correo # 6 2007

10
Número 6, Noviembre 2007 Taller del Discurso Analítico Destinos y des(a)tinos… son dos significantes que hemos elegido y vinculado para convocar el trabajo y el pensamiento de este próximo coloquio, el número veintiuno. Cabría preguntarse si estos significantes merecen una atención particular y si tiene sentido hablar de ellos en este inicio de nuevo milenio. Podríamos también preguntarnos sobre la pertinencia de vincularlos: ¿cómo se imbricarían los destinos con los des(a)tinos? Y está también la puesta entre paréntesis de la pequeña letra (a) que podría ser la única diferencia entre ambos significantes. Esta puntuación que no es de orden gramatical comporta también una invitación a las elaboraciones que desde la orientación lacaniana se pueden hacer sobre el destino y sobre el desatino. El destino y sus figuras han ocupado siempre un espacio esencial en el intento de los humanos por explicar lo inexorable y lo que escapa al control, lo que muestra los límites y acentúa el desamparo. Desde los primeros tiempos de la humanidad, todo lo que ocurría era significado fundamentalmente como voluntad externa y poderosa, cuya intervención era a la vez aquello que causaba o que podía evitar las ocurrencias dolorosas para los hombres. Ya fueran los astros, los Editorial: Entre destinos y des(a)tinos Correo Psicoanalítico Otoño 2007 dioses u otras fuerzas, el control era externo y la responsabilidad de los hombres quedaba siempre supeditada a otros poderes. Había una fuerza que estaba a cargo y era responsable. Con el paso del tiempo este énfasis en un poder sobrenatural comenzó a ser duramente criticado e incluso intentó ser reducido a la lógica de la superstición, en nombre de una pujante ciencia que parecía tener como objetivo la desmitificación de las figuras del destino y la búsqueda de otras razones que pudieran explicar los acontecimientos y acciones del humano. En esa perspectiva, la segunda mitad del siglo que apenas terminó ha sido testigo del terreno ganado por la ingeniería genética, abriendo la posibilidad de lectura del llamado Libro de la vida. El acceso a la lectura de este libro prometía revelarnos las respuestas a preguntas que desde siempre los seres humanos nos hacemos: por qué somos como somos, cómo se definen unas características físicas y psíquicas, por qué nos fallan ciertas partes del cuerpo, por qué nos enfermamos, por qué nos morimos, por qué vivimos. En esta edición: Editorial: Entre Destinos y Des(a)tinos Por: María de los Ángeles Gómez La Experiencia del cartel Por: Silvia Arosemena Rebeca Díaz Sobre el Cine Foro Por: Karla Román Sobre la formación analítica Por: Dyhalma N. Avila López Actividades Psicoanalíticas Comité Editorial: Rebeca Campo Shirleen Collazo María de los A. Gómez Patricia García Mayra Nevares Dennisse Pérez

description

En esta edición: Editorial La experiencia del Cartel Sobre el cine foro Sobre la formación analítica

Transcript of correo # 6 2007

Page 1: correo # 6 2007

Número 6,

Noviembre 2007

Taller del Discurso Analítico

Destinos y des(a)tinos… son

dos significantes que hemos elegido y

vinculado para convocar el trabajo y

el pensamiento de este próximo

coloquio, el número veintiuno.

Cabría preguntarse si estos

significantes merecen una atención

particular y si tiene sentido hablar de

ellos en este inicio de nuevo milenio.

Podríamos también preguntarnos

sobre la pertinencia de vincularlos:

¿cómo se imbricarían los destinos

con los des(a)tinos? Y está también

la puesta entre paréntesis de la

pequeña letra (a) que podría ser la

única diferencia entre ambos

significantes. Esta puntuación que no

es de orden gramatical comporta

también una invitación a las

elaboraciones que desde la

orientación lacaniana se pueden hacer

sobre el destino y sobre el desatino.

El destino y sus figuras han

ocupado siempre un espacio esencial

en el intento de los humanos por

explicar lo inexorable y lo que escapa

al control, lo que muestra los límites

y acentúa el desamparo. Desde los

primeros tiempos de la humanidad,

todo lo que ocurría era significado

fundamentalmente como voluntad

externa y poderosa, cuya

intervención era a la vez aquello que

causaba o que podía evitar las

ocurrencias dolorosas para los

hombres. Ya fueran los astros, los

Editorial:

Entre destinos y

des(a)tinos

Correo Psicoanalítico Otoño 2007

dioses u otras fuerzas, el control era

externo y la responsabilidad de los

hombres quedaba siempre supeditada

a otros poderes. Había una fuerza

que estaba a cargo y era responsable.

