CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la...

47
OLAF HOLM CORTADURA A PIOLA (UNA TECNICA PREHISTORICA) j O ä V 1 969 GUAYAQUIL

Transcript of CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la...

Page 1: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

O L A F H O L M

CORTADURA

A

PIOLA

(UNA TECNICA PREHISTORICA)

jOäV

1 9 69

G U A Y A Q U I L

Page 2: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

Esta obra está sujeta a licencia Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas, 3.0 Ecuador (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/). Se permite la reproducción total o parcial y la comunicación pública de la obra, siempre que no sea con finalidades comerciales y siempre que se reconozca la autoría de la obra original. No se permite la

creación de obras derivadas.

Page 3: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

O L A F H O L M

CORTADURA

A

PIOLA

(UNA TECNICA PREHISTORICA)

G U A Y A Q U I L

1 96 9

Page 4: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;
Page 5: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

3

INTRODUCCION

Una de las preocupaciones constantes en los estudios ar­queológicos americanos es la de encontrar y situar en tiempo y en cultura los rasgos que unen a las zonas arqueológicas de la Mesoamérica con la región Noroeste de América del Sur. Den­tro de esta última área el Ecuador ocupa un sitio preferencial por su posición geográfica, la que, en combinación con las co­rrientes marítimas, ha facilitado los contactos por navegación entre las dos zonas mencionadas, a través de los milenios.

La literatura arqueológica publicada hasta este momento no ha tomado en cuenta la técnica de Cortadura a Piola como uno de los rasgos culturales en común entre las dos regiones. Existen referencias especiales sobre contactos culturales, pero los resúmenes básicos que tratan de este tema los encontramos en Borhegyi (1959) y en Evans y Meggers (1966). Esos dos es­tudios no se preocupan de la Cortadura a Piola, y Daniel del So­lar (1966: 31/51) en su informe sumario sobre las interrelacio­nes mesoamericanas y peruano - ecuatorianas, escrito a base de las fuentes literarias a su disposición, tampoco menciona este problema.

Por consiguiente, nos ha parecido oportuno hacer la pre­sente monografía, que constituye un addenda a los contactos cul­turales anteriormente estudiados.

La documentación arqueológica estuvo a la vista desde ha-

Page 6: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

4

ce muchísimos años (Dorsey: 1901, láms., LXII, LXIV) pero na­die se fijó en ella, y el mismo Dorsey se limitó a publicar sus ha­llazgos, sin describir la técnica.

Además, algunas de las piezas que recolectó Saville en la costa ecuatoriana, sobre todo en la Provincia de Manabí, mues­tran también el uso de la técnica de Cortadura a Piola, sin que este autor tampoco comentase nada sobre el método empleado en la fabricación de las piezas. (Saville: 1907, 1910).

En otra de las obras clásicas de la arqueología ecuatoriana, la de Verneau y Rivet (1912) encontramos igualmente varios objetos fabricados con la técnica de Cortadura a Piola

Autores posteriores pasaron también por encima del pro­blema, con la excepción de Estrada, Meggers y Evans, quienes lo observaron en la Cultura de Jambelí (Desarrollo Regional), pero por tener su informe un carácter preliminar, ellos no ana lizaron la técnica en su probable conexión con las culturas fue­ra del Ecuador. (1964:501.) Nota número 1.

Dicha sea la verdad, es recientemente en el último decenio que las comparaciones culturales entre Mesoamérica y el Ecuador han entrado en una fase que elimina las generalidades, como por ejemplo las postuladas “influencias Mayas”, que por tantos años obscurecieron las investigaciones comparativas en el Ecua­dor.

Cuando les fue posible tanto a Borhegyi como a Evans y Meggers escribir sus estudios especializados sobre las relacio nes culturales mesoamericanas y ecuatorianas, no podemos per­der de vista que se debe a las varias obras publicadas por los dos autores últimos citados y por las de Emilio Estrada. Ade­más, con las publicaciones de ellos surgió el complemento, que siempre había hecho falta, o sea él de una cronología absoluta de las culturas de la costa ecuatoriana. Solamente a base de la cronología podemos situarnos en una realidad que nos permita resolver el problema de las ideas elementales versus el de la di­fusión de una idea cultural o un elemento material.

La identificación de la técnica de la Cortadura a Piola la hi

Page 7: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

5

cimos en el cementerio prehistórico del sitio de Joá, Cantón Ji­pijapa, Provincia de Manabí, en la costa central del Ecuador: En vista de que ese cementerio consistió básicamente en un ma­terial arqueológico que corresponde a la Fase de Bahía, del Pe­ríodo del Desarrollo Regional, apr. 500 a . C. hasta 500 d . C . —no obstante que algunos de nuestros cortes estratigráficos tam­bién demostraron la presencia del Período Formativo— nos pa­rece adecuado recapitular brevemente cuál es la literatura sobre la Fase de Bahía.

En 1940 el Profesor Francisco Huerta Rendón reconoció a un complejo cerámico hallado en la Ciudad de Bahía de Cará- quez, Provincia de Manabí, como algo diferente a los demás co nocidos en el litoral ecuatoriano hasta allá entonces. (Huerta: 1940). Por eso Estrada optó darle el nombre de Bahía a esa Fase.

La incorporación de Bahía como una Fase determinada den­tro del Período del Desarrollo Regional, la hizo Emilio Estrada con su publicación del año 1957 (N? 4:59/78) y ese mismo autor publicó conjuntamente con Clifford Evans un estudio en 1963. en el cual la Fase de Bahía se sitúa entre las demás culturas ecuatorianas, y establece su relación con otras contemporáneas en el desarrollo cultural ecuatoriano y latino americano, en general. (Estrada y Evans: 1963, 77/88.)

