Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

download Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

of 19

Transcript of Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    1/19

    UNIVERSIDADDEBUENOSAIRES,

    FACULTADDECIENCIASECONMICAS,CENTRODEINVESTIGACIONESENADMINISTRACINPBLICA

    CORRUPCINYPOLTICASPBLICAS:

    ALGUNOSFACTORESESTRUCTURANTES; APUNTESPARAUNAAGENDADEINVESTIGACIN.

    Investigador: Alejandro M. Estvez1

    Investigador Asistente: Guillermo Marini2

    Documento de Trabajo versi!n "reliminar#$

    1%ro&esor de Administraci!n ' %ol(ticas %)blicas en la *arrera de *iencia %ol(tica$ +acultad de *iencias ,ociales$ -A.%ro&esor Adjunto de Administraci!n %)blica$ +acultad de *iencias Econ!micas$ -A. Investigador Adjunto del *IA%. Email:aestevez/big&oot.com

    2%ro&esor de +iloso&(a -*A. Email:0marini/otmail.com

    1

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    2/19

    uenos Aires$ 11 de &ebrero de 2334.

    Resume

    El "resente trabajo es una re&le5i!n acerca de los &actores estructurantes de la corru"ci!n en las"ol(ticas ")blicas desde un "unto de vista interdisci"linario. En virtud del an6lisis de la bibliogra&(aacadmica dis"onible ' de las evidencias 7ue se recabaron en el "ro'ecto 8*ultura ' *orru"ci!n%ol(tica8 avanzamos sobre los &actores 7ue emos identi&icado como &uncionales al desarrollo ' ladin6mica de la corru"ci!n. En este sentido encontramos 7ue: las grandes concentraciones de "odersimb!lico ' material#$ la racionalidad instrumental$ la baja institucionalizaci!n$ el individualismoe5tremo ' los escenarios de grandes transiciones$ crisis o cambios9 son elementos esenciales 7ueinteract)an de una &orma sistmica "ara e5"licar el &en!meno de la corru"ci!n.

    A!s"#$%"

    Te "resent "a"er is an anal'sis about te structuring &actors o& corru"tion in "ublic "olic' &rom aninterdisci"linar' "ers"ective. e advance about te &actors tat 0e ave identi&ied as &unctional to tedevelo"ment and te d'namics o& corru"tion. As concluding remar;s$ 0e &ind tat: big "o0erconcentrations s'mbolic and material#$ te instrumental rationalit'$ a 0ea; institutionalization$ tee5treme individualism and "olitical scenarios o& social transitions$ crisis or canges9 are essentialelements interacting in a s'stemic 0a' to e5"lain te corru"tion

  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    3/19

    T$!&$ 'e C("e)'(s

    INTRODUCCIN.............................................................................................*

    NUESTRO TRABA+O DE INVESTIGACIN..............................................*

    EL PROBLEMA DE LA DEFINICIN..........................................................

    LA DOBLE DIMENSIN DE LA CORRUPCIN.......................................

    CONCENTRACIN DE PODER Y PROFUNDI-ACIN DE LASDESIGUALDADES..........................................................................................

    1.1. E=TAMA>?DE=E,TAD?@=AE+I*IE*IA-B?*BCTI*A......................

    1.2. *A%T-BADE=E,TAD?EIDE%EDE*IADE=A-,TI*IA.......................

    1.F. *?BB-%*I@%?BEHA..........................................................................1.4. *?M%?BTAMIET?BETJ,TI*?................................................................K

    ET/OS TECNOCR0TICO, EFICIENTISMO, PRAGMATISMO.............1

    BA+A INSTITUCIONALI-ACIN................................................................2

    1.L. =?,,I,TEMA,%?=JTI*?,..........................................................................

    1.. =EGITIMIDAD@%ABTID?,%?=JTI*?,.......................................................

    1.. *?BB-%*I?BGAIHA*I?A=.............................................................13

    1.K. *?BB-%*I @EBABN-JA....................................................................13

    1.. =A+A=TADETBA,%ABE*IAE=AI+?BMA*I..............................11

    1.13. IE+I*IE*IAE=?,*?TBAT?,........................................................11

    1.11. *?BB-%*IE=A,+IAHA,%O=I*A,..........................................12

    1.12. EM%=E?@,A=ABI?..............................................................................12

    1.1F. *?MEB*I?ITEBA*I?A=EIPEB,IEQTBAEBA.....................1F

    EGOSMO 3 INDIVIDUALISMO.................................................................4*

    1.14. *?BB-%*I@*?+IAHA.................................................................14

    TRANSICIONES, CRISIS Y CAMBIOS......................................................4

    1.1L. DEM?*BA*IA,I*I%IETE,.................................................................1L

    1.1. E*??MJA,I*I%IETE,.....................................................................1

    1.1. *BI,I,MA*B?E*?MI*A,................................................................1

    CONCLUSIONES...........................................................................................45

    BIBLIOGRAFA.............................................................................................41

    F

  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    4/19

    INTRODUCCIN

    Desde su e5"losi!n en la dcada del R3$ la corru"ci!n a irrum"ido como un &actor de tensi!n en larealidad internacionalF. Al d(a de o'$ no e5iste "a(s$ regi!n o continente 7ue no muestre los e&ectos deesta realidad multi&actica. =as distintas 6reas de los Estados se an visto sor"rendidas "or "r6cticascorru"tas 7ue di&(cilmente "arecen ceder ante los es&uerzos combinados de los actores "ol(ticos. %orello$ en las re&le5iones sobre "ol(ticas ")blicas 7ue se an "roducido desde mediados de la dcada del

    3$ se observa una "resencia constante del &en!meno. En los organismos multilaterales +MI$ ancoMundial$ ID#$ se a analizado e5tensamente el tema$ con una mirada economicista$ en virtud de los"roblemas de corru"ci!n 7ue e5"erimentaron en varios "rogramas4.

    En el 6mbito "ol(tico$ la corru"ci!n a &avorecido el crecimiento de la inestabilidad institucional ' el"ersistente desgaste de las relaciones tanto entre individuos como entre instituciones ' Estados. =a"rdida de legitimidad "ol(tica 7ue e5"erimentan mucos gobiernos$ la "olarizaci!n del "oder ' laine&iciencia burocr6tica son algunos de los "roblemas "ol(ticos 7ue se atribu'en a la acci!n de lacorru"ci!n. El creciente desarrollo de blo7ues "ol(ticos da nuevos aires a esta cuesti!n$ "oniendo en laagenda internacional como una "rioridad relevante la necesidad de un acci!n colectiva anticorru"ci!n.

    Desde el "unto de vista econ!mico$ la creaci!n de una red electr!nica internacional a travs de la cual

    o"era el nuevo sistema &inanciero a "resentado un sinn)mero de interrogantes acerca de c!moregular$ controlar ' evitar "osibles &raudes in&orm6ticos. =a e5"eriencia nos muestra 7ue la corru"ci!nse vale de los S"ara(sos &iscales$ la e5istencia de mono"olios$ la evasi!n im"ositiva$ la licitaci!n degrandes obras civiles$ la "rivatizaci!n de em"resas estatales$ etc. "ara nutrirse de los recursosnacionales e internacionales tanto ")blicos como "rivados.

    Desde la !"tica social$ la corru"ci!n se a instalado como &actor determinante de los escenarios dee5trema "obreza 7ue "adecen crecientes "ro"orciones del "laneta. Asimismo$ los con&lictos entre lasdiversas jerar7u(as sociales ' su "artici"aci!n en lucas "or "oder ' bene&icios "ersonales andemostrado la necesidad de re"ensar la estructura$ relaci!n ' distancia entre los distintos estratossociales. =a cuesti!n tnica tambin a sido "ermeable a la corru"ci!n$ avivando en mucos "a(ses loscon&lictos raciales. En este sentido ' vistas a un control de la corru"ci!n "arecen cobrar un "a"el

    "re"onderante la trans"arencia de la in&ormaci!n ' al &ortalecimiento de la con&ianza inter"ersonalcomo medios "ara re&ortalecer el v(nculo social entre los distintos actores.

    NUESTROTRABA+ODEINVESTIGACIN

    Uemos realizado un "ormenorizado an6lisis de la literatura dis"onible sobre la corru"ci!n "ara darcuenta del 8estado del arte8 Estvez ' Marini$ 233F#. =uego de aber re&le5ionado sobre la evidencia$emos arribado a la identi&icaci!n de una serie de &actores estructurantes del &en!meno. o"retendemos seValarlos como )nicos$ "ero s( sostenemos 7ue constitu'en condiciones necesarias "ara

    7ue la corru"ci!n "ueda des"legarse en los sistemas sociales. A continuaci!n cabe detallar estos&actores:

    1. *oncentraci!n de "oder ' "ro&undizaci!n de las desigualdades.

    2. 8Etos8 tecnocr6tico$ e&icientismo$ "ragmatismo.

    F. aja institucionalizaci!n.

    4. Individualismo e5tremo.

    FUabermas 1K# abla de un marco internacional en tensi!n$ resultante de la interacci!n de tres &en!menos 7ue an

    atravesado el "asado siglo acindose es"ecialmente com"lejos acia su &in. Estos ser(an$ la e5"losi!n demogr6&ica$ laa"arici!n de un cuarto sector laboral conocimiento ' tcnica de comunicaciones# ' la actitud instrumental de la ciencia antela naturaleza. A stas tres l(neas$ "erm(tasenos sumar el "roceso "aulatino ' creciente de democratizaci!n general.

    4En el 6mbito "rivado los &en!menos de corru"ci!n son conce"tualizados como S&raude.