Con el paso del tiempo este

énfasis en un poder sobrenatural

comenzó a ser duramente criticado e

incluso intentó ser reducido a la

lógica de la superstición, en nombre

de una pujante ciencia que parecía

tener como objetivo la

desmitificación de las figuras del

destino y la búsqueda de otras

razones que pudieran explicar los

acontecimientos y acciones del

humano.

En esa perspectiva, la segunda

mitad del siglo que apenas terminó ha

sido testigo del terreno ganado por la

ingeniería genética, abriendo la

posibilidad de lectura del llamado

Libro de la vida. El acceso a la

lectura de este libro prometía

revelarnos las respuestas a preguntas

que desde siempre los seres humanos

nos hacemos: por qué somos como

somos, cómo se definen unas

características físicas y psíquicas, por

qué nos fallan ciertas partes del

cuerpo, por qué nos enfermamos, por

qué nos morimos, por qué vivimos.

En esta edición:

Editorial: Entre

Destinos y

Des(a)tinos Por: María de los Ángeles

Gómez

La Experiencia del

cartel Por: Silvia Arosemena

Rebeca Díaz

Sobre el Cine Foro Por: Karla Román

Sobre la formación

analítica Por: Dyhalma N. Avila

López

Actividades

Psicoanalíticas

Comité Editorial:

Rebeca Campo

Shirleen Collazo

María de los A. Gómez

Patricia García

Mayra Nevares

Dennisse Pérez

Page 2: correo # 6 2007

El porvenir ya no parecía estar

vinculado al capricho de fuerzas

externas sino a un poder de otra

índole, que pone a jugar un

determinismo apoyado fundamental-

mente en la biología. Este nuevo

escenario deja a los humanos ante

una nueva figura del destino que a

la vez que pone en la herencia

genética el porvenir del sujeto, oferta

soluciones –pret-a-porter-, a la

medida de una hipotética

individualidad.

Pero ese intento de reducir el

destino a un asunto de la ciencia o de

situarlo como un asunto de fuerzas

externas, pierde de perspectiva que el

sujeto puede establecer con sus actos

un más allá del encadenamiento

biológico o del determinismo

simbólico, para decidir cómo lidiar

con las cadenas que lo atan.

Desde sus primeros trabajos

Sigmund Freud se interesó en la

cuestión del destino situándolo entre

disposición y azar, entre repetición y

contingencia, recorriendo a través de

la referencia a los mitos, la dimensión

trágica del humano y las paradójicas

vertientes de su deseo. En la

construcción del destino está por un

lado la responsabilidad del sujeto y

por otro lado, el determinismo que lo

constituye. Está el efecto del azar y

las eventualidades y la manera como

el sujeto las enfrenta. Esta doble

vertiente del destino aparece en 1930

como una acción conjugada de los

factores constitucionales y los

accidentales.

CORREO PSICOANALíTICO - 2 - Noviembre 2007

Ambos factores permiten

también interrogar la cuestión del

desatino: aquel que se juega en la

repetición, en lo que insiste y asegura

una forma de satisfacción del lado del

fantasma y aquel que como encuentro

o tropiezo entra a jugar en la vida de

un sujeto del lado de la

indeterminación, la pérdida y la

discontinuidad. Más allá de ser un

simple desacierto -acting del sujeto-, el

desatino podría también romper con la

certidumbre y quebrantar el asiento

imaginario del sujeto, permitiendo que

una pregunta surja. Hay allí una

posibilidad para que el sujeto haga del

des(a)tino una oportunidad para

cuestionar aquello que con-forma su

destino. Es una decisión ética.

María de los Ángeles Gómez

Page 3: correo # 6 2007

El cartel1 fue creado por

Jacques Lacan como dispositivo

fundamental para mantener el trabajo

de formación en la Escuela orientada

por el descubrimiento freudiano y por

sus enseñanzas.

Al fundar la Escuela Francesa

de Psicoanálisis, en 1964, Lacan lo

propone como “un organismo en el

que debe cumplirse un trabajo – que,

en el campo que Freud abrió, restaure

el filo cortante de su verdad-…Para la

ejecución de este trabajo adoptaremos

el principio de una elaboración

sostenida en un pequeño grupo. Cada

uno de ellos (tenemos un nombre para

designar a estos grupos) se compondrá

de tres personas como mínimo, de

cinco como máximo, cuatro es la justa

medida. MÁS UNA encargada de la

selección, la discusión y el destino que

se reservará al trabajo de cada uno.”