En el mismo año de 1963 Marión y Matthew Stirling pu­blicaron un informe sobre las excavaciones de ellos en Tarqui, Provincia de Manabí, que es otro sitio de la Cultura Bahía. Ellos clasificaron esa cultura como una florescencia de la Fase Tar­día del Formativo, o sea de Chorrera, y contradicen a Estrada en lo que se refiera a un valor cronológico de la seriación tipo lógica de las figurinas de arcilla en la Fase Bahía. (1963: 11/28.)

Al hablar de “una florescencia” nos parece prudente obser­var, o distinguir, entre una cultura y su desarrollo interno, y un desarrollo como el que observamos en la Fase de Bahía, porque esa recibió indiscutiblemente varias influencias foráneas que se incorporaron en la matriz ecuatoriana.

La obra postuma de Estrada (1962, N? 7) amplía nuestros conocimientos sobre la Fase Bahía; y al final debemos referirnos

Page 8: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

6

a la publicación de Carlucci (1966) en la cual la autora describe nuevas investigaciones en la Isla de la Plata, donde Dorsey tra ­bajó en 1892 (1901), cuando todavía no se hablaba de una orde­nación cronológica de las culturas prehistóricas del Ecuador.

El hallazgo casual y sensacional de lo que obviamente fue un gran centro ceremonial de la Cultura Bahía, en la parroquia de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de­bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos; y lo poco que se conoce sobre este im­portante sitio se limita a breves noticias que publicaron los pe­riódicos y las revistas nacionales e internacionales (p. e. Huerta Rendón: 1966).

Un aspecto aislado, y el que probablemente no atañe a nues­tro problema, es la postulada conexión transpacífica. Estrada fue el primero que mencionó un probable contacto cultural con la China. (1960: 65/7, 96.) y luego en 1961 Estrada y Meggers hicieron un estudio más exhaustivo sobre la misma teoría. (1961: 913/39.) Phillips aborda nuevamente ese mismo problema y dis­tingue entre viajes fortuitos y procesos migratorios. (1966: 296 ' 315.) Marschall analiza las llamadas flautas de Pan de la Cultu­ra Bahía, en los aspectos de su técnica constructiva, para estable­cer los nexos entre esos instrumentos de la costa ecuatoriana y les de Asia Oriental. (1966: 127/44.)

LOS CRONISTAS

No obstante el origen indiscutiblemente remoto de esa téc­nica, algunos de los cronistas españoles tuvieron la oportunidad de observarla en pleno uso durante los años de los primeros con­tactos entre los europeos y las culturas aborígenes americanas Parece que los indígenas americanos nunca habían hallado una solución más adecuada para cortar piedras, huesos, conchas, ja- de, serpentina, u otras sustancias, y así es que podemos leer que el primer etnógrafo de las Indias, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, escribió en 1526, en su “Sumario de la Natural Histo­ria de las Indias”, que:

Page 9: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

n

“Con el henequén, que es lo más delgado de este hilo, cortan, si les dan lugar a los indios, unos grillos o una barra de hierro, en esta manera: como quien siega o asierra, mueven sobre al hierro que ha de ser cortado el hilo de henequén, tirando y aflojando, yendo y vi­niendo de una mano hacia la otra, y echando arena me­nuda sobre el hilo en el lugar o parte que lo mueven, ludiendo el hierro, y como se va rozando el hilo, así lo van mejorando y poniendo del hilo que está sano lo que está por rozar: y de esta forma siegan un hierro, por grueso que sea, y lo cortan como si fuese una cosa tierna y muy apta para cortarse”. (Oviedo: 1950, 139.)

En su “Historia General y Natural de las Indias.. . ”, escrita entre 1535 y 1557, el mismo autor volvió a tratar sobre el mis­mo tema, en una forma algo más detallada. (1944: tomo II, 139 y 182. — Parte I, libro VI, Capítulo XLIX, Libro VII, Capítulo X.)

Fray Bartolomé de las Casas escribió en 1559 sobre el uso idéntico de una piola de henequén, tal como lo había ob­servado entre los indios de la zona del Río Belén, en Veraguas, cuando ellos fabricaron sus anzuelos para pescar:

“Péscanlos los indios de diversas maneras, que mues­tran en ellos industria y mejor ingenio: hacen muy buenas y grandes redes y anzuelos de hueso y conchas de tortugas, y porque les falta hierro, córtanlos con unos hilos de cierta especie de cáñamo que hay en es­tas Indias, que en esta Española llamaban cabuya, y otra más delicada, nequén, de la manera que los hacen cuentas cortan con una sierra de hierro delgada los huesos; y no hay hierro que de aquella manera no cor­tan. (1951: Tomo II, 291; Lothrop: 1955, 48.)

Los cronistas no nos han legado referencias específicas al uso similar de las fibras de cabuya en el territorio ecuatoriano; al contrario, el Inca Garcilaso de la Vega dice en sus “Comen­tarios Reales”, que los indios del Perú “no supieron hazer una sierra”; el Inca no viajó por el territorio ecuatoriano, y la evi­dencia arqueológica demuestra que los indios ecuatorianos sí sa­bían “hacer una sierra”.

Page 10: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

8

EL SERRUCHO

La descripción hecha por Ovie­do y por las Casas es bastante clara y con motivo de la exposi­ción didáctica intitulada “Hace miles de años. . que organiza­mos en la Casa de la Cultura Nú­cleo del Guayas, hicimos una re­construcción demostrativa de esta clase de herramienta y su empleo para cortar los bloques grandes de serpentina que ha­bíamos hallado en Joá, Provincia de Manabí. (Holm: 1966).