    4

  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    5/19

    L. Grandes transiciones$ crisis o cambios.

    El desarrollo e5"licativo de estos &actores nos dar6 la estructuraci!n del "resente documento.

    ELPROBLEMADELADEFINICIN

    =a ma'or "arte de los estudios sobre corru"ci!n centran su "ers"ectiva en las dimensiones "ol(ticas 'econ!micas del &en!meno. A su vez$ la ma'or(a de estos estudios toman como de&inici!n o"erativa$e5"licita o im"l(citamente$ alguna de&inici!n an6loga a a7uella "ro"uesta desde la modernidad seg)nla cual corru"ci!n es Sun abuso de lo ")blico "or "arte de un "rivado. Es un eco constatable a lolargo de los trabajos 7ue tal de&inici!n trae a"arejada la di&icultad de delimitar 7u sea lo ")blico ' lo"rivado$ en concreto$ d!nde em"ieza lo uno ' lo otro. %ero m6s all6 de este escollo$ "arecer(a 7ue lama'or di&icultad a la 7ue nos e5"onemos es la de "arcializar la mirada "or sobre la realidad. Paleaclarar 7ue toda de&inici!n conlleva una necesaria delimitaci!n "or la cual decimos 7ue todo a7uello7ue no entra dentro de nuestros "ar6metros no debe ser considerado como objeto de estudio. El"roblema se suscita cuando emos dejado de lado elementos 7ue$ sin embargo$ se mani&iestan ennuestro objeto de estudio. En general$ "odr(a tratarse de un error &ruto de desatenci!n. En este caso"articular$ "arecer(a tratarse de una di&icultad te!ricoW metodol!gica.

    Desde el "unto de vista te!rico ' seg)n la conce"ci!n antro"ol!gica en la 7ue descansan mucos delos trabajos m6s relevantes sobre corru"ci!n$ el ser umano "arecer(a de&inirse s!lo a "artir de susrelaciones "ol(ticas ' econ!micas$ ' en vistas de alcanzar un cierto grado de bienestar en su vida.Desde el "unto de vista metodol!gico$ es signi&icativo 7ue los trabajos sobre corru"ci!n aborden el&en!meno$ "re"onderantemente$ a "artir de la estad(stica ' el estudio cuanti&icado de casos.

    ,in embargo$ la realidad social umana 7ue com"rende valores ticos ' considera la im"ortancia de lares"onsabilidad individual surge de su'o. A lo largo de los estudios de corru"ci!n se ace mani&iesta ladesatenci!n a stas dos dimensiones &undamentales de la vida umana en comunidad. Es evidente ladi&icultad de cuanti&icar elementos 7ue son "ro"iamente cualidades como sea la vida moral ' lares"onsabilidad individual$ "ero tal eco no alcanza a justi&icar la &alta de re&le5i!n cient(&ica sobre el

    tema.

    *reemos entonces 7ue se vuelve "erentorio incor"orar las dimensiones ticoWindividuales a lare&le5i!n de una mejor de&inici!n.

    LADOBLEDIMENSINDELACORRUPCIN

    A "artir de lo visto m6s arriba$ "ro"onemos 7ue el &en!meno de la corru"ci!n se da en dosdimensiones &undamentales: 1. XticoWindividual 2. Estructural.

    =a dimensi!n ticoWindividual es la m6s general de las dos e inclu'e a la estructural. =o ticoWindividual com"rende al individuo en tanto autor de obras morales ' res"onsable "or ellas. =adimensi!n estructural es la m6s "articular de las dos. Xsta com"rende a todas las institucionesumanas susce"tibles de su&rir corru"ci!n.

    Es necesario tambin remarcar el "eligro 7ue im"lica sustancializar a la corru"ci!n en cual7uiera deestas dos dimensiones. *uando se "retende seValar a un )nico sujeto como res"onsable de ciertacorru"ci!n se corre el riesgo de estar creando un Scivo e5"iatorio 7ue acabe "or cargar con cul"as7ue no sean "ro"ias. Esta Sv(ctima tambin "odr(a o&iciar de distracci!n "ara velar la corru"ci!n deotras "ersonas o estructuras. *uando$ "or otro lado$ se "retende cargar en una estructura todo el "esode la corru"ci!n se corre el mismo riesgo de desatender a otros "osibles res"onsables tanto "ersonascomo estructuras.

    Es Et;in 1F# 7uien seVala el ejem"lo de instituciones corru"tas 7ue an renovado su "lana directiva"or ombres de "robadas a"titudes ticas ' tcnicas$ ' 7ue al tiem"o se an visto nuevamente

    L

  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    6/19

    inmersas en "roblemas de corru"ci!n. Este ejem"lo da cuenta de la im"ortancia de una mirada integral&rente a la corru"ci!n$ mirada 7ue atienda a las dimensiones antes citadas. ,i no "odemos negar 7ueestructuras 7ue desalienten los com"ortamientos corru"tos tendr6n "oca e&icacia en manos de ombrescorru"tos$ tam"oco a' duda en 7ue ombres "robos e5"erimentar6n di&icultades al momento detrabajar en estructuras corru"tas.

    CONCENTRACINDEPODERYPROFUNDI-ACINDELASDESIGUALDADES.

    1.1. E=TAMA>?DE=E,TAD?@=AE+I*IE*IA-B?*BCTI*A

    Entre las diversas razones de la "olarizaci!n del "oder$ mucos autores atribu'en al tamaVo del Estadoun "a"el "re"onderante Mauro$ 1L9 =ambsdor&&$ 1a9 Trujillo$ 2332#. En los R3$ se aconstituido en una idea com)n$ el seValar 7ue un Estado grande "resenta ma'ores o"ortunidades "ara7ue &uncionarios desleales establezcan demoras innecesarias en los tr6mites$ "ermisos$ abilitaciones$e5"edientes$ etc.$ ' mediante la a"licaci!n de una cierta discrecionalidad obtengan rentas Wno siem"re&undada en normativasW.

    ,in embargo$ Anvig 2333# a&irma 7ue un Estado grandeLno im"lica necesariamente altos niveles decorru"ci!n ' "one como ejem"lo a los "a(ses n!rdicos 7ue$ con elevados "orcentajes de gasto ")blicoen relaci!n con el %I$ "resentan mu' buenos "uestos en el ran;ing de Trans"arencia Internacional .=a e5"licaci!n a este &en!meno de elevado gasto ")blico ' buen desem"eVo en cuanto a "erce"ci!n decorru"ci!n en los "a(ses n!rdicos$ "odr(a estar dada desde la cultura "ol(tica im"erante ' la naturalezade los mecanismos de control.

    %or otra "arte$ %aolo Mauro 1# destaca a lo largo de sus investigaciones el "a"el determinante 7ueocu"a la e&iciencia burocr6tica en la consideraci!n acerca de la corru"ci!n. Mauro a&irma 7ue estavariable "osee una relaci!n inversamente "ro"orcional con el nivel de corru"ci!n. ,eg)n el autor$ los"a(ses 7ue "resentan altos niveles de e&iciencia burocr6tica tambin muestran un alto grado deestabilidad "ol(tica. M6s a)n$ dica estabilidad "ol(tica re"ercute "ositivamente en el "lano econ!mico&avoreciendo la inversi!n "rivada en general. El %I "er ca"ita tambin e5"erimenta una tendencia decrecimiento cuando la e&iciencia burocr6tica tiene niveles altos.

    Autores como Tanzi 1K# an seValado 7ue el e5ceso de regulaciones ' autorizaciones necesarias"ara avanzar en tr6mites es causa de la corru"ci!n "ol(tica. Es un eco descri"to en casi todos losestudios sobre corru"ci!n 7ue la sobrerregulaci!n administrativa ' la ine&iciencia de los "rocesosburocr6ticos "ueden llevar a los ciudadanos a "agar un soborno "ara acelerar u obtener a7uello 7ue los&uncionarios debieran brindar de buena le'.

    1.2. *A%T-BADE=E,TAD?EIDE%EDE*IADE=A-,TI*IA

    Desde ace varios aVos se a instalado en el ambiente acadmico un conce"to conocido comoS*a"tura del Estado. Esta noci!n intenta seValar el eco de 7ue individuos o em"resas "uedena"rovecar su "oder$ in&luencias$ amistades o asociaciones$ "ara condicionar la acci!n de una agencia

    L%or tamaVo del Estado entenderemos a7u( a la relaci!n de gasto ")blico com"arada con el %I del "a(s. ,i bien no ser(a la)nica &orma de medir el tamaVo del Estado$ "odr(amos medirlo seg)n la cantidad de agentes ")blicos sobre la "oblaci!necon!micamente activa$ "or ejem"lo# de acuerdo a la dis"onibilidad de los datos$ esta &orma a resultado la m6s accesible.

    ,uecia$ oruega ' +inlandia dis"onen$ en "romedio$ un 2.1 Y de su %I en gasto ")blico ' son$ en conjunto$ los "a(sesmejor ubicados en el (ndice de Trans"arencia Internacional.

    ,eg)n Tiionen 233F#$ una de las razones de la baja corru"ci!n en +inlandia es la estructura colectiva ' colegiada de

    decisi!n del "a(s. El autor elogia a las &ormas colegiadas como di&(ciles de corrom"er cuando la ma'or(a de sus miembrosest6n convencidos de ciertos valores ticos. De eco$ la decisi!n colegiada a sido en +inlandia una tradici!n desde el sigloQPII. %or otra "arte$ e5iste un sistema de doble control en los organismos ")blicos9 "ara 7ue la decisi!n de un ministro seav6lida$ debe estar acom"aVada "or la &irma de un &uncionario de jerar7u(a menor conocido como 8ra""orteur8. ,in esta doblesignatura$ el acto ")blico es inv6lido.