(Acta de fundación de 1964)

Por lo tanto, la Escuela del

Campo Lacaniano y el cartel son

solidarios, en tanto, este último

establece la base y el soporte del

trabajo dentro de la Escuela. Un cartel,

dice Lacan, es ante todo el requisito de

admisión y un lugar de compromiso

con la Escuela.

El cartel tiene una estructura

definida y un tiempo limitado. “El

hecho de que sea pequeño es

absolutamente esencial, esencial para

su funcionamiento. Si dije que no

podía ir más allá de seis es porque hay

(...) razones teóricas muy profundas.”

(Lacan, Jornada) Además, “… hay

algún lazo con el hecho de que cada

uno lleve en ese pequeño grupo, su

nombre.”(Lacan, Jornada) Y no como

La experiencia de cartel

CORREO PSICOANALíTICO - 3 - Noviembre 2007

en las comunidades religiosas,

numerosas, donde preside el anonimato.

La elección de los participantes de un

cartel está atravesada por el deseo de

poner en común un saber vinculado a un

tema particular. El lazo temporal que se

establece entre sus miembros es crucial

para el mantenimiento del trabajo. Al

ser un trabajo con tiempo limitado

remite a la hiancia del saber a través de

carteles sucesivos. Permitiendo así un

“sí sostenido”, como señala la Dra.

Gómez.

El Más Uno es el que sostiene en

el grupo el deseo del Otro, provocando

la producción de un saber que en

palabras de Nasio, es “un saber

compartido, pero no un saber para

intercambiar.”

El cartel desde esta perspectiva,

no es una reunión de personas que se

unen para confrontar sus ideas, ni

tampoco están a la espera de un maestro

que les transmita su saber. Este tiene

una función simbólica atemperando los

efectos imaginarios, en tanto mantiene

un ejercicio constante de elaboración

que concierne “al saber del analista y a

la experiencia analítica en sí misma.”

(Nasio, Jornada)

Page 4: correo # 6 2007

Back Page Story Headline CORREO PSICOANALíTICO - 4 - Noviembre 2007

finalizar cada cartel se espera que

transmita la experiencia presentando

ante los demás miembros de la Escuela,

el efecto de sus elaboraciones.

En Puerto Rico se han creado 4

carteles: Seminario IV: La relación de

objeto, Ética y acto analítico, Histeria:

estructura, síntoma, posición y discurso,

y Seminario XI: Los cuatro conceptos

fundamentales del psicoanálisis. El

próximo 1˚ de diciembre, durante la

Primera Jornada del Foro del Campo

Lacaniano- PR, tendremos la

oportunidad de compartir y escuchar las

experiencias en común y reflexiones

teóricas de cartel.

Silvia Arosemena

Rebeca Díaz

Referencias:

Lacan, J. Acta de fundación, 21 de junio

de 1964.

El cartel. En: Wunsch 6. Julio, 2007.

Jornada de estudio de los carteles en la

escuela freudiana de París, 1975.

1 Cartel: (del italiano Cartello): escrito que se hacia

público y en que uno desafiaba a otro para reñir con

él; y (del Latín Cardo): gozne, eje.

El cartel no es un lugar de

control, ni el discurso analítico, es

decir, que no es la práctica analítica,

sino que constituye una experiencia

nueva que en el Acta de fundación

“queda instituido como un acto (...)

que va a sostener como real a una

sociedad de psicoanálisis.” (Nasio,

Jornada) Este pequeño grupo, como

señala Blanca Sánchez, más bien, “se

anuda sostenido por la transferencia de

trabajo y la circulación del deseo.” Y

como manifiesta, Lacan, “la enseñanza

del psicoanálisis no puede transmitirse

de un sujeto a otro sino por las vías de

una transferencia de trabajo.” (Acta de

Fundación).

Por lo tanto, el deseo no es

anónimo ya que cada sujeto que

conforma el cartel, lo pone a trabajar

desde su singularidad, haciendo lazo

social con la Escuela a través de su

producción teórica, fruto de la

vinculación al trabajo colectivo. Donde

la producción de cada cual se articula

en una pregunta que guía el recorrido

particular por los textos dentro del

tema que elige el colectivo. Al

Sobre el Cine Foro

Desde el mes de febrero algunas

integrantes del Taller del Discurso

Analítico tomamos la iniciativa de

organizar un cine foro como manera de

abrir un espacio adicional y alterno de

discusión psicoanalítica. Este espacio

ha tenido una acogida tanto consistente

como entusiasta, porque el texto

cinematográfico permite la discusión de

varios temas pertinentes al quehacer

clínico, psicológico y psicoanalítico.