El serrucho lo hicimos de fibras de cabuya o agave (Furcroya sp.) las que obtuvimos al arrancar sencillamente la punta espinosa de la hoja, para que salga con las fibras largas adheridas a la mis­ma punta. (Esta punta con las fi­bras forman una aguja excelente, previamente ensartada por obra de la naturaleza, y este pequeño truco es todavía usado por los campesinos, aunque más en la Sierra que en la Costa). Una vez secadas las fibras, éstas son torci­das o trenzadas, y luego se afir­ma un palillo en cada uno de los extremos de esta trenza, para que sirvan de agarraderos o ma nijos. Así el serrucho está listo.Figura número 1. Nuestra re­construcción es naturalmente al- Figura N? 1go hipotética, porque los materiales de origen vegetal casi nun­ca se los encuentra en las excavaciones arqueológicas de la costa y no podemos presentar una sierra autentica y prehistórica

Page 11: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

A esta clase de fibras se las conoce vernacularmente como pita, una voz que González Holguín registró en su diccionario con la traducción de: “El hilo delgado para hacer puntas”, o sea para coser. (1608: 289.) Acosta Solís escribió en 1952 un estu dio intitulado “Fibras y Lanas Vegetales en el Ecuador”, en el que menciona las pitas, igual a todas las demás fibras que pro­vienen de las Piñuelas —Bromelia— o de ciertos grupos de Fur- croya spp. En la misma obra encontramos la distribución fito- geográfica de las Bromeliaceae en el país. (1952: 12, 54.)

El empleo de las fibras vegetales, cultivadas o silvestres, es desde luego muy difundido en la prehistoria y en la etnogra­fía americana. (Levis-Strauss: 1950, 474/5.) Las plantas deagaves, cáñamo, cabuya, pita, ñequén, henequén, etc. como los llamaron indistintamente los cronistas españoles, aparte de pro­porcionar las fibras vegetales, tuvieron casi todas múltiples usos en la medicina aborigen, tal como lo consignan varios tratadis­tas sobre esta materia especial.

De interés pasajero, solamente, es la observación hecha por Vázquez de Espinoza, de que en Jipijapa (Xipixapa) “se sa­ca mucha cabuya” y que varios cronistas o relatores informan sobre la abundancia de las mismas fibras duras en la Península de Sta. Elena, para la elaboración de jarcia.

Nada podemos decir —y probablemente sería un esfuerzo estéril pretenderlo— sobre si este utensilio estaba en manos de artesanos especializados, o si era de uso común. Todo depende­ría hasta en qué grado y en qué materias primas fue utilizada esa clase peculiar de herramienta. La prehistoria ecuatoriana nos ha dejado evidencias limitadas, como son: la elaboración de joyas o adornos de piedras semipreciosas y de conchas, y tam­bién como un auxiliar de las esculturas de piedra.

EL MATERIAL ARQUEOLOGICO

El uso de la clase de serruchos que hemos descrito resulta muy evidente en las placas grandes de serpentina, las que mi-

Page 12: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

10

den hasta unos 35 — 40 cmts. de diámetro y unos 4 cmts. de grosor, con un peso que llega hasta 7 kilogramos cada una. Naturalmente encontramos también placas menores y fragmen­tos de ellas. Lámina I y II.

El color de estas placas abarca desde el de un negro-gris, azulado hasta un verde claro, frecuentemente veteado y motea do. La serpentina es un mineral de poca dureza, entre unos 2 hasta 2,5 de acuerdo con la escala Mohs, y el material es de fá­cil elaboración y recibe un buen lustre. Mineralógicamente se trata de un talco y al pulverizar las piedras se obtiene un polvo blanco - grisáceo. Los objetos elaborados de esa serpentina, pre­ferentemente la de un color verde intenso, son los que general­mente se clasifican en las descripciones arqueológicas ecu ato rianas como de Jade o de Jadeita, mientras que la verdad es que estos minerales, hasta la fecha, son desconocidos arqueológica­mente al sur de Mesoamérica. (Mathew Stirling: comunicacio­nes personales). La identificación mineralógica de nuestro ma­terial la obtuvimos gracias a la gentil colaboración del U.S. Na­tional Museum, Smithsonian Institution, en Washington.

Mientras que la mayoría de las placas muestran claramente las líneas curvas y excéntricas de la Cortadura a Piola por am­bas caras, hay en cambio algunas placas que tienen estas hue­llas por un solo lado, mientras que el otro lado conserva en su superficie un debaste grosero e irregular, lo que hace pensar que la serpentina llegó al poblado prehistórico en forma semi- procesada. Lámina II, superior. No hemos podido localizar la formación geológica de este mineral.

Con esta materia prima los artesanos antiguos confecciona­ron una serie de objetos ornamentales y menores, como por ejemplo colgantes, cuentas tubulares, botones, discos, aretes, narigueras, tembetá, etc., pero lógicamente mientras más menu dos son estos objetos, menor es la posibilidad de poder compro bar el uso de la técnica de Cortadura a Piola, por el simple mo­tivo de que el pulimento final y fino borró todas las huellas de la cortadura. Lámina III.

Algunos ornamentos planos muestran también el uso de la lima - cuchillo de piedra arenisca, que deja una huella biselada

Page 13: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

11

y recta. La lima - cuchillo es una de varias herramientas tradicionales que encontramos en las culturas prehistóricas del Ecuador a partir de Formativo Temprano.

