CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS

of 17 /17
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL VALLEJO MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA, SIGLO XIX Profa. MarthaOrtizÁlvarez

Embed Size (px)

Transcript of CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL VALLEJO

MTODOS DE INTERPRETACIN HISTRICA, SIGLO XIX

Profa. Martha Ortiz lvarez

MTODOS DE INTERPRETACIN HISTRICAA) ESCUELA ALEMANA

B) POSITIVISMO

SIGLO XIX y XX

C) HISTORICISMO

D) MATERIALISMO HISTRICO

E) ESCUELA DE LOS ANNALES

A) ESCUELA ALEMANA

Georg Wilhelm Hegel (1770-1831)

MTODO DIALCTICO. Concibi a la historia en una continuidad progresiva. Sostena que la forma concreta de la libertad es el ESTADO. As, se garantizaba un funcionamiento racional del espritu.

todo lo racional es real y todo lo real es racional tambin la historia universal tiene que desarrollarse racionalmente.

Para Hegel, el factor que determina el proceso de superacin histrica es un ser perfecto, al que denomin Espritu absoluto. ste, en su afn de autorreconocimiento y autoconciencia, utiliza el devenir humano para verse a s mismo en cada una de sus etapas, en un continuo proceso de perfeccionamiento. A medida que transcurre la historia, el Espritu absoluto va desarrollando todo su potencial, mientras impregna cada vez de mayor racionalidad a los distintos pueblos sujetos del transcurso histrico. Hegel fue, por tanto, un defensor de la idea de progreso en la historia.

A) ESCUELA ALEMANA

Leopold von Ranke (1795-1886)

Buscaba hacer una HISTORIA VERDADERA, utilizando slo fuentes de primera mano, los ms puros y ms inmediatos documentos

La Historia debe ser objetiva y tener como fin, la reconstruccin de lo que realmente sucedi

Le da nfasis a la historia poltica y diplomtica, analizando los Estados de Europa

le daba ms prioridad al anlisis de las naciones y civilizaciones, que a lo que se consideraba como los grandes hombres

P O S I T I V I S M O

Auguste Comte (1798-1857)basaba su anlisis en

El establecimiento de los hechos

Su explicacin a travs de leyes

El hecho histrico deba considerarse como independiente del investigador, de manera que el historiador no deba pronunciar juicios sobre los hechos: slo tena que decir lo que eran.

l denomin a su forma de interpretacin, como FSICA SOCIAL o SOCIOLOGA.

As, la historia se converta en una CIENCIA

La cientificidad se fundamentaba en la ley de los tres estados. A. El teolgico o preparatorio B. El metafsico o transitorio C. y El positivo o final.

Los historiadores positivistas tuvieron un gran papel en la sistematizacin de las reglas de un mtodo erudito y crtico puesto al servicio de lo que llamaban el establecimiento de los hechos.

HISTORICISMOREPRESENTANTES: Wilhelm Dilthey (1833-1911) Jos Ortega y Gasset (1883-1955)

Sus postulantes, sostienen la inexistencia de verdades universales, permanentes. El conocimiento resulta tanto de los condicionamiento social como de las caractersticas internas del individuo. Considera a la HISTORIA COMO LA VERDADERA ESENCIA HUMANA. Representa un rechazo tanto al idealismo progresista de Hegel como al positivismo. Para el historicismo el hombre carece en s mismo de determinaciones, aunque pueda haberlas en el mundo donde se desenvuelve. No hay ciencia de loa humano porque no haya verdades universales.

Carlos Marx (1818-1883)

Federico Engels (1820-1895)

Transform el mtodo dialctico de Hegel. Segn la dialctica de Marx, todas las cosas de la realidad existen y funcionan en razn de una constante lucha de contrarios, es decir, la oposicin entre tesis y anttesis que conduce a una sntesis.

La historia transcurre fundamentalmente con base en la actividad humana, o trabajo, el cual definieron como la actividad consciente encaminada a transformar el mundo

Sin embargo, al socializarse el trabajo, entran en juego otros aspectos: polticos, jurdicos e ideolgicos.

Las fuerzas productivas, determinan en primera instancia, todo el proceso histrico.

Marx y Engels enfatizaron el papel de la lucha de clases, entendida como el enfrentamiento de intereses sociales basado en la posicin que los individuos tienen segn su relacin con la propiedad de los medios de produccin. Dicho documento ha generado la creencia de que para estos autores la lucha de clases es el motor de la historia. Reconocieron ciertos tipos de organizacin que denominaron modos de produccin.

La superestructura: compuesta por los aspectos ideales, no materiales, como las instituciones polticas, las ideologas, las creencias, el conocimiento.

ESTRUCTURA SOCIAL:

La infraestructura: integra los factores materiales inherentes a la produccin y a todos los elementos que la implican, como las RELACIONES DE PRODUCCIN.

Marc Bloch (1886-1944)

Lucien Febvre (1878-1956)

Defensa de una ciencia de la historia y su compromiso social La historia deba ser la disciplina integradora de las dems ciencias sociales. Promovi un estudio interdisciplinario Su objetivo, construir una sntesis histrica global de la sociedad De acuerdo con esta visin, se ocupan los historiadores de las mentalidades, de la vida cotidiana y de la gente comn.