Correo No 37

68
Información, análisis y debate l N o . 37, enero-febrero 2015 El hombre que de su patria no exige un palmo de tierra para su sepultura, merece ser oído, y no sólo ser oído, sino también creído.

description

Politica

Transcript of Correo No 37

Page 1: Correo No 37

Información, análisis y debate l No. 37, enero-febrero 2015

El hombre que de su patria no exige un palmo de tierra para su sepultura, merece ser oído, y no sólo ser oído, sino también creído.

Page 2: Correo No 37

Correo es una publicación bimestral del colectivo de comunicadores

"Sandino Vive",del Instituto de Comunicación Social.

Los materiales publicados por Correo pueden ser reproducidos total o

parcialmente por cualquier mediode información citando la fuente.

Suscripción militante:US$ 50.00 anual

Precio unitario en Nicaragua:C$ 50.00

Teléfono: 2250 [email protected]

sumario

año 7 - número 37 - enero-febrero 2015

Consejo de Dirección:Carlos Fonseca Terán

Gustavo PorrasOrlando Núñez

Scarlet Cuadra WatersWilliam Grigsby Vado

Articulistas:Carlos Fonseca A.

Equipo Tortilla con SalJorge Capelán

José Pepe Mujica

Producción:Marialuisa Atienza

Félix Suárez NarváezDiseño y diagramación:

Heriberto Morales Sandoval

Editorial: Cuba, la fuerza de los principios

Cuba forja una nueva era con EEUU

La realidad ambiental y social del país antes del Gran Canal

El Gran Canal Una profecía hecha realidad

"Por muy jodido que estés siempre tienes algo para dar"

La revolución mundial y el sentido del momento histórico

Los malos hábitos de consumoMás poder a la vida, menos al mercado

Sandino Guerrillero Proletario

El Rey del folklore segoviano

3

4

11

19

25

38

41

53

63

Page 3: Correo No 37

3 correoenero-febrero 2015

editorial

Cuba, la fuerza de los principiosEl pasado 17 de diciembre, regresaron a su patria los luchadores antiterroristas cubanos Gerardo Hernández, Ra-

món Labañino y Antonio Guerrero, que junto a Fernando González y René González son para nosotros motivo de orgullo y ejemplo de firmeza.

El Presidente de Estados Unidos reconoció el fracaso de la política contra Cuba aplicada por más de cincuenta años y el completo aislamiento que ha provocado a su país, el daño que el bloqueo ocasiona a nuestro pueblo y ordenó la revisión de la obviamente injustificable inclusión de la isla en la lista de países patrocinadores del terrorismo inter-nacional. También ese día, anunció la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas de los Estados Unidos con nuestro Gobierno.

Estos cambios son el resultado de casi siglo y medio de heroica lucha y fidelidad a los principios del pueblo cubano. Fueron también posibles gracias a la nueva época que vive nuestra región, y al sólido y valiente reclamo de los gobier-nos y pueblos de la CELAC. Han sido una reivindicación para Nuestra América que actuó en estrecha unidad por este objetivo en la Organización de las Naciones Unidas y en todos los ámbitos. Se demuestra la certeza de Martí cuando escribió que "un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército".

Estos resultados demuestran que gobiernos que tienen profundas diferencias pueden encontrar solución a los pro-blemas mediante un diálogo respetuoso e intercambios, basados en la igualdad soberana y la reciprocidad, en benefi-cio de sus respectivas naciones. Como he afirmado reiteradamente, Cuba y Estados Unidos debemos aprender el arte de la convivencia civilizada, basada en el respeto a las diferencias entre ambos gobiernos y en la cooperación en temas de interés común, que contribuya a la solución de los desafíos que enfrentan el hemisferio y el mundo. Pero no se debe pretender que, para ello, Cuba tenga que renunciar a sus ideales de independencia y justicia social, ni claudicar en uno solo de nuestros principios, ni ceder un milímetro en la defensa de la soberanía nacional. No nos dejaremos provocar, pero tampoco aceptaremos ninguna pretensión de aconsejar ni presionar en materia de nuestros asuntos internos. Nos hemos ganado este derecho soberano con grandes sacrificios y al precio de los mayores riesgos.

Hemos compartido con el Presidente de EEUU la disposición de avanzar hacia la normalización de las relaciones bilaterales, una vez que sean restablecidas las relaciones diplomáticas, lo que implica adoptar medidas mutuas para mejorar el clima entre ambos países, resolver otros problemas pendientes y avanzar en la cooperación. La situación actual abre, modestamente, una oportunidad al hemisferio de encontrar nuevas y superiores formas de cooperación que convienen a las dos Américas. Ello permitiría resolver acuciantes problemas y abrir nuevos caminos.

El problema principal no ha sido resuelto. El bloqueo económico, comercial y financiero, que provoca enormes daños humanos y económicos y es una violación del derecho internacional, debe cesar. El restablecimiento de las re-laciones diplomáticas es el inicio de un proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales, pero esta no será posible mientras exista el bloqueo, no se devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la base naval de Guantánamo, no cesen las trasmisiones radiales y televisivas violatorias de las normas internacionales, no haya compensación justa a nuestro pueblo por los daños humanos y económicos que ha sufrido.

No sería ético, justo, ni aceptable que se pidiera a Cuba nada a cambio. Si estos problemas no se resuelven, este acercamiento diplomático entre Cuba y los Estados Unidos no tendría sentido. No puede esperarse tampoco que Cuba acepte negociar los aspectos mencionados por nuestros asuntos internos, absolutamente soberanos. Se pudo avanzar en esta reciente negociación porque nos tratamos recíprocamente con respeto, como iguales. Para seguir avanzando, tendrá que ser así.

Los voceros del gobierno norteamericano han sido claros en precisar que cambian ahora los métodos, pero no los objetivos de la política e insisten en actos de injerencia en nuestros asuntos internos que no vamos a aceptar. Las con-trapartes estadounidenses no deberían proponerse relacionarse con la sociedad cubana como si en Cuba no hubiera un Gobierno Soberano. Nadie podría soñar que la nueva política que se anuncia acepte la existencia de una Revolución Socialista a 90 millas de la Florida.

Hemos seguido con atención el anuncio del Presidente de EEUU de algunas decisiones ejecutivas para modificar ciertos aspectos de la aplicación del bloqueo. Las medidas publicadas son muy limitadas. El Presidente Obama podría utilizar con determinación sus amplias facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo, lo que está en sus manos hacer, aun sin la decisión del Congreso.

Algunas fuerzas en Estados Unidos tratarán de abortar este proceso que comienza. Son los mismos enemigos de una relación justa de Estados Unidos con América Latina y el Caribe, son los que entorpecen las relaciones bilaterales de muchos países de nuestra región con esa nación. Son los que siempre chantajean y presionan.

Sabemos que el cese del bloqueo será un camino largo y difícil que requerirá del apoyo, la movilización y la acción resuelta de todas las personas de buena voluntad en Estados Unidos y en el mundo, y muy en particular, de la acción concertada de Nuestramérica.

General Raúl Castro Ruz, Presidente de Cuba. Extractos de su discurso en la Cumbre de la CELAC, 28 de enero de 2015.

Page 4: Correo No 37

correoenero-febrero 20154

Jorge Capelán ___________________

El 17 de diciembre pasado quedará graba-do en la memoria de nuestros pueblos. Las semanas anteriores, varias persona-

lidades, entre ellas el presidente uruguayo José "Pepe" Mujica, hicieron llamados públicos urgien-do al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, a levantar el bloqueo contra Cuba y a liberar a los tres de los Cinco Héroes antiterroris-tas cubanos que estaban todavía en prisión en su país. A pesar de estos llamados, los eventos del 17 de diciembre sorprendieron a muchos dentro y fuera de la región.

La noche anterior al histórico día, el presidente Daniel Ortega le hacía un llamado a Obama para que levantase el bloqueo: "por respeto al mundo, el Gobierno Norteamericano debería suspender el bloqueo a Cuba", dijo el líder sandinista en un acto de graduación de oficiales del ejército.

Temprano por la mañana de ese día, los me-dios internacionales y la propia Casa Blanca

circulaban la información de que Alan Gross, el agente de la USAID condenado por espionaje en Cuba, se encontraba a bordo de un avión rumbo a los Estados Unidos. Poco después, el gobier-no cubano anunciaba un mensaje del presidente Raúl Castro para horas del mediodía, y lo mismo hacía la Casa Blanca anunciando un mensaje de Obama. Circularon fotos de ambos presidentes hablando por teléfono. Después se dijo que la con-versación había durado casi una hora.

A esas alturas estaba muy claro que los miem-bros del grupo de Los Cinco Héroes todavía en pri-sión deberían también estar camino a La Habana. René González publicaba en su cuenta en Twitter la fecha de salida de sus compañeros luchadores sociales. Los tres héroes Gerardo Hernández, Ra-món Labañino y Antonio Guerrero, habían dejado la cárcel en Estados Unidos unas horas antes. De hecho, llegaron a La Habana poco después, tras 16 años de injusta e inhumana prisión.

Si ya la noticia de la liberación de los últimos tres miembros del grupo de héroes antiterroristas, era algo histórico, lo que vino después fue mucho más de lo que la mayoría esperaba: el anuncio de un proceso de "normalización" de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. ¿Una victoria de la Revolución Cubana o una estratagema de EEUU para lograr por otros medios lo que no habían lo-grado en 55 años de agresiones y bloqueo? In-dudablemente que hay algo de esto último, pero también debemos decir que, definitivamente, es una gran victoria del pueblo cubano y de nuestros pueblos, aunque una victoria que también encierra muchos retos para el futuro. Sin embargo, con su reconocimiento del fracaso del bloqueo, Obama abrió la caja de Pandora, porque puso en movi-miento fuerzas que ya no podrá controlar.

"Proponemos al Gobierno de Estados Unidos adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los vínculos entre nuestros países, basados en los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas", dijo el presidente Raúl Castro en su alocución ese día. Puso en claro que lo principal –el bloqueo– aún se estaba por

Cuba forja una nueva era con Estados Unidos

coyuntura

Page 5: Correo No 37

5 correoenero-febrero 2015

resolver y que Cuba y Estados Unidos deben "aprender el arte de convivir, de forma civilizada" con sus "profundas diferencias". También informó que otro agente estadounidense preso en Cuba había sido enviado de regreso a EEUU.

En su discurso de 15 minutos, Obama no se refirió directamente al gobierno cubano sino "al pueblo de Cuba". El suyo no fue un discurso de aceptar las diferencias entre ambos países sino de buscar otra forma de imponer el régimen que EEUU desea en Cuba. Sin embargo, al mismo tiempo habló de cooperar con ese mismo gobierno en temas de interés común. "Creo que podemos hacer más por el pueblo cubano y promover nues-tros valores a través del compromiso", dijo.

Básicamente admitió que el bloqueo no ha lo-grado el derrocamiento del gobierno revoluciona-rio, que "ninguna otra nación nos acompaña" en imponer el bloqueo, y que es absurdo el tener relaciones desde hace décadas con países so-cialistas como China y Vietnam, y no tenerlas con Cuba. Las medidas anunciadas son, entre otras, iniciar un proceso de restablecimiento de las re-laciones diplomáticas; desarrollar la cooperación en torno a "intereses comunes" entre ambos paí-ses (salud, migración, antiterrorismo, narcotráfico y desastres naturales); revisar la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, así como una serie de medidas "para incremen-tar los viajes, el comercio y el flujo de información hacia y desde Cuba".

La mafia de MiamiEl anuncio de Obama fue una bomba. Inmedia-

tamente rugieron a coro todos los Marco Rubios y las Ileana-Ross Lehtinens de Miami, acusando el golpe. Lo más suave que dijeron fue que la Casa Blanca había cometido un "error". Una cosa quedó demostrada, y es que la mafia de Miami ya no decide la política exterior de EEUU hacia Cuba. El jefe de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Rajiv Shah, anunció ese mismo día a Obama y al Se-cretario de Estado John Kerry que dimitiría a me-diados de febrero.

El Papa Francisco, que había interpuesto sus buenos oficios para un intercambio de prisioneros y para el cese del bloqueo, fue uno de los primeros en felicitar a Obama y al presidente Raúl Castro. Ambos mandatarios en sus discursos agradecie-ron la mediación de Francisco, así como la del go-bierno de Canadá, para alcanzar el acercamiento. En realidad, las conversaciones habían estado te-niendo lugar durante más de un año.

Todos los países de América Latina, el Secreta-rio General de la OEA, la Unión Europea, el secre-tario general de la ONU, Ban Ki Moon, entre otros, saludaron con entusiasmo las decisiones. El can-ciller español, José Manuel García-Margallo, no pudo ocultar sus deseos de sacar provecho pro-pio y reclamó en Bruselas un asiento de primera fila para su país en las futuras nuevas relaciones de la Unión Europea con Cuba, recordando que España jugó un papel clave en acabar con la "po-sición común" de la UE hacia la isla. "La situación internacional de Cuba ha variado y si España se hubiese mantenido en la Posición Común simple-mente nuestro horizonte latinoamericano hubiese desaparecido", dijo.

El paria que rechazó el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos siguió siendo Israel, apa-rentemente confiado en que el péndulo político es-tadounidense más temprano que tarde se volverá a su favor.

Para entender el anuncio del inicio de la nor-malización de las relaciones con Cuba, hay que entender la posición personal de Barack Obama y de otros sectores del "establishment" estadou-nidense que desde hace tiempo vienen hablando del fracaso de la política del bloqueo.

Obama personalmente pertenece a los que favo-recen el cambio en las relaciones de Washington con La Habana, lo que no significa que al mismo tiempo no favorezca firmemente un "cambio de ré-gimen". A este servidor le consta que, en la campa-ña electoral del año 2008, cuando Obama le ganó a Bush, activistas del movimiento de solidaridad con Cuba se reunieron con su equipo de campa-ña. Obviamente, el comportamiento posterior de Obama hacia América Latina y hacia el resto del mundo, con su "poder inteligente", sus golpes de Estado a control remoto y sus coloridas y violentas "primaveras" en diversos focos de desestabiliza-ción, daban a entender otra cosa.

¿Qué persigue Obama?Pero a estas alturas de su mandato, Obama no

tiene nada que perder y hace méritos para entrar a los libros de historia. Llegó al gobierno prometiendo empleos, seguro de salud, hacer una reforma mi-gratoria, acabar con la "guerra contra el terror" de Bush, cerrar Guantánamo... y entra a la recta final de su último mandato (no puede ser reelecto) con una recuperación económica que solo son más candile-jas que realidades tangibles, tanto para los pobres como para la clase media; con una "guerra contra el terror" reeditada, y una reforma migratoria –sí– pero también con un récord histórico de deportados.

Page 6: Correo No 37

correoenero-febrero 20156

En este contexto, la cuestión de Cuba parece, a pesar de tratarse de una administración con mi-noría en el parlamento, un objeto político renta-ble y al mismo tiempo alcanzable. Las encuestas muestran que una mayoría sólida de la opinión estadounidense, incluso en Miami, apoya un le-vantamiento del bloqueo. Por otro lado, los repu-blicanos, que ostentan la mayoría en el Congreso, tienen profundas divisiones a la hora de enfrentar a este Obama engañosamente débil: una parte de ellos no está dispuesta a cargar con el fardo de ser los responsables de paralizar el gobierno cortan-do fondos necesarios para el funcionamiento de muchas actividades sensibles como los departa-mentos de Comercio, Estado y Tesoro. Eso sería enormemente costoso a la hora de pelear unas presidenciales y sería sobre todo, costoso para el propio imperio, involucrado como está en todo tipo de guerras en el mundo.

Los republicanos controlan el Congreso, pero lo hacen porque la base que votó ilusionada por las promesas de Obama en 2008 (jóvenes, negros, latinos) hoy en día ha desertado de una política que consideran los ha utilizado, y nada o muy poco les ha dado a cambio. Hasta las elecciones del 2016 Obama tratará recuperar el apoyo de es-tos grupos (naturalmente, sin amenazar los intere-ses de la élite y sin abandonar la política hegemo-nista del país) gobernando a base de decretos y tomando medidas que al menos den la impresión de que algo ha hecho. El caso de Cuba entra en esta categoría.

Para Carl Meachan, exasesor de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado de EEUU, "el Partido Republicano está mucho más dividido de lo que una gran mayoría imagina por la decisión del presidente estadounidense, Barack Obama, de restablecer relaciones con Cuba, al grado de que políticos de ese grupo, como del demócrata que reprochan la apertura, no representan las co-rrientes reales de lo que se está cuajando".

Por otro lado, hay intereses muy fuertes dentro de los Estados Unidos que quieren ver el fin del bloqueo, desde la Cámara de Comercio hasta Ho-llywood. Además, desde hace años esa ha sido la línea de algunos de los estrategas que discuten la política exterior estadounidense, como Julia E. Zweig, una académica de considerable influencia en el Consejo de Relaciones Exteriores, el tanque de ideas bipartidista en el que se ventilan esos te-mas. Desde hace varios años, Zweig viene recla-mando el fin del bloqueo en diversos artículos y estudios, además de reconocer que la Revolución Cubana tiene el apoyo mayoritario de la población.

Encuentros y desencuentrosLo cierto es que, a un mes del histórico anun-

cio, el proceso de normalización de las relacio-nes ha venido avanzando a buen ritmo, y las provocaciones organizadas desde Miami des-tinadas a torpedearlo han fracasado, como su-cedió con el supuesto performance que intentó montar la artista Tania Bruguera en la Plaza de La Revolución con presencia de lo más granado de los medios occidentales. Ya el 21 de enero arrancaban las negociaciones entre ambos paí-ses luego de una reunión del canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla con un grupo de 19 se-nadores estadounidenses.

En esa fecha, la cancillería cubana recordaba que "Cuba no está normalizando relaciones con EEUU, sino restableciendo relaciones diplomáti-cas. La normalización es un proceso más largo y complejo". Como lo dijo el Presidente Castro, la razón es que aún no se ha resuelto lo más impor-tante: desmontar el bloqueo.

En un gesto que dice mucho sobre los tiempos que corren en el mundo, las negociaciones están siendo llevadas por dos mujeres: Josefina Vidal Ferreiro, Directora General para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba y Roberta Jacobson, Secretaria de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental de EEUU.

Entre los problemas más agudos que se discu-tieron en esa ronda de negociaciones estuvo la política estadounidense de promover las desercio-nes del personal de salud cubano en el extranjero dándoles un "parole" migratorio para que se vayan a los EEUU. También se realizó una reunión entre el Servicio de Guardacostas de EEUU y Tropas Guardafronteras de Cuba para discutir la imple-mentación de los Acuerdos Migratorios y de los Procedimientos de Búsqueda y Salvamento entre ambos países.

Se discutió el tema migratorio con el fin de pro-mover una "migración ordenada", pero hasta el momento los Estados Unidos no están dispuestos a levantar la criminal política de "pies secos-pies mojados" que le da la tarjeta verde a aquellos cu-banos que salgan ilegalmente de Cuba, mientras que les niega visas a aquellos que lo solicitan le-galmente ante la Oficina de Intereses de EEUU en La Habana –una exigencia de la parte cubana.

Otros temas abordados fueron los efectos del bloqueo, la situación de la Oficina de Intereses de Cuba en Washington –que desde hace un año no puede hacer uso de servicios bancarios, lo que perjudica tanto a cubanos como a estadouni-denses que necesitan hacer trámites con Cuba–;

Page 7: Correo No 37

7 correoenero-febrero 2015

la seguridad aérea, la respuesta a derrames de hidrocarburos, y el combate al narcotráfico, al terrorismo y a las epidemias, específicamente el ébola –un terreno en el que Cuba ha mostrado un compromiso que hasta el propio Obama tuvo que alabar en su discurso del 17 de diciembre.

En lo que respecta a las diferencias profundas entre ambos gobiernos, la delegación cubana pro-puso sostener un diálogo respetuoso y sobre ba-ses de reciprocidad. Sobre el tema de los derechos humanos, y en respuesta a los conocidos planteos de Washington, la delegación cubana puso de ma-nifiesto la preocupación de su país por el estado de estos derechos en los propios Estados Unidos y en la Base de Guantánamo, así como el racismo predominante en ese país.

La respuesta de la representante estadouniden-se en este sentido no dejó de ser contradictoria: por un lado, en la conferencia de prensa posterior a la reunión aseguró que "tenemos profundas diferen-cias, pero no son un obstáculo para restablecer re-laciones" al tiempo que afirmaba que el objetivo es-tadounidense de lograr un "cambio de régimen" en Cuba se mantiene: "queremos superar 50 años de dificultades de aislamiento de los dos países, de los dos pueblos, pero el fin de ese proceso es el mismo que antes, pero la táctica tiene que cambiar".

Por un lado, en esa conferencia de prensa, se reveló que el canciller John Kerry "en ese mismo momento" estaba haciendo las gestiones para sa-car a Cuba de la lista de patrocinadores del terroris-mo para acto seguido decir que el programa para privilegiar la emigración de los profesionales de la salud de la Isla que trabajan en terceros países no será cambiado por su gobierno ya que refleja "la perspectiva y la soberanía de Estados Unidos".

Doble estratagemaEl analista cubano Néstor García Iturbe advierte

sobre una probable estratagema de Washington: Alcanzar acuerdos en una serie de temas pero al mismo tiempo impulsar otras acciones, fuera de los mismos, que subviertan el orden de Cuba. Por ejemplo una de esas iniciativas, las remesas. Des-pués de la última regulación emitida, estas pueden llegar hasta 2,000 dólares trimestrales. No todas las personas reciben remesas. Esto evidentemen-te amplía la diferencia entre los que reciben reme-sa y los que no la reciben, divide la población entre los que tienen y los que no tienen.

Dentro de varios meses, el gobierno de Obama planteará que toda una serie de fuerzas contrarias a Cuba lo presionan, pues sus seguidores en Cuba no tienen todas las libertades "democráticas" que

desean para manifestarse, reunirse y que conti-núa la represión policial contra ellos. El Embajador planteará que su gobierno se encuentra en una situación difícil. El gobierno cubano deberá dar más libertades a esos grupos, o tendrán que cam-biar algunas de las iniciativas que se tomaron, por ejemplo las remesas. Si no hay libertades volve-rán a poner las remesas en 500 dólares trimestra-les. ¿Quién será el culpable de eso? "El gobierno de Cuba, que no ha cambiado su política"... dirá Washington. Es muy probable que así sea, como también lo es que el proceso de negociación ten-ga sus períodos de avance y que tenga otros de estancamiento e incluso de retroceso, tal y como lo demuestran otras negociaciones que están te-niendo lugar en La Habana, entre los guerrilleros de las FARC y el gobierno de Colombia.

Sin embargo, la agenda desestabilizadora de Washington no es el único actor en este proceso. Enfrente, Washington tiene a un gobierno cubano experimentado y a un pueblo con un alto nivel político. No es la primera vez que Cuba, pueblo y dirigencia, se lanzan a una apuesta cuyo re-sultado no pueden de antemano jurar que será exitoso. Así fue a lo largo de toda la existencia de la Revolución Cubana.

Page 8: Correo No 37

correoenero-febrero 20158

La capacidad de CubaEstamos hablando de un pueblo que, además

de todo el bloqueo y las agresiones, fue capaz de sobrevivir la caída de la Unión Soviética, con la

pérdida instantánea de 70% de su comercio inter-nacional, y un "período especial" muy difícil y pla-gado de chantajes de todo tipo de parte del "mer-cado internacional". Es un pueblo que fue capaz de traer de regreso a casa y con vida al niño Elián González, hoy convertido en ingeniero industrial, y es un pueblo que también el pasado diciembre logró traer de regreso y con vida, más enteros y más influ-yentes que nunca, a cinco héroes antiterroristas que Washington quería pudrir en sus mazmorras.

Las campañas para traer a casa a Elián y a Los Cinco Héroes no fueron un asunto de relaciones públicas y mercadotecnia, ni de organizaciones burocráticas, fue el movimiento de todo un pueblo, de gente que en sus casas y espontáneamente ponía retratos de Elián y Los Cinco, y les pren-día velas, y rezaba por ellos, y por las tardes, o esperando la guagua, comentaba con el vecino qué sería de los ausentes. La "cubanía", esa iden-tidad cubana que Martí hizo tanto para cimentar, se fortaleció aún más con la Revolución Cubana. Es mucho más que un simple patriotismo: es la idea de una comunidad basada en valores de so-lidaridad y de justicia, y en la irreductible voluntad de ser libre del pueblo cubano. Ese es un factor político de poderosísimo peso a la hora de juzgar el posible futuro de esta nueva etapa de las rela-ciones de los Estados Unidos hacia Cuba.

Seguramente habrá montajes, provocaciones e intentos por debilitar el apoyo internacional a

Cuba, pero recordemos que la Revolución Cu-bana ha logrado contrarrestar todo tipo de mon-tajes y provocaciones en el pasado. Recordemos nada más ni nada menos que la tristemente cé-lebre "Primavera Negra" del año 2003, una serie de actos terroristas a gran escala que obligaron al gobierno revolucionario a encarcelar a una serie de contrarrevolucionarios, y que incluso motivaron el distanciamiento para con la Revolución Cubana de ciertas figuras de izquierda (que después re-gresaron). Entonces campeaba en Europa la de-nominada "posición común" que no era otra cosa que un alineamiento servil de la UE tras las políti-cas más agresivas de la administración Bush.

Una pregunta que mucha gente se hace es ¿qué pasará con esta juventud cubana nacida y crecida en el período especial? ¿será capaz de defender el socialismo que le heredaron las generaciones anteriores? Si algo deberíamos haber aprendido de la historia del socialismo, es que a ninguna ge-neración que haya vivido dentro de un proceso de revolución, el mundo le ha regalado nada. Tanto las generaciones heroicas de las resistencias en el llano, como las de las luchas por la toma del poder o las nacidas luego de la misma, deben ha-cer frente a peligros y amenazas poderosísimas, aunque de carácter muy diferente.

Queremos imaginarnos que la juventud cubana ha recibido una herencia que solamente necesita preservar en las nuevas condiciones. Eso es una ilusión, porque cada generación de un pueblo revo-lucionario está obligada a recrear la revolución de acuerdo a las condiciones del período histórico que le toca vivir. Por eso, la juventud cubana deberá desarrollar el tipo característico de mística revolu-cionaria y heroísmo propios de esta época, que son muy distintos a los de las épocas anteriores.

El recambio generacional ya está en curso en Cuba; se nota al ver ministros y funcionarios cada vez más jóvenes, de lo cual una prueba es la ac-tual representante cubana en las conversaciones con los Estados Unidos. A este recambio gene-racional pertenecen los Cinco Héroes Cubanos, que regresaron a su casa en la plenitud de sus fuerzas, y fortalecidos por los años de cárcel, ap-tos para desarrollar una serie de funciones muy importantes para la sociedad, especialmente en el terreno ideológico. Estos héroes son y serán un recurso inestimable para el pueblo cubano a cau-sa de su enorme autoridad moral y de su misma odisea, que es una del Siglo XXI y por lo tanto cercana a las nuevas generaciones.

En última instancia, todo depende de la capaci-dad del pueblo cubano para defender su revolución

Page 9: Correo No 37

9 correoenero-febrero 2015

en todos los terrenos, desde el económico y el mili-tar, hasta el hoy en día tan crucial terreno de la cul-tura y las ideas, con la diferencia histórica de que Cuba hoy en día no está sola, es un actor central de una región caribeña y latinoamericana en la que tiene lugar un proceso de independización regional nunca antes visto. El anuncio de Obama le libró de tener que pasar vergüenza y aceptar, sin po-der hacer nada, la participación de Cuba en la próxima Cumbre de las Américas en el próximo mes de abril en Panamá.

Hegemonía imperial en crisisEstados Unidos hoy en día está embarcado en

una fiera lucha por mantener su posición hegemó-nica en el mundo, pero es una empresa que tiene serios problemas. Tratan de impedir la alianza es-tratégica entre China y Rusia para a su vez impedir el desarrollo de un nuevo orden internacional mul-tipolar. Para lograr ese objetivo, desatan inconta-bles guerras con el "Estado Islámico" como telón de fondo, tratan a su vez de doblarle la mano a la OPEP y de desmoronar –y en lo posible derrocar– al gobierno Bolivariano de Venezuela (así como a los gobiernos populares de Brasil y Argentina). Para ello apuestan a la desestabilización, tanto fi-nanciera como jurídica, política y militar, pero que de paso, también los desestabiliza a ellos mismos.

El problema que tiene el imperio es que quiere combatir al mundo real con mundos virtuales, y quiere combatir un nuevo orden que teme con el desorden y el caos. Es algo que no va a funcionar. Ellos quieren quebrar a Rusia, a Irán y a Venezuela bajando artificialmente el precio del crudo, lo que afecta la economía de esos países, pero el pro-blema de fondo persiste: Son precisamente Rusia, Venezuela e Irán los que tienen petróleo real en su subsuelo. Lo que tienen los EEUU es petróleo de esquisto, solamente rentable de extraer a fuerza de que la Reserva Federal cree dinero de la nada y a su vez una burbuja destinada a estallar en al-gún momento. Al querer jugar a la guerra de los precios contra estos países, el gobierno de EEUU se muerde su propio rabo.

Mientras tanto, los países del BRICS, especial-mente China, hacen todo lo que pueden para fa-vorecer la economía real. En el Caribe, China está cambiando las rutas del comercio internacional con la construcción del Gran Canal Interoceánico, y Cuba se está potenciando como el gran nodo regio-nal del transporte de mercancías, con la construc-ción –iniciada en enero del año pasado– del puerto de aguas profundas de Mariel y con el anuncio este año de otro puerto del mismo tipo en Santiago de

Cuba, ambos con financiamiento chino. Recorde-mos que en épocas históricas anteriores, bastaban simples rumores de emprendimientos similares por parte de potencias extrarregionales para contar con una intervención de los marines.

En el Caribe, todos los países, excepto dos, han firmado el acuerdo de Petrocaribe, y la mayoría de ellos han entrado en crecientes conflictos con las políticas neoliberales impuestas por las potencias occidentales. En Haití, la popularidad de Cuba y su asistencia médica es inmensa.

Verdaderamente lejano está aquel año 1912 cuando William Howard Taft, entonces Presidente de Estados Unidos predecía: "No está distante el día en que tres estrellas y rayas en tres puntos equidistantes marcarán nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá, y la tercera en el Polo Sur. El hemisferio completo será nuestro como de hecho, en virtud de nuestra su-perioridad de raza, moralmente lo es".

Sin embargo, esto no debe hacernos pasar por alto el hecho de que Estados Unidos está tratan-do de recuperar su influencia en el Caribe con un plan estratégico fronterizo hecho público casi al mismo tiempo que se anunció la flexibilización de los viajes de estadounidenses a Cuba. El plan reconoce el papel de las Fuerzas Armadas Boliva-rianas para cortar el paso a las avionetas de los narcotraficantes, pero no recomienda acercamien-to conciliatorio alguno con Venezuela. También observa la carencia de "puntos de ahogo" (cuellos de botella que permiten la acumulación del tráfi-co y facilitan su control) en las rutas caribeñas del contrabando, "ignorando" que Puerto Rico es, por su condición de frontera artificial, un punto de aho-go pero de entrada al propio Estados Unidos. A la par de operaciones de combate al narcotráfico tan al sur como en Curacao, casi en las costas ve-nezolanas, el plan de Estados Unidos contempla el establecimiento de una serie de radares en la región. Además, la agenda caribeña reciente de Estados Unidos ha incluido una reunión con los parlamentarios del Reino de Holanda en Aruba para ver cómo manejar las contradicciones que se están produciendo en las islas del denominado Caribe Neerlandés.

Por último, el Departamento de Estado fue muy rápido en movilizar sus fichas en Puerto Rico, prometiendo a los empresarios y a sus or-ganismos de influencia política un lugar en pri-mera fila en el proceso de "democratización" de Cuba, en una reunión el 23 de diciembre. Por cierto que Estados Unidos también revisó muy de cerca el acuerdo migratorio recientemente firmado

Page 10: Correo No 37

correoenero-febrero 201510

entre Puerto Rico y República Dominicana para le-galizar y dar becas a decenas de miles de domini-canos en el país, algo que la población en general y en especial el movimiento independentista ven con mucho recelo, en parte porque esto alteraría el pa-drón electoral de la isla a favor de quienes buscan mantener el estatus quo colonial o la anexión.

Retos y posibilidadesEl anuncio de Estados Unidos de cambiar su

tradicional política de bloqueo genocida contra el pueblo cubano abre un futuro con muchas expec-tativas, retos y también posibilidades. Es el fin de una época, aunque no podamos decir (ni mucho

menos) que es el fin de las ambiciones imperiales en nuestra región. Lo cierto es que el Caribe en los próximos años se convertirá en el escenario de una complejísima batalla en los planos militar, po-licial, económico, financiero e ideológico-cultural.