Muchos de los ornamentos no son sino pequeñas esquirlas o residuos de taller, los que con una perforación han sido con­vertidos en colgantes. Lámina III. No hay duda de que este material fue muy apreciado, ya sea por su color verde, o por los motivos que se mencionan en las obras sobre la medicina aborigen, como por ejemplo en las de Nicolás Monardes y de Francisco de Hernández. La presencia de las placas grandes, como ajuares funerarios, implica al mismo tiempo, según nues­tro parecer, el concepto de una acumulación de riquezas.

La pieza más bella de serpentina, hasta aquí encontrada en la costa ecuatoriana, la conocemos gracias a la gentileza de los hermanos Srta. Resfa y Sr. Ibrahim Parducci Z. Se trata de una placa recortada en forma de un pájaro que lleva una flor en su pico y que mide 13.3 por 8.8 cmts. con un grosor de 0.9 cmt. Lámina IV. Su color es de un verde intenso con algunas vetitas blancas. La superficie muestra las huellas de la Corta­dura a Piola, con sus características curvas excéntricas. Varias incisiones lineales completan el acabado artístico.

Cabe fijarse mucho en el recorte alrededor del pico y la co­la del ave, porque aquí vemos la Cortadura a Piola ejecutada en un plano diferente, con los huecos, por donde se introducía la piola, más grandes que la misma ranura que se producía al cortar con la piola templada. (Lothrop: 1955, figs. 19 m, 20 g, p. 48.) El plumaje de la cola lo forman dos piezas sueltas, las que fueron unidas al cuerpo mediante amarres.

Los descubridores de esta joya informan que fue hallada en sus excavaciones en la Sabana de San Pedro, en el suburbio al norte de la Ciudad de Guayaquil, y que la asociación cerámi­ca indica claramente que la pieza pertenece al Período del Des­arrollo Regional. Agradecemos cumplidamente su permiso para reproducir la pieza en este trabajo.

Nuestro material arqueológico del sitio de Joá comprueba

Page 14: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

12

que la concha fue otra materia prima que se elaboró con la mis­ma técnica de Cortadura a Piola. Como la concha tiene una du­reza superior a la de la serpentina, la cortadura la apreciamos de una manera diferente, porque las líneas de corte salen fre­cuentemente algo onduladas, tal como lo explicó Lothrop, en el caso del jade en Costa Rica. (1955: figs. 19/20, p. 48.) Algunos de los artefactos de concha, entre los que predominan los de Spondylus spp., tenemos que clasificarlos como de uso descono­cido. Lámina V.

Fuera de la serpentina y la concha no conocemos otros materiales que fueran cortados con esta técnica, durante la Fa se de Bahía, pero no por eso podemos excluir la posibilidad de que hayan cortado por ejemplo hueso, madera u otras sustan­cias. De todos modos no poseemos el material arqueológico del caso.

En tiempos posteriores volvemos a reconocer la misma téc­nica en otros objetos, como por ejemplo en las pequeñas escultu­ras de serpentina, diorita, y de otros minerales, en la forma de una puma, con la cola enroscada, y con una cavidad cúbica en la espalda. Según una interpretación bastante generalizada esas piezas son clasificadas como incensarios, sin que conozcamos pruebas fehacientes al respecto. Naturalmente la quema de un incienso es un rasgo muy difundido en la etnomedicina y en las religiones primitivas, y es de poco valor en las comprobaciones de nexos culturales.

Personalmente nos inclinamos hacia una interpretación de un artefacto para inhalar u oler drogas, según las líneas traza­das por S. Henry Wassén, en sus estudios especializados sobre el uso de drogas en Sudamérica. Nota número 2.

El Dr. Frederick J. Dockstader, Director del Museo del In­dio Americano, Heye Foundation, Nueva York, (comunicaciones personales) ha tenido la gentileza de confirmar nuestra idea de que las piezas depositadas en ese museo fueron fabricadas con la ayuda de un serrucho de piola. Una pieza similar, desafortu­nadamente, fragmentada, en la colección particular del Sr. Mi­guel Wagner, Guayaquil, acusa la misma técnica. Este último ejemplar es de serpentina. Lámina VI, fila superior y media.

Page 15: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

13

La procedencia de todas estas piezas está delimitada a la Provincia de Manabí; y Estrada (1962: 58, fig. 104, a - d) las ubi­có en la Fase de Chirije, que se sitúa entre el Desarrollo Regio­nal y el Período de la Integración, digamos alrededor de unos 700 A.D. La publicación citada no nos permite conocer mayo­res detalles sobre las circunstancias de sus hallazgos, pero cree­mos no equivocarnos en identificar las figuras números 104, c - d, como les objetos del Museo del Indio Americano, donde es­tán inventariados bajo los números 2/7000 y 2/1455, y que Es­trada los publicó para tener una mayor documentación e inter­pretación de sus propios hallazgos, números 104, a - b, en la pu­blicación ya citada. Las piezas en el Museo del Indio America no proceden de Bahía de Caráquez y de Sesme, en la Provincia de Manabí, pero carecen de una asociación cultural conocida (Dockstader: 1967, fig. 63; Saville: 1910, 221/2, lámina XCIX, 1-2.)

En su estudio sobre la técnica de Cortadura a Piola, en Costa Rica, Lothrop mencionó la posibilidad (1955: 50* de que al esculpir las estatuas humanas y grandes, con los brazos sepa­rados del bulto, se empleó la técnica del serrucho de piola. En el caso ecuatoriano, el que Lothrop no considera, Saville hi­zo la observación de que la separación de los brazos del tronco humano es un rasgo muy raro en las esculturas mante- ñas. (1910; láminas XLII, fig. 1, XLV, fig. 8, pp. 123/5.) Las es­culturas de esta clase que hemos podido examinar, no demues­tran claramente el uso de la técnica de Cortadura a Piola, pe­ro nuevamente, al consultar nuestro problema con el Dr. Docks­tader, en Nueva York, recibimos la información de que sí es probable, según lo que se puede apreciar en las colecciones de dicho museo, que varias de las esculturas manteñas acusan el uso de la técnica que nos preocupa.

