Corriente Libertadora

download Corriente Libertadora

of 10

Transcript of Corriente Libertadora

TRABAJO MONOGRAFICO

LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

CURSO: HISTORIA

ALUMNO: LUCIA CAROLINA AVI LA VILLALOBOS

Los Olivos, 08 de Junio del 2012EXPEDICION LIBERTADORA DEL PERU

LaExpedicin Libertadora del Perfue una fuerza patriota, organizada en 1820 por el gobierno de Chile, con elementos pertenecientes alEjrcito Libertador de los Andesy al recientemente restauradoEjrcito de Chile, cuyo objetivo era liberar al virreinato del Per del dominio de la Corona espaola. La expedicin fue la continuacin del plan de liberacin que concibi elgeneralJos de San Martnpara las colonias espaolas del sur de Amrica. Su principal impulsor y organizador fue el Libertadorcapitn generalBernardo O'Higgins, en conjunto con su gobierno. El mando de la fuerza recay en el Libertador argentino generalJos de San Martn. Si bien San Martn proclam laindependencia, terminada esta campaa en el Per an segua parcialmente el dominio de la Corona espaola.AntecedentesEn 1814 la Capitana General de Chile fue reconquistada por la Corona espaola, en elDesastre de Rancagua, poniendo trmino al periodo denominado Patria Vieja en Chile, en el cual los patriotas chilenos haban gobernado los destinos de la colonia y concebido notables reformas al rgimen colonial espaol. Posterior a dicho suceso, las tropas chilenas, junto a los personeros del gobierno, huyeron a Mendoza (Argentina), donde fueron recibidas por el gobernador de la provincia de Cuyo general Jos de San Martn, quien concibi en aquel momento un plan de liberacin de las colonias sudamericanas del imperio espaol. Este plan consistira en invadir Chile con un ejrcito conformado por los restos del Ejrcito de Chile, derrotado en Rancagua, y tropas argentinas. Luego de la invasin y liberacin de Chile, por el ejrcito aliado, ste se embarcara por mar rumbo al Per para extinguir la presencia espaola en aquella regin, dado que supona una gran amenaza para la independencia de los dems pases latinoamericanos.

Organizacin de la ExpedicinLa escuadraEl 12 de enero de 1817 el Director Supremo de las Provincias Unidas del Ro de la Plata, Juan Martn de Pueyrredn, nombr general en jefe delEjrcito de los Andesal general Jos de San Martn y Matorras. San Martn y sus hombres, luego de cruzar la cordillera de los Andes e invadir Chile, derrot a las tropas realistas espaolas en labatalla de Chacabuco. Con esto, Chile qued liberado parcialmente del dominio espaol y pudo empezar a constituirse como Estado soberano.El fundador del Estado de Chile, el Director SupremoBernardo O'Higgins, luego del triunfo de Chacabuco, afirm que aquel triunfo no sera gravitante sin obtener el dominio absoluto del mar. Desde aquel momento el gobernante se esmer en dotar al naciente estado de una escuadra capaz de arrebatarle el dominio del mar a los espaoles, y de conducir al Ejrcito Libertador hacia el virreinato del Per. Como la naciente Repblica no constaba con marinos con experiencia, el gobierno de Chile contrat a destacados marinos de laReal Armada Britnicapara que estos condujeran la naciente Armada, entre los cuales destacaron el Almirante LordThomas Alexander Cochraney el