  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    7/19

    estatal mediante la instalaci!n de "ersonas a&ines en los cargos claves del organismo controlado K.Deesta &orma la agencia "ierde su autonom(a ' sus decisiones &inales 7uedan condicionadas al inters delgru"o dominante Zau&mann$ 2331#.

    Parios autores coinciden en 7ue la mejor &orma de evitar la 8ca"tura8 es a travs de una"ro&esionalizaci!n ' estabilizaci!n del "ersonal de las agencias en cuesti!n. =a "ermanencia de los&uncionarios en los "uestos ")blicos im"lica una ma'or "ro&esionalizaci!n$ al tiem"o 7ue evita la"ro&usi!n desmedida de contactos con el sector "rivado. Tiionen$ 233F9 Andvig$ 23339 Acemoglu '

    Perdier$ 2333#.

    En el caso de la inde"endencia de la justicia$"odr(amos utilizar una analog(a de la 8ca"tura8$ dado7ue si bien es mu' di&(cil 7ue se intente una ca"tura sistem6tica del "oder judicial$ en el caso de los"a(ses con baja institucionalizaci!n$ los sistemas judiciales son &uertemente sensibles a la in&luencia"ol(tica ' econ!mica de ciertos actores. ,eg)n Malem ,eVa 2332#$ los mecanismos de nombramientode jueces$ &uertemente ligados a criterios de ti"o "artidistas$ condicionan la inde"endencia de losmagistrados.

    El 8orld Develo"ment Be"ort8 de 1 "resent! la evidencia de 7ue en L "a(ses la &alta de"redictibilidad del sistema judicial era causa del aumento de los niveles de corru"ci!n 13.*uando la le'se vuelve "arcial$ entonces la corru"ci!n ataca el &undamento de la obligaci!n social. En este marco$

    a7uellas acciones nocivas 7ue no est6n "roibidas "or la &ormulaci!n e5"l(cita de una le' a"arecer(ancomo leg(timas. Et;in 1F# seVala 7ue ste es el 6mbito a travs del cual se &iltra la corru"ci!n en lossistemas sociales ' "or ello cree 7ue a' 7ue ablar de norma en un doble sentido: como le' ' comograndes "rinci"ios morales 7ue orientan el accionar umano.

    1.F. *?BB-%*I@%?BEHA11

    ,eg)n Beos 2332#$ cuando la corru"ci!n se a trans&ormado en un &actor determinante a la ora detomar decisiones$ el tamaVo ' la com"lejidad de los "ro'ectos de inversi!n suelen inclinarse en &avorde las "ro"uestas m6s costosas ' o"acas. =a raz!n ser(a 7ue ste ti"o de "ro'ecto es de di&(cil control"ol(tico. %or lo tanto$ se ven &avorecidas las o"ortunidades de corru"ci!n en contratos$

    nombramientos$ consultor(as$ etc. Tales "ro'ectos "ocas veces son utilizados en &avor de los "obres.%or su misma naturaleza$ no resulta &6cil abrir su ejecuci!n a gru"os de menores ingresos con mano deobra de "oca cali&icaci!n.

    En relaci!n con los "e7ueVos o micro em"rendimientos$ los cuales surgen de los sectores de bajosingresos$ la corru"ci!n suele ser un obst6culo di&(cil de sortear si "retenden a&ianzar su crecimiento.Generalmente$ la "resencia de corru"ci!n administrativa suele e5"resarse en &orma de e5cesivasregulaciones$ controles ' tr6mites "ara la "uesta en &uncionamiento del em"rendimiento. Ello losa&ecta en relaci!n con otros em"rendimientos de ma'or envergadura "ero del mismo rubro 7ue noest6n sujetos a tales controles o 7ue "ueden eludirlos a travs de "agos ilegales '[o contactos. De estemodo$ las ma'ores di&icultades "ara mantener la com"etitividad de su em"resa$ terminan "or recaersobre los m6s "obres Beos$ 2332#.

    En &orma similar$ en el 6rea rural los "e7ueVos agricultores suelen tener limitaciones en las o"cionesde comercializaci!n de sus cosecas. A menudo$ "ara llegar a los grandes mercados se establecen

    KEsta &orma de utilizar a las instituciones ")blicas es "otencialmente mu' "eligrosa 'a 7ue "uede mani&estarse desde &ormascuasi inocentes de lobb' asta la limitaci!n de com"etencia ' la e5enci!n im"ositiva Beos$ 2332#.

    =a inde"endencia del "oder judicial es uno de los "ocos "untos sobre los 7ue e5iste un consenso un6nime en la bibliogra&(aconsultada. All( en donde el mecanismo judicial no &unciona e&icientemente$ la corru"ci!n est6 &uera de control.

    13*onsecuencias similares entre el desarrollo de la corru"ci!n ' la de"endencia del sistema judicial son "ro&undizadas "or

    Ades ' Di Tella 1#.11En general$ las investigaciones coinciden en 7ue la distribuci!n del ingreso se ve negativamente a&ectada "or la corru"ci!n'a 7ue "ermite a "ersonas bien "osicionadas ' relacionadas a"rovecar las actividades del gobierno a e5"ensas del resto de la"oblaci!n$ a la vez 7ue diminu'e la "osibilidad de los "obres de obtener ingresos m6s altos Tanzi$ 1K$ Trujillo$ 2332#.

  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    8/19

    instituciones ")blicas de comercializaci!n 7ue act)an como distribuidores de los "roductos agr(colas.,e argumenta 7ue esas instituciones est6n creadas "ara &avorecer a los cam"esinos "obres ' evitarles"enurias en los mercados m6s lejanos o con ma'or com"etencia. *omo en otros 6mbitos$ esasentidades tienen tambin l(mites en su ca"acidad de com"ra ' "or lo tanto deben racionar los recursosdis"onibles. *uando esos centros de comercializaci!n son administrados "or &uncionarios corru"tos$se im"onen Stari&as "ara e&ectuar las com"ras de los "roductos seleccionados Beos$ 2332#.

    %or otra "arte$ Beos 2332# a&irma 7ue otra 6rea en donde se "roducen "erjuicios a los "obres$ en el

    marco de la corru"ci!n$ es la im"ositiva. Dado 7ue las legislaciones tributarias son de "or s(com"licadas ' e5igen un conocimiento es"ecializado "ara su inter"retaci!n$ los "obres tienen menos"osibilidades de a"rovecar las o"ortunidades legales "ara reducir su carga im"ositiva. En trminosrelativos$ mucas veces la "oblaci!n "obre "aga en &orma de im"uestos "orcentajes m6s altos de susingresos 7ue otros gru"os sociales. Mientras 7ue los gru"os de ingresos medios o altos tienen a sualcance es"ecialistas en materia tributaria$ los "obres mucas veces deben con&ormarse con "agarmontos des"ro"orcionados o directamente dejar de "agar sus im"uestos.

    1.4. *?M%?BTAMIET?BETJ,TI*?12

    El SBent see;ing o el es&uerzo "or ad7uirir rentas no est6 necesariamente "roibido "or la le' o

    considerado inmoral "or la sociedad9 tam"oco es necesario 7ue su e&ecto econ!mico de largo "lazo seanegativo si las rentas son reinvertidas "roductivamente. ,in embargo$ autores como Mauro 1K#$ loconsideran directamente im"roductivo ' econ!micamente ine&iciente. @a 7ue la )ltima &uente delcom"ortamiento rent(stico es la dis"onibilidad de rentas$ Sla corru"ci!n "robablemente tenga lugar ena7uellos "a(ses donde las restricciones ' la intervenci!n del gobierno "ermitan la obtenci!n deganancias e5cesivas. *omo ejem"los$ Mauro inclu'e a las restricciones comerciales$ las "ol(ticas de&avoritismo industrial$ el control de "recios ' el control gubernamental de la "rovisi!n de crdito.

    %or su "arte$ Beos 2332# seVala 7ue la o"acidad de in&ormaci!n en los mercados desencadenan &allasen la asignaci!n de recursos. %recisamente esta caracter(stica "roduce o"ortunidades de rentasecon!micas. A7uellos 7ue tienen acceso a m6s in&ormaci!n acerca de las acciones de gobierno "uedenutilizar esos datos en su bene&icio ' obtener as( una renta. @a sea 7ue un &uncionario tenga el "oder de

    a"licar multas sin necesidad de rendir cuentas a un !rgano controlador o 7ue "ueda establecer el "reciom65imo de ciertos "roductos$ el manejo unilateral de la in&ormaci!n es ocasi!n "ara elcom"ortamiento rent(stico.

    ET/OSTECNOCR0TICO, EFICIENTISMO, PRAGMATISMO.

    ?tras de las notas 7ue estructurar(a a la corru"ci!n ser(a la racionalidad de ti"o tcnica 7ue no deliberares"ecto de los &ines )ltimos de la acci!n umana$ sino sobre la 8viabilidad tcnica8 o e&iciencia deuna decisi!n. Esto a llevado a un a&ianzamiento del "ragmatismo como medida de valor de la acci!n

    umana. Todo a7uello 7ue sea 8"r6ctico8 es considerado bueno$ sin deliberar res"ecto de susconsecuencias en "os a &ines morales. %or ello resulta central cuestionar a la racionalidad instrumental' ado"tar criterios ticoWmorales$ m6s am"lios 7ue los e5clusivamente 8tcnicos o cient(&icos8.