En lo económico, Cuba ha logrado sentar las bases de la puesta al día de su modelo socialista al dar inicio al proceso de superación de la doble

moneda a su propio ritmo y según sus propias ca-racterísticas. Las proyecciones de crecimiento para este año fueron cifradas en poco más del 4% antes del anuncio del 17 de diciembre. El crecimiento re-gistrado en 2014 fue del 1.3%. A estas alturas hay un sector considerable de la economía que es aso-ciativo y empieza a desarrollarse una cultura impo-sitiva en el país. El flujo futuro de inversiones y las sinergias provocadas por la nueva ruta comercial a través del Gran Canal de Nicaragua tendrán sin duda un efecto positivo para la economía cubana, pero ésta también necesita que este 2015 sea el mejor posible.

En este año, que será de intensa lucha con EEUU en la mesa de negociaciones y fuera de ella, cada avance que Cuba logre para ir desmontando el bloqueo, aun cuando vaya acompañado de pro-vocaciones y zancadillas en otras áreas, será una oportunidad para ir fortaleciendo la economía cuba-na, elemento clave para garantizar la preservación del socialismo y la independencia de Cuba. Recor-demos que a lo largo de la historia, el bloqueo le ha costado al pueblo cubano nada más ni nada menos que 1 billón (millón de millones) 100 mil millones de dólares. Con que se eliminen los elementos extra-territoriales del bloqueo (las sanciones a terceros países) las ganancias para Cuba serían enormes y la inversión en Cuba se multiplicaría muy rápido. No se debe temerle a eso, aunque esté lleno de retos, incertidumbres y, claro está, peligros.

La administración Obama pretende que el pro-ceso de "normalización" de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos resulte en una agu-dización de las contradicciones a lo interno de la sociedad cubana y a la postre permita un debilita-miento tal del poder revolucionario que lleve a un "cambio de régimen". No en balde le gusta pensar que representa un "poder inteligente", a diferen-cia de la fracasada política "bruta" del bloqueo. Si algo pasan por alto los estrategas del imperio, es la cultura política del pueblo cubano, su acervo histórico de lucha y el hecho de que ésta América Latina de hoy en día ya no es lo que antes era.

Page 11: Correo No 37

11 correoenero-febrero 2015

Orlando Núñez Soto _______________

La ecología y la biodiversidad de Nicaragua están seriamente dañadas como producto de la acción del sistema de explotación, en

sus diferentes expresiones, incluyendo el trastorno de la climatología mundial por parte de los países más industrializados. La deforestación que se inició con la conquista y colonización, continuó con el mo-delo agro-exportador y extractivista en los últimos siglos, amenaza con la desertificación del país; la sedimentación de lagos y ríos altera el metabolis-mo de sus aguas, incluyendo la acción proveniente de las fronteras de Costa Rica y Honduras; la polu-ción de las aguas corrientes por parte de la minería y empresas químicas, intensivas en capital, afecta la potabilidad de las aguas del manto freático; el avance de la frontera agrícola desmantela acelera-damente la piel boscosa del país; el colonato de po-blaciones empobrecidas y leñadores tala, desbroza y quema bosques y pastizales.

Los dos grandes ríos fronterizos, como son el Río Coco y el Río San Juan, están cada vez más secos, a tal punto que en ciertas épocas del año dejan de ser total o parcialmente navegables. El empobrecimiento de las grandes mayorías de la población por su parte empobrece los suelos y montañas. Todo este panorama, amenaza la via-bilidad o biodiversidad del desarrollo humano y se necesitarían, al menos $ 500 millones de dólares anuales, para enfrentar, detener y recuperar todo lo que perdemos día a día; suma de dinero que no está al alcance de nuestra nación. Y, en el sistema en que vivimos, el capital extranjero para erradicar la pobreza y el daño ecológico ambiental, se ha vuelto imprescindible.

Por otro lado, la situación social tampoco es muy halagüeña. Según la última encuesta de la firma internacional CID-GALUP, la principal preocupa-ción de la mayoría de la población nicaragüense es el desempleo y la capacidad adquisitiva. No es por casualidad que el principal objetivo que se ha propuesto el gobierno es la erradicación de la po-breza y la salvación del medio ambiente.

Ante esta situación pierde sentido seguir hablan-do de ecología o medioambiente, biodiversidad,

incluyendo flora y fauna, manglares y humeda-les, corredores biológicos, naturaleza o viabilidad social, a la hora de discutir cualquier estrategia o cualquier obra de desarrollo. El proyecto de la construcción del canal interoceánico, entre otros, es uno de esos proyectos que, sin endeudamiento público, se ofrece como promisorio para que Ni-caragua pueda finalmente despegar económica-mente y tener recursos para enfrentar la situación ambiental y social.

A continuación entregamos una breve reflexión sobre las condiciones ecológicas y sociales en que se encuentra Nicaragua, antes de la construc-ción del canal interoceánico.

Inicia el Gran CanalEl 12 de julio de 2012, la Asamblea Nacional de

Nicaragua ratificó la propuesta del gobierno de Nicaragua para la construcción de un canal inte-roceánico, incluyendo dos puertos marítimos, uno en el Océano Pacífico y otro en el Océano Atlántico o Mar Caribe, además de carreteras, aeropuertos y complejos ecológico-turísticos. La obra será llevada a cabo por un gran consorcio internacional, a la cabeza de una empresa chi-na. Nicaragua presta sus recursos geográficos, recuperándolos progresivamente desde el pri-mer año, a razón de 1% anual, hasta alcanzar la

La realidad ambiental y social del país antes del Gran Canal

actualidad

Page 12: Correo No 37

correoenero-febrero 201512

mayoría accionaria a los 50 años y el total de las acciones en 100 años. A diferencia de otros pro-yectos nacionales, Nicaragua no se endeudará ni pondrá dinero alguno. El dinero y la tecnolo-gía estarán a cargo del consorcio que formarán las empresas chinas con el resto de empresas internacionales.

A nivel mundial existen otros antecedentes en cuanto a la construcción de canales que unen ma-res y océanos, entre ellos el Canal de Suez y el Canal de Panamá. El Canal de Suez está situada en Egipto y une el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo. Se inició en 1859 y fue inaugurado en 1869. Su longitud es de 163 kilómetros de largo. Este canal fue construido con dinero de los grupos fi-nancieros británicos y tecnología francesa, a car-go del ingeniero Ferdinand de Lesseps. En 1956 el gobierno egipcio nacionalizó el canal, con la oposición de sus principales socios (Reino Unido y Francia) quienes invadieron el canal, junto con Israel y causaron el cierre del mismo, hasta que las Naciones Unidas decidieron reabrirlo.

El canal de Panamá se inició en 1880, en su primer intento, por parte de la misma compañía francesa que había trabajado en el Canal de Suez, quienes abandonaron la empresa en 1889. En 1904 se emprendió su obra definitiva por par-te de los Estados Unidos, para lo cual crearon un país llamado Panamá, arrebatándole el territorio a Colombia y por esa vía se arrogaron el dominio del istmo panameño, donde instalaron bases mili-tares para entrenar y reprimir a todos los pueblos

del continente. El canal se terminó en 1913 y se inauguró en 1914. El canal de Panamá tiene una longitud de 81 kilómetros de largo.

El Canal de Nicaragua se inició en diciembre de 2014 y será terminado en el año 2020. Su longitud es de 278 kilómetros de largo, de los cuales 105 cru-zarán el Lago de Nicaragua. Tendrá un puerto en el océano Pacífico y otro puerto en el océano Atlántico. Actualmente, Nicaragua es el único país de Centro América que contando con costa en el Caribe no tie-ne puertos en el mismo, teniendo que exportar sus productos por Puerto Cortés en Honduras y Puerto Limón en Costa Rica.

Desde que se anunció el proyecto del canal, existen voces que han comenzado a cuestionar dicha empresa, por diferentes razones. En primer lugar se aducía que todo era una farsa del go-bierno usufructuando el nombre de una empresa china fantasma. En un segundo momento se se-ñaló que el tratado lesionaba la soberanía nacio-nal y que la población nicaragüense no estaba de acuerdo. Posteriormente la crítica giró en torno al desacuerdo de la población de que se les pagara un precio catastral por los terrenos utilizados por la construcción de la obra. Últimamente, el cues-tionamiento ha recaído en el argumento de que dicha obra lesionará el medio ambiente del país entre ellos la sedimentación y el derroche del agua del lago, la deforestación, la afectación de los hu-medales y manglares, el peligro de accidentes medioambientales cuando los buques atraviesen el lago de Nicaragua.

Soberanía garantizadaPor su parte el gobierno se ha comprometido a

mantener su responsabilidad institucional para de-fender la soberanía nacional, tal como lo ha hecho con el resto de proyectos de gran envergadura, entre estos los proyecto hidroeléctricos, mineros, pesqueros, ganaderos; asimismo, solicitar y acep-tar las recomendaciones de las Nacionales Uni-das de acuerdo a la convención RAMSAR para el cuido de áreas acuáticas; defender la instituciona-lidad nicaragüense para evitar, paliar o compen-sar daños provenientes de cualquier obra pública (carreteras, puertos, producción de energía, etc.); compromiso a compensar los terrenos afectados a precios de mercado o reubicar a los hogares y asentamientos afectados, convenios que serán discutidos con todos y cada uno de los afectados. En cuanto a la aprobación de la población, las últi-mas encuestas señalan una gran mayoría a favor de las acciones del gobierno (entre 65% y 70%), incluyendo la construcción del canal.

Page 13: Correo No 37

13 correoenero-febrero 2015

En la encuesta que la empresa ya citada (CID-GALUP) realizada en enero de cada año en Amé-rica Latina, el Presidente Daniel Ortega aparece en tercer lugar por el índice de apoyo de su po-blación, con el 68%. En relación a la opinión pú-blica, "el 41% apoya mucho el proyecto del Canal Interoceánico, un 21% de los encuestados apoya algo, un 17% poco, otro 17% nada y un 4% no sabe o no quiso responder". En resumen, una mayoría absoluta apoya y está de acuerdo con la construcción del canal.

Por su parte, las empresas contra-tadas para la excavación han expre-sado que no dinamitarán el "comal" o base del lago de Nicaragua, sino que utilizarán una tecnología basada en la succión pulverizada; asimismo, los especialistas en construcción de las esclusas, belgas en su mayoría, afirman que las nuevas tecnologías permiten reciclar un 60% aproxima-damente del agua para la subida y bajada de los barcos; agua que en su mayor parte provendría de un lago ar-tificial situado en la zona del Caribe. En cuanto a los accidentes medioambientales, los informes de los administradores del canal de Suez y del canal de Panamá no reportan ningún accidente en más de 100 años de funcionamien-to; en ambos casos, lo que sí informan aquellos administradores es que se necesitan cientos de millones de dólares para mantener y mejorar la ecología, con canal o sin canal, dinero que en gran parte se obtiene de los recursos generados por el canal. Por otro lado, los organismos inter-nacionales a los que se apela para evitar la cons-trucción del canal, no se han pronunciado en el sentido de que hay que cerrar el canal de Suez o el canal de Panamá.

La deforestación que padecemosEste artículo tiene como objetivo presentar, a

grandes rasgos, la situación actual de la defores-tación, por ser una de las inquietudes de quienes desaprueban el proyecto canalero. Frecuente-mente se habla como si Nicaragua fuera un pa-raíso ecológico, cosa que no es así, ni mucho menos, como podemos inferir de los datos que se ofrecen a continuación.

En primer lugar habría que recordar que el agua y la foresta son, además de la geografía, la principal materia prima para el mantenimiento del canal, lo que implica recuperar las cuencas

hidrográficas que contribuye al acopio de agua del país, así como la reforestación para generar y retener el agua de lluvia y que en gran parte regresa al mar por los ríos de la cuenca que ali-mentan a los grandes lagos.

A la llegada de los europeos, Nicaragua tenía 90% de su geografía cubierta por bosques. Hoy esa situación no pasa de 40% de áreas boscosas, incluyendo áreas protegidas y tacotales (matorral espeso, ciénagas o lodazales). La otra parte del te-rritorio y de los suelos está cubierto por áreas de agua, áreas urbanas, pero sobre todo pastizales utilizados para una ganadería extensiva y agricul-tura mecanizada o agro-silvo-pastoril.

Avance de la Frontera Agrícola

1983 2010

Page 14: Correo No 37

correoenero-febrero 201514

La deforestación y degradación de los suelos en Nicaragua tiene diferentes causas. Las com-pañías extranjeras están entre las responsables, pues desde la colonia hasta los enclaves esta-dounidenses establecidos a finales del siglo XIX, se han dedicado a cultivos de exportación, como la minería, la madera, el banano, el hule. A partir de los años 50 y hasta nuestros días, la defores-tación se intensificó por el cultivo del algodón y otras oleaginosas, la caña de azúcar, la palma africana, entre otros.

La mayor parte del uso productivo y de la defo-restación, data de la introducción de la ganadería extensiva. Hoy en día, más de la mitad del uso productivo está ocupada por una ganadería que utiliza un poco más de una manzana por cabeza de ganado. Tanto las áreas ganaderas como agrí-colas se han generado por un método llamado de tumba, roza y quema. Se trata de la extensión de la frontera agrícola que empuja a productores y cultivos del oeste hacia el este, es decir, de la costa del Pacífico a la costa del mar Caribe. Anta-ño, las mejores tierras y mantos de agua estaban ocupados por campesinos, los que han sido ex-pulsado de sus tierras originales por los produc-

tores agro-exportadores, agrícolas y ganaderos. Hoy en día, la frontera agrícola ha llegado a las propias costas caribeñas. Quedan apenas algu-nas manchas de áreas protegidas que apenas su-man el 17%, pero perforadas en su límite de amor-tiguamiento, como son la Reserva de Bosawás en el Caribe Norte, la Reserva de Indio Maíz en Río San Juan, así como otras más pequeñas cercano a los Cayos Misquitos, el Mombacho y Zapatera, entre otras.

No es menos importante como fuente de defo-restación los incendios, las tormentas tropicales, los huracanes, las plagas, el calentamiento y otros fenómenos vinculados al cambio climático (se-quías, irregularidad de las lluvias, agotamiento forestal de las cuencas de los ríos, aumento de

la temperatura), pero sobre todo, la extracción de madera para leña por parte del campesinado y de las poblaciones empobrecidas que habitan las áreas periurbanas del país, dada la dependencia de la leña y el carbón (75%) como fuente de ener-gía para la cocción de los alimentos de las pobla-ciones empobrecidas.

Empobrecimiento socialSobre el empobrecimiento social de Nicaragua,

existe una abundante información, tanto del go-bierno como de los organismos internacionales, hecho que todavía nos coloca entre los países más empobrecidos del continente. La pobreza ex-trema y la pobreza en general, el desempleo y el subempleo, así como la precariedad en general, rondan el 50% de la población nicaragüense. Ac-tualmente, Nicaragua tiene más de un millón de nicaragüenses en el exterior, los que en su ma-yoría han emigrado por falta de empleo y porque los salarios en Nicaragua son de los más bajos de Centroamérica.

Toda esta situación de deforestación y empo-brecimiento avanza vertiginosamente, a pesar de los esfuerzos que se están realizando, so-bre todo por parte del Gobierno. Adjuntamos un mapa donde se aprecia el avance de la frontera agrícola en las últimas décadas, a un ritmo apro-ximado de 70,000 hectáreas anuales. Igualmente ofrecemos un cuadro de un pintor nicaragüense (Abel Vargas) cuya imagen ilustra panorámica-mente la acción del hombre sobre la tierra.

A continuación se ofrece un resumen de los datos que el gobierno y la empresa china han comunicado públicamente por diferentes medios: conferencias y exposiciones, a través de los me-dios de comunicación y en diferentes eventos pú-blicos. Estos datos pueden servir para informar y discutir con la población los beneficios que ten-drían para la economía nacional la construcción, operación y efectos multiplicadores que genera-rían las obras vinculadas al canal.

Datos básicos sobre el CanalNicaragua está ubicada en el istmo centroame-

ricano; limita al norte con Honduras y al sur con Costa Rica. Posee costas en el Océano Pacifico y el Mar Caribe. El relieve de Nicaragua se ca-racteriza por ser alto en el norte y en la zona cen-tral, y bajo en el este y oeste. De acuerdo con sus características geomorfológicas, Nicaragua pue-de ser dividida en la región de colinas y llanuras en la costa pacífica, en el oeste; la cuenca de los grandes lagos, la región de montañas en el norte y

Page 15: Correo No 37

15 correoenero-febrero 2015

Centro, y la región de colinas y llanuras en la costa Caribe en el este.

La ruta del canal de Nicaragua estará ubicada en el sur y sureste del país. Con una longitud de 278 kilómetros, permitirá el paso de buques portacon-tenedores de 25 mil TEU (cada una equivale a 20 pies), grandes petroleros de 320 mil toneladas, y graneleros de 400 mil toneladas.

La mayor parte del canal será de una sola vía, con el fin de mantener el nivel del Lago de Nicaragua y superar la diferencia entre los niveles del lago y de los dos océanos. Se construirá una esclusa entre la costa del Pacifico y el Lago de Nicaragua y otra en-tre el Lago y la Costa del Mar Caribe. Las esclusas permitirán el paso anual de 8,811 barcos y la capacidad será de poco más de 900 millones de toneladas al año.

La desembocadura del Canal en la región del Pacifico estará ubicada en la costa del suroeste de Rivas. Desde el sur del estuario del rio Brito, el Canal entrará en el interior hacia el noreste. La lon-gitud del tramo entre el Pacifico y la esclusa Brito será de 14.47 kilómetros. En promedio el ancho de este tramo del Canal será de 280 metros, y la pro-fundidad será de aproximadamente 31.20 metros.

La topografía del fondo del Pacifico es plana, inclinada desde el noreste hacia el suroeste, y la pendiente promedio es de 2°. El relieve de la costa pacífica es principalmente de colinas, con algunas llanuras aluviales de rio, y se caracteriza por ser alto en el este y bajo en el oeste. Las llanuras alu-viales se ubican en el estuario del Rio Brito.

Las rocas del fondo de la zona entre el Pacifico y el Lago de Nicaragua son asperón, esquisto are-nisco, esquisto y caliza, y las de Rivas de asperón, marga, calcáreo pizarra, andesita, toba andesítica y conglomerado.

La esclusa Brito del lado del Pacífico estará cer-ca de Mico Negro de Rivas. Será de una vía y tres niveles continuos. Para ahorrar recursos hídricos, cada cámara de la esclusa estará equipada con tres piscinas de tres niveles cada una, que ahorra-rá 60% de agua. El nivel máximo del agua de na-vegación de la esclusa Brito será de 33.02 metros y el nivel mínimo será de -1.17 metros. La super-ficie de base de construcción de la esclusa es de asperón nuevo y limolita arcillosa.

El canal entre las dos esclusas será de 224.18 kilómetros, en el tramo entre la esclusa Brito y el lago de Nicaragua será de 11.40 kilómetros. El an-cho será de 230 metros en general y el nivel sobre el mar será de 2.6 metros. El relieve de la costa oeste del Lago se caracteriza por ser alto en el oeste, bajo en el este y ligeramente ondulado. La

costa este del Lago es relativamente plana, siendo alto en el este y bajo en el oeste.

El Lago de Nicaragua está ubicado en el centro de la Cuenca de Nicaragua. Tiene la forma de rueca y el relieve es llano. En el Lago están ubi-cados el volcán Concepción que está activo y el Maderas que está inactivo. Las distancias entre el canal y los dos volcanes serán de 12 y 8 kiló-metros respectivamente.

El tramo del Canal del Lago de Nicaragua será de 105 kilómetros, con una elevación del fondo de 0.3 metros. El ancho del fondo será de aproximada-mente 280 metros, excepto el segmento separador de las dos vías cerca de la costa este del Lago, cuyo fondo será de 250 metros de ancho.

El Canal entre el Lago y la esclusa Camilo será de 108.05 kilómetros de largo. El fondo en general

Page 16: Correo No 37

correoenero-febrero 201516

será de 230 metros de ancho y la elevación será de 2.6 metros. La altura máxima de los taludes será de 260 metros. En esta zona predomina la topografía ondulada, de montañas bajas y colinas.

El relieve se caracteriza por ser bajo en el este, oeste y norte, alto en el centro y sur. La cubierta de la superficie de tierra de este segmento está conformada principalmente por suelo de grava, arcilla, sustentada por rocas volcánicas, basalto, andesita, etc.

La esclusa Camilo estará cerca de la confluen-cia del Caño Eloísa y el Rio Punta Gorda. Será de una vía con tres piscinas y tres niveles cada una. Para ahorrar recursos hídricos, cada cámara de la esclusa estará equipada con tres piscinas en tres niveles, que ahorraran 60% de agua. El nivel de agua de navegación máximo arriba de la esclusa Camilo será de 33.02 metros, y el nivel mínimo abajo será de -1.17 metros. La superficie de base de construcción de la esclusa es de topa nueva, basalto y andesita. Los macizos rocosos son rela-tivamente completos.

La desembocadura del lado atlántico estará ubi-cada en el norte del estuario del Rio Punta Gorda. El tramo que conectara el Caribe será de 33.78 kilómetros de largo. El ancho del fondo general-mente será de 280 metros y su elevación será de -30.8 metros. La zona de colinas y llanuras en la costa Caribe es alta en el noreste. La cubierta es principalmente de suelo arenoso, arcilla y suelo de grava en caso de los humedales de limo sustenta-do por basalto y andesita.

Desarrollo e inversiónCon el descubrimiento del Nuevo Continente y

la apertura de las nuevas líneas de navegación hacia el oriente en el siglo XV el comercio de la humanidad ha entrado a la época de la globali-zación, con el desarrollo de nuevos medios de

transporte como los barcos de vapor el comercio marítimo se ha desarrollado rápidamente hasta ocupar una posición dominante e irremplazable en la economía mundial. Según las estadísticas en 2013 el volumen de comercio global alcanzo 34,7 billones de USD dólares norteamericanos, de los cuales 90% se ha realizado por transporte ma-rítimo representando 9.600 millones de toneladas.

Con los objetivos de reducir la distancia de navegación marítima, bajar los costos de trans-porte y mejorar la eficiencia y seguridad de la navegación, la humanidad nunca ha dejado de buscar las líneas cortas y fáciles de navegación.

Gracias a los esfuerzos continuos de generacio-nes se han logrado abrir los canales de Suez y de Panamá conocidos como dos de las siete maravi-llas de ingeniería del mundo.

El Canal de Suez es conocido como la "gargan-ta de los europeos" porque es la arteria del tráfico que conecta a los tres continentes: Europa, Asia y África. Gracias a este canal que mide 193,3 kiló-metros de longitud, la ruta del comercio marítimo entre Europa y Asia se ha reducido en cerca de 10,000 kilómetros pues evita tener que contornar el Cabo de Buena Esperanza en África.

El Canal de Panamá de 81.3 kilómetros es de-nominado la "Columna vertebral de los america-nos", uniendo el Atlántico y el Pacifico el Canal de Panamá permite a los buques navegar entre las costas oriental y occidental de EE.UU con con-tornar el Cabo de Hornos en Sudamérica y como consecuencia se disminuyen unos 15,000 kilóme-tros de navegación.

Además de su gran valor en el transporte maríti-mo los canales de Suez y Panamá han desempe-ñado un papel importantísimo en las actividades del comercio global y han promovido enormemen-te los contactos amistosos entre pueblos del mun-do contribuyendo así de forma extraordinaria al desarrollo de la civilización humana.

Sin embargo, limitados por las condiciones his-tóricas y geográficas y por el nivel técnico los ca-nales de Suez y Panamá ya no pueden satisfacer la creciente demanda de la navegación mundial, ya que no tienen la capacidad para permitir el paso de los barcos gigantes. Por lo tanto desde el punto de vista histórico es imperativo desarrollar y construir un canal transoceánico de alto nivel.

El 3 de julio de 2012 la Asamblea Nacional de Nicaragua ratifico el proyecto de construir un ca-nal interoceánico propuesto por el gobierno para el beneficio del mundo y la prosperidad de la eco-nomía nacional. El sueño centenario del canal del pueblo Nicaragüense se convertirá en realidad.

Page 17: Correo No 37

17 correoenero-febrero 2015

En base de detalladas investigaciones y estudios, HK Nicaragua Canal Development Investment Co., Limited (Grupo HKND), llevó a cabo varias nego-ciaciones pragmáticas y eficientes con el gobierno del país centroamericano, ambas partes suscribie-ron el acuerdo de Cooperación Estratégica el 6 de Septiembre de 2012 y un documento para el cum-plimiento total de dicho acuerdo el 31 de Octubre del mismo año. El 13 de Junio de 2013 la Asamblea Nacional de Nicaragua ratificó un acuerdo comer-cial exclusivo para el desarrollo del canal nicara-güense el cual otorga al grupo HKND el derecho exclusivo para planificar, diseñar, construir, operar y administrar el canal y otros proyectos potenciales, durante un plazo de 100 años.

El 14 de Junio de 2013, el Comandante Ortega y el Presidente del Grupo HKND, Wang Jing, sos-tuvieron una conferencia de prensa conjunta en la cual informaron al mundo sobre el inicio del pro-yecto del Gran Canal de Nicaragua y firmaron el acuerdo Comercial Exclusivo para el desarrollo de dicho canal.

El 7 de Julio de 2014, la Comisión de Desarrollo del Proyecto Gran Canal de Nicaragua aprobó por unanimidad el informe sintético del Grupo HKND; esto marca oficialmente el cumplimiento de lo pla-nificado en el proyecto, la fase más importante del estudio de viabilidad del Gran Canal, lo que establece una base sólida para los trabajos posteriores.

A seis años plazoEl grupo HKND excavará en Nicaragua un canal

que conectará los océanos Atlántico y Pacifico du-rante un plazo de 6 años. Dicho canal empezara en el Rio Punta Gorda del lado del mar Caribe, pasara por Atlanta y entrara al lago de Nicaragua entre San Miguelito y San Carlos, luego pasará por Rio Brito, Rio Las Lajas y el istmo de Rivas.

Según la planificación la anchura de la vía fluvial será de entre 230 metros y 520 metros, la anchura fluvial de la esclusa será de 75 metros con una profundidad de 27.6 metros, tendrá una profundi-dad de calado de 23 metros, la longitud total de 278 km cuyo calado máximo llegara a 400,000 to-neladas, será más ancho, más profundo y con ma-yor calado que el Canal de Panamá ampliado que tiene 55 m de anchura fluvial de esclusa, 18.3 m de profundidad, 16.6 m de profundidad de calado y 150,000 toneladas de calado máximo.

La inversión total del Canal de Nicaragua al-canzará los 50 mil millones de dólares estadouni-denses, el Grupo HKND desarrollará una zona de libre comercio a nivel mundial en Brito, ubicada

en la desembocadura del canal en el Pacífico. En la zona que estará abierta a los países america-nos, europeos y africanos, las importaciones y el tránsito de mercancías serán libres de impues-tos y de restricciones de cuotas; más de 5 mil empresas de importación comercio de tránsito, fabricación procesamiento, exposición, trans-porte fluvial, logística, almacenamiento, banca y seguros, entre otros sectores, se establecerán en esta zona de libre comercio mundial para in-tegrar sobre la base del transporte por el canal una completa cadena industrial, especialmente de industrias de finanzas y servicios.

Se establecerán en la zona del Lago de Nicaragua varios parques ecológico-turísticos del más alto nivel en el que convivirán armoniosamente la naturaleza y el hombre así como la civilización moderna y las tradiciones culturales.

Durante el desarrollo se prestará mucha atención a la protección del medio ambiente y de los sitios históricos. Se construirá una escalera para que los peces puedan ir y volver entre el mar y el Lago de Nicaragua. Todos estos proyectos promoverán el turismo la silvicultura, la pesquería, así como el de-sarrollo razonable y la protección del entorno eco-lógico a lo largo del canal en la zona del Lago de Nicaragua, así como en los dos océanos. Mientras tanto atraerán a turistas de todo el mundo para que disfruten del paisaje de Nicaragua y el Caribe y co-nozcan la cuna de la civilización indígena.

Desarrollo sin precedentesLa entrada en servicio del Canal de Nicaragua

promoverá sin duda alguna un desarrollo sin precedentes para que Nicaragua y otros países Centroamericanos potencien la navegación flu-vial por canales, la zona de libre comercio, las finanzas, el turismo y la energía, entre otros.

Se estima que al ponerse en servicio el Canal de Nicaragua, más del 90% de los barcos que na-veguen entre el Pacifico y el Atlántico no se verán obligados a utilizar la vía del Cabo de Hornos, sino que pasarán por dicho canal. De esta forma un petrolero de gran porte que va desde Venezuela hasta China reducirá el tiempo de viaje en dos me-ses y una considerable cantidad de costos.

El volumen anual de transporte por el Canal de Nicaragua alcanzar los 700 millones de toneladas, lo que representa un 8% del transporte marítimo del mundo, si se cobra una tarifa de 6 dólares nor-teamericanos por tonelada, el ingreso anual del canal sobrepasará los 4,200 millones de dólares. Además, el funcionamiento del canal creará 40 mil puestos de trabajo al año.

Page 18: Correo No 37

correoenero-febrero 201518

Por otra parte una vez instalada la zona de li-bre comercio de Brito, 100 mil personas tendrán oportunidades de empleo y más de un millón verá notablemente mejorados trabajo y nivel de vida. Mercancías de todo el mundo convergerán aquí de modo que Brito con un volumen comercial anual de importación y tránsito superior a 150 mil millones de dólares norteamericanos se convertirá en un emergente centro financiero y comercial del hemisferio occidental.

Asimismo los diferentes sectores de la econo-mía nacional lograrán un desarrollo rápido, se ofrecerán centenares de miles de nuevos puestos de trabajo y se crearán más de 10 mil millones de dólares norteamericanos de capital.

Socios de HKNDEl 7 de Febrero de 2013 el Grupo HKND sus-

cribió el Acuerdo de Cooperación Estratégica con la Corporación de Construcción Ferroviaria de China (CRCC, siglas en ingles), en las personas del Presidente de CRCC Meng Fengchao y el di-rector ejecutivo Zhao Guangfa. Siendo uno de los mayores contratistas de obras del mundo, CRCC cuenta con un promedio de renta anual superior a 100,000 millones de dólares norteamericanos: "Nos honra poder ofrecer los servicios integrales al proyecto del Canal de Nicaragua, no defrauda-remos la confianza y la esperanza que ha deposi-tado en nosotros el grupo HKND y haremos todos los esfuerzos posibles para asegurar la entrada en funcionamiento en tiempo del canal".

El 2 de Julio de 2013 el Grupo HKND, sus-cribió el acuerdo de Cooperación Estratégica con el Grupo de Maquinaria de Construcción de Xuzhou (XCMG siglas en ingles) el No. 1 de su tipo en la industria y con una renta anual de más 100,000 millones de yuanes. Su presidente

Wang Min expresó: "concentraremos toda la sabiduría y la fuerza del grupo y proporciona-remos todos los recursos de ingeniería y ma-quinarias necesarios con el fin de impulsar el progreso firme y estable del proyecto del Canal de Nicaragua y apoyar al grupo HKND en realizar su gran proyecto del Canal".

El 30 de julio de 2014 el grupo HKND firmó el convenio de cooperación estratégica con China Gezhouba Group Corporation que po-see una gran tecnología avanzada en el cam-po de ingeniería y construcción. Ambas partes cooperarán plenamente en la construcción de obras y el capital del proyecto del Canal. El di-rector de China Gezhouba Group Corporation Nie Kai manifestó: "prestaremos todo el apoyo al proyecto del Canal de Nicaragua impulsan-

do junto al grupo HKND el desarrollo exitoso del proyecto del Canal".

Actualmente, en torno al proyecto del Canal de Nicaragua, el grupo HKND ha reunido a un equi-po experimentado de nivel internacional en el que figuran el señor Bill Wild, reconocido líder en la in-dustria de ingeniería y construcción a nivel global, quien ha sido contratado como asesor principal del proyecto; la compañía británica ERM que ofre-cerá servicios de consultoría ambiental. Mckinsey & Company que proporcionará servicios comple-tos de consultoría comercial; y Kirkland & Ellis In-ternational LLP para proporcionar apoyo legal en todos los ámbitos.

Se ha establecido un Comité de Diseño compues-to por china Railway Siyuan Survey & Design Group Co., Ltd, Changjiang Survey, Planning Desingn and Research Co., Ltd, CCCC Second Harbor Consultants Co., Ltd, Civil Aviation En-gineering Consulting Company of China, entre otras compañías. Todo el equipo está trabajando arduamente por la exitosa culminación del pro-yecto del Gran Canal nicaragüense. En cuanto a los estudios ambientales se ha invertido cientos de millones de dólares, en los que han trabajado miles de especialistas de todo el mundo, contan-do con la mayor y mejor tecnología relacionada con las obras.

Con la apertura del Canal de Nicaragua se estre-charán los intercambios económicos, comercia-les científicos y tecnológicos entre Centroaméri-ca y el resto del mundo. Gracias a dicho canal, el vínculo entre los pueblos del mundo, bajo el con-cepto de armonía, cooperación y desarrollo pro-movido por China y Nicaragua, espera cosechar y recompensar los esfuerzos que ambos países están emprendiendo.