Una pieza en nuestra propia colección, de piedra arenisca, y en la forma de una puma acostada que sostiene una columna sobre su espalda, y con la cola enroscada, subiendo por la co­lumna, muestra claramente el uso de un serrucho de piola. Lá­mina VII. El escultor manteño se propasó al hacer los cortes, los que fueron más adentro en la piedra de lo necesario. Con los efectos de la luz y la sombra se pueden apreciar claramente

Page 16: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

14

las líneas curvas, dentro de la ranura, producidas por el movi­miento de la pita; además al final del corte se ve el perfil en for ma de media caña, que corresponde a los últimos pasos del se­rrucho.

En un estudio, de carácter completamente distinto, Borhe gyi ilustra una figura manteña, depositada en el Museo de Etno­grafía de Berlín, donde forma parte de las colecciones reunidas por A. Bastían durante el siglo pasado, número de cat. V A 2188. (Borhegyi: 1965, 190, fig. 25.) La figura es otra puma con una columna en su espalda, y según nuestra interpretación se debe ría haber utilizado la técnica del serrucho de piola para obtener la separación entre la cabeza de la puma y la columna. Los Drs. Hans-Dietrich Disselhoff y D. Eisleb, en Berlín, tuvieron la gentileza de informarnos, después de un examen prolijo de la pieza, que: “no sería posible labrarla de otra manera”. (Dissel­hoff: comunicación personal).

Las descripciones básicas de esta clase de objetos las encon­tramos en Saville, (1907: 57/8, láms. XXXII, nos. 3/4; 1910: 131/3, XLVIIL) y notas adicionales podemos leer en Jijón (1952: 276, fig. 327.) como también en Estrada. (1957: N<? 3, 64/5 fig. 43.)

Hasta aquí nuestro material documentativo lo hemos sacado de la actual Provincia de Manabí, pero existen otras regiones del Ecuador, donde se puede observar la misma técnica de cor­tadura. Existen varias hachas de piedra que acusan claramen­te el uso de un serrucho de piola en la confección de sus orejas, o ganchos para amarrarlas a sus cabos; Verneau y Rivet ilustran algunos ejemplares de esta clase de hachas, (1912: figs. 26/7, 59, láms. VI, 2 pp. 148/9, 240/1.') procedentes del callejón interan­dino. Los investigadores franceses llamaron a esas hachas “ha­ches á encoches” y hachas con “deux entailles”, lo que en sí mismo insinúa un proceso de Cortadura a Piola, pero no se pro­nunciaron más allá. Verneau y Rivet vieron una influencia ama zónica en este tipo de hachas.

En su obra sobre las excavaciones arqueológicas en la re­gión amazónica ecuatoriana, el R. P. Pedro I. Porras, llama la atención a la casi ausencia de las hachas “a’ encoches” en sus colecciones lo que en cierta forma debe desvirtuar la suposición

Page 17: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

15

antigua de Verneau y Rivet. (Porras: 1961, fig. 31, lám. 30. pp. 79/83.)

De nuestra colección hemos separado unas hachas de este tipo, lámina VI, fila inferior, procedentes de Cañar y Azuay, en el sur-andino ecuatoriano. El señor Julio Viteri Gamboa nos ha mostrado hachas similares que ha encontrado en la zona de Churute, Provincia del Guayas, frente a la ciudad.

Podemos agregar que un objeto de serpentina, en la forma de un ser humano, con sus brazos separados del cuerpo y fabri­cado con la técnica del serruchado a piola, fue ilustrado por Verneau y Rivet. La procedencia es la de la región de Cuenca, Azuay, (Verneau y Rivet: 1912, lám. XIII, 6). La asociación cul­tural se desconoce.

LA CRONOLOGIA

Los objetos de serpentina y de concha que hemos hallado en el sitio de Joá, Provincia de Manabí, corresponden a la Fase Ba­hía, dentro del Desarrollo Regional, aunque es muy probable que en ella hay todavía un fuerte arrastre de la Fase Tardía, o sea de Chorrera, al final del Formativo. No podemos pronunciarnos definitivamente al respecto mientras que no se termina el análi­sis del material estratigráfico. El Desarrollo Regional ocupa el tiempo de aproximadamente 800/500 años antes de Cristo hasta unos 500 años después de Cristo, en el litoral ecuatoriano. (Evans y Meggers: 1961.) Los mismos dos autores indican que es gene­ralmente algo muy arbitrario pretender fijar exactamente la lí­nea divisoria entre una Fase y otra; en nuestro caso pensamos en la división exacta entre Chorrera y Bahía.

El fragmento de serpentina descrito por Estrada, Evans y Meggers (1964: 501.) en la Fase de Jambelí, en la Provincia de El Oro, tiene aproximadamente la misma edad que el material de Joá. El sitio de su hallazgo corresponde a la parte inferior de su estratigrafía, o sea la más antigua. (1964: figs. 38, 40, pp. 540/6.

Page 18: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

16

En lo que se refiere a las pequeñas esculturas en forma de puma, con una cavidad en su espalda y con la cola enioseada, Estrada las sitúa en la Fase de Chirije, una fase que a nuestro parecer no está bien definida. La posición cronológica de Cri- rije está entre Bahía y Manteña; según las pruebas del carbono catorce la edad es aproximadamente de 1.100 años a .p . ó sea de unos 850 años después de Cristo, con una iniciación anterior. (Evans y Meggers: 1961, fig. 1.)