    %or otra "arte$ nociones como 8bien ")blico8 o 8bienestar general8 o 8bien com)n8 7uedan e5cluidosdel es7uema de decisiones de ti"o 8tecnocr6tico8 7ue centra su motivaci!n en la 8utilidad ")blica8$medida )nicamente en trminos de costoWbene&icios. Es necesario volver a deliberar sobre la &inalidadde las decisiones ")blicas$ res"ecto de 7u se busca conseguir ' a 7uines se busca bene&iciarrealmente.

    12=a renta econ!mica surge cuando un individuo o em"resa "osee algo )nico. Alguien 7ue tiene en su "osesi!n un activo tanes"ecial "uede cobrar un "recio su"erior al normal ' obtener as( una renta econ!mica9 es decir$ ganancias en e5ceso a todoslos costos relevantes. El cl6sico ejem"lo es de las rentas obtenidas v(a mono"olio.

    K

  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    9/19

    BA+AINSTITUCIONALI-ACIN.

    1.L. =?,,I,TEMA,%?=JTI*?,

    =a *iencia %ol(tica tradicional a considerado 7ue las causas de la corru"ci!n est6n radicadas en lasde&iciencias del sistema "ol(tico$ en "articular en el Sd&icit democr6tico Andvig$ 2333#. A "artir dela investigaci!n de Doig ' Teobald 2333# "odemos caracterizar ste d&icit como Sla carencia de

    democracias !"timas con divisi!n de "oderes9 ' de mtodos de ins"ecci!n ' de balance deinstituciones.

    En general$ la relaci!n entre corru"ci!n ' democracia es considerada negativa$ es decir$ 7ue cuantomenos democr6tico es un sistema "ol(tico$ m6s corru"to tambin. =a corru"ci!n "ol(tica generalizadaest6 considerada como e&ecto de un estado de&iciente$ con una severa &alla de buena gobernancia$liderazgo tico ' consistencia democr6tica Uo"e$ 2333#. =a =e' de Democratizaci!n +riedric$1K# 7ue establece 7ue el grado de corru"ci!n var(a inversamente res"ecto al grado de consenso del"oder$ tambin a"o'a a lo 7ue se a convertido en el argumento b6sico ' m6s "r6ctico contra lacorru"ci!n ' sus causas: la corru"ci!n s!lo "uede ser revertida en un marco de democratizaci!n delEstado.

    ,eg)n Amundsen 1#$ dentro del gru"o de los sistemas no democr6ticos "arece con&irmarse larelaci!n entre &ormas autoritarias de "oder ' escenarios con un alto nivel de corru"ci!n.

    %or el contrario$ seg)n Andvig 2333#$ es im"ortante tener en cuenta 7ue el control autoritario de la"ol(tica ' la econom(a im"lica tambin un estricto control sobre los niveles de corru"ci!n ' losmecanismos de distribuci!n de los recursos. =ittle 12# seVala 7ue los gobiernos militares en los"a(ses del Tercer Mundo an "adecido una ma'or corru"ci!n a nivel de 8derecos umanos8 7ue anivel econ!mico. En esta l(nea$ aim 1L# indica 7ue mientras 7ue en los gobiernos autoritarios lacorru"ci!n est6 institucionalizada '$ "or lo tanto$ es "redecible ' controlable$ en los gobiernosdemocr6ticos est6 librada a la com"etencia ' al eco de 7ue una ma'or "artici"aci!n de actoresim"lica una ma'or cantidad de "otenciales corru"tos.

    +inalmente$ Andvig 2333# conclu'e 7ue las teor(as m6s es7uem6ticas encuentran una relaci!ninversamente "ro"orcional entre corru"ci!n ' democracia. ,in embargo$ una teor(a mejor elaboradasostendr(a 7ue la relaci!n no es lineal sino acam"anada. Es decir$ 7ue las democracias8institucionalizadas8 tienden a mostrar menores indicadores de corru"ci!n.

    1.. =EGITIMIDAD@%ABTID?,%?=JTI*?,

    -na de las consecuencias m6s evidentes de la corru"ci!n "ol(tica es la "rdida de legitimidad ante el"ueblo 7ue "adecen los gobiernos con "roblemas de corru"ci!n BoseWAc;erman$ 1b9 Gra' 'Zau&mann$ 1K9 ,eligson$ 2332#. o sor"rende demasiado 7ue el estudio cuantitativo realizado "or=ederman 2331# encontrara evidencia 7ue destaca la im"ortancia del ejercicio de las instituciones

    "ol(ticas en la determinaci!n del nivel de corru"ci!n. =os resultados del trabajo a&irman 7ue lademocracia$ los sistemas "ol(ticos "arlamentarios ' la estabilidad "ol(tica est6n directamenterelacionados con bajos (ndices de corru"ci!n.

    %or otra "arte$ seg)n *aciagli 1#$ la &alta de alternancia de "artidos "ol(ticos o de coaliciones de"artidos "uede disminuir el temor al castigo de los &uncionarios9 as( tambin el "rolongado ejerciciodel "oder ' la instancia del nombramiento de ciertos cargos mu' in&lu'entes "ueden generar ocasionesde corru"ci!n. %or otro lado$ el aumento de los miembros de los "artidos "ol(ticos ace m6s altos loscostos de la "ol(tica$ lo 7ue da lugar a una ma'or necesidad de obtener recursos. %eces arba 1#$directamente res"onsabiliza a la crisis de identidad de los "artidos "ol(ticos de la crisis dere"resentaci!n ' "artici"aci!n "ol(tica.

    Aondando en esta l(nea$ Trujillo 2332# seVala 7ue junto a los "artidos "ol(ticos ' sus &uncionarios$tambin "ierde legitimidad la cuesti!n "ol(tica en s($ es decir$ la "ol(tica como realidad. Tambin Tanzi1K# indica el descrdito 7ue su&re la democracia como sistema "ol(tico en la medida en 7ue la

  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    10/19

    corru"ci!n se va instalando en una sociedad. %or esto mismo$ el cargo de &uncionario ")blico "ierde elreconocimiento "ositivo del "ueblo ' su status se degrada. =as consecuencias de esta "rdida delegitimidad son de largo ' "ro&undo alcance. %or un lado$ el cargo ")blico se convierte en unavocaci!n "oco deseada ' entre a7uellos 7ue a)n 7uieren ocu"ar cargos ")blicos cabe es"erar unabuena cantidad de ombres sin escr)"ulos. %or otro lado$ la carrera "ol(tica deja de considerarse comouna vocaci!n de servicio$ "ara convertirse m6s bien en un 6mbito donde "ueden obtenerse bene&icios"ersonales mu' redituables.

    ,eg)n Amundsen 1#$ la corru"ci!n "ol(tica im"lica la mani"ulaci!n de las instituciones "ol(ticas 'las reglas de "rocedimiento en &avor del bene&icio "rivado. De esta manera$ distorsiona lasinstituciones del gobierno$ desviando los valores 7ue constitu'en al Estado Moderno$ im"oniendo unescenario de decadencia institucional. El "roblema b6sico de la corru"ci!n "ol(tica es la &alta devoluntad "ol(tica "ara en&rentar el "roblema 'a 7ue 7uienes "oseen el "oder "ol(tico no "retendencambiar un sistema del cual son los "rinci"ales bene&iciarios. Ante este eco$ diversos autores ana&irmado 7ue la &alta de com"etencia en la carrera ")blica est6 relacionada con altos (ndices decorru"ci!n.

    1.. *?BB-%*I?BGAIHA*I?A=

    %or sistema de corru"ci!n institucionalizada ,u6rez entiende a Slas estructuras ' los "rocesos 7ue conel tiem"o se instalaron en la sociedad como modalidades corrientes de lograr de manera continuabene&icios "ersonales a e5"ensas de un bien ")blico. os encontramos entonces ante organizacionescu'as estructuras &avorecen el a"rendizaje de la o"eratoria de la corru"ci!n9 organizaciones todas concierta &orma leg(tima 7ue directa o indirectamente o&rece un velo "ara la im"unidad. Estasorganizaciones "oseen adem6s una &orma de coerci!n$ no necesariamente violenta$ 7ue desalienta aa7uellos 7ue intentan denunciar el &en!meno corru"to. %or )ltimo$ la corru"ci!n organizacional searraigar(a en la tendencia de su"ervivencia cor"orativa1F. Es interesante seValar 7ue el "roceso decorru"ci!n 7ue gradualmente va admitiendo nuevos miembros se constitu'e "ara stos en garant(a derecursos$ status o bienes "ersonales.

    Adem6s$ ,u6rez 1K# encuentra dos elementos actitudinales 7ue &acilitan el a&ianzamiento de la

    corru"ci!n organizacional: la llamada Smoral de &rontera14 ' las Stcnicas de neutralizaci!n1L.

    Desde otro "unto de vista$ Et;in 1F#$ sostiene 7ue la corru"ci!n es una de las notas de la naturalezacontradictoria de las instituciones umanas. Dica contradicci!n tiene origen en la com"lejidad 7uegeneran los distintos &actores 7ue com"onen a toda organizaci!n. -n ejem"lo de esta contradicci!nest6 en 7ue nos encontramos en la realidad con organizaciones 7ue &ormalmente res"etan el marcolegal vigente "ero 7ue cometen acciones corru"tas 8"erversas8. ?tro ejem"lo nos viene dado "or el6mbito em"resarial en el cual o"timizar un 6rea de trabajo im"lica siem"re un costo "ara otra 6rea.A)n si se intentan omogeneizar los e&ectos de una acci!n sobre las distintas 6reas de la em"resa$cocamos con la tendencia 8natural8 7ue e5"erimentan los diversos actores organizacionales$ de"adecer los cambios desigualmente.