Page 19: Correo No 37

19 correoenero-febrero 2015

Tortilla con sal ___________________

La idea de construir un canal interoceánico por el territorio de Nicaragua ha figurado en los cálculos geopolíticos para Améri-

ca Central y el Caribe desde el momento en que Estados Unidos de Norteamérica entró en compe-tencia con los grandes imperios europeos para el control de la región. En 1850, el Tratado Clayton-Bulwer formalizó el acuerdo entre Estados Unidos y Gran Bretaña mediante el cual reconocen sus respectivos intereses en relación a un posible canal interoceánico en Nicaragua. La razón era la posible competencia de un canal nicaragüen-se con otro canal, como el que finalmente EEUU construyó en Panamá y que subyace como causa principal para que en 1909 el gobierno estadou-nidense forzara la renuncia del Presidente José Santos Zelaya.

En 1914, después de diez años de trabajo, concluyó la construcción del canal de Panamá. Entonces, el gobierno estadounidense obligó a Nicaragua a firmar el Tratado Chamorro-Bryan que cedió a Estados Unidos el control sobre cual-quier futura propuesta de un canal interoceánico en Nicaragua. Ese tratado fue uno de los principa-les motivos que impulsó al Héroe Nacional General Augusto C. Sandino a resistir la intervención es-tadounidense y lograr la expulsión del invasor del país. Este titánico gesto culminó con su asesinato, por órdenes del gobierno estadounidense, el 21 de febrero 1934. El tratado Chamorro-Bryan sólo fue anulado, por acuerdo mutuo, el 14 de julio de 1970.

Con ese fondo histórico, no debe de sorpren-der que el gobierno estadounidense y sus aliados reaccionen con reservas, recelos y sospechas ya que ahora el canal interoceánico de Nicaragua se está llevando a cabo con el apoyo de la Re-pública Popular de China. Tanto a nivel nacional como a nivel internacional el tema del Gran Canal de Nicaragua ha llegado a ser otro campo de ba-talla en la guerra psicológica contra el gobierno del Presidente Comandante Daniel Ortega y las fuerzas regionales a favor de la integración de la Patria Grande de América Latina y el Caribe. A ni-vel nacional e internacional, la oposición al canal

se basa en rumores infundados, manipulaciones inescrupulosas y abiertas mentiras.

Razones a favorSon contundentes los argumentos del gobierno a

favor del Canal. En términos económicos, gracias al Canal el Producto Interno Bruto de Nicaragua se duplicará en los próximos diez años y la obra generará alrededor de 200,000 mil empleos. Este crecimiento permitirá al país eliminar la pobreza extrema. La infraestructura que acompaña al ca-nal finalmente permitirá la plena integración de la Costa del Caribe con el resto del país, con todo los efectos positivos que esto implica para la econo-mía nacional.

En términos del medio ambiente, los recursos económicos generados por el Canal ayudarán a frenar y revertir la crónica desforestación que está destruyendo las áreas protegidas en todo el país. También va a asegurar un manejo adecuado de los recursos hídricos nacionales, algo que es esencial para la operación del Canal en sí, como el Lago Cocibolca y el Rio San Juan. El Canal va a generar los recursos necesarios para erradicar la sedimentación y la contaminación que lentamente está destruyendo esos recursos naturales y sus enormes riquezas ambientales.

Además de estos argumentos económicos y ambientales a favor del Canal en el contexto

El Gran CanalUna profecía hecha realidad

actualidad

Page 20: Correo No 37

correoenero-febrero 201520

nacional, también son incuestionables los be-neficios a nivel internacional. Para el comercio global, el Canal interoceánico de Nicaragua fa-cilitará el tránsito entre al Pacifico y el Atlántico de barcos demasiado grandes para pasar por el canal de Panamá. Además, será una ruta alter-nativa para los barcos que habitualmente usan la ruta por Panamá. La apertura de una alternativa al canal de Panamá, lo que en sí mismo aumenta la autonomía estratégica de los países de Améri-ca Latina y el Caribe.

La oposición política del país ha montado una campaña de desinformación, contra todos los argumentos fundamentales a favor del Canal de Nicaragua, que sigue el fútil patrón de deshones-tidad intelectual y manipulación inescrupulosa de sus fracasados esfuerzos anteriores para frenar la ejecución del programa de gobierno del Presiden-te Ortega. Como siempre, la oposición política ela-bora una serie de inventos y rumores mezclados con medias verdades que se difunde a nivel inter-nacional en los medios corporativos occidentales. Luego esta versión tergiversada de los hechos regresa reforzada a Nicaragua y a la región, de tal manera que confunde aun a destacados perso-najes como Eduardo Galeano y Emir Sader, que la repiten hasta hacerlos aparecer ridículos.

Mandato democráticoEn 2011, el pueblo nicaragüense eligió nueva-

mente un gobierno Sandinista bajo el liderazgo del Presidente Ortega. Lo hizo por una mayoría abrumadora de más de 60% y después de ocho años de gobierno, el líder del FSLN mantiene niveles de apoyo por encima del 70%. Fue con este mandato popular que, en julio de 2012, la

Asamblea Nacional aprobó la Ley 800 para crear la Autoridad del Gran Canal Interoceánico, que supervisará la obra y sus proyectos auxiliares de infraestructura. En junio 2013, la Asamblea Na-cional aprobó la Ley No. 840, "Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Ni-caragüense Atingente al Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas".

Durante 2013, algunas personas y organismos presentaron varios recursos legales para desvir-tuar la validez constitucional de estas importantes leyes. Sin embargo, en diciembre 2013 la Corte Suprema de Justicia rechazó todos esos recur-sos, confirmando la integridad legal y constitucio-nal de las leyes en cuestión. Es posible que las y los oponentes al Canal llevarán sus argumentos al sistema regional interamericano, pero es difícil ver algún resultado que pueda afectar la ejecución del Canal y sus proyectos asociados.

En marzo de 2014, el apoyo para el proyecto a nivel local se confirmó en la Costa del Caribe con los resultados de las elecciones regionales. Los candidatos del Frente Sandinista de Liberación Nacional ganaron el 59% de la votación. También las encuestas de opinión de empresas de centro-derecha indican que más del 70% de la población de Nicaragua apoya la construcción del Canal.

Es contra esta realidad democrática que las y los oponentes del Canal en Nicaragua han fallado y no han podido convencer de la supuesta validez de sus argumentos más que a una reducida mino-ría de la opinión pública, aunque los reportajes pu-blicados en los medios corporativos y alternativos occidentales falsamente indican lo contrario.

HKND y Wang JingLa concesión para construir el Canal y la aso-

ciada infraestructura se asignó al consorcio HKND en junio de 2013 después de un estudio de pre-factibilidad ejecutado por la empresa ho-landesa Ecorys. La ruta final del Canal se anunció el 7 de julio 2014, junto con sus proyectos auxilia-res que son: dos puertos de aguas profundas, un aeropuerto internacional, una zona comercial e industrial, un importante complejo turístico y dos lagos artificiales para reciclar el agua de las es-clusas del Canal.

Desde aquel anuncio de julio 2014 de la ruta elegida para el Canal, cientos de funcionarios del gobierno y personal de la empresa HKND han pa-sado varios meses trabajando con las comunida-des locales ubicadas en la ruta del Canal. Se hizo un censo para valorar posibles impactos y para recoger opiniones y objeciones.

Page 21: Correo No 37

21 correoenero-febrero 2015

Ha habido protestas por grupos en diferentes partes de la ruta propuesta para el Canal. Pero es difícil averiguar los verdaderos niveles de opo-sición al proyecto entre la población afectada, porque ha habido demasiada manipulación des-leal del tema por la minoritaria oposición política del país. Lo más probable es que solo se puedan constatar los verdaderos niveles de oposición al Canal hasta el inicio del proceso concreto de ne-gociación en relación a la reubicación e indemni-zación de las familias o comunidades afectadas. Dado el enorme alcance de los diferentes aspec-tos del Canal, será inevitable algún nivel de oposi-ción genuina por algunas comunidades y familias afectadas. Sin embargo, el gobierno Sandinista se ha mostrado muy diestro en el arte de la nego-ciación y totalmente comprometido con el diálogo para la resolución de conflictos.

En su propaganda contra el Canal, la oposición política del país critica al empresario millonario chino Wang Jing y HKND, la empresa que él ha creado para ejecutar la construcción del Canal. Reportes en los medios occidentales siempre describen a Wang Jing en términos casi racistas de la larga tradición de la mitología orientalista de Occidente. Los adjetivos más comunes aplicados a Wang Jing en estos reportes son "enigmático" "poco conocido" "sin experiencia".

Los mismos reportes demuestran el gran esfuer-zo de parte de los medios occidentales para descu-brir algún escándalo con qué desprestigiar a Wang Jing. Sin embargo, a pesar de todas sus investi-gaciones, los medios occidentales y sus aliados en Asia no han encontrado nada con qué atacar a Wang Jing y HKND. Lo que sí se ha revelado es que Wang Jing logró formar un exitoso conglome-rado de empresas en China durante la primera dé-cada del siglo, hasta adquirir en 2010 la importante empresa de telecomunicaciones Xinwei.

En ese momento, la empresa Xinwei estaba estancada y perdiendo mercado. Wang Jing la revivió, la hizo más eficiente y aumentó sus ga-nancias. Sin embargo, mientras Xinwei está bien establecidá en China, ha tenido dificultades para establecerse en los mercados de telecomunica-ciones en el extranjero, donde la competencia es feroz. Ahora, con el visto bueno del gobierno chi-no, Wang Jing está diversificando sus empresas por medio de la construcción del Canal y sus pro-yectos asociados en Nicaragua

En términos de las operaciones típicas de las empresas transnacionales occidentales, no hay nada fuera de lo común en la trayectoria de Wang Jing y sus negocios. Los gobiernos occidentales

rutinariamente apoyan a sus respectivas grandes corporaciones para que obtengan importantes contratos en el extranjero. A pesar de esto, la gran mayoría de reportajes en los medios occidentales menosprecian a Wang Jing y sugieren que el go-bierno de Nicaragua, en algún sentido u otro, ha cedido parte de su soberanía a la empresa HKND.

Marco institucional y financieroEn una entrevista publicada en octubre de 2013,

Paul Oquist, Secretario Ejecutivo de la Autoridad del Canal, rechazó las acusaciones que la con-cesión del Canal ha sido demasiado generosa a HKND. Dijo el funcionario:

"Los incentivos tienen que ser fuertes porque Nicaragua no está dando una garantía soberana, ni para el Canal ni para la gran represa Tumarín, que está siendo construida por los brasileños. Ese proyecto va a costar más de mil millones de dólares. Nicaragua no da una garantía soberana, entonces la confianza tiene que ser construida de otra manera.

Pero la Asamblea Nacional ha dado a la Comi-sión del Canal, de la que soy parte, el poder para proteger al medio ambiente no solamente en lo que tiene que ver con la infraestructura, sino en todo el área afectada por esa infraestructura, que es muy importante. La Comisión tiene que aprobar también cada uno de los diferentes proyectos componentes. Los inversionistas tienen que presentar un plan que tiene que ser aprobado por la Comisión. La conce-sión actual no permite ningún movimiento de tierra. No se puede hacer nada hasta que se hayan pre-sentado los planes específicos a la Comisión para su aprobación y autorización.

La Comisión también tendrá que supervisar la ejecución física y financiera de los proyectos. Entonces, si uno de los proyectos encuentra pro-blemas, puede intervenir. También emitirá todos los permisos gubernamentales, los inversionistas van a coordinar directamente con ella y maneja-rá las relaciones con todas las entidades del Es-tado nicaragüense. Así que todos los permisos ambientales, de construcción, de salud y seguri-dad, pasarán por un proceso único a través de la Comisión. Eso permitirá, además de los trámites burocráticos, garantizar un control muy eficaz so-bre el tipo de trabajo que será realizado y cómo será ejecutado.

En cuanto al aspecto financiero, Nicaragua tie-ne una acción del 1% al firmar la concesión y re-cibirá US$100 millones al inicio de operaciones, después que el primer barco atraviese el Canal. Diez años después, Nicaragua recibirá 10% de las

Page 22: Correo No 37

correoenero-febrero 201522

acciones; y cada diez años, recibirá un 10%, de manera que en 50 años, Nicaragua ya va a tener el 51% de las ganancias del Canal y en cien años, será dueña absoluta del Canal.

Aunque es considerable, ese beneficio es muy pequeño si lo comparamos con el incremento de hasta el doble del tamaño de la economía nicara-güense y con la reducción de la pobreza. Porque entre el inicio de las obras y 2018, esperamos re-ducir la pobreza extrema a la mitad. Con la eco-nomía que tendremos en ese momento, vamos a poder lanzar una ofensiva final contra la pobreza extrema para eliminarla completamente. Y vamos a lograr eso, porque la pobreza extrema no ten-drá lugar en esta nueva Nicaragua que ahora está construyendo el Frente Sandinista".

El medio ambienteLa selección de la ruta definitiva del Canal fue

anunciada en julio 2014 basada en estudios de factibilidad ambientales y sociales que hasta la fe-cha, incluyendo la fase de estudios de pre-factibili-dad, han durado más de dos años. Se espera que los estudios finales concluyan en abril de 2015. En total estarán involucrados alrededor de 4,000 profesionales especialistas de todo el mundo con un costo de alrededor de 200 millones de dólares. Aunque el trabajo ya ha iniciado sobre el puerto de aguas profundas del lado Pacífico del país y en la infraestructura vial relacionada, el trabajo en la excavación del Canal en sí tendrá que esperar los resultados finales de los estudios de factibilidad.

Las inquietudes críticas más pronunciadas han surgido alrededor del tema del medio ambien-te. Ambientalistas internacionales han tomado en serio y han colaborado activamente con las

superficiales acusaciones de parte de algunos ambientalistas nacionales. Esta red de opinión ambientalista en contra del Canal de Nicaragua deshonestamente rehúsa reconocer que Nicara-gua es un país en que el medio ambiente está sufriendo un acelerado proceso de deterioro. Ninguna de las críticas se dirige a este problema fundamental.

Lo que sí han sido útiles son algunas inquietu-des expresadas en relación a temas específicos como, por ejemplo, el efecto sobre áreas de man-glares de la ubicación del nuevo puerto en la costa del Pacífico. Sin embargo, los ambientalistas no tienen respuesta a las preguntas fundamentales, una de las cuales es cómo se puede frenar la de-forestación –resultado de la extrema pobreza– y el deterioro ambiental en el occidente del país que impulsa el avance de la frontera agrícola en perjui-cio de las áreas protegidas.

Otra pregunta sobre la cual los ambientalistas locales no tienen propuestas viables es el espi-noso tema del manejo de los recursos hídricos. En este aspecto, la historia en Nicaragua ha sido de una debilidad crónica de parte del Estado por falta de los recursos necesarios para proteger el Lago de Cocibolca y el Río San Juan de la sedi-mentación y de la contaminación. La oposición exige saber en detalle los costos y beneficios del Canal cuando son incapaces de reconocer que solo con el Canal será posible proteger lo que queda de los maravillosos recursos naturales del país. Los ambientalistas opuestos al Canal re-húsan reconocer que sin el Canal, el medio am-biente natural de Nicaragua sufrirá un acelerado deterioro calamitoso.

El significado estratégicoEl significado estratégico del Canal tiene dife-

rentes aspectos. En el aspecto comercial una de las empresas más grandes del mundo de carga marítima es Maersk Line. Esta compañía explica que sus barcos tamaño Triple E de 400 metros de largo son demasiado grandes para el canal de Panamá, aun con la ampliación de éste. Por ese motivo, Maersk está a favor del Canal de Nicaragua. Actualmente ha abandonado la ruta por Panamá para su tráfico entre Asia y Norte América a favor de la ruta por el canal de Suez. El Canal de Nicaragua le permitirá a la empresa ahorros importantes en sus costos de transporte de carga internacional.

Esa opinión comercial de Maersk la confirma un estudio académico realizado por un equipo de la Universidad Politécnica de Hong Kong, titulado

Page 23: Correo No 37

23 correoenero-febrero 2015

"El Canal de Nicaragua. Nuevo Corredor hacia el Lejano Este de Asia". El estudio argumenta que el Canal de Nicaragua no solamente ofrece una ruta alternativa para el tráfico marítimo global sino que también "impulsará cambios dinámicos en los patrones del comercio marítimo internacional". En este sentido, las consideraciones comerciales im-plican significativas dimensiones geoestratégicas, porque están ligadas a cambios de profunda im-portancia en la economía de China.

China está en el proceso de llevar a cabo una compleja transición desde una economía con un enfoque exportador hacia una economía en-focada más en el crecimiento del consumo do-méstico, un tema que provoca mucho debate a nivel internacional. En el Occidente, la tenden-cia dominante es pensar que China seguirá los patrones de ralentización económica que han caracterizado las economías norteamericanas, europeas y de Japón desde la persistente crisis que empezó en 2007.

Lo que los economistas occidentales no toman en cuenta es que el modelo económico chino tie-ne una política de inversión en infraestructura a nivel global sin paralelo en la historia. China y sus aliados estratégicos comparten planes de inver-sión en infraestructura con un valor de cientos de miles de millones de dólares. Estos planes es-tán fundamentados en la visión de largo plazo de los dirigentes del gobierno chino, en dramático contraste a la visión occidental de corto plazo, enraizada en la falsa suposición de la superiori-dad intelectual y cultural del Occidente sobre los demás pueblos del mundo.

Aparte del Canal de Nicaragua, en América Latina China está en negociaciones con Perú y Brasil para construir una línea de ferrocarril trans-continental para trenes de alta velocidad. China y Rusia han anunciado un programa masivo de inversión conjunta en la infraestructura de mu-chas partes del mundo, necesaria para profun-dizar las comunicaciones terrestres y el tránsito de gas y petróleo.

Además, China está financiando a los países del Este de Europa para promover la "Nueva Gran Ruta de la Seda entre Asia y Europa", así bauti-zada por los dirigentes chinos. Desde hace mu-chos años, China ha sido una de las fuentes más importantes para la inversión en infraestructura en la mayoría de los países de África. China ha sido también uno de los inversionistas más importantes para sus vecinos en Asia. La suma total de esa ma-siva inversión tendrá múltiples beneficios tanto para la economía global como para China misma.

A nivel global, la inversión dinamiza la activi-dad económica y crea infraestructura que facilita nuevas opciones en el comercio internacional a la vez que reduce los costos de transporte. Para China en sí, su enorme programa de inversión en todo el mundo impulsa sus industrias de ingenie-ría, de construcción y de transporte, y facilita me-jores ingresos para millones de familias chinas que pueden aumentar su capacidad de satisfa-cer sus necesidades. El sistema financiero chino también se beneficia del reciclaje de sus exce-dentes de dólares debido a lo que esa actividad implica para las actividades de sus bancos y sus mercados financieros.

Otras perspectivasOtro resultado del Canal de Nicaragua será un

aumento en la construcción de grandes barcos de carga marítima y la ampliación de la infraes-tructura portuaria en Norteamérica y Europa. Ya los principales puertos estadounidenses en la costa del Atlántico del país se han preparado para recibir los enormes barcos llamados post-Panamax. La lógica económica forzará un proce-so similar una vez que se inicie la excavación del Canal en Nicaragua, no solamente en Norteamérica y Europa, sino también en América Latina y el Caribe. Es este contexto el que explica por qué, desde el punto de vista de Wang Jing y del gobierno chi-no, el Canal de Nicaragua es una inversión estra-tégica sumamente racional. Esto es igualmente cierto para las élites corporativas de Norteamérica y Europa.

El Canal de Nicaragua sería un importante im-pulso para las estructuras comerciales e inversio-nes contempladas en los propuestos Tratados de Alianza con los Países del Pacífico (TPP) y con los países europeos (TTIA). Las élites occiden-tales quieren afianzar su poder e influencia por medio de estos tratados precisamente para poder competir con el auge de las economías de países como China, Rusia, India y Brasil. Sin embargo, mientras las élites occidentales quieren conso-lidar su modelo de control financiero global bajo el capitalismo corporativo, los gobiernos de China y Rusia y sus aliados buscan como defender la soberanía nacional en un mundo multipolar. Son dos visiones estratégicas opuestas, pero las dos requieren nueva infraestructura como el Canal de Nicaragua.

Para América Latina y el Caribe, el Canal es también de mucha importancia estratégica para los procesos de integración regional promovi-dos por la Unión de Estados de América del Sur

Page 24: Correo No 37

correoenero-febrero 201524

(UNASUR), la Comunidad de Estados de Lati-noamericanos y del Caribe (CELAC) y la Alian-za Bolivariana de nuestros pueblos de América (ALBA). Para los países del ALBA y su organiza-ción hermana Petrocaribe, el Canal de Nicaragua pondrá fin al histórico apretón estrangular esta-dounidense que ha frenado un desarrollo econó-mico autónomo en América Central y el Caribe. Para las economías de Cuba y las demás islas naciones caribeñas, el Canal promoverá mayor inversión en nueva infraestructura y facilitará im-portantes nuevos flujos de comercio, del turismo y diversos intercambios culturales y tecnológicos.

Para los países de América Central, el Canal tiene una importancia mayúscula tanto para sus economías como para el impulso a la integración regional, lo cual es una prioridad para Nicaragua y para El Salvador. Mientras avanzan en su inte-gración los países del grupo CA-4 (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), Costa Rica

tendrá que decidir si quiere seguir apartada de sus vecinos del norte.

Para Nicaragua y el FSLN, la realización del Canal Interoceánico es el supremo homenaje a sus héroes nacionales, el poeta Rubén Darío y el visionario General de Hombres y Mujeres Libres, Augusto C. Sandino, quienes con tanto fervor abogaron por la unidad latinoamericana y caribeña.

En marzo 1929, en su manifiesto "El Supremo Sueño de Bolívar", Sandino argumentó a favor del imperativo de una sola nación latinoamerica-na y caribeña: "...llegamos a comprender la ne-cesidad absoluta de que el intenso drama vivido por las madres, esposas y huérfanos centroa-mericanos, despojados de sus seres más que-ridos en los campos de batalla de las Segovias por los soldados del imperialismo norteamerica-no, no fue estéril, tampoco defraudada, antes bien, se aprovechara para el afianzamiento de la NACIONALIDAD LATINOAMERICANA, recha-zando cuantos tratados, pactos o convenios se hayan celebrado con pretensiones de legalidad que lesionen, en una u otra parte, la soberanía absoluta tanto de Nicaragua como de los demás Estados Latinoamericanos. Para lograrlo, nada más lógico, nada más decisivo ni vital, que la fu-sión de los veintiún Estados de nuestra América en una sola y única nacionalidad latinoamerica-na, de modo de poder considerar dentro de ella, como consecuencia inmediata, los derechos so-bre la ruta del Canal Interoceánico por territorio centroamericano...".

Finalmente, después de 85 años, el Frente Sandinista de Liberación Nacional dirigido por el Comandante Ortega, va a asegurar que ese Sue-ño Supremo de Sandino sea realidad.

Page 25: Correo No 37

25 correoenero-febrero 2015

"Por muy jodido que estés siempre tienes algo para dar"

Aunque José Alberto Mujica Cordano, cari-ñosamente conocido como Pepe Mujica, dejará de ser Presidente de Uruguay en

marzo de este año, es un hecho inobjetable que su manera de gobernar, su estilo de conducirse ante el pueblo que lo eligió y sus discursos emotivos y vibrantes, han dejado una huella profunda en las conciencias y en los corazones de millones de lati-noamericanos y habitantes del mundo entero.

Quizás tres de los más emotivos discursos, por su forma y por su contenido, son los que pro-nunció el 4 de diciembre en Ecuador y los días 6 y 7 de diciembre en México. En Guayaquil, el presidente Rafael Correa y los movimientos sociales ecuatorianos le rindieron un sentido homenaje de despedida, como parte de los actos de la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Dos días después, en el abarrotado auditorio Salvador Allende del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, Mujica fue galardonado con la presea Corazón de León, otorgada por la Federación de Estu-diantes Universitarios de ese casa de estudios. Y al día siguiente, participó en la Feria del Libro en la misma ciudad mexicana, en donde expuso sus criterios sobre la lucha contra el narcotráfico, entre otros temas.

Mujica habló de la necesidad de que los go-biernos empiecen a tomar decisiones a favor de sus gobernados. "Pero ¿por qué nos pasa esto? Porque estamos en una etapa de la humanidad en que necesitamos decisiones globales, pero no, cada cual mira por su gallinero y nomás está pensando en las próximas elecciones", expre-só. "Soy un revolucionario lleno de reumatismo y si me estuviera dado vivir dos vidas, volvería hacerlo al servicio de lo que siento", fueron las palabras con las que cerró el discurso de más de 45 minutos.

Se refirió a su austera manera de vivir, ba-sada en su filosofía de que "nadie es más que nadie" y en que un presidente "no necesita mucho más de lo que necesita su pueblo para

vivir". Admitió –eso sí– que ha tenido que acep-tar algunas cosas "por razones de urbanidad" y porque no se puede "estar permanentemente peleado con el mundo", un hecho que de todas maneras no le ayuda a entender por qué cuan-do va por ejemplo a Alemania "me ponen como 35 motocicletas adelante, me suben a una limu-sina cuya puerta pesa una tonelada y extienden una alfombra roja a mi paso".

Sin embargo, lo más importante de los tres dis-cursos, es la reflexión y el mensaje que dejó para la juventud actual. Pepe Mujica, que en mayo próximo cumple 80 años, ofreció una auténtica lección de valores e ideales: "Si eres joven tie-nes que saber esto: la vida se te escapa y se te va minuto a minuto, y no puedes ir al supermer-cado a comprar vida. Entonces, lucha por vivirla, por darle contenido a la vida", expresó.

Les ofrecemos una síntesis de los tres discur-sos. El primero es el que ofreció en Guayaquil y que arrancó las lágrimas de centenares de per-sonas que le vitoreaban:

nuestramérica

Page 26: Correo No 37

correoenero-febrero 201526

Pepe Mujica* ___________________

Queridos compatriotas, señores presiden-tes, colegas de estos años de avatares, señores cancilleres. Yo les tengo que

agradecer infinitamente. Soy un paisano medio atravesado y el único mérito que tengo es ser un poco vasco, terco, duro, seguidor, constante y por eso aguanté, pero no soy ningún fenómeno.

En realidad los años de "cana" (cárcel) que me comí fueron porque me agarraron, me faltó velo-cidad. No tengo vocación de héroe. Tengo sí una especie de fuego adentro, me retoba la injusticia social, las diferencias de clase.

Creo que el hombre es un animal gregario, que vivió el 90 % de su historia arriba del planeta, en familias, en grupos familiares. Es un mono raro que no puede vivir solo, necesita de los demás y ese es su "disco duro" social, por eso tiene razón Aristóteles: el hombre es un animal político y lo es porque no es un felino, necesita de la sociedad se dé cuenta o no se dé cuenta.

Pero la historia, el devenir, ese 10% de la his-toria del hombre arriba de la Tierra, no el 90%, es responsable de nuestra civilización que nos dio cosas hermosas. Al fin y al cabo, en este siglo vivimos 40 años más que lo que vivían en pro-medio hace 100 años, al fin y al cabo yo sé que hay hambre, pero hay el doble de población y el doble de cantidad de alimentos. Lástima que tira-mos casi el 30% de la comida que producimos, ni siquiera se la damos a los perros, menos se la damos a la gente pobre.

Esas son las contradicciones de nuestra civiliza-ción, desnuda, clara, agresiva, que nos dan razón, nos cargan las baterías para seguir luchando. Nun-ca el hombre tuvo tanto como hoy, nunca. Nunca tanto conocimiento. No me canso de repetir y re-cordar los millones de dólares por minuto que se gastan en el mundo, los millones de dólares por minuto en presupuesto militar.

Decir que no hay plata en este mundo para un gigantesco Plan Marshall que recorra toda la Tie-rra a favor de los pobres, para integrar a la vida humana los millones de pobres y agrandar la de-manda de este mundo, decirme que no hay recur-sos es no tener vergüenza.

Cuando nos dicen que la segunda fortuna del mundo, gastando un millón de dólares por día, tendría que vivir 220 años para poder gastar lo que tiene, pero aún tampoco podría, porque con una tasa de interés del 2 o el 3% anual tiene cua-tro millones de dólares por día. Si decimos que en este mundo no hay plata, es porque tenemos la

cobardía política de no cobrarles, pedirles y me-terles la mano en los bolsillos a los que pueden, y suturar.

Por eso estamos en política, y por eso lucha-mos en política, porque al fin y al cabo, simpli-ficando, es cortar el tocino un poco más grueso en favor de los más débiles, porque la política es elegir decisiones y elegir decisiones que favore-cen a unos y pueden perjudicar a otros, y estás con las mayorías o estás con las minorías, no hay término medio, no se puede ser neutral, hay que tomar partido.

Pero aparte de esto compañeros, hay otra cosa, hay una cosa más importante que la Justicia. A al-gunos de nosotros nos quisieron formar en un mun-do que era un valle de lágrimas para ir a un paraíso. El paraíso es este, o la condena es esta, y es esta vida la que hay que pelear para que la gente viva mejor. No tiene término medio.

Esto tiene sentido si hablamos de cosas centra-les, elementales y olvidadas.

Yo no me chupo el dedo de un homenaje. De aquí voy a salir el mismo viejo que soy. Lo que tiene sentido es pensar, porque hay mucha gen-te joven, y si eres joven tienes que saber esto: la vida se te escapa y se te va minuto a minuto, y no puedes ir al supermercado a comprar vida. Entonces, lucha por vivirla, por darle contenido a la vida.

La diferencia de la vida humana con las otras for-mas de vida es que tú le puedes dar hasta cierto punto una orientación a tu vida. Tú puedes, en tér-minos relativos, ser autor del camino de tu propia vida. No eres un vegetal que vives porque naciste.

Después de haber nacido puedes darle un con-tenido o no. O puedes enajenar tu vida, que te la compre el mercado, y te pasas toda la vida pagan-do tarjetas y comprando cacharros, y le das para adelante y al final después estás como un viejo como yo, todo lleno de reumatismos, te pelaste y ¿qué hiciste en este mundo?

Pero si tuviste un sueño y peleaste por una es-peranza e intentaste transmitirle a los que quedan, tal vez quede un pequeño aliento rodando en las colinas, en los mares, un pálido recuerdo que vale más que un monumento, que un libro, que un him-no, que una poesía, la esperanza humana que se va realizando en las nuevas generaciones.

Compañeros, nada vale más que la vida, ¡luchen por la felicidad! y la felicidad es darle contenido a la vida y rumbo a la vida y no dejar que te la roben. Para eso no hay receta, está en la conciencia si usas la maravillosa oportunidad de haber nacido, casi milagrosa.

Page 27: Correo No 37

27 correoenero-febrero 2015

Por lo demás, un segundo consejo a los jóve-nes: lo imposible cuesta un poco más y derrota-dos son solo aquellos que bajan los brazos y se entregan. La vida te puede dar mil tropezones en todos los órdenes, en el amor, en el trabajo, en la aventura de lo que estás pensando, en los sueños que pensás concretar, pero una y mil veces estás hecho con fuerzas para volverte a levantar y vol-ver a empezar, porque lo importante es el camino.

No hay una meta, no hay un arco de triunfo, no hay un paraíso que nos recibe, no hay odaliscas que te van a recibir porque moriste en la guerra. No, la quedaste y punto. No, lo que hay es otra cosa, es la hermosura de vivir al tope, de querer la vida, en cualquier circunstancia y luchar por ella e intentar transmitirla, porque la vida no es solo recibir, es antes que nada dar algo de lo que tene-mos. Por jodido que estés siempre tenés algo para darles a los demás.

Compatriotas, yo era un pibe en un país que lo llamaban la pequeña Suiza de América. Iban a estudiar en la década del 40 de toda América La-tina, habíamos sido hijos privilegiados bastardos del imperio inglés y nos fue bastante bien, como a la República Argentina que estaba orgullosa entre los poderosos del mundo.

El Río de la Plata era una cosa distinta al resto de América Latina, parecíamos casi medio euro-peos y hasta por momentos nos pareció que éra-mos, pero eso fue un espejismo, pasó, el mundo se reacomodó. Después de la guerra vinieron los términos de intercambio, le empezamos a deber al Fondo Monetario Internacional y esa fue mi ju-ventud. Algo que era muy alto y hermoso y se desmoronaba.

No hay cosa más retobada que aquel que es-tando bien se viene abajo. El que está acostum-brado a estar mal se resigna, pero el que estuvo bien y se viene para abajo... por eso pertenezco a un movimiento que se golpeó la boca y salió a intentar cambiar el mundo... nos molieron a palos. Acariciamos nuestros sueños. Eran tiempos que pensábamos que la dictadura del proletariado era una explicación importante de la lucha de clases, y naturalmente cada generación comete sus vi-cisitudes, pero aquel viejo fuego que llevábamos adentro era tan grande que nos permitió llegar hasta hoy, siendo conscientes de los errores que cometimos, pero siendo conscientes de la gigan-tesca generosidad con que abrazamos la vida.