mayorGuillermo Miller.Por otro lado, las Provincias Unidas del Ro de la Plata, que haban comprometido desde un principio su cooperacin a la empresa, se hallaban en una situacin de anarqua, impidindoles concretar lo prometido. Bajo estas circunstancias, Chile asumi la totalidad de los costos que representaba la empresa, y la responsabilidad de conseguir los dineros y buques necesarios para llevarla a cabo.El gobierno de Bernardo O'Higgins envi emisarios a las principales potencias de la pocas, entre ellas Estados Unidos de Amrica y Gran Bretaa, para que stas asistieran al naciente gobierno en el financiamiento de la empresa. Por parte de Gran Bretaa, Chile logr una serie de prstamos que le permitieron comprar y armar la escuadra.De este modo, en 1818, el Estado de Chile adquiri el navo ingls "Windham", el cual fue bautizado como "Lautaro". El mismo ao la escuadra aument sus unidades. El 6 de julio adquiri la corbeta "Coquimbo", que recibi el nombre de "Chacabuco". Posteriormente se hizo compra del bergantn "Columbus", renombrado como "Araucano". En Londres se adquiri el "Cumberland", bautizado como "San Martn". Por ltimo, el gobierno de Buenos Aires envi el bergantn "Intrpido" y el "Lucy", el cual haba sido adquirido por Chile.Estos buques capturaron una decena de naves espaolas que permitieron conformar una poderosa escuadra bajo la bandera chilena. Una vez que el dominio del mar fue asegurado por la escuadra, con una decena de actos como laToma de Valdivia, la escuadra estaba lista para transportar y proteger al ejrcito que liberara el Per.Tres barquichuelos dieron a los Reyes de Espaa la posesin del Nuevo Mundo, estas cuatro tablas van a quitrselo" (O'Higgins al momento de zarpar la primera escuadra chilena).El ejrcito expedicionarioUna vez que el Senado de Chile aprob la empresa libertadora, y otorg el mando de sta al general Jos de San Martn, las maestranzas de Santiago de Chile, dirigida por elcoronelJos Joaqun Prieto, y la de Valparaso, comenzaron a fabricar piezas de artillera, fundir balas, confeccionar tarros de metralla y componer caones y cureas para el futuro ejrcito libertador.Despus de la victoria en labatalla de Maip, el gobierno de Buenos Aires orden a San Martn volver a Argentina con sus tropas para intervenir en la guerra civil que se viva en aqul pas. San Martn se opuso; no obstante, algunas de sus tropas cruzaron la cordillera de los Andes. As, en mayo de 1818, los restos del Ejrcito Libertador y tropas del recientemente restaurado Ejrcito de Chile se dirigieron a Quillota, donde se organiz su adiestramiento. El ejrcito logr contar con 5.000 efectivos, cifra que pronto qued reducida, debido a enfermedades y deserciones. El 15 de junio de 1818, San Martn se despidi del Cabildo de Santiago para tomar mando efectivo de las tropas. Un mes despus, el ejrcito estaba listo para partir rumbo al Per.Composicin de la fuerza expedicionariaNavos y buques de la EscuadraLa escuadra estaba compuesta por 25 naves, de las cuales 8 eran navos de guerra y 17 de transporte. Todos izaron en su mstil la bandera de Chile. El mando de la escuadra recay en elvicealmiranteLord Thomas Alexander Cochrane. Las naves de guerra eran las siguientes:NombreTonelajeCaonesComandante