    1FDesde la &iloso&(a "r6ctica realista tenemos la noci!n de 7ue las organizaciones 7ue el ombre crea$ tienden a buscar susu"ervivencia. En este sentido$ es interesante la obra de Garet Morgan 8Im6genes de la ?rganizaci!n8 en la 7ue consideraste "rinci"io desde una met6&ora biol!gica ' org6nica.

    14,eg)n ,uterland 1#$ la denominada Smoral de &rontera es la res"onsable de ir corriendo los l(mites normativos$&avoreciendo una ma'or "ermisividad social a travs de e5"resiones &alaces 7ue son "s(7uicamente sugestivas "ero realmentesin &undamento. SEl lavado de dinero ingresa ca"itales al "a(s "or lo 7ue$ en )ltima instancia$ es bene&icioso "ara el mismo$So controlemos la &acturaci!n de esa em"resa 'a 7ue deja grandes retornos en im"uestos#.

    1LDavid Matza 1L#$ "or su "arte$ desarroll! las llamadas Stcnicas de neutralizaci!n. Xstas ser(an las v(as a travs de las

    cuales los criminales racionalizar(an sus actos$ justi&ic6ndolos &inalmente. =os actores de la corru"ci!n tienden a justi&icar susacciones en tres gru"os de generales de argumentos$ a saber:a# usti&ican su inocencia en 7ue las le'es 7ue los juzgan son tan criminales como ellos.b# iegan aber 7uebrantado una le' 'a 7ue sta es injusta ' "or ende$ inv6lida.c# usti&ican su accionar en 7ue todos lo acen.

    13

  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    11/19

    1.K. *?BB-%*I @EBABN-JA

    Uusted 1# a investigado la relaci!n entre las diversas &ormas de jerar7u(a ' el nivel decorru"ci!n. El autor considera 7ue las organizaciones verticalmente jerar7uizadas$ iniben eldesarrollo de una cultura c(vica "artici"ativa$ &actor determinante en el control de la corru"ci!n. -nade las variables m6s im"ortantes de su estudio$ SDistancia del %oder$ es de&inida como Sla medida en7ue los miembros menos "oderosos de las instituciones ' organizaciones dentro de un "a(s es"eran 'ace"tan 7ue el "oder est distribuido desigualmente. En esta l(nea$ =ambsdor&& 1c# sostiene 7ue

    la baja accesibilidad a "ersonas de ma'or jerar7u(a es tambin causa de la corru"ci!n. Es decir 7uecuanto m6s grande es la distancia administrativa$ "s(7uica ' real entre un ciudadano com)n ' laautoridad$ tanto ma'or es el riesgo de corru"ci!n. Desde la ma'or(a de las investigaciones$ brotanuevamente la necesidad de una "artici"aci!n "ol(tica &luida$ secundada "or instituciones 7ue o&iciende intermediarias entre las distintas "artes de la sociedad "ara realizar una "ol(tica anticorru"ci!n.

    1.. =A+A=TADETBA,%ABE*IA E=AI+?BMA*I

    =a ma'or "arte de los trabajos sobre corru"ci!n destacan como una de sus causas m6s nocivas a la&alta de trans"arencia in&ormativa9 de eco$ ablan de la So"acidad de la in&ormaci!n. Tal o"acidadcom"rende a las distintas actitudes morales ' estructurales 7ue tergiversan la re"roducci!n &iel de la

    realidad. Algunos autores inter"retan esta o"acidad como consecuencia de una crisis anterior de lalibertad de e5"resi!n %eces arba$ 1#. Mucos investigadores consideran 7ue los medios decomunicaci!n actuales desvirt)an su vocaci!n de asistir en la &ormaci!n de o"ini!n 'a 7ue e5"onenmentiras o noticias no con&irmadas$ ' orientan sus es&uerzos en la creaci!n de valores 7ue "ueden serengaVosos.

    runetti ' eder 1#$ conclu'en 7ue la "rensa inde"endiente "uede tener un &uerte "a"el de controlde la corru"ci!n. %or ejem"lo$ en el caso de la +ederaci!n Busa$ una "rensa inde"endiente 7ue velara"or la trans"arencia$ incentivar(a una reducci!n de la corru"ci!n acia nivel de Austria9 "ara Tur7u(adel Beino -nido9 ' "ara igeria el nivel de +rancia.

    %or otra "arte$ Beos 2332# a&irma 7ue el acceso a la in&ormaci!n sobre las acciones del gobierno es

    "arte &undamental del car6cter democr6tico de una sociedad. Esta in&ormaci!n tiene el car6cter de unbien ")blico$ es decir$ un bien de todos ' del 7ue todos son res"onsables en la "ro"orci!n en 7ueincidan sobre dico bien. *omo tal bien ")blico$ tiene las cualidades de noWe5clusi!n ' noWrivalidad1.

    1.13. IE+I*IE*IAE=?,*?TBAT?,1

    ,eg)n BoseWAc;erman 1b#$ los sobornos realizados a &uncionarios "or "arte de los "otencialescontratistas acen 7ue los contratos$ tanto del gobierno como de las em"resas estatales "rivatizadas$ nosean asignados al contratista m6s e&iciente sino al dis"uesto a un soborno m6s alto. =as causas de laconsiguiente ine&iciencia en el ejercicio de la labor del contratista son mucas: el contratista m6se&iciente "uede sentir escr)"ulos de "artici"ar de "r6cticas &raudulentas ' "or ello abstenerse de

    "artici"ar en la licitaci!n9 a7uel 7ue asume el "ago de un soborno es"erar6 obtener subsidios$bene&icios mono"!licos ' regulaciones cada vez menos estrictas9 los "ro'ectos "ueden volverse m6scom"lejos ' di&(ciles de realizar 'a 7ue as( es m6s &6cil disimular los sobornos9 "ara com"ensar el"ago del soborno el adjudicatario "uede bajar la calidad de su servicio o la calidad de los materiales autilizar "ara realizar la obra9 los "rocesos "ueden demorarse a drede "ara obtener a)n ma'ores "agosde coimas.

    1%or noWe5clusi!n se entiende 7ue este bien ")blico es tal 7ue no "uede e5cluirse a nadie de su uso o a"rovecamiento. =anota de noWrivalidad signi&ica 7ue el bien ")blico en cuesti!n "uede ser com"artido "or otros en iguales o diversas

    "ro"orciones sin "erjuicios "ara ninguna de las "artes.1Es interesante seValar 7ue estudios de caso realizados "or distintos autores ' reunidos "or BoseWAc;erman demuestran 7uelos "agos 7ue se llevan a cabo en los contratos corru"tos "ueden incrementar los costos ' disminuir la calidad de los"ro'ectos ")blicos de un F3Y a L3Y BoseWAc;erman$ 1b#.

    11

  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    12/19

    ,eg)n Tanzi 1K#$ la corru"ci!n econ!mica tiene un im"acto negativo en la calidad ' "roductividadde la inversi!n ")blica. Tambin Mauro 1# seVala 7ue la corru"ci!n origina una merma de lasinversiones ")blicas reales.

    Desde otro "unto de vista$ Gra' ' Zau&mann 1K# ' usse 1# an seValado 7ue en el marco deuna econom(a con seVales de corru"ci!n$ e5iste un aumento de los costos de transacci!n "ara el sector"rivado causado no s!lo "or los sobornos sino tambin "or las demoras intencionales "ara llevaradelante los "ro'ectos em"resariales. En esta misma l(nea$ la Encuesta de *om"etitividad Global del

    +oro Econ!mico Mundial de 1 demuestra 7ue las em"resas 7ue "agan sobornos "asan m6s tiem"oen reuniones ' negociaciones con &uncionarios ")blicos$ re"ortando un costo m6s alto del ca"ital de laem"resa. Tanzi 1K# se vale de sta encuesta "ara desarrollar su investigaci!n ' concluir en losmismos resultados 7ue Gra' ' Zau&mann ' usee.

    %or otra "arte$ Gu"ta ' Davoodi 1K#$ adem6s de concluir 7ue la corru"ci!n engendra la dis"aridadde ingresos a "artir del estudio del coe&iciente de Gini en varios "a(ses#$ a&irman tambin 7ue laeducaci!n ' la distribuci!n de la tierra se ven igualmente a&ectadas "or ste &en!meno. En esta mismal(nea$ la investigaci!n Mauro 1# encontr! evidencia de 7ue el gasto en educaci!n$ salud ' 6reas demantenimiento ' o"eraciones$ se ve reducido "or la "resencia de corru"ci!n$ 'a 7ue en stas 6reas esm6s di&(cil 7ue 7uienes toman las decisiones "resu"uestales "uedan obtener una Srebanada de la torta.

    1.11. *?BB-%*IE=A,+IAHA,%O=I*A,

    Beos 2332# sostiene 7ue el e&ecto &undamental de la corru"ci!n en la recaudaci!n de im"uestos esuna disminuci!n en los recursos del Estado con relaci!n a lo 7ue la legislaci!n autoriza ' los !rganosde ejecuci!n del "resu"uesto an "revisto obtener. =as le'es de "resu"uesto tienen la caracter(stica deautorizar un m65imo en el monto de los gastos del Estado ' estimar un valor de lo 7ue se es"erarecaudar con&orme a la legislaci!n im"ositiva vigente ' el nivel de actividad econ!mica "ro'ectado.Mientras 7ue la "ro'ecci!n de la recaudaci!n de"ende de tcnicas estad(sticas ' de la e5"erienciaecon!mica del "a(s$ la autorizaci!n de los gastos es e&ectiva ' sta "arte del "resu"uesto esgeneralmente alcanzada. De esta manera$ cuando las instituciones de recaudaci!n no cum"len susmetas a ra(z de la corru"ci!n de sus &uncionarios$ el Estado "adece un d&icit. Xste se cubre a e5"ensas

    del endeudamiento ")blico$ es decir$ con obligaciones "ara &uturos "resu"uestos 7ue conllevan uncreciente costo &inanciero con el transcurso del tiem"o.