Cuando vemos un mundo lleno de cacharros, de plata, de recursos, que dios me libre... parece que se les parte el alma por prestarte un auto o por darle una mano a un pordiosero o recoger un

perro y darle de comer —qué sé yo, no he visto mundo más machete que el que nos toca vivir— añoro aquella juventud de corazón abierto que equivocadamente lo entregaba y lo daba todo, y no se guardaba nada para sí mismo.

¿Qué les quiero transmitir muchachos? No re-niego del pasado, no reniego de los errores. La vida es un aprendizaje continuo y está lleno de caminos muertos y de pisotones pero las viejas causas que nos empujaron están presentes en el mundo que nos toca vivir. Nunca se ha visto tan-ta concentración de la riqueza, nunca se ha visto tanta desigualdad en un mundo que tiene tantos recursos y tenemos tantas posibilidades.

Creo, y tengo confianza, que el hombre es ca-paz de construir sociedades infinitamente mejores si tiene el coraje de mirar el rumbo de las socieda-des más viejas que están en el fondo de la historia de la humanidad, no para volver al hombre de las cavernas, sino para aprender la generosidad que nos implica la defensa de la vida para entender esto, para entender lo elemental, lo más simple: para ser felices necesitamos la vida de los otros. Los individuos solos somos nada, los individuos dependemos de la sociedad y la marcha de la so-ciedad es lo que nos permite enriquecer y mejo-rar permanentemente nuestra vida. Por lo tanto, la causa colectiva hay que levantarla, y en esta historia, y en este momento, eso tiene un nombre en esta América Latina: la lucha por acercarnos, la lucha por integrarnos, la lucha por recrear una

Page 28: Correo No 37

correoenero-febrero 201528

Palabras del Presidente José Mujica en la Sala Mayor de la Universidad de Guadalajara,

México. 6 de diciembre de 2014.

Queridos muchachos, amigos, autoridades que están acá, señor rector ¡Qué tragedia tendría yo si fuera más joven! Creo que

tendría una tragedia si yo fuera más joven, si me tomara al pie de la letra tantos elogios. No es para tanto, vamos a sacarle el IVA. ¿Por qué digo esto muchachos? Porque yo veo en el aplauso y en el calor una cosa que no soy yo, es la necesidad de esperanza, de creer en algo que tienen ustedes, porque para vivir hay que creer en algo cuando muchas cosas se nos derrumban, cuando muchas cosas se tambalean.

cultura que respete la diversidad pero que expre-se ese nosotros profundo y oculto que viene de la conformación de nuestra propia historia. Podemos y debemos pero será posible si hay voluntad políti-ca, si hay compromiso.

A los jóvenes: si quieren vivir felices, levanten una idea en la que creer, ¡vivan para servir a esa idea y no se dejen esclavizar por el mercado! El mundo que tendremos será el que seamos capa-ces de lograr.

Los latinoamericanos tenemos que ser, por ha-ber llegado tarde y de atrás, un reservorio de lo mejor de la civilización humana, un continente de paz, de justicia, un continente de solidaridad, un continente donde es hermoso nacer y morir, un continente que le dice sí a la justicia, un continente sin odio, un continente sin venganza, un continen-te que dignifique la existencia del hombre arriba de la Tierra, como animal que cuida lo portentoso de la creación que ha significado este barco de vida que es el planeta.

Denle contenido a la existencia, porque si no lo hacen conscientemente el contenido va a ser la cuota que tengan que pagar cada fin de mes por el nuevo cacharro que tengan que comprar y así sucesivamente o crónicamente hasta el fin de vuestros días. Hasta que un día los huesos no se levanten y adiós, no queda de ti ni el recuerdo ni el aliento. ¿No, Correa?

Juventud hay una sola, la de afuera. Hay otras cosas además de la juventud, la irreverencia de mirarse en el espejo y comprometerse con la rea-lidad. Para eso se puede ser joven, viejo o media-no, no hay que dividir el mundo en hombres, muje-res, negros, amarillos, no. Hay que dividirlo en dos sectores: los que se comprometen y los que no se comprometen, y comprometerse es abrazarse a una causa.

Por eso, yo sé que me estoy acercando al tiempo por una para salir, en cualquier momento te tocan el fault (avería) y el outball (fuera), y marchaste. Así es. Todavía no he podido creer en el más allá ni en Dios. Respeto a todas las religiones. ¿Saben por qué respeto tanto a las religiones? Porque he visto en una sala de hospital el enorme servicio que le prestan al bien morir, y por eso si yo no pue-do creer no me río de las religiones, las respeto.

Me han hecho pensar por su vigencia en todos los tiempos y en todas las edades y en todos los rincones de la historia del hombre en el planeta que siempre cree en algo. No hay bicho más utó-pico que el hombre, por eso mismo, porque es ca-paz de construir la necesidad de un más allá, quie-ro al hombre, lo admiro y respeto las religiones, pero sé que uno de estos días seré menos que polvo. Tal vez quede alguna paloma dando vuelta en la cabeza de alguno.

¡Gracias Ecuador!

El único bien que no se compra es la vidaY me agarran hoy a mí como pretexto para el

punto de esa esperanza que ustedes necesitan para vivir. Porque así estamos hechos los seres humanos, necesitamos de eso, somos animales gregarios, sociales y por ello utópicos. Inventamos religiones, creemos en un palo, en una piedra, en el más allá, todas las variables pero sí hay una constante que por todas partes la gente inventa algo, algo que no se ve. ¿Podrá haber utopía ma-yor que esa?

Hagámonos la pregunta de por qué esa es una necesidad del disco duro que llevamos adentro en el programa de nuestra biología. El hombre mo-derno por muy moderno que sea no puede esca-par a lo que es y sé que ustedes pasan un mal momento, la sociedad.

Page 29: Correo No 37

29 correoenero-febrero 2015

un poquito al más débil en estas confrontaciones. Pero no se puede pasar de la raya porque si me paso de la raya disparan y se me van para otro lado que tiene mejores condiciones y nos rompe-mos las guampas entre nosotros, entre los pobres, entre los países de América Latina.

Si yo doy mejores ventajas que otros se me van para allá y termino matando de hambre, de opor-tunidad a mis propios trabajadores y entre unos y otros favorecemos la concentración de la riqueza. ¿Cómo salimos de esa trampa? Yo no vengo solo a darles soluciones, compañeros, les vengo a en-riquecer la cabeza, ver el mundo dinámico cómo se mueve, porque esto no es sencillo.

¿Por qué nos pasa esto? Nos pasa esto por-que estamos en una etapa de la humanidad que necesitamos decisiones globales y no tomamos por falta de acuerdo. Cada cual mira su gallinero y cómo le va en la suerte y está pensando en el resultado de las elecciones que vienen. Voy a ser más claro: no se reparte si no le metemos la mano un poco en el bolsillo a los que tienen mucho y obligamos a repartir. Pero lo tenemos que hacer en todas partes, porque si lo hacemos en un lado se me disparan para el otro, y no lo podemos ha-cer en todas partes porque no tenemos ese tipo de acuerdo. Van más de 30 años que discutimos de un humilde impuesto, la tasa Tobin a las transac-ciones financieras, que es una rayita en el lomo.

¿Cuál es el mundo en el que vivimos? 85 per-sonas tienen lo mismo que casi la mitad de la hu-manidad pobre. Esas 85 personas el año pasado acumularon seiscientos sesenta y pico de millones de dólares por día. ¿Qué pasa? En el mundo hay mucho más trabajo y mucha más riqueza y cada

Compañeros: de las 50 ciudades más peligro-sas del mundo, 41 están en América Latina. Pero tampoco es casualidad que nuestro continente es el más injusto de todos los continentes. Tampoco es casualidad que la desigualdad extrema es una de las característica de nuestras sociedades, por ello no tenemos que impactarnos por las conse-cuencias que tiene esa larga y honda desigualdad que nos afecta y que es negadora de la democra-cia, es concentradora de poder, es concentradora de riqueza, pero tiende a crear la trampa social de la desigualdad.

¿Cuál es la oportunidad de la inmensa mayo-ría de gente de ranchos sumidos de pobreza y fa-milias desintegradas por la falta de oportunidad, con dificultades para comer? ¿Cómo llegar a los bienes de nuestro tiempo, nuestra cultura? Van quedando al costado del camino al mismo tiempo que la riqueza se multiplica y se concentra y natu-ralmente le hace una burla a la propia democracia, porque semejante concentración de economía a la larga da una concentración de poder y es una de las mayores enfermedades de nuestro tiempo.

Pero la cosa es más profunda queridos compa-ñeros, la cosa no tiene nada de sencillo, yo gober-nante tengo que darle oportunidad a la inversión, porque si no hay inversión no le doy oportunidad de generar trabajo a mi gente y en ese acto donde estoy amparando la oportunidad para la gente que tiene que trabajar, le estoy dando condiciones, a veces al capital que viene de lejos, condiciones especiales que aprovecha para seguir acumulan-do y acumulando. Y lo tengo que hacer a concien-cia porque tengo que ver los miles que están sin trabajo y no debo cometer el error del perro del hortelano que por no dejar comer tampoco genera comida para otros. Pero a su vez en esta lucha diabólica en la que estoy, y está cualquiera que gobierne, estoy ayudando a que la riqueza se con-centre más.

¿Cómo salir de esta trampa? Porque en el mun-do contemporáneo si no hay inversión no hay tra-bajo. Esto hay que entenderlo. Si no hay trabajo no hay oportunidad para nadie. En mi país lucha-mos por amortiguar y ¿cómo se llama ese amorti-guar? El Estado no debe de renunciar a regular y el primer instrumento que existe en una sociedad para distribuir se llama salario y el salario es ase-gurar que la gente pueda discutir el valor de sus manos, de la entrega de su trabajo, gremio por gremio organizadamente. Y que cuando no se lau-da, cuando no se ponen de acuerdo las partes que componen el mundo del trabajo, el gobierno lau-da con un sentido, siempre mirando y amparando

Page 30: Correo No 37

correoenero-febrero 201530

vez más y la humanidad nunca tuvo tantos recursos intelectuales, tanta capitalización. ¿Qué nos pasa? Hay una excesiva concentración de la riqueza y se vuelve incluso en contra del propio desarrollo eco-nómico. ¿Por qué? Porque van quedando bolsones sumidos en la desgracia que actúan como un con-trapeso y son la carne de cañón del narcotráfico, de todas las maldades que nos rodean.

Naturalmente que este fenómeno es mucho más complejo porque hay una cultura de hecho subli-minal que nos enreda a todos, que es la sociedad de consumo funcional a la necesidad de acumula-ción, el gran signo de nuestra época. Ese consu-mismo atroz, y no vengo a hacer culto o llamado a la pobreza o que la gente se haga franciscana o ermitaña, nada de eso, esa sociedad de consumo nos lleva a un nivel de compromiso permanente con el trabajo donde enajenamos nuestra libertad. Lo hemos visto, gremios que consiguen seis ho-ras de trabajo, consiguen otro trabajo y en lugar de trabajar ocho horas terminan trabajando doce y lo van a ver por todos lados. ¿Por qué? Porque

estamos enganchados, la felicidad es comprar, comprar, comprar, comprar cosas nuevas perma-nentemente pagar cuotas y tratar de deber lo más que se puede. ¿Por qué? Porque la felicidad es igual a comprar cacharros nuevos.

Esta no es una ideología teorizada, no, no. Está es una ideología real metida en nuestro hábitos y costumbres que nos rigen a todos. No se entiende la dinámica de un hijo que pide a sus padres pan-talones mejores porque ve los de los otros y quie-re pantalones de marca. Y eso lo padecen todos los padres y madres por todas partes, ese afecto demostrativo nos obliga, nos empuja, nos tiraniza, nos domina. Es una cultura que nos somete nues-tro tiempo. El único antídoto está acá (en la con-ciencia). Eso significa querido, cuando tú compras algo no lo compras con dinero, lo compras con el tiempo de tu vida que gastaste para tener ese di-nero. Nunca te olvides de eso. El único bien que no se compra es el bien superior, la vida. No pue-des ir con una tarjeta al supermercado para que te vendan cinco años más de vida. Así no funciona esto. Por lo tanto es la moneda más grandiosa que tenemos, la vida, casi un milagro.

¡Muchachos! Estar vivo es un milagro, las oportu-nidades en contra son infinitas. Es tan maravilloso el gesto de la vida que el estar vivo es milagroso.

Cuarenta millones de posibilidades en contra de arranque y después están las demás. Esto signi-fica que el tiempo de nuestra vida es la riqueza superior a todas las riquezas que podemos tener en este mundo. El cómo gastas el tiempo no com-prable de tu vida es la cuestión fundamental de tu existencia. Es la que va hacer la felicidad o la enajenación de esa aventura maravillosa de estar vivo. Recuerda que eso tiene plazo.

Recuerda lo siguiente, lo más simple, las cosas tienen etapas de acuerdo a la edad por la que atravesamos. La mayoría de los que están acá, de la primera fila para atrás, coincide en que nada es más importante que el amor, nada más impor-tante. Nadie lo va a decir, pero actúa así. Y como tal, al amor hay que dedicarle tiempo. Es una cosa tan seria y tan profunda que sacude todos los ci-mientos y debe de atenderse y entenderse. Des-pués de eso, ¿qué hay? Los hijos, un puñado de amigos y poco más. Lo demás es ruido, pamento, bulla. Los demás es inacción de la vanidad.

Conciencia es la diferenciaEntonces, pero lo repito permanentemente,

la vida humana tiene una diferencia, existe la conciencia y no existimos por haber nacido pero luego de haber nacido nuestra vida en parte la

Page 31: Correo No 37

31 correoenero-febrero 2015

podemos modelar con nuestra propia decisión. En parte. La vida se puede sufrir o soportar por-que te la imponen o se puede recrear porque tú deliberadamente tomas un rumbo y te esfuerzas por sostener ese rumbo.

Eso es muy trascendente porque se llama liber-tad. Eres libre cuando tienes tiempo en ese tiempo glorioso en que se ejecutan las cosas que a ti te motivan. Eso es distinto en cada uno. Pero si tie-nes una vida material tan complicada que precisa tanta cosa, se te va la vida y el tiempo de tu vida atrás de la chaucha atendiendo esas complejida-des y cuando quieres acordar despertaste y eres un veterano reumático, y marchaste.

¿En qué se fue tu vida? Por eso compatriotas la defensa a las deformaciones del consumo están acá, el freno. Yo no hago pamentos que la gente viva con una bolsa tirada debajo de una piedra. Digo que hay límites que cada cual tiene que pe-lear acá y no dejarse llevar de los hijos por una campaña de marketing de compre esto y compre lo otro y mátese en una cola y le doy tal oportu-nidad y tal otra. En el fondo vivís desesperado y abandonás las cosas que más querés.

Si tenés hijos, como querés que a él no le falte nada, le terminás faltando vos y no tenés tiempo para un partido de fútbol con el chico y no hablás con tu hija cuando se va haciendo mujer. ¡No te-nés tiempo de ser amigo de tus hijos porque es-tás ocupado con una máquina de cosas y estás casi desconocido porque no lo entendés y no te comunicás! ¿Por qué? Porque no lo entendés y no te comunicás y así es cómo funciona la relación familiar. ¿Por qué? porque no le dedicaste tiempo a la criatura humana. No entendiste que todo lo primate, todos nuestros parientes, todos los mo-nos necesitan largos cuidados porque así esta-mos programados. Tienen una infinita capacidad de aprender pero nada vale tanto como la relación y como el afecto, como el cariño sobre todo en las primeras etapas de la vida.

Estoy diciendo cosas muy pero muy elementa-les pero eternamente olvidadas. ¿Y por qué las digo? Porque lo único que les quiero transmitir es que nada vale más que la vida y lo que más hay que cuidar es la vida. Pero la vida es para vivirla con hermosura y vivirla con hermosura es darle contenido, tener un rumbo. Para uno pue-de ser un piano y para otro puede ser una pelo-ta de fútbol; para otro puede ser pescar y para algunos la lucha por la suerte de los demás, no esperando llegar a una meta o tocar el cielo con la mano, sino recordar que el premio está en el camino mismo.

Fidelidad humanaPrecisamente, que no lo hacés ni por un re-

conocimiento ni por una paga sino sencillamen-te porque le estás gritando gracias a la vida y sabés que la vida se te va y luchás para que la vida de los que quedan y de los que vienen sea mejor, cada vez mejor como corresponde por fidelidad humana. Como corresponde por fideli-dad con la especie.

Entonces me sentiría mal, querido compañero, me siento con la suerte de haber zafado. Perte-nezco en mi juventud a gente que quería cambiar el mundo y luego de muchos garrotazos y fraca-sos y errores cometidos y sueños ilusorios, estoy luchando por mejorar mi barrio, mi casa, mis ami-gos, la suerte de quienes me rodean sin preten-siones de salvar el mundo, pero tratando de vivir de acuerdo con el fuego que desde mi juventud me empujó. Y he aprendido una cosa: los únicos derrotados son los que bajan los brazos. El ser hu-mano es un animal durísimo, tiene una capacidad de recuperación gigantesca y con esto le quiero transmitir a la gente joven, y esto es para toda las vicisitudes de la vida, que puedes caer una, dos, tres, cincuenta veces, pero vale la pena volver a empezar siempre.

Porque sientan dolor, nunca se dejen llenar de odio el corazón. El corazón, como el amor, es cie-go, el odio es ciego, la ventaja que tiene el amor es que construye, el odio termina destruyendo, y una cosa es la bronca, la rabia que se pueden aga-rrar en cualquier vuelta de la vida cuando hay una injusticia pero no vivan cultivando el odio como dando vuelta en derredor de una columna, eso no construye. A la vida mírenla con generosidad, no anden con una lupa buscando los pelos al huevo porque si lo buscan lo van a encontrar.

¿Qué les quiero transmitir? para hacer cosas im-portantes hay que aunar muchas voluntades, para aunar muchas voluntades hay que tener un grado importante de tolerancia con lo que somos nues-tra rotosa humanidad, así somos, si andamos bus-cando arquetipos por todas las esquinas, no hay, y los arquetipos son fenómenos, para una conver-sación de boliche. Macanudo, pero no cambiás la realidad con arquetipos, necesitás humanidad y la humanidad es como es, y eso implica tener mucha tolerancia y también quieran, quieran pro-fundamente a la sociedad. Yo sé que pasan por un momento difícil, yo sé. Pero miren un cacho para atrás a los que le dieron patria, los que pasaron, aquellos campesinos analfabetos, mugrientos, y heroicos que crearon el cimiento de este país. Quiéranlo, siéntanlo, no se puede luchar por algo

Page 32: Correo No 37

correoenero-febrero 201532

que no se quiere y los seres humanos necesita-mos querer cosas, comprométanse, quieran a su pueblo, es el único que queda cuando nos vamos, con todos los defectos que tiene, no le ahorren energía y si son universitarios no se crean que son superiores por tener un título o una calificación, en todo caso esa es la oportunidad de tener más herramientas para ayudar a su pueblo, no para creerse superiores, porque al fin y al cabo buena parte de lo que aprenden lo pagaron los analfa-betos, los que luchan, a veces consciente y las más de las veces ni siquiera inconscientemente. Ahora en este siglo, en este momento vivimos 40 años más en términos promedio de lo que se vivía hace un siglo. Mirá que pavada, 40 años más, y ¿quién nos dio eso?, este mundo desvencijado, con egoísmo; siempre hubo mucha gente que ha sembrado. Por eso hay que decirle gracias a la vida, y algo tenemos que dejar cuando pasamos por esta aventura maravillosa y lo que tenemos que dejar es que los que vengan luego de noso-tros tengan algo por sumar.

Dos ideas prácticasLes quiero dejar también dos ideas prácticas,

una sociedad necesita inapelablemente política tributaria, que paguen más los que tienen más, y ese debe ser un principio y es un principio de humanidad y es lógico que los que tienen hom-bros más fuertes tienen que pagar una parte de la cena, y tiene que tener política laboral, dignidad para los que trabajan, porque en esta vida tampo-co se puede ni se debe vivir de garrón, no se pue-de ni se debe tolerar parásitos, hay que contribuir con responsabilidad a generar el pan colectivo que mueve una sociedad.

En todo caso, el ser progresista no es para vivir a costillas de los demás; es por el contrario, compro-meterse con la suerte de los demás. Con esto reto-mo un viejo elemento antiguo de la formación sindi-cal, que seas un mejor trabajador, que te echen por pelear por tus derechos pero como un laburante tenés que tener dignidad de laburante porque no sos un garronero, viniste a la vida, no para vivir de garrón, hay una dignidad en el trabajo.

Finalmente, yo he dicho que nuestras repúblicas están afectadas, el republicanismo vino para suscri-bir que básicamente los hombres y las mujeres so-mos iguales, en todo caso habrá alguna diferencia en las cuestiones genéticas, pero sustantivamente somos iguales y es como una bofetada a la monar-quía absoluta y es como una bofetada al sentido nobiliario del viejo feudalismo que hace diferencias de sangre, que hace diferencias de raza, de color.

El republicanismo viene a afirmar una cosa cen-tral y cualquier sociedad que sea mejor no puede tirar por la borda esto, este profundo sentido de igualdad que trajo el republicanismo, y en todo caso, las disidencias son la diferencia que hay en-tre el concepto y la letra, y la realidad que aplica-mos. Por esto que nos enreda estamos llenos de reminiscencias monárquicas y feudales que nos rodean, yo sé que soy un viejo medio retobado y medio "urso", que no me gustan los protocolos, me las banco todos porque hay que tener sentido de urbanismo uno no puede estar peleado por el mundo; pero voy a visitar a Alemania me ponen 35 motos adelante, me meten adentro de una limusi-na que la puerta pesa como 3.000 kilos y todo un protocolo bárbaro y te bajás en una alfombra roja y estos locos que tocan cornetas…¡No, nada de eso es republicano!

Pero, ¡ojo!, esto no es simple, porque esta es una cultura tramposa, te tienden la mesa te ponen… y ahí, no vas a salir con un discurso contestatario: "no me hagan esto, o lo otro"…. Pero qué pasa muchachos, cuando uno es vie-jo va aprendiendo y este es el fenómeno que tenemos en la república, que al final terminás pensando como vivís, donde es al revés, tenés que vivir como pensás, y le hacen trampa al re-publicanismo. Y se arma la corte y la corte es mucho peor que el rey, más realista que el rey, y entonces nos aparecen las trampas que tie-nen todas nuestras repúblicas yo pertenezco a un pequeño país el más igualitario de América Latina, notablemente republicano pero llego al Gobierno y me encuentro con una casa para que el presidente vaya de vacaciones a Punta del Este, que es una protuberancia platuda que hicieron los argentinos platudos para venirse a bañar en el Uruguay, una cosa hermosa por la plata que gastaron y que genera laburo en pila y todo, pero que nosotros no podríamos haber hecho jamás.

Pero está ahí entonces los presidentes te-nían una casa para ir ahí y no iban nunca los presidentes, jamás. Pasaban hijos y... y si el presidente quiere ir a Punta del Este no le va a faltar una pieza, por alcahuetería nomás. Bue-no, la pudimos vender. Pero tenemos otra casa, la casa presidencial y el presidente tiene que ir a vivir ahí, es insoportable, tiene cuatro pisos, para tomar un té tenés que caminar cuadras. ¡No, no, pero la tenés que mantener porque si no te matan!, porque es como una tradición la casa presidencial y tenés que tener jardinero y todo, 45 sueldos y todo, todo.

Page 33: Correo No 37

33 correoenero-febrero 2015

Vieja cultura monárquicaCuando recuerdo a los países, están todos lle-

nos de eso, pero para abajo peor, y gastamos un dineral en cuestiones absolutamente prescindi-bles. ¿Qué es esto?, es que se nos metió aden-tro la vieja cultura monárquica y de los señorones feudales que se nos cuelan adentro de las repúbli-cas. Quienes mandan o deberían de mandar en la república son las mayorías, es la decisión de las mayorías.

Nuestros sistemas, nuestra forma de vida ten-dría que expresar y debe de expresar el vivir de las mayorías de nuestros países y no como viven las minorías. Y la mayoría no vive así pomposa-mente hay una minoría económicamente privile-giada que sigue viviendo así, que se complica la vida pero no mezclemos la política con eso.

La política no es una profesión, la política es una devoción, es una profunda devoción de las relaciones sociales, es el amor a la vida, es el amor a la gente es el afán de querer a la gente y que la gente los quiera, no es el afán de llenar los bolsillos. Por eso el republicanismo, por eso la forma de vida que tienen nuestros pueblos, por eso se forman y tenemos que pelear por eso, por recuperarlo. ¿Esto quiere decir que se nos ga-rantiza no tener defectos? No, siempre vamos a meter la pata, siempre nos equivocamos pero lo que necesitamos es creer, en el grado de huma-nidad y esta es una desviación que no viene, no es patrimonio de un país, es general, nos ha pa-sado y nos pasa a todos, y esta es una discusión que no damos. Pero, repito, no se puede estar en política por la plata que me pagan, pero me deben de condenar al hambre porque si no, no puedo hacer nada. Pero no necesito mucho más de lo que necesita el común de mi pueblo para vivir, esta es la cuestión.

¿Significa que hay que odiar a los que les gusta mucho la plata? ¡No señor! "Zapatero a tus zapa-tos", al que le gusta mucho la plata que se meta en el comercio, en la industria, en todas las profesio-nes, está bien, un aplauso, y si gana mucho le tene-mos que cobrar mucho impuesto. Está bien, dejé-moslos trabajar, alentémoslos, tengamos en cuenta el esfuerzo porque la organización empresarial tie-ne mucho que ver con la marcha de una sociedad y hay mucho esfuerzo y no es bicoca el asunto, yo no desconozco la importancia que tienen esos fe-nómenos, pero no enredemos la madeja, separe-mos bien los tantos. Si yo tengo una enfermedad o tengo un ataque cardíaco, lo que preciso es un buen cardiólogo que me atienda, si se tiene que go-bernar la cosa pública se precisa gente que no esté

enredada con los intereses de la cosa pública, sen-cillamente, y entonces, tiene como horizonte otra cosa y se especializa en otra cosa, porque si no, la democracia queda secuestrada.

¿Cómo se secuestra? Los círculos que tienen más dinero se quedan, a la larga, con una parte de las decisiones de poder en una sociedad. Tal vez esto no lo sabíamos pero lo hemos ido aprendien-do con el dolor y con el andar de la gente, pero naturalmente estamos educados en sociedades jerárquicas, nos gusta que los señores presiden-tes y las presidentas pongan pinta de estatua, y no son porque no pueden serlo, son de carne y hueso como cualquiera, se ríen, lloran tienen las cosas corrientes.

Nadie es más que nadie, por lo tanto, a nadie hay que andarle alcahueteando, a todos hay que respetarlos con el respeto que se merecen, ten-gan la ropa que tengan, tengan el oficio que ten-gan y todos debemos ser solidarios y recordar una cosa por embromados que estemos en la vida no es pretexto para que no podamos darle algo a otro que está más embromado que nosotros. A veces ni siquiera darles recursos económicos, escuchar-los, hay gente en este mundo que solo precisa que la escuchen porque tienen una soledad adentro que los mata. Quien quiera la vida tiene que culti-varla en todos los frentes.

Page 34: Correo No 37

correoenero-febrero 201534

Queridos compañeros: soy un viejo revoluciona-rio lleno de reumatismos, pero si viviera dos vidas, trataría de seguirlas viviendo al servicio de lo que siento y del fuego que viene prendido desde mis años casi de niño.

¡Gracias México por ti, por los muchos com-patriotas que recibiste en momentos de dolor! ¡Gracias México!, por el ejemplo de solidaridad que siempre supiste cultivar con los persegui-dos del mundo, con las oleadas que vinieron de España revolucionaria y derrotada, con todo los exilados de la pobre América Latina. ¡Gra-cias México!, porque tuviste el valor de ayudar

a la Revolución Cubana cuando casi no tenían ni para comer, porque no te arrugaste cuando gritaban fuerte desde afuera. De alguna mane-ra siempre te las ingeniaste. ¡Gracias México!, porque tus hijos y los hijos de tus hijos cuan-do migran por ahí no renuncian a seguir sien-do mexicanos y a hablar en castellano y soñar en castellano y sentirse parte de esta América. ¡Gracias México! y ¡quiéranlo!, yo sé que tiene defectos, roturas, pero ¡quiéranse mexicanos!, ¡quiéranse y siéntanse parte de nuestra Améri-ca, de nuestra nación que todavía se está ama-sando y se está haciendo!

Palabras del Presidente José Mujica sobre el narcotráfico, en la Feria del Libro de Guadala-

jara (México). 7 de diciembre de 2014.

Vivimos en el continente más injusto que existe, probablemente el más rico y el que distribuye peor. Como consecuencia de esta

pésima distribución, tenemos problemas sociales y tenemos un alto grado de violencia, es el continente más violento. Esta es una realidad tangible, mi pe-queño país es una excepción relativa, ¡somos tan pocos y tenemos tanto espacio!, pero no es la re-gla de América Latina, y también nosotros estamos peor en materia de seguridad y de violencia de lo que acontecía hace veinte o treinta años.

Hemos perdido trabajadores de la cultura, el idioma y buena parte de nuestras costumbres que también vienen del fuego de abajo. La cultura se hace y se rehace como el idioma en las cárceles, allí en el último escalón de la sociedad, desde tiempos inmemoriales. Hay que leer y recordar a Quevedo, Vida del Buscón, etc., siempre ha sido así: el idioma se transforma con las jergas carce-larias y va emergiendo a través de otras formas. En el Río de la Plata, nuestro tango, nuestro viejo tango es una mezcla de nostalgia y lunfardo que viene de abajo, pero nuestro mundo delictivo tenía códigos, también tenía códigos, había cosas que estaban vedadas.

La multiplicación del narcotráfico, entre las ven-turas que nos trajo, por toda América, es que la metodología es "plata o plomo" y eso cunde y va más allá del narcotráfico, se transforma en una epidemia que corre por abajo en la sociedad y la

El premio es el camino mismosociología no se da cuenta. Aparece el ‘sicariato’, se multiplica la muerte a pedido como ajuste de cuentas en lugar de usar escribanos, abogados, buffet, estudios; las cuentas se arreglan con ba-lazos de la rodilla hacia arriba o desde la rodilla hacia abajo, según convenga. Entonces están masificando por todas partes y no queremos ver intelectualmente que tenemos una guerra sorda declarada, que la estamos perdiendo, y la esta-mos perdiendo porque no se puede combatir con héroes largamente en guerras policiales. Porque ¿qué es lo que nos contestan?: "O agarrás plata o te amenazo a la familia", o "colaboras o te amena-zo". Y las personas que trabajan en el Estado no son héroes, son seres comunes de carne y hue-so, y ante esta disyuntiva se van ubicando, y la debilidad de nuestro mecanismo se expresa por eso. Me dijo un militar: "En el Uruguay nunca nos vayan a meter a nosotros en la cuestión del nar-cotráfico, porque lo que ningún ejército del mundo resiste son los granadazos de cien dólares".

Pero como cualquier adicción, es venenosa, ¿quién va a estar a favor de la droga?, pero hay muchas cosas de las costumbres humanas con las que moralmente podemos discrepar pero es-tán, y lo peor que se puede hacer –en nuestra humilde opinión—, es tapar el cielo con un para-guas. Por la vía represiva recordar lo de Einstein: "Si quieres cambiar no puedes seguir haciendo lo mismo". Por eso en el Uruguay estamos ensayan-do, intentando otro camino que no sabemos el re-sultado que nos puede dar, pero lo que sabemos es que llevamos 70 años reprimiendo y un tercio de los presos que tenemos son consecuencia, o

Page 35: Correo No 37

35 correoenero-febrero 2015

del tráfico, o de cometer delitos para tener dinero para consumir drogas. Todavía esto, lo prohibido, parece ser una especie de atracción en el mundo juvenil inicial, es como si trajera un misterio y esto se hace más penoso.

Por eso, no se desgarren compatriotas, no. México no es culposo, esto está pasando por todos lados, la culpa de México es que vive al lado del gran mercado, es aquello de Porfirio: "Tan lejos de Dios y tan cerca...", y entonces el negocio está allá, ustedes ponen todo el costo y la lana queda en otro lado, todavía para peor. Entonces, no se desgarren como sociedad, la ca-beza clara. Esta es una batalla que nos obliga a revisarlo todo, todo, porque hemos llevado un ca-mino que no nos da resultado, recordemos lo que pasó con la "ley seca" en Estados Unidos en la década del 30. Recordemos qué pasa con todo lo prohibido, tomemos un tema, el aborto, o la inte-rrupción del embarazo, ¿quién va a estar a favor de esto?, pero, sin embargo en su soledad, en su angustia, en las negaciones, en el sentido conser-vador en que muchas veces están nuestras muje-res que tienen que tomar esa decisión y cuando lo escondemos se sigue ejecutando por los caminos de la clandestinidad y las mujeres pobres quedan castigadas, laceradas, muchas veces pierden la vida y nos espantamos horriblemente, sin darnos cuenta de que este es un problema y a lo inevita-ble hay que organizarlo. Y nosotros tomamos ese camino hoy y hemos logrado que muchísimas pi-bas, mujeres que están solas, porque los padres no las entienden porque la madre no entiende, por razones económicas, por lo que fuere, si las ayu-damos y amparamos retroceden en su decisión y nos hacemos cargo de las consecuencias.