Las esculturas de puma, con una columna en la espalda, co­rresponden a la Fase Manteña, en el Período de la Integración, cuya fecha más antigua es la de unos 1.100 después de Cristo. Esta cultura llegó a su extinción con la llegada de los españoles, a mediados del Siglo XVI.

Las hachas cuyas orejas para encabar acusan la técnica de cortadura a piola, no tienen asociación fija en la cronología ecuatoriana, pero a nuestro modo de pensar corresponden al Pe­ríodo de la Integración, tanto en el Austro como en el Litoral.

En una ocasión, en Joá, cuando habíamos terminado el tra­bajo del día y llegó la noche para conversar sobre nuestra fae­na y hacer los apuntes, uno de nuestros ayudantes, Gregorio Quimí, quiso saber sobre el porqué de las líneas curvas que se observaban en las placas de serpentina, y le hicimos la ex­plicación del caso. Acto seguido nos contó que conocía a un herrero en la cercana Parroquia de América, a unos 20 kilóme­tros de Joá, a quien le había visto en una ocasión cortar una varilla de hierro dulce con una piola y arena, por no disponer de un arco de sierra. Al día siguiente nos trasladamos a la ca­sa del herrero, pero nos dieron la mala noticia que había falle­cido el año anterior. Nuestros esfuerzos para localizar otras probables sobrevivencias de esta técnica en Manabí han sido in­fructuosas, pero creemos que otros investigadores deben estar alertos a la posibilidad.

En resumen, vemos, por consiguiente, la presencia de la técnica de la Cortadura a Piola en el Ecuador através de las cul­turas del Desarrollo Regional, luego durante las del Período de la Integración, y, quizás, con una y otra sobrevivencia contem-

Page 19: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

17

poránea, pero aislada. Esta manifestación de cultura mate­rial tiene una duración de unos 2.000 años en el Ecuador.

DIGRESION

La técnica de Cortadura a Piola debe separarse por completo de la fabricación de alambres en la metalurgia precolombina del Ecuador. Rivet y Arsandeux describieron el proceso de martillado y excluyen el uso de un bloque hilera en la época prehistórica. (1946: 158/9 y nota.)

Bergsoe tampoco se pronunció a favor de la hilera. (1937: 30/1).

Julio Aráuz estudió los alambres de la Tolita, en la Provin­cia de Esmeraldas, de donde procede el material que estudió Bergsoe, y llegó a la misma conclusión o sea, que su fabricación fue a base de martillado. (1947).

Cuando Zevallos lanzó la teoría sobre el uso prehistórico de un bloque-hilera en la metalurgia ecuatoriana, se debía a que los bloques y artefactos menores de serpentina, que mostraron las líneas de cortadura a piola, le indujeron a pensar en un bloque- hilera para la fabricación de alambres. (1958: 209/15.) Dudley Easby analizó oportunamente la teoría de Zevallos (1962: 22.) y la refutó y no nos toca sino hacer la advertencia de que las dos técnicas son diferentes.

LOS NEXOS EXTERNOS

Cuando nosotros desde Guayaquil queremos establecer los nexos entre la Cortadura a Piola en el Ecuador y la presencia de la misma técnica en otras áreas de cultura prehispánica de América, nos encontramos con posibilidades muy limitadas en las consultas bibliográficas.

Page 20: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

18

Sin duda, es también de rigor mencionar el problema del pensamiento arqueológico y etnográfico, o sea, si la técnica, que nos preocupa en esta monografía, pertenece a las ideas básicas, o en otras palabras, si se trata de una técnica que surge espon­táneamente en varios lugares, simultáneamente o a diferentes tiempos, cada vez que el hombre prehistórico tuvo la necesidad de cortar o serruchar, algo.

Al aceptar la presencia de nuestra técnica en el Ecuador a partir de una época alrededor del principio de la Era Cristiana, estañamos en pleno Desarrollo Regional, cuyas culturas y fases, en la costa central y norte del país, son lo suficientemente bien conocidas arqueológicamente para comprender que tiene nexos con Mesoamérica. Evans y Meggers: 1966: 255/6.) Por consi guíente la Cortadura a Piola llegaría a ser simplemente un ras­go técnico, de contacto material o espiritual, dentro de un com piejo mayor ya establecido.

Préstamos y transmisiones culturales son generalmente pro­cesos de doble vía, sin que la cultura donante quede exclusiva­mente como tal, sino que en parte también recibe. Evans y Me­ggers interpretaron esas transmisiones como el resultado del contacto entre los transportadores, quizás comerciantes nave­gantes, de allá o de acá, sin una necesidad de verdaderos en­cuentros entre las culturas completas.

Quien inventó la técnica dentro de esa área que comprende a Mesoamérica y el Noroeste de Sudamérica, no lo podemos es­tablecer, y tampoco podemos excluir que se trata de una in­fluencia más remota todavía. En Mesoamérica la técnica fue empleada principalmente para la elaboración de joyas de jade­en el Ecuador fue usada en cortar serpentina, concha, piedra, y quizás hueso.

Un pueblo que poseyó un dominio artístico sobre la pie­dra, arcilla, concha, metales, etc. indudablemente trabajaba la madera en una forma igualmente artística.

Los estudios extranjeros y los más exhaustivos sobre la técnica en Costa Rica son: la publicación de Carlos Balser (1953)

Page 21: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

con 19 referencias y la de S.K. Lothrop (1955) con 30 referen cías aunque no todas ellas directamente relacionadass con nues­tro problema. En nuestra bibliografía hemos incorporado otros estudios en los cuales igualmente se menciona el uso de la cor­tadura a piola.

