El río", "La noche boca arriba").

El del doble como drama de las limitaciones del yo, pero también como expansión del yo,

apertura a lo otro y búsqueda ("Axolotl", "Una flor amarilla").

Page 14: Cortázar 1

JULIO CORTÁZAR: DESMENTIR LA REALIDAD; DE LA SENSACIÓN DE NO ESTAR DEL TODO.

--El del juego como muestra de las posibilidades abiertas a partir de unas reglas, la búsqueda de lo otro como apuesta con el azar. A menudo estos juegos son juegos iniciáticos ("Los venenos", "Después del almuerzo", "Final del juego").

--La dimensión política ligada al peronismo ("La banda", "Las ménades").

--También encontramos la búsqueda de una voz argentina, de una oralidad que pasa a la escritura ("El móvil").