Las culpas no se escondenHay que combatir el mundo del prejuicio conser-

vador que quiere tapar las culpas escondiéndolas, poniéndolas abajo de la alfombra, peor que la dro-ga, que es un veneno, es el narcotráfico, porque nos envenena al Estado, nos envenena la socie-dad, nos envenena todo y al fin y al cabo, si yo me tomo dos o tres whiskies por día, bien no me van a hacer pero los aguanto, pero si me tomo un litro o un litro y medio me tienen que internar porque soy un alcohólico, si un sujeto quiere fumar y cuando vamos al Estadio Centenario (un estadio nues-tro), aunque no fumes fumás, ¿Qué hacemos? ¿Seguimos manteniendo ese mundo clandestino, escondido? No. Nosotros creemos que tenemos que aconsejar a la gente, no te dejes dominar por una adicción, combatirla pero proporcionarle

legalmente una ración y si se quiere pasar de la raya: "¡Mijo, usted se tiene que internar!". Pero los sacamos del mundo clandestino y no se lo de-jamos regalado al narcotráfico, ese es el camino que intentamos, intentamos porque tiene muchas dificultades y no tengo más remedio que resumir.

Pero esta política no es invento nuestro: esta es la historia del Uruguay. Nosotros tuvimos gen-te que en 900 y pico reconoció el divorcio por la voluntad de la mujer, reconoció la prostitución y la organizó, esa vieja profesión tan vieja como el mundo y todavía hay sociedades que no quieren ver lo que rompe los ojos por todos lados. Fue el país que nacionalizó la producción de alcohol "de boca" y durante 50 y 60 años el único productor que había en el país de alcohol "de boca" era el Estado que lo cobraba más caro, la caña, la gra-pa, el whisky o el coñac, y con eso atendía Salud Pública, no se le ocurrió prohibirlo. Y varias cosas por el estilo: inventaron una universidad femenina para que las familias conservadoras se animaran a mandar a las chicas a estudiar, porque parecía que si las mujeres iban a estudiar iban a perder el amor al hogar, etcétera, etcétera. La ley de ocho horas, el reconocimiento de los sindicatos defini-dos como abogados de los pobres, y definida la función del Estado, el Estado debe ser el escudo de los pobres, esas son las raíces de una parte del Uruguay. Nosotros no estamos haciendo otra cosa que replicar la actitud de pararnos frente a los problemas de la vida. Lo inevitable no se oculta, se trata de organizar y mitigar las con-secuencias más funestas que pueden tener, no eludiendo el Estado la responsabilidad que tiene que tener. Estas cosas no las arregla el mercado, pero hay un mercado de la droga, y si al merca-do ingresa la droga y lo dejamos suelto, y está

Page 36: Correo No 37

correoenero-febrero 201536

dispuesto a pagar el riesgo por la alta ganancia que tiene y, con esa alta ganancia nos combate por todas partes, hay que romperle ese mercado, dejarlo sin asunto y esto no equivale a difundir la droga, por el contrario hay que utilizar los recur-sos que produzca para utilizarlos y volverlos en campaña para tratar a la juventud que se pueda.

Es un tema muy polémico, pero al fin y al cabo no vamos a recular, el tema hay que ponerlo arriba de la mesa en este continente que es el que paga las consecuencias más crudas. No me quiero pe-lear con mis compatriotas por una cuestión con-ceptual, tampoco queremos hacer la hipocresía que está pasando en algunos lugares donde en nombre de la medicina, como medicamento, cuel-gan en un comercio toda una partida de recibos fir-mados por distintos doctores y yo entro y les digo: "Me duele la nuca, o me duele la oreja deme tanto de marihuana para uso medicinal". Todo el mundo sabe que es un tráfico legal descarado en lugar de llamarle a las cosas por su nombre, puede ser que algún día tengamos la honradez de llamarle a las cosas como son.

Entonces, creo que vale la pena que públicamen-te a estas cosas las discutamos y no nos matemos, no vamos a combatir ese flagelo a simples garro-tazos, hay que usar un poco el balero, la cabeza, pensar y buscar otros caminos. Y ¡viva México!, no se va a pulverizar México por esto, porque tiene el tesoro de su pueblo, su tradición y su cultura. Por eso les agradezco este minuto de poder decir a ra-jatabla lo que uno piensa, no quiero que estén de acuerdo, les pido que piensen nada más.

Moderador: Señor Presidente, sin embargo en México vivimos un momento muy crítico hoy, este

tema es ineludible. Usted en algún momento de-claró que había que aclarar el caso de Ayotzinapa caiga quien caiga. ¿Qué hacemos Presidente?, ¿qué hacemos? Nos dice usted ¡viva México!, pero díganos un poco que hacemos los mexi-canos para superar este dolor y esta rabia. Con frecuencia hay quienes dicen que la exacerba-ción social, la violencia social no se justifica pero se explica y se entiende a partir de un escenario de desigualdad, de pobreza y de injusticia, que usted ya ha descrito tan bien. Presidente,¿qué hacemos?

Presidente Mujica: Yo creo que acá hay dos ca-minos que ustedes irán devanando. Hay un cami-no de justicia, de la justicia esa que llamamos los hombres, hay un camino de investigación policial y a la corta o a la larga México lo va a encontrar.

Es inevitable, porque México es una sociedad relativamente moderna y muchísima gente tiene sentido de responsabilidad. Pero hay otra que va más allá de esto que es la cuestión de la igualdad y la cuestión de un país más equitativo. El proble-ma que tiene México es el problema que tenemos todos los latinoamericanos y que no debemos elu-dir. Si por un lado hay que aclarar y ver los respon-sables y las distintas responsabilidades de estos, las condiciones que hacen posible eso es lo otro.

Tampoco nos podemos refugiar en que esto no lo aclaramos en nombre de que el día que arre-glemos la utopía de la igualdad estas cosas no van a pasar más. No es tan idealista la cosa. A Dios rogando y con el mazo dando. Esto hay que aclararlo, pero nunca estará definitivo si tenemos una sociedad tan desigual. Y no es problema de México, es problema de todos los latinoamerica-nos, esto hay que entenderlo.

Siempre va a haber un margen de cosas inex-plicables, hasta en Suecia y Noruega agarraron unos fanáticos a tiros, a unos muchachos que es-taban un día de picnic, ¿recuerdan? Y uno dice: ¿esto pasó en Suecia que parece el dechado de la convivencia? Bueno, pero de todas maneras te-nemos que apostar a ser algún día parecidos en el reparto, en la equidad a países como Suecia, como Noruega, como Dinamarca o como Nueva Zelanda, que problemas tienen, pero ¡Dios me li-bre!, al lado de los que tenemos nosotros.

La gente no me votó porque fui guerrillero, por-que estuve preso o por incendiario. No, me acom-pañó porque me preocupé por la comida de los pobres, por los problemas sociales que tiene, por la falta de techo, por las enfermedades, por las cataratas de los pobres que no se pueden ope-rar, por todo eso, no fue por la historia, fue por la

Page 37: Correo No 37

37 correoenero-febrero 2015

historieta. Vamos a entenderlo, porque si no los uruguayos serían esquizofrénicos y no son.

La ilusión se reelabora. Aquél tiempo de la lu-cha guerrillera era en un mundo lleno de ilusiones, pero ¡qué pastilla nos comimos!, ¡qué ingenuidad!, creíamos en la dictadura del proletariado y nos sa-lió una burocracia atroz que se acomodó hasta el ombligo. Pero no por eso cambiamos de vereda. Justamente aquí está la cuestión, la chambonea-mos por exceso de idealismo pero en el fondo el fuego sagrado de la igualdad entre los hombres, del sueño de una sociedad con clase está latente, es posible y por él hay que vivir y empujar. Eso no quiere decir que tengamos el derecho a desen-tendernos de que el trabajador común y corriente tiene que pagar la luz, la comida, vivir, amparar a sus hijos, porque si no desentendemos de este hoy, vamos a ser filósofos charlatanes de boliche pero no cambiamos un carajo, porque la que tiene la fuerza es la masa y si esa masa no le pone el hombro, no hay hombres geniales que cambien un carajo la historia. La historia la cambian los pue-blos en su marcha fatigosa, dolorida y sin ellos, nada. En todo caso, los que estamos un poco en el candelero representamos un instante, pero pa-samos, y es bueno que no nos creamos que so-mos los hacedores de la historia. Somos la conse-cuencia de la historieta.

Sancho es el QuijoteNo puede haber Quijote sin Sancho, pero al final

del cuento Sancho es Quijote. Es decir, la cuestión humana necesita fundamento, sentido común, an-dar con las cosas concretas de los trancos que nos impone la vida. Pero la cuestión humana tam-bién tiene sueños, utopías, mirar más lejos, com-promisos con el porvenir. Un poco locos éramos, nos metimos a cambiar el mundo y nos salió bara-tísimo los que logramos sobrevivir, porque ese es un pecado mortal, estás condenado de entrada, si logras sobrevivir es casi de milagro. ¡Cuántos dejaron el cuero!

No hemos llegado a ninguna tierra prometida, pero amamos esta tierra llena de conflictos y de líos; la tierra prometida es esta y peleamos por esta, por los que nos comprenden y por los que no nos comprenden, porque, en definitiva, hemos apren-dido esta hermosa lección: no hay ningún premio al final del camino, el premio es el camino mismo.

Ahora que deje de ser Presidente... eso de irme de personaje por el mundo dando conferencias hasta con la amenaza de algún eventual caché que me afirman por ahí... y posando en los hote-les... a esa no la veo... pero tengo amigos, tengo

muchos amigos. Soy bastante amigo de Lula, otro viejo que se las trae y de alguna otra gente. Soy apasionado del encuentro de los latinoamerica-nos. Soy de los que define que pertenecemos a una patria grande que está por hacerse, una patria común que al fin y al cabo tenemos más puntos en común que estados multinacionales, como China que habla cuarenta idiomas distin-tos o como la India, o como eso que está cons-truyendo Europa con un pasado de guerra. Al fin y al cabo pensamos más o menos en castellano un poco deformado para un lado y para el otro, pero nos entendemos en toda esta América, porque el portugués es un castellano dulce, si te lo hablan despacio lo vas agarrando... y si tiene dulzura femenina más...

Entonces, tenemos esa identidad y tenemos otra identidad, la tradición cristiana y católica, y lo dice un ateo. Admiro lo que nos dejó de común la tradi-ción cristiana en América, no porque sea perfecta, intocable ni nada de eso, pero es un patrimonio co-mún que tenemos que nos da un cierto "nosotros". Y si bien hay una iglesia abominable, hay una igle-sia corazón del pueblo, dolorida, centro de refugio que fue parte de las luchas de nuestra independen-cia, y de nuestras oleadas revolucionarias.

El ser ateo no me justifica ser blasfemo... enton-ces yo pienso que a partir de eso y de la identidad de los pueblos indígenas que están en nuestras en-trañas esa ola mestiza que anda por la Cordillera de los Andes, esa otra América, esa que define que ser pobre es no tener comunidad, esa que tiene otra cosmogonía, es también parte de nuestra común identidad. Por eso hay que colocar la pica en Flan-des y yo sé que ustedes están (casamentados) o inconscientemente están en una historia de recon-quista, y los territorios perdidos le han encomen-dado esa tarea a las mujeres que tienen muchos hijos, dentro de poco los van a tapar de castellanos a "los que te dije", se van a tener que resignar a tener una nación bilingüe, inapelablemente.

Hay mucho que hacer por esta América, por en-contrarnos a nosotros mismos, pero no nos olvi-demos que hay que hacerlo en un momento en que el mundo se está aglutinando en gigantescas unidades y a la hora de discutir la organización del mundo, atomizados en un montón de repúblicas marchamos al espiedo.

Para ser fuertes, los débiles se tienen que juntar, de alguna forma u otra... y si no permaneceremos como una hojita al viento, llevándonos de un lado para el otro. Yo creo que hay 50 o 100 años de historia por delante en ese rumbo, pero veremos, no voy a vivir tanto.

Page 38: Correo No 37

correoenero-febrero 201538

Carlos Fonseca Terán _____________

Desde el punto de vista de la correlación de fuerzas política en América Latina y el Caribe hay un hecho que llama poderosa-

mente la atención, y es que desde el inicio de la ofensiva de la izquierda en nuestro continente con la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela en 1999, y estando ya a 16 años de aquel hecho histórico, ninguna fuerza de izquierda que haya lle-gado al poder por la vía electoral ha sido derrota-da luego en las urnas. Los recientes triunfos del Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia con Evo Morales, el Frente Amplio en Uruguay con Tabaré Vázquez y el Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil con Dilma Roussef son una muestra de esta tendencia. Curiosamente, esta vez se trató de tres reelecciones, aunque en períodos no con-secutivos en el caso de Uruguay.

Excluimos en esta valoración el caso de Chile, donde el Partido Socialista (actualmente en el Go-bierno) había sido derrotado en las elecciones an-teriores, luego de varios períodos consecutivos de gobierno en coalición con la democracia cristiana, pero que comenzaron desde el fin de la dictadu-ra pinochetista, varios años antes de la llegada de Chávez al poder. Dicha exclusión se debe a que los gobiernos chilenos en cuestión, anteriores al actual (segundo de Michelle Bachelet, quien también está repitiendo en el cargo), nunca se consideraron –ni siquiera ellos a sí mismos– como gobiernos de iz-quierda, distinto a lo que sucede con el actual, de-bido a que su programa incluye cambios políticos y sociales con los cuales se pondría fin al marco político-jurídico diseñado por la dictadura, lo cual ha sido posible en gran medida por la reciente lu-cha estudiantil encabezada por un liderazgo juvenil que milita en el Partido Comunista, con el cual hizo alianza electoral la actual Presidenta.

Durante el lapso de tiempo al que nos estamos refiriendo, los únicos países latinoamericanos donde la izquierda ha perdido el gobierno han sido Honduras y Paraguay, pero por golpes de Estado, los que por cierto han sido perpetrados contra los países del ALBA más Paraguay, y a excepción de Cuba y Nicaragua, países ambos donde no por

casualidad, las fuerzas armadas nacieron de la lucha revolucionaria. Como se sabe, dichos golpes de Estado fracasaron rotundamente en Venezuela, Ecuador y Bolivia.

A pesar de lo antes dicho, hay quienes hablan de una actual contraofensiva de la derecha en América Latina, refiriéndose con ello principal-mente a la alianza pronorteamericana de los paí-ses del Pacífico, que es una versión disminuida y adaptada del fracasado ALCA, así como también este término de la contraofensiva se refiere a los gol-pes de estado exitosos (en Honduras y Paraguay) y al acoso permanente al que está sometida la Re-volución Bolivariana en Venezuela, con acciones desestabilizadoras permanentes de la derecha gansteril, oligárquica y proimperialista de ese país, actualmente empeñada en una guerra eco-nómica que se ampara en el control privado del sector no petrolero de la economía.

Nueva contrarrevoluciónSomos de la opinión de que, en todo caso, la

contraofensiva de la derecha habría comenzado tan temprano como en 2002 con el golpe de Es-tado a Chávez, seguido del golpe petrolero, que fue el inicio de la guerra económica. Una contra-ofensiva implica que la contraparte está a la de-fensiva, que evidentemente no es el caso, pues la ofensiva de la izquierda continúa con la consoli-dación de los procesos de cambio y los sucesivos triunfos electorales que sólo el año pasado fueron tres. Por tal razón, creemos que es más apropia-do asumir que no se trata de una contraofensiva, sino de una contrarrevolución de nuevo tipo, tal como lo ha sido la nueva revolución latinoameri-cana, y partiendo del viejo proverbio marxista, de que toda revolución tiene su contrarrevolución. No es casual que para los golpes de Estado hayan sido seleccionados los países donde además de gobernar la izquierda, se están dando cambios es-tructurales y por tanto, allí donde se encuentran en marcha procesos revolucionarios.

En todo caso, no es de esperarse que frente a transformaciones de este tipo los beneficiarios del orden social anterior se queden de brazos cru-zados, sin hacer uso de todo el poder que aún

La revolución mundial y el sentido del momento histórico

análisis

Page 39: Correo No 37

39 correoenero-febrero 2015

conservan dentro de los países correspondientes y sobre todo, del inmenso poder mundial con que cuenta su amo y patrocinador, el imperialismo norteamericano e incluso, el sistema imperialista mundial, cuya sede europea ha cobrado nueva beligerancia en los últimos tiempos, luego de una etapa de relativo letargo. Contraofensiva o no, el imperialismo y la derecha estarán al acecho fren-te a cualquier muestra de flaqueza por parte de la izquierda en el poder, y el principal peligro en tal sentido proviene de la posibilidad de un estanca-miento en los procesos de cambio social que se están dando en nuestro continente. Ese estanca-miento sería cosa segura en caso de que dichos procesos no se profundizaran, y el problema es que ante la incertidumbre teórica derivada de la demoledora derrota estratégica del socialismo a finales de los ochenta en la Unión Soviética y Europa, nadie tiene muy claro qué significa pro-fundizar los procesos de cambio.

Frente al neoliberalismo era bastante sencillo saber qué hacer, ya que aún el capitalismo ante-rior era socialmente más avanzado que el modelo imperante al momento en que llegó la izquierda al poder en América Latina. Las grandes interrogan-tes comienzan una vez que el modelo neoliberal ha sido superado y por tanto, cuando se llega a la hora de superar también el carácter capitalista que a excepción de Cuba, aún poseen las socie-dades incluso en los países donde se encuentran en marcha procesos de construcción socialista.

Mecanismos imperialistasEl capitalismo tiene hegemonía en todos los as-

pectos de la vida social en casi todo el mundo, excepto en lo político en algunos casos. En algu-nos de ellos, las fuerzas revolucionarias disputan con el sistema la hegemonía en lo económico y lo ideológico-cultural, y únicamente en el caso de Cuba en el hemisferio occidental, es lo ideológico-cultural el único campo de batalla en disputa y a favor de las fuerzas revolucionarias, pues lo eco-nómico está controlado por el pueblo organizado como Estado y a nivel empresarial cooperativo, asociativo y pequeño individual, en estos dos úl-timos casos a raíz de la actualización del modelo económico.

El sistema capitalista y su máxima expresión, el imperialismo mundial, actúan en base a meca-nismos hegemónicos que les permiten contar con un modelo social, una estrategia y unas formas de organización política y de trabajo comunes en el mundo entero, incluso a nivel coyuntural, ya no se diga en términos históricos. En cambio, el

movimiento revolucionario que lucha contra ese sistema se encuentra disperso y sin tener siquie-ra bien definida una teoría de consenso y eficaz para la acción. El marxismo es la máxima con-quista intelectual del movimiento revolucionario a nivel histórico y mundial, pero en su nombre se plantean ideas tan distintas entre sí que sin una organización aglutinante de las diferentes fuer-zas revolucionarias en lucha, este instrumento indispensable pierde gran parte de su eficacia, con más razón si se toma en cuenta que aún se encuentra en deuda con la época actual en lo concerniente a su utilización para hacer un análi-sis científico de ella a la altura del que hicieron en su momento los creadores de este sistema teóri-co para la acción revolucionaria.

La única manera que tiene el movimiento revolu-cionario mundial para actuar con eficacia al definir lo que haya de común en cuanto al modelo sustitu-to del capitalismo y no sólo del neoliberalismo, así como con respecto a la estrategia para avanzar en la lucha por la hegemonía y hacer realidad ese modelo, es con una organización que le permita construir los consensos indispensables alrededor de estos temas y de esta manera, le proporcione unidad en la acción que permita librar una lucha con resultados favorables y lo más importante de todo: alcanzar los niveles de conciencia necesa-rios para la mayor irreversibilidad posible de los procesos de transformación revolucionaria.

Daniel Ortega y Hugo Chávez interpretaron co-rrectamente esta necesidad haciendo un llamado simultáneo a lo que el primero denominó la Inter-nacional de los Pueblos y el segundo, la Quinta Internacional, por alusión a las cuatro que han existido hasta hoy: La primera, fundada por los

Page 40: Correo No 37

correoenero-febrero 201540

creadores del marxismo en el siglo XIX y que ter-minó disuelta por contradicciones internas cuando aún no había definiciones teóricas claras acerca de los principios de organización; la segunda, que colapsó cuando tales principios quedaron defi-nidos por el leninismo, que fundó así la tercera, disuelta por un compromiso de Stalin con sus alia-dos occidentales en la Segunda Guerra Mundial, pero de alguna manera prolongada por la comu-nidad de países socialistas que se formó luego de ese conflicto bélico, y la cuarta fundada por Trotsky en oposición al liderazgo de Stalin, pero que terminó como todo el trotskismo, dividida en infinidad de versiones distintas. Ninguna ha sido igual a la otra, y la necesidad de su existencia obliga a no repetir viejos errores.

Recientemente Nicolás Maduro retomó el llama-do de Chávez para algo que se iba a convocar en noviembre pasado, pero que se ha pospuesto. Rafael Correa convocó a un evento en Ecuador que parecía buscar ese objetivo, pero que si ese era al caso no se alcanzó por falta de claridad de propósitos de parte de la fuerza convocante. Hay quienes piensan que el Foro de Sao Paulo podría cumplir ese papel al menos en América Latina. El problema es que si pretende hacerlo, la necesa-ria heterogeneidad de su convocatoria disminuiría dramáticamente y dejaría de ser lo que se sigue necesitando que sea: un espacio de comunicación abierta entre todas las expresiones organizadas de la izquierda latinoamericana, que es su razón de ser.

Un nuevo modelo socialistaLo cierto es que con independencia de las

particularidades territoriales que indudablemen-te definen aspectos importantes de los modelos sociales y las estrategias de lucha en cada país o región, se hace necesario un nuevo mode-lo socialista histórico cuyas características aún están por definirse, así como una estrategia de lucha común por la hegemonía revolucionaria, y esto requiere de mecanismos organizativos a nivel continental y mundial que hoy por hoy, no existen. Sin esto, de aquí en adelante podríamos comenzar a dar palos de ciego en cada país sin lograr la profundización de los procesos revolu-cionarios y con ello, una derrota de consecuen-cias más catastróficas que el derrumbe soviético estaría asegurada. Hasta qué punto será el lide-razgo conjunto de la izquierda latinoamericana o será la toma de conciencia del problema por la militancia revolucionaria lo que definirá la res-puesta a la necesidad histórica aquí planteada, es lo de menos. Lo importante es que cada uno de quienes estemos convencidos de esa necesi-dad hagamos lo que nos corresponde desde los espacios en los que actuamos; pero es ahora o nunca. El avance de la izquierda en Europa con la reciente victoria de Syriza en Grecia y la que muy probablemente obtendrá Podemos en España no hacen más que confirmar la urgencia de dar los pasos pertinentes.

Durante la Guerra Fría los sectores más reac-cionarios de Occidente siempre manejaron que había una especie de plan maestro fraguado desde Moscú para promover la subversión en el mundo, y que a ello respondían las moviliza-ciones de masas contra el capitalismo y el im-perialismo, las protestas estudiantiles del mayo parisiense, la lucha de los afronorteamericanos por sus derechos, las guerrillas que afloraron en los años sesenta, setenta y ochenta, en fin todo lo que perturbara el orden capitalista y la domina-ción imperialista. Ante una pregunta en relación con este tema, en cierta ocasión Fidel Castro dijo literalmente que si el famoso plan hubiera existi-do, "sencillamente habríamos ganado la Guerra Fría". Ojalá eso no debamos repetirlo algún día en el futuro, haciendo referencia a esta especie de Tercera Guerra Mundial parcelada que se vis-lumbra y a lo que habrá de suceder si no se dan los pasos necesarios para hacer lo que haríamos si tuviéramos algún sentido del momento históri-co en que nos encontramos, para decirlo con uno de los conceptos usados por Fidel para definir el término Revolución.

Page 41: Correo No 37

41 correoenero-febrero 2015

Jorge Capelán ___________________

Hay un elemento crucial para poder con-cretizar las grandes ideas del Socialismo del Siglo XXI y la superación definitiva del

neoliberalismo en tránsito hacia un mundo post-capitalista: el consumo de bienes y servicios como parte indisoluble del proceso de producción y reproducción social.

La mayoría, sino todas las ideas que plantea-mos en este texto, de una manera u otra han venido formando parte del bagaje de muchos de nuestros gobiernos y movimientos populares en el Abya Yala y en otros lugares del mundo, pero lo que queremos es aportar a la tarea de articularlas en un planteamiento más general que nos permita enfocar de manera integral nuestra lucha por darle cada vez más poder a la vida y quitárselo al mer-cado. Cuando las cosas se pueden nombrar es el momento a partir del cual pueden empezar a ser transformadas efectivamente.

Nuestros pueblos organizados conocen muy bien toda la injusticia del actual sistema de re-laciones entre las naciones, entre los seres hu-manos y entre éstos y la Madre Tierra. Conocen muy bien que no hay liberación posible sin la liberación de las cadenas de la opresión de gé-nero y del racismo, como también conocen que no hay liberación posible sin liberarnos de una manera de "producir" y de ver el mundo como objeto de depredación y saqueo. Saben que nuestro objetivo no puede ser el de tener más, o el de ganar más, sino el de ser más, y por eso han acuñado conceptos como Sumak Kawsay o "Buen Vivir".

Sin embargo, hay algo que nos falta... Cada vez más millones de personas en América Latina y en el resto del mundo reaccionan y se cuestionan, pero el fenómeno del consumismo recién está por ser desvelado en toda su crudeza. Cada vez más entre nosotros nos damos cuenta de que tenemos

que cambiar a nivel personal y colectivo, pero a menudo no pasamos de las buenas intenciones y del sentido de culpa por no haber logrado romper con la telaraña de hábitos que componen nues-tra vida cotidiana; el habitus, del que hablaba el sociólogo francés Pierre Bordieux, y que son to-das esas reglas no escritas que rigen el funcio-namiento de cada parcela de la realidad social y que, de una manera imperceptible, terminan por maniatarnos como una telaraña de relaciones de poder que todo lo envuelve y que nos mantiene en la situación en la que nos encontramos.

Mientras sigamos viendo esas telarañas como algo que "simplemente es", y no como un instru-mento diseñado para mantenernos sometidos y sometidas a este capitalismo imperialista, depre-dador y decrépito, poco lograremos avanzar. La verdad cruda y simple es: lo que producimos con nuestro trabajo, por lo general, nos mata a noso-tros mismos y a la Madre Tierra. Una gran can-tidad de alimentos y medicinas que consumimos

Los malos hábitos de consumo

Más poder a la vida, menos al mercado

sociedad

Page 42: Correo No 37

correoenero-febrero 201542

nos matan y matan a la Pacha Mama; muchos de los aparatos que usamos ponen nuestras vidas bajo el control de monopolios que ganan dinero a costa nuestra, incluso mientras dormimos.

Tanto nos mata la producción como lo hace el consumo. Veamos solo algunos ejemplos que dan una idea de lo dramático de la situación.

Alimentos que matanEn el mundo se producen alimentos para

12.000 millones de personas, mientras que so-lamente somos 7 mil 200 millones de habitantes. Sin embargo, se mueren literalmente de hambre unos 900 millones de seres humanos al año, porque una parte de los alimentos se usan para llenar las barrigas de vehículos que funcionan a base de etanol, mientras que la otra parte de la comida simplemente se bota para subir su precio en el mercado.

Pero además, de esos alimentos que se produ-cen, una buena parte son directamente nocivos para la salud. Dice la ONU:

● Desde 1980, la cantidad de seres humanos que padecen obesidad se ha más que duplica-do en todo el mundo.

● En 2008, 1400 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y cer-ca de 300 millones de mujeres eran obesos.

● En 2008, el 35% de las personas adultas de 20 o más años tenían sobrepeso, y el 11% eran obesas.

● El 65% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal [es decir, un peso por debajo del con-siderado saludable].

● En 2013, más de 42 millones de niños meno-res de cinco años tenían sobrepeso.

● El sobrepeso y la obesidad son el sexto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen alrededor 3,4 millones de personas adultas como consecuencia del so-brepeso o la obesidad. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de car-diopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres, son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.

Este no es solo un fenómeno de los países ri-cos. En Nicaragua, uno de los países más pobres de América Latina, hay una alta incidencia de obe-sidad, según la FAO. Un estudio de esa organiza-ción de la ONU publicado en 2010 indicaba que un 30% de la población tenía sobrepeso, y que un 12% presentaba una grado serio de obesidad. En otro informe, la Organización Panamericana de la Salud (OPS, también de la ONU) constata que "en la región de Las Américas, los problemas de des-nutrición coexisten cada vez más con problemas de sobrealimentación".

La epidemia global de gordura es sólo un ele-mento visible de una batería de enfermedades producidas por una industria alimentaria basada en el azúcar refinado, la sal, las grasas y cientos de aditivos con los que un grupo reducido de em-presas multinacionales produce en sus labora-torios brebajes con los que mantener cautivas a grandes masas de consumidores, por lo general de los sectores populares.

Según la ONU, el cáncer es una de las princi-pales causas de muerte en todo el mundo que en 2012 causó 8,2 millones de defunciones. Una de las causas más importantes de esta enfer-medad, además de la radiación, la polución am-biental, el consumo de tabaco y alcohol, y hasta ingerir ciertos virus, bacterias y parásitos, son

Page 43: Correo No 37

43 correoenero-febrero 2015

las sustancias cancerígenas (aflatoxinas) inclui-das en los alimentos.

Cáncer y corazónUn informe del Fondo Internacional de Inves-

tigación del Cáncer del año 2007 recomienda, entre otras cosas, evitar el consumo de bebidas azucaradas y carnes procesadas, así como limi-tar el de alimentos densos en energía, carnes ro-jas (carne de vaca, cordero y cerdo), de alimen-tos salados y alcohol.

Según la ONU, las Enfermedades Cardiovas-culares (ECV) son la primera causa de muertes en el mundo. Se calcula que en 2008 mataron a 17,3 millones de personas, un 30% de todas las muertes registradas, de las cuales más del 80% se reportan en países de ingresos bajos y medios. Una dieta malsana, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol son, de acuerdo con el organismo inter-nacional, las causas más importantes tras este tipo de enfermedades.

Las dietas malsanas y la inactividad física se traducen en aumentos de la tensión arterial, el azúcar y las grasas de la sangre, el sobrepeso o la obesidad. Según la ONU, "está demostrado que el cese del consumo de tabaco, la reducción de la sal de la dieta, el consumo de frutas y hortalizas, la actividad física regular y la evitación del consumo nocivo de alcohol reducen el riesgo de ECV".

Un estudio reciente (abril 2014) del Jornal de la Asociación Médica Americana (JAMA) revela que existe "una relación significativa entre un mayor consumo de azúcar y un aumento del riesgo de muertes por ECV".

La producción primaria de alimentos está con-trolada por fuertes monopolios de las industrias petroquímica y bioquímica, así como de los ban-cos, Mientras que el proceso de elaboración de alimentos procesados también está controlado por unos pocos monopolios euro-estadounidenses. Por el lado de la distribución, el desarrollo de gi-gantescas cadenas comerciales, llámense Wall-Mart, Carrefour, Lidl o Palí (como en nuestro caso de Nicaragua), barre con el comercio a pequeña escala en todo el mundo, así como con la pequeña producción local independiente.

Asimismo, los monopolios de la distribución de alimentos promueven patrones nutricionales "inde-fendibles" tal y como lo denunció un grupo de cien-tíficos franceses el año pasado, cuando la cadena de hipermercados Carrefour anunció su propio sis-tema de calificación nutricional según el cual se re-comendaba comer pizza con queso una vez al día.

Estos monopolios a su vez actúan con apoyo de sus propios gobiernos en los países occiden-tales. Por ejemplo, mientras que Rusia y muchos de nuestros países, entre ellos Nicaragua, prohí-ben la producción de Organismos Genéticamente Manipulados, y China aplica importantes restric-ciones a esos productos, Estados Unidos defiende activamente a sus voraces y criminales monopo-lios. En 2013, la administración Obama pasó la denominada "Ley de Protección de Monsanto", que protege a esa y otras compañías de semillas transgénicas, ante litigios suscitados por la venta de sus productos, al tiempo que WikiLeaks reveló que las embajadas de EEUU en diversos lugares del mundo hacen lobby abiertamente a favor de dicha transnacional.

Son estos intereses monopólicos los que a su vez responden por un patrón de alimentación que mata a la Madre Tierra y a sus propios hijos, es de-cir a nosotros mismos y al resto de los seres vivos, con el uso de pesticidas, agroquímicos y varieda-des de organismos genéticamente manipulados.

Al mismo tiempo, cuando la industria de los ali-mentos procesados trata a la comida como un me-dio para generar dependencia, lo que conocemos por "alimentación" se parece cada día más a la "industria" del narcotráfico.