19

Page 22: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

20

N O T A S

1. —Worked stone.— A fragment of serpentine, 6,5 x 5,5 cms.and 2.0 cms. thick shows grooves and circular marks pro­duced by cord sawing. A small ovoid projection left from the sawing remains at the center. The object is from G-86, cut 1, Level 0-20 cms. (Estrada, Meggers, Evans: Cul­tura Jambelí, página 501).

2 . —Cristóbal de Albornoz en su “Instrucción para Descubrir To­das las Guacas del Pirú” dice que “háse de advertir que unas figuras como carneros de madera y piedra, y tienen un hueco como tintero (ques donde muela esta vilca) se ha de procurar buscar y destruir. Llámase el tintero vilcana y los adoran y reverencian. Es esta vilcana hecha de mu­chas diferencias de piedras hermosas y de maderas fuer­tes”. (Duvoils: 1967, 22.) La similitud entre esa vilcana de Cristóbal de Albornoz, (o enq’ a en los estudios andinos del Ecuador) y la puma de Manabí es sugestiva.

Page 23: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

21

BIBLIOGRAFIA

Acosta - Solí s, M.

1952 Fibras y Lanas Vegetales en el Ecuador.Inst. Ecuac. de Ciencias Nat. Contr. 21. Quito.

Albornoz, Cristóbal de

1575 Ver Pierre Duvoils, 1967.

Aráuz, Julio

1947 Anzuelos Prehistóricos de La Tolita.BICN, Vol. I, N<? 1, pp. 4/8. Quito.

Baiser, Carlos

1953 El Jade Precolombino en Costa Rica.Museo Nac. San José, C. R.

Bergsoe, Paul

1937 The Metallurgy and Technology of Gold and Plati­num among the Pre-Columbian Indians. Copenhague.

Borhegyi, S. F.

1959 Pre-Columbian cultural connections between Me- soamerica and Ecuador.Tulanc Unv. Middle Am. Research Rec. Vol. 2. N<? 6. New Orleans.

Borhagyi, Stephan F. de

1965 Some unusual Mesoamerican portable Stone Sculp-

Page 24: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

22

tures in the Museum für Völkerkunde Berlin. Baessler - Archiv, N. F. Band XIII.

Carluci, María Angélica

1966 Recientes Investigaciones Arqueológicas en la Isla de La Plata, (Ecuador).Humanitas, Vol. VI: 1 pp. 33/66. Quito.

Dockstader, Frederick J.

1964 Indian Art in Middle AmericaNew York Graphic Society. Fig. 165.

Dockstader, Frederick J.

1967 Indian Art. in South America New York Graphic Society.

Dorsey, George A.

1901 Archaelogical Investigations on the Island of La Plata, Ecuador.Field Columbian Mus. Publ. 56, Anthrop. Series. Vol. II, N<? 5. Chicago.

Drucker, Philip

1943 Archaelogical Survey on the Northern North West Coast.Smith. Inst. BAE., Bol. 133, pp. 17/142, Anthrop. Papers N? 2*?. Washington.

Drucker, Philip, et alt.

1959 Excavations at La Venta Tabasco, 1955.Smith. Inst. BAE., Bol. 170, pp. 194/7. Washington.

Duvoils, Pierre

1967 La Instrucción para descubrir todas las Guacas del Pirú y sus Camayos y Haziendas.

Page 25: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

23

Inédito de Cristóbol de Albornoz. JSA. Tomo LVI, pp. 7/39. París.

Easby Jr., Dudley T.

1962 Two “South American” Metal Techniques found recently in Western Mexico.Am. Ant. Vol. 28, W 1. pp. 19/24.

Estrada, Emilio

1957 Prehistoria de Manabí.N<? 4, del Mus. VEE. Guayaquil.

Estrada, Emilio

1960 Asiáticos desembarcaron hace 2.000 años en el Ecuador.Vistazo N? 38, pp. 65/7,96. Julio, Guayaquil.

Estrada, Emilio

1962 (a) Correlaciones entre la Arqueología de la Costa del Ecuador y Perú.Humanitas, Vol. II: 2, pp. 31/61. Quito.

Estrada, Emilio

1962 (b) Arqueología de Manabí Central.N? 7. del Mus. VEE. Guayaquil.

Estrada, Emilio y Clifford Evans

1963 Cultural Development in Ecuador. Aboriginal Cul tural Development in Latin America: An Interpre­tative Review.Smith. Inst. Mise. Col. Vol. 146, N? 1. Washington.

Estrada Emilio y Betty Meggers

1961 A complex of traits of probable transpacific origin on the coast of Ecuador.Am. Anthrop. Vol. 63, N9 5, pp. 913/39. Menesha.

Page 26: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

24

Estrada, Emilio y Betty J. Meggers, Clifford Evans

1964 The Jambelí Culture of South Coastal Ecuador.Smith. Inst. N° 3492, Vol. 115, pp. 483/558 Washington.

Evans Clifford y Betty J. Meggers

1961 Cronología relativa y absoluta en la Costa del Ecua­dor.CHA. N? 27, pp. 147/52, Guayaquil.

Evans, Clifford y Betty J. Meggers

1966 Mesoamerica and Ecuador.Handbook of Middle Am. Ind. Vol. 4. pp. 243/64 Tulane Unv. New Orleans

Garcilaso de la Vega, Inca

(1609) Comentarios Reales de los Incas.Ed. Emecé. Buenos Aires. 1945.

González Holguín, Diego

(1608) Vocabvlario de la Lengva General de todo el Perv. . .Unv. de San Marcos, Lima. 1952.