Fragata O'Higgins"1.220 toneladas50 caonesTomas Sackville Crosbie

Navo"San Martn"1.350 toneladas64 caonesGuillermo Wilkinson

Fragata "Lautaro"850 toneladas50 caonesMartn Jorge Guise

Corbeta Independencia"830 toneladas28 caonesRobert Forster

Bergantn "Galvarino"398 toneladas18 caonesJuan Tooker Spry

Bergantn "Araucano"270 toneladas16 caonesToms Carter

Bergantn "Pueyrredn"220 toneladas16 caonesComandante Casey

Goleta "Moctezuma"200 toneladas8 caonesComandante Casey

Composicin del EjrcitoFue necesario extraer soldados para completar la marinera de la escuadra y unos 170 artilleros para proteger el puerto de Valparaso. Con esto, el ejrcito qued reducido a 4.118 soldados y 296 oficiales, distribuyndolos en dos divisiones una llamada "De Chile" y otra "De Los Andes". En cuanto a los batallones, estos fueron los siguientes:CuerposComandantesOficialesClase y soldados

Cuerpo de ArtilleraTeniente coronel Jos Manuel Borgoo27363

Batalln N 2Sargento mayor Jos Santiago Aldunate30600

Batalln N 4Teniente coronel Santiago Snchez28651

Batalln N 5Coronel Mariano Larrazbal20324

Batalln N 7Coronel Pedro Conde22439

Batalln N 8Coronel Enrique Martnez18462

Batalln N 11Sargento mayor Romn A. Dehesa28562

Regimiento de Granaderos a CaballoCoronel Rudecindo Alvarado30391

El general en jefe del Ejrcito era el general Jos de San Martn y Matorras, quien ostentaba el grado decapitn generaldel Ejrcito de Chile. Iba como jefe del estado mayor, el generalJuan Gregorio de Las Heras. La intendencia segua a cargo de Juan Gregorio Lemos, que la desempeaba desde 1816, y el parque, al del sargento mayorLuis Beltrn, el mismo fraile que lo haba conducido en 1817 al cruzar la cordillera de Los Andes.ZarpeEl 10 de agosto de 1818 se embarc la carga y provisiones del ejrcito que liberara al Per. El 13 del mismo mes comenzaron a moverse los cuerpos desde Quillota hacia Valparaso. En la maana del 18 empez el embarque. El "Araucano" y la "Minerva" izaron vela hacia Coquimbo para recoger un batalln de infantera que se haba formado all. Finalmente, el 20 de agosto de 1820, da de San Bernardo y del cumpleaos del Director Supremo de la Nacin general Bernardo O'Higgins Riquelme, zarp a la mar una poderosa fuerza naval de 25 navos con 6.030 almas a bordo, rumbo al Per. A las 2 de la tarde, la "O'Higgins", enarbolando la insignia del vicealmirante Thomas Alexander Cochrane y seguida de la "Lautaro" y la "Galvarino", rompi la marcha. La retaguardia la cerraba el navo "San Martn", que llevaba a bordo al generalsimo de la expedicin.

DESEMBARCO DE SAN MARTIN EN PISCOA la altura de Coquimbo, la fragata "O'Higgins" captur al bergantn estadounidense "Warrior", que haba sido enviado por el virrey del Per capitn generalJoaqun de la Pezuelapara espiar al convoy patriota. Con esto se logr desbaratar el plan de espionaje del virrey y obtener informacin necesaria para el xito del desembarco. Posteriormente, una vez en alta mar, el generalsimo de la expedicin inform al jefe de la escuadra sus intenciones de desembarcar en Trujillo (Per), al norte de Lima. El almirante, partidario de un ataque frontal sobre Lima, trat de convencer a San Martn de su propsito, pero este finalmente solo accedi a uno de los requerimientos del Lord, desembarcar en la playa peruana de Paracas, cercana a la ciudad de Pisco.Finalmente, en la maana del 8 de septiembre de 1820, el Ejrcito Expedicionario desembarc en la playa de Paracas. El desembarco demor horas dado que se debi bajar una cantidad enorme de provisiones y pertrechos. Simultneamente al desembarco, un pelotn de caballera realista, compuesto por 529 hombres al mando delcoronelManuel Quimper, huy del lugar. El general San Martn ordena que un batalln de caballera e infantera desembarque y establezca una cabeza de puente en el lugar.En la tarde, San Martn y sus tropas entran triunfante al pueblo y son aclamados por el pueblo. Inmediatamente se ofrecen voluntarios para el ejrcito, que portan las proclamas que meses antes haba entregado Lord Cochrane clandestinamente por todos los puertos del Per.San Martn establece su cuartel general en casa del centro del pueblo e inmediatamente redacta una proclama para el pueblo peruano. Compatriotas: []. El ltimo virrey del Per hace esfuerzos para prolongar su decrpita autoridad []. El tiempo de la impostura y del engao, de la opresin y de la fuerza est ya lejos de nosotros, y slo existe la historia de las calamidades pasadas. Yo vengo a acabar de poner trmino a esa poca de dolor y humillacin. Este es el voto del Ejrcito Libertador

CREACION DE LA BANDERALos sagrados colores de la bandera peruana fueron inspiracin del General Don Jos de san Martn. En cuanto al porqu del color rojo y el blanco existen muchas interpretaciones. Algunos historiadores afirman por ejemplo, que san Martn quiso formar los colores de Argentina (blanco) y Chile (rojo), pases originarios del ejercito libertador.Otros aseguran, en cambio, que fueron producto de una inspiracin del General al observar los colores de las aves parihuanas que abundan en la baha de Paracas y que volaban sobre la escuadra libertadora al momento de su desembarco.Tambin se dice que la bandera del Per es roja porque simboliza la sangre generosa de nuestros hroes y mrtires; mientras que el blanco simboliza la pureza de los sentimientos, la libertad, Lajusticia social y la paz. La primera bandera republicana fue creada por el General San Martn con la siguiente descripcin dada en el primer articulo del Decretado del 21 de Octubre de 1820:

Se adoptar por bandera nacional del pas una de seda, o lienzo, de ocho pies de largo, y seis de ancho, dividida por lneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los Laterales; con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol, saliendo por detrs de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo. El escudo puede ser pintado, o bordado, pero conservando cada objeto su color: a saber, la corona de laurel ha de ser verde, y atada en la parte inferior con una cinta de color de oro; azul la parte superior que representa el firmamento; amarillo el Sol con sus rayos; las montaas de un color pardo oscuro, y el mar entre azul y verde.

En el mismo decreto se determina que la fuerza y vigor de su mandato es hasta que en el Per se establezca un gobierno general por voluntad libre de sus habitantes.

10