Azúcar, sal, grasasDesde hace décadas se conocen los efectos no-

civos y altamente adictivos del azúcar refinado (y otros carbohidratos simples como la harina de tri-go refinada), la sal y las grasas. Al mismo tiempo, los monopolios que producen los alimentos para el consumo de las masas, siempre han sabido –y con las décadas de investigación en sus labora-torios han ganado cada vez mayores certezas– sobre la poderosa adicción que esas sustancias generan. De este modo, no es ninguna casuali-dad que Phillip Morris, conocida por sus marcas de cigarrillos Marlboro y Chesterfield, también sea miembro del grupo empresarial más poderoso de la industria alimentaria estadounidense, que inclu-ye a marcas como Kraft y General Foods.

Parte de esta mafia criminal son los grandes monopolios de la denominada "comida rápida" que desde la implantación del modelo de la glo-balización neoliberal no han dejado sin conquistar prácticamente rincón alguno del planeta. Desde Nueva York al rincón más remoto del Asia; des-de la Base Naval de Guantánamo hasta la última ciudad pequeña de Nuestra América, no hay lugar en los que estos representantes del imperio oc-cidental no hayan abierto sus puertas y ayudado

Page 44: Correo No 37

correoenero-febrero 201544

a disparar las estadísticas de muertes por infarto, derrame cerebral, diabetes y varios tipos de cán-cer asociados al sobrepeso y la obesidad, como el de hígado, el de colon y el de mama.

El italiano Carlo Petrini es el presidente y funda-dor del movimiento "Slow Food" (Comida Lenta), que busca contrarrestar el vertiginoso mercado de la comida rápida, impedir la desaparición de las tradiciones gastronómicas locales, combatir la fal-ta de interés general por la nutrición y las conse-cuencias de las elecciones alimenticias.

Para Petrini, conceptos como los de cultura ali-mentaria y gastronomía están mal definidos e im-plementados. "Gastronomía no es solo el arte de producir a través del conocimiento de la comida ni de una estética que pueda transmitir placer. No son solo recetas, recetas y más recetas... quien piense que es solo eso a lo que se está refiriendo es a una pornografía alimentaria", asegura.

Hace ya muchos siglos, un sabio de la antigüe-dad acuñó la famosa frase de que el alimento debía de ser la principal medicina del ser humano. Esto es cierto, pero también lo es que la alimentación y la comida son mucho más que eso: son una de las formas primarias que tiene nuestra especie, jun-to con las demás especies complejas que habitan nuestro planeta, de relacionarnos con el mundo. En el caso de los seres humanos, además, la alimen-tación y la comida son áreas de la existencia en las que construimos significados e identidades. Sin embargo, mucho de lo que hoy en día tomamos por identidades está mediado, influido y hasta determi-nado por campañas de marketing que lo único que buscan es aumentar las ganancias monopólicas de las empresas transnacionales haciéndonos depen-dientes de determinados productos.

No hay nada "natural" en la necesidad que mu-chos de nosotros sentimos de ponerle salsa Ket-chup a las papitas fritas o a cualquier otra cosa. Durante milenios la humanidad se las ha arregla-do perfectamente con muy poco azúcar (y total-mente proveniente de las frutas o la miel). Nuestra dependencia actual del azúcar refinado es algo que le chocaría a las generaciones anteriores, in-cluso apenas unos 100 años atrás en el tiempo, y el sabor de muchos de nuestros alimentos hoy en día seguramente les parecería muy extraño.

Ante la situación que hemos esbozado, y ante la creciente toma de conciencia por cada vez más ha-bitantes en el planeta, los gobiernos sometidos al yugo del neoliberalismo actúan de manera hipócri-ta. A regañadientes reconocen que la mal llamada industria de la alimentación en realidad produce en masa sustancias perjudiciales para el organismo,

e incluso formulan recomendaciones sobre cómo proteger la salud. Pero por otro lado ayudan a esos mismos monopolios a seguir distribuyendo su ve-neno y evitan a toda costa tomar medidas que ata-quen las causas sociales del problema, reduciendo todo a una elección individual de estilos de vida más o menos errados o aceptables.

Claramente, los movimientos de consumidores (que también son productores/trabajadores) de-ben volverse más políticos. Tienen que discutir las políticas económicas, sociales, educativas, productivas y de todo tipo que se encuentran detrás del fraude sistemático del que son objeto cada día de sus vidas, cuando van a la venta, al mercado, al súper, o cuando simplemente están en sus casas viendo la televisión. Pero también, por otro lado, deben asegurarse de que la socie-dad misma esté en capacidad de socializar la con-ciencia existente sobre estos temas. Por ejemplo, si la escuela no nos prepara como ciudadanos para que nuestra comprensión del cuerpo humano y su complejo metabolismo (tanto biológico como económico y social) nos sirva para desentrañar las mentiras de los mercaderes monopólicos, de poco nos servirá invertir una ingente cantidad de recur-sos en la educación formal.

Medidas como un impuesto a la comida chatarra o al "consumo nocivo" –tal y como se ha venido discutiendo recientemente en Ecuador– deberían ser algo obvio; sin embargo generan controversias a causa de los intereses en juego. Pero nuestros gobiernos revolucionarios de la región deberían ser capaces de dar el ejemplo e impulsarlas de manera enérgica.

Medicinas que matanLo que hemos visto

sobre los alimentos vale también para las medicinas. Si los alimentos alimentan tan mal, las medici-nas también curan bastante mal –a pe-sar de los avances de la ciencia.

El psiquiatra es-tadounidense Leon Eisenberg descubrió el Trastorno de Dé-ficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El médico se hizo famoso por haber incluido este síndrome que explica los problemas de comportamiento infantil por medio

Leon Eisenberg

Page 45: Correo No 37

45 correoenero-febrero 2015

de factores genéticos y no psicosociales, en el "Manual diagnóstico y estadístico de los trastor-nos mentales" publicado en 1968. En 2009, sie-te meses antes de morir, Eisenberg dijo en una entrevista publicada por el semanario alemán Der Spiegel que todo había sido un engaño. Afirmó que el síndrome por el que en la actualidad millo-nes de niños en los países desarrollados y cada vez más en las otras naciones, son condenados a una vida de consumo de psicofármacos como el famoso Prozac, no es otra cosa más que "un ejemplo de enfermedad ficticia".

Otro estudio, realizado por la psicóloga esta-dounidense Lisa Cosgrove y publicado en abril de 2006, mostró que más de la mitad de los 170 miembros del grupo que trabajaba en ese enton-ces con el influyente "Manual de los trastornos mentales", tenía una o más relaciones financieras con empresas de la industria farmacéutica.

Una sociedad acostumbrada e indoctrinada en el Paracetamol para combatir el dolor de cabe-za, los anticonceptivos para evitar los embarazos y el Prozac para combatir la depresión, tarde o temprano deberá pagar en carne propia y le hará pagar a la Madre Tierra las consecuencias de su propia falta de juicio. Nuestro abuso de fárma-cos de todo tipo contamina las aguas ya que una vez cumplida su misión, éstos son eliminados de nuestros organismos a través de la orina que va a parar a las cloacas y, tras atravesar un imper-fecto sistema de purificación, regresan a los ríos y mares que nutren el planeta. "Estos residuos de medicamentos pueden causar problemas en la reproducción de la especie marina y además bajan las defensas de su sistema inmunitario", ha advertido el experto Philippe Garrigues, del Ins-tituto Nacional de Investigación de Francia, que estudia los niveles de toxicidad y su impacto en las especies.

En España, los investigadores encontraron re-siduos de medicamentos en los tejidos de algu-nos peces en los ríos, como anguilas y carpas, así como concentraciones de hormonas y esteroides provenientes de los residuos de las pastillas anti-conceptivas. El problema, dicen los representan-tes de las organizaciones ecologistas, es que es-tas sustancias alteran el equilibrio de reproducción e inducen un cambio de sexo en los peces hacien-do que las poblaciones sean fundamentalmente de hembras.

Además de cambios en los peces, los científicos han descubierto aves que pierden el apetito luego de alimentarse de las orugas, gusanos y moscas en las zonas de tratamiento de aguas residuales.

Estos organismos se alimentan a su vez de lo que encuentran allí, que contiene altos niveles de fármacos, sobre todo Prozac. Por su parte, cien-tíficos de la Universidad de York (Reino Unido) descubrieron que esas aves, bajo la influencia del Prozac y antidepresivos similares, ya no hacían dos grandes comidas al día sino una sola y se pa-saban el resto del tiempo picoteando, por lo que perdían peso y a la larga comprometían sus pro-pias posibilidades de reproducción como especie.

Según una serie de estudios recientes, el uso cada vez más amplio y abusivo de drogas diseña-das para ser biológicamente activas en dosis ba-jas, puede ser una de las causas de la crisis global de la vida silvestre, que los científicos no pueden explicar totalmente por el cambio climático y otros factores ambientales.

Para los seres humanos, la presencia de fárma-cos en el agua en baja concentración no represen-ta un problema ya que habría que tomar enormes cantidades de agua del grifo (millones de litros) para ingerir suficiente medicación como para que nos haga efecto, pero los animales son mucho más sensibles.

Sicópatas toman decisionesTal vez se podría argumentar que la polución

causada por el uso de fármacos no se puede evi-tar si tomamos en cuenta que ya andamos por los 7,200 millones de seres humanos sobre este pla-neta, pero en todo caso, la decisión de tolerar o no ese daño al medio ambiente, que es un daño

Page 46: Correo No 37

correoenero-febrero 201546

que nos hacemos a nosotros mismos, debería ser tomada por instancias democráticas.

En lugar de esto, las decisiones son en gran me-dida tomadas por grupos a los que nadie ha elegido y que la sociedad capitalista considera como perso-nas jurídicas con la particularidad de que su único fin aceptado es la ganancia propia –algo que, como hace mucho tiempo notó el estadounidense Noam Chomsky– es la definición de un sicópata. Nos re-

ferimos a las grandes corporaciones de la industria farmacéutica.

La revista Noticias, publicó en 2008 datos es-calofriantes sobre la concentración de los mono-polios de la industria farmacéutica a nivel mun-dial: las 10 empresas más grandes del mundo (Roemmers, Bago, Ivax, Gador, Pfizer, Sanofi Aventis, Roche, Elea, Novartis y Phoenix), que son menos del 7% del total de las existentes en el sector, concentraron el 42.31% del total de ven-tas de un mercado que, entre 1999 y 2009, llegó a crecer de poco más de 300 a 800 millardos (mil millones) de dólares. Aunque constituyen solo el 28.7% de la industria, las multinacionales se apropiaron del 45.5% de las ventas.

El danés Peter Gøtzsche, profesor de medici-na y farmacología clínica de la Universidad de Copenhague, y autor del libro "Medicamentos que matan y crimen organizado", no tiene nin-gún problema para llamar a esas empresas por su nombre: mafiosas; y las acusa de la muerte de cientos de miles de pacientes cada año.

Gøtzsche ha comparado a las farmacéuticas con el crimen organizado porque "extorsionan, cometen fraude, violan la legislación y mienten". Por ejemplo, el médico las acusa de ser respon-sables por el abuso en la ordenación de exáme-nes de mamografía a mujeres, ya que dos de cada tres cánceres de mama que se detectan son falsos y llevan a la mujer a la quimioterapia y a tratamientos con importantes efectos adversos, tanto físicos como emocionales. Otro aspecto cri-ticado por Gøtzsche es el uso de antipsicóticos y antidepresivos que "deberían estar prohibidos en adolescentes y jóvenes".

Un fenómeno bastante conocido son todas las presiones que reciben los médicos y profesiona-les de la salud, de parte de los laboratorios para que promuevan sus productos entre los pacientes. Igual como lo hace la Monsanto entre los agróno-mos, laboratorios de fama mundial invitan a doc-tores a "congresos nacionales e internacionales, bancados por los laboratorios, donde distinguidos profesionales, hablan maravillas de la droga en cuestión", denuncia Gøtzsche. Según el danés, estos beneficios "van más allá de los congresos. Hay vacaciones pagas, adquisición de electrodo-mésticos, ropa, automóviles y hasta la recepción de dinero contante y sonante que los laboratorios aportan a los galenos a cambio de que estos rece-ten sus especialidades medicinales".

Pero Gøtzsche no es el único en criticar a la industria farmacéutica. En 2009, el premio Nobel de Química Thomas Steitz, reveló que esas em-presas no invierten para conseguir antibióticos que curen definitivamente, porque lo que les inte-resa son medicamentos que hay que tomar toda la vida. Hace 4 años se conoció un informe de la Comisión Europea sobre 70 empresas del sector farmacéutica, en el cual muestra que las grandes corporaciones invierten enormes recursos en arti-mañas legales y campañas de desprestigio para retrasar la entrada al mercado de medicinas ge-néricas más baratas y así asegurarse las conti-nuadas ventas de sus productos de marca. Las estratagemas van desde patentar moléculas de productos cuyas patentes ya estaban a punto de expirar (y por ello podrían pasar a producirse de manera genérica), hasta campañas de marketing para crear una mala imagen de los productos ge-néricos, afirmando falsamente que no son efecti-vos o que son perjudiciales para la salud.

Ese mismo informe reveló que las grandes cor-poraciones farmacéuticas retrasan en vez de favo-recer, el proceso de Investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. El estudio encontró que a

Page 47: Correo No 37

47 correoenero-febrero 2015

menudo patentes de propiedad de una empresa, se solapan con medicamentos, programas de investi-gación o patentes de otra empresa, lo que genera situaciones en las que se afecta negativamente el proceso de innovación. Todos estos cálculos co-merciales se dan por encima de los pueblos, espe-cialmente de las grandes mayorías con escaso po-der adquisitivo (y por tanto, "poco atractivas" para el "mercado"), que mueren a causa las pandemias.

En su libro Los crímenes de las grandes com-pañías farmacéuticas, la doctora en medicina y monja benedictina española Teresa Forcades, cuenta que de 2000 a 2003 casi todas las trans-nacionales farmacéuticas de Estados Unidos pasaron sobre decisiones de los tribunales de justicia, y que ocho de las mayores fueron conde-nadas a pagar más de 2,000 millones de dólares en multas e indemnizaciones, lo que no tuvo el más mínimo impacto en sus utilidades sino que fue un mero "costo de operación". Por ejemplo, en 2002 las ganancias de las 10 empresas far-macéuticas más grandes fueron de unos 36,000 millones de dólares, mucho más de lo que ga-naron las restantes 490 empresas más grandes incluidas en el ranking de 500 que todos los años publica la revista Fortune.

Tecnología que mataLa evolución del ser humano es un proceso de

millones de años que sólo en la última parte de su historia ha sufrido un violento cambio de sus patrones de vida. Los primeros homínidos que con seguridad pueden ser clasificados dentro de nues-tra línea evolutiva, vivieron en el África Oriental hace unos seis millones de años, pero los fósiles más viejos de nuestra especie, el Homo Sapiens, apenas datan de hace unos 200,000 años y pro-ceden del sur de Etiopía. Durante la mayor parte de ese tiempo los seres humanos hemos sido re-colectores, carroñeros y cazadores. Desde hace un millón 600 mil años nuestra línea evolutiva cocina sus alimentos gracias al fuego, un hecho que cambió profundamente nuestro sistema di-gestivo y nuestro régimen cultural, al promover la socialización de nuestras experiencias sentados en torno a un fogón donde antes todo era noche oscura poblada de fieras. La agricultura, con sus grandes excedentes de alimentos pero al mismo tiempo con su fragilidad ante fenómenos como la sequía y las plagas, comenzó hace solo unos 10,000 años. Luego, la industria, la electrificación, el transporte motorizado, las telecomunicaciones y todo lo demás que hoy damos por sentado, son apenas cosas de los últimos 150 años.

Durante el 99.9% de nuestra existencia, los seres humanos hemos dependido de la actividad física no especializada y hemos basado nuestra alimen-tación en el consumo de alimentos complejos que de la noche a la mañana hemos reemplazado por sociedades que cada vez nos especializan más como personas, como trabajadores, como produc-tores y como consumidores; por sociedades en las que el trabajo no es sino la repetición constante de actividades que se vuelven monótonas, así como por el consumo de alimentos simples, que ni sa-cian ni alimentan.

¿Estamos hechos para esto? ¿estamos hechos para una vida sedentaria? ¿para cotidianamente experimentar campos magnéticos de intensida-des nunca antes experimentadas por nuestros antepasados? ¿para momento a momento tener que procesar volúmenes de información nunca antes vistos en la historia del desarrollo de nues-tra especie? Obviamente no. Tendríamos que convertirnos en robots. Hoy vivimos más, pero con una calidad inferior de vida en muchos aspectos.

La vida que queremos tener la debemos definir nosotros, los seres humanos que compartimos a Gaia, la gigantesca nave espacial que llamamos Tierra, o mejor dicho, la Pacha Mama y no la cri-minal "mano invisible del mercado", que no es otra cosa sino el campo de juego de los grandes intere-ses monopólicos del imperialismo. Por eso mismo, tomar control sobre la distribución de los recursos y de la riqueza solo son la mitad de la tarea: la otra mitad es la de tomar el control sobre la manera y los fines para los que consumimos y producimos esos recursos.

Un ejemplo de cómo al consumir nos consumi-mos (y nos consumen), es la generalización de algo que se denomina la "obsolescencia progra-mada": la gran mayoría de los objetos que se pro-ducen en la industria no están hechos con miras a que tengan una vida útil lo más larga posible sino al contrario, para que la gente se vea obligada a comprar más productos más seguido. Cualquiera que haya vivido desde los años 60 del siglo pasa-do a esta parte puede decir con propiedad que las cosas de ahora cada vez duran menos.

La producción de bombillos eléctricos es uno de los ejemplos más conocidos de obsolescencia pro-gramada. Todo el mundo sabe que los bombillos se gastan, casi siempre más temprano que tarde. Sin embargo, aún con técnicas bastantes antiguas se pueden producir bombillos que duren mucho tiem-po. Por ejemplo, en el cuartel de bomberos de la ciudad de Livermore en California (EEUU) se en-cuentra en funcionamiento el bombillo más antiguo

Page 48: Correo No 37

correoenero-febrero 201548

del mundo. Ese bombillo fue instalado en 1901 y había sido fabricado en Shelby, Ohio, alrededor de 1895. En la Alemania Oriental socialista, los artí-culos eléctricos de consumo duraban mucho más tiempo que en el mal llamado "mundo libre". Así, las normas de fabricación estipulaban que una ne-vera debía durar al menos 25 años.

En 1981, Narva –una gran industria del antiguo Berlín Oriental– comenzó a fabricar un bombillo de unos 25 años de duración y lo presentó en la Feria Internacional Hannover en busca de com-pradores occidentales, pero los compradores oc-cidentales lo rechazaron. Tras la caída del Muro de Berlín, Narva se vio obligada a cerrar ya que la economía pasó a ser de consumo y las cosas duraderas ya no interesaban. A los años volvió a abrir, especializándose en artículos sostenibles con el medio ambiente, pero solo para un peque-ño segmento del mercado.

Estafa con bombillosEn realidad, en el caso de los bombillos, la ob-

solescencia programada está muy documentada. En los años 20 del siglo pasado, los mayores pro-ductores de bombillos de Europa y EEUU forma-ron el cártel Phoebus con el fin de defender su posición dominante en el mercado. Uno de los productos de este proceso de cartelización fue el denominado Comité de las 1,000 Horas, con el fin de poner un tope a la vida útil de los bombillos producidos, y de este modo mantener caliente la demanda. Empresas como Philips en Holanda, Osram en Alemania y Lámparas Zeta en España formaban parte de este comité. Presionados por el cártel Phoebus, todos los fabricantes realizaron experimentos para crear una lámpara más frágil que cumpliera con la nueva norma de las 1.000 horas. También se experimentó con bombillos de larga duración, pero para garantizarse de que esos productos jamás lograsen entrar al mercado.

El que los artículos se rompan o se gasten an-tes de tiempo no es la única estrategia que pue-de asociarse con la obsolescencia programada. Otro elemento muy usado hoy en día en el terre-no de los teléfonos celulares es el de introducir pequeñas funcionalidades adicionales cada cier-to tiempo corto (por ejemplo cada año) que no aportan nada esencialmente nuevo al producto pero que gracias al marketing se convierten en cosas que hay que comprar ya, porque el modelo anterior pasó de moda. Este es el caso típico de los iPhones de Apple.

Un fenómeno verdaderamente siniestro que está teniendo lugar hoy en día en el terreno de la

electrónica, es el de la fusión entre los producto-res de artefactos (hardware) y los desarrolladores de programas (software) en la que el consumidor que adquiere una laptop, una tablet o un teléfono celular cada vez ve más reducida su libertad de poder disponer del aparato que adquirió según mejor le parezca.

En la práctica, los consumidores de artículos electrónicos cada vez más se encuentran en la paradójica situación de tener que pagar para re-cibir una enorme cantidad de anuncios que no desean y que además entorpecen la funcionali-dad del producto que han comprado. Todo tipo de ordenadores hoy en día viene con una gran cantidad de programas preinstalados de nula o dudosa utilidad (conocidos como bloatware), que tienden a enlentecer la máquina e interrumpen constantemente el trabajo con solicitudes sus-cripción o de acceso a servicios pagados.

Se acabaron los días en los que un usuario compraba un aparato y luego hacía lo que quería con él: Es cada vez más difícil para el consumi-dor instalar un sistema operativo diferente al que ya viene preinstalado en el equipo que compró en la tienda.

Funcionalidades como el sistema de Interfaz Universal Extensible del Firmware (UEFI, por sus siglas en inglés) interactúan como puente entre el sistema operativo y el firmware base, es decir, la inteligencia de fábrica de los dispositivos elec-trónicos que componen el ordenador. En los nue-vos ordenadores que se adquieren hoy en día, el sistema UEFI está directamente integrado con uno de los grandes sistemas operativos comer-ciales, como el Microsoft Windows, el Mac OS, el Android, etcétera, lo que hace cada vez más di-fícil instalar sistemas operativos independientes como Linux.

En el caso de la telefonía celular y dispositi-vos como las tablets, esto hace que el usuario deba hackear su propio ordenador para poder tener privilegios de administrador sobre el mis-mo. Hasta donde sabemos, esto solo es posible en los teléfonos que usan el sistema operativo Android, ya que en los de Apple la electrónica está totalmente integrada con el sistema opera-tivo Mac OS.

Siniestro WindowsEn la fusión entre los fabricantes de hardware y

los proveedores de software son estos últimos los que obtienen el control final sobre los consumido-res. Al final, sus vidas enteras terminan almacena-das en lo que se denomina "la nube", que es toda

Page 49: Correo No 37

49 correoenero-febrero 2015

la red de gigantescos bancos de datos distribuidos por la Internet y controlados por unos pocos mo-nopolios capitalistas.

Por ejemplo, al instalar la última versión de Windows, al usuario se le pide crear una cuenta de Microsoft sin informarle adecuadamente que tiene la opción de no hacerlo. La clave de acce-so de esa cuenta será alojada en uno de los ser-vidores de la empresa en la Internet. Cuando el usuario más tarde quiera acceder a sus propios datos en su propio ordenador, deberá pedirle permiso a la Microsoft. Si en esos momentos no cuenta con una conexión a Internet, no podrá entrar a su propia cuenta en la máquina que su-puestamente le pertenece.

Un elemento de gravedad adicional a esta situa-ción es el hecho de que los sistemas operativos monopólicos son privativos, es decir, que no se sabe cuáles son las instrucciones que contienen y además es ilegal el tratar de averiguarlo. De he-cho, estos sistemas contienen denominadas puer-tas traseras (métodos secretos, no documentados, para acceder al sistema sin el permiso del usuario) y porciones de código que realizan funciones que tal vez ningún usuario aceptaría si supiese qué es lo que realmente hacen. O sea que Microsoft tiene la llave para ingresar a todos los ordenadores que tienen instalado su sistema operativo. No es para nada descabellado el suponerlo.

Otro caso es el de la telefonía celular y los pe-queños dispositivos móviles que representan el ma-yor crecimiento en el terreno de las computadoras en los últimos años. Por ejemplo, Android –uno de los dos sistemas operativos más populares– está controlado por Google, que es el buscador hege-mónico de la Internet. De hecho, para la mayoría de la gente es sinónimo de Internet porque es lo pri-mero que ven al conectarse. Google vive de vender anuncios ubicando mensajes pagados entre los pri-meros lugares de las búsquedas de los internautas y, principalmente, vendiendo estadísticas acerca del comportamiento de los usuarios. Al comprar un teléfono inteligente, los usuarios están pagando por permitirle a Google utilizar su información personal para ganar dinero.

En gran medida es un mito alternativista aque-llo de que hoy en día se puede crear opinión a través del debate abierto de las ideas. En un mundo en el que los grandes monopolios capi-talistas controlan los medios de comunicación, son necesarios otros instrumentos para poder contrarrestar el poder de los primeros, tal y como lo demuestra el papel que juegan medios contra-hegemónicos como teleSUR, RT, e Hispan TV.

Esto es especialmente cierto en el caso de las redes sociales comerciales, que basan su "con-cepto de negocios" en: a) cobrar por mostrar contenido de usuarios-anunciantes al resto de usuarios-consumidores ordinarios; y b) vender datos estadísticos de los usuarios para todo tipo de investigaciones de mercadeo e inteligencia a empresas multinacionales y gobiernos, especial-mente al de Estados Unidos.

Redes virtualesLa generalización de las redes virtuales (lla-

madas redes sociales) y la total comercialización de la red de redes a partir del desarrollo de la denominada "Web 2.0", han traído como con-secuencia que hasta los denominados "medios alternativos" han sido engullidos por el capital, que efectivamente los puede relegar a espacios en los que sus perspectivas queden impedidas

Page 50: Correo No 37

correoenero-febrero 201550

de generar prácticas transformadoras realmente eficaces. Hoy más que nunca, el debate de las ideas ya no es un debate entre personas o entre grupos sociales, sino una lucha entre empresas.

La venta de estadísticas del comportamiento de los usuarios (por ejemplo: quién es "amigo" de quién, a qué contenidos les da "me gusta", frecuencia de palabras usadas, etcétera), es una mina de oro para todo tipo de fines corporativos y no solo se limita a conocer las preferencias de la gente o a poder predecir su futuro comportamien-to, sino también para moldear sus personalidades sin que se den cuenta.

En 2012, Facebook colaboró durante una se-mana con un estudio científico para manipular en secreto los muros de casi 700,000 usuarios con el fin de averiguar si el eliminar todos los mensajes de contenido "positivo" del muro de una persona podría afectar su estado de ánimo. Y descubrieron que, en efecto, así era. El experimento causó una ola de protestas entre los usuarios de la red social así como entre miembros de la propia comunidad científica, y a pesar de ello Facebook no ha pedido disculpas, a lo sumo ha dicho que ha "mejorado sus mecanismos de evaluación" desde el año 2012.

Uno de los frutos de ese experimento ha sido el anuncio dado a inicios de 2015, de que el al-goritmo con el que Facebook filtra el contenido

que se muestra a los usuarios ha sido alterado para darle menos relevancia a noticias que consi-dera "falsas". Semejante violación al derecho a la información (¿quién es Facebook para decidir lo que la gente debe ver?) no ha sido enfrenta-da con una resistencia más violenta porque aún muchos de los usuarios de Facebook ignoran que las redes sociales filtran el contenido que les muestran.

La mayoría de los usuarios cree que se están comunicando de manera transparente con sus amistades pero en realidad están llevando adelan-te una conversación filtrada por el dueño del me-dio, que en última instancia influirá en la manera cómo piensan. La diferencia entre este control con el que puede ejercer un gobierno, es que al menos y por lo general, los gobiernos son electos por la población, pero estamos hablando de la empresa del multimillonario (33,300 millones de dólares) Mark Zuckerberg. ¿Quién lo eligió a él?

A inicios de enero de este año, algunos medios informaron sobre una reunión entre Zuckerberg y el presidente colombiano Juan Manuel Santos. El dueño de Facebook estaba en Bogotá aten-diendo un proyecto de su ONG, Internet.org, que busca "conectar a todos" mediante servicios bá-sicos de Internet gratuitos. El primer país "bene-ficiado" fue Zambia y Colombia fue escogida por el magnate como el primero del hemisferio para participar en el proyecto. ¿Dónde está la trampa con este filantrópico proyecto? Con cada cone-xión gratuita a Internet viene también una mem-bresía "gratuita" a Facebook, que de esta manera se hará con una base de datos sobre los gustos y las opiniones de miles de millones de personas en el planeta, información que a su vez lo pondrá en control de las empresas de marketing y que seguramente "compartirá" con el gobierno de los Estados Unidos.

Industrias lucrativasLos ejemplos presentados anteriormente son

apenas algunos aspectos de un fenómeno que se extiende a todas las esferas de la vida, porque el capitalismo ha transformado todo en "industrias": de la alimentación, de la salud, del entretenimiento. Hay industrias hasta del espíritu. El término industria es engañoso, porque se asocia con lo productivo, lo laborioso, pero en el mundo real significa "empre-sas capitalistas con fines de lucro". El problema es que el mercado capitalista produce mercancías en las que el valor de uso es una función derivada del valor de cambio: quien compra algo en el mercado generalmente debe creer que eso que compra sirve

Page 51: Correo No 37

51 correoenero-febrero 2015

para algo, o que satisface alguna necesidad del con-sumidor. De hecho, en la economía burguesa, que es la ideología económica del capitalismo, se habla de "statisfactores", es decir, de mercancías que su-puestamente satisfacen necesidades.

Sin embargo, la necesidad de ese objeto com-prado en el mercado se puede crear (y por lo ge-neral se crea) artificialmente por medio de la mer-cadotecnia. Lo fundamental, no es para qué sirve un producto determinado, sino cuánta ganancia se puede sacar de él. En última instancia, en el mer-cado nada es lo que dice ser, sino solo un pretexto para que alguien lo compre y entre más a menu-do lo haga pagando lo más que pueda, mejor. En esta dimensión se mezclan todos los capitales, vengan éstos del narcotráfico, de la especulación o incluso de la actividad económica asociativa de colectivos de trabajadores con lógicas opuestas a la del capitalismo pero forzados a competir en un mercado cuyas reglas no pueden definir.

Un ejemplo de cómo el capital en su conjunto manda en la producción y el consumo, es la mayor fundación filantrópica del mundo, la Fundación Bill y Melinda Gates, con un fondo de donaciones de 40.000 millones de dólares. Esta organización del magnate de la Microsoft reparte dinero entre los pobres de África, pero no para combatir el hambre y la pobreza, sino para avanzar los intereses de las compañías de los sectores agrícola y energéti-co en los que ha invertido dinero.

Un estudio reciente a cargo de la organización GRAIN, que revisó la ejecución de tres mil millo-nes de dólares de la Fundación entregados entre 2003 y 2013, encontró que sólo 12% de ese dinero alcanzó directamente a las poblaciones pobres en África, mientras que el resto fue invertido en cen-tros regionales para la expansión de la agricultura industrializada y a centros de investigación y uni-versidades de Europa y Estados Unidos, controla-dos por los intereses de las grandes corporaciones.

No es la demanda la que crea la oferta, como lo afirman los liberales, sino al revés, es "la ofer-ta" (es decir, el capital, obsesionado en buscar cómo reproducirse) el que crea la demanda. La sociedad de consumo en la que vivimos es la realización más acabada y completa del con-cepto de alienación analizado por Marx en sus obras Manuscritos Económico-Filosóficos y en La Ideología Alemana.

La vía socialistaEn este contexto, los productores deben aso-

ciarse para producir, para distribuir pero, ante todo, para decidir qué quieren producir y cómo quieren

consumirlo. Deben ser capaces de definir sus pro-pias necesidades humanas, algo al respecto de lo cual paradójicamente poco se habla en la teoría socialista, siendo las necesidades la base en torno a la cual debe girar la economía socialista.

En general, en la práctica, a menudo los so-cialistas hemos dado por sentados los esque-mas de consumo de las sociedades capitalistas occidentales como la norma a perseguir. Lo que necesitamos es un movimiento de consumidores con identidad, con conciencia política y con cono-cimientos acerca del papel del consumo (necesi-dades y efectos) en la política.

Así como evaluamos cada política que impul-samos desde las perspectivas de clase, género, identidad y medio ambiente, debemos hacerlo desde la perspectiva del consumo, tanto en cuan-to a la dimensión de satisfacción de necesidades humanas (¿cuánto contribuye tal política a la sa-tisfacción de las necesidades humanas vistas como una totalidad?), como en los efectos de su consumo en el resto de la sociedad y en el medio ambiente. Necesitamos instituciones que posibili-ten un proceso de doble vía en el que los sectores populares –la auténtica sociedad civil– puedan ha-cer valer sus intereses y a su vez se socialicen la información que todos necesitamos para vivir.

Tanto necesitamos leyes que pongan freno al capital y le den más poder al pueblo consumidor-productor, como necesitamos sistemas educativos que contribuyan a formar la conciencia de los pue-blos sobre estos temas que serán la arena central en la que se dirimirá la disyuntiva entre un futuro socialista para la humanidad o una debacle capita-lista que amenace a la vida en el planeta.

Fundamentalmente, así como ya estamos cam-biando las rutas del comercio mundial con pro-yectos como el Gran Canal Interoceánico de Ni-caragua, necesitamos ir cambiando las rutas de circulación de las ideas, necesitamos ir desarro-llando una propia red de carreteras para la red de redes; de lo contrario, terminaremos pensando y actuando como lo desea el imperio.