Holm, Olaf

1966 Hace Miles de Años... Una Exposición compara­tiva y didáctica.CCE. Guayaquil.

Huerta Rendón, Francisco

1940 Una Civilización Precolombina en Bahía de Cará- quez.Revista Col. Nac. Vicente Rocafuerte, N? 51. Gua­yaquil.

Page 27: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

Huerta Rendón, Francisco

1966 Los Esteros.Revista Vistazo, Abril, Guayaquil.

Jijón y Caamaño, J. y Carlos Manuel Larrea

1918 Un Cementerio Incásico en Quito y Notas acerca de los Incas en el Ecuador.Rev. de la S. Jurídico - Literaria, Tomo XX, po. 159/260. Quito.

Jijón y Caamaño, Jacinto

1952 Antropología Prehispánica del Ecuador.Quito. (1945)

Las Casas, Bartolomé de

(1559) Historia de las Indias Ed. FCE. México. 1951.

Leví - Strauss, Claude

1950 The Use of Wild Plants in Tropical AmericaHBSAI. Vol. 6 pp. 465/86. Smith. Inst. BAE. Bol. 143. Washington.

Lothrop S. K.

1855 Jade and String Sawing in Northeastern Costa Rica.Am. Ant. Vol. 21. N? 1. Julio.

Lothrop, S. K.

1966 Archaeology of Lower Central América.Handbook of Middle Am. Ind. Vol. 4. p. 193, Tula- ne Unv. New Orleans.

Marschall, Wolfgang

1966 Die Panpfeife im Circumpazifischen Raum.

Page 28: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

26

Abhandl. u. Berichte des Staatl. Mus. für Volkerk. Dresden. B. 25. pp. 127/44.

Morley, Sylvanus Griswold

1946 The Ancient Maya.Stanford Unv. California.

Oviedo, González Fernández de

(1526) Sumario de la Natural Historia de las Indias.FCE. México. 1950.

Oviedo, Gonzalo Fernández de

(1535/1557) Historia General y Natural de las Indias.Asunción. 1944.

Phillips, Phillip

1966 The Role of Transpacific Contacts in the Develop ment of New World Pre-Columbian Civilizations. Handbook of Middle Am. Ind. Vol. 4. pp. 296/315 Tulane Unv. New Orleans.

Porras G. Pedro I.

1961 Arqueología e Historia de los Valles Quijos y Misa- gualli (Alto Ñapo).Quito.

Saville, Marshall H.

1907 y 1910 The Antiquities of Manabí, Ecuador.Museum of the Am. Ind. Heye Found. Vols 1 y 2. New York.

Solar, Daniel del

1966 Interrelations of Mesoamerica and the Peru-Eciia- dor Area.Kroeber Anthrop. Soc. Papers. Unv. de California. Berkeley. N? 34. pp. 31/51.

Page 29: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

27

Stirling, Matthew W. y Marion

1963 Tarqui, an Early Site in Manabi, Province, Ecua dor.Smith. Inst. BAE. Bol. 186, pp. 1/28, Lams. 1/19, Antrop. Papers N<? 63. Washington.

Rivet, P. y H. Arsandaux

1946 La Métallurgie en Amérique précolombienne.Inst. D’Ethnologie, Vol. XXXIX, Paris.

Vázquez de Espinoza, Antonio

(1630)? Compendio y Descripción de las Indias Occiden­tales.Smith. Inst. Washington, 1948.

Verneau R. y P. Rivet

1912 Ethnographie Ancienne de L’Equateur.Paris.

Zevallos Menéndez, Carlos

1958 Tecnología Metalúrgica Arqueológica. Elaboracióndel Alambre.CHA. 1956, Vol. VI, pp. 5/11. Guayaquil.

Dibujo por S. Zevallos.

Fotografías: Láms. I — III, V, Peter Mussfeldt y Manuel Calles, Lám. IV, el autor; Lám. VI, Museum of the American Indian y el autor, Lám. VII,iviax Meier.

Page 30: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;
Page 31: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

lamina i

Page 32: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;
Page 33: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

LAMINA II

Page 34: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

.

Page 35: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

LAMINA in

Page 36: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

It.

............

..........

Page 37: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

LAMINA IV

Propiedad: Srta. Resfa y Senor Ibrahim Parducci Zevallos

Page 38: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;
Page 39: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

LAMINA V

Superior: Propiedad dei señor Emilio Gallegos Ortiz

Page 40: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;
Page 41: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

LAMINA VI

Figura superior.Fotografía cortesía del Museum of the American Indian, Heye Foundation. New York.Fuma de piedra blanca, procedencia Sesme Manabí. 6 x 11,25 pulgadas. N° 21/1455. Neg. N? 13095.

Page 42: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;
Page 43: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

LAMINA VII

* *%4

Page 44: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;
Page 45: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

CORTADURA A PIOLA (Una Técnica Prehistóri­ca), de Claf Holm, se terminó de imprimir el 5 de Agos­to de 1969, en la Imprenta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, siendo Presidente del Núcleo el señor Segundo Espinel Verdesoto, Directora de la Editorial la señorita Ileana Espinel Cedeño y Re­gente de los talleres tipográficos don Agustín Unda Va- larezo.

La obra hecha en Guayaquil, Ecuador, país amazó ­nico, consta de 350 ejemplares en papel couché suminis­trado por el autor.

Page 46: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;
Page 47: CORTADURA A PIOLA a...de Los Esteros, en Manabí, escapó a toda investigación seria, de bido a la violenta acción de los “huaqueros” y los comerciantes de objetos arqueológicos;

Edit. Casa de la Cultura "Ecuatoriana. Núcleo del

Guayas