    %or otra "arte$ Beos 2332# a&irma 7ue cuando se "roducen desbalances grandes ' continuos en lascuentas del Estado$ se generan e5"ectativas negativas en los mercados de ca"itales internacionalesacerca de las "ers"ectivas de estabilidad econ!mica del "a(s. =as agencias cali&icadoras de riesgo&inanciero analizan esos desbalances ' los toman en cuenta "ara establecer el nivel de riesgo de los"a"eles &inancieros 7ue el "a(s emite. Ese nivel de riesgo est6 directamente asociado a las tasas deinters 7ue regir6n "ara el &uturo$ no solamente "ara la deuda ")blica sino tambin "ara las deudas deem"resas "rivadas. M6s a)n$ las *ali&icadoras del riesgoW"a(s toman en cuenta "untualmente la"erce"ci!n de corru"ci!n al elaborar los in&ormes "ara los "otenciales inversores. *uando a' una"erce"ci!n de corru"ci!n generalizada en las instituciones ")blicas$ "articularmente las vinculadas ala recaudaci!n im"ositiva ' aduanas$ esto antici"a las di&icultades 7ue tendr6n las autoridadesecon!micas "ara alcanzar estabilidad &iscal '$ "or lo tanto$ "ara mantener o reducir los niveles deendeudamiento.

    +ons 1#$ "or su "arte$ encontr! una &uerte relaci!n entre los (ndices de Trans"arencia Internacional' las cali&icaciones del "otencial &inanciero de Mood'Rs1KEn su trabajo demuestra 7ue a7uellos "a(ses7ue e5"erimentan (ndices negativos seg)n los est6ndares de Trans"arencia Internacional$ "oseentambin un elevado riesgo de crdito$ con el consiguiente crecimiento de la tasas de inters.

    1KMood'Rs es una de las "rinci"ales cali&icadoras "ara inversionistas en e0 @or;. ,e dedica a evaluar el riesgo ' "otencialde los bancos.

    12

  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    13/19

    1.12. EM%=E?@,A=ABI?

    Evans ' Bauc 1# investigan$ en FL "a(ses en desarrollo$ el im"acto sobre la corru"ci!n 7uegenera la selecci!n de "ersonal basada en est6ndares de mritos ' ca"acitaci!n. =os autoresdemuestran 7ue e5igir un alto nivel de ca"acitaci!n e5igido a la ora de em"lear a un trabajador"osesi!n de t(tulo universitario en general ' el aber a"robado un e5amen &ormal "ara ingresar alem"leo ")blico en "articular# tiende a reducir el nivel de corru"ci!n en la &unci!n ")blica. En lo 7ueres"ecta a los salarios ' su relaci!n con la corru"ci!n$ el (ndice de Evans ' Bauc seVala una tendencia7ue sugiere 7ue a salarios m6s altos se registran menores niveles de corru"ci!n.

    %or otro lado$ la investigaci!n de Bijc;egem ' eder 1# a&irma 7ue los bajos salarios obligan alos em"leados ")blicos a cubrir sus necesidades de modo il(cito mientras 7ue si el salario &uera alto$ lamisma actitud im"licar(a un ma'or "eligro en caso de ser descubiertos. Analizando estas variables en2K "a(ses$ encuentran una im"ortante in&luencia negativa de los salarios del sector ")blico en relaci!ncon los del sector "rivado# ' los niveles de corru"ci!n. De acuerdo con los autores$ el du"licar lossalarios del sector ")blico en un "a(s im"licar(a una mejora de 2 "untos en el (ndice de "erce"ci!n decorru"ci!n de Trans"arencia Internacional1. ,eg)n Acemoglu ' Perdier 2333#$ Scon salarios mu'bajos todos los bur!cratas ser6n corru"tos ' los o&erentes del sector "rivado recibir6n retornos sobre suinversi!n s!lo cuando un &uncionario corru"to sea atra"ado. Mientras 7ue los salarios de la &unci!n

    ")blica estn "or debajo del nivel necesario "ara incentivar a los bur!cratas a ser onestos o al menos"ara evitar 7ue la corru"ci!n se vuelva algo necesario "ara ellos#$ un aumento salarial tan s!lotrasladar6 individuos al sector ' "rovocar6 una merma en la "roducci!n del sector "rivado. =asdesigualdades de salario entre ambos sectores s!lo generan traslado de "ersonal ' no resuelven el"roblema de la corru"ci!n. Mientras 7ue no e5ista un escala&!n de salarios "ro"orcional entre estasdos 6reas$ la tentaci!n de cometer il(citos seguir6 latente.

    1.1F. *?MEB*I?ITEBA*I?A=EIPEB,IEQTBAEBA

    =a "rimera investigaci!n de relevancia acadmica acerca de la relaci!n entre corru"ci!n ' comerciointernacional corres"onde a Uines 1L# 7uien descubri! una marcada tendencia negativa en lase5"ortaciones norteamericanas acia "a(ses corru"tos a "artir de 1. ,eg)n Uines como los Estados-nidos ad7uirieron est6ndares legales estrictos con res"ecto a sobornos internacionales luego del R$las e5"ortaciones ca'eron como &ruto de la com"etencia "oco trans"arente ' desleal "or "arte de losdem6s "a(ses e5"ortadores.

    =ambsdor&& 1#$ destac! 7ue la consecuencia m6s obvia de la corru"ci!n sobre el comerciointernacional a&ecta a los bienes 7ue son im"ortados "or el sector ")blico. El grado de corru"ci!nentre los &uncionarios ")blicos ' los "ol(ticos de&ine en la "r6ctica 7u com"etidor tiene m6s"osibilidades de acceder a un contrato23. ,u investigaci!n inclu'e en la muestra a los 1K ma'orese5"ortadores del mundo ' a sus 13 "rinci"ales im"ortadores. En las conclusiones de su trabajo ' sintener en cuenta los idiomas comerciales$ la distancia geogr6&ica$ la com"osici!n de las e5"ortacionesni los blo7ues comerciales$ =ambsdor&& seVala 7ue ,uecia$ como re&lejan las "erce"ciones

    em"resariales$ est6 mu' "oco relacionada con e5"ortaciones corru"tas. ,in embargo$ esto no 7uieredecir 7ue no "uedan e5istir en ,uecia em"resas 7ue incurran en "r6cticas corru"tas "ara e5"ortar. %eroes de su"oner 7ue esto "ueda suceder en una medida muco menor 7ue en otros "a(ses tales comoItalia$ lgica$ =u5emburgo ' +rancia9 todos "a(ses 7ue muestran un marcado (ndice negativo en lo7ue ace a corru"ci!n ' comercio internacional.

    %or otra "arte$ ei 1# sostiene$ a "artir de un estudio basado en signos economtricos de 133"a(ses$ 7ue la corru"ci!n generalmente desalienta la inversi!n e5tranjera directa. En esta l(nea$ lainvestigaci!n de Mauro 1L# arroja resultados signi&icativos: los "a(ses corru"tos alcanzan un LYmenos de inversi!n e5tranjera 7ue los "a(ses no corru"tos.

    1

    Ua7ue ' ,aa' 1#$ ?rtiz 1# ' Mauro 1K# encuentran evidencia en el mismo sentido de Bijc;egem ' eder.

    23Esto motiva$ "or ejem"lo$ 7ue los "ermisos "ortuarios "uedan ser &alsi&icados$ los tr6mites de nacionalizaci!n evitados$ lasnormas de calidad desatendidas ' los contratos concedidos a los e5"ortadores[im"ortadores dis"uestos a "agar sobornos m6saltos.

    1F

  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    14/19

    EGOSMO3 INDIVIDUALISMO.

    Este "unto es es"ecialmente sensible$ dado 7ue cierto individualismo e5tremo 7ue no se concibe como"arte de un todo social ' "ara 7uienes en aras de una 8raz!n individual8 buscan estrategias dema5imizaci!n de sus bene&icios sin im"ortar los costos 7ue se le ocasiona a otros. Estas accionessuelen ser el mejor incentivo "ara la b)s7ueda de 8atajos8 "ara lograr los objetivos individuales 7ue$mucas veces suelen ado"tar a la corru"ci!n como estrategia. ,eg)n Malem ,eVa 2333# en unsistema en 7ue los individuos miden su 5ito en la vida "or la acumulaci!n individual de ri7uezas o"oder$ el 8atajo8 suele ser el camino ado"tado "or a7uellos 7ue se sienten &uera de la carrera.

    Todos estos elementos$ creemos$ 7ue interact)an de una &orma sistmica ' "ermiten o im"iden el&uncionamiento de la corru"ci!n. *on lo cual "ara "ro"oner una estrategia contra la corru"ci!n$creemos 7ue deben tenerse en cuenta los m)lti"les elementos 7ue interact)an ' el ti"o de relaciones7ue se establece entre ellos. =a estrategia de atacar a los 8grandes corru"tos8 tiene un e&ecto escaso sino se combate el 8sistema8 o incentivos 7ue los generan. %or otro lado$ estimamos 7ue los &actoresculturales son uno de los condicionantes de ma'or "eso "ara un e&icaz combate de la corru"ci!n.