En la película "Ella" (2013), del director Spike Jonze, un escritor solitario desarrolla una rela-ción sentimental con el sistema operativo de úl-tima generación de su ordenador, diseñado para satisfacer sus más íntimas necesidades emocio-nales. Un sistema semejante todavía no existe, pero ¿se trata de una idea descabellada? El si-cólogo social Youyou Wu y el experto informático Michal Kosinski decidieron averiguarlo y en enero pasado publicaron los resultados de su investiga-ción en un artículo en PNAS, la revista oficial de

Page 52: Correo No 37

correoenero-febrero 201552

la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Según Wu y Kosinski, las computadoras pueden llegar a conocernos mejor de lo que nos conocemos a nosotros mismos (y a los demás), al menos según los parámetros de un test de per-sonalidad computarizado.

A partir de una base de datos de 300 mil volun-tarios, incorporados a Facebook, los investigado-res cotejaron el juicio de éstos sobre la probabili-dad de que sus relaciones le dieran "Me gusta" a determinados contenidos, con el de un programa informático. El programa de los investigadores fue más certero en predecir las preferencias de

las personas estudiadas que sus compañeros de trabajo, amigos de Facebook, e incluso que algu-nos de sus parientes.

Según Wu y Kosinski, la inteligencia artificial tiene algunas características que la nuestra no tiene, como por ejemplo una memoria absolu-tamente perfecta (mientras que la nuestra es selectiva y dinámica) y una ausencia total de ideas preconcebidas (mientras que nosotros no vemos las cosas como son, sino filtradas por nuestra propia subjetividad).

Imaginemos este tipo de tecnología imple-mentada a escala masiva, cruzando datos de Facebook con las estadísticas de navegación de Google y de Twitter y tendremos un instrumento formidable de control de masas al servicio del im-perio estadounidense, de las multinacionales oc-cidentales, de Wall Street, de los monopolios del sector energético y del complejo militar-industrial. En última instancia, será un imperio del Capital ba-sado en una lógica mortífera y destructiva, será un Moloch, un fetiche, de un tamaño tal que ni siquie-ra Marx se habría podido imaginar. En realidad, es un Moloch que ya prácticamente existe.

Es contra esta clase de fetiche que estamos lu-chando y que nos enfrenta cada vez que vamos al súper, a la venta del barrio, vemos televisión o surfeamos la internet. Es esta batalla de ideas la que tenemos que ganar para no sucumbir al poder de las maquinarias de la muerte. Afortunadamen-te, cada vez somos más los que vamos cobrando conciencia de esto.

Page 53: Correo No 37

53 correoenero-febrero 2015

Carlos Fonseca __________________

Augusto C. Sandino, el obrero de proce-dencia campesina que combatió con las armas a los invasores norteamericanos en

Nicaragua, nació en Niquinohomo el 18 de mayo de 1895. Desde la infancia trabajó en el campo. Su natural inteligencia le permitió aprender a leer y escribir, pese a la hostilidad del medio social. Desde muy joven, conoció el recrudecimiento de la intromisión yanqui en el país. En 1912, cerca del pueblo natal de Sandino, un puñado de patrio-tas encabezados por el héroe Benjamín Zeledón, combatió al invasor yanqui.

En 1912 viajó fuera del país hacia otras tierras, al igual que miles de nicaragüenses. Conoció va-rios países centroamericanos, México y Estados Unidos, y de este último retornó a México, donde aún se olía la pólvora de las balas disparadas por los oprimidos campesinos que encabezó el guerri-llero Emiliano Zapata.

En México trabajó en Cerro Azul, Veracruz, como obrero mecánico de las instalaciones de la compañía petrolera norteamericana, Huasteca Petroleum Company.

Despreciando el privilegio de su condición de obrero calificado, decidió regresar a la patria y ocupar un lugar en la lucha. Desembarcó en Blue-fields, Costa Caribe de Nicaragua, donde se ha-llaba el centro del movimiento armado contra el gobierno títere instalado por el imperialismo. De aquí partió hacia las Segovias, montañosa zona del norte de Nicaragua.

El 26 de octubre de 1926, Sandino, en unión de su grupo de trabajadores, sustrajo dinamita de los almacenes de la empresa norteamericana que explotaba el yacimiento aurífero San Albino y co-menzó a combatir contra el régimen conservador de Adolfo Díaz, establecido por los yanquis. En la zona del Guazapo, en el extremo norte de las Segovias, instala su campamento rebelde. El 2 de noviembre de 1926 la bisoña tropa sostuvo en San Fernando el primer encuentro armado con elemen-tos del gobierno. Las escasas e ineficientes armas que poseía el pequeño grupo de patriotas obligaron a Sandino a emprender la marcha hacia el lejano Puerto Cabezas, situado en el litoral del Caribe Norte, y donde tenía su asiento el mando liberal que disponía de armas modernas para la guerra

que sostenía contra el gobierno conservador. El mando liberal, forzado por los marines yanquis, se había establecido en terrenos de la Patria.

Sandino y sus compañeros recorrieron mil ki-lómetros de río y selva en el viaje de ida y re-greso entre la montaña y la costa. Los pérfidos zorros del mando liberal, desconfiados de las ideas "raras" de Sandino, le negaron las armas y pretendieron además obligarlo a desistir de operar en el norte. Pero con la ayuda de algu-nas mujeres del puerto, Sandino obtuvo cerca de cuarenta armas que habían sido abandona-das por las tropas liberales.

Sandino Guerrillero Proletariohistoria

Page 54: Correo No 37

correoenero-febrero 201554

El 2 de febrero de 1927, Sandino y sus com-pañeros regresan a Guazapo y desarrollan una campaña ofensiva desde el norte hasta el centro del país en las que ocasiona repetidas derrotas a las fuerzas del gobierno conservador. La fuerza intervencionista yanqui controla una serie de pun-tos del país y además Estados Unidos le facilita al gobierno títere 3,000 rifles, 200 ametralladoras y 3 millones de cartuchos.

Luego de tomar la ciudad de Jinotega, Sandino y su columna segoviana de 800 hombres, muchos sin armas, se dirigieron hacia el centro del país, donde ocuparon la población de San Ramón, en el Departamento de Matagalpa. Después continuó la marcha hacia donde se encontraban las fuerzas al mando liberal, amenazadas por el enemigo con-servador. Se avecinaba la batalla final de la guerra entre liberales y conservadores.

Bloor, agregado militar yanqui, ha dicho que en esos días 1,600 rebeldes liberales se enfrentaron a 3,400 conservadores. En ese momento se libró el combate de Las Mercedes, cerca de Teustepe, en donde obtuvo una victoria estratégica decisi-va la columna del jefe Sandino; este combate fue

encomendado a Sandino en razón de la fama de valiente, ganada en el curso de la jornada rebel-de. Con toda razón diría que "los últimos disparos de aquella guerra constitucionalista fueron hechos por mi caballería".

Peligro para comunicaciones navalesEl país estaba en vísperas de acontecimientos

importantísimos a principios de 1927. El Depar-tamento de Estado norteamericano había anun-ciado que Henry L. Stimpson viajaría a Nicara-gua como representante especial del Presidente Calivn Coolidge. Stimpson había ocupado en el gabinete de Taft el cargo de Secretario de Guerra.

Después de su misión en Nicaragua fue Gober-nador de las Filipinas y Secretario de Estado en el gobierno de Hoover. Cuando el bombardeo atómi-co sobre Hiroshima y Nagasaki, Stimpson fue el Secretario de Guerra.

El libro "American Policy in Nicaragua", que Stimpson publicó después de su viaje por el país, expresa explícitamente la política norteamericana hacia el estratégico y pequeño país: "...Lo único que se quería era que reinara la paz y la estabili-dad, tanto política como económica, con el objeto de que no pudiera representar nunca un peligro para sus comunicaciones navales, presentes o fu-turas, que eran su interés más vital".

Al referirse a las "comunicaciones navales", Stimpson vincula la política de Estados Unidos al potencial canalero de Nicaragua, así como la proximidad de este país al canal de Panamá y aún al mismo territorio norteamericano. Se ve la acentuación de la secular codicia colonial ante la posición geográfica nicaragüense y su istmo. En enero de 1927 habían desembarcado en el puer-to de Corinto fuerzas norteamericanas integradas por 3,900 soldados, 215 oficiales y 865 marines. Entre las fechorías que cometieron los invasores yanquis se cuentan la ocupación de la Universidad de León, donde se destruyó el instrumental de en-señanza, y a la Catedral de León, el más renom-brado templo católico, fue convertido en cuartel de las tropas yanquis.

Meses antes, Lawrence Denis, quien había sido Encargado de Negocios en Nicaragua, dijo: "Aquí se piensa muchas veces que nosotros venimos a servir los intereses de unos contra otros, pero se equivo-caron, nosotros sólo servimos nuestros intereses".

La traición de "El Espino Negro"El 4 de mayo de 1927, el liberal José María

Moncada se entrevista en El Espino Negro, en Tipitapa, con Henry L. Stimpson, representante

Page 55: Correo No 37

55 correoenero-febrero 2015

del imperio yanqui. Moncada traiciona entregando las armas rebeldes a Stimpson. El traidor pacto liberal de El Espino Negro demostró que la bur-guesía nacional nicaragüense se asociaba defini-tivamente a las clases feudales y reaccionarias. Más que nunca se justificaba el dicho popular de que "cinco oligarcas conservadores más cinco oli-garcas liberales suman diez bandidos".

Es necesario decir que el ofrecimiento de Stimpson a Moncada de otorgar diez dólares por arma a los rebeldes, que las habían conquistado al riesgo de la vida, produjo indignación. Muchos se negaron a sufrir la humillación que tuvo por escenario Las Banderas, a cuarenta y ocho kiló-metros de Managua.

Sandino, el más preclaro hijo del pueblo nica-ragüense, se irguió frente a la traición y continuó empuñando las armas.

Acerca del día en que los patriotas nicaragüen-ses desafiaron al imperio invasor y a los traidores, Sandino declaró: "El 4 de mayo es fiesta nacio-nal porque fue ese el día en que Nicaragua probó ante los ojos del mundo qué su honor nacional no se humilla, que le quedaban todavía hijos que con su sangre lavarían la mancha de los demás".

Sandino al frente de la guerra popularSandino decide trasladarse hacia Jinotega. En-

tre los centenares de veteranos que lo han acom-pañado en la gesta libertadora selecciona a treinta que reúnen las condiciones necesarias para la nueva etapa, que se inicia el 4 de mayo. Ocho días después, en Yalí: "Yo no estoy dispuesto a entregar las armas en caso de que todos lo hagan. Yo me haré morir con los pocos que me acom-pañan porque es preferible hacernos morir como rebeldes y no vivir como esclavos".

De Yalí se traslada a San Rafael del Norte, don-de contrae matrimonio con la joven segoviana Blanca Aráuz. Una vez realizada la ceremonia ma-trimonial marcha hacia la montaña. Antes de partir suscribe una declaración patriótica donde afirma: "No me importa que se venga el mundo encima, pero cumpliremos con un deber sagrado".

Más tarde, en el Manifiesto de El Mineral, sus-crito desde el mineral San Albino, demuestra su patriotismo, expresa su sentimiento clasista con-tra los oligarcas criollos y los invasores yanquis, y destaca su preocupación por los oprimidos:

"El hombre que de su patria no (ni siquiera) exige un palmo de tierra para su sepultura, me-rece ser oído y no sólo ser oído sino también creído. Soy nicaragüense y me siento orgulloso de que en mis venas circule, más que cualquiera

otra, la sangre india americana que por atavismo encierra el misterio de ser patriota leal y since-ro. Soy trabajador de la ciudad, artesano, como se dice en este país, pero mi ideal campea en un amplio horizonte de internacionalismo, en el derecho de ser libre y de exigir justicia, aunque para alcanzar ese estado de perfección sea ne-cesario derramar la propia y ajena sangre. Que soy plebeyo, dirán los oligarcas o sea las ocas del cenegal. No importa, mi mayor honra es sur-gir del seno de los oprimidos, que son el alma y el nervio de la raza.

Los grandes dirán que soy muy pequeño para la obra que tengo emprendida; pero mi insignifican-cia está sobrepujada por la altivez de mi corazón de patriota, y así juro ante la Patria y ante la histo-ria, que mi espada defenderá el decoro nacional y que será redención para los oprimidos.

Venid, gleba de morfinómanos; venid a asesinar-nos en nuestra propia tierra, que yo os espero a pie firme al frente de mis patriotas soldados, sin impor-tarme el número de vosotros; pero tened presente que cuando esto suceda, la destrucción de vuestra grandeza trepidará en el Capitolio de Washington, enrojeciendo con vuestra sangre la esfera blanca que corona vuestra famosa White House, antro donde maquináis vuestros crímenes".

En tanto Sandino preparaba a sus valerosos guerrilleros, el gobierno antipopular de Díaz permanecerá unos meses más, hasta tanto Moncada se haga cargo del poder, como retri-bución a su traición.

Stimpson salió de Nicaragua el 16 de mayo en el acorazado "Preston", no sin antes recibir un grado honorario de la Universidad de Granada. Ese mes el gobierno de los Estados Unidos tuvo el cinismo de plantear a sus títeres nicaragüenses, ocho millones de dólares en reclamaciones por los daños ocasio-nados a propiedades norteamericanas durante la guerra. Según la ley del imperialismo, éste provoca guerras y después se arroga el derecho a cobrar las destrucciones que él mismo ha organizado.

Los guerrilleros frente al imperioEl 12 de julio de 1927, el comandante yanqui

Hatfield, a cargo de la plaza militar de Ocotal, envía un ultimátum a Sandino. El Héroe de las Segovias le contesta al día siguiente:

"Recibí su comunicación ayer y estoy enten-dido de ella. No me rendiré y aquí los espero. Yo quiero patria libre o morir. No les tengo mie-do: cuento con el ardor del patriotismo de los que me acompañan. Patria y Libertad.

"A.C.SANDINO"

Page 56: Correo No 37

correoenero-febrero 201556

Cuatro días después, en Ocotal, se enfrenta-ron 60 hombres de Sandino contra un enemigo más numeroso, que incluso usaba aviones. En este combate, que dura quince horas, la columna patriótica aplica el método de hacerse acompa-ñar de campesinos sin armas, con la misión de expropiar a los comerciantes en la localidad. El Jefe del Estado Mayor de los patriotas, coronel Rufo Marín Bellorini, cae mortalmente herido, y antes de morir exclama: "Díganle al General Sandino que muero como yo quería: peleando contra los yanquis".

Aunque el optimismo de Sandino jamás decae, no oculta la difícil situación de su pequeño ejérci-to. Después del combate de Ocotal, escribiría las siguientes palabras: "Siguió la lucha enconada y hubo alternativas. Vencimos y nos vencieron".

San Fernando, El Jícaro, fueron encuentros ad-versos a los patriotas en los primeros tiempos de la campaña sandinista.

Organización y estructura guerrilleraLa generalidad de los guerrilleros eran proce-

dentes de la población campesina de las regiones combatientes y por esto tenían un dominio abso-luto del terreno. A esta ventaja se unía la colabo-ración que prestaba la población rural informando los movimientos del enemigo.

Existía una nutrida red de espionaje campesi-no que suministraba la información que requerían los guerrilleros. De esta manera el invasor y los "perros" (miembros del ejército del país) veían un enemigo en cada campesino. Ser campesino en las regiones sandinistas era, en aquellos años, para el invasor, un delito.

Los guerrilleros sandinistas fueron severos con aquellos que prestaban ayuda al invasor, tanto delatores como latifundistas traidores. A quienes podían escapar a la justicia guerrillera, se les cas-tigaba con la destrucción de los cultivos y bienes que poseían en sus haciendas. De esta forma los sandinistas infundían confianza en la población campesina, que con afecto llamaba: "los mucha-chos", a los guerrilleros; por su parte se denomi-naban entre si con la palabra "hermano".

Los sandinistas le entregaban a los propios campesinos que los acompañaban, alimentos, animales, ropas, calzado, medicinas, herra-mientas, etc. De esta manera se fortalecían y garantizaban el apoyo de la población campesi-na. A mediados de la jornada guerrillera, Sandi-no escribe una orden en la que considera cate-góricamente como un delito la no aceptación por los pobladores rurales de lo que es distribuido

por los guerrilleros. La distribución de los bienes materiales resultó justificada debido a las con-diciones en que se desarrolló la resistencia pa-triótica, incluso el atraso político de la población en las zonas donde operó el ejército guerrillero.

La vigilancia constante fue un factor principal de la guerrilla. A diferentes distancias de los campa-mentos se situaban postas de observación separa-das desde media hora de camino hasta uno o más días. Cumplir correctamente la misión de un posta era un deber primordial cuya infracción se castiga-ba con la muerte ante la primera reincidencia.

Los soldados de Sandino, a quienes el enemigo calificaba de "bandoleros", vestían harapos. Con frecuencia no usaban más frazada que rimeros de hojas de plátanos para resistir el frío en las cum-bres de las Segovias.

El periodista norteamericano Carleton Beals vi-sitó los campamentos de Sandino el 29 de marzo de 1928. En su reportaje refutó los infundios que la prensa mercenaria lanzó contra los guerrilleros cuya camisa "le caía en jirones" y "sus pies desnudos estaban metidos en los estribos hechos de palitos atados con lonjas de cuero crudo, mientras que la montura se reducía a unas bolsas superpuestas".

Ante la escasez de alimentos, los guerrilleros paliaban el hambre con caracoles que extraían de las quebradas, así como el palmito o cogollo de la palma de maquenque. A pesar de las privaciones materiales, los sandinistas fortalecían su espíritu de sacrificio.

Contrariamente, el invasor cometía todo tipo de actos vandálicos. En una ocasión, después de la victoria de El Bramadero, los sandinistas hallaron en una mochila yanqui una custodia de oro que el invasor había robado de la iglesia de Yalí. Los sandinistas devolvieron el objeto al templo.

Por su parte, las mujeres campesinas tuvieron una participación relevante como combatientes y en tareas auxiliares de la guerrilla. Junto a los guerrilleros con sus hijos de corta edad a cuestas, marchaban muchas mujeres campesinas. Ellas atendían a los heridos y a los enfermos a falta de médicos profesionales y confeccionaban la comi-da para los sandinistas.

Los guerrilleros utilizaban las armas que ob-tenían en el combate contra el invasor; además, fabricaban rudimentarias granadas o bombas con dinamita extraída de los centros mineros. En latas vacías de sardinas que dejaban abandonadas los marinos o en pedazos de cuero, se introducía la dinamita junto con pedazos de clavos o chatarra.

Asimismo usaban métodos ingeniosos para burlar la superioridad militar enemiga. En el cerro

Page 57: Correo No 37

57 correoenero-febrero 2015

El Chipote se situaron en una ocasión peleles de zacate con el objeto de distraer la atención de los aviones yanquis, mientras los guerrilleros se reti-raban por la dirección opuesta.

Entre las armas del arsenal guerrillero, se destacaron los rifles Krang, Infumo, Winchester, Springfield, ametralladoras Thompson y Browning, escopetas de taquear, ametralladoras Lewis y un ca-ñoncito al que denominaron "La Chula".

En el abrupto cerro El Chipote funcionó el cam-pamento de entrenamiento guerrillero de los re-clutas. A su vez, los campamentos de las distintas columnas se comunicaban entre sí a través de pi-cadas o veredas secretas.

En la etapa inicial los sandinistas operan en la zona de Pueblo Nuevo, Somoto Grande, Quilalí y Ocotal, una región cuyos extremos están a menos de cincuenta kilómetros.

Gradualmente las zonas de operaciones guerri-lleras se van ampliando.

En 1932 la zona guerrillera se extiende por la mayor parte de las áreas rurales del territorio de Nicaragua. Las zonas de operaciones gue-rrilleras abarcan regiones de la Costa Caribe, Chontales, Matagalpa, Jinotega, Nueva Segovia, Estelí, Managua, Chinandega y León.

Durante cierto tiempo opera una columna en el Departamento de Rivas, situado en el extremo su-doccidental del país.

El territorio que controlaban los sandinistas te-nía un perímetro de más de mil kilómetros, cuyos puntos extremos fueron: Chichigalpa, al oeste, San Francisco del Carnicero y Santo Domingo de Chontales al sur, Puerto Cabezas y Cabo Gracias a Dios por el este y casi toda la frontera con Honduras por el norte.

La emboscada representó la táctica funda-mental de la guerrilla para atacar la fuerza arma-da del invasor y sus "perros". Según el destaca-do jefe guerrillero sandinista Santos López, "se les dejaba penetrar dos días sobre la montaña, aquí se les atacaba, los yanquis retrocedían, y en su retroceso se les atacaba por varios sitios a lo largo del recorrido a la entrada y a la salida. Ellos no tenían más remedio que retroceder, con bajas y heridos". También varios aviones nortea-mericanos fueron derribados por los guerrilleros cuando bombardeaban criminalmente a la po-blación civil.

Según la reseña, a todas luces incompletas, elaboradas por el comando de los United States Marines Corps, los combates sostenidos por los sandinistas ascendieron a 510, distribuidos en la siguiente forma: 73 encuentros del 14 de mayo de

1927 al último día de diciembre de 1929; 120 en-cuentros en el año de 1930; 141 encuentros en 1931; 170 encuentros en 1932. Tal recopilación ha sido prácticamente desconocida hasta hoy.

Incluso en la reputada obra acerca de la gesta sandinista (Sandino General de Hombres Libres) publicada por el autor argentino Gregorio Selser se expresa la inclinación a sostener que en el año de 1930 hubo muy pocos encuentros, lo cual defi-nitivamente no fue así. La impotencia del invasor por aniquilar a los heroicos guerrilleros se conver-tía en crueles represalias contra los pobladores indefensos. Niños de pocos años eran lanzados al aire para que cayeran ensartados en las afiladas bayonetas de los soldados yanquis; estas bestias tomaban de ambas piernas a niños campesinos hasta abrirlos y descuartizarlos.

Page 58: Correo No 37

correoenero-febrero 201558

Componenda libero-conservadoraMientras los guerrilleros sandinistas mantenían

a raya al invasor en las montañas, los oligarcas de ambos bandos acordaron compartir el botín del gobierno títere.

El 22 de diciembre de 1927, el imperialismo acuerda con los libera-les y los conservadores crear una fuerza arma-da mercenaria que se denominaba Guardia Nacional. Su misión principal inmediata es el exterminio de los patrio-tas sandinistas.

Durante su primera etapa la Guardia Nacio-nal tiene exclusivamen-te una oficialidad nortea-mericana.

Un aspecto poco me-nos que desconocido del proceso guerrillero en Nicaragua fue la su-blevación de soldados nativos contra los man-dos yanquis en algunas unidades. Ellos eran objeto de todo tipo de vejámenes por parte de la despótica oficialidad yanqui.

Se registraron suble-vaciones en los siguien-tes lugares: Somotillo, Paso Real, El Jícaro,

Somoto, Quisalaya, Quilalí, San Isidro, Guardia Presidencial de Managua y en dos ocasiones en Telpaneca. En tales lugares los subalternos nica-ragüenses volvieron sus armas contra los jefes yanquis y varios de los sublevados se incorpora-ron a las columnas patrióticas.

En la farsa electoral del 4 de noviembre de 1928, Moncada se convierte en Presidente. Las mesas electorales son presididas por 45 oficiales nortea-mericanos. El Presidente de la Comisión Electoral "Nacional" es el General Frank Ross MacCoy.

Ese mes, a bordo del barco "Mary Land", el pre-sidente norteamericano Hoover se reúne con el liberal José María Moncada y los conservadores Emiliano Chamorro y Adolfo Díaz.

El Presidente Hoover dijo en esa reunión: "Ha llegado ahora una base de solución que merece la más profunda gratitud de todos nuestros pueblos

y por lo cual deseo felicitar a los dirigentes de la nación nicaragüense".

El nuevo Presidente liberal designa Secretario de la Comandancia General (antesala de la Je-fatura de la Guardia Nacional) y titular temporal de Relaciones Exteriores, a un obscuro indivi-duo que más adelante alcanzará notoriedad: Anastasio Somoza García. De acuerdo con el mando yanqui, Somoza es nombrado Jefe de la Guardia Nacional a finales de 1932.

Juan B. Sacasa aprueba la traición del Espino Negro y es designado por Moncada como repre-sentante de su gobierno en Estados Unidos.

Soberanía se defiende con las armasUna vez asumida la Presidencia por Moncada,

el Almirante D. F. Sellers envía una comunicación a Sandino en la que pretende llamarlo a poner término a la resistencia armada. El jefe guerrillero le contesta: "El patriotismo a que Ud. apela, es el que me ha mantenido repeliendo la fuerza contra la fuerza, desconociendo en absoluto toda intro-misión del gobierno de usted en los asuntos inte-riores de nuestra Nación, y demostrando que la soberanía de un pueblo no se discute sino que se defiende con las armas en la mano".

A su coraje y profundo patriotismo se unió su entereza para soportar todo tipo de privaciones y dificultades materiales. En junio de 1930, el char-nel de una bomba lanzada por la aviación yanqui sobre Saraguasca lo hirió en la pierna izquierda. Sin asistencia médica se recuperó de la herida con la atención de sus camaradas de armas.

En su conducta personal tuvo por norma la so-briedad. En una ocasión se le ofreció un trago de licor para hacer un brindis y se negó diciendo que "el agua clara de la montaña es lo único que he tomado en estos últimos años".

Con lenguaje sencillo explicaba a los campesi-nos guerrilleros que los pueblos derrotarían de-finitivamente al imperialismo yanqui. El veterano combatiente Simón González recuerda que le escuchó decir: "Algún día, tendrán que ser derro-tados por completo los yanquis, y si acaso yo no pudiera ver ese final, las hormiguitas de la tierra me lo llegarán a contar a mi sepultura".

Aunque no tuvo la oportunidad de asistir a cen-tros escolares, Sandino se cultivó por cuenta pro-pia. En la montaña, según él mismo lo refiere, leía a la luz de fogatas. Entre los libros leídos está "El Quijote", del que memorizó párrafos enteros. A un colombiano que se había sumado a las columnas guerrilleras y que lo ayudó en su instrucción cultu-ral; el héroe nicaragüense lo llamaba "mi mentor".

Page 59: Correo No 37

59 correoenero-febrero 2015

Hay que señalar que la multiplicada intromisión del imperialismo yanqui en los países del Caribe tuvo como respuesta una acentuación de la lu-cha patriótica en Haití, Dominicana, Puerto Rico, Cuba, México, Venezuela y otros lugares.

El albor de las ideas sociales que despuntó en estas luchas se proyectó en las ideas políticas del héroe guerrillero de Nicaragua. Sin embargo, las condiciones que imponía el carácter naciente del moderno movimiento antiimperialista de los pue-blos no permitió a Sandino que su correcta estra-tegia militar fuera correspondida con una estrate-gia política correcta que garantizara la continuidad del proceso revolucionario.

Debe destacarse que el héroe nicaragüense tuvo clara conciencia del papel determinante de la lucha armada en el logro de la definitiva inde-pendencia nacional y además se identificó con las ideas avanzadas de reivindicación social.

A lo largo de los años de su lucha se advierte en Sandino su ideario que propugna por la transforma-ción social y que se refleja desde el principio hasta los finales de la resistencia. En 1933, el periodista español Ramón Belausteguigoitia informa en sus crónicas, que en el campamento de Sandino se en-tona el himno proletario "La Internacional".

Su comprensión del papel decisivo de los obre-ros y campesinos en el combate guerrillero se refleja al declarar en 1930: "Hasta el presente nuestro ejército reconoce el apoyo que los since-ros revolucionarios le han prestado en su ardua lucha; pero con la agudización de la lucha, con la creciente presión por parte de los banqueros yanquis, los vacilantes, los tímidos, por el carác-ter que toma la lucha, nos abandonan, porque sólo los obreros y campesinos irán hasta el fin, sólo su fuerza organizada logrará el triunfo". Dos años después plantea: "Nuestro ejército se pre-para para tomar las riendas de nuestro poder na-cional para entonces proceder a la organización de grandes cooperativas de obreros y campesi-nos nicaragüenses, quienes explotarán nuestras riquezas naturales en provecho de la familia nica-ragüense en general".

El jefe guerrillero también estuvo dispuesto a empuñar el fusil en otras tierras; decía: "No será extraño que a mí y a mi ejército se nos encuen-tre en cualquier país de la América Latina donde el invasor asesino fije sus plantas en actitud de conquista".

Solidaridad en el aislamientoLa solidaridad internacional de los pueblos con la

guerrilla sandinista se expresó con la participación

de combatientes latinoamericanos en la trinchera nicaragüense, contándose entre ellos el venezola-no Carlos Aponte, quien cayó en tierra cubana al lado del líder antiimperialista Antonio Guiteras. Asi-mismo estuvo al lado de los guerrilleros sandinistas el mártir comunista salvadoreño Farabundo Martí, a quien recordó Sandino hasta el último momento como a un hermano.

Además de la presencia física propia en la mon-taña guerrillera de algunos revolucionarios, figu-ras prominentes antiimperialistas exhortaron a la solidaridad con los rebeldes nicaragüenses. En 1929 Sandino viajó a México en busca de solida-ridad, pero encontró solamente la perfidia de la burguesía mexicana, que hacía demagogia anti-imperialista. Dura fue la comprensión de quienes se decían revolucionarios, que incluso ponían en duda el carácter patriótico de la resistencia arma-da nicaragüense basándose en absurdas con-jeturas que surgían de una dialéctica aberrada. Considérese que México era en ese tiempo, uno de los principales centros de movimiento obrero revolucionario de América Latina.

Sandino comprende el aislamiento y la soledad con los que termina sufriendo su lucha. Estando en México, en 1929, escribe: "Nos agobia el si-lencio, el aislamiento, la desesperación de per-manecer ignorados. Nos hacia falta que el mun-do conociera que aún estábamos en la lucha.., la lucha ha seguido en Nicaragua tan intensa como antes, pero el dinero norteamericano nos ha he-cho el silencio".

El 15 de diciembre de 1931 expresa desde la montaña, que ha pasado más de un año sin recibir noticias de Zepeda, para ese tiempo su represen-tante en el exterior.

Ignominiosa retirada del invasorEn enero de 1933 pasa a ocupar la jefatura del

gobierno Juan B. Sacasa. Las columnas guerrille-ras llevan ya varios años de tenaz y heroica resis-tencia con las armas en las manos. A la interven-ción armada del poderoso imperio yanqui, le ha resultado imposible vencer al Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua.

A finales de 1932 los intelectuales Sofonías Salvatierra y Salvador Calderón Ramírez, han en-viado al héroe, victoriosos mensajes planteando la paz y la esperanza en la consolidación de la soberanía nacional.

El jefe patriota contesta a Salvatierra, y aunque deja abierta las puertas a las conversaciones, crí-tica enérgicamente a Sacasa. Al producirse la en-trevista entre Salvatierra y Sandino, en enero de

Page 60: Correo No 37

correoenero-febrero 201560

1933, el guerrillero le presenta el documento co-nocido como "protocolo de paz". En tal documento el héroe nicaragüense plantea en algunos párra-fos, que Juan B.Sacasa, durante sus cuatro años de administración "prescindirá absolutamente de intromisión extraña en las finanzas de Nicaragua, y fijará la determinación que tenga respecto a la llamada Guardia Nacional".

Además, señala que "por iniciativa del Ejecuti-vo, el Congreso Nacional de Nicaragua, decrete el mantenimiento íntegro en el nuevo departamen-to "Luz y Verdad" de los elementos bélicos que el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional ha usado durante la guerra dignificadora, de nuestro honor nacional".

El héroe agrega en el documento que: "el Con-greso Nacional decrete extraer de los archivos nacionales e incendiar todos los documentos en que se califique de bandolerismo la actitud pa-triótica de nuestro ejército" y que "en el convenio definitivo de paz, debe dejarse constancia de que el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua, pide la revisión de los tratados Bryan-Chamorro por ser notorio que fueron celebrados por un gobierno nicaragüense impuesto por la in-tervención norteamericana".

El jefe guerrillero se opuso a una paz en la que, los antiguos combatientes fueran despojados de sus armas. Por otro lado denunciaba la intromisión económica que seguía pesando sobre el país, así como los tratados que lesionaban la dignidad y so-beranía de la nación.

Frente al hecho de las negociaciones, los lati-fundistas del norte del país, expresaron su abierta inconformidad y exigieron una persecución inme-diata contra los patriotas que permanecían arma-dos en la montaña.

Por su parte la propaganda enemiga, calumniaba a los sandinistas, afirmando que lo que menos les interesaba era combatir la intervención armada yan-qui, y que ésta era sólo un pretexto para dedicarse a cometer delitos. Este tipo de ataque no dejaba de te-ner algún resultado sobre una población que carecía de una correcta orientación política. La participación de los patriotas en las negociaciones, contribuyó a echar al suelo la propaganda antisandinista.