En el mes de abril, Elisabeth

Roudinesco usó "A clockwork orange"

como ejemplo de la violencia del Estado

sobre los sujetos. Ese sábado la película

escogida fue precisamente esa, por lo que

la discusión posterior a ésta permitió

retomar las ideas presentadas por la Dra.

Roudinesco. El cine foro ha sido efectivo

en expandir la reflexión y discusión

psicoanalítica en un ambiente de

confraternización.

Karla Román

Page 5: correo # 6 2007

CORREO PSICOANALíTICO - 5 - Noviembre 2007

El sábado, 1ro

de diciembre de

2007, el Foro del Campo Lacaniano de

Puerto Rico (FCL-PR) estará

celebrando su Primera jornada clínica,

la cual llevará por nombre “Sobre la

formación analítica”. La actividad se

llevará a cabo luego de la clausura del

XXI Coloquio del Taller del Discurso

Analítico (TDA), con lo cual se

pretende marcar, por un lado, los lazos

de colaboración que, desde su

fundación, ha sostenido el FCL-PR con

el TDA y, por otro lado, que se trata de

un espacio distinto al del Coloquio,

dirigido específicamente a quienes se

encuentran en un proceso de formación

analítica.

La jornada clínica contará con

dos mesas de trabajo. La primera mesa

estará a cargo de varias psicoanalistas,

que compartirán diversos aspectos de

su experiencia en torno a la formación

analítica: María de los Ángeles Gómez,

miembro fundador del FCL-PR y el

TDA, y dos psicoanalistas invitadas:

Myrna Sesman, psicoanalista de

orientación kleineana, miembro

fundador del TDA, y Luisa Ferder,

colaboradora del TDA y miembro de la

International Psychoanalytical

Association. El hecho de haber

extendido la invitación a dos

psicoanalistas cuya formación no ha

estado orientada por la enseñanza de

Jacques Lacan pone de relieve la

importancia, para el FCL-PR, de

mantener una posición de apertura a las

aportaciones de quienes, a través de un

trabajo sostenido, dan cuenta de su

compromiso con el legado freudiano.

La segunda mesa estará dirigida

a abordar la experiencia del trabajo de

cartel. El cartel es definido por Lacan

como el eje de funcionamiento de la

Escuela Freudiana de París, fundada

por él en 1964 con el objetivo de iniciar

lo que llamó un “trabajo de

reconquista” del “campo que Freud

abrió”.1 La relevancia del trabajo de

cartel parte del hecho de que, para

Lacan, tal objetivo es “indisoluble de

una formación”. La estructura del cartel

es una muy específica: se trata de un

“pequeño grupo” compuesto por entre

cuatro y cinco personas, siendo cuatro

“la justa medida”, “MAS UNA

encargada de la selección, la discusión

y el destino que se reservará al trabajo

de cada uno”, pero cuya “labor de

dirección no constituirá un cacicazgo”.

Otros elementos esenciales del cartel

son el contar con un tiempo de

funcionamiento

limitado y el estar

dirigido a la producción de un trabajo

escrito que deberá ser expuesto.1 Se ha

invitado a participar en esta mesa a los

y las integrantes de los diferentes

carteles que se han constituido en

Puerto Rico, vinculados al FCL-PR,

quienes tendrán la oportunidad de dar

cuenta del modo en que trabajar en un

cartel ha marcado su proceso de

formación. Los temas que se ha elegido

trabajar en dichos carteles han girado,

principalmente, en torno a las

elaboraciones de Lacan en sus

“Sobre la formación analítica”

Page 6: correo # 6 2007

CORREO PSICOANALíTICO - 6 - Noviembre 2007

seminarios, por ejemplo: la relación de

objeto (Seminario IV), la ética del

psicoanálisis (Seminario VII) y los

cuatro conceptos fundamentales del

psicoanálisis (Seminario XI). Otro

cartel trabajó el tema de la histeria, y

contó, como MÁS UNA, con María

Antonieta Izaguirre, quien participó

desde Venezuela, vía correo

electrónico.