    1.14. *?BB-%*I@*?+IAHA

    +rancis +u;u'ama 1L# sostiene 7ue el bienestar de una naci!n$ as( como su abilidad "ara com"etiren el mundo$ est6 condicionado "or una )nica caracter(stica cultural 7ue es "ermeable a toda lacomunidad "ol(tica: el nivel de con&ianza inerente en la sociedad. iveles altos de con&ianza est6ndirectamente relacionados con bajos costos administrativos ' una marcada con&iabilidad institucional.-na sociedad con &uertes lazos de con&ianza inter"ersonal generar6 transitivamente institucionescon&iables. En stas condiciones$ se vuelve innecesario un control so&ocante de los agentesgubernamentales.

    %or otra "arte$ +u;u'ama 1L# considera 7ue las desventajas 7ue e5"erimentan las sociedades conbajos niveles de con&ianza son &undamentalmente dos:

    a# *orru"ci!n ' comercio condicionado "or in&luencias corru"tas.

    b# ?rganizaciones "oco re"resentativas e ine&icientes.

    Adentr6ndose en la "roblem6tica de la con&ianza$ %iotr ,ztom";a 1# a&irma 7ue la medida de lacon&ianza 7ue los ombres tienen en sus "ares ' en las instituciones de"ende de tres elementos:

    S=a con&ianza re&lejada de modo m6s o menos racional entre ombres e instituciones.

    S=a con&ianza b6sica 7ue surge desde la socializaci!n en la vida &amiliar ' del conjunto dee5"eriencias en las 7ue se a con&iado en otros.

    S=a cultura de la con&ianza 7ue atraviesa las ra(ces de la sociedad generando un marco normativo"ara cada individuo.

    En base a sta distinci!n$ ,ztom";a seVala las caracter(sticas de una S*ultura de la *on&ianza ' unaS*ultura de la Descon&ianza. *ada nota intenta describir las consecuencias 7ue una ' otra culturaejercen sobre la sociedad:

    Cu&"u#$ 'e &$ C(6)$7$ Cu&"u#$ 'e &$ Des%(6)$7$

    =ibera ' moviliza el obrar umano: estimula la %araliza el obrar umano$ induciendo

    14

  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    15/19

    creatividad$ desinibici!n ' em"rendimiento.conductas con&ormistas$ "asivas o meramenteada"tativas.

    Estimula la sociabilidad ' la "artici"aci!n conotros$ enri7ueciendo de este modo la red delazos inter"ersonales.

    Erosiona el ca"ital social$ atomizando la red derelaciones inter"ersonales.

    Estimula la tolerancia. +avorece actitudes de&ensivas$ ostiles '"rejuiciosas.

    Be&uerza los v(nculos del individuo con lacomunidad &amilia$ naci!n$ iglesia#contribu'endo al sentimiento de identidad 'generando lazos colectivos solidarios

    Aliena al individuo incitando la b)s7ueda deidentidades alternativas.

    Beduce los costos de transacci!n ' aumentalas o"ortunidades de coo"eraci!n. =acon&ianza "reserva una considerable cantidadde energ(a social 7ue de otro modo ser(ainvertida en controles.

    Aumenta los costos de transacci!n dada laconstante necesidad de vigilar al otro.

    A continuaci!n analizaremos la cuesti!n de las transiciones$ las crisis ' los cambios ' su vinculaci!ncon la corru"ci!n.

    TRANSICIONES, CRISISYCAMBIOS

    1.1L. DEM?*BA*IA,I*I%IETE,

    ,eg)n =e's 13#$ los Estados nacientes son m6s "ermeables a la corru"ci!n debido a 7ue "oseenuna constituci!n de la "ro"ia identidad joven '$ "or lo tanto$ no e5iste una idea org6nica de intersnacional. En estos nuevos Estados e5isten reglas 7ue a)n no an sido internalizadas$ "or lo cual suviolaci!n mucas veces no es considerada como algo grave.

    %or su "arte$ e'land 1K# seVala 7ue la corru"ci!n registrar(a niveles m6s altos en las democraciasemergentes de reg(menes autoritarios$ es"ecialmente en =atinoamrica. %ara justi&icar esta a&irmaci!nel autor se vale de tres causas &undamentales:

    a# =a democracia tiene Sm6s manos 7ue aceitar.

    b# =as "rivatizaciones de las em"resas estatales son una inmejorable ocasi!n "ara obtener cuantiosos

    rditos ilegales.c# =os l(deres "o"ulistas se valen de su "ro"io carisma ' del (m"etu de la ciudadan(a "ara obtenerbene&icios "ersonales.

    Desde otro "unto de vista$ runetti ' eder 1Kc# investigaron el im"acto de la democracia sobre elnivel de corru"ci!n en *orea del ,ur$ %aragua' ' olivia a lo largo de los )ltimos aVos. -tilizandoseries de tiem"o "ara el nivel de democracia en dicos "a(ses '$ considerando 7ue los tres abr(anencarado el desarrollo de un Estado democr6tico recin en la segunda mitad del siglo "asado$ losautores encuentran un descenso en el nivel de corru"ci!n. ,in embargo$ a la ora de estudiar desdeesta misma !"tica a las e5 Be")blicas ,oviticas de Euro"a del Este$ las conclusiones son ambiguas o$al menos$ "oco demostrativas. %or )ltimo$ el estudio demuestra 7ue los indicadores 7ue consideran la

    8"osibilidad de los ciudadanos "ara combatir a la corru"ci!n mediante el control ' la "artici"aci!n"ol(tica8$ son notablemente determinantes en los resultados &inales de las muestras.

    1L

  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    16/19

    %aldam 1a#$ "or el contrario$ demostr! 7ue si bien la relaci!n entre democracia ' corru"ci!n essigni&icativa$ "ierde valor en el momento en 7ue el %I "er ca"ita entra en la ecuaci!n. El autorconclu'e 7ue el e&ecto de la democracia con res"ecto al &en!meno de la corru"ci!n es$ al menos$ambiguo.

    ,i bien Treisman 2333# coincide con %aldam 1a# en juzgar ambiguo al resultado del citado (ndicede democracia ' corru"ci!n9 sin embargo$ a "artir de una muestra de 4 "a(ses encuentra una dbil"ero marcada tendencia en contra de la corru"ci!n en a7uellas democracias de m6s de L3 aVos.

    A"arentemente$ si bien el grado moment6neo de democracia no es determinante en la luca contra lacorru"ci!n$ s( resulta signi&icativo con el "aso del tiem"o.

    1.1. E*??MJA,I*I%IETE,

    ,eg)n %ranab 1#$ en la medida en 7ue la econom(a se e5"ande volvindose m6s com"leja$ los&uncionarios ")blicos encuentran m6s o"ortunidades "ara obtener dinero a "artir de sus "ro"iasdecisiones$ las cuales 'a van m6s all6 7ue mantener la le'$ el orden ' cobrar los im"uestos a la renta.

    El "roceso de trans&ormaci!n de un gobierno totalitario acia una democracia nos ab(a enseVado losdiversos 6mbitos &rtiles "ara la corru"ci!n. De modo an6logo$ la trans&ormaci!n econ!mica 7uesu&ren estos "a(ses da lugar a "r6cticas originales de corru"ci!n. %or ejem"lo$ Euro"a del Este$ *ina' Pietnam an e5"erimentado el "arad!jico crecimiento conjunto de la corru"ci!n ' del ingreso "erca"ita. %or un "er(odo considerable de tiem"o$ la trans&ormaci!n econ!mica se a"o'! en los dosmodelos: "arte de la "roducci!n estaba todav(a sujeta a "recios &ijos mientras 7ue el resto de los"roductos eran vendidos a "recios 7ue determinaba el mercado %ranab$ 1#.

    %or su "arte$ Andvig 2333#$ tambin considera 7ue los escenarios de trans&ormaci!n econ!mica son"articularmente "ermeables a la corru"ci!n. S=a transici!n desde econom(as tradicionales basadas enlos lazos &amiliares as( como de las econom(as centralmente "lani&icadas acia una econom(aca"italista es m6s com"leja 7ue lo 7ue la ma'or(a de los cient(&icos sociales "ensaban ace unadcada. El autor a&irma 7ue la corru"ci!n surge en momentos en 7ue las sociedades se allan &altasde lazos de con&ianza &uertes ' carentes de un econom(a creciente ' sustentable.

    1.1. *BI,I,MA*B?E*?MI*A,

    En "a(ses como Albania$ ulgaria ' algunos del Este Asi6tico$ las "r6cticas corru"tas en lasnegociaciones "or crditos '$ en general$ los es7uemas &inancieros "oco trans"arentes "arecen abercontribuido a las grandes crisis econ!micas de esas regiones Tanzi$ 1K#. A este ejem"lo "uedesumarse la reciente crisis Argentina$ donde la corru"ci!n "arece no s!lo aber sido un &actordeterminante de la crisis sino tambin de las di&icultades 7ue "adece el gobierno "ara recu"erar lacredibilidad ante el "ueblo Trujillo$ 2332#.

    ,eg)n Beos 2332#$ un as"ecto mu' im"ortante de la )ltima dcada a sido el aumento de lavolatilidad de los &lujos internacionales de ca"ital 7ue a&ect! ' sigue a&ectando a las econom(as demucos "a(ses$ es"ecialmente a7uellos en v(as de desarrollo. A la vez$ se a demostradoem"(ricamente 7ue la com"osici!n de los &lujos internacionales de ca"ital est6 relacionada con laa"arici!n de estadios de crisis macroecon!micas de volatilidad &inanciera. As($ cuanto menor es la"ro"orci!n de Inversi!n E5tranjera Directa IED# en el total de las entradas de ca"ital$ tanto m6s"robable es la e5"losi!n de una crisis &inanciera a gran escala.