El héroe accedió a suscribir un convenio con el gobierno de Sacasa, solamente después de pro-ducirse la ignominiosa retirada de los invasores yanquis del territorio nicaragüense. Tal retirada fue la culminación de la gran victoria militar de los guerrilleros sandinistas.

La patriótica protesta en diversos rumbos de América Latina, y en particular en los países del

Caribe, en la que adquirió relieve la porfiada lu-cha sandinista, obligó al gobierno norteamericano a renunciar su política de "Buena Vecindad", que era un compromiso de no intervenir militarmente en los países de la América Latina.

Un mes después de la retirada el héroe, expre-sa en una proclama dirigida a los guerrilleros lo siguiente: "Nuestro ejército, por la magnitud de su lucha, constituye una autoridad moral conti-nental, y en el ámbito de simpatía con que nues-tro ejército cuenta en el mundo, produjo la expul-sión completa de los piratas norteamericanos en Nicaragua".

El 2 de febrero de 1933, el héroe parte hacia Managua para sostener discusiones con el gobier-no de Sacasa. La oportunidad de ver el símbolo viviente del patriotismo, representa un jubiloso acontecimiento para el pueblo de la ciudad capital. El mismo día se suscribe el convenio que especi-fica los acuerdos a que han llegado los delegados de los partidos tradicionales con los representan-tes del guerrillero. Por parte del Partido Liberal suscribe el documento, Crisanto Sacasa, que en las venideras décadas sería muy conocido por sus servicios al régimen anti-popular.

Al discutirse las condiciones, Sandino se nie-ga terminantemente al desarme que pretenden imponerle y sólo acepta un desarme gradual que permita mantener en armas a cierto número de guerrilleros. Además, el convenio se refiere a "mantener por todos los medios racionales, ade-cuados y jurídicos, el resplandecimiento en toda su plenitud de la soberanía y la independencia po-lítica y económica de Nicaragua".

Aunque Sandino derrota la intervención militar del imperialismo yanqui, no le es posible evitar que continúe la dominación económica y la intro-misión política. En carta enviada a la señora Lidia de Barahona, apunta: "Con pena le manifiesto que nuestro gobierno no es todavía autónomo, porque existe la intervención política y económica, que no podrá desaparecer mientras los gobiernos perte-nezcan a partidos determinados".

Asimismo el peligro que representa para los intereses nacionales la Guardia Nacional, fuerza armada mercenaria que los agresores han dejado organizada, es advertido por Sandino en carta que dirigió a su compañero de armas, Francisco Es-trada: "La situación de Nicaragua es la siguiente: La Guardia Nacional, es una institución contraria a las leyes y a la Constitución de la República; ha sido creada por un convenio entre el Partido Libe-ral y el Conservador por indicación de la interven-ción norteamericana".

Page 61: Correo No 37

61 correoenero-febrero 2015

También Estrada comentó a Sandino acerca de la idea del nuevo partido político que pensaba or-ganizar, según la misma de Estrada del 30 de mayo de 1933 dirigida a Enrique Rivera. Los objetivos de la nueva organización política son explicados por el guerrillero sandinista Francisco Estrada, en una carta en la que destaca que: "será el que acabará con los sectarismos pasados, pues en él se fundi-rán todas las entidades que van en el país".

El 1 de agosto de 1933, se produce una explo-sión en el Campo de Marte que refleja las sinies-tras maniobras que están en camino. El desarrollo de los acontecimientos indica, que la explosión ha sido provocada por el Jefe Director, Somoza, para dar a entender que existe un supuesto peligro e inestabilidad en el país’ lo que acentúa la tenden-cia de las clases reaccionarias en favor de un go-bierno militar controlado por la Guardia Nacional.

En los primeros días de diciembre, Sandino rea-liza un tercer viaje a Managua. A raíz de este viaje rectifica el plan de formar un nuevo partido políti-co, lo cual en ningún caso debe entenderse como la renuncia a la formación de una fuerza política distinta, ya que expresa: "limitaremos el manteni-miento del sandinismo con todos sus prestigios de autoridad moral, para ser factores decisivos en los destinos de la nación, en la primera oportunidad que se presente".

De modo que la no formación inmediata del partido, significaba sólo un cambio de forma en la aspiración de constituirse en un movimiento político independiente, para alcanzar la influen-cia determinante en el devenir de la situación del país. Es importante destacar, que desde el 4 de mayo de 1927, Sandino había roto los vínculos que los ataban al Partido Liberal.

A partir de la expulsión de los agresores yan-quis, la camarilla político-militar que fusiona a los dos bandos de la oligarquía, pasa a ser encabeza-da por Anastasio Somoza García.

En la Jefatura de Gobierno, Sacasa significa en función de simples rivalidades la tendencia civil del sector reaccionario. Las discrepancias entre Somoza y Sacasa carecen de un decisivo conteni-do clasista, ya que ambos representan los intere-ses de la oligarquía y el imperialismo.

El crimen infameTanto la embajada de EEUU como sus agen-

tes de la oligarquía, coinciden en su temor por el prestigio nacional de Sandino, quien goza de respaldo popular. El embajador Bliss Lane, quien había sustituido a Hanna, declara sin rodeos en un telegrama enviado al Secretario de Estado que

en relación a Sandino le han expresado a Somoza que tenga cuidado con una "precipitación". Esto explica que para perpetrar el crimen, se haya de-jado transcurrir un año desde los inicios de las negociaciones. El término "precipitación" mues-tra claramente que el imperialismo yanqui había condenado a muerte alevosa al héroe, pero que al mismo tiempo se proponía evitar que los guerrille-ros sobrevivientes se tomaran una justa venganza y continuaran la resistencia contra la mercenaria Guardia Nacional.

El 21 de febrero de 1934, el embajador Bliss Lane se comunica con Somoza en dos oportuni-dades. El mismo día se reúne el procónsul yanqui con José María Moncada, íntimo de Somoza. Au-gusto César Sandino y sus hermanos de armas Francisco Estrada, Juan Pablo Umanzor y Sócra-tes Sandino, son asesinados.

Entre otros detalles que se conocen de la actitud del héroe ante sus verdugos, sobresalen las pala-bras que le lanzó cuando procedían a registrarle

Page 62: Correo No 37

correoenero-febrero 201562

los bolsillos: "No llevo ni un sólo centavo porque jamás he tomado los fondos de la nación".

El vil asesinato del héroe nicaragüense es la culminación de veinticinco años de crímenes co-metidos por los agresores yanquis y los oligar-cas vende-patria desde la recrudecida interven-ción imperialista de 1909. Durante un cuarto de siglo de dolor y combate, cerca de 25,000 hijos de Nicaragua, fecundaron el suelo sagrado, que algún día inexorablemente verá florecer la liber-tad y la justicia.

En agosto de 1934, liberales y conservadores, en común acuerdo, decretan una amnistía a fa-vor de quienes estén implicados en el asesinato del héroe. Sacasa renuncia dócilmente a su pa-pel decorativo y Somoza asume directamente las riendas del poder. Luego de una farsa electoral de sicario, Somoza ocupa oficialmente la Presidencia el primero de enero de 1937.

Después del asesinato de Sandino, el jefe gue-rrillero Pedro Altamirano, "Pedrón" para sus enemi-gos, se mantendrá por varios años en la montaña, al frente de una pequeña y solitaria tropa, hasta que en 1939 muere por mano enemiga en La Garnacha.

La tragedia que cayó sobre Nicaragua a partir del crimen del 21 de febrero, se ha prolongado por varias décadas y aún hoy flagela la vida del pueblo de Sandino.

Con la victoria de la Revolución Cubana, reco-bró su fulgor el rebelde espíritu nicaragüense. El marxismo de Lenin, Fidel, el "Che" y de Ho Chi Minh, fue acogido por el Frente Sandinista de Li-beración Nacional, que ha emprendido de nuevo la difícil senda guerrillera. Desde meses de 1958, años tras años, se ha repetido, en más de un cen-tenar de ocasiones, el combate guerrillero que conducirá a la liberación definitiva.

La emancipación nacional de Nicaragua, se alcanzará a través de la acción armada, sosteni-da por las masas populares y orientadas por los más avanzados principios revolucionarios. Las celadas enemigas del pasado fracasarán de re-petirse ahora. En el nuevo tiempo, no sólo uno de cuantos pueblos se rebelan contra el imperialis-mo yanqui, sino que todos juntos en creciente ba-talla unánime y encaminada a derrotar al ejército del dólar. Vietnam, Cuba, por rumbos opuestos del mundo cimero, ejemplos de la decisión actual de los pueblos.

En esta nueva batalla, la joven generación nica-ragüense, fiel al legado de Augusto César Sandino, prueba con su sangre que ocupa un honroso lugar.

(*) Texto publicado originalmente en 1972 por la Revista Tricontinental, de Cuba. Ese mismo año, el

FSLN lo publicó clandestinamente en León.

Page 63: Correo No 37

63 correoenero-febrero 2015

Wilmor López ___________________

Dedico este articulo a su hija Maura Urrutia, que lo cuidó siempre de noche y de día hasta el últi-

mo segundo de su vida.

Don Felipe Urrutia es la piedra angular de la recopilación musical norteña. Muere a las 10:45 de la noche del 26 de diciembre de

2014, casi por cumplir 97 años. Hoy su legado vive entre sus hijos y nietos y los artistas populares. Es forjador de nuestra identidad cultural, es vigor del pasado que se nutre con el presente. Don Felipe Urrutia es el Rey del folklore segoviano.

Este recio varón de Estelí había nacido en la comunidad de la Tunosa, un lugar pobre sin Luz eléctrica con caminos de macadán y un río cercano, distante aproximadamente a una legua de la ciudad. Su padre fue Daniel Urrutia, un agricultor y comerciante de mulas, originario de Santa Rosa del Peñón, León; y su progenitora doña Modesta Delgadillo, dedicada al hogar y la crianza de sus hijos. En medio del amor al trabajo al campo nació este niño que tendría el nombre de Felipe de Jesús Urrutia Delgadillo un 5 de febrero de 1918.

Desde que abrió sus ojos al mundo don Feli-pe miró el paisaje de su lugar y oyó el trinar de los pájaros y el concierto de guitarras serenateras que fueron marcando su humilde vida campesina. Desde pequeño fue precoz en el trabajo del cam-po aprendiendo todas las labores para hacer pro-ducir la tierra, pues a los 8 años empezó ayudar a su padre en las huertas que cultivaba la familia. A los 12 años, sin tener ninguna instrucción artís-tica ni maestro, empezó a ejecutar la guitarra y empezó de memoria su tarea de recopilador del folklore segoviano. Las melodías se las oía a sus mayores, se las aprendía de memoria y luego se iba al fondo del caserón a ejecutarlas, entre ellas El Bolsón y Rodeo Grande.

Recorrió muchas comunidades en ese afán pero también anduvo por caminos encontrándo-se con viejos guitarreros que le enseñaron pie-zas que luego don Felipe perpetuó en su vida de

músico recopilador al bautizar las piezas con el nombre de la fuente o portador de la misma, así nacieron la mazurca la Pedro Amador, la polka de Jacinto, la Pedro Beto, compadre Macedonio, la tío Layo, la Guilibaldo Sosa y otras.

El genio musical de don Felipe le permitió valorar el amor que encerraba cada melodía que acumula-ba en su memoria cada día y así fue rescatando del olvido la obra de esos artistas campesinos que por prudencia escondían sus creaciones en autores anónimos y siempre le manifestaban al recopilador que esas piezas las habían oído por las cañadas, por los valles y caminos. La suerte estaba de parte de ellos porque al oírlas don Felipe las rescataba del anonimato y al interpretarla su popularidad era inmensa como es el caso de la polka El Grito Del Bolo, que la recopiló en 1931 en San Nicolás de Achuapa, a través de Polo Romero y este a su vez

Felipe UrrutiaEl Rey del folklore segoviano

cultura

Page 64: Correo No 37

correoenero-febrero 201564

por medio de Adán Hernández, su autor original.Don Felipe se va convirtiendo en el mayor re-

copilador del folklore de Las Segovias. Para esos años logró ver al General Sandino en San Rafael del Norte y oyó de viva voz de Pedro Cabrera tres piezas patrióticas que luego se aprendió: Que se derramen las copas, La venta de Moncada y Co-rrido del General.

Así fue forjando su conciencia unido a la lucha y al trabajo anunciando el porvenir en aquellos duros tiempos.

Fue hombre de mil oficios. Ya adolescente se dedicó a trabajar como jornalero, arreando bue-yes, arrancando frijoles o tapiscando maíz y a par-tir de ahí su inquietud no tuvo límites. Fue también cazador con lámparas de carburo y rifles hechi-zos, y artesano del cuero crudo; se hizo experto en la fabricación de aperos y barzones, fue jinete y como arriero de ganado ajeno nunca se le perdió un animal; hizo labor artesanal al fabricar sogas

de penca, cuando no se conocían los mecates de fábrica. Arreó ganado ajeno desde Estelí a El Sauce, a Matagalpa a Managua y hasta Rivas a la frontera con Costa Rica. La vida de arriero era dura, pues las penas eran suyas y las vaquillas ajenas. En las sesteadas, breves recesos, don Fe-lipe sacaba la guitarra y regresaban a sus dedos las piezas aprendidas, las polkas, las mazurcas, los valses, los zapateados... llegando los campis-tos a escucharlos y espontáneamente salía uno a presentarle una pieza y con la ilusión de apren-dérsela pues hasta la bailaban, haciendo de estos sesteos chojines hasta el amanecer.

También don Felipe fue operario en las molien-das de caña con trapiche de madera cuya fuerza motora era de bueyes. Fue obrero de la cons-trucción en la carretera a El Sauce en León en 1936 y también en la carretera panamericana, de aquellos que en la noche viajaban alumbrados por enormes candiles y cuando les tocaba subir una cuesta o loma sonaban caracoles para que las ca-rretas que venían de bajada dieran espacio a las que subían en el estrecho camino. Aquella sonada de caracoles sonaba como aullidos de la noche que le recordaba los alaridos de la Cegua, un es-panto común en esos años mozos.

Más tarde, cuando don Felipe se sintió que ya dominaba el arte de ejecutar la guitarra, con sus amigos de parranda Juan Rayo, Efraín Valdivia, Lorenzo Dávila, Guilibaldo Sosa y Carlos Benavi-des, salían a serenatear donde sus amigas, en las comarcas cercanas; las canciones románticas y sobre todo las de Agustín Lara eran las favoritas. En muchas ocasiones les acompañaban músicos desconocidos que se iban juntando a la alegría sana descubriendo en esos muchachos su arte talentoso y quedando en su memoria las melodías que interpretaban en cada serenata.

Tesoro de la cultura popularMúsico errante, miró atardeceres y crepúsculos

en medio de la montaña, albas y auroras, marcan-do el final y el inicio de largas jornadas con su gui-tarra al hombro o terciada, marcó la pauta en cada territorio. Su nombre era música y trabajo, era el honor de la dignidad labrando identidad.

En 1945 conoció en la catedral de Estelí a Jua-nita Arauz, su musa inspiradora. Ella cantaba en un Coro de la Iglesia en Estelí y cantó hasta en la Catedral de Managua, fue un amor a primera vista, fue un casamiento breve y para siempre. Te-niendo la música como telón de fondo, tuvieron 60 años de vida compartida, procrearon ocho hijos e hijas, que a su vez los llenaron de nietas, nietos y

Page 65: Correo No 37

65 correoenero-febrero 2015

bisnietos. Doña Juanita fue una mujer firme, ge-nerosa, fina, noble y fuerte. Cristiana practicante del amor al prójimo, Juanita trabajó de enfermera en Estelí y Managua, y cuando se fue a vivir a la comunidad La Tunosa se hizo partera y con la mis-ma sabiduría, paciencia y valentía con que forjó su familia, también asistió muchos partos sin que se le muriera un niño o una madre.

Cuando la madre de don Felipe muere fue tan duro el golpe para don Felipe, que guardó la gui-tarra en muestra de duelo por 30 años, a tal punto que muchas piezas musicales se le olvidaron para siempre. Fue a inicios de los años 60 que su ami-go Ulises González y los hermanos Alejandro y José Floripe Fajardo, recopiladores del folklore, lo estimularon para que regresara a sus raíces musi-cales. Primero le prestaron una guitarra y luego lo promocionaron con sus amigos artistas. Así nue-vamente vuelve don Felipe Urrutia por el surco de la música a cultivar las recopilaciones de antaño y cosecharlas entre sus amigos e hijos.

Alternando su trabajo de peón y cuidador, don Felipe apeló a su prodigiosa memoria y se fueron desgranando una tras otra las melodías campesi-nas que se había aprendido 30 años atrás y logró recordar 80 piezas, de las cuales se lograron gra-bar 54 en tres CD.

Más tarde sus hijos se fueron uniendo devota-mente a la tarea del padre. Primero Luis después Pedro y por ultimo Polo hasta lograr formar un grupo que en 1972 Carlos Mejía Godoy bautizaría con el nombre Don Felipe Urrutia y sus cachorros. Hoy, confirmando la tradición musical, los nietos se han unido al grupo.

Recopilaciones musicalesComo todo un güirisero del folklore, este varón

de la Tunosa usando su mente prodigiosa fue gra-bando mentalmente las melodías que un día sacó a flote con su guitarra peregrina, recogidas al calor de una serenata o de viaje de trabajo por la carre-tera o en una fiesta campesina, las piezas fueron como grano de maíz que germinaron en otras me-lodías del folklore segoviano.

Entre las principales que logró recordar están las siguientes: La Corralita, Una Mazurca, El Vals de Tío Layo, Los Zapateados 1, 2, 3 y 4. También piezas magistrales ideales para coreografías dan-zarías de conjuntos folclóricos, como La Polka de Jacinto, La Otra Polka y El Grito del Bolo, la pieza más popular de su repertorio folklórico. Esta po-lka ha sido interpretada por el compositor Carlos Mejía Godoy, grabándola en España con acom-pañamiento de orquesta, y más recientemente

la grabaron la Orquesta Nacional de Nicaragua, y la Escuela de Marimba Flavio Galo (en su disco Los Marimbitas); también el conjunto La Nueva Compañía la incorporó a su lista de piezas bai-lables con el título de Polka Cumbia y Carlos Mejía Godoy la está grabando con letra de su creatividad y con el mismo título de El Grito del Bolo. Don Felipe nunca dijo que es polka era de su inspiración pues su honradez fue única. El au-tor de la composición es don Adán Hernández un campesino de San Nicolás de Achuapa, depar-tamento de León. Ese sector de San Nicolás es conocido como las Segovias occidentales porque su comercio es más con el norte y su vías de co-municación lo trasladan más rápido a Estelí que al propio León. Allí vive todavía Adán Hernández a sus 97 años, amigo de don Felipe Urrutia.

Otras recopilaciones famosas en el norte son: La Cadenita de Oro, La Ocotaleana, La Villana, La Pedro Amador, La Marcha de Zelaya y El Pintor, un vals dedicado al escultor de la montaña del

Page 66: Correo No 37

correoenero-febrero 201566

Tisey, don Humberto Gutiérrez, quien con un pe-queño machete ha sacado formas a las piedras en el cerro y ha creado esculturas asombrosas en sus 30 años de vivir en la naturaleza.

Otras recopilaciones favoritas del patriarca del folklore segoviano son: El Bolsón, La Estelianita, Mazurca Negra, Compadre Macedonio, Deme la Orilla Prima, La Limoneña, Corriente Eléctrica, La Chamarranduzca, La Flor De Tuna, Pasillo Sego-viano, La Polka De Waylo, El Quebrachal, El Po-der Del Amor, La Pedro Beto, Guilibaldo Sosa, La Chilo Negro y La Lorenzo Dávila.

Dos composiciones se destacan en su reperto-rio musical: La Café Amargo, compuesta durante la toma de Estelí en 1979 por el guerrillero Fran-cisco Rivera, "El Zorro", pues dada la escasez del azúcar, el café se lo tomaba amargo y de allí vino la inspiración. La otra pieza de su autoría es Mi Polkita, compuesta en la década de 1990.

Hombre honrado a carta cabal, siempre lo ca-racterizó su sombrero de copa alta, parecido al estilo del que usó el General Sandino. Don Felipe Urrutia daba hacer este tipo de sombrero en la co-munidad de Santa Cruz, antes de llegar a Estelí, donde vive la artesana de esos sombreros.

Don Felipe logró hacer que el sombrero caracte-rizara al grupo musical y hoy día sus hijos y nietos lo lucen con orgullo como parte de la cultura y he-rencia de Don Felipe.

Contador de historias y anécdotas, nunca se re-petía y siempre narraba algo nuevo de su vida. Sus memorias las dictó al profesor juan Urbina y las publicaron con el título Las caiteadas de don Felipe Urrutia.

Don Felipe visitó Cuba, México y Estados Uni-dos brindando conciertos memorables con la mú-sica campesina segoviana. La celebración de su cumpleaños era un gran chojín, una fiesta cam-pesina con todas las de ley. Los reconocimientos recibidos de parte de gobiernos, instituciones y universidades no lo cambiaron nunca, porque fue siempre humilde, sencillo y grande a la vez. Portó como estandarte su honradez y su arte musical. No tuvo enemigos, solo amigos y admiradores. Su dulce soñar era que sus recopilaciones no se olvidaran y se dieran a conocer a las nuevas ge-neraciones. En ellas está el sentir de la identidad musical nicaragüense.

En una entrevista que me concedió en el 2004 en uno de sus cumpleaños me dijo que le daba vergüenza recibir tantos homenajes y reconoci-mientos; sin embargo, los recibía "porque por algo me los brindan y yo tengo que aceptarlos", me dijo.

Hoy don Felipe descansa junto a su Juanita Arauz, su esposa fallecida en 2005.

Page 67: Correo No 37

mano sana. Participa en círculos de estudios como responsable político-militar, donde forma los futuros guerrilleros, a los que traslada a la montaña. En uno de sus viajes, Juancito, por su descuido, se hiere levemente con su arma, pero logra llegar al campamento guerrillero, donde permanece recuperándose y par-ticipando de las vivencias de los campesinos, por los cuales está decidido a luchar hasta las últimas consecuencias.

Como la responsabilidad que le han asignado es delicada, de enlace entre la ciudad y la montaña, recibe instrucciones de re-gresar a la capital.

En Managua se estaba preparando a un grupo de compañeros y Juancito los traslada a las estructuras guerrilleras. En ese ir y venir pasan los meses aprendiendo y enseñando. Las semanas y los meses del "75" pasan rápidamente y para abril del 76, como responsable de una escuadra guerrillera, se interna en la monta-ña (Zinica), con escuadras de los comandantes Carlos Fonseca y Carlos Agüero.

En mayo de ese mismo año baja a Yaosca al mando de unos cinco compañeros, cuya misión es ubicar a las demás escuadras en los distintos puntos estratégicos de la zona. Juancito realiza la operación y regresa al campamento de Zinica, cuyo responsa-ble es Carlos Agüero, y allí asume la responsabilidad de segundo al mando. En ese campamento se reúnen 35 compañeros entre campesinos y obreros, que participan en un curso de tácticas de guerrillas, con duración de 15 días, bajo la dirección militar de Francisco Rivera y Juan de Dios, siendo el responsable político Carlos Fonseca.

Con posterioridad baja de la montaña junto a cuatro compa-ñeros con la misión específica de denunciar, por medio de un contacto local, la represión indiscriminada de la guardia somocis-ta contra los campesinos. No logran su objetivo. En Yaosca, en agosto del 76, en un encuentro con los guardias, lo hieren nue-vamente, esta vez en la cabeza y la cara, pero como todo buen revolucionario, lleno de coraje responde al fuego de los asesinos, logrando evadir el cerco que les tenían tendido.

Rosa Argentina Ortiz era una de las combatientes al mando de Juancito y relata que en la montaña ellos se encargaban de crear conciencia en todas las comarcas de Waslala. En Yaosca estaban en un cerro, pero la Guardia los detecta y ataca, hiriendo gravemente a su jefe. Entonces el baqueano les ordena tirarse hacia el borde de un río y en ese momento ella vio a Juan de Dios que venía totalmente bañado de sangre, pero que nunca se quejó y sólo les decía: "¡adelante, adelante, adelante". Hubo otros dos combates y Rosa Argentina se perdió en la montaña hasta que la capturó la Guardia.

Según el Comandante Guerrillero Francisco Rivera (El Zorro), el combate ocurrió en un sitio llamado El Pastal y la misión que llevaba Juan de Dios, Rosa Argentina, Víctor Manuel Urbina y "111" o "Ernesto, era ir al sitio que le llamaban El Bote, y dejar correspondencia del Comandante Carlos Fonseca para los diri-gentes de la ciudad, en la que los convocaba a una reunión pro-gramada para noviembre de 1976.

Como consecuencia de este encuentro armado Juancito pierde un ojo y lo envían a recuperarse a Honduras. Luego de su estadía en ese hermano país es trasladado a Estelí y posteriormente a Managua, donde se destaca como jefe de una sección político-militar en un cuartel sandinista. Quienes participaron como alum-nos de Juancito lo recuerdan como el auténtico revolucionario en todo el sentido de la palabra; un compañero con gran calor hu-mano. Sus compañeros tomaron como ejemplo sus actitudes; la puntualidad, el orden, la disciplina, la humildad y su gran espíritu de lucha por los desposeídos.

Todas sus lecciones las recuerdan con admiración; Juancito entendía perfectamente los problemas sociales, económicos y políticos, expresándose con un lenguaje sencillo para que todos comprendieran la realidad, para qué luchábamos y hacia dónde íbamos.

Juancito decía: "Tenemos que dedicarnos a la revolución. No-sotros estamos consagrados para hacer esta revolución, a noso-tros se nos está vedado lo que la gente normal hace: ir al cine, a fiestas, pasear, etc. Porque nosotros nos sacrificamos y tenemos que entregarnos a todo lo que impone la revolución y todos como buenos revolucionarios tenemos que cumplirlos".

Y Juancito, como buen revolucionario, cumplió lo dicho en sus charlas políticas. Al mismo tiempo estaba de instructor en una base del FSLN en Managua, llamada "Claudia Chamorro", y tenía responsabilidades fronterizas con Honduras. Ese trabajo realiza-ba cuando cae asesinado por los esbirros somocistas, en la entra-da de Estelí, la madrugada del 26 de agosto de 1977.

La noche anterior, el ingeniero y militante sandinista Raúl Gon-zález Almendárez –muy querido en Condega, su ciudad natal– había ido a un punto ciego de la frontera con Honduras a buscar a Juan de Dios y otros tres combatientes. Pero fueron víctimas de un traidor que se había infiltrado en las filas guerrilleras y avisa a la Guardia. Cuando los guerrilleros iban rumbo a Estelí, en la sa-lida norte de Condega, la Guardia los intercepta, captura a Juan de Dios y Raúl y los otros tres logran huir.

Los dos fueron bestialmente torturados con chuzos eléctricos aplicados en la espalda, la cabeza y sus partes íntimas, y fueron literalmente molidos a golpes: todos sus huesos estaban fractura-dos, según la autopsia, y en el caso de Juancito, su rostro había quedado totalmente irreconocible. Al principio, la dictadura creyó que era un cabo del ejército hondureño, por el carnet que llevaban y que había sustraído para moverse con mayor facilidad. Hasta que el 2 de septiembre lo identificó y lo entregó a su familia. No permitió que lo velaran y decenas de guardias ocuparon el cementerio para que nadie acudiera a su sepelio en el cementerio de San Felipe.

Un dirigente sandinista describe a Juan de Dios Muñoz, como el verdadero ejemplo del guerrillero, "porque fue un hombre que se entregó por completo al máximo ideal que se tenían trazado los sandinistas: la liberación de Nicaragua".

(*) Editado por la Secretaría Nacional de Propaganda y Educación Política del FSLN, en abril de 1980.

Viene de contraportada

Page 68: Correo No 37

Continúa en página 67

Juan de Dios, guerrillero del amor

Juan de Dios Muñoz Reyes nace en el populoso barrio de San Felipe, León, el 8 de Marzo de 1950. De

origen muy humilde, se desarrolla en un ambiente donde la miseria es común. Sus padres, Lilliam Flores y Santiago Muñoz, lo matriculan en la Escuela Simón Bolívar de León a estudiar la Primaria; en el Insti-tuto Nocturno Mariano Fiallos Gil, por falta de recursos económicos, llega solamente al segundo año. Al salir del instituto se hace necesario que aprenda un oficio para mantenerse económicamente. Es así que en poco tiempo está trabajando de radio-técnico en el mismo taller donde le habían enseñado.

La hermana mayor cuenta que las in-quietudes políticas de Juan de Dios em-pezaron a manifestarse en 1970, cuando participa en la primera caminata de maestros de León a Managua y en manifestaciones estudiantiles. Poco a poco se fue identifi-cando con la lucha sandinista. Para 1971 ya realizaba trabajos organizativos y de agitación en los barrios de León, en conjunto con el movimiento estudiantil (aun cuando no era estudiante uni-versitario, se había vinculado a través de su trabajo como obrero con los dirigentes estudiantiles).

En ese entonces se relaciona con los dirigentes estudiantiles, Edgard Munguía, Camilo Ortega y otros compañeros. Sus rela-ciones con el FSLN se hacen más estrechas y ese mismo año, 1971, regresa a la organización.

Se desprende de su familia en 1972, diciendo que va a Costa Rica, y pasa a la clandestinidad. Ya clandestino es selecciona-do por la Dirección Nacional, por ser uno de los compañeros de mayor calidad, junto con un grupo de 18 sandinistas, a un curso de guerra de guerrillas. Sus compañeros lo recuerdan como un militante que siempre demostró un carácter fraterno que combatía firmemente las desviaciones que se presentaban en el seno del grupo.

El día 4 de mayo (Día de la Dignidad Nacional) de 1973, con los compañeros Francisco Rivera y Humberto Ortega Saavedra, viaja a Suramérica (Colombia y Chile). Desde Santiago de Chile regresa a Nicaragua, donde llega a finales del mes de mayo, tras-ladándose a una casa de seguridad en Managua. Juan de Dios recibe luego instrucciones de trabajar en la Zona Norte del país. Al llegar allí logra pasar como un terremoteado más a los ojos de los demás pobladores (meses antes, el 23 de diciembre de 1972, Managua había sido destruida por un terremoto y para entonces todos los departamentos de Nicaragua recibían con solidaridad a los managuas). Juan de Dios aprovecha esta situación para pasar desapercibido.

En esa zona hace contacto con un compañero que tenía una hacienda a 100 kilómetros de Matagalpa. Para lograr una me-jor cobertura lo mandan a un curso de motosierrista, por quince

días a Managua. Al regresar, conjuga el trabajo de motosierrista, con el de la orga-nización, entregándose por completo a las labores revolucionarias. "El amor que des-plegaba al trabajo propio de la organiza-ción era tremendo", recuerda uno de sus compañeros. Y en efecto, realizaba tareas importantes y delicadas. Era el puente entre la ciudad y la montaña; pasaba mu-niciones y trasladaba compañeros a los campamentos guerrilleros, etc. Pero su trabajo lo desplegaba no solamente en la ciudad de Matagalpa, sino que lo extendió hasta Chontales, Estelí y León.

En el primer traslado de compañeros que hizo a las estructuras de las guerri-llas, el jefe guerrillero de esa zona periféri-ca le escogió el seudónimo Juancito. Juan de Dios se negó porque era su nombre

propio, pero su superior insistió, y es así que nace el legendario Juancito que todos los campesinos del Norte y demás compañe-ros recordarían con respeto y admiración.

Disciplinado, Juancito no permitía que se dieran desviaciones en el seno de la militancia e incluso entre los colaboradores, ac-tuando con extrema compartimentación cuando había necesidad de hacerlo.

Indudablemente, Juan de Dios fue uno de los pilares del trabajo de la organización en la zona norte en ese tiempo. Cuando asume esa responsabilidad, con las directrices que le trazaron los com-pañeros de la montaña, comenzó a levantar un trabajo fenomenal que sirvió de base para el futuro.

El 18 de Diciembre 1974 se realiza una recuperación económi-ca a la sucursal bancaria de Abisinia (Matagalpa), donde participa Juancito y otros compañeros más al mando del comandante Car-los Agüero. Esta era una acción diversionista para el golpe que se estaba preparando a la casa de un connotado somocista, José María Castillo, que se dio el 27 de Diciembre pocos días después del asalto a Abisinia.

A raíz de este suceso se desata la represión en Matagalpa y Juancito tiene que salir a León. Cinco días después regresa a Matagalpa a reorganizar el trabajo que había quedado allí y al cabo de poco tiempo es integrado a la montaña como comba-tiente. En esos días de dura lucha (1975), donde los guerrilleros se movilizaban por toda la Zona Norte, Juancito al mando de una escuadra, es emboscado por la guardia y herido en una mano, pero con gran valentía la evade. En este encuentro ar-mado se pierde de sus demás compañeros y pasa ocho días dando vueltas con la mano infectada. Al fin logra contactarse con un campamento guerrillero y se hace necesario que baje a la ciudad a curarse.

Con un espíritu de lucha inclaudicable, durante su periodo de recuperación, hace trabajos manuales (car-tucheras, tirantes, bambadores, etc.), con la