El Foro del Campo Lacaniano de

Puerto Rico (FCL-PR), creado en 1999,

pertenece a la Internacional de los

Foros del Campo Lacaniano (IFCL),

en la que, desde 2001, están federados

los Foros del Campo Lacaniano de siete

zonas: la Zona Francófona, la Zona

Anglófona, España, Italia, América

Latina Norte, América Latina Sur y

Brasil. Los Foros fueron creados en

1998 y, a partir de entonces, “acogen a

todos aquellos que de un modo u otro

se sienten concernidos por el

psicoanálisis orientado por la enseñanza

de Jacques Lacan y están interesados en

el estudio del psicoanálisis, sus

conexiones o su aplicación por fuera

del dispositivo analítico”. En 2001, la

IFCL creó la Escuela de Psicoanálisis

de los Foros del Campo Lacaniano

(EPFCL), la cual “tiene como objetivo

transmitir la experiencia original que

constituye el psicoanálisis, elaborar un

saber sobre ello, permitir la formación

de analistas, fundamentar su

calificación y garantizarla”.1 En 2006,

se constituyó la Asociación América

Latina Norte (AALN), con el fin de

afianzar los lazos de trabajo entre los

Foros de los países de la Zona a la que

pertenece nuestro Foro, junto a los

Foros de Colombia, Venezuela y Costa

Rica.

La Primera jornada clínica del

FCL-PR, “Sobre la formación

analítica”, se inserta, pues, dentro de un

marco que trasciende los confines de

nuestra isla para unirse a los esfuerzos

de una extensa comunidad de trabajo

que, desde distintos puntos del planeta,

labora por sostener, a través de un

quehacer dirigido a la formación

analítica, el deseo de Lacan de rescatar

el legado, aún inmensamente

pertinente, de Sigmund Freud.

Dyhalma N. Ávila López

Delegada del Foro de Puerto Rico a la

IF-EPFCL

1 El Acta de fundación de esta escuela figura

entre los textos que sirven de referente a la

Escuela de Psicoanálisis de los Foros del

Campo Lacaniano. 2 Citas de Lacan tomadas del Acta de fundación

de la Escuela Francesa de Psicoanálisis (21 de

junio de 1964). 3 Citas tomadas de la “Presentación” del

Directorio IF-EPCL 2004-2006.

Page 7: correo # 6 2007

Diciembre 2007

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1

2 3 4 5

6 7 Seminario

de Ética,

Dr. Ramos

7:30 pm

8

9 10 11 12

13 14 15

16 17 18 19 20 21

22

23

30

24

31

25 26 27 28

29

Enero 2008

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1

2 3

4 Seminario

de Ética,

Dr. Ramos

7:30 pm

5

6 7 8 9

10 11

12

13 14 15 16

17 18 19

20 21 22 23 24 25 Seminario

Clínica

Psicoanalítica

Dra. Gómez

7:30 pm

26

27 28 29 30 31

Actividades psicoanalíticas

CORREO PSICOANALíTICO - 7 - Noviembre 2007

Page 8: correo # 6 2007

Febrero 2008

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábad

o

1 Seminario

de Ética,

Dr. Ramos

7:30 pm

2

3 4 5 6

7 8

9

10 11 12 13

14 15 16

17 18 19 20 21 22 Seminario

Clínica

Psicoanalítica

Dra. Gómez

7:30 pm

23

24 25 26 27 28 29

Marzo 2008

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1

2 3 4 5

6 7 Seminario

de Ética,

Dr. Ramos

7:30 pm

8

9 10 11 12

13 14 15

16 17 18 19 20 21

22

23

30

24

31

25 26 27 28 Seminario Clínica

Psicoanalítica

Dra. Gómez

7:30 pm

29

CORREO PSICOANALíTICO - 8 - Noviembre 2007

Actividades psicoanalíticas

Page 9: correo # 6 2007

Abril 2008

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1

2 3 4 Seminario

de Ética,

Dr. Ramos

7:30 pm

5

6 7 8 9

10 11

12

13 14 15 16

17 18 19

20 21 22 23 24 25 Seminario

Clínica

Psicoanalítica

Dra. Gómez

7:30 pm

26

27 28 29 30

Mayo 2008

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1 2 Seminario

de Ética,

Dr. Ramos

7:30 pm

3

4 5 6 7

8 9

10

11 12 13 14

15 16 17

18 19 20 21 22 23

24

25 26 27 28 29 30

31

CORREO PSICOANALíTICO - 9 - Noviembre 2007

Actividades psicoanalíticas

Page 10: correo # 6 2007