    CONCLUSIONES

    =as condiciones estructurantes del &en!meno de la corru"ci!n llamar(an nuestra atenci!n sobre laconjunci!n de ciertos &actores. All( donde a'a abuso de "oder$ grandes distancias sociales$individualismo e5tremo$ baja calidad institucional$ transiciones de todo orden ' crisis$ encontraremos

    1

  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    17/19

    las condiciones 7ue &avorecen la corru"ci!n. *on esto no 7ueremos sim"lemente mostrar 7ue son lascondiciones e5ternas las 7ue "ermiten el &en!meno$ sino 7ue b6sicamente la corru"ci!n es un"roblema "ro&undamente umano$ 7ue no s!lo se re"roduce en los sistemas sociales$ sino en elcoraz!n de los ombres. %or ello$ "ara tener una mirada com"leta$ ace &alta tener en cuenta lascondiciones e5ternas ' las internas de cada individuo.

    %or otra "arte$ creemos aber demostrado 7ue la corru"ci!n &unciona como un sistema con incentivos$reglas ' l!gicas 7ue le son "ro"ias. -na buena estrategia anticorru"ci!n deber6 obligadamente

    contem"lar las ideas de sistema$ ada"tabilidad ' condiciones umanas.

    El intentar una mirada interdisci"linaria sobre la corru"ci!n$ contribu'e a lograr una "ers"ectiva m6sacabada de un &en!meno com"lejo. %or ello creemos 7ue los intentos de conce"tuar ' combatir lacorru"ci!n$ deben inscribirse dentro de am"lios marcos te!ricos interdisci"linarios acom"aVados deestrategias Sinteligentes 7ue no caigan en una demonizaci!n sim"li&icadora$ sino en la b)s7ueda deacciones 7ue se a"o'en tanto en el "lano de las condiciones materiales$ institucionales ' normativascomo en las cuestiones simb!licas.

    El "roceso de racionalizaci!n 7ue &uera "ro&undamente estudiado "or Ma5 eber 14#$ "arecedarnos una buena "ista "ara una agenda de investigaciones &uturas. El "ensamiento 0eberiano"retendi! estudiar la in&luencia de ciertos valores subjetivos sobre el com"ortamiento umano$ "aradesde all( e5"licar una cierta racionalidad orientada a &ines. %or ello es &undamental distinguir entreScom"ortamiento corru"to ' Smentalidad corru"ta.

    *uando dirigimos nuestra mirada al com"ortamiento$ lo acemos acia los Secos socialmenteobservables "ero dejamos de lado la dimensi!n subjetiva de Sla mentalidad corru"ta 7ue est6 &incadaen alg)n disvalor social 7ue se autorre"roduce. Toda nueva agenda de investigaci!n ' de acci!n$ 7ue"retenda &ocalizar sobre la corru"ci!n$ tiene 7ue tener en cuenta Wdesde una "ers"ectivamultidisci"linariaW el abordaje del Svalor social 7ue &undamenta ' e5"lica la subjetividad umana. -ncom"ortamiento corru"to no siem"re es$ necesariamente un re&lejo de una mentalidad corru"ta$ sino7ue "uede ser "er&ectamente una ada"taci!n racional a ciertas situaciones concretas o a un sistema"erverso de incentivos. =a correcta com"rensi!n de las Screencias 7ue est6n arraigadas en el "lano de

    la subjetividad umana es el mejor sendero "ara la re&le5i!n o la acci!n a"licada.

    1

  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    18/19

    BIBLIOGRAFA

    Acemoglu$ D. ' Perdier$ T. 2333# STe *oice et0een Mar;et +ailures and *orru"tion. The AmericanEconomic Review, 194-211.

    Ades$ A. ' Di Tella$ B. 1# STe *auses and *onse7uences o& *orru"tion: a Bevie0 o& Becent Em"irical*ontributions en UarrisWite$ ' ite$ G. Eds.# =iberalization and te e0 *orru"tion. Instituteof Development Stuies !ulletin, ""#II, $-12$ rigton.

    Amundsen$ I. 1# SIn ,earc o& a *ounterW+orce. ,tate %o0er and *ivil ,ociet' in te ,truggle &orDemocrac' in A&rica. %npu&lishe 'h( D( Thesis( Troms) Institute of Social Science, %niversit* ofTroms).

    Amundsen$ I. 1# S%olitical *orru"tion: An Introduction to Te Issues. +orin 'aper 99./, 0ichelsenInstitute.

    Andvig$ . ' ?ddWUelge$ +. 2333# SBesearc on *orru"tion: A %olic' ?riented ,urve'. 0ichelson Institute *orweian Institute of International Affairs. ?slo.

    lutman Gustavo W Doberti uan 233F# 8a"!n ' Argentina: una com"araci!n sobre sus recursos umanos ' susBe&ormas de Estado8. mimeo

    runetti$ A. ' eder$ . 1# SA +ree %ress is ad e0s &or *orru"tion. Bevised Persion$irtsca&ts0issensca&tlices Hentrum der -niversit\t asel.

    runetti$ A. ' eder$ . 1Kc# SE5"laining *orru"tion. -niversit' o& ,aarland and -niversit' o& asel.

    usse$ =. 1# STe %erce"tion o& *orru"tion: A Mar;et Disci"line A""roac. Emor' -niversit'.

    *aciagli$ M. 1# S*lientelismo$ *orru"ci!n ' *riminalidad ?rganizada. entro e Estuiosonstitucionales, Madrid.

    *ortina$ A.$ %eces arba$ G.$ Pelasco$ D.$ Harzalejos$ . A. 1# S*orru"ci!n ' Xtica. uaernos e Teolo3aDeusto, 9, Ed. Artes Gr6&icas Bontegui$ ilbao.

    Doig$ A. ' Teobald$ B. 2333# *orru"tion and Democratization.$ Ed. +ran; *ass$ =ondon

    Estvez$ A. ' Maringi G. 233F# S*orru"ci!n ' *ultura %ol(tica: un estado de la cuesti!n$ Documentos eTra&a5o, Departamento e Investiaci6n Institucional %A$ uenos Aires.

    Et;in$ . 1F# =a Doble Moral de las ?rganizaciones: =os ,istemas %erversos ' la *orru"ci!nInstitucionalizada. Editorial Mac Gra0 Uill$ Madrid.

    Evans$ %. ' Bauc$ . 1# Sureaucratic ,tructures and Economic %er&ormance in =ess Develo"ed *ountries$-niversit' o& ,an Diego.

    +ons$ . 1# SIm"roving Trans"arenc' in Asian an;ing ,'stem. Trans"arenc' International.

    +riedric$ *. 1K# S*orru"tion *once"ts in Uistorical %ers"ectives en Ueideneimer Eds.# %olitical*orru"tion. A Uandboo;.$ Ed. Transaction %ublisers$ e0 runs0ic;

    +u;u'ama$ +. 1L# Trust: Te ,ocial Pirtues and te *reation o& %ros"erit'. +ree %ress Editions$ e0 @or;.

    Gu"ta$ ,.$ Davoodi$ U.$ AlonsoWTerme$ B. 1K# SDoes *orru"tion A&&ect Income Ine7ualit' and %overt']International 0onetar* 7oun +orin 'aper, 98/$$ asington.

    Uabermas$ . 1K# 8^A"rendemos de las *at6stro&es] Diagn!stico ' Betros"ectiva de uestro reve ,igloQQ8. Ensa'o de _rgen Uabermas le(do en la universidad de Magdeburgo. E5tractado de la revista

    e:os' co"iado de El Mercurio.

    Ua7ue$ . ' ,aa'$ B. 1# SDo Government age *uts *lose udget De&icits] *osts o& *orru"tion.International 0onetar* 7oun Staff 'apers, 4;, 4. /

  • 7/21/2019 Corrupcion y Politicas Publicas 01 CIAP Estevez

    19/19

    =ambsdor&&$ . 1a# S*orru"tion in International Besearc W A Bevie0. @ettinen %niversit* +orin'aper. G`ettingen.

    =ambsdor&&$ . 1c# SE5"orterRs %ro"ensit' to %a' ribes. @ettinen %niversit* +orin 'aper$ G`ettingen

    =ederman$ D. 2331# SAccountabilit' and *orru"tion: %olitical Institutions Matter. -niversit' o& *icago.

    =e's$ *. 13#. 8at is te %roblem About *orru"tion]8 en Ueideneimer$ A. . Ed.# %olitical *orru"tion:Beadings in *om"arative %ers"ective.$ Ed. Uolt$ Bineart and inston$ e0 @or;.

    =ittle$ . 12# S%olitical *orru"tion in =atin America. orruption an Reform, #ol( /, 41 B $$$ Zlu0erAcademic %ublisers.

    Malem ,eVa$ . +. 2332# =a *orru"ci!n: As"ectos ticos$ econ!micos$ "ol(ticos ' jur(dicos Editorial Gedisa$arcelona.

    Matza$ D. ' ,';es$ G. 1L# STecni7ues o& eutralization: A Teor' o& Delin7uenc'. American SocioloicalReview22.

    Mauro$ %. 1L# S*orru"tion and Gro0t. Cuarterl* >ournal of Economics( ", $81 B /12.

    Mauro$ %. 1# STe E&&ects o& *orru"tion on Gro0t$ Investment and Government E5"enditure.International 0onetar* 7oun +orin 'aper, 9$98$ asington.

    Mauro$ %. 1K# S*orru"tion: *auses$ *onse7uences and Agenda &or +urter Besearc. 7inance anDevelopment, #ol( ;